aita menni en la revista jagi

2
www.coegi.org 12 JALGI 54 udazkena 2012 www.aita-menni.org 460 camas. 40 enfermeras. 260 auxiliares. 14 centros. 90% personal fijo. Edad media plantilla 35 años. Entre Gipuzkoa y Bizkaia tiene una plantilla de 600 profesionales. Es más que una enfermera. Es una compañía. Es más que un enfermo. Es un ser humano. Es más que atención médica. Es atención personal. Es más que bienestar físico. Es bienestar integral. Es más que dar un tratamiento. Es dar apoyo y cariño Es más que salud. Es más que pasado. Es futuro. AITA MENNI. Es más que un hospital. Es hospitalidad. Mª Jesús Zapirain,Olatz Beitia, Sor María Rosa Abad e Irune Galarraga. HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS EN GIPUZKOA AITA MENNI HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DE Nos acercamos desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa hasta el Hospital Aita Menni, de las Hermanas Hospi- talarias para conocer de cerca su realidad actual para la enfer- mería. Nos reciben su Directora de Enfermería, Irune Galarraga y Sor María Rosa Abad, Superiora-Gerente del centro y enfer- mera especialista en Psiquiatría. En primer lugar, nos recuerdan que Aita Menni es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1898 por San Benito Menni, en las instalaciones del antiguo balneario de Santa Águeda, en el barrio Gesalibar de Arrasate-Mondragón. A lo largo de sus más de cien años de historia, Aita Menni ha tenido y continúa teniendo como misión la acogida, asistencia y cuidado de la salud integral de los enfermos mentales, disminuidos físicos y psíquicos, sin excluir otras patologías, prestando especial atención a los más necesita- dos. Está extendida por los cuatro continentes. Sor Mª Rosa Abad nos dice sobre los inicios de su Congregación: Cuando Benito Menni vino a España en 1867 a restaurar la Orden de San Juan de Dios se encontró con una carencia asistencial en lo referente a las mujeres enfermas mentales; los Hermanos de San Juan de Dios asistían únicamente a los varones y de ahí nació nuestra Congregación, para atender a las mujeres con enfermedad mental. Nacimos para atender a la sociedad más marginada de aquella época y continuamos la misión de hospitalidad en aquellos países del mundo donde dicha necesidad siga existiendo. Nuestra visión del mundo del sufrimiento especialmente psíquico, tiene que ser global, con la amplitud que exige nuestra presencia en los distintos continen- tes, con sensibilidad para las distintas culturas y con disponibilidad para atender a los más desfavorecidos en el campo de nuestra misión”. En los últimos años su labor ha ido extendiéndose a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, adaptándose a las demandas de la sociedad actual. Hoy es una referencia estatal en daño cerebral y en psiquiatría en la Comunidad Autónoma Vasca donde cuenta con 13 centros asistenciales y 12 puntos de consultoría, además del propio hospital. Hoy, Aita Menni cuenta con 460 camas hospitalarias, dispone de 13 centros asistenciales y, como afirma Sor Mª Rosa, “nuestro Proyecto Hospitalario supone para nosotros un claro compromiso como Institución”. A lo largo de la entrevista, Sor Mª Rosa nos habla de la atención a la persona enferma en su integridad, en la defensa de su propia dignidad. “Son premisas irrenunciables y la base de nuestro Modelo Hospitalario. Estamos en un proceso de formación en “Valores Hospi- talarios” que se imparten a todo el personal que trabaja en nuestros centros. A lo largo de estos tres años de formación específica, ya han pasado 120 trabajadores por estos cursos, que se realizan en horario laboral y preferentemente en aulas externas, como en el “Gandiaga Topagunea” de Aranzazu ó en el “Centro de Formación Otalora”, de Aretxabaleta”. “Porque–añade Sor Rosa- no podíamos dar por hecho que el nuevo profesional que llegaba a la institución conociera nuestro modelo y valores, decidimos impartir nuestra propia formación interna al personal, para que al mismo tiempo que aportan su conocimiento específico, lo hagan compartiendo la misma cultura y los mismo valores hospitalarios”. Aita Menni cuenta con un organigrama asistencial, concebido estratégicamente y a medida para su actividad, con un gran volumen de personal integrado por 260 auxiliares, entre las que destacan las figuras de las “encargadas” y 35 enfermeras, la mayoría con la especialidad de Psiquiatría. La edad media del personal es de 35 años. Llama la atención un dato: El 90% del personal es fijo y no existe una gran rotación, porque de forma deliberada se busca primar el aspecto relacional con el paciente.

Upload: red-menni-de-dano-cerebral

Post on 04-Aug-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista JAGI, del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, publica en su nº 54 este estupendo reportaje sobre el Hospital Aita Menni. Hoy, el hospital cuenta con 460 camas y 13 centros asistenciales.

TRANSCRIPT

Page 1: Aita Menni en la revista Jagi

www.coegi.org

12

JALGI 54 udazkena 2012

Nos acercamos desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa hasta el Hospital Aita Menni, de las Hermanas Hospi-talarias para conocer de cerca su realidad actual para la enfer-mería. Nos reciben su Directora de Enfermería, Irune Galarraga y Sor María Rosa Abad, Superiora-Gerente del centro y enfer-mera especialista en Psiquiatría.

En primer lugar, nos recuerdan que Aita Menni es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1898 por San Benito Menni, en las instalaciones del antiguo balneario de Santa Águeda, en el barrio Gesalibar de Arrasate-Mondragón. A lo largo de sus más de cien años de historia, Aita Menni ha tenido y continúa teniendo como misión la acogida, asistencia y cuidado de la salud integral de los enfermos mentales, disminuidos físicos y psíquicos, sin excluir otras patologías, prestando especial atención a los más necesita-dos. Está extendida por los cuatro continentes.

Sor Mª Rosa Abad nos dice sobre los inicios de su Congregación: “Cuando Benito Menni vino a España en 1867 a restaurar la Orden de San Juan de Dios se encontró con una carencia asistencial en lo referente a las mujeres enfermas mentales; los Hermanos de San Juan de Dios asistían únicamente a los varones y de ahí nació nuestra Congregación, para atender a las mujeres con enfermedad mental. Nacimos para atender a la sociedad más marginada de aquella época y continuamos la misión de hospitalidad en aquellos países del mundo donde dicha necesidad siga existiendo. Nuestra visión del mundo del sufrimiento especialmente psíquico, tiene que ser global, con la amplitud que exige nuestra presencia en los distintos continen-tes, con sensibilidad para las distintas culturas y con disponibilidad para atender a los más desfavorecidos en el campo de nuestra misión”.

En los últimos años su labor ha ido extendiéndose a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, adaptándose a las demandas de la sociedad actual. Hoy es una referencia estatal en daño cerebral y en psiquiatría en la Comunidad Autónoma Vasca donde cuenta con 13 centros asistenciales y 12 puntos de consultoría, además del propio hospital.Hoy, Aita Menni cuenta con 460 camas hospitalarias, dispone de

13 centros asistenciales y, como afirma Sor Mª Rosa, “nuestro Proyecto Hospitalario supone para nosotros un claro compromiso como Institución”.

A lo largo de la entrevista, Sor Mª Rosa nos habla de la atención a la persona enferma en su integridad, en la defensa de su propia dignidad. “Son premisas irrenunciables y la base de nuestro Modelo Hospitalario. Estamos en un proceso de formación en “Valores Hospi-talarios” que se imparten a todo el personal que trabaja en nuestros centros. A lo largo de estos tres años de formación específica, ya han pasado 120 trabajadores por estos cursos, que se realizan en horario laboral y preferentemente en aulas externas, como en el “Gandiaga Topagunea” de Aranzazu ó en el “Centro de Formación Otalora”, de Aretxabaleta”.

“Porque–añade Sor Rosa- no podíamos dar por hecho que el nuevo profesional que llegaba a la institución conociera nuestro modelo y valores, decidimos impartir nuestra propia formación interna al personal, para que al mismo tiempo que aportan su conocimiento específico, lo hagan compartiendo la misma cultura y los mismo valores hospitalarios”.

Aita Menni cuenta con un organigrama asistencial, concebido estratégicamente y a medida para su actividad, con un gran volumen de personal integrado por 260 auxiliares, entre las que destacan las figuras de las “encargadas” y 35 enfermeras, la mayoría con la especialidad de Psiquiatría. La edad media del personal es de 35 años.

Llama la atención un dato: El 90% del personal es fijo y no existe una gran rotación, porque de forma deliberada se busca primar el aspecto relacional con el paciente.

“El mayor porcentaje de nuestros pacientes es de larga estancia. Hace falta un tiempo para conocerles, pero este conocimiento individuali-zado es fundamental para entablar una relación, terapéutica, que es directamente proporcional con el beneficio que se obtiene posterior-mente en su cuidado y tratamiento. Por ello la rotación en nuestro centro no es alta” señala Irune Galarraga, Directora de Enferme-

www.aita-menni.org460 camas.40 enfermeras.260 auxiliares.14 centros.90% personal fijo.Edad media plantilla 35 años.Entre Gipuzkoa y Bizkaia tiene una plantilla de 600 profesionales.

Es más que una enfermera. Es una compañía.Es más que un enfermo. Es un ser humano.Es más que atención médica. Es atención personal.Es más que bienestar físico. Es bienestar integral.Es más que dar un tratamiento. Es dar apoyo y cariñoEs más que salud. Es más que pasado. Es futuro.AITA MENNI. Es más que un hospital. Es hospitalidad.

Mª Jesús Zapirain,Olatz Beitia, Sor María Rosa Abad e Irune Galarraga.

HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS EN GIPUZKOA

AITA MENNIHOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DE

Nos acercamos desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa hasta el Hospital Aita Menni, de las Hermanas Hospi-talarias para conocer de cerca su realidad actual para la enfer-mería. Nos reciben su Directora de Enfermería, Irune Galarraga y Sor María Rosa Abad, Superiora-Gerente del centro y enfer-mera especialista en Psiquiatría.

En primer lugar, nos recuerdan que Aita Menni es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1898 por San Benito Menni, en las instalaciones del antiguo balneario de Santa Águeda, en el barrio Gesalibar de Arrasate-Mondragón. A lo largo de sus más de cien años de historia, Aita Menni ha tenido y continúa teniendo como misión la acogida, asistencia y cuidado de la salud integral de los enfermos mentales, disminuidos físicos y psíquicos, sin excluir otras patologías, prestando especial atención a los más necesita-dos. Está extendida por los cuatro continentes.

Sor Mª Rosa Abad nos dice sobre los inicios de su Congregación: “Cuando Benito Menni vino a España en 1867 a restaurar la Orden de San Juan de Dios se encontró con una carencia asistencial en lo referente a las mujeres enfermas mentales; los Hermanos de San Juan de Dios asistían únicamente a los varones y de ahí nació nuestra Congregación, para atender a las mujeres con enfermedad mental. Nacimos para atender a la sociedad más marginada de aquella época y continuamos la misión de hospitalidad en aquellos países del mundo donde dicha necesidad siga existiendo. Nuestra visión del mundo del sufrimiento especialmente psíquico, tiene que ser global, con la amplitud que exige nuestra presencia en los distintos continen-tes, con sensibilidad para las distintas culturas y con disponibilidad para atender a los más desfavorecidos en el campo de nuestra misión”.

En los últimos años su labor ha ido extendiéndose a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, adaptándose a las demandas de la sociedad actual. Hoy es una referencia estatal en daño cerebral y en psiquiatría en la Comunidad Autónoma Vasca

donde cuenta con 13 centros asistenciales y 12 puntos de consultoría, además del propio hospital.

Hoy, Aita Menni cuenta con 460 camas hospitalarias, dispone de 13 centros asistenciales y, como afirma Sor Mª Rosa, “nuestro Proyecto Hospitalario supone para nosotros un claro compromiso como Institución”.

A lo largo de la entrevista, Sor Mª Rosa nos habla de la atención a la persona enferma en su integridad, en la defensa de su propia dignidad. “Son premisas irrenunciables y la base de nuestro Modelo Hospitalario. Estamos en un proceso de formación en “Valores Hospi-talarios” que se imparten a todo el personal que trabaja en nuestros centros. A lo largo de estos tres años de formación específica, ya han pasado 120 trabajadores por estos cursos, que se realizan en horario laboral y preferentemente en aulas externas, como en el “Gandiaga Topagunea” de Aranzazu ó en el “Centro de Formación Otalora”, de Aretxabaleta”.

“Porque–añade Sor Rosa- no podíamos dar por hecho que el nuevo profesional que llegaba a la institución conociera nuestro modelo y valores, decidimos impartir nuestra propia formación interna al personal, para que al mismo tiempo que aportan su conocimiento específico, lo hagan compartiendo la misma cultura y los mismo valores hospitalarios”.

Aita Menni cuenta con un organigrama asistencial, concebido estratégicamente y a medida para su actividad, con un gran volumen de personal integrado por 260 auxiliares, entre las que destacan las figuras de las “encargadas” y 35 enfermeras, la mayoría con la especialidad de Psiquiatría. La edad media del personal es de 35 años.

Llama la atención un dato: El 90% del personal es fijo y no existe una gran rotación, porque de forma deliberada se busca primar el aspecto relacional con el paciente.

Page 2: Aita Menni en la revista Jagi

HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS EN GIPUZKOA

www.coegi.org

13

JALGI 54udazkena 2012

ría. Afirman que no han tenido problemas para contratar enfer-meras últimamente, y desde su experiencia, observan que cuando las enfermeras conocen el trabajo en las distintas áreas del Hospital, Psiquiatría, Daño Cerebral reconocen que “les engancha”. Por otra parte, señalan, “también se sorprenden muchas enfermeras al llegar y comprobar que las diferencias salaria-les no son tan notables respecto al trabajo en la red pública”, afirma Irune Galarraga.

“Somos equipos multidisciplinares, donde el papel de la enfermera es básico y fundamental, porque es la que coordina a todos los demás compañeros en temas asistenciales y asegura la continuidad de todos los cuidados” declara la Directora de Enfermería, cuyo cargo se equipara en el organigrama a la Dirección Médica, por la impor-tancia que la Organización otorga a la coordinación de toda la Enfermería de sus centros.

De la Dirección de Enfermería dependen las 4 supervisoras del centro, que lideran las cuatro áreas asistenciales: Daño Cerebral, Psiquiatría (Media estancia y Larga Estancia-A), Psiquiatría (Larga Estancia B y Retraso Mental) y Psico-Geriatría. Las supervisoras están liberadas para poder realizar el acompañamiento al personal de enfermería y el seguimiento de los objetivos marcados. Además realizan una valoración perso-nal y por escrito de cada profesional, “lo que nos ayuda mucho en la evolución y mejor desempeño de cada uno” – declara Irune Galarraga. A lo que añade, tenemos un Plan bianual de forma-ción interna, asesorados por una consultora externa, que a partir de las entrevistas con todos los mandos realiza un diagnóstico de la situación y en función de éste, un Plan de Formación a medida de las necesidades técnicas y profesionales que se detectan. Porque entendemos la formación continuada como la mejor manera de dar respuesta a los retos asistenciales que tenemos que afrontar.

En palabras de Irune Galarraga, el trabajo de enfermería en psiquiatría exige una madurez personal para el trato afectivo de los pacientes y sabemos que conseguir este perfil no es fácil, que no se puede objetivar con un currículum ó una primera entrevis-ta como pasa con la parte técnica. De ahí, que desde la Congre-gación –añade-, se da mucha importancia al Plan de Acogida del personal de nueva incorporación, al acompañamiento y “educa-ción inicial” y al posterior seguimiento. Basándonos para ello además del personal veterano en un Marco de Identidad donde se forma en los valores de la institución.

Como señala Sor Mª Rosa: Nuestro Código de Identidad nos indica el camino: Queremos constituirnos en una organización de referencia en cuanto a una asistencia de calidad en el mundo de la salud mental, promoviendo el valor de la Hospitalidad.. Nuestra fuerza radica en que las personas que trabajamos en esta organización, nos identificamos con su Misión y colabora-ción en su realización. Queremos dar una asistencia innovadora, y por ello no dejamos de preguntarnos y de mirar con esperanza el futuro, a nosotros se nos ocurren muchas opciones y quere-mos estar ahí. A lo que la directora de Enfermería, Irune Galarra-ga añade Vienen años de incertidumbre de cara a la situación socioeconómica actual, pero tenemos ideas que creemos pueden tener cabida. La necesidad asistencial sigue estando presente tanto en los proyectos que actualmente desarrollamos como en otros nuevos que van surgiendo conforme va cambian-do la sociedad. En Aita Menni seguimos trabajando en ello y tenemos distintos proyectos en mente que esperemos, con el esfuerzo de todos, podamos poner en marcha. Nosotros estamos animados.

De izquierda a derecha: Mª Jesús Zapirain, Miren Arrizabalaga (Sup. Psico-Geriatría), Merche Goñi (Sup. Media Estancia y Larga Estancia A), Irune Galarraga, Olatz Beitia ( Sup. Daño Cerebral) y Eva Cobos (Sup. Larga Estancia B y Retraso Mental).

Gimnasio de rehabilitación para personas con daño cerebral adquirido.

Vista exterior del centro, en el barrio Gesalibar.

“El mayor porcentaje de nuestros pacientes es de larga estancia. Hace falta un tiempo para conocerles, pero este conocimiento individuali-zado es fundamental para entablar una relación, terapéutica, que es directamente proporcional con el beneficio que se obtiene posterior-mente en su cuidado y tratamiento. Por ello la rotación en nuestro centro no es alta”- señala Irune Galarraga, Directora de Enferme-ría.Afirman que no han tenido problemas para contratar enfermeras últimamente, y desde su experiencia, observan que cuando las enfermeras conocen el trabajo en las distintas áreas del Hospital, Psiquiatría, Daño Cerebral reconocen que “les engancha”. Por otra parte, señalan, “también se sorprenden muchas enfermeras al llegar y comprobar que las diferencias salariales no son tan notables respecto al trabajo en la red pública”, afirma Irune Galarraga.

“Somos equipos multidisciplinares, donde el papel de la enfermera es básico y fundamental, porque es la que coordina a todos los demás compañeros en temas asistenciales y asegura la continuidad de todos los cuidados” declara la Directora de Enfermería, cuyo cargo se equipara en el organigrama a la Dirección Médica, por la impor-tancia que la Organización otorga a la coordinación de toda la Enfermería de sus centros.

De la Dirección de Enfermería dependen las 4 supervisoras del centro, que lideran las cuatro áreas asistenciales: Daño Cerebral, Psiquiatría (Media estancia y Larga Estancia-A), Psiquiatría (Larga Estancia B y Retraso Mental) y Psico-Geriatría. Las supervisoras están liberadas para poder realizar el acompañamiento al personal de enfermería y el seguimiento de los objetivos marcados. Además realizan una valoración perso-nal y por escrito de cada profesional, “lo que nos ayuda mucho en la evolución y mejor desempeño de cada uno” – declara Irune Galarraga. A lo que añade, “tenemos un Plan bianual de formación interna, asesorados por una consultora externa, que a partir de las entrevistas con todos los mandos realiza un diagnóstico de la situación y en función de éste, un Plan de Formación a medida de las necesidades técnicas y profesionales que se detectan. Porque entendemos la formación continuada como la mejor manera de dar respuesta a los retos asistenciales que tenemos que afrontar”.

En palabras de Irune Galarraga, “el trabajo de enfermería en psiquiatría exige una madurez personal para el trato afectivo de los pacientes y sabemos que conseguir este perfil no es fácil, que no se puede objetivar con un currículum ó una primera entrevista como pasa con la parte técnica. De ahí, que desde la Congregación –añade-, se da mucha importancia al Plan de Acogida del personal de nueva incorporación, al acompañamiento y “educación inicial” y al posterior seguimiento. Basándonos para ello además del personal veterano en un Marco de Identidad donde se forma en los valores de la institu-ción”.

Como señala Sor Mª Rosa: “Nuestro Código de Identidad nos indica el camino: Queremos constituirnos en una organización de referencia en cuanto a una asistencia de calidad en el mundo de la salud mental, promoviendo el valor de la Hospitalidad.. Nuestra fuerza radica en que las personas que trabajamos en esta organización, nos identifica-mos con su Misión y colaboración en su realización. Queremos dar una asistencia innovadora, y por ello no dejamos de preguntarnos y de mirar con esperanza el futuro, a nosotros se nos ocurren muchas opciones y queremos estar ahí”. A lo que la directora de Enferme-ría, Irune Galarraga añade “Vienen años de incertidumbre de cara a la situación socioeconómica actual, pero tenemos ideas que creemos pueden tener cabida. La necesidad asistencial sigue estando presente tanto en los proyectos que actualmente desarrollamos como en otros nuevos que van surgiendo conforme va cambiando la sociedad. En Aita Menni seguimos trabajando en ello y tenemos distintos proyec-tos en mente que esperemos, con el esfuerzo de todos, podamos poner en marcha. Nosotros estamos animados”.