alberdi, sobre héroes y empresarios, por alejandro gomez y carlos newland

Upload: carlos-newland

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    1/11

    Alberdi, sobre hroes y empresarios

    Por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    Agradecemos los comentarios recibidos de Martin Cuesta y Alejandra Salinas.

    http://argentinasalvajiza2.files.wordpress.com/2012/05/alberdi-juan-bautista.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:William_Wheelwright.jpeghttp://argentinasalvajiza2.files.wordpress.com/2012/05/alberdi-juan-bautista.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:William_Wheelwright.jpeg
  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    2/11

    1. IntroduccinLa figura del empresario ha sido frecuentemente considerada de manera negativa

    en los textos que se han ocupado de explicar los procesos de desarrollo de las

    naciones. Quienes rechazan los aportes del empresariado, suelen rechazar

    tambin la economa de mercado, culpando a ambos de los males que han sufrido

    los trabajadores y los sectores marginados de la sociedad. Ya en la Baja Edad

    Media la actividad de la incipiente clase burguesa dedicada al comercio era

    tolerada como un mal necesario. Hacia el siglo XVIII el mismo rechazo lo sufran

    aquellos hombres que experimentaban con nuevas maquinarias y que terminaran

    trasformando radicalmente los procesos productivos. Inclusive Adam Smith, que

    valoraba la accin de los empresarios por ser quienes arriesgan su capital, no deja

    de presentar una imagen negativa de los mismos, al considerar como una

    constante su conducta de conspirar contra la sociedad cada vez que tenan la

    oportunidad. Para Marx el hombre de negocios es un agente imprescindible en la

    evolucin social, aunque su funcin se traduce en la explotacin creciente de los

    trabajadores, en medio de un proceso de concentracin del capital (sobre la visin

    de Smith y Marx sobre los empresarios ver Baumol 1976) . Ms tarde, uno de los

    autores que ms influy con su prdica antiempresarial fue Thorstein Veblen en su

    obra Theory of Business Enterprise, publicada en 1904. En la misma, Veblen

    sostiene que a la empresa moderna slo le interesa acumular capital, sin

    importarle si para hacerlo perjudica o beneficia a la comunidad en donde sedesempea. En los aos treinta, esta visin crtica se vio encarnada en la obra de

    Matthew Josephson, The Robber Barons, publicada en 1934, en la que se retoma la

    idea de Marx, al sostener que la riqueza del empresario era producto del trabajo

    robado a los obreros.

    En este contexto intelectual sorprende la biografa escrita por Juan Bautista

    Alberdi sobre La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright en la

    Amrica del Sud, publicada en 1876, en la que se hace un anlisis de la figura

    empresarial y su impacto con una perspectiva positiva- en el desarrollo

    econmico. En 1845, cuando se encontraba exiliado en Valparaso, Alberdi

    comenz a trabajar como abogado para el norteamericano Wheelwright. A partir

    de ese momento se inici una relacin profesional y amistosa que se extendera

    por casi tres dcadas. De hecho, el ltimo encuentro entre ambos se produjo unos

    das antes del fallecimiento del empresario cuando Alberdi lo visitara en Londres

    en 1873. En esta obra Alberdi describe los proyectos de Wheelwright, los que se

    destacaban por ser diseos espectaculares que promovan la mejora del

    transporte e infraestructura, desde una perspectiva continental y mundial. Su

    primera gran propuesta fue conectar a todos los puertos del Ocano Pacfico

    hispanoamericano, cubriendo unos 7500 kilmetros desde Valparaso hasta

    Panam, mediante una flota regular de vapores. La lnea permitira a pasajeros,

    carga y correo, trasladarse con rapidez y previsibilidad, logrando un gran avancerespecto de los viajes irregulares por embarcaciones a vela (Alberdi, 1876: 100-

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    3/11

    101). La segunda gran idea de Wheelwright fue la construccin de un ferrocarril

    interocenico, que unira el Atlntico con el Pacfico a travs de Argentina y Chile.

    Su objetivo era no slo facilitar el comercio entre los dos pases vecinos sino ser

    una va de trnsito entre Asia y Europa. Su ltimo gran proyecto busc generar un

    nuevo puerto argentino de gran envergadura en Ensenada, a unos 60 km al sur de

    la Ciudad de Buenos Aires. El puerto -muy superior en sus caractersticas al deBuenos Aires- permitira atracar embarcaciones de gran calado, adems de brindar

    un refugio apropiado por su geografa. Wheelwright inici este emprendimiento

    con la construccin de un ferrocarril que corri desde Buenos Aires hasta la

    localizacin de los muelles, el cual servira para el transporte de exportaciones e

    importaciones, as como de pasajerosi. El anlisis de la personalidad y las obras del

    estadounidense dan a Alberdi la oportunidad de introducir su visin sobre el

    papel de los empresarios y sus caractersticas.

    2. El desarrollo econmicoPara Alberdi el empresario puede ser un hroe. El buen empresario es siempre un

    hroe. Esta opinin mucho tuvo que ver con su conciencia de la necesidad de

    desarrollar econmicamente a las nuevas repblicas sudamericanas. El progreso

    deba lograrse integrando las noveles economas al intercambio internacional,

    mediante la apertura comercial y la creacin de infraestructura adecuada(un

    panorama general de la ideas econmicas de Alberdi se presenta en Girbal Blacha

    (2012) y Reguera (2012)) . Por otra parte, la llegada de capitales y especialmente

    de inmigrantes, complementara y potenciara los recursos naturales existentes. En

    todo el proceso el rol de los empresarios era vital al permitir y facilitar la

    movilizacin de los factores y capitales requeridos. Alberdi present su esquema

    del desarrollo en varios escritos, los ms destacados el Fragmento Preliminar alEstudio del Derecho (1837), las Bases y Puntos de Partida para la Organizacin

    Poltica de la Repblica Argentina(1852) y el Sistema Econmico y Rentstico de la

    Confederacin Argentina(1854). En la primera de estas obras, Alberdi aborda el

    tema del progreso como una serie de pasos de la sociedad, en una transicin desde

    un estadio menos desarrollado hacia uno superador. Ello sera consecuencia de

    lograr una verdadera emancipacin, no slo de gobiernos forneos, sino respecto a

    la opresin de los gobiernos locales. Cuando los habitantes de la nacin pudieran

    desarrollar todas sus capacidades en libertad, entonces llegara el progreso.

    Quince aos ms tarde, en las Bases, vuelve sobre el mismo tema, e identifica como

    enemigo del progreso al desiertoy al atraso material, a los que se deberacombatir por medio del desarrollo de la industria, y la educacin prctica (Alberdi,

    1852: 418-19). En este sentido, la figura del empresario es fundamental, ya que

    ste era el principal impulsor del cambio, dado que era quien posea los

    conocimientos requeridos y en algunas circunstancias tambin aportaban el

    capital para los emprendimientos. Es por ello que se deba dar impulso a las

    empresas sin distincin de origen. Alberdi propone especialmente que se fomente

    la creacin de compaas de transporte y comunicacin que seran el medio idoneo

    para acortar las distancias en tiempo y espacio. En su anlisis, no bastaba con el

    capital, sino que adems haca falta atraer a los inmigrantes que vendran a aportar

    sus conocimientos y su trabajo. Los pases que se haban desarrollado, como

    Estados Unidos y Holanda haban impulsado y protegido la inmigracin para darimpulso a sus economas (Alberdi, 1852: 434).

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    4/11

    Alberdi seala que las nuevas repblicas americanas tenan algunos impedimentos

    para su desarrollo, entre los que se destacaban su herencia colonial tanto en lo

    cultural como en lo legal, as como tambin las disputas internas que se haban

    producido durante las dcadas posteriores a la independencia. En este contexto,

    Alberdi se pregunta quines son los hroes propuestos para las nuevas nacioneshispanoamericanas que comenzaban a inmortalizarse en los monumentos pblicos

    y en los primeros libros de historiaii. Y como respuesta encuentra que usualmente

    son los militares y polticos. Pero Alberdi estimaba que estos actores ms que

    promover el progreso provocaban el atraso. Por este motivo, los denomin

    hroes de destruccin (Alberdi, 1876: 7) ya que frecuentemente ocasionabanviolencia y empobrecimiento. En este sentido, su pensamiento se alinea con el de

    los padres fundadores de Estados Unidos que presentaban a la guerra como la

    causa de la mayora de las calamidades de las naciones. Para stos, la guerra era

    sinnimo destruccin y prdida de libertades individuales. De hecho, entendan

    que a lo largo de la historia, la guerra slo haba producido un incremento de los

    impuestos y una concentracin de poder en manos del gobierno (Denson, 2001: 4).

    Del mismo modo se pronunciaba James Madison al decir que la guerra es pariente

    de los ejrcitos, de ah provienen las deudas y los impuestos; y los ejrcitos, y las

    deudas, y los impuestos son instrumentos conocidos para someter a los muchos bajo

    la dominacin de unos pocos(Denson, 2001: 7). Unos aos antes de escribir labiografa de Wheelwright, Alberdi ya haba presentado su visin general sobre el

    impacto negativo de los conflictos violentos en su escrito El Crimen de la Guerra

    (1870). All denostaba a militares y a los empresarios proveedores de armas y

    equipamientos militares. Los propulsores del pacifismo afectaban sus intereses

    econmicos, ya que de lograr la paz terminaran con la demanda de su produccin:

    Abolir la guerra, es tocar al pan de todo ese mundo (Alberdi, 1895, II: 85).

    As las cosas, segn Alberdi, mientras las nuevas naciones les dedicaban

    homenajes, obras poticas y monumentos a los militares, le negaban el

    reconocimiento a los verdaderos motores del crecimiento que eran los hombres de

    empresa, los responsables de impulsar la produccin y generar el bienestar de las

    personas. De alguna manera, los historiadores tambin eran causantes de esta

    situacin, ya que en sus trabajos dejaban de lado la verdadera historia del

    progreso lograda a travs del comercio y la industria. En sus textos, por lo general

    no se analizaba el proceso econmico por el cual se estaba superando la situacin

    general de pobreza a partir de la Revolucin Industrial. Por esta razn, Alberdi

    considera que es imprescindible que haya un cambio de actitud hacia el rol del

    empresario quien deba ser visto como un hroe promotor del progreso. El nuevo

    paradigma deba ser el emprendedor que desarrolla industrias, abre nuevos

    mercados y comunica regiones que hasta ese momento permanecan

    improductivas con todo su potencial desaprovechado. Por ello escribe en las Bases

    que:

    [l]a nueva poltica debe tender a glorificar los triunfos industriales, a ennoblecer el

    trabajo, a rodear de honor las empresas de colonizacin, de navegacin y de

    industria, a reemplazar en las costumbres del pueblo, como estmulo moral, la

    vanagloria militar por el honor del trabajo, el entusiasmo guerrero por el entusiasmoindustrial que distingue a los pases libres de la raza inglesa, el patriotismo belicoso

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    5/11

    por el patriotismo de las empresas industriales que cambian la faz estril de nuestros

    desiertos en lugares poblados y animados(Alberdi, 1852: 535)

    En el Sistema Econmico y Rentstico Alberdi vuelve a hacer hincapi en la

    importancia que tienen los empresarios y sus empresas -muchas veces complejas

    sociedades- a la hora de promover el crecimiento del pas y el progreso de sushabitantes:

    los capitales extranjeros, atrados y establecidos por, el estmulo de unalegislacin de libertad, son el medio previsto por la Constitucin para fomento de las

    empresas de ferrocarriles, de colonizacin, de lneas de vapores, bancos de

    circulacin, seguros, etc. Pero los capitales no tienen el poder de llevar a cabo esas

    grandes empresas, sino por medio de la asociacin. Los ferrocarriles, los canales, los

    bancos, las lneas de vapores, en ningn pas del mundo son empresas que se

    acometan por un solo capitalista. As, pues, la omnipotencia del capital, las

    maravillas de transformacin y progreso que la Amrica desierta espera de ese

    agente soberano de produccin, residen y dependen de la asociacin o compaa, que

    es la unin industrial de muchos para obtener un beneficio comn. Este medio de

    accin del capital es igualmente aplicable a la produccin agrcola, fabril y

    comercial. En todos los terrenos de la industria, la asociacin es la fuerza que da al

    capital el poder de obrar resultados en grande escala.(Alberdi, 1854: 240)

    3. Funcin del empresario: El caso de William WheelwrightEn la biografa de Wheelwright, Alberdi no slo relata su vida y las vicisitudes por

    las que atravesaron sus diferentes empresas, sino que tambin presenta unanlisis conceptual de la funcin del empresario en la sociedad. En su anlisis, se

    aprecia la influencia de las ideas Jean- Baptiste Say, el autor clsico que mejor

    analiz al hombre de negocios, al que describe como un agente de mltiples

    capacidades, quien cuenta con habilidades de gestin, liderazgo, visin,

    perseverancia, juicio y experiencia, todo lo cual le permita generar valor (Van

    Praag, 1999: 314-316). En lnea con el pensamiento de Say, Alberdi destaca, entre

    las caractersticas fundamentales que deben poseer los hombres de negocios, la

    visin estratgica y la capacidad generar nuevos proyectos. Tambin hace

    referencia a la distincin entre empresario y financista cuando menciona la

    construccin de la lnea de vapores en el Pacfico al decir que no bastaba concebirla idea. Era necesario buscarle acogida en el pblico, es decir, en los gobiernos y los

    capitalistas. (Alberdi, 1876: 69).

    Al separar la figura del emprendedor del capitalista, el empresario debe lograr

    convencer a los inversores para que financien sus proyectos. Esto es as, porque

    una caracterstica distintiva del emprendedor es la de tener una visin

    anticipatoria con respecto a qu proyectos son necesarios. Aqu se aprecia una

    similitud con el concepto desarrollado por Kirzner, quien denomin a esta actitud

    del emprendedor como el estado de alerta o alertness en ingls (Kirzner, 1973:85-86). El emprendedor es el que ve lo que otros no ven en su momento. As lo

    consigna Alberdi en dos pasajes de su trabajo al decir que: [l]a verdaderaoriginalidad de Wheelwright consista en ser el primero que vio la posibilidad de esa

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    6/11

    obra .(Alberdi, 1876: 69). Y luego agrega en el mismo sentido que todaempresa, que antes de ser un hecho, ha pasado por utopa. Los grandes hombres no

    son sino locos de la vspera. Todas las empresas de Wheelwright en Sud Amrica se

    distinguen en una cosa: todas han sido tenidas como paradojas irrealizables antes de

    ser convertidas en hechos.(Alberdi, 1876: 51-52).

    Las expresiones de Alberdi tambin se pueden asociar con la distincin que hace

    Schumpeter entre el emprendedor creativo y el emprendedor adaptativo

    (Schumpeter, 1947: 222). Al referirse a las propuestas de Wheelwright Alberdi

    dice: En todas ha tenido por principal adversario, la incredulidad. No porque sus

    concepciones no fuesen ya hechos practicados en otras partes sino porque no lo eran

    en los pases de Sud Amrica en que la idea de introducirlas y aplicarlas, le

    pertenecan a l primero que a nadie. Si el mrito de esta importacin, en

    circunstancias dadas, no igualase al de la invencin misma, no sera digno del

    privilegio con que lo premia la legislacin de todo pas civilizado. (Alberdi, 1876:52). Alberdi es consciente de la diferencia que existe entre un empresario que

    realiza una innovacin hasta ese momento inexistente en un mercado y aquel que

    introduce una innovacin que ya exista en otros mercados. Sabe que lo que

    propona Wheelwright no era nada nuevo porque exista en otras latitudes, pero s

    era innovador para Sud Amrica y por este motivo merecedor de reconocimiento.

    Para convencer a los aportantes de fondos Wheelwright preparaba cuidadosas

    proyecciones de ingresos y egresos para demostrar la rentabilidad esperada de las

    empresas. Los clculos incluan el costo financiero, de modo de poder evaluar el

    coste de oportunidad de las inversiones. (Campbell Scarlett, 1838: 340 -345). A su

    vez, Wheelwright debi ocupar gran parte de su tiempo publicitando y tratando de

    lograr apoyo para sus empresas (Alberdi, 1876: 110). Adems de idear yproyectar nuevas organizaciones, obtener los fondos requeridos, haba que poseer

    una gran dosis de paciencia y perseverancia para su concresin, ya que deba

    soportar las crticas de los incrdulos. (Alberdi, 1876: 52). En este punto, es

    interesante apreciar otra de las caractersticas que seala Schumpeter y que

    Alberdi identifica particularmente para el caso de Wheelwright. El autor austriaco

    seala tres aspectos de la funcin del emprendedor: primero, debe estar dispuesto

    a asumir los costos de cometer ms errores y de mayor magnitud que los riesgos

    que asumiran si continuaran haciendo las cosas de la manera habitual; el segundo

    aspecto se relaciona con la peculiar psiquis del hombre de negocios, dispuesta

    desde el momento que opta por hacer las cosas de una forma diferente, a enfrentar

    las dificultades que tal decisin trae aparejada en las primeras etapas de suemprendimiento; y el tercer punto, se asocia con la rechazo social que se

    manifiesta en contra de aquellos que vienen a impulsar nuevas formas de hacer las

    cosas. (Schumpeter, 1951: 85-87). Todas estas caractersticas son tenidas en

    cuenta por Alberdi cuando analiza la vida empresarial de Wheelwright,

    especialmente dado que los proyectos que impuls implicaban grandes

    inversiones que deban ser aplicadas a lo largo de cientos de kilmetros en

    distintos pases. Los emprendimientos slo podan tener xito a largo plazo, y el

    empresario deba estar preparado a soportar con templanza aos de prdidas

    antes recibir los beneficios esperados. (Alberdi, 1876: 171).

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    7/11

    En el caso de la creacin de Pacific Steam Navigation CompanyWheelwright tuvo

    que enfrentar en su realizacin la inestabilidad poltica de la regin que dificultaba

    la obtencin de interlocutores polticos que le garantizaran seguridad para operar

    en los diversos puertos. Establecer la lnea le tom siete aos desde 1833 hasta

    1840 para el tramo de Valparaso a Callao y otros cinco aos para extenderla hasta

    Panam. Durante los diez primeros aos de vida la lnea fue deficitaria, sloaportando beneficios despus de haber completado las rutas diseadas

    originalmente. Como seala Alberdi, Wheelwright se comprometi con todo el

    proceso de programacin, construccin y desarrollo de la empresa:

    Persisti no por clculo de ganancia, sino por honor y buena fe de empresariosuperior l tena el temperamento que la moral de la industria requiere en elgrande empresario. Solo la moral sabe ser paciente en la adquisicin de la fortuna

    por las obras de la industria .(Alberdi, 1876: 171-172).

    Esta actitud de paciencia y perseverancia que es distintiva del emprendedor queda

    claramente expuesta cuando dice:

    la empresa no hizo sino prdidas durante los primeros diez aos de suestablecimiento, y hace extremo honor a sus fundadores la fe inteligente con que

    arrostraron la natural adversidad de toda empresa naciente, contando con los

    beneficios que el trfico futuro les traera inevitablemente.(Alberdi, 1876: 171)

    Entre las dificultades que tuvo que superar para llevar adelante su compaa de

    vapores se encontr la necesidad de desarrollar minas locales de carbn, as como

    promover la modernizacin de diversos puertos mediante la instalacin de faros y

    balizas, la construccin de muelles y la preparacin de nuevas cartas denavegacin. Por su parte, el emprendimiento del Ferrocarril Central Argentino no

    estuvo exento de inconvenientes, no slo por los problemas financieros de su socio

    inicial, sino por la guerra civil y luego la de la Triple Alianza. Ello implic que la

    lnea, iniciada en 1854, slo pudiera comenzar a correr entre Rosario y Crdoba en

    1870. Asimismo tuvo que ser paciente en su ltimo emprendimiento, el

    ferrocarril entre Buenos Aires y Ensenada, fundado en 1863 pero slo completado

    un ao antes de su muerte, en 1872. El puerto, por su parte, no llegara a

    desarrollarse por falta de inters de las autoridades nacionales argentinas.

    4. El empresario y la sociedadCules eran, para Alberdi, las caractersticas de un buen empresario desde el

    punto de vista social? En primer lugar destacaba que deban actuar con

    independencia de injerencias polticas y burocrticas, y por sobre todo no

    participar en entramados corruptos. Alberdi destaca la cuestin de las

    concesiones o permisos legales para poder realizar obras privadas de

    infraestructura, como ferrocarriles y puertos. En este tema y facilitado su accionar

    por redes polticas, aparecan siempre buscadores de renta, como funcionarios,

    que se hacan otorgar los permisos para luego proceder venderlos, al no tener

    capacidad de concretar las obras pertinentes. Para Alberdi el trfico o comercio de

    concesiones ha venido a ser un escollo para los empresarios de capacidad y buena fe,y una vergenza para las Administraciones de Amrica (Alberdi, 1876: 303). En

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    8/11

    este apreciacin podemos ver un antecedente del concepto de emprendedor

    destructivo que desarroll William Baumol (Baumol, 1990: 894). Este autor

    identifica la existencia de emprendedores improductivos que slo ven la

    posibilidad de obtener una ganancia econmica aprovechando oportunidades o

    leyes que los beneficien. Alberdi detecta este comportamiento por parte de

    muchos empresarios oportunistas que se aprovechan de un sistema corrupto eineficiente que les permita hacerse de grandes fortunas, no por encarar proyectos

    econmicamente productivos, sino por obtener privilegios de los gobiernos. En

    este sentido, identifica que una de las formas de obtener riqueza era la funcin

    poltica que tanto mal le haca a las nacientes repblicas de la regin: la poltica en

    una palabra, que naturalmente se ha convertido en la nica industria y manera de

    adquirir fortuna, en que el extranjero no puede hacer concurrencia al patriota

    nativo(Alberdi, 1876: 14). De este modo, en lugar de buscar el sustento en laindustria productiva, muchos hombres en posicin privilegiada se hacan otorgar

    beneficios y concesiones para cuya implementacin no estaban preparados, as

    luego las vendan a quin s las pondra en prctica, obteniendo en esa operacin

    beneficios sin hacer ninguna inversin ni asumir ningn riesgo . (Alberdi, 1876:

    302-303). Por el contrario, Wheelwright jams tuvo este tipo de comportamiento.

    Nunca en sus negocios busc asociarse con polticos o altos funcionarios;

    Wheelwright no entr jams en negocio que tuviese aire de sociedad con individuosdel poder(Alberdi, 1876: 303). Tampoco llev a cabo sus emprendimientos con

    fondos pblicos, realizndolos con capitales privados; Wheelwright se vali de

    capitales particulares, levantados de su gran crdito, para llevar a cabo su lnea de

    vapores del Pacfico, sus ferrocarriles de Copiap, su Gran Central argentino y su

    ferrocarril de Ensenada.(Alberdi, 1876: 213). Finalmente el estadounidenseexpresaba que prefera perder un negocio antes que recurrir a los sobornos, tan

    comunes en aquella poca a la hora de hacer tratos con los gobiernos (McGarry,2006: pos .1865).

    Al hacer coincidir sus intereses con los de los habitantes de la sociedad en la que

    acta, el buen empresario logra, adems de beneficios particulares, aumentar la

    produccin, incrementar los salarios y abaratar el precio de los productos

    consumidos:

    Wheelwright ha aumentado el producto y el haber de cada hombre, en los pases desus obras, encareciendo el valor de su trabajo, por la facilidad que sus empresas de

    comunicacin han dado a la extraccin de la riqueza nativa; y ha abaratado los

    consumos de cada habitante multiplicando la importacin de los productos

    extranjeros por las facilidades que sus puertos han dado al comercio martimo. En

    una palabra, por sus nobles y fecundos trabajos ha enriquecido de algunos pesos el

    presupuesto anual de entradas de cada habitante de la Amrica beneficiada por sus

    obras.(Alberdi, 1876: 313).

    Para que esto fuera posible, el gobierno no deba inmiscuirse en actividades

    empresariales una perspectiva que toma de Herbert Spencer- , ya que cuando se

    dedicaba a ser industrial, banquero, ferrocarrilero o telegrafista, perda eficiencia

    y descuidaba sus funciones propias, (Alberdi, 1876: 190). Esto se agravaba ya que

    el Estado, al ser regulador y polica, indudablemente usara de estas potestadespara debilitar o eliminar la competencia de particulares a sus propios

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    9/11

    emprendimientos (Alberdi, 1854: 198). Alberdi destaca el caso del Banco de la

    Provincia de Buenos Aires, una institucin pblica que era la mayor entidad

    financiera del pas. Que el estado manejara una entidad de la banca comercial era

    una aberracin, ya que deba naturalmente estar en manos del sector privado y no

    de los polticos. La consecuencia de tal accionar era que la entidad y sus directores

    basaban sus decisiones en consideraciones polticas y no empresariales. Dado queel Banco tena facultad de emitir circulante, cuando el gobierno requera fondos o

    quera fomentar una poltica de crdito fcil lo forzaba a imprimir billetes(Alberdi, 1876: 369). Ello engendraba ms circulante por sobre sus reservas en

    oro. As las cosas, cuando el pblico tenedor de estos billetes tomaba conciencia de

    la situacin se volcaba a demandar metlico, produciendo una corrida bancaria,

    ante la cual el gobierno terminaba declarando la inconvertibilidad de los billetes.

    Por su parte, los bancos privados claramente no tenan este privilegio y siempre

    deban ser prudentes en el manejo de sus prstamos y sus reservas. (Alberdi,

    1895, T. I: 365-366). Alberdi no crea posible reformar el comportamiento de las

    entidades bancarias pblicas y consideraba que la nica solucin a este problema

    era el cierre de dichas entidades o bien su privatizacin (Alberdi, 1876: 367, 420).

    Alberdi finaliza su biografa sobre Wheelwright haciendo un llamado a la

    construccin de una estatua al estadounidense, como un monumento al progreso,

    al trabajo, a la honradez y a la hermandad de las naciones (Alberdi, 1876: 316-

    317). Su llamado fue escuchado y poco despus de la publicacin de su libro se

    inauguraba -el 12 de febrero de 1877- una estatua a Wheelwright en la Plaza de la

    Aduana de Valparaso, levantada por suscripcin pblica. Alberdi expresara que

    monumentos de este tipo serviran para estimular a la actividad empresarial en

    Amrica y tambin para estimular la llegada de inmigrantes, que con su capacidad

    industrial contribuan en gran medida al desarrollo de las nacioneshispanoamericanas (Alberdi, 1876: 318-319). Pocos aos ms tarde, en lo que

    sera su testamento intelectual, La Omnipotencia del Estado es la Negacin de la

    Libertad Individual(1880), Alberdi volvera sobre las cuestiones planteadas en su

    biografa de Wheelwright. All de nuevo recalcara el papel que tena la iniciativa

    privada en la transformacin favorable de los recursos naturales, creando

    infraestructura y aplicando mejoras tecnolgicas para promover el desarrollo.

    Alberdi indicara que en el caso argentino era especialmente relevante la accin de

    los estancieros, modestos obreros de nuestra grandeza rural. Para ellos tambin

    peda estatuas en las plazas, ya que sin su aporte productivo hubiera sido estrilla gloria de nuestra independencia nacional. (Alberdi, 1880: p. 172).

    Bibliografa.

    Alberdi, Juan Bautista (1852), Bases y puntos de partida para la organizacin

    poltica de la Repblica de Argentina. En: Obras completas,La Tribuna Nacional,

    Tomo III, Buenos Aires, 1886.

    Alberdi, Juan Bautista (1854), Sistema Econmico y Rentstico de la Confederacin

    Argentina segn su Constitucin de 1853, En: Obras completas,La Tribuna Nacional,Tomo IV, Buenos Aires, 1886.

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    10/11

  • 8/14/2019 Alberdi, sobre hroes y empresarios, por Alejandro Gomez y Carlos Newland

    11/11

    Schumpeter, Joseph (1947), The creative response in economic historyen

    Clemence, R. (ed.) (2000), Essays on Entrepreneurs, Innovations, Business Cycles,

    and the Evolution of Capitalism, Transaction Publishers, New Brunswick.

    Van Praag, Mirjam (1999), Some classic views on entrepreneurship, De

    Economist,147, NO. 3, pp. 311-335.

    iAunque la biografa escrita por Alberdi es claramente laudatoria, no discrepa en lo esencial de un

    anlisis ms crtico de la vida de Wheelwright presentado en McGarry , 2006.iiPara Alberdi, la biografa de San Martn escrita por Bartolom Mitre, era una manifestacin

    univoca de esta tendencia.