alasy raíces a los niños 10

25
Año 1 • Número 10 • Abril 2009 La educación, clave para disminuir la pobreza en México Educación y pobreza Cursos comunitarios del Conafe Encuentro por la educación La educación en el sector rural en México Los derechos del niño Una historia muy peculiar Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo 10 Felipe Ugalde La educación, medicina para la pobreza

Upload: re-ru-martinez

Post on 16-Aug-2015

251 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de CONAFE con lecturas e información de la cultura mexicana enfocada a niños.

TRANSCRIPT

Ao 1 Nmero 10 Abril 2009La educacin, clave para disminuir la pobreza en Mxico Educacin y pobreza Cursos comunitarios del Conafe Encuentro por la educacin La educacin en el sector rural en Mxico Los derechos del nio Una historia muy peculiarr g a n o i n f o r ma t i v od e l C o n s e j o Na c i o n a ld e F o me n t o E d u c a t i v o10Felipe UgaldeLa educacin, medicina para la [email protected] | Abril, 20093Picaporte4Buzn del lector5Poltica educativa La educacin, clave para disminuir la pobreza en MxicoEducacin y pobreza Cursos Comunitarios del Conafe 15Noticias Conafe Encuentro por la educacinFausto Mrquez Pacheco Recursos sin precedente para aulas en TabascoAvanza y se fortalece el Conafe18 Acciones de poltica educativa En mejores aulas milesde alumnos del Conafe 19Los mochileros La letra jugando entraIsan Mandujano 22GaleraDel otro lado del espejoIam Rag 25Historia de la educacinLa educacin en el sector rural en MxicoJuan Jos Gmez Escrib28Grandes educadores Lauro Aguirre, impulsor del cambio en las Normales 29 Poltica educativa internacionalLos derechos del nioGregorio Morales Avils 33Canto, cuento y colorUna historia muy peculiarIleana Garma 37Juego de palabras 38Recorrido por museosMuseo regional de QuertaroNora L. Duque 40Sabores de Mxico El cacao, un regalo de Mxico para el mundo. Parte IIMartha Snchez 42ReseasLibros grandes para manos pequeasAsombrarse en la cotidianidadCmo es que somos?La medicina ayer y hoyColumnas 44Recursos didcticosEducacin InterculturalAnglica Irene Hernndez GonzlezAlas para la equidad4PicaporteAbril, 20095Alas para la equidad4DIRECTORIO Josefna Vzquez MotaSecretaria de Educacin Pblica Arturo Senz FerralDirector General del Consejo Nacional de Fomento EducativoMiguel ngel Lpez ReyesDirector de Administracin y FinanzasJuan Jos Gmez EscribDirector de PlaneacinLizbeth Camacho GonzlezDirectora de Educacin ComunitariaLucero Nava BolaosTitular de la Unidad de ProgramasCompensatoriosAna Lilia Pedrosa IslasDirectora de Apoyo a la OperacinRodolfo Guzmn GarcaDirector de Medios y PublicacionesRafael Lpez LpezTitular de la Unidad JurdicaPerla Elizabeth Acosta MolinaTitular del rgano Interno de Control Coordinacin EditorialVernica Camacho TrejoCoordinacin Editorial de NoticiasFausto Mrquez PachecoEdicinVernica T. Martnez SnchezCorreccin de estiloOctavio Hernndez R.Diseotpa Design | Adriana Morales RiveraJorge DG NavarroIgnacio Cuevas GarzaFotografaCarlos BlancoEdgar AyalaAlfredo JacobMiguel ngel Bernal Ilustracin de portadaFelipe UgaldeIlustraciones de interioresEmiliano Prez EnrquezVieta del cabezalSergio ArauSeleccin de ilustracionesArturo TorresDistribucinGabriela MadrigalAlasparalaequidad.rganoinformativodelCon-sejoNacionaldeFomentoEducativoesunapubli-cacinmensualdelConsejoNacionaldeFomento Educativo.Editorresponsableydistribuidor:Ro-dolfodeJessGuzmnGarca.Certificadodere-servaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-081514351800-102. Nmero de certifcado de licitud de ttulo: 14275. Nmero de cer-tificadodelicituddecontenido:11848.Domicilio delapublicacin:RoElba20,Col.Cuauhtmoc, Del.Cuauhtmoc,CP06500,Mxico,D.F.Tel. +52 (55) 52 41 74 00. [email protected]:ImpresorayEncua-dernadora Progreso, SA de CV (IEPSA), Calz. San Lorenzo244,Col.ParajeSanJuan,CP04830, Del. Iztapalapa, Mxico, D.F.Este programa es de carcter pblico, no es patro-cinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este pro-grama con fnes polticos, electorales, de lucro y otros distintosa losestablecidos.Quienhaga usodeeste programa deber serdenunciadodeacuerdoconlaley aplicable y ante la autoridad competente.Se autoriza la reproduccin del contenido citando la fuente.Qu tanto sabes?Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta que consideres correcta.1 En su informe de gobierno de 1924 considera que La enseanza industrial, teniendo ms importancia an que la literaria, conviene que se declare obligatoria.a) Venustiano Carranza b) lvaro Obregn c) Plutarco Elas Calles2. En 1910 promulga la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de Mxico, la cual se inaugur el 22 deseptiembre del mismo ao como parte de los festejos del Centenario de la Independencia Nacional.a) Justo Sierra b) Valentn Gmez Faras c) Porfrio Daz3. Por su iniciativa organiz y llev a cabo el Primer Congreso Indigenista y adems elabor el programa para la creacin del Departamento de Asuntos Indgenasa) Abelardo Rodrguez b) Rafael Ramrez c) Moiss Senz4. Para l, educar a un nio signifcaba ensearle a pensar por s mismo, a expresar su pensamiento con palabrasbuscadas y combinadas por l mismo, ejercitar todas las fuerzas de su espritu, darle impulso para que recorra sucamino, prestar alas a su actividad para que tienda el vuelo al cielo luminoso de la verdad para la que ha nacido.a) Carlos A. Carrillo b) Plutarco Elas Calles c) Gabriela Mistral5. Durante su gestin se volvi a dar la atencin merecida a las escuelas localizadas en las zonas rurales.a) Venustiano Carranza b) Porfrio Daz c) lvaro ObregnEnva tus respuestas a [email protected] tres primeras personas que acierten ganarn un paquete de libros del Conafe.Respuestas a la trivia anterior1. Seal: La educacin de las masas es y debe ser uno de los ideales de la actual revolucin; as como se lucha por la libertad individual y la libertad de pensamiento, debe lucharse contra el yugo de la ignorancia. a) Venustiano Carranza b) Plutarco Elas Calles c) Francisco I. Madero2. En su libro Paz por medio de la revolucin asegur que ninguno de los resultados de la Revolucin Mexicana estan trascendental como su movimiento de educacin rural.a) Frank Tannenbaum b) Romain Rolland c) Juan B. Salazar3. Seal que el programa de educacin secundaria deba desarrollarse alrededor de cuatro cuestiones: cmoconservar la vida, cmo ganarse la vida, cmo formar la familia y cmo gozar de la vida.a) Francisco Mgica b) Jos de la Luz Mena c) Moiss Senz4. Present al Congreso Constituyente un proyecto sobre el artculo referente a la educacin que postulaba plena libertad de enseanza en benefcio de los particulares, y solamente laica para los establecimientos ofciales.a) Venustiano Carranza b) Plutarco Elas Calles c) Abelardo Rodrguez5. En ese ao se establece el Servicio Mdico Escolar, con varias secciones que denotan claramente el predominiode la higiene sobre la pedagoga.a) 1910 b) 1928 c) 1923La educacin, medicina para la pobrezaEn este nmero de Alas para la equidad abrimos nuestro espacio para divulgar un destacado estudio de la Organizacin de las Naciones Unidas realizado por su Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (Cepal), cuya conclusin fundamental es que en el medio rural mexicano la educacin es una efcaz medicina para la pobreza.Setrata delestudioMxico: impactodelaeducacin en lapobrezarural, quecontribuyea ladiscusin y al anlisis del impacto que la educacin alcanza en la pobreza de Mxico, sobre todo en el medio rural, y particularmente en la educacin bsica; primaria y secundaria, obligatorias para el caso de nuestro pas.El estudio divulgado recientemente por la sede subregional de la Cepal en Mxico es contun-dente al afrmar que cuando una persona promedio cuenta con la primaria terminada reduce laposibilidad de vivir en pobreza. En el Mxico marginado, alejarse de la pobreza an ms es po-sible cuando la persona concluye tambin el ciclo de la secundaria, segn las investigaciones de Juan Luis Ordaz Daz, autor del estudio y maestro en economa por El Colegio de Mxico.Ordaz recurri a las mediciones de pobreza realizadas por el comit tcnico creado con ese propsitoenla administracinfederalpasada,elcualdefnitreslneas:pobreza alimentaria, pobreza de capacidad y pobreza patrimonial.El estudio revela que el mexicano que vive en las zonas rurales y termin la primaria se aleja7.3% de la posibilidad de encontrarse en pobreza alimentaria; 8.3% en pobreza de capacidades y 6.1 % en pobreza patrimonial. Cuando un mexicano del medio rural termina la secundaria las posibilidades de alejarse de lapobreza en las tres lneas mencionadas sube a: 10.1, 11.2 y 9.6%, respectivamente.El estudio va ms all al afrmar que:Al analizar a la poblacin nacional en su conjunto tambinse observa que la educacin por s sola se convierte en un instrumento efectivo para ayudar a supe-rar la pobreza.Pero vamos por partes. La pobreza tiene causas mltiples y su remedio exige tambin varias y diferentes medicinas. Es importante dejarlo claro para impedir que las buenas noticias nos nu-blen la vista y, sobre todo, la comprensin del problema tan grave que es la pobreza y su corre-lato, el rezago educativo.Igual de importante es clarifcar el tema para no dejar que otros piensen que hemos cado en la ilusin de que exclusivamente por medio de la educacin rural estamos resolviendo uno de los problemas cruciales del desarrollo nacional.En Mxico hace tiempo que estamos convencidos de que las causas de la pobreza son mlti-ples y, en consecuencia, hace tiempo que atacarla se hace tambin mediante programas sociales conmltiplesobjetivos:desarrollarinfraestructura,caminos,agua potable,electricidad,sobre todo; servicios pblicos: educacin, salud y alimentacin, de manera destacada. Estas acciones corren paralelas con otras no menos importantes, como desterrar prcticas paternalistas y clien-telares de los programas sociales y propiciar, en cambio, una participacin responsable y com-prometida de los benefciarios para desarrollar en ellos su condicin de ciudadana poltica.SaberquelastareasdelConaferepresentanunmejoraprendizaje,una manera efcazde construirequidadenla distribucindelosbienesentrelosmexicanos,yqueademssecon-tribuyea superarla pobreza dequienesvivenenlaszonasruraleseindgenasdelpasesun compromiso.Los editoresAlas para la equidad6Buzn del lector Poltica educativaAbril, 20097AgradezcoelenvodelarevistaAlaspara laequidad.Mepermitocomentarlequeel formatoelegidoresultadeenormeatrac-tivo,tantoporladistribucindeseccio-nescomoporlaclasifcacinyubicacin decontenidos.Esdefcillectura,puesto quelaredaccinesaccesibletantoparalosinvolucradosencuestioneseducativas comoparaquienesdeseenaccederalainformacin clara y precisa sobre las tareas propias del Conafe. Presenta un agradable equilibrioentreaportacionesdeespecia-listasylostestimoniosdelaspersonasbe-nefciadas con los servicios del Consejo. Se inducealaprecioporladiversidadcultural y se introduce al lector a la realidad siempre apasionantedelaeducacinencontextos no siempre favorecedores. Finalmente, unaatentapeticin:considerenalgnespacio para la difusin de otros esfuerzos que el go-bierno federal destina a la atencin del de-nominado rezago educativo, a la formacin paraeltrabajoyalimpulsodeproyectos culturales que a la postre se refejarn en lacalidaddevidadelaspersonasatendidas tantoporConafecomoporinstituciones afnes. El propsito tiene que ver con la arti-culacin de acciones y programas sectoriza-dos en el rubro educativo.Sergio Martnez EspaaDelegado del Instituto Nacionalpara la Educacin de los AdultosEstado de MxicoFelicito al Conafe por la revista Alas para la equidad que recibo mensualmente. Conside-ro que es un excelente medio de difusin e in-formacin sobre los proyectos que desarrollael Consejo en materia educativa. Me han inte-resado los temas de la revista sobre aspectos de mejora en infraestructura, el compromiso con la educacin, siempre los nios al centro, polticas pblicas educativas y sociedades jus-tas y democrticas. Manifesto mi inters de colaborar en la revista con temas alusivos a lainclusin educativa, sera una oportunidad de unir esfuerzos con ustedes.Alicia de la Pea RodExcelencia Educativa, A.C.Con toda atencin agradezco el envo de los ejemplares de la excelente revista Alas para la equidad del Conafe. Aprovechola ocasin para enviarles un cordial saludo y el mayor de los xitos para el 2009.Jos Antonio Zamora GuidoRectorUniversidad Politcnica Metropolitana de HidalgoAgradezcoelenvodelarevistaAlaspara la equidad editada por el Conafe. Aprove-cho la oportunidad para manifestarle mi re-conocimiento por el esfuerzo editorial que se concreta cada mes.Marcela Santilln NietoDirectora general de Educacin Superior para Profesionales de la EducacinSecretara de Educacin Pblica El reto de la sociedad y economa en la actualidadLa educacin, clave para disminuir la pobreza en MxicoLa educacin bsica es un mecanismo importante para ayudar a los individuos a salir de la pobreza, extrema y moderada. Mxico podra reducir 18%sus niveles de pobreza alimentaria (extrema) si toda la poblacin tuviera acceso a la educacin primaria. Se disminuira 15%la tasa de pobreza de capacidades y 4%la de patrimonio. Esto es signifcativo si se considera que Mxico tiene una poblacin de 107millones de habitantes, segn estimaciones ofciales.En el medio rural el impacto de la educacin primaria sobre la pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial permite reducir el fenmeno 16, 15y 8%, respectivamente. Los resultados aparecen en el estudio Mxico: impacto de la educacin en la pobreza rural, realizado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) y del cual reproducimos los resultados ms signifcativos.1El combate a la pobreza en Mxico es uno de los retos ms importantes que hoy tienen la sociedady la economa mexi-canas. Aun cuando en los ltimos aos los avances en la reduc-cin de la pobreza son notables, sta todava afecta a un sector considerable de la poblacin, sobre todo en el medio rural.Entrminosdeeducacin,elsectorruraltambinmuestraun gran rezago con respecto al urbano. Sus niveles educativos engeneralsonmenoresyla calidaddela educacineneste medio es ms baja.En este estudio se busc analizar si la educacin, tal como se ofrece en Mxico, puede ayudar a las personas del sector ru-ral a salir de la pobreza, y as incidir en las polticas sociales en Mxico.Losresultadosencontradosmuestranquela educa-cin, por s sola, es un mecanismo efectivo para ayudar a que las personas del sector rural de Mxico salgan de la pobreza. Seanalizarontresnivelesdepobreza:pobreza alimentaria, pobreza decapacidades,ypobreza depatrimonio.Enespe-cfcoseestimelimpactodela educacinprimaria ydelaeducacin secundaria sobre estos tres niveles.Se encontr, para el estudio rural, que cuando una personapromediocuenta coneducacinprimaria terminada reduce su probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria en 7.3puntos porcentuales, en pobreza de capacidades en 8.3, y en pobreza de patrimonio en 6.1, lo que presenta una reduccin, para quienes han concluido la primaria, en las tasas de pobrezade 16, 15 y 8%, respectivamente. Por otra parte, la educacin secundaria disminuye la probabilidad de que una persona pro-medioseencuentreenpobrezaalimentariaenaproximadamente RevistaradiofnicaLa radio en el Conafe ahora tiene alas...Escchanos en www.conafe.gob.mxo descarga el podcast enhttp://poderato.com/conafe/alas-radio-conafe Alas para volar con laimaginacin...Alas para conocer la diversidad...Alas para estar ms cerca de lasnias y niosdepobreza;en2006,42,6%,cercade 44.7 millones de mexicanos, se encontra-ba en pobreza de patri monio.En el medio rural de Mxico es en el que se manifestan los mayores niveles de des-igualdad y donde la situacin de la pobrezaes ms aguda. Apesar de haberse logrado algunos avances en los ltimos aos, un por-centaje muy alto de la poblacin de este sector sigue siendo afectado por la pobre-za. Como se observa en el siguiente grf-co, en 2006cerca de 55%de la poblacin rural (pocoms de12millones depersonas) estaban en pobreza de patrimonio.Notas:1. El estudio Mxico: impacto de la educacin en la pobreza rural puede consultarse en la pgina de la Sede Subregio-nal de la Cepal en Mxico en la pgina http://www.eclac.org/mexico/. El texto que se presenta se reproduce con laautorizacin del organismo.2. Ramrez, F., X. Luo, E. Shofer y J. Meyer, Students achievement and international economicgrowth, American Journal of Education, vol. 113, 2006, pp. 1-29.3. Becker, G., Human capital andpoverty alleviation, Human Resources Development andOpe-rations Policy, Working Paper nm. 14458, 1995. Y tambin Shultz, T., Investment in human capital, The American Economic Review, vol. 51, nm. 1, 1961, pp. 1-17.4. Cepal (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), Panorama Social de Amri-ca Latina, 2007.5. Verner, D., Education and its poverty-reducing effects: The case of Paraba, Brazil, 2004, indito.6. Jung, H., y E. Thorbecke, The impact of public education expenditure on human capital, grow, and poverty in Tanzania and Zambia: Ageneral equilibriumapproach, Journal of Policy Mode-ling, nm. 25, 2003, pp.701-725. YTanzi, V. yK. Chu(eds.), Incomedistributionandhihg-quality growth, Cambridge, MA: MIT Press, 1998.7. Legovini, A., C. Bouillon, y N. Lusting, Can education explain changes in income inequality inMexico?, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001, indito.8. Heckman, J. y D. Masterov, Theproductivity argument fr investinginyoungchildren, ReviewofAgricultural Economics, vol. 29, nm. 3, 2007, pp.446-493.9. ocde(OrganizacinparalaCooperaciny DesarrolloEconmicos), Understandingthebra-in: The bird of a learning science, 2007.10. Coneval (Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social, Aplicacin de la Metodologa del Comit Tcnico para la Medicin de la Pobreza 2000-2005 [en lnea] [http://www.coneval.gob.mx/coneval/pdf/Nota%20Tecnica%20%202000-2005.pdf].Poltica educativaAbril, 20099Alas para la equidad810.1 puntos porcentuales, en la de capacidades en 11.2 puntos porcentualesyenla depatrimonio,9.6 puntosporcentuales. Ello implica que la educacin reduce las tasas de pobreza paraquienesestudianla secundaria enaproximadamente25%en pobreza alimentaria,23%enla decapacidades,y14%enlade patrimonio.Al ampliar el anlisis a la poblacin nacional tambin se en-cuentra que la educacin por s sola es un instrumento efectivo para ayudar a los individuos a salir de la pobreza. La educacin primaria reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza ali-mentaria en aproximadamente 5.5 puntos porcentuales, en lade capacidades en 5.9 puntos porcentuales, y en la de patrimo-nio en 2.6 puntos porcentuales, lo que representa una disminu-cin de alrededor de 18, 16y 14%, en las correspondientes tasas de pobreza para los individuos que han concluido la primaria en comparacin con individuos similares que no lo han hecho.Para el nivel de secundaria los efectos en la reduccin de lapobreza sonmayoresqueenla primaria.Anivelnacionalse encontr que como consecuencia de escalar a la secundaria, los individuos bajan en promedio la probabilidad de encontrar-se en pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio en 7.7,8.9 y8.5 puntosporcentuales,respectivamente,loque implica una disminucinenlastasasdepobreza dequienes estudianla secundaria de30,27 y15%para cada una delas respectivascondicionesdepobreza.Estosnivelesdereduc-cinpuedenexplicarseencierta medida porla calidaddelaeducacin, que al parecer es ms desigual en secundaria com-parado en el medio urbano con el rural.Enesteestudiosemuestra evidencia consistentedequelaeducacinbsica enMxicoesunmecanismoimportante para ayudar a los individuos a salir de la pobreza tanto extremacomo moderada. Adems, el impacto es mayor a mayores ni-veles educativos y para el medio rural. De esta forma, se puede concluir que es conveniente invertir en edu-cacin en Mxico.Los resultados de este ejercicio empri-co muestran el impacto positivo que tiene lacantidad de educacin, pero no se evalala calidad de la misma. Algunos estudios re-cientes muestran que la calidad de la educa-cin tiene efectos importantes para mejorar los niveles devidadelapoblacin.2 EnMxico, como se mostr, la calidad de la educacin es relativamente baja, sobre todo en el medio rural. Si se incrementara la calidad educativaen este pas, es muy probable que la educa-cin fuera un medio an ms efectivo en el combate a la pobreza y pudiera coadyuvar aque los programas sociales en Mxico tuvie-ran una mayor penetracin.Educacin y pobreza Diferentesteorasacercadeldesarrollo3 atribuyenalaeducacinunpapelcentral enelcrecimientoeconmico,elbienestar yeldesarrollohumano.LaOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, laCienciaylaCultura(unesco)ylaOrganizacindelas NacionalesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin (fao)enfatizan,enelprogramaEducationforRuralPeople, laimportanciadelaeducacincomoelementofundamen-tal en la reduccin de la pobreza extrema, en especfco en el sector rural.Diversospaseshandiseadoprogramasdecombatea lapobreza con el objetivo de mejorar el capital humano, al cons-truirescuelasenlaslocalidadesmenosfavorecidas,otorgar incentivos econmicos a los profesores, reducir el nmero de alumnos por maestro, o conceder transferencias en efectivo alas familias que enven a sus hijos a la escuela.Segn datos de la Cepal,4 en los pases subdesarrollados lapobreza yla educacinexhibengrandesrezagos.Porejem-plo,enAmrica Latina pocomsde35%dela poblacinse encuentra en situacin de pobreza y la escolaridad promedio dela fuerza laboraldeestospasesseubica enpocomsde seisaos,loquecontrasta conla delospasesdesarrollados, que se sita en poco ms de 10 aos.Verner5concluyequela educacineselfactormsimpor-tante en la reduccin de la pobreza. Afrma que si el nivel edu-cativo es mayor, menor es la probabilidad de estar por debajo de la lnea de pobreza. Con la educacin secundaria completala probabilidad de ser pobre es cuatro veces inferior a la que se tiene con educacin primaria.En algunos estudios se muestra que los recursos destinados a la educacin, si estn bien dirigidos, pueden contribuir al cre-cimiento econmico y a la reduccin de la pobreza,6 as como a mejorar la distribucin del ingreso.7Otrosestudioscompruebanque,entrminosproductivos, es importante invertir en nios pequeos nacidos en condicio-nes desfavorables mediante programas que mejoren el capital humano. La intervencin a temprana edad puede remediar par-cialmente algunas de las desventajas iniciales y derivar en altos benefcios econmicos, tanto para los nios como para la so-ciedad en su conjunto.8 En este sentido, la ocde indica que laniez es un periodo crtico para la adquisicin de ciertas habili-dades cognoscitivas, por lo que se deben crear las condiciones para poder potenciarlas.9En el grfco anterior se observa que desde la segunda mi-taddeladcadade1990,laincidenciadelapobrezarural muestraunatendenciadecreciente,talcomoloindicanlas tres medidas de pobreza:10 la alimentaria (la ms extrema), ladecapacidadesyladepatrimonio(pobrezamoderada).No obstante,unaaltaproporcinnacionalcontinaensituacin El trabajo del Conafe impacta en la reduccin de la pobreza Educacin y pobreza Anna Pi i MurugEn entrevista para Alas para la equidad, el investigador Juan Luis Ordaz Daz, coordinador del estudio Mxico: impacto de la educacin en la pobreza rural (Cepal, 2009), habla sobre uno de los retos ms importantes que tiene nuestro pas: el combate a la pobreza y, ms especfcamente, el rezago que en trminos de pobreza y educacin muestra el sector rural respecto del urbano. Aqu se evala el impacto de la educacin primaria y secundaria en el sector rural de Mxico. En l se muestra la reduccin de la pobreza, que tiende a disminuir mucho ms cuando se llega a la secundaria.Cules son los principales resultados que destacara de este estudio realizado por la Cepal?Antes que las cifras y los datos, destacara la muestra evidente yrobusta concernientea la educacincomouninstrumento efectivoenelcombatea la pobreza.Eneltrabajorealizamos un ejercicio emprico, del cual no hay estudios semejantes en el caso de Mxico. As, demostramos que en efecto la educacin esuninputrelevantequepermitea laspersonasenelmedio ruralrebasarla condicindepobreza.Asimismo,invertiren educacinespositivo.Peronodebeversela inversincomo un gasto. La inversin en educacin ayuda a mejorar el capital humanodeMxicoy,comohanmostradomuchosestudios, steimpacta eneldesarrolloeconmicodelaspersonas.Es importante invertir en el medio rural. Adems, tambin es ms rentableinvertireneducacinpueslosretornosentrminos econmicossonpositivos.Perotambinhacefalta invertiren la calidad en la educacin, aspecto en que Conafe est traba-jando. Aliniciarelestudionosplanteamosunproblema quese enfrenta enla actualidad.Engeneral,sabemosquela gente conmseducacinesla menospobre,peroignoramossilaeducacin es la que determina esta situacin o si la gente con ms recursos es la que elige tener ms educacin. Es decir, no sabemos cul es la causalidad ni si hay reciprocidad. Y ante lafalta deunejercicioexperimentalquemostrara estetema se plante este estudio.Cmo se llev a cabo el estudio?Aqu utilizo un smil mdico para que sea ms fcil entenderlo. Empleamoselmtodousualpara conocerelimpactodeun medicamento: se estudian dos poblaciones, una a la que se datratamiento (llamada grupo de tratamiento) y otra a la que no setrata (grupodecontrol),aunqueambaspadecenla mismaenfermedad.Enestecaso,la enfermedadesla pobreza yel tratamientoesla educacin.Elobjetivoesestudiarpoblacio-neslomssimilaresposibles,conlasmismascaractersticas requeridas.As,elgrupodetratamientotienemseducacin que el otro. Entonces hacemos un estudio comparativo de los nivelesdepobreza deambaspoblacionesogrupos.La metaesaveriguarsila pobreza quepadecenoelmenornivelolareduccinquetuvieronesatribuiblea la educacin.Deeste modo, realizamos el ejercicio empleando tcnicas estadsticas que permiten saber que se trata de poblaciones muy similares. Este ejercicio experimental, aleatorio, permite extraer diferen-cias respecto a las probabilidades de estar en situacin de po-breza, o en los distintos niveles de pobreza, y con base en estas diferencias averiguamos que s se debi a la educacin. Enelestudiosealudealostresnivelesdepobre-za ofcialmente aceptados: pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio. Esta clasifcacin es Doctora en ciencias antropolgicas por la uam-Iztapalapa. [email protected] para la equidad10Abril, 200911Poltica educativavlida y pertinente para conocer el grado de pobreza delapoblacinurbanayruralyhacercomparativos con la pobreza de otros pases? Elproblema conesta clasifcacinesquecada pastienesu propia lnea de pobreza. Incluso la Cepal tiene una lnea pro-pia. Pero todas son muy parecidas. El tema de la pobreza hastahace poco no era importante para las polticas pblicas, tampo-co preocupaba de manera general a muchos pases. Por tanto, noexista una clasifcacincomndela lnea depobreza.En Mxico,la delimitacindeestaslneasdepobreza esrelati-vamentereciente.La clasifcacindepobreza alimentaria,de capacidades y de patrimonio que se sigue en Mxico la cre el Comit Tcnico de Medicin de la Pobreza en el 2002 al ela-boraruna metodologa deestudioimpulsada porla Sedesol. En este esfuerzo participaron diferentes estudiosos del tema, tanto nacionales como extranjeros. En el estudio utilizamos estaclasifcacin porque se centra en la problemtica de Mxico y no tenemos que compararla con ningn otro pas. Una clasifca-cin empleada en el mbito mundial articula que a partir de dos dlares el individuo se encuentra fuera de la lnea de pobreza, pero es muy general.Por qu se centra el inters en el medio rural?Nosinteresaelsectorruralpordistintosmotivos.Enprimer lugar,porqueahseconcentranlosnivelesmsaltosdepo-brezaylosniveleseducativossonlosmsbajosdetodoel pas.Ensegundotrmino,porqueesdondesehanimple-mentadoconmayorintensidadlosprincipalesprogramas educativosydecombatealapobreza(ConafeyOportuni-dades,porejemplo),ylaterceraraznesqueenelmbito ruralsemantienenaproximadamente10aosderezagoen los indicadores de educacin con respecto a lo que ya se lo-gr en el sector urbano.Segn datos de la Cepal, se mantiene la transmisin intergeneracionaldelasoportunidadeseducativas, cmo puede romperse esta situacin? En general, las personas que nacen en pobreza tienen menos ac-ceso a educacin y a otros servicios. Esto contribuye a potenciar, en parte, el crculo vicioso de la pobreza, que es lo que intentaromper Oportunidades. El programa est en ese camino, pero no es un proceso rpido ni sencillo. Creemos que lo que est ha-ciendo Oportunidades va en la direccin correcta. No slo aqu se valida el trabajo del programa, ya en diversos estudios se havalidadosuimpactoenla reduccindela pobreza.Y stiene un impacto positivo en ciertos indicadores del capital humano. Obviamente, su foco de atencin es la poblacin vulnerable, y toma cierto tiempo que la poblacin pueda salir de esa condi-cin. El modelo y ejemplo de Opor-tunidades se ha seguido en otros pases, donde se han instaura-do programas similares. Es el caso de Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua y Cos-ta Rica. A travs de estos pro-gramas se busca incidir en el ca-pital humano y que las personas que viven en situacin de pobrezalogren salir de esta condicin. Hoy vemos que el ProgramaOportunidades ya est dando resultados, varias evaluacio-nes as lo demuestran.Qu elementos del Conafe considera positivos para el combate a la pobreza rural?Lo positivo del trabajo de Conafe es que busca elevar la calidad de la educacin mediante la oferta educativa. Con la mejora de la infraestructura y la entrega de tiles escolares se apoya a los alumnos y maestros. El trabajo se enfoca donde tiene que hacer-lo. Adems, Conafe busca recursos externos y esoes positivo. En el mbito nacional es preciso hacer un esfuerzo mayor en este sentido. Lo positivo es que est trabajando donde se necesita y atiende lo que tiene que atenderse. La labor del Consejo incide en la reduccin de la pobreza, aun cuando su objetivo principal es la educacin y as tiene la posibilidad de iniciar un proceso du-radero. Conafe est buscando operar en trminos de calidad y eso se relaciona con la oferta que brinda. Oportunidades intentafomentar la demanda (a travs de las becas para que quienes es-tudian asistan a la escuela), perola calidadsevincula con la ofertaeducativa, en cmo se imparte la educacin. Tiene que ver con la infraestructura educativa, con la preparacin de los profeso-res, con incentivos para ellos, y all es donde se puede mejorar lacalidad. Es por ello necesario y falta trabajar mucho ms en este aspecto de la oferta educativa.El objetivonoes impartir sloeducacin, sinohacerlocon ms calidad, y el Conafe est trabajando en esta va. Pero es un pro-ceso lento, en el cual Conafe y Oportunidades estn contribu-yendo. Por tanto, creemos que vamos en la direccin correcta, pero tal vez sea necesario acelerar este desarrollo.Un informe de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (ocde), demuestra que fal-tamsinversinparalaeducacinpblicayafrma que de los pases que integran la ocde, Mxico tiene mayor dfcit en fnanciamiento por alumno. Cul es lainversinqueelEstadomexicanorequierehacer, haciaqusectoresyniveleseducativosdebedirigir esta inversin? El problema que afecta a Mxico, como a la mayora de los pa-ses de Amrica Latina, es la desigualdad. Desigualdad econ-mica y social. Una alta disparidad entre regiones. As, creemos que por medio de la educacin se puede aportar para la reduc-cin de estas desigualdades. Podemos ver, por ejemplo, que los pases con mayor instruccin son los pases menos pobres. Es el caso de Uruguay, Argentina, Chile o Costa Rica, que tienen los ms altos niveles educativos y los menores niveles de pobreza. Son economas menos desiguales y la educacin s ayuda a dis-minuir las desigualdades entre personas y en los mbitos rural y urbano. Si a personas diferentes, una en el medio rural y otraen el urbano, se les da el mismo grado de educacin, los ingre-sos aumentan en mayor proporcin en el medio rural que en el urbano. A medida que aumenta el nivel educativo de la perso-na tienden a incrementarse en proporcin similar sus ingresos, pero ello no quiere decir que los ingresos en el medio rural sean ms elevados que en el medio urbano.Elao2000losdirigentesdelosdiferentespases suscribieronlaDeclaracindelMilenio,dondese proclama la consecucin de los Objetivos del Milenio (odm), concretamente sobre los derechos de los nios yniasalaeducacin.Mxicolograrsuconsecu-cin? Qu benefcios puede reportar al mundo rural pobre y la educacin?La mayora de los pases est trabajando en reducir los niveles de pobreza, uno de los objetivos primordiales de esta Declara-cin. Los esfuerzos en ese sentido se acompaan de campaas y programas que intentan reducir la desigualdad. En Mxico se est trabajando en esa direccin y se han reducido losnivelesdepobreza demanera conside-rable respecto a los que tenamos a me-diados de la dcada de 1990.Algunos pases han alcanzado los objetivos que se plantearon y Mxico est en ese camino. Hoy estamos trabajando en este sentido y de maneraadecuadaseestnaplican-do los instrumentos nece-sarios, pero falta acelerar estos procesos y la crisis que se padece lo difculta. Adems, en la actualidad tenemos el problema de lacrisis alimentaria, que ha que-dado relegada frente a la crisis fnanciera y econmica mundial.En Mxico, la crisis ha impactado la tasa de desempleo nacional, que yaes de 5%, porcentaje que no habamos te-nido desde hace mucho tiempo. Esto, en trminos de las personas pobres, impacta en el envo de remesas. Segn reportes, habr menos remesas este ao. Los datos informan deuna cada de11%respectoal mes anterior, y esta cada tiende a incrementarse.El descenso de las remesas no impactar de manera deter-minante en la pobreza extrema, ya que los pobres con ms ca-rencias no reciben remesas, pero s se sucedern problemas de desempleo y la condicin de pobreza de amplios sectores de lapoblacinruralresultarnafectados.Lasremesasproceden-tesdeEstadosUnidosseconcentranpreferentementeenlas zonasrurales del pas, donde se concentra tambin la mayor pobreza.ElInstitutoNacionaldeEvaluacinEducativa(inee) hadesarrolladoevaluacionessobrelasituacinedu-cativa del pas, como La educacin para poblacin en contextosvulnerables.InformeAnual2007.Haydi-versosestudiosyevaluaciones,comolaspruebasde EvaluacinNacionaldelLogroAcadmicoenCen-trosEscolares(enlace),olosresultadosdelProgra-maparalaEvaluacinInternacionaldeEstudiantes (pisa).Creequesonpositivasparalamejoradela educacin en el pas?Estasevaluacionesmidendeterminadosconocimientosque laspersonasdeberantenerenciertoniveleducativo,yson muy importantes para comparar el comportamiento educati-vo en los medios urbano y rural. Asimismo, permiten corrobo-rar que en el medio rural el impulso educativo es escaso, as como los niveles de la poblacin en edad escolar. Por lo tanto, este atraso en el mbito rural sirve para tomar decisiones que impulsen la educacin y el aumento de los niveles y los aos de escolaridad. Ahora es pertinente plantearse cmo enfren-tar esta situacin. En mi opinin, tenemos que incrementar los recursos en el medio rural, ya que todos los indicadores que ponderan estas pruebas muestran que ah, respecto al sector urbano, se mantiene un atraso cercano a los diez aos. Es de-cir, es indispensable acelerar mucho ms las acciones que se estn realizando, en resumen, hace falta invertir mucho ms.Obviamente, estas evaluaciones son importantes porque nos permiten comparar a Mxico con otros pases, saber cmo esta-mos y cmo se encuentra el pas. Si bien al comparar a Mxico con otros pases de muy alto desa-rrollo siempre salimos muy por debajo, con la educacin podemos lograr mayores niveles de ingresos. stos los han logrado los pases ms avanzados basndose en laeducacin. Por tanto, si que-remos lograr estos grados de desarrollo tenemos que invertir en ms educacin.En Mxico s se est in-virtiendo, por lo que en los ltimos aos la inversin educativa se ha incremen-tado; sin embargo, el gasto por alumnocomparativamen-te con otros pases es bajo. Es-tamos muy por debajo de lo que gastan algunos pases, incluso de lamedia de la ocde, por ejemplo. Consi-deramos que los pases en desarrollo deben invertir ms en educacin, pero es ms necesario invertir mejor. Un problema en Mxico es que mucho del gasto educativo se destina a gasto corriente, es decir, los gastos que se destinan a la contratacin de los recursos humanos y a lacompra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.Alas para la equidad12Juan Luis Ordaz Daz es maestro en economa por El Colegio de Mxico y licenciado en economa por la Facultad de Econo-ma de la unam. Ha sido funcionario de la Comisin Econmi-ca para Amrica Latina y el Caribe (Cepal); es investigador en diferentes evaluaciones de programas sociales en Mxico, en-tre los que destacan: Oportunidades, Diconsa y Liconsa. En laactualidad es profesor de la Facultad de Economa de la unam y trabaja en el bbva-Bancomer. Coordin el estudio Mxico: im-pacto de la educacin en la pobreza rural (Serie Estudios y Pers-pectivas, nm. 105, Cepal, enero de 2009), destacan tambin Rentabilidad econmica de la Educacin en Mxico comparacinentre el sector urbano y el rural, Cepal (nmero 96, diciembre de 2008) y junto con Gerardo Esquivel, Es correcto vincular la po-ltica social a la informalidad en Mxico? Una prueba simple de laspremisas de esta hiptesis, Cepal, nmero 104, 2008.En la dcada de 1970, el gobierno mexicano enfrentaba unaserie de desafos y problemticas en materia educativa que era preciso resolver a la brevedad posible, entre otras: Garantizar el acceso universal a las escuelas primarias paracubrir la demanda efectiva, incluyendo a poblacin dispersa. Atender a la poblacin infantil que habitaba en sitios donde era imposiblecrearuna escuela delsistema formal,porque la inversinera incosteableylosmaestrostituladosya no concebanla enseanza asociada a la incomodidadyelsa-crifcio.En1971,la Secretara deEducacinPblica (sep)encargal Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que busca-ra una alternativa para dar ese servicio a los nios de las comu-nidades donde no se poda crear una escuela del sistema for-mal y se brindara educacin primaria igual que en las escuelas estatales y federales.En 1973, el Conafe estableci el Sistema de Cursos Comu-nitarioscomouna alternativa para solucionaralgunasdees-taspreocupaciones.AunqueCursosComunitariossepens como un proyecto nacional, su fase experimental se realiz en el estado de Guerrero. Se seleccionaron 100 comunidades en lasqueseatendana 400nios.Secapacita 100jvenes egresadosdesecundaria con elfn defortalecer su actuacinposterior1 en las comunidades que les fueran asignadas. Para formar el Sistema de Cursos Comunitarios se tomaron comoreferentesalgunoselementoscentralesdela EscuelaRural Mexicana iniciada en 1923, en la poca de Jos Vascon-celos y del maestro Rafael Ramrez.Tambin se tom como base para captar instructores e im-plantar el servicio de Cursos Comunitarios en las comunidades, el artculo 66 de la Ley Federal de Educacin, el cual establece que todos aquellos que reciben educacin superior deben propor-cionar unserviciosocial parapoder obtener el gradooel certifcado deestudios;2 sepensenhabilitar ajvenes egresados desecunda-ria, con edades entre los 15y 19aos, originarios y radicados en lazona que se atendera, a quienes por medio de profesores calif-cados se les impartiera un curso elemental e intensivo sobre as-pectos didcticos y pedaggicos en un lapso de seis semanas. A estos jvenes se les denomin instructores comunitarios.Los planes de estudio de la sep se adaptaron a la realidad ru-ral de las comunidades para trabajarlos dentro del Sistema de Cursos Comunitarios. El principal material que empleaban los instructores en su labor eran los libros de texto y los apuntes de la capacitacin que se les daba.El instructor slo cubra los dos primeros grados de primaria, los nios que los cursaban deban ingresar a primarias com-pletas cercanas. La administracin de ese momento pensaba, Una alternativa para los nios de las comunidades ruralesCursos comunitarios del ConafeBlanca Anglica Tovar MartnezCoordinadora de servicios tcnicos en el departamento de Primaria Comunitaria del Conafe. [email protected] educativaAbril, 200913Ttulo seccinAbril, 200915errneamente, que el problema de la poblacin dispersa eratransitorio y que la migracin rural-urbana se encargara de resolverlo.Elservicioeducativoseproporcionabaalascomunida-des a partir de un contrato o convenio entre el Conafe y los habitantes,quienessecomprometanabrindarlesalimento yhospedajealosinstructoresyasupervisarsulabor.Enlas comunidadesseestablecieronlosComitsComunitarios, actualmente apec.Durante el ciclo escolar 1974-1975, la cobertura del progra-ma se amplia 950cursos en siete estados: Chiapas, Coahuila, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacn y Nuevo Len.Para el ciclo escolar 1975-1976 se decidi incorporar el ter-cer y cuarto grados al currculumde Cursos Comunitarios, con una caracterstica que le dio particularidad a esta modalidad educativa: los cuatro grados de primaria se agruparon en dos niveles: el I corresponda al primer grado, y el II, al segundo, ter-cer y cuarto grados.3 El primer Manual del Instructor Comunitarioconcentraba el contenido y la metodologa de los programas ofciales y de los 54 libros de texto y auxiliares didcticos que haba generado laReforma de 1972. Adems, el programa de Cursos Comunita-rios permita desde entonces: adaptar el horario de clases a las necesidades de la comunidad, considerar el ritmo de aprendi-zaje de los nios y nias y adecuar las actividades escolares a las condiciones geoculturales de la regin.4Esta forma de organizar el trabajo en Cursos Comunitarios la sugirieron las investigadoras5 del Departamento de Investi-gacin Educativa (die) del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politcnico Nacional (ipn); con base en ella tambin se elabor el Manual para el InstructorComunitario.Ampliacin del Programa Cursos Comunitarios A partir del trabajo para construir la estructura curricular de los cursos comunitarios, algunos instructores fueron seleccio-nados y comisionados para participar en la elaboracin del Manual del Instructor Comunitario Niveles I y II, el cual cubre los dos primeros niveles de Cursos Comunitarios, del primero al cuarto grados. La construccincurriculardelManualsebasenloscon-tenidosestablecidosporla sepyseadecuarona lascaracte-rsticasdelascomunidadesrurales.Adems,secontinuaron empleando los libros y materiales publicados por la sep.Debido a la demanda de aspirantes a instructores y su apro-vechamiento en el curso de capacitacin, el inters de las auto-ridades municipales en el programa, el entusiasmoparticipativo de las comunidades y la comprobacin de que los instructores eranbuenos docentes, sedecidiquestos ofrecieranla prima-ria completa, as se estableci el nivel III de Cursos Comunita-rios, el cual atenda a nios de quinto y sexto grados; adems, se amplila cobertura del programa en todoel pas. La ampliacin de programa se decidial constatar, a travs de un estudio,6 que los resultados del alumnado de 3o. y 4o. grados enlasreas de espaol y matemticas eran equivalentes a los obtenidos por los nios de las primarias ofciales cercanas a las poblaciones donde se haban establecido los cursos.En ese ao, el Sistema de Cursos Comunitarios lleg a tener una cobertura de 10,581 comunidades atendidas en los 31 es-tados de la Repblica, y por primera vez oper con la primariacompleta.7En1981,a partirdela reforma a loslibrosdetexto,seem-prendieronalgunasaccionesderedefnicinyadaptacinde los Manuales del Instructor Comunitario, niveles I y II y nivel III.La actualizacin de los manuales deba atender las condicio-nes en las que en esos momentos operaban los programas, las caractersticasdelosdocentes,lasnecesidadesdelascomu-nidades y los programas ofciales vigentes de la sep, y entraran en operacin a partir del ciclo escolar 1989-1990. Se realiz una reunin de diagnstico con respecto a los ma-nuales y se acord mantener la organizacin del programa por niveles,ya queestofacilitaba yfacilita la tarea delinstructor; sinembargo,seobservla necesidaddereestructurarla co-rrespondencia de nivel-grado, por tanto qued de la siguiente manera: nivel I, 1o. y 2o. grados; nivel II, 3o. y 4o. grados; y nivel III, 5o. y 6o. Grados.8El enfoque de desarrollo de competencias para la vidaEn 1996, el enfoque terico metodolgico de Cursos Comu-nitarios se transform poco a poco hasta incluir el sociocons-tructivismodeVygostsky,queplantea una forma distinta de concebir tanto al alumno como al docente: El educando es un sujeto activo con posibilidad de desarrollarsus capacidades cognitivas, volutivas y emotivas y entiende al do-cente como un sujeto que tambin aprende, respeta y conoce el desarrollodelos alumnos ytomaen cuentalaculturadelaco-munidad para plantear su intervencin de forma que propicie el desarrollo de las capacidades bsicas para la vida.9Para 1999,elpapeldelosinstructoressedefneyprecisaa partirdelreconocimientodela experiencia educativa del Conafeydela revisindeestrategiasdidcticasapropiadas para el contexto rural y comunita-rio en el que desarrollan su labor docente.El papel del instructor como unmediador que favorece un apren-dizaje permanente mediante el de-sarrollo de estrategias generalesde pensamiento, con intervencio-nes intencionadas y ajustadas al grupo y su medio, que faciliten la interaccin del nio con el cono-cimiento, con otros nios, con el educador, con la sociedad y consu entorno para lograr el desa-rrollo de las habilidades, compe-tencias, as como las herramientastiles para comprender y actuaren su realidad y en consecuencia puedan apropiarse de su proyecto de vida y de futuro.10 Posteriormente, se reestructur el currculo de Cursos Co-munitarios en cinco ejes: Comprensin del medio natural, so-cial y cultural, Comunicacin, Lgica-matemtica, Actitudes y valores para la convivencia y Aprender a aprender, plasmados enelmapa curricularCompetencias.PreescolaryPrimariaComunitarios;ademsdela concepcindeeducarpara de-sarrollarcompetenciaspara la vida,entendidasstascomo: habilidades, estrategias, conocimientos, actitudes yvalores arti-culados con las dimensiones afectiva, social y cultural.11De estafechaal 2005, el programade Cursos Comunitarios se encontr en un proceso de revisin con el fn de establecer una congruencia entre los manuales del instructor comunitario y el enfoque educativo basado en el desarrollo de competen-cias para la vida. Se elabor el Material de apoyo para el trabajo docente. Proyectos. Cursos Comunitarios, con el fn de integrar enllascompetenciasestablecidasenelnuevocurrculode Cursos Comunitarios. Apesar del desarrollo de los proyectos, en las aulas se conti-nuaban usando los manuales de la Serie Dialogar y Descubrir y los libros de texto, por ello el personal de Cursos Comunitarios se dio a la tarea de formar la Vinculacin entre los Manuales del instructor comunitarioniveles I y II y nivel III, con el Mapa cu-rricular Competencias, Preescolar y Primaria Comunitarios.Enunintentomspordarlescongruencia a loselementos delcurrculobasadoencompetencias,serealizaronevalua-cionesfnalesbasadasenlosindicadoresdedesarrollode competencias del Mapa Curricular Competencias. Preescolar y Primaria Comunitaria.Revaloracin del trabajo Para elcicloescolar2004-2005 setratdedarlecontinui-dad a las acciones realizadas para el trabajo con el enfoque de competencias, por ello personal del die realiz la evaluacin,12 cuyo fn fue: Analizarydescribireldesempeodelasfgurasdocentes involucradasenelprograma dePrimaria Comunitaria (ins-tructor comunitario, capacitador tutor y ae). Evaluar el desempeodelas fguras docentes conel fndeobte-ner informacin relevante que contribuya a la confguracin de una propuesta de desarrollodocente que instaure el Conafe.A partir de los resultados de la evaluacin se reorient el tra-bajoenla Primaria Comunitaria,a continuacinsecitanlas propuestas ms relevantes: Sobre formacin: El fn de la formacin inicial debe ser: Ensear a usar las herra-mientas que van a emplear los instructores durante el ciclo esco-lar, incluyendoel usodelos Manuales del Instructor Comunitario Niveles I y II y Nivel III y los materiales que los complementan. Establecercomoejetransversaldela formacineltrabajo multinivel.Sobre el aula: Establecerunvnculoentrela propuesta deenseanza ylapropuesta deevaluacin(tomarcomobaselassesionesde evaluacin de los manuales del instructor comunitario). Sealar que los materiales bsicos que deben emplearse en el aula son los manuales del instructor comunitario y los ma-teriales que los complementan.A partir de 2005 se modifcaron los materiales de formacin inicial para primaria comunitaria: Manual del Capacitador Tu-tor y Formacin Inicial para Primaria Comunitaria Cuaderno del Instructor y la operacin de la formacin, con base en las reco-mendaciones del die. Enla actualidadesprecisorevalorarlapropuesta detrabajodela serieDialogaryDescubrir,ya que esnecesarioactualizarmaterialesquecorrespondana situa-ciones y contexto de las fguras docentes, adems de que tome en cuenta la Reforma de Educacin Bsica que impulsa la sep.Cualquierdecisinquesetomedeber centrarseencues-tiones objetivas que permitan mejorar la calidad educativa. Notas1. Vase Conafe, Manual de organizacin y mtodos de Cursos Comunitarios, 1976, p. 55.2. Rockwell, Elsie, Cursos Comunitarios: una primaria alternativa para el medio rural, en Lle-gar a los excluidos. Enfoques no formales y educacin primaria universal, Unicef, 1994.3. Cf. Manual del Instructor Comunitario Niveles I y II, Conafe, 1976, p. 21.4. Godoy, Fernando, Programa Cursos Comunitarios, Informe preparadopara la poca del cam-bio, 1982, p. 3.5. Elsie Rockwell, Grecia Glvez, Irma Fuenlabrada, Mariana Yampolski, Gloria Lpez Her-nndez, Alberto Lozano Snchez y Berta Sola Valdz.6. Surez, Mara Aurora, Elsie Rockwel, Evaluacin del Sistema de Cursos Comunitarios, Cona-fe, 1978.7 Cf. Descripcin de la Evolucin del sistema de cursos comunitarios II. rea TcnicoAdministra-tiva, Conafe, 1983.8. Sobre la estructura del Programa de Cursos Comunitarios. Antecedentes y propuesta actual, Conafe, 1989, pp. 3-4.9. La formacin y la capacitacin de fguras docentes. Anlisis de los documentos producidos a nivel central entre 1991 y 1998, en Echenique Pascal, Paz (coord.), Sistematizacin de la prctica educativa del Conafe, Mxico, 1998.10. Documento base. La capacitacin a fguras docentes, serie Dialogar y escubrir para transfor-mar, Conafe, 1999, p. 6.11. Competencias. Preescolar comunitario. Primaria comunitaria, Mxico, Conafe, 2002, p. 12.12 Informe fnal de la consultora: Evaluacin del desempeo docente de los instructores del Programa Cursos Comunitarios.Poltica educativaAlas para la equidad14Abril, 200915Morelia,Mich.Agilizarla construccin,reha-bilitacinyequipamientodenuevosespacios educativosenlaspequeascomunidadesde Michoacnyampliarla cobertura educativa en las zonas rurales e indgenas del estado acorda-ron el director general del Conafe, Arturo Senz Ferral, y el gobernador Leonel Godoy Rangel al reunirse en la casa de gobierno estatal.EltitulardelConafeinformqueesteaose invertirn24 millonesdepesospara mejorarlainfraestructura educativa en las localidades mar-ginadas de la entidad.El jefe del Ejecutivo estatal seal que el pro-grama de mejoramiento de aulas del Conafe cumple con dos objetivos: dotar de mejores plan-teles a los estudiantes de las poblaciones apar-tadas y apoyar la economa de las familias de las comunidades ms pobres con la generacin de fuentes de empleo temporal.Enel encuentroal queasistieronlasecretariade Educacin del estado, Ada Sagrero Hernndez; el director de Planeacin del Conafe, Juan Jos Gmez Escrib, y el delegado estatal de la institucin, Roberto Amaya MorelosSenz Ferral indic que con los nuevos espacios educativos las nias, nios y jvenes delas localidades conmenor ndicededesa-rrollotendrnunmayor aprovechamientoescolar queserefejaren las evaluaciones.Destac que el Gobierno Federal, a travs del Conafe, tra-bajar conlasautoridadesestatalespara dotara losniosde laslocalidadesmspobresdeaulasamplias,iluminadas,lim-pias y seguras, as como de servicios sanitarios adecuados.Al trmino de la reunin, el director general del Conafe se traslad a la sede de la delegacin estatal del organismo parareunirse con el personal, ante quienes reconoci la labor de los instructores comunitarios que trabajan en condiciones difciles, pero que con el esfuerzo del Gobierno Federal y la participa-cin de los estados y municipios comienzan a contar con aulas dignas que permitirn a los alumnos aprender ms y mejor.El delegado del Conafe, Roberto Amaya Morelos, extern que se ha logrado llegar a las comunidades ms apartadas de laentidadendondeviveunnmeromuy reducidodenios, y hastadonde llegan los instructores comunitarios despus de caminar varias horas. Puntualiz que el compromiso es llevar educacin de calidad a las nias, nios y jvenes de las localidades marginadas paraque adquieran los conocimientos que les permitan aspirar a me-jores niveles de vida.Abril, 200917Noticias Conafe A 24 millones de pesos asciende la inversin en Michoacn Encuentro por la educacinFausto Mrquez PachecoLos impuestos se traducen en nuevas aulasEn gira de trabajo por Baja California, el director general del Conafe, Arturo Senz Ferral, seal que con los recursos pro-venientes de millones de mexicanos, va el pagode impuestos, el Consejo construye y rehabilita aulas en las pequeas comunida-des para que los nios y jvenes con mayores carencias ejerzan su derecho a la educacin bsica.Al inaugurar un nuevoespacioeducativoen la comunidadL-pez Portillo, ubicada en el ValledeMexicali, agregquedurante el presente ciclo escolar el organismo mejorar diez mil plan-teles en una accin sin precedente. Ante alumnos, instructores comunitarios y padres de familia de la regin, indic que un n-mero cada vez mayor de alumnos del Conafe estudian en aulas amplias e iluminadas que les permitirn mejorar sus niveles de aprendizaje y obtener mejores resultados en las evaluaciones. En representacin del secretario de Educacin de Baja Califor-nia, Jos scar Vega Marn, el delegado municipal del sistemaeducativo del estado, Jos Bojrquez Salgado, dijo que el me-joramiento de las aulas es una de las prioridades en la entidad porque con la enseanza se superan rezagos y carencias.El delegado estatal del Consejo, Francisco Javier Vega Gar-ca, destac la importancia de los nuevos espacios educativos en el proceso enseanza-aprendizaje en las pequeas comu-nidadesmarginadasdela entidad.Enla ceremonia,eltitular del Conafe entreg placas con la leyenda: Por la calidad de la educacin estaescuelafueatendidacon recursos delGobier-no Federal, las cuales sern colocadas en los nuevos espacios educativos construidos por el organismo en esta comunidad y en los de Carrancita, Colonia Elas y Gonzlez Ortega. sin el conafe, 15 mil nios mexiquenses no estudiaranToluca, Estado de Mxico, 18 de febrero. En mil 100 comunidadesdelEstadodeMxicosetienenespacios educativos que le estn dando oportunidad de estudiar a poco ms de 15 mil nios mexiquenses, que si no fuera por el Conafe, quedaran fuera del sistema educativo estatal. JosAntonioPardoSaavedra,delegadodelaSecreta-ra de Educacin Pblica (sep) en territorio estatal, sostuvo lo anterior y agreg tambin que estn rehabilitando estos espacios educativos, particularmente el rea de baos, que seestnimpermeabilizandoycolocndolesventanas.Y es que se requieren puertas y bardas perimetrales en estas escuelasdelConafe,pueseluniversocrece,comentel funcionario federal.Ya no estudian bajo la sombra de un rbolAguascalientes, Ags., 18 de febrero. El delegado es-tatal de Conafe, Jos Alberto Mora Daz, asegur que en Aguascalientes no existen ms escuelas improvisadas bajo la sombra de un rbol, como persiste an en otras entida-des del sureste de la Repblica.Sinembargo,seal,existeunimportantedfcitdeins-tructorescomunitarios,yaquecadavezesmsdifcilque los jvenes accedan a establecer su residencia en comuni-dades rurales para dar clases.Eldelegadoestatalinformqueantessecontabacon 500instructorescomunitarios,cifraquehadisminuidoen ms de un 10 por ciento, por lo que con el fn de contar con mayor cobertura se ha optado por incrementar el monto de la beca mensual a los jvenes, toda vez que uno de los requi-sitos es que tengan una residencia mnima de un ao en las comunidades por atender.Esporelloquenotodoslosjvenesestndispuestosa cambiar su estilo de vida y de ah el dfcit existente, por lo queselesdarnmayoresapoyosparaquepuedanconti-nuar con sus estudios a travs de esta opcin de empleo.Hasta el pasado ciclo escolar el monto de la beca oscilaba entre los 850 y 900 pesos mensuales, y ahora se elevar a 1,100 y 1,300 pesos. Posteriormente, el delegado inform que el ao pasado Co-nafe invirti en Aguascalientes en la construccin de 20 aulas, y en este ao se levantarn otras 30, lo que ha permitido que hoy en da las clases no se den bajo la sombra de un rbol.Explic que en las comunidades donde no se cuenta con aulas se utilizan casas de los vecinos de las comunidades o los centros comunitarios.aplicar conafe 1.3 millones de pesos en Huatulco Santa Mara Huatulco, Oax., 18 de febrero. El regidor de Educacin y Cultura, Wilfredy Marn Carrasco, inform queelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe) destinar un milln 300 mil pesos para la rehabilitacin de espacios educativos en este municipio. Wilfredy Marn Carrasco coment que la aportacin del Co-nafe de 1.3 millones de pesos fue confrmada por Arturo Mar-cialJimnez,coordinadorregionaldelConafe,alpresidente huatulqueo, Miguel ngel Olmedo. El programa consiste en rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura de las aulas dondeestpresenteelConafe.Lasescuelasbenefciadas sern13deuntotalde30quepertenecenalConafe,yson, EscuelaLzaroCrdenasdeArroyoLimn,EscuelaPorfrio Daz de Barrio La Mina, Escuela de Nueva Creacin y Ama-necerdeBarriolaUnin,EscuelaJuanEscutiaenBarrioTe-chal Blanco, Escuela Juan de la Barrera en San Jos Cuajinicuil, Escuela Belisario Domnguez en Chacalmata, Escuela Vicente GuerreroenApanguito,EscuelaNiosHroesenelFaisn, EscuelaFloresMagnenSanFranciscoLimoncito,Escuela Nios Hroes en al Bocana de Copalita y Puente de Cuajini-cuil, Escuela La Independencia en Puente Todos Santos. MarnCarrascoagregqueprontoseentregarncinco aulas ya construidas y siete ms, lo cual agradecemos a Sal-vador Maldonado Prez, delegado del Conafe en Oaxaca, fnaliz.inaugura edil aula conafe en arroYo gonzlezBahas de Huatulco, Oaxaca, 19 de febrero. En girade trabajo realizada el domingo 15de febrero, el edil hua-tulqueo, Miguel ngel Olmedo Crdenas, inaugur unaaula para nivel preescolar en el plantel Juan Escutia de lacomunidad Arroyo Gonzlez. Dicha escuela pertenece al sistema del Conafe y los seis menores queah tomansuinstruccinpreescolar estnbajo la tutela de la instructora Cndida Hernndez Vsquez. En la ceremonia inaugural, en que tambin estuvieron presentes la representante local Victoria Martnez Garca, mentores de la escuela primaria del lugar y padres de fami-lia, el presidente municipal, mostr su beneplcito por estapequea obra, que es muestra, dijo, del inters de los tres niveles de gobierno para superar el rezago educativo. Ah le fue planteada la construccin de una plaza cvica, tras locual el edil girinstrucciones afuncionarios desuco-mitiva para que se tome en cuenta dentro de las obras que se ejecutarn durante el presente ao.Alas para la equidad16Noticias ConafeAlas para la equidad18 50 millones de pesos invertir el Conafe en la entidad Recursos sin precedente para aulas en TabascoMiguel Orrico de los Llanos, Tab. La inauguracin del prees-colar comunitario del Conafe Mis Primeros Pasos trajo a estapequea comunidad, ubicada al margen del ro Chilapa, la pri-mer visita de un gobernador.En representacin del director general del Consejo Nacio-nal de Fomento Educativo, Arturo Senz Ferral, el director de MediosyPublicaciones,RodolfoGuzmnGarca,yeltitular delEjecutivoestatal,AndrsGranierMelo,pusieronenfun-cionamientoelnuevoespacioeducativoenbenefciodelos nios de esta localidad y poblaciones vecinas.Ante estudiantes, instructores comunitarios, padres de fami-lia y vecinos de esta comunidad, del municipio de Macuspana, Guzmn Garca inform que el Conafe invertir este ao cercade cincuenta millones de pesos para mejorar la infraestructuraeducativa enlas pequeas localidades rurales eindgenas deTa-basco, en benefcio de ms de diez mil nias, nios y jvenes de escasos recursos.El gobernador Andrs Granier se comprometi a apoyar alos menores que asisten al preescolar del Conafe para que ad-quieran los primeros conocimientos en las mejores condiciones, y a la comunidad le ofreci ayuda para incrementar la produc-cin agrcola, as como la entrega de una lancha para salir por el ro con mayor facilidad de esta localidad, situada a cincuentakilmetros de la cabecera municipal.Resalt la importancia de la educacin que imparte el Cona-fe en las comunidades de difcil acceso en Tabasco para que las nuevas generaciones se preparen y tengan un mejor futuro. El director de Medios y Publicaciones del Consejo explic que con la nueva infraestructura educativa los alumnos de las comunidades con mayores carencias podrn mejorar sus gra-dos deaprendizajey obtener buenas califcaciones. Aadique los recursos invertidos para dotar de aulas y servicios sanitarios dignos a las localidades ms pobres de la entidad, permiten apoyar la economa de las familias de escasos recursos al con-tratar temporalmente mano de obra y mediante la adquisicin de los materiales para la construccin y rehabilitacin de espa-cios educativos en las localidades con mayores rezagos.Porsuparte,eldelegadodelConafeenelestado,Gabino dela TorreOchoa,externqueconelprograma demejora-mientodela infraestructura educativa puestoenmarcha el ao pasado por el Gobierno Federal, a travs del Consejo, se transforman las aulas y servicios sanitarios en las comunidades ms alejadas y de difcil acceso.Antes, record, las aulas eran espacios improvisados y ahorasonsitiosamplios,iluminados,limpiosysegurosquecuentan con apoyos didcticos; tambin, coment, se han mejorado los baos.Mamsypapsdeesta comunidad,quecuenta conpoco ms de 500 habitantes, coincidieron en sealar que la nuevaaula depreescolarpermitir a lasinstructorascomunitarias desempearmejorsulaboreducativa enbenefciodelosni-os, los cuales adquirirn los conocimientos y habilidades ne-cesarios para ingresar a laprimaria.Agradecieronla construccindelespacioeducativoyel nuevo mobiliario, y se comprometieron a cuidar las instalacio-nes para que se conserven en buen estado. Estuvieronpresentesenla ceremonia la secretaria deEdu-cacindeTabasco,Rosa BeatrizLuqueGreen;elsecretario delAyuntamientodeMacuspana,TrinidadDazFalcn,as como funcionarios estatales y municipales. Dar ms a los que menos tienenAvanza y se fortalece el ConafeCinco mil espacios educativos construy el Conafe, en una accin sin precedente, para ofrecer a las nias, los nios y jvenes ms pobres del pas aulas dig-nas en las que puedan estudiar ms y mejor, indic el director general de la institucin, Arturo Senz Ferral.Al presentar su Informe de Autoevaluacin Correspon-dienteal Cierredel Ejercicio2008a la Junta Directiva del organismo, agregqueal iniciodel presentecicloescolar se entregaron tiles a cuatro millones 600 mil alumnos de primaria y, por primera ocasin, a un milln 304 mil estudiantes de telesecundaria, lo que les permiti contar oportunamente con los materiales necesarios para su preparacin acadmica y a sus padres tener un ahorro importante.Dioa conocerquela institucinimparteeducacin bsica a 311 mil 483 nias, nios y jvenes que viven en 35mil 502localidades distantes y de difcil accesoen el territorio nacional, hasta donde llegan a cumplir con su labor docente 35 mil 755 instructores comunitarios.Enla reuninenla queestuvieronpresentes,por primera ocasin, los delegados estatales del organismo, el fun-cionario mencion que el Consejo imparte educacin inicial a444 mil 163 menores de cuatro aos de edad, en localidades con grandes carencias, con el fn de que desarrollen sus habili-dades y competencias, y a 373 mil 208 mams, paps y tuto-res para que mejoren sus prcticas de crianza.Enla SesinOrdinaria dela Junta Directiva queencabez comopresidentesuplente,RafaelFreyreMartnez,SenzFe-rralanunciqueesteaoelorganismoconstruir otros6 mil 350espacioseducativospara ofrecera losestudiantesaulas amplias,iluminadasysegurasquecontribuyana mejorarsus nivelesdeaprendizaje.Losintegrantesdela Junta Directivaaprobaron por unanimidad el informe de labores, el ProgramadeTrabajo2009 yelpresupuestodela institucinpara este ao,ascomolosprogramasdeausteridad,adquisiciones,in-versin, enajenacin y comunicacin social.En la reunin tambin se aprobaron los nombramientos como delegados de Salvador Maldonado Prez, en Chiapas; Grego-rio Morales Avils, en Guerrero; Jos Enrique Prez Franco, en Oaxaca, y Fernando Martn Castro, en Quintana Roo.Mayores facultades y recursos a las delegacionesDotados demayores atribuciones y recursos humanos, fnancieros y materiales, los delegados del Conafesonlos nicos representan-tes del organismoenlos estados y estnfacultados paraestablecer estrategias, en coordinacin con los gobiernos estatales y munici-pales, para ejecutar los programas compensatorios en benefcio delos alumnos delas escuelas ubicadas enlas regiones conmayo-res carencias en el pas.Alasumirelmandonicoensusentidades,tienentambin entre sus facultades establecer mecanismos que permitan im-partir una educacin inicial no escolarizada y bsica de calidad a las nias, nios y jvenes de las comunidades ms apartadas y con el menor ndice de desarrollo.Elprograma destinadoa mejorarla infraestructura fsicaeducativa tiene un papel estratgico para que con la participa-cin de los gobiernos de los estados y municipios, as como de la comunidad, los menores y jvenes de las localidades margi-nadas cuenten con aulas amplias, seguras, iluminadas y limpias, adems de servicios sanitarios dignos.Enlai, ii, iii, ivy vReuniones Operativas Regionales queserea-lizaron en San Luis Potos, Nuevo Vallarta y Oaxaca, el director general del Conafe, Arturo Senz Ferral, estableci las directri-ces anteriores y convoc a los representantes estatales del orga-nismo a asumir sus nuevas responsabilidades y poner en prcticatoda su capacidad, experiencia e imaginacin para que los servi-cios educativos del Consejo lleguen a todos los nios que lo re-quieran en los poblados ms apartados del territorio nacional.EnSanLuisPotos,eltitulardelConafeexplicquelasac-ciones compensatorias que realiza el organismo tienen como objetivo acortar la brecha de la inequidad en los servicios edu-cativos. Se trabaja, dijo, para dar ms a los que menos tienen. En la reunin realizada en Nuevo Vallarta, Senz Ferral ex-puso que la tarea prioritaria es brindar educacin de calidad alas nias, nios y jvenes de las pequeas localidades.En Oaxaca, el director general expuso que con la nueva re-lacin del Conafe con los gobiernos de los estados los recursos asignados para la educacin llegarn directamente a los nios y jvenes con mayores carencias, lo que impactar positivamente la enseanza quereciben. Resaltla importancia del usoefcien-te de los recursos pblicos que se destinan a la educacin de los que menos tienen y se pronunci por mantener informada a lasociedad sobre el destino que se le da a estos fondos.Abril, 200919Alas para la equidad20Abril, 200921El Conafe, fundamental en la vida de los instructoresLa letra jugando entraIsan MandujanoEl Conafe no slo ha sido una institucin dedicada a diseminar opciones educativas ah donde stas parecen inimaginables, tambin ha sido la casa de los instructores. Una casa que les ha ofrecido oportunidades para su propio desarrollo personal, acadmico, intelectual y que les ha abierto opciones para seguir preparndose hasta convertirse en profesionales de sus actividades. Con el siguiente testimonio reconocemos la labor que realizan los instructores comunitarios en las pequeas localidades y compartimos con nuestros lectores el siguiente texto, publicado en el libro Aulas abiertas. Voces de la diversidad, editado por el Conafe.Nac en una comunidad rural que se llama Emiliano Zapata, municipio de Cintalapa. Es una comunidad de campesinos de la cual me enorgullezco por su historia. Fue fundada en unafnca del nico y ltimo reducto de zapatistas que lleg a Chia-pas en 1915. Mi abuelo fue teniente de esa brigada y me acuer-do mucho de sus historias. Me contaba de los zapatistas y de su revuelta contra los carrancistas y otros grupos reaccionarios: los mapachistas, que eran los contrarrevolucionarios.Ah estudi la primaria. No tuve vida de campesino, porque mis paps se dedicaban al comercio. Luego tuvimos que emi-grara la cabecera municipal.Ahestudila telesecundaria, quefuela primera enCintalapa.Losmaestrosestabanmuy comprometidosconla educacin:querandarclasesy,aun-que no tuvieran aulas, ellos las iban a conseguir. Ahora es unaescuela modelo, cuenta con la tecnologa y la infraestructura de vanguardia. Me acuerdo que un maestro saba que yo viva solo, enuna casa contigua a la demiabuela,yquea vecesllega-ba sindesayunar.Y medeca:Isan, vealacasa. Ya saba que suesposa meiba a dareldesayuno.Recuerdoesa escena y me conmueve, porque a m eso me ayud muchsimo. Ah hay gente que te ayuda.Terminydije:Quieroseguir estudiando, quieroentrar ala prepa. Pero ah vino el problema: Ahora cmo le hago, en qu prepa?Estaba enesa crisiscuandounasamigasmedijeron que iban a entrar al Conafe, que era una posibilidad econmi-ca para continuarlosestudios.Semehizointeresanteveren qu consista. Ah estaba don Prudencio en su pequea ofcinadel Conafe en Cintalapa.No tuve ninguna difcultad. Cumpla los requisitos y despus de quemeexplicaron, dije: Voy aexperimentar. Eraunaalternativaeco-nmica para continuar mis estudios, pero a la larga me vine a dar cuenta que, adems, fue una experiencia inolvidable e irrepetible. Primero fue el curso de capacitacin, y despus me mandaron auna comunidad que se llama La Cieneguilla, una ranchera en-clavada entre las montaas de Chiapas y Oaxaca.Era casiunnio,tena quinceaosen1989.Traa la cartade presentacin en papel revolucin, que todava guardo. Jus-to quedaba de paso Emiliano Zapata, la comunidad en que yo haba nacido. No conoca el lugar, pero mis paps y tos s. Pre-gunt, y como en todas las rancheras la gente se conoce, me di cuenta de que si bien no me conocan a m, conocan a mis abuelos, paps y tos.La primera impresin Yo estaba joven. Y cuando se me queda mirando el responsa-ble de la comunidad, me dice: Y usted va a ser el profesor?, S,le respond, Ah, pues bueno, dijo. Era una comunidad de nuevacreacin y no era tan fcil: no haba infraestructura. Le dije: Nosvamos a buscar el espacio, el lugar y la forma. Recuerdo que es-taba la casa grandecomo llaman al casco de la fnca, y en el corredor montamos la escuela. El pupitre era una mesa largagigantesca y alrededor puras bancas, un poco a la intemperie. Los nios venan de rancheras circunvecinas; eran de tres ran-chitos diferentes: Caracol, Horno Blanco y La Herradura. Lle-gaban a ese lugar porque ah vivan sus abuelos. Eran como de doce o quince nios; la mayora de nivel I o II.Los mochileros Padres de familia participan en la realizacin de las obras En mejores aulasmiles de alumnos del ConafeMiles de nias, nios y jvenes de las pequeas comunida-des rurales e indgenas del pas ya estudian en aulas am-plias, iluminadas, seguras y limpias como resultado del progra-ma de mejoramiento de la infraestructura educativa que realizael Conafe en las localidades marginadas.Los nuevos espacios educativos, que contribuirn al mejora-miento del aprendizaje de los alumnos, disponen de mobiliario nuevo y de servicios sanitarios dignos.Los trabajos de rehabilitacin y construccin de los plante-les tambin han permitido apoyar la economa de las familias mspobresmediantelageneracindefuentesdeempleo temporalylaadquisicindelosmaterialesdeconstruccin en las regiones en donde se realizan las obras.Las nuevas aulas del Conafe en donde estudian los nios y j-venes con mayores carencias tienen ahora pisos y techos de ce-mento, paredes de ladrillo, ventanas amplias y baos equipados, dijo la secretaria de Educacin Pblica, Josefna Vzquez Mota. Al presidir las reuniones Infraestructura Educativa: Inversin para el Futuro 2009 de las regiones noroeste y centro-occi-dente realizadas en Culiacn y Quertaro, respectivamente, latitular de la sep aadi que los nuevos espacios educativos co-mienzan a formar parte del panorama en las comunidades ms apartadas y de difcil acceso en benefcio de las nuevas genera-ciones, que al estudiar en sitios adecuados mejorarn su rendi-miento escolar. Indicqueenla rehabilitacinyconstruccindela infraes-tructura educativa lospadresdefamilia tienenuna participa-cin muy importante al supervisar la realizacin de las obras y la utilizacin de los recursos pblicos.En los encuentros, en que la acompaaron los gobernadores JessAguilarPadilla,enSinaloa,yFranciscoGarridoPatrn, en Quertaro, as como el director general del Conafe, Arturo Senz Ferral y el titular del Inifed, Eduardo Bravo Esqueda, lafuncionaria dio a conocer que este ao se rehabilitarn y cons-truirn 17 mil escuelas en localidades rurales, indgenas y urba-nas del territorio nacional.ComentqueporinstruccionesdelpresidenteFelipeCal-dern los recursos destinados a mejorar la infraestructura edu-cativa deben generar fuentes de trabajo en los sitios en donde serealizanlasobrasyporello,inform,enla construcciny rehabilitacin de planteles se crean mensualmente 93 mil em-pleos temporales.Vzquez Mota expusoque la mejor inversin es la que se des-tina a la enseanza para dotara lasnuevasgeneracionesde los conocimientos y habilidades que les permitan construir un pas mejor.Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Jess Aguilar Padilla, manifestenla ceremonia,realizada enelPalacioMunicipal deCuliacn,queconuna educacindecalidadpodremos enfrentarlosretosdeunmundoglobalizadoycada vezms competido.En Quertaro, el titular del Ejecutivo estatal, Francisco Ga-rridoPatrn,manifest,frentea losestudiantes,fgurasedu-cativas,padresdefamilia yfuncionariosfederalesyestatales reunidos en el Teatro de la Repblica, que las aulas deben estar a la altura de la dignidad de los alumnos y que a estos espacios, dijo, hay que dotarlos de funcionalidad y seguridad.El director general del Conafe, Arturo Senz Ferral, detall queenelnoroestedelpasquecomprendea Sinaloa,BajaCalifornia,Sonora,Baja California Sur,Chihuahua yNaya-rit se invertirn este ao ms de 136 millones de pesos paramejorarlosplanteleseducativosenlaspequeascomunida-des rurales e indgenas.Enlasceremonias,la secretaria deEducacinPblica,Jo-sefna VzquezMota,entreglasplacasdeobra concluida2008 para queseancolocadasenlosnuevosplantelesylos certifcados para las obras que se realizarn este ao en bene-fcio de los estudiantes de educacin bsica. La secretaria de Educacin, Josefna Vzquez Mota acompaada delgobernador del estado de Quertaro, Francisco Garrido Patrny el director general del Conafe, Arturo Senz Ferral.De visita a esta ciudad, la secretaria de Educacin Pblica, Josefna Vzquez Mota y el gobernador Jess Aguilar Padilla, durante la entrega de certifcados de recursos que amparan laconstruccin, rehabilitacin y equipamiento de planteles escolaresen la regin noreste.Acciones de poltica educativaAlas para la equidad22Los mochilerosFueuna experiencia inolvidable.Temadura a lafuerza el contacto con nios, de quienes tienes que serelejemplo.Ensearlesyeducarlos.Elcontacto con adultos de t a t, pero con respeto. Relacionar-te con ellos te obliga a ser ms responsable, madu-ro,a resolverproblemas,a losquinceaossomos un poco inmaduros. Pero teniendo una responsabi-lidad de ese tipo ya no es lo mismo. Debes actuar con responsabilidad; ms a la altura de las circunstancias.Elhechodetratarconseoresdecuarenta ose-senta aos,quetenanhijosonietosenelCentro Educativo,tehaca actuarconseriedad;unpoco para ganarteelrespetoytambinpara respetar-los.Sientoquefueunprocesoquemehizomadurar a ms temprana edad. Eso fue lo que a m me dej el Conafe. Adems, esa situacin de tratar de resolver los problemas. Por ejemplo, el aulaque no tenas, o pintar un pedazo de maderacon pintura verde para hacer el pizarrn. Te obliga a ser creati-vo, bastante responsable y buscarle solucin a problemas que se van presentando. Fue as como estuve ah.Recuerdo muchas escenas, que tienen que ver con la inicia-tiva del instructor. A m se me ocurri, para celebrar el da del nio, con el aval de los padres de familia, hacer una solicitud al dif para quenosregalaranbolsasdejuguetes.Asfuecomo consegufestejarlessuda conmuchosjuguetesquenosha-bandado.Para la mayora era la primera vezquetenanun juguete nuevo; para otros era la primera vez que saban que el 30 de abril era el da del nio. Recuerdo que para ellos fue unaemocin tremenda que el maestro se los hubiera llevado; y los padres de familia pues quedaron contentos por la iniciativa que pocas veces haban visto en un instructor.Mucho ms que ser instructorTambintienesquehacergestora.Nosolamente esnecesariodarclasessinoqueteobligana ser gestorantealgunosproblemasdelospadresde familia:asesorarlossobrela ofcina degobierno estatal, municipal o federal a la que tienen que visi-tar o acompaarlos para hacer trmites a la ReformaAgraria;ysinaca unnio,haba queiralRegistro Civil con ellos.Con los nios fue muy grato. Eran muy participa-tivos y tenan hambre de aprender. Les divertan so-bretodolosjuegos.Agarrbamoselmanualyha-camos manualidades, juegos vinculados con el plan de estudios. Nos bamos al arroyo, a la presa, bamos ala veredita;losnioscomoborreguitosatrsdema conocer el medio que nos rodeaba. Cosas que para ellos eran muy co-tidianas, muy rutinarias, trat de que las redescubrieran. Mos-trarles que haba cosas ms all de lo que a simple vista mira-banylesdiverta.Meacuerdoqueuna vezmepreguntaron por qu sala agua de las rocas de las montaas. Entonces les expliquelprocesoconunexperimentomuysencilloyprc-tico. Aqu haces una montaa de agua y le pones un pedazo de plstico. Imagnate que el plstico es la roca y por aqu se fltra. En fn, los nios se quedaban asombrados. Ydetallitos como sos, queaprendanmuchsimo.Tratdequevieranla educacin como una manera de jugar y aprender. Y a travs de ella iban explorando el mundo.Termin el servicio social y quera seguir la prepa. Me tras-lada la capital,Tuxtla,yconla beca delConafeestuditres aos en el cebtis. En junio de 1993 termin el nivel medio su-perior, pero ya estaba pensando en volver a dar el servicio so-cial. Volvimos a recurrir al Conafe con mi amigo Jess Martn PrezPrez.AmboshabamossidoinstructoresenCintalapay compaeros de grupo en la prepa.LlegamosalConafeaunquenuestra perspectiva fuedistin-ta a la quetenamosen1989 cuandodecidimosentrarcomo instructores. Uno llega con mayor responsabilidad y sabe a lo que va. Ysi me dicen que voy a ser capacitador, pues ms an. Comocapacitadorpensquehabra msapoyoeconmico, la facilidad de viajar, conocer lugares y otras personas. Me ca-pacitenTuxtla.Luegomeenviarona capacitara aspirantes a instructoresenelmunicipiodeTapilula,quecubra toda lazona norte de Chiapas, colindante con Tabasco.El hecho de ser capacitador me ayud a conocer a los jve-nes, a mirarme a m mismo aos atrs y ver cmo otros tenan confictosquealguna vezenfrent.Y conla experiencia que haba acumulado se los estaba de alguna manera resolviendo o dando alternativas de solucin a sus problemas.Regres a Tuxtla y nos comisionaron para supervisar comu-nidades;andardeuna sedea otra.Estomeayuddealgunamanera a conocer a muchas personas y lugares. La geografadel estado es muy cambiante; vas de un lugar a otro y ya ests enotromundo.Haba personasdandoclasesenla orilla del mar, bajo una palmera, y de pronto veas a gente que estaba en la sierra o en la selva.La marca del ConafeLa experiencia delConafemesirvipara conocer Chiapas,queesuna zona decontrastesporlasmiles delocalidadesquela integran.Entremunicipios, ciudadesyrancherassonmsdeveintemil.Hay un problema social de dispersin, de segregacin quetienemuchoqueverconlosvalores.Alestado mismoselecomplica dar servicios bsicos a la poblacin, como agua potable, luz, drenaje y otros. Como capacitador conoc amuchos compaeros que tenan problemas en sus comunida-des. El flsofo espaol Fernando Savater dice, en su libro tica paraAmador, queenla medida enqueunocomoindividuo entra encontactoconelotro,unosevuelvemshumano.Es decir,elcontactoconotraspersonasesloquenoshumanizada con da. Eso te enriquece y te hace crecer como ser huma-no, como una persona ntegra.Fui coordinador o presidente de los jvenes del Conafe; me llevaba muy bien con todos los de la delegacin. Me eligie-ron para uno de los primeros encuentros que se realizaban en Oaxtepec. Prcticamente era un estmulo, una distincin paraque trabajramos mejor y participramos en equipo. Creo que esta segunda etapa de mi estancia en el Conafe me marc paraelegir mi carrera. Busqu en las escuelas pblicas la carrera de periodismo. No haba. Slo en una privada. Fui a la Universidad Autnoma de Chiapas, y justo un ao antes se haba abierto lacarrera de ciencias de la comunicacin. Era la nica alternativa.Una vez ms estaba dispuestoa romper ese mitode que si de-jas de estudiar un ao e intentas retomarlo, es difcil hacerlo. A la prepa ingres con un ao de diferencia al haber egresado del nivel secundaria. Pas el examen de admisin sin difcultad al-guna. Tena un ao de haber egresado del cebtis y sin difcultad alguna pas el examen de admisin de la prepa. Una vez ms. Estaba frente a otro examen de admisin, estudi mucho, queraquedar dentro de los seleccionados, muchos otros compaeros no quedaron y se fueron a otras escuelas pblicas o privadas.A la par que inici la carrera de comunicacin en septiembre de1994, empecatrabajar enlarevistalocal EsteSur. Ah conoc a los corresponsales, los reporteros de la revista Proceso que lle-gaban a Tuxtla en los albores del movimiento armado zapatista.Cuando todava no terminaba la carrera en marzo de 1998, me invitaron a trabajar en la revista Proceso. Me eligieron porque queran a alguien que no estuviera maleado con los viejos vicios del periodismo. Buscaban a un periodista joven, nuevo, y me pu-sieron a prueba un mes. Al mes me dijeron Isan, te quedas, y si no sabes redactar bien aqu aprendes con nosotros, te corregimos,pero lo importante es que s te dediques, te guste y tengas inters.Apartir de ah empec a ejercer el periodismo de una mane-ra ms profesional, un ao antes de que terminara la carrera de ciencias delacomunicacin. Ah semecumpleunodelos sueos que tena: trabajar en la revista que considero la mejor en el pas en el mbitopoltico. Es un mediode comunicacin en el cual lle-gas a convivir con los grandes talentos del periodismo mexicano, encabezados por la fgura emblemtica de don Julio Scherer Garca.Y cada aonosdamoscita todosloscorresponsalesdelarevista yesmuygratifcantepoderconvivirconaquellosque admir o le. Estar dentro de esa gran revista te obliga a tratar de ser mejor.Pero esto no es fortuito. Considero que parte de ese camino que he recorrido tiene que ver mucho con el Conafe. Ir y ve-nirdeuna comunidada otra,viendola miseria,la pobreza,lamarginacin en que viven muchos chiapanecos te hace tomar conciencia de una realidad que no debe existir. sa es mi labor de periodista: denunciar agravios, injusticias, abusos.A casi diecisiete aos de mi primer contacto con el Conafe, creo que he aprendido algo. Parte de mi vida se la di a esa institu-cin y a la niez que depende de su labor. Mientras siga habiendo comunidades marginadas, alejadas de los servicios educativos tradicionales, el Conafe seguir siendo una alter-nativa de acceso a este fundamental derecho del ser humano: la educacin.Abril, 200923GaleraAlas para la equidad24 Carlos Blanco, entre los grandes fotgrafos mexicanosDel otro lado del espejoIam RagA los nios hay que armarlos con palabras, pareciera decir Za-pata mientras observa comolos pequeos caminan estando sentados para la clase hacia un hermoso presente. El instructor comunitario ha guardado ya el cobijo de los rboles y el aire que aullaba resquebrajando la neblina en su mochila o en la pltica con los nios. Ms tarde volver a caminar y sostendr al sol como unaespada. Mientras tanto, el discurso del juego desoxida los cerrojos y lava las nubes, porque el discurso del juego es ms poderoso que toda oratoria. Nios y nias aprenden a tocar las letras como se to-canlas noches clidas. Las instructoras sabenmedir el conocimien-to con sonrisas como los pequeos sonren ante sus logros.As sucede. Acaso una pequea mano se posa sobre el dacomn y desenrolla alebrijes y cantos de las paredes del aula. Talvezandanlasrisasdeloaprendidoporlasterrazasyde-bajodelasalasdelosguajolotes.Enelsalnsedescubreel rostro de nuestra inmensa geografa y se considera la peculiar cara de nuestra historia.Todoestoporqueesnecesario.Delotroladodelespejo loscarrosaletarganlasmaanasyla polucinsemezcla con la felicidad,senecesita deartistascomoCarlosBlancoparasacarnos de nuestro verdadero mundo para introducirnos al mundo real, aquel que es diverso y que slo es posible conocer cuando se le sostiene con la memoria.De Carlos Blanco son las presentes imgenes, tomadas en ladcada de 1970para ilustrar el primer manual del instructor co-munitario. Imgenes magistrales de gran valor testimonial.Escritora.Abril, 200925Historia de la educacinAbril, 200927 Su desarrollo histricoLa educacin en el sector rural en MxicoJuan Jos Gmez EscribEsconeltrabajoevangelizadordelosfrailesespaoles cuando la enseanza de tcnicas agrcolas es instrumenta-da como un proceso activo que permite convertir a los indge-nas en agricultores capaces y productivos.1 Las actividades de Vasco de Quiroga en Santa Fe de La Lagu-na,2 durante los primeros aos posteriores a la conquista, son unadelas ms valiosas experiencias educativas, noslodelapocade la Colonia, sino puede decirse de toda la historia del pas.Con el nombre genrico de hospitales, lo que don Vasco de Quiroga llega organizar fueron verdaderas escuelas granjas, en donde los alumnos se encontraban sometidos a un rgimen edu-cativo que les permita adquirir conocimientos elementales de escritura, lectura, canto y doctrina cristiana.VascodeQuiroga tena en mentedos principios pedaggicos considerados hoy como bsicos: primero, la necesidad de darle practicidady utilidadalaeducacin; segundo, promover laemu-lacin con el fn de perfeccionar la enseanza que l imparta.Totalmenteescolarizadayaparalos siglos xvii yxviii, yconcen-trada en las grandes ciudades, la educacin se alejdel campoy perdi as, paulatinamente, cualquier rasgo de ejercicio prctico y til. Su reforma durante esa poca involucraspectos tericos, peropocose hizopara ampliarla y convertirla en un instrumento que coadyuvara al desarrollo de la nacin.Director de Planeacin del Conafe. [email protected] presente es un estudio descriptivo de carcter histrico del desarrollo de la educacin destinada explcitamente a capacitar a la poblacin rural en el uso y manejo de tcnicas que propicien, va aumento de la produccin, el avance econmico y social de la comunidad nacional. El artculo, publicado originalmente en la Revista Interamericana de Educacin de Adultos recorre de manera breve los momentos ms signifcativos del proceso educativo en el sector rural. El siguiente texto es una versin abreviada y se reproduce con la autorizacin de los editores.28Alas para la equidadHistoria de la educacinAbril, 2009En el periodo que va de la Independencia a la Revolucin, se acento el proceso de urbanizacin de la educacin: los recur-sos destinados a tales tareas se concentraron en particular en el Distrito Federal, y en otras reas de creciente desarrollo, a lavez que el conjuntode reformas educativas, que en logeneral se limita a las tcnicas pedaggicas, estuvo destinado slo a las es-cuelas citadinas, dejndose casi en total olvido al sector rural.3Si en realidad en el campo no existan escuelas, los legislado-res al menos tuvieron siempre presente esa preocupacin y es por ello, quizs, que en diferentes ordenamientos de carcter legalexistenporloregular,demanera explcita,unoovarios artculos(comoelcasodela LeydeInstruccinObligatoriade 1888) en donde se dan indicaciones previas para subven-cionara lasescuelasmunicipalesyestablecersucarcterde gratuidad, al mismo tiempo que se prohbe impartir enseanzaen escuelas a ministros de cualquier culto religioso.4Durante el Porfriato, ni Baranda ni Fernndez ni Sierra, quie-nes en diferentes momentos fueron los responsables de la ins-truccin pblica en ese periodo, manifestaron de manera con-cretasupreocupacinpor conocer el problemadelaeducacin en el mediorural. Por el contrario, imbuidos desdesu liberalismo positivista, restaron siempre importancia a la educacin activa(autogestora) y a las actividades de carcter prctico.Elsistema educativodelpashasta antesdela Revolucin respondi a las necesidades que planteaba la formacin eco-nmica mexicana, en la medida en que la educacin no enfren-taba los reclamos de un proceso de industrializacin. La educacin rural con VasconcelosLa tarea deVasconcelosestuvoligada nosloa la reestruc-turacindelsistema educativonacionaloa redondearsus contenidostericos,loquelsepropusodemanera funda-mentalfueconvertirla educacinenunefectivoinstrumento de cambio social, que permitiera, por medio de la capacitacin artesanal y la ilustracin enciclopdica, incorporar al proceso productivoa ese80%dela poblacindelpasquenosabaleer ni escribir y que, por tanto, vea as muy limitadas sus posi-bilidades de participar en forma efectiva en dicho proceso.Deah,sinduda,la preocupacindelentoncesministrode Educacin por alfabetizar masivamente y por crear, de maneraparalela, instituciones escolares donde la educacin tuviese un eminente sentido prctico.Vasconcelos, si bien crtico del Estado revolucionario, com-partiyformuladems,muchosdeloscontenidosideolgi-cosque,particularmenteenelcampodela educacin,iba asostener dicho Estado. De esta forma, en 1923se estableci la primera Misin Cul-tural.5 El propsito de las primeras misiones fue el de preparar adecuada yefcazmentea losprofesoresdeenseanza rural, alproporcionarleslosconocimientosnecesariosenrelacin con la zona y las necesidades de la comunidad. Ms adelante, la experiencia se hizo intensiva a cualquier miembro de la co-munidad o a cualquier estudiante que as lo solicitase.Fue hasta 1923 en Zacualtipn, Hidalgo, cuando se estable-cila primera MisinCultural,quealfrentedeungrupode maestrosespecialistasendiversasactividadesorganizunaserie de cursos, en los cuales se impartieron algunos consejos prcticos sobre agricultura local y trabajos sobre curtidura. Para 1924 est