ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · cep santa cruz de tenerife autores y autoras: ... amor...

29
Ajustes foto (bordes de 0,5 cm)

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Ajustes foto (bordes de 0,5 cm)

Page 2: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Título: REVISTA DIGITAL LA GAVETA NÚMERO 21 Edita: © Consejería de Educación y Universidades

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife

Autores y autoras: Vanesa Armas Rodríguez y Lillián Suárez MartínezMaría Elena Ramos Rodríguez y Jesús Antonio Hernández PérezMargarita López CappaGuillermina Casanova BáezEquipo Pedagógico del CEP Santa Cruz de Tenerife

Fecha de producción: diciembre 2015

ISSN: 2174-419X

Page 3: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Editorial

Estimadas compañeras y estimados compañeros.

Un año más presentamos una nueva edición de la revista La Gaveta, que constituye la vigésimoprimera publicación de este espacio tan identitario de nuestra labor y que nos llena de ilusión cadavez que ve la luz.

Durante el curso 14-15 nuestra labor ha tenido como eje principal trabajar el desarrollo demetodologías que fomentaran que el alumnado fuera el auténtico protagonista de su aprendizaje.Esto ha exigido que el profesorado se colocara en el lugar de un guía que, con una formación,enfoque y recursos adecuados, sabe conducir a cada alumno y a cada alumna al éxito, permitiendoun desarrollo personal en función de las necesidades individuales. Los currículos y lasmetodologías, como escenarios y motores de transformación, han inspirado el desarrollo desesiones formativas en los Consejos Generales, con los Docentes de Actualización Pedagógica(DAP) de los centros pertenecientes a la Red de Centros para la Continuidad Escolar (RedCICE) y enlos planes de formación de centros. Enseñar a pensar, trabajar cooperativamente en proyectosinclusivos que integren aprendizajes contextualizados, incorporar las TIC en el diseño desituaciones de aprendizaje y prestar una especial atención a la competencia informacional ycomunicativa han sido elementos fundamentales para realizar propuestas formativas innovadoras.

Nuestro agradecimiento a todo el profesorado que, de manera profesional y comprometida, hacompartido con nosotros este curso emocionante y a todos los que han querido contar suexperiencia en esta revista.

Hemos seleccionado para ustedes textos de gran riqueza que deseamos cumplan sus expectativas.Reciban un afectuoso saludo y nuestra apertura a recibir nuevas experiencias y sugerencias quenos permitan estar cerca de ustedes.

El Equipo Pedagógico del CEP Santa Cruz de Tenerife, diciembre de 2015

Page 4: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun
Page 5: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Índice

Manuel Pérez Cedrés, la emoción hecha escrituraCEP Santa Cruz de Tenerife 1

La inclusión como elemento motivadorVanesa Armas Rodríguez y Lillián Suárez Martínez 3

Aprendiendo a emprender

María Elena Ramos Rodríguez y Jesús Antonio Hernández Pérez 8

¿Trabajar por proyectos?Margarita López Cappa 12

Proyecto “Queridos abuelos”Guillermina Casanova Báez 18

Un lugar de encuentro: Congreso de Jóvenes lectoresCEP Santa Cruz de Tenerife 23

Page 6: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Manuel Pérez Cedrés es escritor y poeta, amante de

la música, el cine y la fotografía, interesado en el

ámbito educativo, además de comunicador en la

radio. Después de haber publicado su primera

novela, El Samurái desnudo (Éride ediciones), en

2013, acaba de ver la luz Apóstol, cuya portada

muestra toda una declaración de intenciones de lo

que nos podemos encontrar en sus páginas, con el

primer plano de una oveja y una sentencia que habla

por sí misma, “El amor es el principio”.

¿Es realmente el amor el principio de todo?

El poeta y escritor Facundo Cabrales, dijo: “el amor

no se hace; el amor te hace”. A mí me parece que no

puede haber consciencia liberada del concepto de

amor puro, libre, de ese amor que crea y que da

sentido a la idea misma de supervivencia. Más allá

del hecho, banal o no, de la coexistencia humana, el

amor trasciende incluso al mismo hecho

antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

siendo un sentimiento puramente humano.

¿Hacia dónde nos conduce?

Seguramente a un nuevo ser, a un nuevo y

tembloroso ser humanista. Quiero pensar que

estamos asistiendo a los albores de un nuevo

paradigma basado en el amor, en la co-creación, en

todos los sentidos.

¿Eres tú apóstol de la sentencia impresa en la

portada?

Un apóstol es el discípulo de alguien; alguien que

sigue a alguien, normalmente a un líder. En la novela,

la idea de apostolado es al mismo tiempo simbólica;

el protagonista crece a un nivel más emocional que

esquelético, y se convierte en una persona nueva a

través del conocimiento del amor que a mí me gusta

llamar “amor con mayúsculas”. A partir de ese

crecimiento, emerge un ser susceptible de predicar

una filosofía sobre ese nuevo modelo del mundo.

Visto así, por supuesto que creo en el poder creativo y

renovador del amor como principio, en tanto que

axioma y también como inicio de ese ser nuevo, y fin

de todo.

Lucas es un personaje que se oculta, que no llama la

atención, que se guarda para sí sus sentimientos, que

tiene sus miedos, pero que también aprende. A buen

seguro, muchos lectores pueden identificarse,

aunque sea parcialmente, con él y con su evolución a

lo largo del relato. ¿En qué medida pueden servir los

aprendizajes del protagonista a los lectores?

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 2

Manuel Pérez Cedrés, la emoción hecha escritura

CEP Santa Cruz de Tenerife

Page 7: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Me gusta pensar que lo que escribo al menos hace

reflexionar al lector, espero que se haga algunas

preguntas y, tal vez, si soy capaz, que encuentre

algunas respuestas. Siento que mi responsabilidad

como autor es esa. En la novela hablo de un

personaje que podría ser cualquiera de nosotros, es

verdad, pero no pretendo una identificación gratuita

del lector. Si sé trasmitir lo que deseo trasmitir en un

principio, ya me siento realizado como escritor.

Y llevado al terreno de la educación, ¿qué puede

aportar la novela a los docentes y al alumnado?

Espero que reflexión, que pueda suscitar debate, que

los alumnos puedan acercarse a una historia que les

haga sentirse partícipes del proceso de comunicación

a través de la emoción. Ojalá sea así.

De la primera novela dices que “parece una historia

escrita con el hígado”. De Apóstol, ¿podemos afirmar

que es un homenaje al amor, escrita con el corazón?

Cuando digo que El Samurái desnudo es una novela

escrita con el hígado, es porque siento que está

escrita desde las vísceras, y eso le da un toque de

brutalidad y, al tiempo, a mi modo de ver, resulta

natural, de manera que lo que a priori parece un

sinsentido alimenta la vida desestructurada de los

personajes de la novela. Confieso que para escribirla

necesité reconocer mis propios demonios y

expulsarlos como si me hubiera practicado a mí

mismo un exorcismo. Apóstol es todo lo contrario: es

una obra sentida desde el corazón, desde la verdad

misma del amor.

Y para la novela que tienes en el laboratorio, ¿podrías

adelantarnos si te has inspirado en alguna parte del

cuerpo?

Pues no sabría decirte. Creo que me acerco más a lo

demoníaco que lo arcangélico (ríe). Me está saliendo

algo muy musical y muy coral de nuevo. Veremos a

dónde me llevan los personajes.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 3

Page 8: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

El objetivo de este artículo es presentar la

experiencia de participación en un proyecto de la

Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

cuyo objetivo es mejorar la tasa de éxito escolar

desde un enfoque inclusivo y competencial. En

primer lugar, se plantea la diversidad como un

elemento positivo. En segundo lugar, trazamos los

objetivos del mismo mostrando los datos estadísticos

sobre el Abandono Escolar Temprano (AET). A

continuación, se describe la medida mediante la

experimentación de metodologías como el

aprendizaje cooperativo para garantizar la inclusión

del alumnado con necesidades educativas.

Finalmente, se concluye aseverando la necesidad de

un cambio metodológico que evite la exclusión.

INTRODUCCIÓN

La educación en nuestro tiempo ha experimentado

una enorme transformación de indudable

trascendencia. Las aulas son espacios heterogéneos

que, sin duda, han de recibir un nuevo tratamiento.

Obviamente se han de crear diversos espacios de

trabajo que favorezcan la inclusión de todos los

alumnos. La atención de la diversidad en el aula ha

supuesto un cambio en la proyección de la práctica

docente. La diversidad es realmente enriquecedora

para los alumnos y para los profesores. Sin embargo,

la atención a la diversidad en el aula no puede

obtener una respuesta óptima si los docentes

implicados en la medida no trabajan de forma

colegiada y consensuada. Aquí radica la verdadera

complejidad de este asunto. Muchos docentes

sienten que no tienen la suficiente formación

individual para atender la diversidad en el aula. Y es

precisamente esa práctica colegiada desde el trabajo

colaborativo donde reside la verdadera respuesta a

este ilusionante reto. No obstante, nuestros alumnos

no pueden quedar al margen de la respuesta que les

vamos a proporcionar. Deben conocer en todo

momento y lugar cuáles son nuestras intenciones a la

hora de la participación e interacción con ellos.

El Gobierno de Canarias desde la Consejería de

Educación, Universidades y Sostenibilidad puso en

marcha, de acuerdo con el Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes, el desarrollo del Programa de

Acompañamiento (PROA), creando la figura del

docente de actualización pedagógica (DAP), a fin de

mejorar el éxito escolar, en el curso 2013-2014. La

intención del mismo era atender a la diversidad

desde un enfoque inclusivo a través de la docencia

compartida. Además, este proyecto pretendía que se

desarrollaran procesos de investigación y acción en el

aula a fin de fomentar la formación de los docentes

que participaran de dicha medida y al resto del

profesorado del centro.

La medida se ha reforzado durante los cursos 2014-

2015 y 2015-2016 con la puesta en funcionamiento

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 4

La inclusión como elemento motivador

Vanesa Armas Rodríguez (Prof. de secundaria de Matemáticas)Lillián Suárez Martínez (Prof. de secundaria de Lengua C. y L.)

Page 9: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

de la Red de Centros Innovadores para la Continuidad

Escolar (RedCICE) con el objetivo de desarrollar

estrategias innovadoras para evitar el Abandono

Escolar Temprano (AET) y promover la mejora de los

aprendizajes. Los centros de Educación Infantil y

Primaria que forman parte de la RedCICE se adhieren

bajo la denominación de “Programa Infancia” y los

de Educación Secundaria bajo la denominación de

“Programa Travesía”. El IES Corralejo, centro donde

las autoras desempeñan su labor profesional, ha sido

seleccionado para formar parte de dicha red. De

hecho, ha sido evaluado favorablemente a fin de que

continúe perteneciendo a la red de centros

innovadores.

OBJETIVOS

El primero de los retos de la educación de todos los

sistemas educativos es mejorar la tasa de éxito

escolar de los alumnos. La Comunidad Autónoma de

Canarias ha decidido emprender un ambicioso

proyecto que coadyuve a incrementar nuestras tasas

de éxito escolar a través del desarrollo de las

competencias básicas desde un enfoque

competencial e inclusivo de la enseñanza.

El porcentaje de abandono escolar debería ser

inferior al 10 % y al menos el 40 % de la generación

más joven debería tener estudios superiores

completos. Las tasas de fracaso escolar en España

están por encima de la media europea y de los países

de la OCDE. La escuela lleva años planteándose el

porqué los adolescentes abandonan la institución

escolar. El propio término en sí consideramos que

necesita ser delimitado conceptualmente, pero

nosotros nos referimos al mismo atendiendo a

aquellos alumnos que no logran finalizar la Educación

Secundaria Obligatoria de manera satisfactoria.

Canarias registró la tasa de abandono escolar

temprano más baja de su historia en el año 2012 al

situarse en un 28,3% y hasta los últimos datos de la

EPA de 2014 se mantiene en los mismos valores con

leves modificaciones. Este descenso se debe al

creciente interés de la población canaria por

completar su formación dada las altas cifras de

desempleo juvenil y la incorporación de aquellos

jóvenes que en períodos de bonanza económica

abandonaron el sistema. El horizonte trazado por la

Unión Europea para el año 2020 pretende reducir la

tasa de abandono escolar del 15% actual a menos del

10% y aumentar el número de jóvenes titulados

universitarios del 31% actual al 40% ("Europa 2020:

Una estrategia para un crecimiento inteligente,

sostenible e integrador"). Canarias se sitúa todavía

con unos índices preocupantes, pero al menos ha

descendido del 30%. Los docentes queremos

sentirnos esperanzados en la consecución de mejores

niveles, gracias a las diferentes acciones

emprendidas por las administraciones educativas y el

esfuerzo de todos aquellos docentes que no

desfallecemos a pesar de valores tan negativos.

Una escuela inclusiva se propone disminuir la brecha

de desigualdad que muchas veces alimenta nuestra

sociedad. La atención a la diversidad desde la

inclusividad debe ser atendida por todo el

profesorado que imparta docencia en los diferentes

equipos educativos. Estos alumnos han de recibir una

adecuada respuesta educativa a partir del principio

de inclusión desde una perspectiva competencial con

el objeto de prevenir las desigualdades sociales.

DESCRIPCIÓN

El modelo de organización planteado inicialmente en

el proyecto de innovación consistía en que dos

docentes compartieran el aula en calidad de pareja

pedagógica. Estos Docentes de Apoyo PROA (DAP)

planificaban, coordinaban y diseñaban situaciones de

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 5

Page 10: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

aprendizaje con la pareja pedagógica a fin de evaluar

en términos competenciales. Los docentes escogidos

para desarrollar dicho proyecto recibimos una fase de

formación presencial en los Centros de Formación del

Profesorado y compartimos una plataforma on-line

donde intercambiábamos impresiones y experiencias

educativas.

Las “Primeras Jornadas DAP” se celebraron en

diciembre de 2013 con el fin de comunicar al resto de

los profesores DAP lo que se había desarrollado en

sus respectivos centros de trabajo. Las docentes que

suscriben este artículo elaboraron sendos vídeos que

recogían los productos y experiencias educativas de

algunos de los centros implicados en la medida en la

isla de Fuerteventura.

En el mes de abril de 2014 se celebraron las

“Segundas Jornadas DAP – Actualización Pedagógica:

hacia una escuela inclusiva y competencial” con el

objeto de fortalecer el desarrollo de la labor del DAP

desde la perspectiva de integrar la evaluación en el

diseño e implementación de la enseñanza para que el

alumnado alcance aprendizajes competenciales.

En la actualidad, dicho proyecto se encuentra

inmerso en la RedCICE (Red de Centros Innovadores

para la Continuidad Escolar) y permanece la figura

del profesor DAP, bajo la denominación de Docente

para la Actualización Pedagógica, con el objetivo de

desarrollar la docencia compartida. El hecho de

conceder la posibilidad a los centros de tener dos

docentes de ámbitos o materias diferentes que

puedan compartir el espacio-aula garantiza que se

experimenten diversas metodologías.

La experimentación de distintas metodologías de

trabajo entre los profesores y entre los alumnos traza

un nuevo rumbo hacia una nueva manera de

comprender los procesos de enseñanza y

aprendizaje. La actualización metodológica de la

práctica docente se constituye en un pilar básico para

enfrentarse a los cambios que la sociedad del

conocimiento reclama.

La competencia profesional del docente ha de ser

modificada generando espacios de formación en los

centros de trabajo desde la práctica diaria en el aula.

Ello ha supuesto un giro sustancial en la concepción

tradicional de los lugares habitualmente destinados

para la formación docente. Las profesoras DAP

hemos efectuado un curso-taller de Iniciación al

Aprendizaje Cooperativo en nuestro centro cuyo

objetivo era otorgar a los compañeros interesados

unos conocimientos básicos al respecto.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 6

II Jornadas DAP

Presentación audiovisual del ámbito lingüístico y matemático

Page 11: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Una de las metodologías desarrolladas por las

profesoras que firman este artículo es el aprendizaje

cooperativo implementado de manera permanente

en nuestro instituto. Los alumnos con necesidades

educativas han formado parte de equipos-base de

trabajo donde se han agrupado siguiendo las

indicaciones de la literatura científica de referencia.

Los protagonistas de esta medida valoran

positivamente esta metodología, puesto que los

procesos de enseñanza y aprendizaje se convierte en

un elemento altamente motivador. El alumnado

NEAE se observa a sí mismo como parte integrante

de un todo que es el equipo-base. En general, han

sido capaces de desempeñar los diferentes productos

junto a sus iguales sin modificar las tareas. Asimismo,

el hecho de que concurran en el aula dos profesores,

en ocasiones incluso el propio profesorado de NEAE y

el de materia, revierte positivamente en la inclusión

del alumnado con determinadas necesidades.

CONCLUSIONES

Todo proyecto que comienza suscita en mayor o

menor grado un debate que lejos de interferir en su

desarrollo proporciona un apasionante encuentro

dialéctico entre la comunidad educativa. Sin duda

alguna, los objetivos inicialmente planteados están

siendo alcanzados de una manera harto satisfactoria.

Las docentes hemos optimizado los recursos de los

que disponemos en el centro a fin de lograr los

objetivos marcados en nuestra ruta de viaje. Todo

ello ha servido para que nuestra práctica profesional

haya sido percibida por nuestros alumnos como una

experiencia innovadora y atractiva. De hecho,

constantemente nos abordan con comentarios

sumamente alentadores en relación con el desarrollo

de las situaciones de aprendizaje. Bien es cierto que

este proyecto es una medida educativa en proceso y,

por ende, hemos encontrado dificultades para

llevarlo a la práctica. No obstante, ello no ha sido

óbice para su puesta en funcionamiento. El

entusiasmo de las docentes ha hecho factible llevar a

cabo la concreción de los objetivos establecidos en

las diferentes programaciones didácticas e

implicarlos con los fijados en las situaciones de

aprendizaje elaboradas.

Un elemento que para las docentes resulta esencial y,

además, constituye un eje fundamental de dicho

proyecto es el desarrollo de las medidas de atención

a la diversidad. En efecto, ello garantiza el desarrollo

de las competencias. Proporcionar una adecuada

respuesta educativa contribuye a la cohesión social y,

en suma, se logra mayor equidad. Partiendo de esta

premisa, la motivación de los alumnos se torna en el

elemento principal a fin de prevenir el abandono

escolar temprano y, por tanto, conseguir su

permanencia en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA:

Consejo Escolar de Canarias: La Realidad Educativa

de Canarias. Informe 2013. Enseñanza no

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 7

Vanesa

Seminario de “Aprendizaje Cooperativo”

Page 12: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

universitaria, Gobierno de Canarias, 2013.

Fernández Enguita, Mariano et al.: Fracaso y

abandono escolar en España, Fundación La Caixa,

Colección Estudios Sociales, nº 29, Barcelona, 2010.

Luri, Gregorio: La escuela contra el mundo: El

optimismo es posible, Ediciones CEAC, Barcelona,

2010.

UNESCO: The Salamanca Statement and Framework

for Action on Special Needs Education, adopted by

the World Conference on Special Needs Education:

access and quality. UNESCO, Paris, 1994.

UNESCO: Inclusive Education and Education for all: A

Challenge and a Vision. UNESCO, Paris, 2000.

UNESCO: The open file on inclusive education.

UNESCO, Paris, 2001.

WEBGRAFÍA

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/p

anoramadelaeducacion2013informe-espanol.pdf?

documentId=0901e72b816996b6

http://ec.europa.eu/commission_2010-

2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_

es.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoes

cuela/proideac/

http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-

sciences/themes/most-

programme/sv10/news/the_future_of_unescos_man

agement_of_social_transformations_most_program

me/#.U6ixL-lOXIU

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 8

Page 13: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Resumen

En el segundo curso del Programa de Diversificación

Curricular del IES Teobaldo Power se pone en práctica

el Proyecto Enseñar para Emprender. Este Proyecto,

cofinanciado por la Fundación General Universidad

de La Laguna, Cabildo Insular de Tenerife,

Ayuntamiento de La Laguna y Gobierno de Canarias,

trata de desarrollar en el alumnado de los centros

que deciden acogerse al mismo, la cultura

emprendedora y el trabajo en equipo. Para ello, se

simula de forma muy realista la creación y gestión de

una cooperativa en la que se fabrican productos que

posteriormente son vendidos en un mercado o feria

por el propio alumnado.

PREPARACIÓN DE LA TAREA

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la

mejora de la calidad educativa, establece la

competencia Sentido de la Iniciativa y Espíritu

Emprendedor como un aprendizaje clave para el

alumnado del siglo XXI. En este sentido, deben

desarrollarse, en todas las áreas curriculares, las

actitudes, conocimientos y habilidades necesarias

para que los alumnos sepan dar vida a sus ideas,

tomar decisiones, asumir riesgos, trabajar en equipo,

planificar, negociar, etc. En los nuevos currículos se

introducen materias como Ciencias Aplicadas a la

Actividad Profesional e Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial.

Igualmente, La Ley 5/2014, de 25 de julio, de

Fomento y Consolidación del Emprendimiento, el

Trabajo Autónomo y las Pymes en la Comunidad

Autónoma de Canarias, establece en su título I la

obligatoriedad de la incorporación en los currículos

de la enseñanza reglada de contenidos que fomenten

el espíritu emprendedor y faciliten las capacidades y

habilidades básicas para la creación de empresas.

Desde que recibimos en el Departamento de

Orientación la propuesta de participación en el

Proyecto Enseñar para Emprender (en adelante EPE)

estuvimos de acuerdo en que podía ser una

experiencia muy interesante para desarrollar con el

alumnado del segundo curso del Programa de

Diversificación Curricular. Por un lado, estos alumnos

concluían la Etapa Secundaria y pretendían acceder

casi en su totalidad a estudios de carácter

profesional. Por otro lado, el grupo estaba

constituido por un número reducido de alumnos, lo

que facilitaba la puesta en práctica de metodologías

dinámicas y vivenciales. Además, el tutor del grupo

tenía el perfil ideal para ello; se trataba de una

persona entusiasta y abierta a introducir nuevas

experiencias en el aula.

"Cuando la orientadora me planteó la posibilidad de

participación en el proyecto, y se ofreció a apoyarme

para que lo desarrollara en mi tutoría, sentí deseos

de implicarme en ello pero también tenía varios

temores. El primer temor era no lograr la implicación

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 9

Aprendiendo a emprender

María Elena Ramos Rodríguez (Orientadora)Jesús Antonio Hernández Pérez (Prof. de secundaria de Lengua C. y L.)

Page 14: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

del alumnado que se necesita para llevar a buen

puerto un proyecto de este tipo".

Sin embargo, las reticencias iniciales fueron dando

paso a un entusiasmo progresivo por parte del

Equipo Educativo en general, así como del grupo de

alumnos, logrando superar las expectativas que se

tenían al iniciar la experiencia. Cada etapa supuso un

nuevo reto y una nueva satisfacción personal y

grupal.

Inicialmente, el Proyecto estaba previsto para llevar a

cabo en la hora semanal de tutoría, si bien con el

tiempo se comprobó que serían necesarias más

horas. Por este motivo, se pidió la colaboración del

profesorado de otras materias, lo que enriqueció la

experiencia educativa y posibilitó que pudieran

desarrollarse los cinco talleres siguientes:

PUESTA EN PRÁCTICA

1º Taller: constitución de la empresa

En esta primera etapa se trataba de motivar al grupo

para generar una idea de negocio. Se les guio para

que tuviesen en cuenta todos los elementos, por

ejemplo, que los miembros del grupo fuesen capaces

de elaborarlos por sí mismos, que dispusiesen

fácilmente de las materias primas así como que

resultasen atractivos para el posible mercado y no

supusiesen un coste elevado. En esta etapa el

alumnado tuvo que hacer una reflexión sobre sus

aptitudes personales, así como sobre sus

experiencias previas en la fabricación de cualquier

objeto. Esto ya supuso una aproximación a la idea de

negocio.

En segundo lugar, se les orientó para tomar la

decisión de constituirse en cooperativa, viendo los

beneficios que esta forma jurídica tendría sobre la

sociedad anónima. Una vez decidido este aspecto, se

acordaron otras actuaciones como la elección de un

equipo directivo para la cooperativa (presidencia,

secretaría y tesorería), así como el capital que sería

necesario invertir. De forma simbólica, cada alumno

aportó dos euros para la compra de algunos

materiales básicos, ya que el porcentaje mayor de

materias primas era material reciclado que aportaban

ellos mismos y el profesorado.

El alumnado en esta fase conoció también la

necesidad de registrar los pasos que se iban dando

en ciertos documentos. Así, se les facilitó un modelo

de acta de constitución de la cooperativa, una ficha

de registro de socio y un modelo de estatutos.

2º Taller: imagen corporativa

Encontrar una imagen que les identificara como

grupo fue un reto y una experiencia muy motivadora.

Los alumnos propusieron diferentes ideas y en el

proceso de selección fueron entendiendo que debía

tratarse de una imagen sencilla, que se recordara

fácilmente y que representase la idea global de la

cooperativa.

3º Taller: correo electrónico y espacio web

Con este taller se pretende que el alumnado tome

conciencia de la importancia de las tecnologías de la

información y la comunicación en la gestión de

cualquier empresa. Primeramente, se les insta a crear

un correo electrónico para el uso de la cooperativa y,

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 10

Se crea una logo que identifique la cooperativa

Page 15: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

en segundo lugar, se simula la solicitud de alta de la

misma en el registro de Cooperativas de Canarias y

en el registro Mercantil, así como la solicitud del CIF.

Del mismo modo, se les facilita un modelo de libro

contable para llevar el registro de los movimientos de

gastos e ingresos que se realicen desde la

cooperativa.

4º Taller: selección y fabricación del producto

En esta etapa, el papel del tutor y de la persona

responsable del proyecto fue fundamental,

motivando y aportando ideas que les ayudasen a

"arrancar" en la fabricación del producto. También el

alumnado pudo visionar algunas experiencias de

éxito desarrolladas en otros centros educativos.

Después de valorar varias opciones, y de forma

democrática, los alumnos decidieron que las materias

primas fuesen materiales reciclados, como botellas

de cristal y plástico, con las que elaborarían jarrones

y huchas.

Los primeros productos elaborados lograron

incentivar la participación y colaboración de todo el

alumnado ya que, hasta los más incrédulos

comprobaron la posibilidad de realización de una

idea. En esta etapa se puso de manifiesto el

desarrollo de la autonomía por parte del alumnado y

la cohesión grupal mediante el trabajo colaborativo.

Las ideas se hacían realidad y el profesorado se

convertía en mero guía del aprendizaje.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 11

La selección y diseño del producto es un momento crucial

Las ideas se van materializando en distintos productos...¡la motivación aumenta!

Page 16: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

5º Taller: diseño del punto de venta

Este último taller se inicia con la solicitud por parte

del equipo directivo de la cooperativa del permiso de

venta al ayuntamiento de la localidad donde se

realizaría la feria. Se siguió un procedimiento

bastante formal, con la presencia del alumnado en el

citado ayuntamiento, lo que le permitió tomar

conciencia de la necesidad de este trámite en el

proceso de fabricación y venta de los productos. Una

vez obtenido el permiso, las actuaciones se

encaminaron a la preparación del punto de venta, en

el que sería necesario el reparto de tareas, teniendo

en cuenta aptitudes e intereses personales. Se

formaron tres grupos: cajeros, publicistas y equipo de

atención al cliente, aportando incluso la manera en

que debían acudir vestidos para ayudar a ser

identificables como grupo.

Como conclusión, podemos decir claramente que la

experiencia ha sido muy enriquecedora para todos

los implicados. Jesús, el tutor, admite que lo más

valioso es, en su opinión, el compromiso del

alumnado en todo el proceso.

"Los materiales están muy bien organizados y

permiten ir dando los pasos que conlleva la creación

de una cooperativa de una forma muy realista y

vivencial. Los alumnos deben enfrentarse a las

dificultades que les van surgiendo y solventándolas

con los recursos que tienen a su alcance".

Otro aspecto positivo ha sido la implicación del resto

del profesorado, apoyando la iniciativa con ideas,

facilitando materiales para reciclar, comprando

artículos elaborados por los alumnos, etc.

Algunas familias también han sido testigos de la

implicación de sus hijos e hijas en el desarrollo de

esta experiencia. "Nunca antes había visto a mi hijo

tan entusiasmado con una tarea de clase",

comentaba una madre.

Creemos que la experiencia ha ayudado al alumnado

a tomar conciencia de sus potencialidades

personales y también de las oportunidades de

empleo, a acercarse al mundo laboral desde una

óptica nueva, como creadores y no sólo como

consumidores de productos.

BIBLIOGRAFÍA

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa.

Comisión europea. Proyecto de procedimiento

best: el espíritu empresarial en la educación y la

formación profesional. Informe final del grupo de

expertos. Dirección General de Empresas e

Industria. Bruselas. 2009. Disponible en

http://www.todofp.es/dctm/todofp/emprendedor

es/informe-de-la-comision-europeasobre-el-

espiritu-empresarial-en-la-fp.pdf?

documentId=0901e72b80e2d968

Enseñar para Emprender (EPE). Guía didáctica

para el profesorado. Fundación general

Universidad de La Laguna.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 12

Punto de venta

Page 17: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Resumen

Trabajar por Proyectos supone un continuo estado de

motivación e interés por aprender, basado en una

metodología activa donde prima la investigación por

parte de toda la comunidad educativa.

El proyecto “Los Piratas” lo llevamos a la práctica en

el último trimestre en infantil de 4 años. Después de

reflexionar sobre el tema, comenzamos el proyecto

con una pequeña obra de teatro realizada por

maestros de infantil y de primaria. Se fueron

sumando murales confeccionados por las familias,

exposición de elementos relacionados con los piratas

en los pasillos, libro individual del alumno/a, trabajos

plásticos, aprendizajes de cuentos, historias,

canciones, poesías y adivinanzas. Y, por último, fiesta

de piratas en el cole y asistencia a una obra de teatro

en el centro cultural del pueblo, “Los piratas

ilustrados”.

PREPARACIÓN DE LA TAREA

¿Qué es trabajar por Proyecto? Trabajar por

proyectos en educación infantil es algo que desde

hace años se viene escuchando y somos muchos los

maestros que lo ponemos en práctica. Al trabajar por

proyectos el alumnado aprende investigando,

experimentando y viviendo cada uno de los procesos

de aprendizaje, además de contar con el extra

indispensable de nacer de sus propios intereses e

inquietudes. Y es precisamente por esto por lo que

son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados.

Al trabajar por proyectos en esta etapa se nos

permite globalizar, algo indispensable en educación

infantil (y muy recomendable en cualquier otra

etapa). A través de una base podemos trabajar todas

las áreas curriculares mientras los alumnos están

embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con

esos pensamientos y descubrimientos.

¿Y si el alumnado ya posee un libro de proyecto para

cada trimestre? Y si es un tema que no surge de su

interés, ¿tendremos éxito para llevarlo a cabo? ¿Nos

ganaremos el interés y motivación por aprender del

alumnado? Pues aquí le contamos nuestra

experiencia:

Reflexiones previas al proyecto “Los Piratas”

Inicialmente, nos planteamos una serie de cuestiones

sobre el tema de los piratas y llegamos a las

siguientes reflexiones:

- Los piratas eran unos ladrones que se dedicaban a

robarse unos a otros, y nosotros/as ¿vamos a enseñar

a los chicos que los piratas robaban para vivir?

Pensará después el alumnado que no importa robar

para vivir.

- Los piratas lo conseguían todo a través de la lucha y

el más fuerte era el que se llevaba el tesoro. ¿Qué

valores les vamos a trasmitir? Ya que los piratas

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 13

¿Trabajar por proyectos?

Margarita López Cappa (Maestra de Educación Infantil, CEIP Valle San lorenzo)

Page 18: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

luchaban hasta matar para quedarse con el botín.

¿Pensarán después nuestros alumnos/as que la

forma de conseguir las cosas es a través de la fuerza y

lucha?

¿Cómo introducir entonces este tema y cómo ampliar

la información de la que disponemos si, en general,

es poco conocido y solo a través de películas y algo

de historia nos hemos ido forjando su imagen? ¿Y si

iniciamos el proyecto de los piratas de una forma

divertida, que cree motivación y entusiasmo? ¿Y si

aprovechamos las acciones erróneas de los piratas

para aprender, por oposición, a identificar las

acciones correctas?

Decidimos darle la vuelta a la tortilla planificando las

líneas en las que queríamos centrar el trabajo,

acordando que:

-Trabajaríamos el respeto hacia los compañeros

cuando viéramos u oyésemos historias de piratas con

peleas, el no uso de la violencia y la resolución de

conflictos con el diálogo.

-Trabajaríamos el concepto de tesoro desde otras

perspectivas donde no siempre la recompensa

material fuera lo válido, donde compartir resultara

agradable y donde las cualidades humanas fueran

consideradas como mas importantes que las

materiales.

-Trabajaríamos la historia como fuente para ampliar

los conocimientos.

-Haríamos de nuestro proyecto algo divertido y

comenzaríamos con un juego donde aprendieran, ya

desde su inicio, palabras clave (capitán/a, vigía,

timonel, timón, pirata, catalejo, brújula…).

-Realizaríamos dramatizaciones de piratas en las que

integrar todos los elementos anteriormente

descritos.

-Haríamos una pequeña obra de teatro donde

aparecieran capitanes, tripulación y utensilios de los

piratas.

- Trabajaríamos de forma globalizada desde todas las

áreas, abriendo el tema, a lo largo del proceso, a

otros que fueran surgiendo, como los vinculados con

el día de Canarias, la semana del libro o el desayuno

sano. Siempre desde la relación de conceptos, como

los piratas, la isla del tesoro y los canarios con sus

islas; los piratas con su mascota, el loro, y en Canarias

los pájaros autóctonos; la alimentación de los piratas

con la pirámide de alimentos como referencia a la

comida sana, incluyendo ejemplos de los productos

canarios; etc.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 14

En plena escena, los piratas luchan por el tesoro

Detrás de un muro simulan estar dentro de un barco

Page 19: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

PUESTA EN PRÁCTICA

Investigando, ¿de dónde partimos?:

-Primero partimos de la pregunta: ¿qué sabemos de

los piratas? Y dibujamos lo que iba diciendo el

alumnado.

-Después, para investigar sobre cada elemento con

los murales de las familias, ojeamos el libro del

alumnado sobre los piratas y los elementos básicos

que queríamos adquirir. Sobre las profesiones:

capitán/a, pirata, tripulación, contramaestre, pirata

médico, vigía, cocinero. Vestimenta: pañuelo,

sombrero, bota, casaca, pata de palo, pantalón,

cinturón, parche. Elementos del barco: timón, vela,

bandera, puesto de vigía, ancla, mástil. Dependencias

del barco: camarotes, cocina, bodega, despensa.

Diferentes banderas piratas. La comida de los piratas

y lo que guardaban en sus despensas. Sus armas.

Cuentos e historias de piratas, así como canciones y

poesías. Piratas famosos como Barbarroja o

Barbanegra.

Y comenzamos la elaboración del teatro:

-Como introducción al proyecto los profesores

realizamos una obra de teatro sobre piratas haciendo

hincapié en palabras clave.

-Escribimos una historia corta donde aparecían sus

elementos más destacados.

-Nos comprometimos a buscar vestimenta y

buscamos espacios no formales para el ensayo,

llegando de este modo los piratas a nuestro cole.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 15

Page 20: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 16

OBRA DE TEATRO:

NARRADORA Vamos a contar un cuento muy divertido de piratas. Hace mucho tiempo, existían

los piratas y no vivían en casas como nosotros, los piratas vivían en un barco, en el

mar.

M Ú S I C A D E L M A R

CAPITÁN-1 ¡Timonel! Rumbo hacia el norte. (Mirando la brújula)

PIRATA-1 ¡Sí mi capitán!

CAPITÁN-2 ¡Timonel! Rumbo hacia el norte. (Mirando la brújula)

PIRATA-2 ¡Sí mi capitana!

CAPITÁN-1 Tenemos que llegar a la Isla del Tesoro, antes que nadie, ja, ja.

CAPITÁN-2 Seremos los primeros en llegar a la isla del tesoro, ja, ja...

PIRATA-2 Si mi capitana, ¡seremos los primeros en llegar a la isla del tesoro, ja, ja!

NARRADORA Los piratas navegaban por el mar, cuando de repente vieron algo a lo lejos.

PIRATA-1 ¡Capitán... Tierra a la vista! (Mirando por el catalejo).

CAPITÁN-2 A toda vela marineros, llegaremos nosotros los primeros a la isla del tesoro, ja, ja...

NARRADORA Por fin los dos barcos piratas llegaron a la isla del tesoro y fueron como locos

a coger el tesoro.

CAPITANES Y PIRATAS ¡Este tesoro es mío! ¡De eso nada es mío! ¡Ni hablar es mío!...

NARRADORA Como ninguno de los piratas soltaban el tesoro, empezó una lucha.

M Ú S I C A D E L U C H A

CAPITANES Y PIRATAS Luchando

ACABA MÚSICA - TODOS ESTÁN TIRADOS EN EL SUELO

NARRADORA Los piratas cayeron al suelo, cansados de tanto luchar, y se quedaron dormidos.

Pero…, poco a poco se van despertando y el pirata 1 y el capitán 1 que son los

primeros en despertar, se llevan el tesoro a su barco.

PIRATA -2 ¡Eh capitana! Se han llevado el tesoro.

CAPITÁN-2 Pero, ¿cómo te has quedado dormido? ¡Vamos a perseguir a esos ladrones!

PIRATA -2 ¡Sí mi capitana!

CAPITÁN-2 ¡Le quitaremos el tesoro! ¡Tripulación, todos al barco!...

NARRADORA …Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO DE PIRATAS SE HA ACABADO...

M Ú S I CA

FIN

Page 21: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Por último nos acercamos al público infantil y les

preguntamos por cada elemento que usamos

(catalejo, brújula…). También recordamos que los

piratas luchaban si hacerse daño como un juego y si

jugamos a los piratas no nos hacemos daño tal y

como hemos visto en la dramatización. Y finalmente

abrimos el tesoro y repartimos monedas de

chocolate a todo el alumnado, terminando con la

música de “Había una vez un barquito chiquitito…”.

Todo el alumnado de 4 años estaba feliz y contento

de la invasión de los piratas al cole, ahora sí era un

buen momento para desencadenar todo el proyecto

de los piratas. Al día siguiente, muchas alumnas

jugaban a ser capitana de piratas y otros buscaban

tesoros en los rincones del patio.

Desarrollo del Proyecto

-Cada familia recibió la información concreta del

mural que tenía que hacer con sus hijos/as, usando

imágenes o dibujos. Cada mural fue diferente y cada

alumno/a trajo el suyo al aula, explicando a sus

compañeros/as, con la ayuda de la maestra, lo que

reflejaba su producto, y estableciéndose un turno de

palabra para la realización de preguntas.

-A través de la plástica se elaboraron un catalejo,

para lo que cada alumno tuvo que traer el cartón de

un rollo de papel de cocina, y un loro, con el cartón

de un rollo papel higiénico.

- Aprendimos poesías y canciones de piratas, y las

bailamos (“cuando pirata baila”, y “el pirata de pata

de palo”).

-Ampliamos el vocabulario con la identificación de

palabras clave y reconocimiento de algunos fonemas.

-No faltó el misterio y los cofres utilizados en la obra

quedaron en los pasillos formando parte de la

exposición de los piratas, en la que siempre

aparecían nuevas monedas de chocolate, con su

consabida desaparición. Se creó un clima que dejó

absorto a nuestro alumnado, haciéndose preguntas

del tipo “¿quién las habrá puesto allí?, ¿quién se las

estará comiendo?...”.

Resultados de aprendizajes

Nos hemos divertido con el teatro hecho por los

maestros del cole y, con ello, hemos aprendido

palabras clave que usaron los piratas (capitán/a,

pirata, timonel, catalejo, brújula, isla del tesoro,

catalejo, tripulación, tesoro, cofre).

Por otro lado, hemos aprendido con los murales y

hemos buscado información con las familias para

realizarlos y, posteriormente, compartirlos en clase

incluyendo cómo vivían los piratas, dónde, lo que

hacían, sus funciones dentro del barco, lo que solían

comer, cómo vestían, sus armas, sus utensilios,

dependencias del barco, banderas, algunos piratas

famosos, etc. Hemos ampliado la información

vinculándola al proyecto, como el nombre y algunas

banderas de las Islas Canarias, alimentos de su cocina

y pájaros autóctonos.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 17

Cofre aportado por las familias y brújula y catalejo como manualidad

Page 22: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Murales elaborados por las familias

También hemos dramatizado canciones, poesías y

adivinanza de piratas; hemos aprendido a ver la lucha

como un deporte, sin hacerse daño, a través de lucha

canaria, con la colaboración del profesor de

educación física de primaria, primero exhibición y

luego puesta en práctica; por último, el día de

Canarias, hemos elaborado más murales sobre juegos

tradicionales como la comba, alerta, el teje, la bola

canaria, el levantamiento del arado, la lucha canaria,

boliches, el trompo y el calabazo.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

-¡Cuánto sabemos! Los piratas, nivel 2, educación

infantil. Proyecto los caminos del saber. Santillana

-http://www.diariodeunamaestra.es/

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 18

Piratas famosos Palabras clave

Mural de Canarias y banderas Pájaros autóctonos de Canarias

Page 23: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

RESUMEN DEL PROYECTO

Llevamos varios cursos trabajando el Proyecto

“Queridos Abuelos”, con el que hemos pretendido

rescatar el legado cultural (historia, costumbres,

experiencias y vivencias) de los abuelos de nuestros

alumnos, a través de la exposición de los objetos que

usaban como fotografías, cartas, redacciones…, de la

impartición de charlas en el aula, de su participación

en la radio del centro, del desarrollo de talleres de

oficios hoy olvidados (latoneros, alfareros, etc.) o de

talleres de juguetes tradicionales con objetos

reciclados como latas de aceite, chapas, cañas, etc.

Alumnos y abuelos son los protagonistas singulares

de este proyecto enfocados en la concienciación en

valores como el respeto, solidaridad, diálogo,

resiliencia y empatía. Además, hemos trabajado en

coordinación con el departamento de inglés, con

actividades de inmersión lingüística, entre otras. Todo

ello culmina cada curso con la exposición que se

muestra en la Semana Cultural del IES Cabrera Pinto,

dedicada el curso anterior a la escuelita del pasado y

a las antiguas maestras. De este modo, preparamos a

nuestros alumnos para que hagan de guías de la

exposición y enseñen al resto del alumnado todo su

contenido.

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La idea surgió ante la evidencia que veíamos en el

aula de la necesidad de recuperar valores ya en

desuso en algunos ambientes escolares, la

desmotivación de cierta parte del alumnado, el

desconocimiento y la falta de interés por las etapas

históricas vividas en las familias de nuestro alumnado

y, lo que aún es más grave, el desconocimiento de la

existencia de los abuelos en los alumnos con familias

desestructuradas o alejadas. Las profesoras

implicadas en el proyecto sentimos la necesidad de

retomar los referentes históricos de las pasadas

generaciones, así como la riqueza cultural inherente a

los abuelos y sus amplias experiencias, pues nos

dábamos cuenta de que estábamos perdiendo parte

de nosotros mismos si no empezábamos a rescatar y

rememorar nuestra memoria viva.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 19

Proyecto “Queridos abuelos”

Guillermina Casanova Báez (Prof. de Geografía e Historia, IES Cabrera Pinto)

Juego tradicional

Page 24: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

Este proyecto ha pretendido convertirse en una

pequeña aportación a los eslabones perdidos entre la

historia del ayer y la que se fraguará mañana,

realizada con los propios protagonistas. Con el

objetivo y la finalidad de que ellos sean los

personajes de su propia historia.

FUENTES

Se ha intentado recrear una escuela de antaño, del

periodo posbélico. Con esta muestra, hemos tratado

de proyectar “una mirada al pasado” y ofrecer

información sobre la cultura, costumbres, la

disciplina y los métodos educativos y pedagógicos

que eran empleados por los maestros de la

posguerra. Mobiliario y materiales prestados, en

parte, por el Museo de la Educación de la ULL. Se

acompaña de unos paneles expositivos de las

“Maestras de la República”, prestados para esta

ocasión por FETE-UGT. Además de material

bibliográfico escolar y fotos de los docentes.

Además, los alumnos han visionado el documental

Maestras de la República y han debatido sobre la

época y la situación de la enseñanza en esos

momentos. Dos antiguas maestras han venido al

centro, Doña Nelly González Hernández y Doña

Remedios Pérez Pulido, para hablar de la escuela de

la posguerra y de los duros momentos que se

vivieron en Canarias, contando a los alumnos sus

experiencias personales y las de una antigua maestra

palmera, Doña Magdalena Carballo, profesora con

grandes cualidades profesionales y que empleó en las

escuelas a su cargo los métodos de enseñanza más

innovadores. Al parecer, hacía un inteligente uso de

las teorías y prácticas pedagógicas de Pestalozzi;

María Montessori; los centros de interés de Decroly y

el método lancasteriano.

En esta semana cultural, otra de las actividades

realizadas ha sido que algunos profesores han venido

vestidos de época, como homenaje a nuestros

antiguos maestros y maestras.

La escuela, el niño y los libros son los temas

principales de los distintos paneles informativos de la

exposición. Pero si hay un objeto que nuestra

memoria recuerda cuando pensamos en la escuela

ese es el pupitre. A principios del siglo XX, España

había heredado el pupitre del siglo anterior: de

madera, con un espacio para el tintero y la pluma.

Aquí se muestran dos bancos prestados por el Museo

de Educación y una recreación en corcho de un

pupitre antiguo, realizado por el conserje del CEIP Las

Mercedes. Por otra parte, las aulas estaban

amuebladas con un material muy pobre e

insuficiente.

Respecto a la figura del maestro, estaba investida de

una autoridad que alguno envidiará, autoridad que

ningún padre se atrevía a discutir. Entre otras cosas,

porque la familia encaraba de otra manera una

escolarización en la que a veces los hermanos

heredaban unos libros que, precisamente por eso,

cuidaban.

Ser maestro era una vocación. En los pueblos y

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 20

Recreación de una clase

Page 25: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

ciudades pequeñas se le consideraba parte de las

fuerzas vivas locales, junto con el cura, el

farmacéutico y el médico. En 1910, el sueldo de un

maestro era de 1000 pesetas anuales, muy inferior al

de un peón de la construcción. Hasta tal punto era

penosa su situación económica que el saber popular

terminó por acuñar la triste y expresiva frase “pasas

más hambre que un maestro de escuela”. Así, en los

ambientes rurales su esfuerzo y dedicación se veían

recompensados con el agradecimiento de los padres

de los alumnos, quienes le ofrecían productos de sus

huertos y granjas. Con esto aliviaba en parte la

miseria a que su salario le reducía.

Autoridad y respeto eran los principios que regían

dentro del aula y el maestro era la persona encargada

de hacerlos cumplir.

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA

El proyecto Queridos Abuelos nos ha permitido

trabajar una metodología globalizada e

interdisciplinar en todos los niveles educativos. Se

han puesto en práctica aprendizajes activos y

cooperativos basados en la resolución de problemas,

así como, el desarrollo eficaz de actitudes y valores.

Para ello, el alumnado se ha organizado para el

trabajo en grupo, el intercambio de información, la

adopción de acuerdos con los que solucionar los

problemas que han ido surgiendo o la previsión los

mismos. Las distintas actividades se han organizado

de forma que los alumnos hayan sido los autores de

sus propios aprendizajes, lo que ha contribuido al

desarrollo de diferentes competencias, como las que

presentamos a continuación, y que están vinculadas

con los aprendizajes descritos en los currículos

vigentes.

Han permitido el desarrollo de la autonomía e

iniciativa personal y la competencia digital, realizar

una encuesta sobre la emigración de los abuelos y

mayores de la familia, buscar información en

Internet, investigar noticias en la prensa del

momento, con el objetivo de valorar y respetar el

patrimonio cultural, artístico e histórico; fomentar el

uso enriquecedor del tiempo libre y el

aprovechamiento de las posibilidades del entorno

habitual para mejorar la autoestima del alumnado a

través del diálogo entre iguales; mejorar la

competencia lingüística, usar vocabulario específico

relacionado con las migraciones, en las preguntas

realizadas a los abuelos en las charlas, entrevistas y

programas de radio, buscar las ideas básicas del tema

e interpretar y organizar la información, poner

ejemplos reales de los conceptos tratados en este

trabajo; desarrollar la convivencia pacífica, la

solidaridad y el voluntariado entre el alumnado, a

través del respeto a todos los protagonistas de su

propia historia, incluyendo el conocimiento del

pasado histórico desde una actitud de sensibilización;

o descubrir estrategias para aprender por sí mismos,

con el montaje de la exposición, realización de

carteles, rótulos y logotipo del proyecto.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 21

Maestras

Page 26: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

TEMPORALIZACIÓN

Tal y como presentamos a continuación, nuestro

proyecto ha pretendido ser sostenible en el tiempo y

se ha desarrollado a lo largo de todo un curso, pero

podría adecuarse a periodos más cortos o, como es

nuestro caso, darle continuidad en sucesivos cursos.

Nuestro trabajo en el primer trimestre consistió en la

coordinación del trabajo entre los departamentos de

Geografía e historia e Inglés con vicedirección para

comenzar el proyecto, redactar los objetivos,

contenidos, competencias básicas, actividades a

realizar, así como la temporalización y secuenciación

del mismo y la presentación del proyecto al Consejo

Escolar. También para la elección de los protagonistas

(alumnos y abuelos, padres y profesores), el reparto

de roles y el grado de colaboración e implicación

necesario para el óptimo desarrollo de cada parte del

proyecto. Por último, establecimos el contacto con

los profesores de distintos institutos de Alcalá de

Henares para un intercambio con alumnos en el

segundo trimestre.

En el segundo trimestre enviamos a las familias

correos electrónicos y circulares informativas acerca

de los dos concursos que organizamos, literario y

fotográfico. Solicitamos su implicación en la

exposición, con la recepción y recogida de objetos

para su exhibición, y establecimos un grupo para

organizar la recepción de los jóvenes que llegarían de

los centros de intercambio, previendo visitas, aulas a

las que asisten, excursiones… Formalizamos,

igualmente, nuestra visita a los centros de

intercambio. Finalmente, definimos las charlas y

talleres con los que elaboramos el programa de la

Semana Cultural del Centro.

En el tercer trimestre quedó montada la exposición

en el Patio de los Cipreses, previa recogida del

material necesario, acompañada de carteles

informativos. Se trabajó la preparación de

exposiciones con el alumnado, que hizo de guía, se

organizó un horario de visitas de los distintos grupos

y, para concluir, se establecieron momentos para la

reflexión y la valoración del proyecto.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

El grado de satisfacción de los agentes implicados fue

enormemente favorable por parte de todos: los

alumnos tomaron conciencia de todos los

aprendizajes que fueron logrando con el desarrollo

del proyecto, las experiencias vividas y los valores

desarrollados (implicación y solidaridad). Los padres

valoraron el que se les haya permitido implicarse en

los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos;

los abuelos resaltaron la oportunidad que se les

brindó de compartir sus experiencias, con lo que se

han sentido un poco más útiles a la sociedad,

especialmente como aportación de cambio y

colaboración en la madurez de los jóvenes, los

adultos del futuro. Y las profesoras implicadas nos

sentimos gratamente satisfechas pues el trabajo

realizado y las acciones llevadas a cabo nos han dado

la oportunidad de abrir el espacio habitual del aula a

toda la comunidad educativa, a la realidad social que

vivimos, aportando nuestro pequeño grano de arena

para que los educandos se conviertan en agentes

transformadores de cambio desde sus experiencias.

Pese a todo, siempre nos planteamos cómo mejorar

el proyecto y estas son las propuestas para cursos

venideros: la primera, dar prioridad a los abuelos de

nuestro alumnado para que sean los protagonistas de

las charlas, pues este hecho propicia una mayor

participación de los alumnos y la mejora de su

autoestima; la segunda, ampliar los espacios y la

temática de la exposición, abarcando aspectos como

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 22

Page 27: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

la reconstrucción de estancias tradicionales, formas

de vida, etc., y hacerla extensible también en el

tiempo, permitiendo las visitas del público general.

Como tercera propuesta nos marcamos el reto de

involucrar en mayor medida a todos los agentes que

participan, de incrementar la sensibilidad del

alumnado hacia los mayores y sus grandes valores, y

que esto se traduzca en acciones de voluntariado y

participación social que contribuyan al desarrollo de

su personalidad e inteligencia personal e

interpersonal.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 23

Page 28: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

El Programa de Lectura y Bibliotecas de la Consejería

de Educación y Universidades celebra anualmente,

desde 2014, en la provincia de Santa Cruz de

Tenerife, el Congreso de Jóvenes Lectores. El evento

supone una oportunidad para que jóvenes lectores

de centros públicos interpreten la obra de alguno de

los autores invitados, realicen un trabajo sobre la

misma y lo presenten. Con ello, se persigue el

desarrollo de los procesos cognitivos, emocionales y

psicomotrices del alumnado mediante la realización

de trabajos de forma cooperativa y competencial.

La biblioteca del TEA albergó en el mes de abril el II

Congreso de Jóvenes Lectores de Santa Cruz de

Tenerife. El origen de estos encuentros entre lectores

y escritores se inició en 2012, en la provincia de Las

Palmas, y ante el éxito de participación se tomó la

determinación de que abarcara a todo el

archipiélago, aunque por razones de conexión y

organización se desarrollan por separado en las dos

provincias.

Desde el programa educativo de Lectura y Bibliotecas

Escolares del Servicio de Innovación Educativa,

perteneciente a la Dirección General de Ordenación,

Innovación y Promoción Educativa de la entonces

Consejería de Educación, Universidades y

Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, se ha

impulsado la coordinación entre los diferentes CEP de

Canarias para que, respetando las particularidades de

cada evento, hagan realidad la oportunidad de poner

en contacto al joven público lector con sus autores.

¿Por qué se han asentado estos congresos en el

tiempo? ¿Qué mueve a los responsables del

programa de Lectura y bibliotecas escolares y a los

CEP a darle continuidad? Básicamente hay dos

hechos que responden a estas cuestiones. En primer

lugar, que la mayor parte de los centros que han

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 24

Un lugar de encuentro: Congreso de Jóvenes Lectores

CEP Santa Cruz de Tenerife

Page 29: Ajustes foto (bordes de 0,5 cm) · CEP Santa Cruz de Tenerife Autores y autoras: ... amor trasciende incluso al mismo hecho antropológico; siento que nos acerca a los dioses aun

Revista Digital LA GAVETA N.º 21

participado en estas dos ediciones manifiestan su

intención de repetir en la siguiente, con nuevas ideas,

con nuevos productos en mente, con la ilusión de

vivir otra experiencia única; en segundo lugar, que los

habituales protagonistas, los escritores, actores,

publicistas, expertos, dramaturgos, realizadores,

diseñadores, narradores, poetas, músicos,

directores…, son nuestros alumnos y alumnas, con la

inestimable guía y apoyo de nuestros docentes. Los

centros y su profesorado quieren participar porque

comprueban que su alumnado aprende. Para

empezar, muestra una actitud positiva a la lectura,

despierta su motivación intrínseca, es una fuente

para sacar a la luz la inmensa creatividad que atesora

y, no menos importante, trabaja cooperativamente.

La alta calidad y variedad de productos presentados

demuestra que el trabajo llevado a cabo en las aulas

ha contribuido al desarrollo competencial del

alumnado. Las jornadas del congreso no son más que

la punta del iceberg, el espacio que permite

compartir los procesos cognitivos, psicomotrices y

emocionales que se han puesto en juego desde que

se eligen los textos e inician las lecturas hasta que se

decide los productos y se comparten con el resto de

participantes, dando pie en no pocas ocasiones a

presentarlos a otros grupos o familias de sus propios

centros. Pero como se ha avanzado, la auténtica

riqueza radica en el camino andado, en esa parte del

iceberg no visible donde residen la creatividad y los

aprendizajes curriculares, sin los cuales resultarían

imposibles los rostros y manifestaciones de asombro

de los autores por el tratamiento de sus textos, el

enfoque de sus mensajes y la manera de

comunicarlos.

Desde nuestra revista hacemos extensible la

invitación del programa de Lectura y Bibliotecas

Escolares a todos los centros públicos de nuestra

comunidad para que se animen a participar en la

edición de 2016. Somos conscientes del esfuerzo que

autores, docentes y organizadores tienen por

delante, pero no nos cabe duda de que comprobar

como crece la motivación de nuestro alumnado, su

placer por trabajar conjuntamente en pos de un

objetivo común y, sobre todo, la mejora de sus

aprendizajes inclinarán la balanza en esta dirección.

Edita: ©Consejería de Educación y Universidades DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN y PROMOCIÓN EDUCATIVA CEP Santa Cruz de Tenerife Fecha de edición noviembre 2015

ISSN: 2174-419X 25