alb en segundo encuentro federal de transporte

3
Presentación de Anda la Bici 18 de Marzo de 2015 “2º Encuentro Federal - Región NOA: EL TRANSPORTE PARA LAS FUTURAS GENERACIONES” Para muchos, el uso del automóvil propio está relacionado con el progreso y la realización personal. Sin embargo, la tendencia mundial reconoce a la bicicleta como el vehículo ideal para trasladarse. En esta charla queremos mostrar las bondades que presentan nuestras ciudades para usar la bicicleta y hablarles de sus múltiples beneficios. Somos Anda la Bici, una organización (en este momento estamos tramitando la personería jurídica) que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano en la Ciudad de Salta desde una perspectiva comprometida con el medio ambiente y la promoción de un estilo de vida saludable. Nos proponemos como desafío trabajar en lo que nos toca para hacer de Salta una ciudad sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes a medida que crece, participando activamente por una planificación urbana acorde con un modelo social amable, eficiente, inteligente y ecológico (o al menos sostenible), donde las personas vuelvan a ser protagonistas de la vida pública en las calles. En la actualidad Salta es una ciudad que depende del automóvil y cuesta pensarla de otra manera. Se caracteriza por sus calles angostas, veredas estrechas que en muchos casos presentan obstáculos para circular fluidamente y se percibe el aumento progresivo de polución y ruidos debido al incremento del parque automotor. Respecto a esto último, según un estudio del GEENAP (del año 2014) en la última década el porcentaje de hogares que tienen acceso al auto en el NOA ascendió de 18% a 25%. En el país, este mismo informe menciona que las unidades pasaron de 5 a 12 millones. Sin embargo, en nuestra ciudad, las distancias para trasladarnos no son extensas, el clima es favorable para realizar actividades al aire libre y, al estar emplazada en un valle, en general, no presenta grandes pendientes. A pesar de esto, los habitantes de Salta (seguramente esto se repite en otras ciudades del NOA) tendemos a utilizar el auto para dirigirnos a todas nuestras actividades y pretendemos poder acceder a las zonas más colapsadas de nuestra ciudad (como lo es el centro) en este medio de transporte. Sin embargo, esto genera un caos vehicular que nos molesta. Es por esto que establecemos nuestras viviendas lo más alejadas posible de este barullo, en zonas verdes donde no haya ruidos perturbadores. Sería interesante que nos atreviéramos a pensar que toda la ciudad puede ser así. Imaginar que nos movemos en un vehículo que nos permita disfrutar el traslado cotidiano de una forma relajada, divertida, fluida y con otro tipo de encuentro entre los ciudadanos. Un vehículo que nos mantenga activos a nivel de la salud y que no nos produzca estrés. ¿Por qué decimos Movilidad Accesible? Queremos ciudades en las que el transporte público se integre con la bicicleta, donde las bicisendas formen una red que conecte los espacios de una manera inclusiva y segura, donde los espacios verdes sean nuestro paisaje diario y donde el peatón pueda circular cómodamente.

Upload: anda-la-bici

Post on 08-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salta, 18 de marzo de 2.015

TRANSCRIPT

Page 1: ALB en Segundo Encuentro Federal de Transporte

Presentación de Anda la Bici 18 de Marzo de 2015

“2º Encuentro Federal - Región NOA: EL TRANSPORTE PARA LAS FUTURAS GENERACIONES”

Para muchos, el uso del automóvil propio está relacionado con el progreso y la realización personal. Sin embargo, la tendencia mundial reconoce a la bicicleta como el vehículo ideal para trasladarse. En esta charla queremos mostrar las bondades que presentan nuestras ciudades para usar la bicicleta y hablarles de sus múltiples beneficios.

Somos Anda la Bici, una organización (en este momento estamos tramitando la personería jurídica) que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano en la Ciudad de Salta desde una perspectiva comprometida con el medio ambiente y la promoción de un estilo de vida saludable. Nos proponemos como desafío trabajar en lo que nos toca para hacer de Salta una ciudad sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes a medida que crece, participando activamente por una planificación urbana acorde con un modelo social amable, eficiente, inteligente y ecológico (o al menos sostenible), donde las personas vuelvan a ser protagonistas de la vida pública en las calles.

En la actualidad Salta es una ciudad que depende del automóvil y cuesta pensarla de otra manera. Se caracteriza por sus calles angostas, veredas estrechas que en muchos casos presentan obstáculos para circular fluidamente y se percibe el aumento progresivo de polución y ruidos debido al incremento del parque automotor. Respecto a esto último, según un estudio del GEENAP (del año 2014) en la última década el porcentaje de hogares que tienen acceso al auto en el NOA ascendió de 18% a 25%. En el país, este mismo informe menciona que las unidades pasaron de 5 a 12 millones. Sin embargo, en nuestra ciudad, las distancias para trasladarnos no son extensas, el clima es favorable para realizar actividades al aire libre y, al estar emplazada en un valle, en general, no presenta grandes pendientes.

A pesar de esto, los habitantes de Salta (seguramente esto se repite en otras ciudades del NOA) tendemos a utilizar el auto para dirigirnos a todas nuestras actividades y pretendemos poder acceder a las zonas más colapsadas de nuestra ciudad (como lo es el centro) en este medio de transporte. Sin embargo, esto genera un caos vehicular que nos molesta. Es por esto que establecemos nuestras viviendas lo más alejadas posible de este barullo, en zonas verdes donde no haya ruidos perturbadores.

Sería interesante que nos atreviéramos a pensar que toda la ciudad puede ser así. Imaginar que nos movemos en un vehículo que nos permita disfrutar el traslado cotidiano de una forma relajada, divertida, fluida y con otro tipo de encuentro entre los ciudadanos. Un vehículo que nos mantenga activos a nivel de la salud y que no nos produzca estrés.

¿Por qué decimos Movilidad Accesible? Queremos ciudades en las que el transporte público se integre con la bicicleta, donde las bicisendas formen una red que conecte los espacios de una manera inclusiva y segura, donde los espacios verdes sean nuestro paisaje diario y donde el peatón pueda circular cómodamente.

Page 2: ALB en Segundo Encuentro Federal de Transporte

Como comunidad es prioritario que logremos la integración e interacción de todos los sectores, que todos y todas podamos transitar con los mismos derechos. Debido al aumento de la cantidad de habitantes y a la expansión del territorio urbanizado, la problemática de la movilidad afecta a todo el conjunto de la sociedad. Los grupos sociales acceden de distintas maneras a sus actividades diarias y es fundamental crear medidas que incluyan a toda la ciudadanía. La movilidad accesible es un eslabón clave para la inclusión social. Para esto es preciso el apoyo de mucha gente, mucha pero mucha. Por un lado, los ciudadanos debemos reconocer que el espacio nos pertenece, y justamente por esto, comprometernos activamente logrando una conciencia colectiva. Y por otra parte, los gobiernos deben incluir los espacios de la bicicleta en sus planificaciones urbanas y generar un reordenamiento del tránsito, priorizando al peatón, los medios de transporte público y la bicicleta. Es imperioso que haya decisión política.

¿Por qué decimos decisión política? Para que este ideal sea realizable (o al menos vayamos acercándonos) es importante, no solo la participación de los ciudadanos, sino también de políticos que tomen las decisiones correctas sobre la distribución del espacio para los distintos medios de transporte, el desarrollo de infraestructura, campañas de educación y concientización y medidas que favorezcan e incentiven la adquisición y el uso de bicicletas.

Primeros pasos: hacia ciudades más humanas

Hay ajustes que se pueden empezar a hacer ya. Las ciudades no son para siempre, están en constante cambio y evolución debido a muchos factores y deben adaptarse a las demandas de la gente. Creemos que para progresar es fundamental la planificación participativa y decisiones que lleven a lograr una calidad de vida mejor. Una ciudad que garantiza la posibilidad de movilizarse de una manera eficiente, cómoda y ágil, permite un mayor desarrollo económico y social. Con esto nos referimos a:

● Veredas que permitan el desplazamiento seguro de los peatones. Que se constituyan en un punto de encuentro de la sociedad, donde los ancianos, discapacitados y niños puedan desplazarse sin obstáculos ni riesgos.

● Un sistema de transporte público universal que sea confortable y eficaz, es decir, que cumpla con los horarios anunciados, que cubra toda la ciudad y que se desplace con fluidez sin sufrir los embotellamientos provocados por los autos particulares. Es fundamental que se priorice el espacio para el transporte público, ya que a un vehículo en el que se trasladan 40 personas le corresponden 40 veces más derechos que al que traslada a una sola persona.

● Redes de bicisendas y ciclovías que le permitan al ciudadano elegir desplazarse en bicicleta de una manera segura y rápida. En contraposición a nuestras ciudades pensadas para automóviles, consideramos que un gobierno que reconoce la necesidad de crear y respetar los espacios para los ciudadanos que utilizan la bicicleta como medio de transporte, es un gobierno que sabe a dónde van las generaciones futuras.

La bicicleta como una pieza clave para un desarrollo sustentable

La bicicleta no es vehículo alternativo, debe ser considerada un vehículo clave para descongestionar, para desestresar, para divertirse, para transportarse en distancias cortas. Necesitamos despegar a la bicicleta de la idea de juguete para niños, de un objeto meramente deportivo, del concepto de transporte para pobres o para jipis.

Insistimos en que la ciudad debe ser pensada con menos autos, priorizando al peatón, el transporte público y la bicicleta, apostando a que de esta manera es posible trasladarnos de una forma más feliz y segura... Ciudades más humanas. Decir ciudades más humanas nos hace pensar automáticamente en que lo que importa es el bienestar de los que integramos la sociedad. En este sentido, es fundamental y prioritario que el transporte público se vincule con la bicicleta.

Page 3: ALB en Segundo Encuentro Federal de Transporte

Si pensamos, por ejemplo, en una persona del paraje Los Olmos, en Cerrillos, que tiene que caminar media hora hacia la parada del colectivo, para después viajar 40 minutos hasta su lugar de trabajo. A esta persona se le acortaría muchísimo el tiempo de traslado si pudiera dejar su bicicleta en un estacionamiento en la parada o mucho mejor aún, trasladarla con ella en el colectivo. Esto le dejaría más tiempo para disfrutar con su familia, descansar o recrearse. Precisamente de lo que venimos hablando, ciudades más humanas.

Generar facilidades para las personas que eligen la bicicleta para ir a trabajar, para ir a estudiar, para hacer las compras, en fin, para trasladarse, es casi seguro que producirá un aumento en la utilización de este vehículo sustentable.

Ahorro de combustibles fósiles, ahorro energético, movilidad limpia, salud, rapidez de movimientos en la ciudad, facilidad de interacción con otros ciudadanos, son algunos de los múltiples beneficios del uso de la bicicleta. Sumado a esto, funciona actualmente como el medio de transporte más eficaz en las grandes ciudades. La bicicleta además es un dispositivo generador de conciencia que permite percibir la ciudad de otra forma; es un medio de transporte inteligente, inspirador, que brinda una posibilidad de encuentro personal. El que se sube todas las mañanas a una bicicleta tiene en su poder la capacidad de aportar su grano de arena para el cambio, avanzar para la sustentabilidad, frenar el calentamiento global y promover igualdad.

Antes que nada, queremos agradecer a la Autoridad Metropolitana de Transporte que nos invitó a participar en este Foro.

Para cerrar, nos parece importante destacar que la planificación y la decisión política son fundamentales para atender las necesidades de los ciudadanos. Los beneficios de la bicicleta son claros y están a la vista ¡Subámonos a la BICI!