albert bandura

11
Albert Bandura Partiendo de los conceptos de refuerzo y observación el psicólogo Albert Bandura elaboró una teoría del aprendizaje que otorga primacía a los procesos mentales internos (cognición) y a la interacción del sujeto con los demás. En los años 80 establece las bases de su teoría sobre el Aprendizaje Social. Años más tarde, el propio autor, Albert Bandura, decidió cambiar el nombre a su teoría proponiendo el de Social Learning Theory o Teoría Cognitivo Social. Su teoría surge de su observación del impacto de las influencias sociales, a las influencias situacionales y de los procesos cognitivos no observables de manera directa tales como expectativas, pensamientos y creencias en el proceso de aprendizaje. Bandura parte del hecho de que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de una forma operativa e instrumental debido a que los eventos asociados con el entorno y los factores personales -como pensamiento y motivación- y la conducta, interactúan entre sí y todos forman parte del proceso de aprendizaje. Los niños observan y aprenden por imitación, y es el propio sujeto el que decide si imita o no lo que ve. La capacidad de aprender nuevos comportamientos observando a otras personas o modelos es amplia y en ella intervienen factores cognitivos previos que ayudan al sujeto a decidir si imita o no lo observado. Los niños pequeños imitan a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión o de la comunidad en que viven. En definitiva el comportamiento depende del ambiente (factores externos) así como de los factores personales tales como motivación, atención, retención y producción motora (factores internos). En la teoría de Bandura, tanto los factores internos como los externos tienen la misma importancia. Con su Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista y presenta una alternativa para cierto tipo de aprendizajes.

Upload: mel-laos

Post on 11-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Albert Bandura

Albert Bandura

Partiendo de los conceptos de refuerzo y observación el psicólogo Albert Bandura elaboró una teoría del aprendizaje que otorga primacía a los procesos mentales internos (cognición) y a la interacción del sujeto con los demás.

En los años 80 establece las bases de su teoría sobre el Aprendizaje Social. Años más tarde, el propio autor, Albert Bandura, decidió cambiar el nombre a su teoría proponiendo el de Social Learning Theory o Teoría Cognitivo Social.

Su teoría surge de su observación del impacto de las influencias sociales, a las influencias situacionales y de los procesos cognitivos no observables de manera directa tales como expectativas, pensamientos y creencias en el proceso de aprendizaje.

Bandura parte del hecho de que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de una forma operativa e instrumental debido a que los eventos asociados con el entorno y los factores personales -como pensamiento y motivación- y la conducta, interactúan entre sí y todos forman parte del proceso de aprendizaje.

Los niños observan y aprenden por imitación, y es el propio sujeto el que decide si imita o no lo que ve. La capacidad de aprender nuevos comportamientos observando a otras personas o modelos es amplia y en ella intervienen factores cognitivos previos que ayudan al sujeto a decidir si imita o no lo observado.

Los niños pequeños imitan a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión o de la comunidad en que viven.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente (factores externos) así como de los factores personales tales como motivación, atención, retención y producción motora (factores internos). En la teoría de Bandura, tanto los factores internos como los externos tienen la misma importancia.

Con su Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista y presenta una alternativa para cierto tipo de aprendizajes.

Los métodos experimentales del conductismo se enfocan sobre variables que pueden observarse, medirse y manipularse. El conductismo rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). Esto conduce a una teoría de la personalidad que establece que el entorno es la causa del comportamiento del individuo.

Bandura, al observar fenómenos tales como la agresión en los adolescentes, encuentra deficiencias en la teoría conductista y sugiere con su teoría que el ambiente es la causa del comportamiento. No niega que el comportamiento causa el ambiente, pero establece lo que se conoce como determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

2. APRENDIZAJE MEDIANTE MODELO

Page 2: Albert Bandura

Con el avance de sus estudios y observaciones, Bandura contempla la personalidad como una interacción entre el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona (entendiendo que los procesos consisten en una habilidad para abrigar imágenes en la memoria y en el lenguaje). Con ello se aleja del conductismo estricto y se acerca a los cognocivistas porque introduce “la imaginación” en sus teorías.

Sin embargo es esta introducción de la imaginación y el lenguaje lo que permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente con respecto a lo que muchas personas consideran “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Ese punto fuerte del aprendizaje mediante modelo establece que si en un grupo de niños, uno de ellos presenta una conducta agresiva, los demás niños que observan, imitarán o no esa conducta de acuerdo al refuerzo o castigo que reciba el niño que presentó la actitud agresiva.

Cada uno de los niños observadores evaluará internamente lo que observó y las consecuencias que tal conducta produjo, y adoptará un comportamiento de acuerdo a ello. Bandura concluye que los niños obtienen el aprendizaje por observación e imitación .

El experimento de Bandura del “muñeco bobo” es el fundamento de su concepción del aprendizaje mediante modelo .

La conclusión de sus experimentos permitió a Bandura establecer que existen ciertos pasos inmersos en el proceso de modelado:

1. Atención: elemento indispensable en el aprendizaje. Todo lo que interrumpa la atención, interrumpirá el aprendizaje (incluido el aprendizaje por observación). El individuo atento aprenderá mejor que el individuo enfermo, nervioso, hiperactivo, etc.

Otros factores importantes son: la atracción del modelo y la similitud con el individuo que observa. Un modelo colorido, dramático o prestigioso o llamativo captará mejor la atención; así como el hecho de que el modelo se parezca más a quien observa. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención. Capacidad para retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez retenida la información, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podemos reproducirla con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. Capacidad para repetir el comportamiento observado. Traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Hallazgos importantes de Bandura en este aspecto lo constituyen los siguientes hechos: la práctica de los comportamientos observados mejora la habilidad para imitar; nuestras habilidades mejoran con el solo hecho de imaginarnos a nosotros mismos repitiendo el comportamiento observado.

Page 3: Albert Bandura

4. Motivación. Ímpetu o decisión para repetir la conducta observada, pero ésta no se producirá si no existen razones valederas que la impulsen. Bandura menciona motivaciones de tipo positivo y negativo.

4.1. De tipo positivo

4.1.1. Refuerzo pasado: (conductismo tradicional o clásico).

4.1.2. Refuerzos prometidos: (incentivos)

4.1.3. Refuerzo vicario: (posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador).

4.2. De tipo negativo

4.2.1. Castigo pasado

4.2.2. Castigo prometido (amenazas)

4.2.3. Castigo vicario

ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE MEDIANTE MODELO

1. Modelado: Se aprende a partir de un ejemplo, por imitación (repetición de la conducta observada) y contextualmente (inseguridad, poder, fama, primera vez, etc./ del modelo observado).

2. Motivación cognitiva: Ya antes mencionamos que la motivación es una de las fases del aprendizaje modelado, pero esta varía de acuerdo con la edad y se va haciendo selectiva a medida que se madura o “se crece”. Los niños se motivan con lo obvio, los adultos son más sutiles a la hora de buscar sus motivadores.

3. Percepción de Auto-eficacia: La propia sensación de capacidad y competencia para realizar aquello que queremos imitar.

De su teoría cognitiva social –producto de su experimento y conclusiones- se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la educación:

1. Ofrecer a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables y reforzar dichas conductas.

2. El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia para asimilar normas.

3. Las actuaciones de sus compañeros aportan información al niño.

4. Uno de los objetivos es el desarrollo de auto evaluación y auto refuerzo.

El educador puede ayudar a sus alumnos a auto reforzarse pero para ello debe enseñarles a:

a. Observar sus propias conductas y sus consecuencias.

Page 4: Albert Bandura

b. Establecer metas claras.

c. Utilizar eficazmente los procedimientos de recompensa.

3. EVALUACION DEL AUTOCONTROL

Autorregulación

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana.

En este contexto, auto-concepto o autoestima son términos que podrían utilizarse para entender mejor la autorregulación. La autoestima baja o alta será producto de las experiencias pasadas que han alimentado o frustrado nuestro ego.

En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Observación de sí mismo.

2. Juicio. Comparación de sí mismo con un estándar.

3. Auto-respuesta. Respuestas de recompensa o de castigo, desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Bandura establece tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:

• Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.

• Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.

• Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

Aporte importante de las investigaciones de la autorregulación lo constituyen las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres:

• Concernientes a la auto-observación. Asegurarse de tener una imagen precisa del comportamiento (Conócete a ti mismo)

• Concernientes a los estándares. Asegurarse de que los estándares son alcanzables. No embarcarse en rutas hacia el fracaso, pero tampoco en rutas sin sentido.

• Concernientes a la auto-respuesta. Utilizar recompensas personales, no auto-castigos. Celebrar las victorias, no estancarse con los fallos.

4. TECNICAS TERAPEUTICAS

Page 5: Albert Bandura

• Terapia de autocontrol

Que permite valorarse, establecer los propios límites. Exitosa en el tratamiento de la obesidad, tabaquismo, hábitos de estudio.

1. Tablas (registros) de conducta. Requiere que el individuo anote tipos de comportamiento, tanto antes de empezar como después. Desde cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos se fuman en un día hasta diarios de conducta más complejos.

2. Planning ambiental. Llevar un registro y diarios facilitará la tarea de dar el siguiente paso: alterar el ambiente, retirando o alejando de sí toda fuente de conflicto o distracción: ceniceros (tabaquismo); comida (obesidad); Televisión o radio (hábitos de estudio).

3. Auto-contratos. Finalmente, compromiso a compensarse cuando se ha respetado el plan y a castigarse si no se ha hecho. Estos contratos deben escribirse delante de testigos (el terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien especificados. Otras personas también podrían ser invitadas a participar.

• Terapia de Modelado

La terapia del modelado es la terapia por la que Bandura es más conocido. Esta terapia sugiere que si un individuo padece de un trastorno psicológico al observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

Para establecer los lineamientos de esta terapia, Bandura trabaja con herpefóbicos (personas con miedo neurótico a las serpientes)

5. Introducción. Julián Rotter

Julián Rotter , exponente de la Teoría del Aprendizaje Social, aporta estudios experimentales que revelan si las personas aprenden y ejecutan en relación directa con los reforzamientos relacionados o no con sus propias conductas.

Desarrolla la Escala I-E que mide la percepción de un individuo acerca del Locus de Control. Sus investigaciones le permiten establecer que una persona

puede llegar a creer que los reforzamientos que recibe dependen de su conducta o de fuerzas externas.

Las observaciones empíricas de Rotter acerca de las diferencias individuales condujeron a una teoría motivacional más general en la que la conducta potencial, la expectativa, el valor del reforzamiento y la situación psicológica son vistos como cuatro variables que pueden ser medidas y relacionadas en una fórmula específica que permite predecir la conducta de una

Page 6: Albert Bandura

persona en cualquier situación dada (Rotter y Hochreich,1975). Los conceptos de necesidad y nivel de objetivo mínimo también desempeñan un papel importante en la teoría de Rotter.

6. Teoría del Aprendizaje Social. Conceptos Básicos

La teoría del aprendizaje social de Rotter parte del hecho de que los eventos de la vida, desde la óptica del propio individuo, son consecuencia de su conducta o resultado de circunstancias como el destino, suerte o factores externos y sin relación con sus actos.

Rotter, su autor, señala que la adquisición y desarrollo de habilidades y conocimientos está estrechamente ligada al estímulo que recibe el individuo; en otras palabras, la satisfacción o insatisfacción de los actos está íntimamente ligada a los procesos de aprendizaje y los efectos del estímulo dependen en gran medida de que el sujeto reconozca los efectos o resultados como consecuencia de su propia conducta o como independiente de ella. Así, a la

expectativa que la persona tiene acerca del origen de su actuar, es a lo que en esta teoría se le llama locus de control. Es la explicación del lugar o foco, donde se ubica el núcleo que refuerza la realización de conductas o acciones de los sujetos.

Es conocida dentro de las teorías del aprendizaje social como la identificación de dónde se origina la fuerza motivadora que lleva a los sujetos a actuar de una cierta manera y no de otra ante la misma situación; constituye una explicación del lugar o foco, en el cual se ubica el núcleo que refuerza la realización de las conductas o acciones de los sujetos. Es un constructo de personalidad referido a la percepción del núcleo desde el cual son determinados causalmente los eventos de la vida desde la óptica del propio individuo, quien los considera consecuencia de su conducta o resultado de circunstancias como el destino, suerte o factores externos y sin relación con sus actos como ya mencionamos.

Rotter combina en forma creativa la teoría tradicional del aprendizaje con un interés en la cognición.

Es una teoría atractiva para los investigadores con orientación experimental. Es una investigación rigurosa y controlada aun cuando permite métodos introspectivos además de la observación objetiva de la conducta. Sus términos son definidos en forma operacional y medible, y se presentan a prueba empírica. El apoyo empírico para su teoría ha sido fuerte, en particular respecto a su concepto de "locus de control".

Conceptos básicos

• Potencial Conductual: probabilidad de que una conducta particular ocurrirá en una situación determinada.

• Expectativa: Anticipaciones subjetivas de los individuos acerca del resultado de su conducta. Están basadas en la experiencia previa. Es una estimación subjetiva; tiende a reflejar la forma que una persona se siente respecto a una situación en particular.

Page 7: Albert Bandura

• Valor de Reforzamiento: Importancia o preferencia de un reforzamiento particular para un individuo. Difiere de una persona a otra.

• La Situación Psicológica: Contexto psicológico en el que responde el individuo.

Rotter cree que la conducta humana está determinada por necesidades que pueden ser inferidas de las formas en la que un individuo interactúa con el ambiente.

Categorías de necesidades psicológicas:

• Reconocimiento de posición: competencia en actividades sociales valoradas.

• Dominación: necesidad de controlar acciones de los otros

• Independencia: necesidad de tomar decisiones propias y confiar en uno mismo.

• Protección – Dependencia: necesidad que otros prevengan la frustración o ayudar a obtener objetivos.

• Amor y Afecto: necesidad de ser aceptado y de agradar a los demás.

• Comodidad física: necesidades aprendidas de satisfacciones físicas asociadas con la seguridad.

Componentes de las necesidades:

• Necesidad potencial: Probabilidad de que una serie de conductas dirigidas hacia el mismo objetivo serán usadas en una situación determinada.

• Libertad de movimiento: Grado de expectativa que tiene una persona de que una serie particular de respuestas conducirán al reforzamiento deseado.

• Valor de necesidad: Importancia vinculada a los objetivos mismos o el grado en que un individuo prefiere un objetivo sobre otro.

• Objetivo Mínimo: Se refiere al nivel más bajo de reforzamiento potencial que es percibido como satisfactorio en una situación particular (Rotter, 1954).

7. Locus de Control. Características y evaluación

El locus de control puede ser considerado como un concepto teórico que explica las creencias del sujeto a partir de las cuales éste establece la génesis de los eventos cotidianos y su propio comportamiento.

Page 8: Albert Bandura

Es una construcción que permite definir cómo es percibida la causa de una acción o comportamiento y cómo esta percepción está determinada por la información que el sujeto posee acerca del objeto en cuestión.

El locus de control puede ser definido como la creencia que la persona tiene acerca de cómo y dónde se originan los eventos agradables o desagradables que percibe para actuar.

Características

• Mide las expectativas generalizadas para el control interno versus el control externo de refuerzo.

• La gente con un locus de control interno cree que sus propias acciones determinan las recompensas que obtienen, mientras que otras con un locus de control externo creen que su propio comportamiento no importa mucho y que las recompensas de la vida están generalmente fuera de su control.

• Baja puntuación indica un control interno predominante, mientras que una alta puntuación indica un control externo predominante.

Evaluación

Pareciera a simple vista que el constructo locus de control tenga únicamente una perspectiva conductista, pero existen mediciones de locus de control dentro del contexto de una psicología humanística.

Se le refiere también como la medida de qué tan lejos se ven a sí mismos los individuos en cuanto al control y la responsabilidad acerca del curso de los acontecimientos, tanto deseables como no deseables, que han tenido lugar en su vida. Si bien se utilizan términos distintos en la literatura: locus, foco, control de causalidad, lugar de control, entre otros, en esencia la definición no se ve alterada.

Su valor reside en que responde a la necesidad de conocer qué hay detrás de la toma de decisiones que va conformando un proyecto de vida y su realización a través del tiempo y cómo desde la educación se puede promover en los sujetos la adquisición de conocimientos y actitudes que les posibiliten el alcanzar niveles de desarrollo más altos, responsables y autónomos, tanto en el plano intelectual, como en el afectivo y en el valorativo.

Aunque han sido desarrollados varios mecanismos de medición para evaluar el "locus de control" como una característica estable de la personalidad, la escala de Rotter sigue siendo una de las más usadas con mayor amplitud.