ajo

27
El cultivo del ajo

Upload: yhatsen-arostegui-silvestre

Post on 27-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El cultivo del ajo

es una especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas,1 aunque este extremo es muy discutible, y discutido. Al igual que la cebolla (Allium cepa), el puerro (Allium porrum) y la cebolla de invierno o cebollino (Allium fistulosum), es una especie de importancia económica ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.

Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo -y luego a otras zonas- donde se cultiva desde hace más de 7000 años.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

Consumo de bulbos semisecos o secos.

Consumo en forma de ajo deshidratado.

En especialidades farmacéuticas.

Consumo en verde (ajetes).

Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

CENTRO DE ORIGEN

Es originario de las montañas de Asia Central al igual que la cebolla.

Generalmente presenta especies estériles. Su propagación es vegetativamente, también se propaga clonalmente. Etoh 1986. reporta que

en las montañas de Tien Shan encontró clones que producen semilla.

Es de crecimiento erecto y alcanza alturas de 1 m dependiendo del cultivar o variedad y de las condiciones del cultivo.

La parte comestible o bulbo está constituido por dientes o gajos que a su vez constituyen el material de propagación o “semilla” del ajo.

El ajo es un cultivo muy difundido en el Perú, se le cultiva en todas las regiones y desde el nivel del mar hasta los 3000msnm o mas,

destinado mayormente para consumo local, exportación y como semilla. Las regiones de mayor producción son las de Arequipa, Lima y

Cajamarca, en zonas frías como la sierra central.

CLASIFICACIÓN TÁXONOMICA

Clifford y Yeo (1983) señalado por Hamelt en 1993, señalan:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia : Alliaceae

Tribu : Allieae

Género : Allium

Especie : Allium sativum

MORFOLOGÍARAÍZ.

Es de origen adventicio, es decir que se origina del tallo o disco, son

fasciculadas, blancas, similares a la de la cebolla. Son muy numerosas de

pocas ramificaciones. La masa radicular es superficial 100% por encima de los

40 cm., 80% por encima de los 30 cm.

TALLO.

Es un plato o disco pequeño, masa cónica que en la madurez forma un callo muy

duro, de nudos cortos. Posee un meristema central apical y áxilar que da origen a:

a. Hojas.

b. Dientes o gajos (yemas vegetativas axilares: las hojas se hipertrofian durante la

bulbificación.

c. Tallo floral (dependerá de del cultivar y de condiciones climáticas)

d. Hacia abajo raíces adventicias (cuando esta activo y hasta antes de la

bulbogénesis)

HOJAS.

Son iguales a las de cebolla en cuanto se refiere a filotaxia y divergencia. A diferencia

de las de cebolla son sólidas. Constan de dos partes como en cebolla:

a. Vaina foliar, es la parte inferior de la hoja.

b. Filodio ó limbo foliar, sólido acanalado, ceroso, de color verde claro.

BULBO.

Esta formado por una serie de unidades elementales o dientes cada uno de ellos recubiertos por

una túnica protectora de color variable y todo el bulbo a su vez recubierto de túnicas exteriores

muy delgadas y forman en conjunto una capa envolvente, generalmente son de color

blanquecino.

Esta capa envolvente es una serie de vainas foliares, llamadas también túnicas.

Un bulbo de ajo puede tener 30 y 100 gr., en algunas veces a llegado a 200 gr.

Está constituido por 8 a 14 dientes o bulbillos.

El conjunto de disco, dientes y túnicas se denomina bulbo.

Está constituido por 8 a 14 dientes o bulbillos. El

conjunto de disco, dientes y túnicas se denomina

bulbo.

Consta de dos partes:

a. Porción exterior de las vainas, compuesto de

entre 8 a 12 hojas ó túnicas, no poseen dientes o

bulbillos en sus axilas, llamadas HOJAS

ESTÉRILES (envolventes) que se originan en el

período de crecimiento temprano de la planta

(catáfilas).

b. Porción interior de las vainas, compuesto de entre

2- 10 – 18 HOJAS FERTILES, que contienen

bulbillos o dientes en sus axilas.

CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS

A. DORMANCIA:

Los dientes de “semilla” de ajo no pueden

ser sembradas de inmediatamente

después de la cosecha, debido a que su

brotamiento demora mucho tiempo (30

días o más).

La dormancia se subdivide en: pre-

dormancia, dormancia propiamente dicha

y post-dormancia o estado potencial de

máximo crecimiento, coincidiendo con lo

que se denomina diente fisiológicamente

maduro.

BROTAMIENTO

El brotamiento es un proceso que se inicia

con el crecimiento de la hoja de brotación,

que se encuentra en el centro del diente, se

abre paso a través del suelo, formando un

canal tubular por donde pasarán las hojas

verdaderas.

Cuando el conjunto de hojas llega a la

superficie del suelo, la hoja de brotación

(que no posee lámina foliar), reacciona

frente a la luz e inhibe su crecimiento,

mientras que las hojas verdaderas rompen

en el extremo y emergen.

CRECIMIENTO DE LA PLANTA

Después de la emergencia la planta va emitiendo

nuevas hojas que a su vez van creciendo.

Al inicio el crecimiento es lento (durante 30 a 45

días, en los primeros estadíos y donde necesita

frío y poca luminosidad), para luego crecer

aceleradamente hasta el inicio del bulbeo o

bulbificación.

Se considera que, dependiendo del cultivar, el crecimiento del follaje y de las raíces puede llegar a hasta los 90 a 120 días, tiempo después del cual se produce el crecimiento y llenado del bulbo. Algunos cultivares son de período vegetativo de 5 meses y otros de 7 meses

BULBEO O FORMACIÓN DEL BULBO

El bulbeo es una etapa importante del ajo

y está relacionado fundamentalmente a

períodos de frío, especialmente el que

recibe el ajo antes de la siembra y durante

primeras fases del cultivo. Se dice en

general que el ajo es un cultivo de frío y

que las zonas frías son las mejores

productoras de ajo, dependiendo por su

puesto del cultivar.

DIENTE – SEMILLA

Es importante usar “semilla” de calidad,

libre de enfermedades y plagas,

especialmente del nematodo Ditylenchus

dipsaci , que generalmente es llevado

dentro de los dientes, puede pérdidas de

hasta el 100% del cultivo y contaminar el

suelo.

En estos casos es necesario efectuar

análisis de laboratorio para la detección de

nematodos y algunos hongos llevados con

el diente semilla como Sclerotium

cepivorum y fusarium, que no solo afectan

a la planta sino que contaminan suelos

libres de estos patógenos.

CLIMA

Requiere clima fresco a frío durante las primeras fases de desarrollo, caluroso y luminoso

desde que comienza a formarse el bulbo hasta la cosecha.

La temperatura es factor decisivo en la formación de los bulbos, su mayor influencia se

manifiesta en la época de crecimiento vegetativo y antes de que comience la formación

de los bulbos. Cuando la planta no ha estado sujeta a bajas temperaturas puede que no

se forme bulbo, aun cuando los días sean largos. Una humedad relativa por debajo del

60% y la ausencia de precipitaciones favorecen la presencia de pulgones y trips.

LABORES CULTURALES

SIEMBRA

Una vez que el terreno está preparado se procede a

la siembra, El diente se introduce con la mano en el

suelo a una profundidad suficiente para que el suelo

lo cubra, a unos 2 o 3 cm., o no sea visible y

siempre con la base hacia abajo, también se los

puede colocar de costado pero nunca invertidos, En

el mercado existen maquinas sembradoras.

DESGRANE

Se realiza antes de la plantación., El

disco del bulbo actúa como un inhibidor

de la brotación. Realizar un desgrane

prematuro acelera la emergencia, por

ello debe anticiparse unos 30 a 45 días

antes de la plantación.

En lugares con altas temperaturas no

anticiparse mucho por que se

deshidratan bruscamente y ello puede

comprometer la emergencia.

CALIBRADO DE DIENTES

Dientes de diferentes tamaños en la plantación se tendrán diferentes patrones de comportamiento en el campo, es decir dientes grandes y externos tendrán menor dormancia y mayor vigor que los pequeños e internos. Cuando hay dientes parecidos en peso y tamaño, ello se traduce en mayores niveles de competencia, que cuando estén plantados y mezclados, sin previo calibrado. Cada grupo calibrado deberá ocupar parcelas por separado

Fertilización o ABONAMIENTO

Como en la mayoría de los cultivos el ajo requiere de

nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio,

fundamentalmente. Es importante que se efectúen análisis

de suelos para determinar el grado de fertilidad del suelo y

así abonar solo con lo que le falta al suelo. Se recomienda

aplicar todo el fósforo y todo el potasio al momento de la

siembra y el nitrógeno en forma fraccionada (dos a tres

veces durante el cultivo, la última al inicio del bulbeo).

Generalmente los microelementos son aplicados vía foliar.

Se dice que para una producción de 10 t/ha ó 300,000 plantas

extraen entre 100-250 kg. de “N”, entre 20-50 kg. de fósforo,

entre 100-170 kg. de potasio, entre 15-30 kg. de Calcio, entre

10-15 kg. de Mg., entre 40-60 kg., de S.

SUELOS

Es mas exigente que la cebolla, requiere suelos profundos y fértiles, no deben ser muy húmedos (depende del suelo) o que retengan la

humedad, son mas susceptibles a raíz rosada y trips. El suelo debe prepararse con anterioridad, con la aplicación de materia orgánica,

estiércol de 15 a 30 t/há.

Su pH, más adecuado se encuentra entre 5,5 – 7,5.,El efecto del pH, es notorio debajo de 5,8 puede presentarse falta de disponibilidad de

azufre, boro, fósforo y molibdeno, mientras que pH arriba de 6,5 podrá manifestarse falta de disponibilidad de hierro, cobre, manganeso y

zinc.

RIEGOS

El agua es un elemento importante en las plantas puesto que no solo son parte de ella si no que disuelven los nutrientes en el suelo y la planta los pueda

absorber. El ajo requiere buena humedad en el suelo durante la emergencia.

El hecho que el ajo requiera de buena humedad no significa abusar de ella, puesto que el exceso pueda provocar no solo lavado de nutrientes si no que

también puede causar muerte de raíces por asfixia y el consiguiente ingreso de patógenos.

RENDIMIENTOEl rendimiento en Arequipa varia entre 6 y 12 t/ha de bulbos.

PLAGAS DEL AJO

Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)

Cultivos a los que ataca: Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas

6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.

Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)

Cultivos a los que ataca: ajo y cebolla.

Descripción

Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro.

Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de longitud.

ENFERMEDADES DEL AJO

Mildiu (Phytophthora infestans)

ImportanciaEs de consideración tanto al aire libre como en horticultura en invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada

Roya (Puccinia allii y porri)

Cultivos a los que atacaAjo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.ImportanciaSuele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.

Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Cultivos a los que atacaTomate, pimiento, ajo y otros.ImportanciaEs muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales favorables a la reproducción del hongo.

PARA EXPORTACIÓN

Se clasifica generalmente de acuerdo a las normas exigidas por la Agrupación para la Cooperación

y Desarrollo Económico (OECD), existen otras instituciones que dan las normas y diámetros de

los ajos:

CATEGORIA DIÁMETRO

JUMBO > A 5,5 cm.

EXTRA GIGANTE de 5,0 a 5,5

GIGANTE de 4,5 a 5,0

EXTRA FLOR de 4,0 a 4,5

FLOR de 3,5 a 4,0

Para ajos morados y rosados deben tener un diámetro mayor a 3,5 cm., en ajos blancos mayores

a 4,5 cm. , Los bulbos para “semilla”, deben presentar un aspecto normal descartando los

ramaleados, deformes y los que no corresponden al tipo.

ALICINA

Es un aceite esencial muy volátil, incoloro, químicamente

insoluble, es el que da sabor fuerte y picante al ajo, es

bacteriostático, se halla presente en la túnica carnosa u hoja de

reserva de los dientes.

Es el responsable de la pungencia del ajo y químicamente es el

disulfuro de dialilo.