aislamiento y degradacion del rio medellin: … · 3.4.6 centro cívico ... orden y zonificación...

99
AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: UN RECORRIDO POR EL DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO HACIA LA RESIGNIFICACION DEL RIO VALERY CRISTINA RESTREPO MUÑOZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS PROGRAMA DE ARQUITECTURA BELLO 2014

Upload: phungtuong

Post on 22-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: UN RECORRIDO POR

EL DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO HACIA LA

RESIGNIFICACION DEL RIO

VALERY CRISTINA RESTREPO MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BELLO

2014

Page 2: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: UN RECORRIDO POR

EL DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO HACIA LA

RESIGNIFICACION DEL RIO

VALERY CRISTINA RESTREPO MUÑOZ

Trabajo de grado presentado para optar al título de Arquitecta

Asesor

David Guillermo Seba Gómez, Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL BELLO

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

BELLO

2014

Page 3: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

III

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas

para brindarme toda su ayuda. Especialmente a Jorge y a Cristóbal por todo el

apoyo y en recompensa por el tiempo robado.

Page 4: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

IV

AGRADECIMIENTOS

A mis papas por el apoyo

A Natalia por los ánimos.

A los profesores German Jaramillo y

Carolina Velásquez

Por la ayuda y paciencia

A mi asesor

David Seba Gómez

Page 5: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

V

TABLA DE CONTENIDO

MODALIDAD ...................................................................................................................................8

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................8

DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................................................8

ALCANCE ........................................................................................................................................9

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 10

JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 11

1 EL RIO Y LA CIUDAD ....................................................................................................... 12

1.1 EL PAPEL DEL RIO MEDELLIN COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE EN EL

DESARROLLO DE LA CIUDAD. .................................................................................................. 13

2 EL MEDELLIN FUTURO ................................................................................................. 15

2.1 PROYECTO MEDELLIN FUTURO ................................................................................... 16

2.2 LA CANALIZACION DEL RIO MEDELLIN ........................................................................ 20

2.3 CONSTRUCCION DE LAS AVENIDAS PARALELAS AL RIO ......................................... 24

3 EL MOVIMIENTO MODERNO ........................................................................................ 27

3.1 MEDELLIN DESPUES DEL MEDELLIN FUTURO ........................................................... 28

3.2 PRINC IPIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO ................................................................ 30

3.3 CIAM EN MEDELLIN ........................................................................................................ 31

3.4 FASES Y APLICACIÓN DEL PLAN PILOTO: .................................................................. 33

3.4.1 Mayor region ............................................................................................................. 34

3.4.2 Circular ...................................................................................................................... 36

3.4.3 Cultivar el cuerpo y el espiritu ................................................................................... 38

3.4.4 Habitar ....................................................................................................................... 39

3.4.5 Trabajar ..................................................................................................................... 41

3.4.6 Centro Cívico ............................................................................................................. 44

Page 6: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

VI

4 PLAN DIRECTOR ............................................................................................................... 46

4.1 PLAN VIAL ........................................................................................................................ 48

5 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT. ................................................. 52

5.1 POT Y PEPP ..................................................................................................................... 53

5.1.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN .................................... 56

5.1.2 PARQUE DEL RIO MEDELLIN ................................................................................. 57

5.1.3 MODELO DE OCUPACION ...................................................................................... 58

5.1.4 EL RIO COMO EJE ARTICULADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y

PAISAJISTICO .......................................................................................................................... 59

5.1.5 COMUNICACIÓN VIAL ............................................................................................. 60

6 PLAN DIRECTOR BIO 2030 ........................................................................................... 62

6.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN ............................................ 64

6.2 MODELO DE OCUPACION .............................................................................................. 65

6.3 EL RIO, EJE INTEGRADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y PAISAJISTICO ........ 66

6.4 EL PARQUE DEL RIO MEDELLIN ................................................................................... 69

6.4.1 CENTRO METROPOLITANO DE VUELTA AL RIO ................................................. 70

6.4.1.1 Sector del cerro Nutibara: ..................................................................................... 71

6.4.1.2 Sector universidades: ............................................................................................ 72

6.4.1.3 En el Volador ......................................................................................................... 73

6.4.1.4 Administrativo: Administrativo comercio+vivienda ................................................ 73

6.4.2 SECTOR BELLO-COPACABANA: ........................................................................... 74

6.4.3 SECTOR GIRARDOTA-HATILLO ............................................................................. 75

6.4.4 SECTOR LA TABLAZA ............................................................................................. 77

6.4.5 SECTOR MORAVIA-ACEVEDO ............................................................................... 78

6.5 COMO CORAZON DE LA METROPOLI .......................................................................... 80

Page 7: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

VII

7 DESARROLLOS DETERMINANTES PARA EL AISLAMIENTO DEL RIO

MEDELLIN .................................................................................................................................... 82

7.1 UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA ...................................................................................... 85

7.2 LA FORMA COMO QUE SE CANALIZO EL RIO MEDELLIN ......................................... 86

7.3 REUBICACION DE LA LÍNEA DEL FERROCARRIL ....................................................... 87

7.4 EL PLAN VIAL ................................................................................................................... 88

8 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 90

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 92

10 LISTA DE IMAGENES ...................................................................................................... 95

11 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... 97

12 GLOSARIO ........................................................................................................................... 98

13 ANEXOS .............................................................................................................................. 99

Page 8: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

8

MODALIDAD

La investigación que aquí se presenta es de tipo descriptivo, ya que en ella se

analiza como es y la forma como se manifiesta el fenómeno y sus componentes,

mediante la recolección de información a través de archivos y documentos

históricos que permitan mostrar paso a paso la vinculación entre el rio Medellín y

desarrollo de la ciudad.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La temática de este trabajo se ajusta a la línea de investigación de estudios

urbanos y del paisaje al hacer un recorrido sobre el desarrollo urbano de la ciudad

a partir de uno de sus elementos estructurarte: El rio Medellín, relacionando, así,

la morfología territorial con la construida.

DISEÑO METODOLOGICO

La investigación que aquí se presenta es de tipo descriptivo, ya que la modalidad

del estudio es la de analizar como es y la forma como se manifiesta el fenómeno y

sus componentes. Es transversal retrospectivo, ya que se recolectan los datos en

un solo momento en el tiempo, con el propósito de describir variables, dimensión

e indicadores, analizando los datos que se presentan en el pasado

El fenómeno estudiado en esta investigación se apoya en la búsqueda de soportes

racionales ya probados en otros estudios y en soportes empíricos no verificados,

ya que la revisión de antecedentes, hallazgos y estudios realizados acerca de los

planes de desarrollo y su relación con el rio Medellín sirven de ofrecen un mayor

conocimiento pertinente a este fenómeno.

Page 9: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

9

Se realizó una investigación bibliográfica y una clasificación de esta información

a partir de fichas donde se identifican ideas principales, hipótesis y teorías. Con

esta información se hizo una triangulación para finalmente escribir un documento

ALCANCE

El alcance de este trabajo de investigación contempla la realización de un

documento investigativo que contenga la descripción de cada uno de los planes

urbanos propuestos, a lo largo de la historia, hasta el presente, para la ciudad de

Medellín, centrándose en los desarrollos específicos para el rio Medellín y

posterior rastro que se pueda evidenciar en la configuración de la relación del rio

con la ciudad. Los planes urbanos que se describen son el siguiente:

-Plan Medellín Futuro

-Plan Piloto para Medellín

-Plan Director

-Plan de ordenamiento territorial

-Plan Director Bio 2030

Page 10: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

10

OBJETIVOS

GENERAL: Determinar a través de una lectura de los planes urbanísticos cuales

fueron las principales causa para el aislamiento del rio Medellín y cuál es el

camino a seguir para su resignación.

ESPECIFICOS:

- Identificar en los planes urbanos los proyectos que se plantearon

alrededor del rio y hasta que termino se llevaron.

- Entender la visión que cada uno de los proyectos urbanos tubo sobre el rio

Medellín.

- Analizar los principales proyectos que afectaron la integración del rio con la

ciudad y el tipo de daño que tipo de daño que generaron.

- Entender como fue evolucionando la visión que se tuvo sobre el rio Medellín

y los recursos naturales en general, a medida que la ciudad fue creciendo y

desarrollándose.

Page 11: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

11

JUSTIFICACION

Los ríos y quebradas siempre han servido de elemento fundacional en diferentes

circunstancias, en el caso de Medellín el rio Medellín ha tenido una gran influencia

en el desarrollo de la ciudad; los primeros asentamientos se realizaron en la

desembocadura de la quebrada santa helena con el rio. Debido a las

inundaciones que este provocaba en el territorio, fue principalmente la quebrada y

no el rio, la que contribuyo y formo parte del desarrollo inicial de la ciudad.

En una segunda instancia se “integro” el rio a la ciudad con el desarrollo de la otra

banda y finalmente la canalización permitió el desarrollo de este como un eje vial

principal para la ciudad. De esta forma se vio afectada, negativamente, la

interacción del rio con la ciudad; ya que no existió un aprovechamiento que se le

pudo dar a este elemento en pro de la sostenibilidad del territorio y del mismo rio.

El patrimonio ecológico y paisajístico es lo que compone el territorio, “una base

heredada”1, la forma como la ciudad se planifica y se desarrolla alrededor de este,

es de vital importancia para su conservación, ya que este tiene valor histórico,

cultural, paisajístico y ecológico.

1 (Alcaldia, 2009 pág. 4)

Page 12: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

12

PARTE I

1 EL RIO Y LA CIUDAD

Imagen 1

Page 13: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

13

1.1 EL PAPEL DEL RIO MEDELLIN COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE EN

EL DESARROLLO DE LA CIUDAD.

Para entender el papel del rio como estructuraste en el desarrollo de la ciudad, se

identifican los diferentes modelos urbanos que a lo largo de la historia de la ciudad

se han implementado o simplemente proyectado. Indagando en cada uno de ellos

sobre los desarrollos alrededor del rio que llegaron a proponer. Entendiendo

además, la visión que se tenía en cada uno de los momentos sobre este elemento,

reflejado en los principios que lo rigieron.

En Medellín existieron principalmente 5 planes en la búsqueda por un modelo

urbano, estos fueron el plan Medellín Futuro, El plan Piloto, El plan director, El

Plan de ordenamiento territorial y el Plan Director Vio 2030. Algunos de estos se

van a relación directa o indirectamente unos con otros, y otros, como el Plan de

Ordenamiento territorial y el Plan director Vio 2030, van a ser uno consecuencia

del otro.

Algunos de los proyectos puntuales, alrededor del rio, se van a convertir en

constantes y vuelven a aparecer una y otra vez en cada uno de los planes,

dándoles siempre un tratamiento diferente, para concluir en el Plan Director Vio

2030. Se puede rastrear las consecuencias de las decisiones que se tomaron en

su momento sobre las intervenciones del rio a lo largo de la historia

“La visita de Sert a Medellín, aun hoy 30 años después, abre posibilidades de

reflexión y estudio, permitiendo realizar un balance de sus comentarios y

recomendaciones e intentar rastrear que se ha reflejado de sus indicaciones en

las propuestas urbanísticas elaboradas en años posteriores. Esta iniciativa

contribuirá a una mayor compresión de las dinámicas que intervienen en la

transformación urbana, entre una ciudad anhelada por la planeación y otra

realizada por la especulación inmobiliaria”. Schnitter 29

Page 14: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

14

TABLA 1 PLANES URBANISTICOS DE MEDELLIN

AÑO

NOMBRE DEL PLAN

PRINCIPIOS PROYECTOS ALREDEDOR DEL

RIO

1 1890-1913 PLAN MEDELLIN

FUTURO crecimiento, higiene y

ornato

Canalización del rio Medellín

Construcción de las avenidas paralelas al rio

2 1948-19 PLAN PILOTO

Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno.

Mayor región

Circular

Cultivar el cuerpo y el espíritu

Habitar

Trabajar

Centro cívico

3 1959 PLAN DIRECTOR

Desarrollo de la malla vial como el principal aspecto hacia el progreso.

Plan vial.

4 1999-2013 PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Construcción de una ciudad sostenible.

El rio como eje articulador del patrimonio ecológico y paisajístico

Recuperación y saneamiento del rio Medellín

Modelo de ocupación y expansión urbana hacia el rio

El rio como eje de movilidad.

Parque del rio Medellín.

5 2011-2030 PLAN DIRECTOR

BIO 2030 El rio como corazón de la metrópoli

Page 15: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

15

2 EL MEDELLIN FUTURO

Imagen 2

Page 16: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

16

2.1 PROYECTO MEDELLIN FUTURO

La historia de urbanismo en la ciudad de Medellín es una de mezclas de folclor

latinoamericano, improvisación e importación de estilos a medias.

La ciudad careció un modelo urbanístico como tal después de haberse realizado la

colonización en forma de damero colonial, con lo cual se reglamentaba solamente

la construcción de un centro urbano que preveía un crecimiento limitado de

población.

Hacia el siglo XIX la ciudad de Medellín venia presentando un crecimiento

arrollador debido a la inmigración atraída por el desarrollo industrial, entre 1826 y

1924 la ciudad aumentaría 11 veces su población, lo que acompañado con la poca

o nula planeación urbana, llevo a generar una ciudad con una estructura caótica,

donde reinaba la anarquía a la hora de construir o emprender proyectos,

afectando así el bien público, además de otra cantidad de problemáticas urbanas

reinantes en esa época en todas las ciudades, como el problema de la higiene.

En este momento la ciudad estaba desligada del occidente debido a la barrera que

constituyo el rio Medellín, esto gracias a la falta de desarrollo en ese sector de la

ciudad debido a las constantes inundaciones que hacían de este lugar un foco de

infección y un sitio pantanoso.

Existieron varios antecedentes a la creación de un proyecto urbano, tanto en el

aspecto organizacional como en la construcción de infraestructura, que evidencian

la idea de los medellinenses, sobre todo las clases más alta, de guiar la ciudad

hacia el desarrollo, trazándose unos horizontes dentro y más allá del valle, con

miras al crecimiento ordenado y la conexión con las demás regiones del país que

beneficiara el comercio, principal actividad económica del valle de Aburra.

1. Desde el año de 1715 el cabildo de Medellín empezó a prever la necesidad

de construir dos caminos paralelos al rio Medellín para unir la ciudad de

Page 17: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

17

norte a sur, fue así como en el año de 1871 se construyen los “carreteros”

que iban de ancón norte a ancón sur y viceversa.

2. En el año de 1874 se iniciaron las obras de construcción del ferrocarril, lo

que llevo a los ciudadanos a soñar con una ciudad encaminada hacia la

industrialización y el modernismo, sin embargo sin ninguna planeación esta

visión estaría muy lejos de la realidad.

3. Nombramiento del ingeniero del municipio que tenía por función velar por

el plano del desarrollo futuro, ampliar el plano elaborado, a medida que la

edificación urbana se extendía.

4. En 1889 Se fundó de la sociedad de mejoras públicas bajo la dirección

de Carlos E Restrepo y Ricardo Olano, esta estaba encaminada al

desarrollo de infraestructura, orden y embellecimiento de la ciudad. Fue

también el principal actor del proyecto Medellín futuro, además de lograr

obras muy importantes que dirigieron a la ciudad hacia un desarrollo

urbano. junto con esta institución se desarrolló una revista cuyo fin era

informar a la ciudadanía sobre el desarrollo de la ciudad y publicar artículos

sobre el urbanismo a nivel mundial, esta se llamó revista progreso

En 1889 los estudiantes de la escuela de minas presentaron ante el consejo

municipal un plano completo de la ciudad, después de que pasaran más de una

década sin haberse realizado ninguno, y esta iniciativa, empezó a generar un

interrogante sobre la planeación urbana, finalmente, se impulsó la idea de un

“plan de ensanche” para la ciudad. El plan de ensanche daría vida y seria el inicio

del proyecto de Medellín futuro; “Una de las transformaciones de mayor significado

en la estructura urbana de Medellín” 2

2 (Perfetti, 1995 pág. 144)

Page 18: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

18

I

magen 3

El Medellín futuro tiene principalmente 3 momentos que se dieron

aproximadamente en 50 años de 1890-1940. Fueron estos el proyecto para el

ensanche de la ciudad futura en 1890, el segundo fue el Medellín futuro, el cual

sería escogido por concurso con la presentación de un plano de la ciudad y un

proyecto urbano, y el último fue el gran Medellín futuro.

ENSANCHE DE LA CIUDAD:

Se plantea a partir de la presentación del plano realizado por la escuela de minas

ante el consejo municipal en el año de 1889. En él se plantea la corrección para el

trazado irregular y espontaneo de las vías de la ciudad, se pretende aplicar las

ideas higienistas mediante el cubrimiento y canalización de algunos ríos y

Page 19: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

19

quebradas. Se empieza a buscar un camino para llevar la ciudad hacia la

industrialización.

MEDELLIN FUTURO:

Se presenta en 1910 por concurso. Retoma la importancia del desarrollo de la

malla vial. Mantiene como base la ciudad existente, proponer modificaciones sobre

el espacio público y las vías y proyecta las futuras vías hasta los límites de la

ciudad construida

GRAN MEDELLIN FUTURO:

Pretende guiar la ciudad hacia el modernismo. Se piensa en la expansión hacia el

occidente. Se plantea un reglamento de la ciudad.

La razón de que fueran tres proyectos fue que a medida que pasaba el tiempo los

planos iban siendo obsoletos, ya no reflejaban la realidad de la ciudad y en

general no se cumplían los lineamientos propuestos por el mismo, por lo que se

convocaba a un nuevo proyecto urbano. Con esto se puede evidenciar el

acelerado crecimiento que tuvo la ciudad en ese pequeño lapso de tiempo y las

dificultades que se presentaron a la hora de generar un orden y dirección. La

dificultad para esto no radicaba en la fase propositiva, sino a la fase de ejecución,

a la hora de llevarlos a cabo, lo cual se podría atribuir a una mezcla de intereses

personales con falta de rigor en la normativa y tal vez a la falta de visión al no

lograr los proyectos ser acordes con la tasa de crecimiento que llevaba la ciudad.

En sus tres fases, el proyecto de Medellín futuro, estuvo siempre encaminados

hacia los mismos principios del ornato, la higiene y el crecimiento o ensanche de

la ciudad. 3. Esto se traducía en dos grandes obras, la canalización y rectificación

del rio Medellín y la consolidación de las vías paralelas al rio como grades

avenidas, con lo cual se proyectaba la expansión de la ciudad hacia el occidente y

la conexión norte sur de la ciudad y con el resto del país.

3 (Perfetti, 1995 pág. 197)

Page 20: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

20

Es importante resaltar que fue una época donde el principal impulso hacia un

urbanismo, nació a partir de las ideas higienistas de la mano de los profesionales

de la salud, que se preocuparon por los problemas de salubridad existentes

debido a la falta de acueductos en las ciudades.

2.2 LA CANALIZACION DEL RIO MEDELLIN

La canalización del rio Medellín es una historia de lucha constante con la

naturaleza por el territorio, a medida que la ciudad creció aumentaba la

problemática por la inundación de las parcelas y el daño de los cultivos, allí donde

estaban ubicadas las quintas más lujosas de la ciudad4. Además de las

problemáticas que este traía a la ciudad resultado de la utilización que se le había

dado; las aguas del rio Medellín servían como recolector de aguas negras de la

ciudad.5

Esto significaba que cada vez que había unas inundaciones quedaban terrenos sin

drenar, llenos de aguas residuales, propicias para el desarrollo de enfermedades

como el paludismo entre otras.

Lo anterior a nivel de salubridad, sin embargo a nivel urbano la ciudad no había

logrado expandirse a la misma tasa de crecimiento demográfico que estaba

teniendo. Hay que tener en cuenta que el valle solo contaba con una estrecha

región plana dispuesta hacia el centro, y a pesar de ser amplía su área,

linealmente hablando, transversalmente el área plan era mucho más reducida por

lo que se hacía necesario recuperar la parte occidental que no había podido ser

urbanizada por las constantes inundaciones que la azotaban.

4 (Intervención del río Medellín:, 2012 pág. 260)

5 (Castellanos, 2007 pág. 72)

Page 21: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

21

Imagen 4

Imagen 5

Page 22: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

22

Además la forma como se desarrolló la ciudad, con una estructura mono céntrica 6

, exigía la expansión urbana hacia esta área más inmediata. Junto con esa lucha

por territorio con la naturaleza, se fueron desarrollando y evolucionando técnicas

para frenar las constantes inundaciones producidas por el rio en el valle de Aburra,

todas rudimentarias que no aguantaron la fuerza de la corriente. “Entre estas

obras y medidas tomadas se encuentran la siembra de grandes árboles para que

“amarraran” el terreno, la construcción de grandes talanqueras de caña brava

rellenas de piedra y la construcción de “Chiqueros”.7 Estos últimos son unos

rudimentarios trinchos rellenos de piedra ubicados en cada orilla del río que tenían

como objetivo regular las aguas en línea recta, estabilizar los terrenos de las

márgenes y disminuir los daños ocasionados por las crecientes.

El primer tramo que se realizó de la canalización fue el comprendido entre las

calles 30 y 50, entre el puente Guayaquil y Colombia, estas vías constituían los

límites de la ciudad, hasta el momento, consolidada. Este proyecto lo realizo la

sociedad de mejoras públicas hacia el año de 1908, hacia parte y se puede decir

que era el eje del “progreso” que se plasmaba en el Medellín Futuro, aunque se

venía trabajando en esta idea desde 1883 entre las calles 44-50 sin resultados

duraderos. Este trabajo se realizó a “base de rellenos de basura, y “los pequeños

daños que se producían al crecer el rio, se reparaban de inmediato en forma

rudimentaria. Así permaneció hasta 1940 aproximadamente”. Las avenidas se

estabilizaron y el rio corría por su cauce, entre árboles, sin muros laterales ni

placas de concreto8. De todos los esfuerzos que se realizaron por contener el rio

fue el que tuvo más trascendencia y duración. Hacia finales del año de 1941,

debido al invierno se creció nuevamente el rio, esta vez sin ninguna inundación.

Este hecho sirvió para que la sociedad de mejoras publicas hiciera un llamado a la

6 (Perfetti, 1995 pág. 158)

7 (Osorio, 2002)

8 (Uribe, 1981).

Page 23: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

23

nación, con lo cual conseguiría que esta se ocupara de continuar la canalización

hacia el norte y el sur de “ancón a ancón”.9

Para el año de 1941 se logró la nacionalización de las obras de canalización

mediante la ley 110 de 1941.

“LEY 110 DE 1941 NOV. 28

Declarase de cargo de la nación el estudio de las obras tendientes a la

rectificación del Rio Medellín en el trayecto comprendido entre los rápidos del

paraje de EL ANCON en el municipio de Copacabana y los de El ancón en los

municipios de la estrella envigado e Itagüí en el dpto. De Antioquia.” 10

9 (Intervención del río Medellín:, 2012)

10 (Uribe, 1981 pág. 287)

Page 24: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

24

2.3 CONSTRUCCION DE LAS AVENIDAS PARALELAS AL RIO

La historia de las redes de comunicación por tierra en el territorio Colombiano se

remontó a la época de la colonización Por la forma como estaban distribuidas los

poblados indígenas, hacia el interior del territorio y la forma de conquista que se

dio en busca de las poblaciones más grandes y fáciles de explotar, se dificulto

mucho el desarrollo de redes de comunicación, hay que recordar que la llegada de

los españoles hasta el territorio Colombiano fue a causa y en busca del dorado y

en un principio no buscaban asentarse allí.11

En el valle de aburra existieron tres tipos de caminos que configuraron las escasas

redes de comunicación establecidas en el territorio, estos fueron: los caminos

prehispánicos los caminos reales y los carreteros.

El aislamiento del valle de Aburra respecto al territorio antioqueño y colombiano

era muy evidente todavía en el año de 1850 que fue el año en que Agustín

Codazzi, en una visita, mostraría su preocupación y se referiría al “aislamiento

geográfico de Medellín y el área central”.12 Hasta ese momento el único camino de

conexión que seguía vigente en el valle y que se remontaban a la época

precolombina, fue el camino de Nare, que era la conexión del Valle al rio

Magdalena y finalmente al mar, el cual inicialmente estaba unido a Santa Fe de

Antioquia y después a Rionegro y a Medellín, después con la llegada del ferrocarril

se reemplazaría esta vía de conexión al Magdalena por la de Medellín- puerto

Berrio

Hasta este momento se venían desarrollando diferentes estrategias para lograr la

conexión entre Medellín con el territorio, en el año de 1913 Medellín lograría el

primer vuelo y posteriormente, en 1931, construiría su aeródromo. Desde el año

de 1873 se venía trabajando en la construcción del ferrocarril.

11

(Varios, 1995) 12

(Escobar, 1998 pág. 56)

Page 25: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

25

Imagen 6

Imagen 7

Las avenidas del rio se remontan a principios de la colonia cuando los españoles

construyeron dos caminos a lado y lado del rio, llamados caminos reales que

unirían el valle de norte a sur y era el principal medio de comunicación.

Posteriormente estos caminos se fueron tapando debido a la ubicación de arados

sobre los mismos, como se describe a continuación:

“…cumplimiento PARA LA ABERTURA DE DICHOS CAMINOS, dejándolos libres

y desembarazados para el trajín del BIEN COMUN, en cuya atención pasamos al

dicho sitio de la otra banda del rio, al reconocimiento de dichos caminos y

hallamos estar todos los mas de ellos cerrados, en tal manera que no pueden los

vecinos usar cómodamente del trajín a esta villa, y por muchas partes imposible

haciendo de andar por las aguas del rio y quebradas con notable detrimento.” 13

13

(Uribe, 1981)

Page 26: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

26

El año de 1870 se empezó a construir los carreteables con la intención de

construir una vía que uniera el rio Cauca con el Magdalena, proyecto que sería

reemplazado rápidamente por el ferrocarril. Sin embargo estos lograron consolidar

la ruta propuesta por los caminos reales anteriormente construidos paralelos al rio

Medellín, reafirmando así la importancia de estos para la movilidad de todo el

valle.

El proyecto de las avenidas del rio Medellín iban de la mano con la rectificación de

este, y hacia parte del proyecto bandera del Medellín Futuro, sin embargo la

concepción que se tenía de este desarrollo con sus avenidas era más al estilo de

avenidas jardín, donde estas se convertían en eje de unos parques arborizados

que decorarían y le dan vida al rio. El referente que se tuvo mucho tiempo

respecto a este desarrollo era el del paseo de la playa que fue reconocido mucho

tiempo en la ciudad por su hermosura y en donde tenía entre uno y otro flanco

malecones sembrados de frondosos árboles y bordeado de lujosas quintas de

propiedad particular, lo que constituía el paseo la “Playa”, el más pintoresco y

concurrido de la ciudad14

“La obra en el rio, que está terminada, se complementa con la apertura de

avenidas de 30 mts de longitud en las dos orillas, que constituirán hermosas

alamedas en una extensión de 2 a 3 kilómetros.”15

Finalmente quedarían constituidas las avenidas del rio; la de la margen oriental

cubría el mismo tramo propuesto por el Medellín futuro para la canalización, que

era el comprendido entre los puentes de la calle 30 a 50, en tanto que la margen

occidental, más corta, cubría el tramo entre los puentes de la calle 44 a 50.

14

(Uribe, 1981) 15

(Uribe, 1981 pág. 82)

Page 27: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

27

3 EL MOVIMIENTO MODERNO

Page 28: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

28

3.1 MEDELLIN DESPUES DEL MEDELLIN FUTURO

Imagen 8

Antecedentes del plan piloto

- Adquirió gran importancia la zona occidental de la ciudad, el otro lado del rio

Medellín;

- Creció la densidad de la ciudad debido a las urbanizaciones adelantadas en

los predios vacantes, y se desarrollaron los barrios de la Bolivariana,

Laureles, la América y Belén.

- Hubo un creciente desplazamiento del campo a la ciudad, lo cual desbordo

en un crecimiento desmedido e incontrolable.

Después del impulso con el que inicio el proyecto el ensanche de la ciudad con el

Medellín futuro, hacia el año de 1937, este entro en crisis. A pesar de que se

había trabajado arduamente en los dos proyectos bandera que eran la

canalización del rio Medellín y las avenidas, además de haber avanzado en este

lapso de tiempo sobre las vías de comunicaciones aérea y mediante el ferrocarril,

este plan se quedó corto y la ciudad seguía creciendo de manera espontánea, la

Page 29: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

29

oficina de planeación, ya sin ningún modelo vigente, no tenía suficiente influencia

sobre el rumbo que iba tomando el crecimiento de la ciudad, esto debido a la falta

de visión en un plan que no llego a ser plan en todo el sentido de la palabra ya que

no logro cobijar todos los aspectos generales que debe tener un modelo urbano,

sino que se centró en necesidades precisas para ese momento, además los

principios dictados por el plan de higiene, estética y ornamento no eran directrices

suficientes para proveer el desarrollo urbano o marcar la pauta para un modelo

urbanístico.

“A esta oficina no se le ha dado la importancia que merece, parece que por falta

de meditación de las altas esferas del Municipio, hoy por hoy, solo tiene al

ingeniero de Planeación y a su ayudante, a los cuales no les alcanza

materialmente el tiempo para dar los lineamientos para las nuevas edificaciones,

reconstrucción de las antiguas y perfiles para las construcciones de aceras en la

ciudad, barrios y fracciones…” 16

Mientras que el plan Medellín futuro tenía un par de proyectos bandera y la

pretensión de poblar el lado occidental de la ciudad, aparte de integrar la ciudad a

una red nacional, el plan piloto proponía un desarrollo integral del territorio

aplicando los principios del movimiento moderno, además de un principio que

hablaba sobre el centro urbano y el corazón de la ciudad que había sido

desarrollado por José Luis Sert a partir de su propia experiencia y que fue

expuesto posteriormente en can our cities survive? . Proyectó la ciudad en el

tiempo, lo cual vagamente se había pensado en el plan de Medellín futuro. Este

plan estaba acompañado por unos lineamientos aplicados en el plan regulador

representado este por planos y esquemas gráficos.

16

(Uribe, 1981)

Page 30: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

30

Imagen 9

3.2 PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO

El Principal objetivo de la CIAM era: “trabajar en la creación de un ambiente físico

que satisfaga las necesidades emocionales y materiales del hombre y estimule su

crecimiento espiritual.” 17

Es importante contextualizar la situación del urbanismo para esta fecha y el interés

que estaban teniendo los arquitectos del movimiento moderno, sobre todo Jose

Luis Sert en Centro y Suramérica, zonas que se convirtieron en su área de

experimentación, de validación y replanteamiento de los principios del

modernismo. Se encontraría en esta zona con un escenario único, debido a que

eran desarrollos en plena potencia, como en el caso de Colombia; ciudades aun

no configuradas en su totalidad con necesidad de planeación y en pleno

crecimiento. Que ponían a prueba la aplicación de cualquier idea urbanizadora.

La arquitectura moderna con su principal tratado de la carta de Atenas y su

principal exponente; Le Corbusier, revolucionaria el urbanismo y la forma como el

hombre se relacionaría con su entorno. Concebía la forma al servicio de la función,

es decir la ciudad funcional, concepto derivado de la industrialización. Se entendía

la ciudad desde 4 funciones básicas: habitar, cultivar el cuerpo y el espíritu, trabajo

17

(Perfetti, 1995 pág. 43)

Page 31: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

31

y circulación, además de la dimensión regional. A estas funciones se les sumaria,

posteriormente, con la experiencia y reflexiones de José Luis Sert, la figura del

centro cívico como el corazón de la ciudad.

LA carta de Atenas se encargaría de definir en unos parámetros que darían fuerza

a una naciente línea patrimonial, introduciendo conceptos como patrimonio

paisajístico y natural y redefiniendo ideas sobre su manejo.

3.3 CIAM EN MEDELLIN

El plan piloto y el plan regulador hicieron parte del trabajo realizado por dos

principales promotores y exponentes de la arquitectura moderna en Latinoamérica:

Paul Wiener y José Luis Sert. Los cuales realizaron los planes urbanísticos para

Lima, Bogotá, Tumaco, Chimbote, la ciudad de los motores, la Habana entre otros.

Entender la ciudad desde su configuración geográfica daría una nueva perspectiva

sobre la función del urbanismo,

La forma como llego el movimiento moderno a la ciudad de Medellín, iría de la

mano primero con la ciudad de los motores en Brasil en el año de 1944, donde

empieza un interés particular y miramiento de este movimiento por Latinoamérica.

Y segundo con el incendio ocurrido en Tumaco y la necesidad de reconstruir una

ciudad.

En el año de 1946 en new York se encuentran, el ministro colombiano Eduardo

Zuleta Ángel primer director de la ONU con Le Corbusier durante la planeación del

proyecto para la nueva sede de la ONU, y este lo invita a visitar Bogotá, fue así

como al año siguiente 1947 llegaría le Corbusier al país, y con el movimiento

moderno a las ciudades Colombianas. Justo en el año de 1947 había estado le

Corbusier en Bogotá, lo que abrió el camino hacia una mentalidad modernista.

Con Le Corbusier llegarían Paul Lester y José Luis Sert, quien sería nombrado

ese año presidente de las CIAM.

Page 32: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

32

Ese mismo año, en octubre un incendio arrasa con la parte principal de la zona

urbana de Tumaco, municipio al sur de Colombia. Siendo este el escenario

perfecto para la contratación de los arquitectos de la Ciam. El Arquitecto Jorge

Gaitán Cortes, director técnico de Edificios Nacionales del ministerio de obras

públicas nacional contacto a los arquitectos Wiener y Sert para la reconstrucción

de este municipio. Fue este el primer contrato logrado por los arquitectos en

Colombia, un año después sería contratados para los planes urbanístico para

Medellín y Cali, en 1948 y 1949 respectivamente.

Por todo lo anterior no fue fortuito que saliera la ley Colombiana 88 de 1947 sobre

la aplicación de un plano regulador para toda ciudad que tuviera un presupuesto

mayor a $200.000.00.18

Sin un precedente sobre la planeación urbana en el país, y después del fracaso

en los intentos de la búsqueda de un modelo urbanístico, las principales ciudades

tuvieron que buscar asesoría en urbanistas extranjeros, fue así como Bogotá, Cali

y Medellín tuvieron que prescindir de los servicios de los resientes conocidos

arquitectos de la CIAM.

Y aunque Medellín no contaba con el capital suficiente para tal fin, tuvo que buscar

la forma para hacer su propio plano regulador, de forma que la oficina de

valorización decidió financiar el proyecto:

“La fórmula era no repartir costos por el gravamen sino recuperar su valor diferido

a través de la ejecución de muchas otras obras necesarias para el correcto

desarrollo del plan”19

Este plan, complementado con los estudios y revisiones posteriores de la oficina

del plano regulador primero, y luego con la oficina de Planeación, pretendía ser la

base del crecimiento ordenado de la ciudad

18

(Perfetti, 1995) 19

(Perfetti, 1995)

Page 33: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

33

Desde el punto de vista del movimiento moderno, era importante entender primero

la ciudad como sistema natural, para luego encausarla hacia su “orden natural”.

De ahí se entiende porque fue importante para Wiener y Sert la integración del

sistema hidrográfico al desarrollo de la ciudad. De este modo pensaron en un

parque que siguiera el recorrido de las quebradas, a lo largo de los cuales estaría

ubicado el servicio necesario para las unidades vecinales, reconociendo como

elemento principal de este sistema al rio Medellín. Finalmente en el eje del rio

Medellín se ver aplicadas cada una de las 4 funciones del movimiento moderno,

adicionalmente el tema de mayor región y el centro cívico.

3.4 FASES Y APLICACIÓN DEL PLAN PILOTO:

Wiener y Sert, visitan a Medellín, atendiendo la invitación formulada por el alcalde

Luis A. Abadía, y presentan a la Administración Municipal la propuesta para la

elaboración del Plan Regulador, desarrollada en etapas:

1 Análisis, de las condiciones actuales de la ciudad y su área de influencia, a

realizar por el grupo de arquitectos y técnicos locales.

2 Plan Piloto o anteproyecto considerada la etapa creativa, la determinación del

criterio urbanístico y directivas generales a seguir.

3 Plan Director o proyecto general, desarrollo de la idea determinada en la etapa

anterior; se marca el curso que ha de seguir el futuro crecimiento, se fija la forma

como se va a proceder para efectuar la transformación de la ciudad. Planos

generales o Plan director que será elaborada por EL MUNICIPIO con la asesoría

técnica de LOS CONTRATISTAS

Page 34: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

34

4 Realización, ejecución del plan en el terreno. Desarrollada por el grupo de

arquitectos debidamente preparados. Y se podrían contratar los contratistas como

asesores. 20

Imagen 10

3.4.1 Mayor región

En el movimiento moderno uno de sus principios promovía la visión global de la

ciudad, donde esta se entendía desde la relación con su contexto inmediato, y se

determinaba a partir de su área de influencia con la cual se relacionaba a nivel

económico, social y cultural y se llamaba “mayor región”, sinmbargo en Colombia y

en general en Latinoamérica tendrían una mayor dificultad para

Definirla debido al atraso en las vías de comunicación. Para el caso de Medellín

los arquitectos determinarían que no era posible concebirla como la plantea el

20

(Castellanos, 2007 pág. 64)

Page 35: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

35

movimiento moderno como tal sino que tomarían todo el territorio Colombiano

como sustituto para esta figura, de mayor región, aunque en Medellín se había

logrado superar esta situación con el desarrollo de la aviación, lo que impulsaría

su industria a un área de influencia mayor de sus posibilidades.

Imagen 11

Los arquitectos hacen un análisis sobre las vías de comunicación haciendo énfasis

en la importancia de desarrollar las conexiones norte-sur del valle con su mayor

región “donde están los principales recursos y buscando las salidas a el océano

Pacifico y el mar caribe”.21 Además debido al confinamiento del Valle se obligaba a

las líneas de comunicación a seguir los bordes de los ríos. A un nivel de región

21

(Varios, 1995)

Page 36: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

36

más inmediata los arquitectos crearían la figura de área metropolitana como la

comprendida por todos los municipios dispuestos a lo largo del valle y del Rio

Medellín, cuyos límites serian hacia el norte Copacabana y hacia el sur La Estrella

y Caldas.

3.4.2 Circular

De esta forma quedaba reafirmado en el plan la importancia del eje del Rio Aburra

como corredor de movilidad y eje estructurarte del Valle para generar una

conexión lineal paralela a este, de flujo rápido que permitiera atravesar la ciudad

de norte a sur y viceversa, sin necesidad de cruzar el centro. Por otra parte, esta

vía permitió un acceso rápido a la ciudad de Medellín desde los municipios

vecinos del valle de aburra.

“Esta carretera será la espina dorsal del sistema vial y llevara el trafico

principal entre la ciudad y las poblaciones del área metropolitana”22

Para lograr mejorar el sistema de vías existentes, como conjunto, se recalcaba en

el plan piloto la necesidad de controlar el Rio y las principales quebradas, se

propuso reubicar la línea del ferrocarril y su estructura asociada, en las fajas del

rio, y se establecieron las vías y senderos peatonales como principales medios de

transporte, además, las vías requerían ser jerarquizadas en vías para tráfico de

paso y vías secundarias o de distribución. Una vez se hiciera este trabajo, sería

posible construir una carretera que corriera a lo largo de la ribera Oeste del Río

continuando así la extensión de la actual Avenida Conquistadores a lo largo de

todo el valle. Wiener y Sert no veían la necesidad de duplicar la avenida al lado

Este del Rio, donde tenían previsto además la construcción de parques.

22

(Uribe, 1981 pág. 357)

Page 37: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

37

Imagen 12

Imagen 13

Page 38: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

38

3.4.3 Cultivar el cuerpo y el espíritu

En el plan piloto se veía reflejada esa constante búsqueda por la recuperación del

espacio público y el paisaje del que tanto se hablaba en la carta de Atenas. Era

muy importante para los arquitectos de este movimiento entender principalmente

el territorio y su sistema natural en pro de un desarrollo acorde y en armonía con

este.

La forma como los arquitectos de la Ciam harían la lectura del territorio del Valle

de Aburra se vería reflejada en dos primicias de diseño, una era la integración de

todo el valle en un área metropolitana y la otra era el sistema hídrico como eje

para la red de servicios y zonas verdes donde el eje principal seria el constituido

por el rio Medellín. De la siguiente forma se referirían los arquitectos a este tipo de

parque:

“Hemos tratado de introducir un tipo diferente de parque de forma lineal que podía

crearse a lo largo de las quebradas relocalizadas y en las orillas del Río. Este tipo

de parque tiene la ventaja de beneficiar un número mayor de unidades vecinales y

de establecer vías verdes continuas que conducen a las tierras abiertas de las

laderas. 23

Los campos de juegos y de deportes están planeados a lo largo de los parques

lineales siguiendo las líneas del Río y de las quebradas uniéndolos de esta

manera en las áreas verdes, en vez de pequeños puntos aislados. El estadio y sus

campos de deportes se unen también a uno de estos parques lineales. Se aplica

lo mismo a los campos deportivos de la Universidad Bolivariana.”24

En el desarrollo planteado para el rio Medellín se respetaba la margen occidental

del rio con el fin de lograr la continuidad de la red de zonas verdes y servicios

planteadas en todo el valle, mientras que el lado oriental se constituiría en un eje

23

(Uribe, 1981) 24

(Uribe, 1981)

Page 39: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

39

vial con la continuidad de la Avenida Conquistadores a lo largo de todo el valle, de

norte a sur. Las áreas verdes (parques públicos y vías jardines) consistía en un

parque a lo largo del lado Este del Río, la vía jardín a lo largo de la Avenida de los

conquistadores, Cerro Nutibara, la arborización a lo largo de las riberas de la

quebrada y las vías jardines a lo largo de la controlada quebrada la Hueso.

Imagen 14

3.4.4 Habitar

Hacia las orillas del rio se planteó también la implementación de vivienda, debido a

las características ideales que aportaba este microclima y ecosistema para la

construcción en altura, aprovechando, además, la infraestructura existente.

Page 40: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

40

Imagen 15

Imagen 16

El plan piloto proponía ubicar, estratégicamente, los edificios de mayor altura hacia

las orillas del rio. Se pensaba implementar edificios de 18 o 20 plantas como altura

máxima, siendo esta una ubicación privilegiada para la vivienda: “porque allí se

tiene un espacio de 150 metros de canal abierto del rio, comunicaciones, alta

tensión y todo eso, un valle abierto no edificado”.25Recalcaba para este desarrollo

un sentido de equilibrio al combinar las alturas de los edificios con las diferentes

25

(Castellanos, 2007 pág. 285)

N-V : núcleo de servicios sociales de las unidades vecinales

ND : núcleo de servicios sociales principales de distrito

R 1 Nuevas unidades residenciales R 2 unidades vecinales con partes existentes que deberán reorganizarse

Page 41: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

41

funciones que se implementarían en ese mismo espacio, como lo eran el espacio

libre de esparcimiento, el espacio para el peatón y el espacio para el automóvil.

3.4.5 Trabajar

La visión general que tuvieron los urbanistas sobre diferentes aspectos del Valle,

hablaban sobre la falta de orden y criterio de localización, no fue diferente con la

industria. El movimiento modernista no concebía la mezcla de usos, sino la

distribución de ellos en la ciudad a partir de las cuatro funciones de las CIAM

aboliendo así las zonas de usos mixtos. Los urbanistas dividieron la función de

trabajar para Medellín en industria y el comercio.

Medellín se había convertido en un centro industrial importante para el país que

además iría en aumento, teniendo en cuenta que este desarrollo industrial estaba

asociado en su mayoría al rio Medellín, Wiener y Sert hacen una clara lectura

sobre la importancia de la separación de la vivienda de esta, enmarcándola en

unos límites de crecimiento a partir de zonificaciones y colchones verdes que

rodearan las zonas dispuestas para este este fin.

“La ciudad propiamente dicha tiene una gran zona industrial que está localizada a

lo largo de las márgenes del Río Medellín, comienza cerca al existente puente de

Guayaquil y se extiende hacia el Sur entre la carretera del Sur, al oeste, es decir

que las industrias importantes existen en las laderas de Bello y Envigado. Esta

zona industrial no ha sido limitada hacia el Sur y no puede continuar creciendo en

esta dirección a lo largo de las riberas del Rio. Más allá de esta zona, debería

desarrollarse un área agrícola.”26

Para la localización de la industria en el plan tuvieron en cuenta principalmente los

vientos predominantes que en el valle eran de norte a sur, esto con la intención de

26

(Uribe, 1981)

Page 42: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

42

que se llevaran cualquier olor, humo y ruido lejos de la ciudad además de la

ubicación con respecto a las vías de comunicación principales.

Partiendo de los desarrollos industriales que se habían generado

espontáneamente en los municipios de Bello al norte y de Itagüí y la estrella al sur,

se determinó que se reforzaría la zona industrial en Bello ampliándola a lo largo

del ferrocarril y las riberas del rio, una nueva zona entre envigado y el Rio Medellín

que podría expandirse hacia el sur y una más que complementaria a la existente

en Itagüí, situada alrededor de este.

Para lograr estos desarrollos y mantener la relación de la industria con el rio se

insistía constantemente en la importancia de controlar el rio y se erosión mediante

la construcción depósitos de agua, los cuales se proponía su construcción en la

sección entre la estrella y Caldas como sitio ideal…. y malecones plantados

(rompeolas transitable) a lo largo del rio, mientras que el sistema de canalización

se reservaba para recursos de agua menos importantes. Hay que tener en cuenta

que todavía el tramo que se había logrado construir era muy rudimentario y

todavía no contaba con las placas de concreto.

Page 43: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

43

INDUSTRIA

Imagen 17

COMERCIO

Imagen 18

Page 44: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

44

3.4.6 Centro Cívico

El tema del centro cívico nació en el discurso de las Ciam hacia el año de 1947,

con José Luis Sert como presidente y después de haber participado en el plan

piloto para la ciudad de los motores, con lo que se puede suponer que este sería

un primer resultado proveniente de su aprendizaje y experiencia en Latinoamérica

En el plan piloto para Medellín Wiener y Sert concebían el centro cívico como un

símbolo de identidad ciudadana, que reflejara “el orgullo cívico y emprendedor

(orígenes pg366) que reflejara el espíritu de empuje”27 de los Antioqueños.

Este centro cívico estaría conectado al centro tradicional y administrativo e

igualmente al parque lineal de rio Medellín ubicado en la franja oriental de este,

contaría con equipamientos como biblioteca, museo, salas de conferencia y

exhibiciones, teatro principal, auditorio al aire libre y edificios de oficinas

municipales y de gobierno. Se proyectaba como un desarrollo ideal para

contrarrestar la densidad del centro en ese momento y a futuro, especialmente

diseñado para un crecimiento vertical que permitía las condiciones necesarias

para edificios públicos y de negocios muy altos rodeados por terreno abierto y

mirando hacia los parques, contando así con ventilación, iluminación y una vista

privilegiada.

Como centro urbano se pensó también en la forma de que las principales

conexiones se dieran en este lugar, por lo que además del parque lineal que uniría

todo el sistema hidrográfico del valle y quedaría integrado en el centro cívico,

existía la conexión con el cerro Nutibara sobre el rio en el cual se proyectaba la

construcción de un hotel y se abría la posibilidad de una primera conexión más

directa que traspasara el rio.

De esta manera, la importancia que tendría este desarrollo para el rio Medellín

seria la generación de la transición entre el centro tradicional y administrativo

27

(Uribe, 1981 pág. 366)

Page 45: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

45

existente y el cinturón verde del rio Medellín, además de esparcir la actividad

cultural del nuevo centro hacia ese eje del rio Medellín.

Imagen 19

Page 46: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

46

4 PLAN DIRECTOR

Imagen 20

Page 47: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

47

El plan director o proyecto general corresponde a la tercera etapa del plan

regulador. Esta etapa suponía la aplicación específica de las directrices trazadas

por el Plan Piloto en cada una de las secciones particulares, mediante la

elaboración de unos planos generales llevados a cabo por el municipio con

asesoría técnica de los contratistas Wiener y Sert. Para esta tarea se creó la

Oficina del Plano Regulador a la cabeza del arquitecto Nel Rodríguez.

Los primeros obstáculos para el plan se presentaron con la poca credibilidad de la

ciudadanía sobre este, en especial sobre la valorización y la expropiación que

representaban. Por lo cual Wiener y Sert hacen énfasis en la necesidad de

divulgación y de familiarización del plan al público con el fin de lograr soporte por

parte de la ciudadanía y una acción política que aplicara los planes. Además de

reiterar varias veces el principio básico en los planes urbanístico sobre el interés

común y el particular: “Realizar un programa urbanístico, solo es posible cuando

se acepta el principio de que, siempre prima el interés de la comunidad frente al

interés del individuo.”28

El plan director tendría diferentes obstáculos que terminarían por sepultarlo. En

1951 Nel Rodríguez renunciaría a la oficina del plano regulador, argumentando: el

estado caótico general que atraviesa la república. Lo cual llevo a la creación del

decreto nacional extraordinario 0693 mediante el cual se logra proteger el

transcurso de los planes dándole facultad a los municipios para dictar normas

sobre planificación y urbanización. Se reemplazaba la oficina del plano regulador

por la junta de planificación y se estipulaba la continuidad del mismo director, de

manera que volvería Nel Rodríguez a la cabeza para la implementación del plan.

Sin embargo la Oficina de valorización estaba en bancarrota y no se vislumbraban

posibilidades de financiación.

En una de las últimas visitas de asesoría, hacia el año de 1952, se trataron los

temas más urgentes, que en su mayoría tenían que ver con el rio, entre ellos “la

canalización del rio y la consolidación de sus márgenes para regular el régimen de

28

(Castellanos, 2007)

Page 48: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

48

las aguas y evitar inundaciones, la construcción de nuevos puentes y la

implantación de un sistema del alcantarillado, que no vertiera directamente las

aguas negras al rio.”29

A raíz de las dificultades que no se lograron superar, en el año de 1959 llegaría a

su fin el plan director y por consiguiente el plan piloto, para dar paso a

paradójicamente a un nuevo Plan Director por acuerdo municipal, en el cual solo

quedarían cenizas del plan piloto. Este nuevo plan director acogía solo algunos

lineamientos del plan piloto para establecer proyectos sobre el plan vial general,

zonificaciones y división comunitaria en escala 1:10.000. En opinión de Sert, 25

años después en la última visita que realizo a la ciudad, “se pasó de un plano

preliminar, el Plan Piloto, a otro preliminar, el plan director.”30

4.1 PLAN VIAL

El Plan Director de 1959 se enfocó en el desarrollo vial, que desencadenaría

finalmente en el plan vial de 1969, desfigurando y generando grandes

problemáticas en los otros aspectos del Plan Piloto, olvidando el pensamiento

global que se pretendía con este.

En línea con lo anterior la oficina del Plan Regulador se convertiría en la Oficina

de Planeación en 1960 sin embargo no hubo actualización del plan de desarrollo

entre 1960-1970. En el año de 1969 se empezaría a desarrollar el Plan Vial para la

ciudad, con lo cual se hace necesario realizar la primera revisión del Plan Piloto

del cual solo se extrae lo concerniente al tema de movilidad y transporte. Es

importante resaltar este hecho del plan vial porque será este el que va a marcar el

desarrollo urbano de la ciudad, convirtiéndose en un futuro muy cercano hacia los

años 90’s el principal configurador del eje del rio y será este el que llevara a su 29

(Castellanos, 2007 pág. 72) 30

(Castellanos, 2007 pág. 265)

Page 49: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

49

principal aislamiento y desarticulación, urbanísticamente hablando; fue una época

en la que el progreso se asociaba a la generación de grandes vías.

Imagen 21

Imagen 22

Page 50: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

50

Considerando otro aspecto; el tema del habitar se vio afectado debido a la falta de

implementación de las unidades vecinales, las nuevas urbanizaciones, al estar

supeditada al desarrollo vial jerarquizado, se desarrollarían en forma fragmentaria

y su ubicación estaría marcada por este. Las zonas de servicios y parques lineales

a lo largo de las quebradas y del rio que acompañarían la unidad vecinal nunca se

llevaron a cabo, no se arborizaron las avenidas y el cordón verde del rio se

reemplazó por avenidas. Las áreas recreativas para esparcimiento del cuerpo y el

respirito se verían desarticulados y reducidas a los espacios residuales del

sistema vial, generando una crisis del espacio público en la ciudad en general.

Con la el ensanche de la Avenida San Juan se aisló el que sería el centro cívico

del entorno de Guayaquil y del rio Medellín, el eje del rio tomo una vocación

netamente vial desaprovechando así sus valores paisajísticos y ambientales.

A pesar de todas sus falencias, el plan vial fue en su momento la respuesta que

encontraron, al déficit en infraestructura que se debía en gran parte al atraso en el

ámbito del transporte. El plan vial logro ver más allá de la ciudad, al área

metropolitana y a la mayor región a la que se referían Wiener y Sert, pperfilando el

rio como el corredor multimodal de transporte, previendo enlaces metropolitanos y

la implementación del sistema de transporte masivo metro, que se lograría años

más tarde.

Page 51: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

51

Imagen 22

Imagen 23

Page 52: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

52

5 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT.

Page 53: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

53

5.1 POT Y PEPP

El POT es el resultado de diferentes leyes que han actuado en pro de la

planificación urbana regional. Su búsqueda se remonta a 1986 cuando se define el

municipio como entidad territorial autónoma para, a cargo de los departamentos,

planificar y coordinar su desarrollo.

Tuvo que pasar más de una década y un marco juridico conformado por unas 6

leyes para desarrollar finalmente unas bases sólidas sobre las cuales se pudiera

reglamentar y crear un plan de ordenamiento contundente. No sería sino hasta

1997, con la ley 388, cuando las leyes darían paso a ese instrumento plasmado en

los Planes de ordenamiento territorial, POT.

“Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del

territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas,

estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y

administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.” 31

El POT tiene una vigencia de 3 periodos de gobierno municipal. Del que

hablaremos aquí es del que fue tomado por el acuerdo 62 de 1999, con posterior

ajuste y actualización mediante el acuerdo 46 del 2006, y que es el primer POT

para Medellín. Por lo tanto para la fecha de este estudio ya se culminó su periodo

de vigencia, lo que permite hacer un balance sobre cómo se abordó su

implementación y los desarrollos alrededor del rio.

Desde su concepción se va a lograr darle una nueva mirada a los recursos

naturales del territorio como estructurantes urbanos y parte del patrimonio natural,

ecológico y paisajístico, con lo cual el rio adquiere un nuevo significado y

protagonismo dentro de la ciudad.

31

(Alcaldia, 2006)

Page 54: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

54

El POT está inmerso en un contexto diferente al de los planes anteriormente

estudiados en cuanto al rio se refiere, ya que ha sido transformado su cauce,

desnaturalizado su trazado y contaminado sus aguas. El aislamiento urbanístico y

desaprovechamiento de sus riberas se convierten en retos a afrontar con este

plan, POT, además de pensar en la planeación urbana tendrá que desarrollar unos

programas con diferentes tipos de tratamientos.

La densidad de la ciudad para este plan es otra de las variables a tener en cuenta;

el crecimiento desmedido de la ciudad es algo que se debe resolver y prever mas

estratégicamente, buscar nuevos sitios de expansión, tratar de proteger el área

rural y demarcar la frontera entre lo urbano y lo rural. La problemática ambiental

de construcción en ladera ya no deja más espacio para un crecimiento periférico.

En este plan se va a empezar a observar esa necesidad más global de entender

una región más allá de la zona municipal y que se extiende hacia toda el área

metropolitana. Especialmente se entiende como al rio

Page 55: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

55

Imagen 24

PEPP

Con el POT se debieron generara unos desarrollos complementarios que

ayudaran a ajustar y profundizar los objetivos expuestos más globalmente en el

POT, en cuanto a espacio público, normativa general de planes parciales, espacio

público equipamientos y protección patrimonial, esto mediante planes y fichas o

reglamentación:

De esta forma nace el plan especial de protección patrimonial, PEPP, para

convertirse en ese instrumento de planificación donde se establecen las acciones

necesarias para garantizar la protección y sostenibilidad en el tiempo del

patrimonio. El PEPP debe ir además acompañado, y se recalca que no debe

sustituir, la elaboración de unos Planes Especiales de Manejo y Protección

Page 56: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

56

patrimonial PEMP (según lo estipulado en la Ley 1185 de 2008 y el Decreto

Nacional 763 de 2009.)

Su función principal es ajustar y desarrollar las determinación del POT, en lo

concerniente al patrimonio cultural inmueble mediante: “…instrumentos normativos

y de gestión tendientes a conservar, mejorar y/o recuperar la calidad de los

distintos componentes del patrimonio cultural inmueble y sus entornos

circundantes, localizado en el municipio de Medellín”.32 PEPP

En el PEPP se logra conjugar las acciones necesarias para darle un nuevo estatus

al rio en la estructuración no solo del territorio, sino de un urbanismo que va a

actuar en a favor y en armonía con el sistema del rio en pro de un

aprovechamiento de sus riberas y sus cualidades ambientales para redensificar la

ciudad y liberar el espacio residual perdido en nuevo espacio público y de

esparcimiento. En tanto que se busca romper la forma como la ciudad ha aislado

este elemento en su desarrollo tejiendo barreras a lo largo del mismo y dándole la

espalda, encontramos así un rio aislado físicamente de la ciudad, que a pesar de

tener puentes para cruzarlo no tiene ningún comino o tramo para llegar

directamente a él.

Los proyectos alrededor del rio que se desarrollan en el POT junto al PEPP son

principalmente 3, el rio como eje articulador del patrimonio, recuperación

ambiental del rio y el parque del rio Medellín

5.1.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN

En los proyectos alrededor del río se pueden encontrar el plan de recuperación

ambiental que pretende detectar las oportunidades particulares para mejorar la

32

Page 57: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

57

calidad espacial y paisajística del rio, además de su papel como eje cohesionador

del espacio urbano, este plan también contempla las quebradas que tienen

definido un estudio como microcuencas, vale resaltar las presidenta la bermeja y

la herrera entre otras.

Otro proyecto es el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Medellín,

el cual es liderado por el área metropolitana y que tiene como objetivo la

protección de los recursos hídricos de la ciudad.

Por último el plan de manejo de saneamiento y vertimientos, con el cual se busca

mejorar y avanzar en el saneamiento del río Medellín, este plan será ejecutado en

un horizonte de 10 años y el encargado será la Empresa de Servicios Varios de

Medellín

5.1.2 PARQUE DEL RIO MEDELLIN

El sistema hidrográfico con sus retiros, son ideales y se proyectan para la

implementación de un sistema paralelo de espacio público. “como corredores

paisajísticos, ecológicos y podrán ser utilizados como áreas de recreación pasiva,

como servidumbres de servicios públicos y circulación peatonal; igualmente

conformarán corredores bióticos tanto urbanos como rurales.” además estos

suelos de protección también servirían para la ubicación de redes de servicios

públicos, se debe desarrollar paralelamente un proyecto de amoblamiento y se

propone, durante la vigencia del POT, la constitución de un sistema de parques

lineales de quebradas que remataria en el rio Medellín”. 33

El parque del rio es un proyecto a nivel metropolitano y regional. Tanto los

proyectos de esta índole como los proyectos de tratamiento estratégico se

presenta en el plan como un conjunto de actuaciones en la mira a consolidar el

33

(Alcaldia, 2006 pág. 10)

Page 58: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

58

modelo de ciudad deseado, con lo cual debe de tomarse ciertas medidas a corto,

mediano y largo plazo que es lo estipulado en la ley 388 del 1997. Con estos

proyectos se busca generar impactos significativos en la estructura espacial para

reorientar el desarrollo.

Alrededor del rio se proponen en el plan la construcción del “parque

Metropolitano del Valle de Aburra” y la terminación del corredor multimodal del

rio Medellín. Se considera además que estos dos proyectos contribuirán a la

consolidación de la plataforma competitiva metropolitana y del sistema

estructurante.34

“Parque Metropolitano del Río Aburra, así como de edificios públicos de nivel

metropolitano y regional. Se definirá mediante proyecto urbano integral, los tres

fragmentos que lo componen, a saber: Norte, Central y Sur; buscando la

adecuada integración de las áreas de equipamiento, logística, oportunidad, y

polígonos que lo componen.” 35

5.1.3 MODELO DE OCUPACION

Parte esencial para el éxito del POT y de cualquier proyecto urbano reside en la

sostenibilidad del mismo, es por esto que para Medellín se hace imprescindible

determinar una nueva estrategia para el crecimiento de la ciudad, esto debido al

problema de densidad que cada día enfrenta la ciudad producto de la carencia del

suelo de expansión y el crecimiento demográfico, teniendo en cuenta la

morfología del valle y la problemáticas de construcción en ladera, se propone

generar un crecimiento hacia adentro, y se fija la mirada para redescubrir el rio

Medellín con su sistema de autopistas en todo el centro del valle que fue

inicialmente y hacia parte del poco suelo plano del valle que dio inicios al

poblamiento urbano, que en un tiempo (de poblamiento, crecimiento urbanización)

34

(Alcaldia, 2011) 35

(Alcaldia, 2011)

Page 59: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

59

suponía uno de los pocos y más apetecidos edificables y actualmente, como lo

resalta el POT está en “proceso de estancamiento, degradación y subutilización,

pero que está dotado de excelente infraestructura , lo cual lo convierte en un lugar

ideal de desarrollo.36 Articulo 12 pg. 4 acuerdo 46 del 2006

Se busca establecer una reconexión y resignificacion del rio Medellín en pro de un

desarrollo urbanístico en armonía con el sistema natural estructurate mediante la

transformación del paseo del rio en un corredor de servicios metropolitanos de alta

calidad urbanística y con la implementación de usos mixtos residencial y

productivo, resaltando su valor paisajístico aprovechándolo como espacio público.

Volver a integrar espacial y ambientalmente el rio a la urbe como parte de ese

sistema estructurante original, base para ordenar de la ciudad y devolverle el

protagonismo que merece.

5.1.4 EL RIO COMO EJE ARTICULADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y

PAISAJISTICO

El rio Medellín junto con sus afluentes y los cerros tutelares están catalogados

como los ordenadores primarios naturales, que junto a los elementos constitutivos

artifíciales, hacen parte del sistema estructurantes del municipio y del espacio

público, sirve además para encausar y soportar el desarrollo físico de las áreas

urbanas y de expansión.

El paseo del rio Medellín, por su representatividad dentro del contexto urbano, se

considera parte de las áreas cívicas y representativas cuyo manejo y actuaciones

se deben orientar a “la preservación y restauración de los valores espaciales,

ambientales, históricos y culturales de cada sitio, impidiendo la construcción de

estructuras, equipamientos, escenarios deportivos y otros elementos que atentan

contra estos valores o que desvirtúan y transforman su carácter.”37 . De esta

forma hace parte de los suelos de protección del Municipio.

36

(Alcaldia, 2006 pág. 12) 37

(Alcaldia, 2006 pág. art 170)

Page 60: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

60

EL PEPP contempla 4 objetivos básicos, los cuales están direccionados hacia una

integración efectiva del sistema inmueble patrimonial con el espacio público en pro

de una apropiación, reconocimiento y valoración por parte de la comunidad.

Busca así articular el patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín en

función de fortalecerlo y convertirlo en un sistema estructurador importante para

esta, asegurando además su sostenibilidad.

En esta búsqueda se va a determinar un sistema para de tejer la red de del

patrimonio ecológico y paisajístico de Medellín al sistema público, mediante la

implementación de unos corredores integradores categorizados y de diferentes

tipos. Es así como nace la red del patrimonio ecológico y paisajístico y es aquí

donde el rio Medellín cobra importancia para este objetivo siendo catalogado como

un corredor articulador del patrimonio ecológico y paisajístico de valor patrimonial

y como un corredor verde urbano asociado a corrientes de agua38. Se determina

además que requerirá de una intervención de mantenimiento, mejoramiento y

recuperación

Para este tema se puede observar como el rio a pesar de ser un elemento de

“interés” patrimonial39, no logra convertirse en un elemento más de la lista del

patrimonio ecológico y paisajístico, esto se debe a que como el PEPP lo plantea

en la definición de bien inmueble de interés patrimonial, a pesar de ser parte de

ese patrimonio, no cumple con todos los requisitos, en parte porque no es

reconocido en la ciudad como tal y además las modificaciones que se le han

hecho a su cauce tanto en el proceso de rectificación como de canalización han

contribuido a su pérdida de naturalidad lo que le resta valor patrimonial (cita).

5.1.5 COMUNICACIÓN VIAL

El corredor de transporte del rio conforma el principal eje de comunicaciones del

Valle de aburra con el resto del país y es el único eje con características de

38

(Alcaldia, 2009 pág. 43) 39

(Alcaldia, 2009 pág. 42)

Page 61: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

61

autopista urbana. En este corredor se sitúan dos grandes proyectos con los que

se pretende mejorar esta conexión y consolidarlo como corredor multimodal de

transporte. (Existente a un futuro cercano.)

El primer proyecto es el de la implementación del transporte ferroviario (línea

férrea, tren de cercanías y el sistema metro) que serían una línea férrea, el

sistema de cercanías los cuales se le sumarian al ya existente sistema metro.

Para la implementación de este proyecto el acuerdo determina que se debe

garantizar la integración del rio con la ciudad.

El segundo es principalmente para fortaleces estratégicamente las conexiones del

Valle con el resto del país, de manera que a las ya establecidas conexiones norte -

sur que comunica los puertos del Atlántico con Medellín, Cali y Buenaventura en el

Pacífico, con prolongación al Ecuador; el eje Villavicencio, Bogotá, Medellín se le

sumara la conexión occidente –oriente para comunicar el “futuro puerto de

Tribugá” con Medellín, Bucaramanga y Cúcuta y con prolongación hacia

Venezuela.40

Estos proyectos suponen la necesidad de tener unos retiros públicos y privados de

60 y 6 mts respectivamente en ambos costados del rio en los cuales se incluyen

18 metros para la comunicación ferroviaria.

40

(Alcaldia, 2006 pág. 18)

Page 62: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

62

6 PLAN DIRECTOR BIO 2030

Page 63: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

63

PLAN DIRECTOR BIO 2030

El plan director BIO2030 para Medellín nace en el año de 2011, dentro de este

trabajo es el único plan que por ser contemporáneo no se van a conocer los

resultados del mismo pero va a constituir la pieza clave para este trabajo, ya que

en él se observara, prácticamente, la conclusión de la historia de la planificación

urbana alrededor del rio y la búsqueda incansable de un modelo urbanístico para

la ciudad. Este plan director va a rescatar y validar algunos aspectos anteriores de

otros planes que no se llevaron a cabo y también va a hablar sobre problemáticas

creadas a partir de esos mismos proyectos. Paradójicamente, el rio Medellín va a

ser uno de los elementos claves y centrales de planificación.

Con la ley 388 de 1997 cada municipio del área metropolitana se dio a la tarea de

realizar su propio POT. Sin embargo, al ser parte de la misma región, se hacía

necesario trabajar en concordancia a unas directrices en común con la intención

de determinar el manejo de los aspectos concernientes al Valle de Aburra, de esta

forma se desarrolló una visión conjunta a largo plazo plasmada en el Plan director

BIO 2030

El BIO 2030 desarrolla 3 criterios en concordancia con las premisas planteadas

en el Acuerdo metropolitano, las cuales son:

• Una metrópoli compacta y poli céntrica

• Sistemas estructuran tés metropolitanos para integrar el territorio

• Río y ladera: escenarios para la sostenibilidad del Valle de Aburra

Este plan aborda las problemáticas que enfrentaba el Valle a partir de 3

dimensiones especificas; movilidad y transporte, actividad y el habitar y por ultimo

ambiente, paisaje y espacio público, en los escenarios de rio y ladera. Buscando

soluciones para el aprovechamiento e integración de los recursos naturales con la

Page 64: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

64

ciudad. Tiene un objetivo muy claro de inclusión en la planeación estratégica de la

ciudad de los municipios, la sociedad y las instituciones.

Para el rio se hace un análisis sobre su desarticulación con la ciudad, la

importancia del sistema hídrico y la forma como se está afectando negativamente,

no solo desde el punto de vista ecológico y urbano, sino también a nivel del rio

como parte del ecosistema, presentando problemáticas a nivel subterráneo del

nivel freático y los acuíferos, lo que afecta directamente el subsuelo y el terreno

urbano.

Con la intensión de complementar la etapa de planificación, se busca llevar a cabo

la aplicación puntual de los planteamientos generales del plan bio 2030,

abordando el proyecto urbano desde unos “Ámbitos de intervención”, que son

áreas de notables dimensiones dentro de la escala territorial del plan, susceptibles

a grandes transformaciones. En estos ámbitos se diseñan acciones y estrategias

aplicadas a “proyectos icónicos”, que serán detonantes del desarrollo en cada

sector, partiendo de una lectura de cada uno de los ámbitos para encontrar su

vocación. 41

Con un contexto diferente al de los planes anteriores el Plan Director 2030 se

enfrenta ahora a lo mismo que tal vez previo un poco el movimiento moderno

sobre la subutilización y escases de los recursos naturales, la densidad y la crisis

del espacio público en la ciudad. Bio 2030

6.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN

El saneamiento del rio Medellín es un tema que se viene tratando desde 1992 con

la creación del instituto MI RIO. Esta red hídrica, por su amplia cobertura, es

quizás el principal común denominador del valle. Pese a ello, la relación de los

41

(Alcaldia, 2011 pág. 15)

Page 65: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

65

habitantes con el recurso hídrico no ha sido muy respetuosa y los procesos de

planificación no han sabido capitalizar sus valores ecológicos y paisajísticos, a

favor de la calidad ambiental de la ciudad y de su desarrollo social.

De forma paralela, el vertimiento de aguas residuales a las quebradas y los

procesos de urbanización han afectado también las fuentes hídricas subterráneas,

como lo demuestra el nivel de impermeabilización de los suelos asociados al

acuífero (63%). Esto ha sido causado por un modelo de urbanismo centrado en la

conformación de superficies de cemento, que limitan la permeabilidad del suelo y

la capacidad de recarga y de purificación del acuífero.

Las zonas industriales deben mejorarse y la acogida de nuevas industrias

racionalizarse, evaluando la capacidad del territorio y exigiendo procesos de

producción limpia.

6.2 MODELO DE OCUPACION: EL RIO COMO ESTRATEGIA PARA UN

CRECIMIENTO COMPACTO HACIA ADENTRO Y UNA METROPOLI

POLICENTRICA

En la última década el crecimiento de la ciudad se está dando espontáneamente

hacia la periferia, lo cual supone la necesidad de construcción de infraestructura,

además de enfrentar las grandes pendientes de la ladera. Este fenómeno se

presentaba principalmente por dos problemáticas:

-Escases de terrenos de baja pendiente.

-Desaprovechamiento de los suelos preexistentes con potencial de transformación

Con un porcentaje del 86% de los procesos de expansión produciéndose en

ladera y teniendo en cuenta la creciente densificación de la ciudad, fue a partir del

POT que se cambió la estrategia con miras a un desarrollo más sostenible. Es ahí

donde se vuelca la mirada hacia el rio Medellín que constituye una de las

ubicaciones privilegiadas del valle en cuanto al terreno, debido a su topografía

Page 66: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

66

plana, lo cual recuerda al asentamiento fundacional el cual iba en busca

principalmente de este tipo de terrenos, además que este territorio con los retiros

reglamentario, las vías rápidas y el sistema de transporte masivo, estaba siendo

subutilizado y aislado de la ciudad, con lo cual se encuentra en el sitio ideal para

plantear un crecimiento urbano “compacto y hacia adentro”.42

Se propone para este crecimiento un desarrollo de vivienda que promueva la

mezcla social en pro de la convivencia pacífica, se aprovechara los desarrollos ya

establecidos en los diferentes tramos a los largo del rio para encontrar la vocación

de cada lugar y la forma de fortalecerlos , convirtiéndolos en centros de desarrollo

para realizar proyectos detonantes de dirigidos a convertirse en centralidades

urbanas, articulándolos con la vivienda generando un corredor bien estructurado

de usos mixtos. Se estipula que esta estrategia ira generando empleo estimulando

la actividad económica, lo cual apunta hacia un desarrollo auto sostenible.

6.3 EL RIO COMO EJE INTEGRADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y

PAISAJISTICO

Siguiendo lo estipulado en el POT y el PEPP el rio en el plan director se convierte

en un eje articulador del patrimonio ecológico y paisajístico, pero además se

busca rescatar sus propios valores patrimoniales y paisajísticos y lograr integrarlo

a su entorno natural y construido.

En el proyecto para convertir el rio Medellín en el corazón de la ciudad se

determina el eje multipropósito del rio como uno donde confluyen los sistemas vial,

de espacio público entre otros y se incluye, además por primera vez, el rio como

“elemento de identidad local y metropolitana”.

42

(Alcaldia, 2011 pág. 18)

Page 67: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

67

“El río debe considerarse simultáneamente como elemento de identidad local y

metropolitan, ecosistema, eje de desplazamientos y potencial de espacialidad

pública; y al interior del valle conurbado, como eje mayor de renovación y

redesarrollo”43

Se hace alusión a “abrir la ciudad al rio”, lo que pretende un desarrollo equitativo

entre lo construido y lo natural y en donde una de las metas para cumplir este

propósito será lograr integrar los “valores paisajísticos y patrimoniales del rio y su

entorno natural y construido”.44 Es ahí donde se va a ver reflejado ese nuevo

entendimiento del rio para ser rescatado como parte del patrimonio ecológico y

paisajístico de la ciudad. Un potencial guardado que a través del tiempo y del

desarrollo de la ciudad se había perdido, principalmente debido a la rectificación y

canalización del rio, pero también a la forma como se dio el desarrollo urbano

convirtiendo en un eje netamente vial al que la comunidad no tenía acceso,

inmerso en una negación total, sin ningún plan urbanístico desarrollado alrededor

del hasta que con el POT lo toca tímidamente para finalmente en este plan director

tener la firme (contundente) intención de reintegrarlo a la ciudad.

Este estatus de patrimonio que se busca recuperar envuelve temas más

trascendentales sobre las dinámicas urbanas al acercarnos a una forma de ver el

capital natural con sus características y virtudes hacia lo social, lo cultural,

histórico y urbanístico “dotando de sentido múltiple al ecosistema y lo convierten

en hábitat humano y paisaje.”45

43

(Alcaldia, 2011 pág. 124) 44

(Alcaldia, 2011 pág. 125) 45

(Alcaldia, 2011 pág. 72)

Page 68: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

68

6.3.1 EL RIO COMO EJE DE MOVILIDAD O INTEGRADOR

“Humanizar y racionalizar las infraestructuras de movilidad para cohesionar el

territorio e integrar el río a la vida urbana.”46

Debido al aislamiento del rio que conllevo el posicionamiento del rio como eje

netamente vial y de movilidad, este tema se vuelve recurrente y necesario

encontrar la solución más viable para afrontarlo. Es así como para el plan director

se acepta la importancia de este eje como integrador del valle y como conexión

estratégica de este con el resto del país. Sin embargo se generan estrategias

para por una parte funcione en armonía con los demás sistemas que se proyectan

para al rio, y por otra parte se propone generar una reorganización que fortalezca

la movilidad hacia un transporte publico diverso y de calidad en pro de la

Sostenibilidad y equidad del mismo.

Para lograr la armonía entre el sistema vial y los otros sistemas propuestos para el

rio, se identifican 3 tipos de acciones sobre el sistema actual:

-soterramiento de las vías regionales

-reforzar las conexiones transversales sobre el río y adecuar trayectos de borde

para peatones y ciclistas

-El acceso peatonal al río debe privilegiarse a través de corredores de quebrada

Para fortalecer el sistema vial existente se analiza como una de las principales

problemáticas en la falencia del sistema de transporte público la jerarquización y

orden de las vías, lo que favorece al transporte privado sobre el público porque no

se logra alimentar correctamente la totalidad del territorio. L metas trazadas en

este tema se proponen diferentes intervenciones, entre ellas están las siguientes:

46

(Alcaldia, 2011 pág. 112)

Page 69: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

69

• Densificar la red vial del valle central, consolidando una trama de corredores

longitudinales y transversales que multiplique las vías alternativas al río y las

conexiones sobre el mismo.

Para posicionar el Área Metropolitana del Valle de Aburra en el comercio mundial

y propiciar el desarrollo económico de la región, se hace imperativo disponer de la

infraestructura vial óptima y de un sistema multimodal de transporte que unidos

aseguren la conexión efectiva del valle con el mundo. En este sentido, el plan se

propone hacer frente a los siguientes retos:

• Conectar el sistema vial metropolitano al sistema vial nacional.

• Mejorar el eje regional oriente – occidente y orientar su ocupación.

• Conectar el valle con el sistema férreo nacional.

• Mejorar la función de las terminales de transporte de pasajeros —aéreo, férreo y

terrestre— y asegurar su accesibilidad e interconexión a través del transporte

público.

• Construir ejes alternativos y orientar la carga de travesía por fuera del valle.

• Construir centros logísticos para el transporte de carga

6.4 EL PARQUE DEL RIO MEDELLIN

El proyecto del parque del rio es un megaproyecto que se convierte en una de las

herramientas principales del plan director BIO 30 para llevar a cabo gran parte de

los objetivos trazados. Mediante su implementación se logra incluir los 3 criterios

fundamentales planteados por el BIO 2030 de una metrópoli compacta y poli

céntrica, Sistemas estructurantes metropolitanos para integrar el territorio y Río y

ladera: escenarios para la sostenibilidad del Valle de Aburrá. Estos criterios se

traducen en diferentes proyectos alrededor del rio que se identifican para este

trabajo e incluyen: un crecimiento hacia adentro y poli céntrico, el rio como el

Page 70: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

70

corazón de la metrópoli, recuperación de los valores patrimoniales del rio y el

fortalecimiento del rio como eje de movilidad metropolitana

Para el desarrollo de los lineamientos necesarios en el plan se reconocen 5 zonas

con problemáticas, vocaciones y una relación con el rio particular, lo cual

entendido y trabajado en conjunto por la academia y el área metropolitana, ayuda

a generar la apropiación del proyecto y resaltando y reconociendo las cualidades y

capacidades del “talento profesional regional”47. De esta forma con la ayuda de 5

facultades de arquitectura del área metropolitana se hace una lectura sobre el

sector colindante a cada una de ellas y unos planteamientos y propuestas sobre

el potencial que le podría brindar ese sector al parque del rio y al área

metropolitana, la forma como se debe trabajar sus debilidades y una propuesta de

posible detonante de desarrollo que aporte al mejoramiento del sector a partir del

rio.

6.4.1 CENTRO METROPOLITANO DE VUELTA AL RIO

El sector centro tiene una gran fortaleza tanto en equipamientos y servicios de

orden metropolitano como en riquezas naturales y estructurantes naturales que

comprenden los cerros Nutibara y El Volador y las quebradas La Iguaná y Santa

Elena. A pesar de todas estas ventajas y su ubicación estratégica en el Valle, este

no logra cumplir completamente con su vocación de “ágora de la metrópoli”48 pg.

156 bio 2030 debido al aislamiento y degradación del rio. Se busca articular el rio

con las siguientes intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, las cuales están

divididas en 5 sectores con vocaciones específicas:

47

(Alcaldia, 2011 pág. 190) 48

(Alcaldia, 2011 pág. 156)

Page 71: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

71

Imagen 25

6.4.1.1 Sector del cerro Nutibara:

Centro empresarial y de negocios y como conectar entre el centro y el poblado

Para este sector se proyectan 3 usos principales; residencia comercio y centro de

negocios. Busca ser un espacio idóneo para el desarrollo de grandes sedes

empresariales siendo un foco de negocios, aprovechando la cercanía del

aeropuerto Olaya herrera, generador de empleo aprovechando la valiosa

infraestructura en transporte público y particular esto tendrá un impacto directo en

la calidad urbana de los barrios cercanos a la avenida guayabal, para lograr la

articulación y el equilibrio entre el lado oriental y occidental en este sector del rio

además de conectar con el centro de Medellín y el poblado.

Para lograr integrar el pie del Nutibara con el rio se soterrara la VT y redefinirá la

geometría de las vías mejorando la calidad urbana del espacio y lograr el potencial

de este sector para ser ese NODO DE CENTRO DE NEGOCIOS

METROPOLITANO.

Page 72: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

72

Gracias a los puentes de la 30 y el soterramiento de la vía, se permitirá integrar el

pie del cerro, con el rio y descongestionando el flujo vehicular, además permitirá

que la zona se proyecte como un centro empresarial metropolitano.

6.4.1.2 Sector universidades:

Imagen 26

Este sector está ubicado al lado occidental del rio y es una franja constituida

consecutivamente por 3 instituciones educativas; 2 universidades y un colegio, los

cuales son universidad Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el colegio

Inem. Esta franja está separada del rio únicamente por la autopista norte.

Allí se aprovecha su vocación actual y bien constituida para crear una oferta de

vivienda y espacios de cultura, investigación y tecnológica. Teniendo la calle 10

como eje, se combinara el espacio residencial y las actividades productivas y

comerciales, que pueden aprovechar los equipamientos educativos y culturales.

Page 73: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

73

6.4.1.3 En el Volador

Las intervenciones en este sector están encaminadas hacia la accesibilidad y

complementariedad. Primara el carácter residencial acompañado de comercio y

servicios complementarios de ecoturismo. Las acciones estarán encaminadas al

fortalecimiento del sistema de transporte de manera que el espacio público estará

situado en las orillas del rio, para articular el cerro, las avenidas y un polo

intermodal de transporte con Metro, metroplus y tren regional y nacional. La

implementación de las actividades eco turísticas alrededor del cerro Volador

servirá como transición entre este y los bosques urbanos que lo rodean.

6.4.1.4 Administrativo: Administrativo comercio+vivienda

Este sector se caracteriza por la riqueza en equipamientos culturales. La plaza de

toros la macarena, el teatro metropolitano y plaza mayor serán integradas por un

gran espacio público ubicado alrededor de la avenida San Juan para formar el

AGORA METROPOLITANA.

El sector administrativo se complementara con los espacios públicos alrededor del

rio para articular los equipamientos existentes además de dar paso a nuevos

desarrollo habitacionales que irán de la mano con el uso comercial organizado. Al

articular los equipamientos del centro con espacio público permita acoger grandes

eventos sin perjudicar la movilidad.

En este sector se realizara el soterramiento de la vía, lo que permitirá la

integración de los equipamientos de la plaza de toros, plaza mayor y el teatro

metropolitano, esto se hará con la recuperación de los espacios públicos,

liberados por el soterramiento de la vía.

Page 74: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

74

6.4.2 SECTOR BELLO-COPACABANA:

Imagen 27

Allí se presentan dos situaciones particulares, la primera es la explotación minera

de alto impacto sobre el suelo, la segunda situación es la ocupación de la ladera

norte por parcelaciones, lo que influye en la privatización de gran parte del suelo,

la relación en este sector con el rio es escaza. Se realizan propuestas de

actuaciones en pro de un desarrollo urbanístico que lleve a un aprovechamiento

adecuado del rio y sus riberas como espacio público efectivo.

-Fortalecer las conexiones transversales, no motorizadas, para tejer las riberas

mediante un paseo urbano de rio.

-Plantear el mejoramiento de la estructura de movilidad mediante conexiones de

las vías colectora y de servicios sobre la ladera norte del municipio de Bello, y que

sean respetuosas con el tejido urbano existente.

Page 75: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

75

- Proponen desarrollar el parque “frente de agua” para la generación de espacio

público de encuentro como estrategia para ligar las actividades locales a las

dinámicas metropolitanas.49

- Definir como proyecto urbano la estación intermodal de Copacabana para

extender la línea A del sistema metro y la conexión con el tren de cercanías.

6.4.3 SECTOR GIRARDOTA-HATILLO

Imagen 28

Este ámbito se caracteriza por contar con un gran valor paisajístico y ambiental, su

principal riqueza radica precisamente en el valor patrimonial natural de los

meandros del rio, sin embargo esta se encuentra en riesgo debido a las acciones

de extracción de material y las localizaciones industriales.

Cuenta con equipamientos como el parque de las aguas, una sede de la

universidad de Antioquia, el ferrocarril y las estaciones de Girardota y El Hatillo y

49

(Alcaldia, 2011 pág. 202)

Page 76: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

76

el oleoducto entre otros, y se proyecta como un parque metropolitano y espacios

públicos con programas de apropiación que, a futuro, se convertiría en un

desarrollo urbano y extensión de la ciudad con un desarrollo planeado y

autosuficiente que genere empleo, servicios y áreas recreativas, resaltando el

valor patrimonial natural de los meandros como potencial lúdico para el área

metropolitana, adema de continuar con su preservación paisajística.

Los proyectos que allí se desarrollaran buscan posicionar este sector como uno

recreativo, industrial y de expansión urbana, debido a su ubicación estratégica en

el Valle de Aburra. Se le dará especial importancia al rio y al agua, estos serán los

temas principales de intervención para la función recreativa, con la construcción

del parque de LOS MEANDROS como proyecto pedagógico y recreativo.

PROYECTOS:

-EL ciclo del agua-museo del agua (planta de tratamiento Bello, planta de

tratamiento agua manantial, planta la tasajera y el parque de los meandros

- Camino de del peregrino

-Celebraciones alrededor del agua.

PROPUESTAS

-sistema de telesillas

-calle real como apoyo al parque

-preservación de la industria

-vivienda hacia las zonas extensas e inmediatas al parque con centralidades

barriales y aldeas en la parte alta de la montaña=futura extensión de la ciudad.

Existen proyectos que ayudaran a potencializaran el desarrollo urbano de este

sector entre los que se encuentra la planta de tratamiento de aguas de Bello, la

construcción de la doble calzada a Barbosa, la propuesta de la construcción del

Page 77: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

77

tren suburbano hasta ese municipio y la existencia de vías que correlacionan el

área con las mesetas altas situadas más allá de las líneas divisorias de aguas

sobre ambos costados del río de la infraestructura mediante lo cual se buscara

posicionarlo como sector recreativo e industrial.

6.4.4 SECTOR LA TABLAZA

Su progreso y desarrollo industrial ha atraído hacia esta zona la migración de

personas que generan desarrollos no planificados e ilegales, lo cual contribuye a

la generación de problemáticas como de falta de espacio público debido a la alta

densidad, falta de equipamientos y construcción en zonas de protección y de alto

riesgo. Esto ha llevado también a afectar la relación con el rio, ya que se ha dado

la ocupación de la ribera del mismo.

La importancia que tiene este sector para el parque del rio es ser la conexión con

el resto del país, se refiere a este como “la puerta urbana de Medellín”, razón por

la cual se prioriza para este proyecto el mejoramiento de la infraestructura vial

existente, además de la necesidad de recuperar el medio ambiente y lograr un

balance entre la industria, la vivienda y el espacio público y de recreación.

Se pretende convertir el sector en un bosque urbano hacia el rio Medellín, con el

mejoramiento de la conexión oriente-occidente mediante corredores medio-

ambientales, la implementación de equipamientos a escala sectorial y zonal sobre

el parque lineal del eje del rio al que se pueda tener. Teniendo él cuenta el gran

flujo vehicular se propone una franja de mitigación ambiental entre el corredor vial

y la vivienda destinada al comercio y la industria.

Page 78: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

78

Imagen 29

6.4.5 SECTOR MORAVIA-ACEVEDO

El sector de Moravia, presenta un contraste entre bellos rastros de un paisaje

natural y las consecuencias de una urbanización informal sin planificación e

intervenciones estatales que han sido abordadas olvidando el papel integrador

paisajístico y ambiental del río.

La zona tiene una oportunidad importante para desarrollarse dado las condiciones

que posee el rio y sus quebradas al tener poca intervención y no estar

deterioradas sus condiciones naturales, pudiendo ser material dócil para general

desarrollos inmobiliarios acordes a las necesidades del sector, además la

administración municipal ha ganado experiencia en procesos de urbanismo social.

Page 79: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

79

Imagen 30

Los principales problemas son propiciados por una mala gestión sobre la

problemática ambiental del río, un anacronismo en el desarrollo urbano

desconociendo su papel integrador, y una alta marginalidad social.

Para poder lograr la integración del río a la ciudad y mitigar la marginación social

se proponen las siguientes estrategias y acciones

-Articular los sistemas urbanos a los sistemas naturales, liberar suelo en los

bordes del río y las quebradas para mejorar la conectividad ecológica, usar el

tejido de la ciudad para cumplir funciones ecológicas

-Conformar un parque de ribera en la margen del rio.

-Concentrar la infraestructura de movilidad en el borde occidental aprovechando

las condiciones homogéneas del relieve

Page 80: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

80

-Vincular las laderas a partir de la conexión vehicular y peatonal

Todos estos proyectos deben ser financiados con mezcla de capital privado y

publico

6.5 COMO CORAZON DE LA METROPOLI

Para el plan director 2030 cobra suma importancia el sistema natural estructurarte

del valle de aburra y encontrar la forma de construir un urbanismo acorde y en

armonía con este a favor de un desarrollo sostenible, equitativo y eficiente,

reconociendo la ladera y el sistema hídrico como los principales componentes

territoriales. Es así como se determina que la forma como el rio ha actuado en el

urbanismo actual ha sido como eje netamente vial y se llega a la conclusión de

que al haber tomado el rio esta vocación, desde los últimos 50 años, ha perdido

valor y quedado aislado de la ciudad

Los proyectos alrededor del rio en el plan director tratan de descubrir todo el

potencial posible del rio para llegar a ser “EL CORAZON DE LA METROPOLI” 50

dando paso al rio como eje público y ambiental con mira al posicionamiento del rio

como eje de crecimiento o expansión compacta y hacia adentro, el proyecto del

rio como eje de movilidad metropolitano siguiendo estrategias para que el sistema

de transporte público y privado crezcan en armonía con los otros proyectos, lograr

la recuperación ambiental del rio para convertirlo en eje del patrimonio ecológico y

paisajístico recuperando a la vez sus valores patrimoniales . Estos proyectos se

desarrollan mediante nodos detonantes de nuevas dinámicas de transformación

en los 5 diferentes tramos que contempla el parque del rio Medellín.51

50

(Alcaldia, 2011 pág. 38) 51

(Alcaldia, 2011 pág. 150)

Page 81: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

81

PARTE II

Page 82: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

82

7 . DESARROLLOS DETERMINANTES PARA EL

AISLAMIENTO DEL RIO MEDELLIN

Page 83: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

83

Este capítulo se puede definir como la primera conclusión de este trabajo, en

donde se determinan los hechos puntuales que llevaron al aislamiento del rio

Medellín. En él se clasifica el tipo de daño desatado y se hace una breve

descripción de la problemática que conllevaría cada una de estas acciones

particulares. La ejecución de estos hechos determinantes se caracteriza por estar

desligadas a un proyecto urbano y fueron más bien soluciones para problemas

puntuales, careciendo de un entendimiento global de la ciudad y de unos

principios ordenadores.

El aislamiento del rio fue producto de políticas, visiones que se fueron

construyendo a lo largo de la historia y del desarrollo urbano de la ciudad y como

se ha demostrado a lo largo de este trabajo no fue resultado únicamente de una

sola acción, sino que hizo parte de un imaginario de ciudad que se fue des

configurando a lo largo de la historia. Que empezó con una lucha interna entre lo

que se concebía como “progreso” en relación con la riqueza natural y paisajística

sobre la cual se había construido armoniosamente la ciudad.

Se puede decir, entonces, que el imaginario colectivo tuvo un papel protagónico

en el aislamiento del rio, ya que en él no se logró superar el rio como barrera. La

noción de progreso que inicialmente estaba ligada a la higiene y el ornato se fue

desfigurando para terminar siendo parte del desarrollo vial. No sería sino hasta el

año de 1998 cuando se empieza a apreciar un cambio y una reflexión sobre el rio

plasmada en el POT y que se iría fortaleciendo y desarrollando constantemente

con el parque del rio Medellín. La misma visión sobre la que se fundamentó en

1940 el movimiento moderno con su plan piloto donde el rio era el principal

integrador del Valle, a través del espacio público y la implementación de unos

servicios metropolitanos a lo largo de su recorrido.

Page 84: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

84

TABLA II: PROYECTOS QUE AFECTARON LA INTEGRACION DEL RIO CON LA CIUDAD.

52

(Ministerio, 2007 pág. 20)

AÑO DESARROLLO TIPO DE DAÑO PROBLEMATICA

1

1930 Ubicación y

tratamiento de la industria

Ecológico y urbanístico

El crecimiento industrial de la ciudad

vs la poca planificación urbana y

normativa y conciencia ecológica,

llevo a que la industria se ubicara a

lo largo de la orilla de ríos y

quebradas.

2

1937 La forma en que se

canalizo el rio Medellín

Ecológico, natural y

paisajístico

“La pérdida de naturalidad en el trazado de un cauce es una pérdida de

patrimonio natural y de geo diversidad, poniéndose en peligro la dinámica fluvial y el buen estado ecólogo

52”

A pesar de que la canalización del rio

Medellín era inminente realizarla en

pro al crecimiento de la ciudad, esta

se realizó sin tener mucho en cuenta

el curso natural del mismo,

generando además de la

canalización la rectificación del

mismo, con lo cual se genera una

desfiguración del paisaje.

3

1959-1995

Reubicación de la línea del ferrocarril y

su estructura asociada-ubicación de la línea del metro

de Medellín

urbanístico

Con el plan vial se plantea reubicar

la línea del ferrocarril y su estructura

asociada, paralela a la autopista y

canalización del rio, proyecto que no

se llevó a cabo pero serviría

posteriormente como base para el

recorrido del metro de Medellín.

4

1959

El plan vial: Ubicación de la

autopista a lado y lado del rio Medellín

Urbanístico

Se propone para esta fecha la

realización del plan director cuyo

principal objetivo era el desarrollo del

plan vial que proponía un la

ubicación de la autopista en la vega

del rio Medellín,

Page 85: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

85

7.1 UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA

La actividad y vocación industrial en Medellín empezó a crecer hacia los años 30,

gracias a la ubicación estratégica de la ciudad con respecto a los municipios de

actividad minera y como centro de comunicaciones con el resto del país. Lo cual

sumado al desarrollo vial que había adquirido para dejar el aislamiento territorial,

hizo que se posicionara como una ciudad industrial y comercial a nivel nacional, y

trajo consigo una problemática que se preveía iba en aumento debido a la poca

planificación y reglamentación que existía en la ciudad con respecto al tema

industrial.

La ubicación de la industria en la ciudad de Medellín estuvo asociada a factores

determinantes como la corriente de agua para la generación de energía y

descarga de desechos y la ubicación estratégica del mismo respecto las rutas de

conexión nacional. Cabe recordar que la ciudad ya tenía una trayectoria en el

aprovechamiento de las corrientes hídricas para la generación de energía, con las

experiencias en la quebrada santa Elena.

Fue así como gran parte de la industria se ubicó a lo largo de la orilla del rio

Medellín. Esta conformación que se le dio a la industria la convirtió en un elemento

diseccionado urbanísticamente hablando. Una barrera que convirtió al rio en un

elemento en función de la industria olvidándose de sus bondades como elemento

natural y parte de un conjunto y ecosistema urbano, sin tener en cuenta la

contaminación ambiental, tanto en el aire como en el agua, y olvidándose además

de tomar alguna media para contrarrestar el daño.

Page 86: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

86

7.2 LA FORMA COMO QUE SE CANALIZO EL RIO MEDELLIN

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se imponía en la Europa y en

Estados Unidos el modelo higienista del urbanismo, como producto de la

industrialización y las enfermedades que procedían de la falta de salubridad de la

ciudad y del hacinamiento. En Medellín los ríos y quebradas se convirtieron en un

problema de salud, al constituir los principal vertedero de desechos y aguas

negras de toda la ciudad y teniendo en cuenta el continuo desbordamiento del rio.

Fueron principalmente los médicos los que empezaron a buscar soluciones

urbanas para estos problemas (cita del higienizo al taylorismo), y La sociedad de

mejoras publicas la principal ejecutora. De manera que se dieron a la tarea de

aislar ríos y quebradas con el fin de detener las principales fuentes de propagación

de enfermedades como el paludismo, difteria, tifoidea y reumatismos. Se procedió

a cubrir la quebrada santa Helena hacia el año de 1925 y seguidamente se

propuso la canalización del rio Medellín

Después de muchos esfuerzos, todos en vano, por detener las inundaciones

provocadas por el rio. En el año de 1943-1945 se contrató al ingeniero Barton M

Jones. El propondría la implementación de placas de concreto inclinadas a 33

grados en lugar de muros verticales (cita). Se planteó hacer correr el rio por un

canal construido, y con la rectificación se cortó distancia del recorrido del mismo,

por lo que no es de extrañar que la respuesta natural del rio fuera empezar a

“colgar” (cita), es decir a ganar profundidad, de forma que en el lapso de un año, el

rio aumentaría en promedio 1 metro más de profundidad.

“La pérdida de naturalidad en el trazado de un cauce es una pérdida de

patrimonio natural y de geo diversidad, poniéndose en peligro la dinámica fluvial

Page 87: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

87

y el buen estado ecológico53”. No solo en la ejecución, sino con la obra misma, el

rio sufrió una gran degradación, al no tener en cuenta su recorrido natural con sus

meandros y su caudal además de la desfiguración del paisaje a nivel de conjunto

urbano.

Es irónico el tiempo que les costó a los urbanistas y a la sociedad en general,

darse cuenta del valor que tienen los recursos naturales en el territorio y la

necesidad de estos en la construcción de una ciudad sostenible. La idea de

patrimonio se empezó a gestar con el movimiento moderno y la carta de Atenas,

sin embargo no sería sino hasta el año de 2011 con el plan director BIO 2030

(cuantos años más tarde) cuando en Medellín se empezaría a comprender y a

aplicar este concepto realmente.

7.3 REUBICACION DE LA LÍNEA DEL FERROCARRIL-UBICACIÓN DE LA

LÍNEA DEL METRO DE MEDELLIN

Con el plan piloto se propone la reubicación de la línea del ferrocarril y su

“estructura asociada” a las fajas del rio Medellín, pensando en la necesidad de

posicionar el rio como corredor de movilidad a nivel nacional, de acuerdo a la

mayor región determinada para el plan piloto, la cual comprendía todo el país, se

entiende de esta forma la importancia de este eje no solo a nivel regional sino

nacional.

Los talleres y patios se ubicaban cerca de la carretera al mar y al barrio Caribe

para hacer parte de la nueva zona industrial propuesta. Este proyecto no se llevó a

53

(Ministerio, 2007 pág. 20)

Page 88: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

88

cabo en toda su cabalidad, sin embargo hizo parte de la forma como se ubicaría

posteriormente el sistema metropolitano de transporte; Tren metropolitano, el cual

retomaría este mismo recorrido. Al desarrollarse este proyecto, la vía del metro se

convirtió en una barrera que aisló al rio Medellín, impidiendo la posibilidad de que

los transeúntes pudieran acceder a él desde la ribera oriental.

IMAGEN 31

7.4 EL PLAN VIAL: UBICACIÓN DE LA AUTOPISTA A LADO Y LADO DEL

RIO MEDELLIN

El eje del rio Medellín fue desde el poblamiento del Valle una de las principal vías

de comunicación de este y trascendió hasta en el año de 1913 cuando se

construyeron las avenidas libertares y conquistadores. Sin embargo no sería sino

hasta el año de 1943, cuando finalmente se reforzaría el concepto del rio como eje

vial, cuando mediante la ley 19 de ese año se decretó la implementación de

Page 89: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

89

parques nacionales en las ciudades como estrategia para dotarlas de espacios

adecuados para el desarrollo de la misma. Al llegar a Medellín una comisión para

evaluar el mejor sitio de ubicación del parque, se propuso sustituirlo por las

avenidas:

“el Presidente de la República y un notable de la ciudad, don Carlos Salazar del

Camino, propusieron que, en vez de construir un Parque Nacional, los recursos

fueran invertidos en la construcción de unas avenidas paralelas al río, de norte a

sur, entre el ancón de La Estrella y el de Copacabana, para ubicar a Medellín

entre las ciudades de vanguardia internacional poseedoras de ríos.”

Este hecho seria el abrebocas para que se empezara a gestar el plan vial para

Medellín en el año de 1950 con el nuevo PLAN DIRECTOR, que desencadenaría

finalmente en el plan vial de 1970. De manera que en 1943 se nombró la junta de

las avenidas y se suspendieron las obras de canalización para realizar los

estudios necesarios y construir conjuntamente los dos proyectos, inscritos dentro

de una visión progresista de la SMP.

Este proyecto fue decisivo para el aislamiento del rio Medellín, al confinarlo dentro

de las autopistas, dificultando enormemente su accesibilidad, además de la

riqueza de sus riberas como espacio público y microclima para toda la ciudad.

Imposibilitándolo de estar ligado a las actividades culturales y educativas que

existen a lo largo de su recorrido. Olvidando las bondades de uno de los

principales recursos naturales del Valle y su papel en la sostenibilidad del territorio

Page 90: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

90

8 CONCLUSIONES

1. la carta de Atenas con su movimiento moderno, llego a Medellín y a la ciudad

Latinoamericana como respuesta “anticipada” a las problemáticas que estaba

enfrentando en ese momento el urbanismo en las ciudades más desarrolladas,

principalmente de Europa y América del norte, en cuanto a sobre población y falta

de espacio público. Sin embargo no tuvo suficiente eco, debido en parte a la falta

de experiencia de los urbanistas locales en la planeación, la falta de herramientas

que estos poseían para llevar a cabo un plan urbano y la poca credibilidad que se

tenía acerca del tema del patrimonio ecológico y paisajístico como medio hacia un

desarrollo urbano.

2. Los ideales que persigue la ciudad se van modificando en el tiempo; En

Medellín se pasó del ideal del ornato y el ensanche en la época del Medellín

Futuro, a la movilidad como herramienta para perseguir el desarrollo, con el plan

vial. Y por último, en la actualidad, se piensa es en la sostenibilidad y armonía con

el patrimonio natural, ecológico y paisajístico para lograr la optimización de los

recursos y del espacio.

3. La visión colectiva hace parte fundamentar para llevar a acabo exitosamente un

desarrollo urbanístico, de manera que a pesar de que el plan urbano sea una

herramienta fundamental para plantear un desarrollo, existe el reto latente de

lograr transmitir y construir conjuntamente esa visión.

5. Teniendo en cuenta que el POT culminó su vigencia, se puede decir que el

avance que se logró con este plan para el rio Medellín no fue una obra como tal,

sino el inicio de una nueva visión del rio Medellín, y un planteamiento aun mayor

Page 91: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

91

que se plasma en el plan BIO 2030, donde el rio se convierte en el corazón de la

metrópoli.

6. Reflejo de la falta de visión de la ciudad como un todo, fueron los proyectos

que se llevaron a cabo alrededor del rio Medellín y que terminarían por aislarlo y

confinarlo dentro de un sistema de movilidad.

7. Se debe vincular a la comunidad a todos los proyectos relacionados con el rio

Medellín. El reto de la ejecución del rio Medellín radicara en la construcción de un

imaginario colectivo en pro de un desarrollo integral, siendo respuesta a las

verdaderas necesidades de los pobladores y en la capacidad de la ciudad para

lograr transmitirlo.

8. A pesar de haberse avanzado en el tema del planteamiento de un proyecto

urbano alrededor del rio, se debe velar por su importancia y planear

estratégicamente la forma de ejecución de la misma en los próximos 16 años.

Page 92: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

92

9 BIBLIOGRAFIA

Alcaldia, de Medellin. 2011. BIO 2030 PLAN DIRECTOR MEDELLÍN, VALLE.

Medellin : Mesa editores, 2011.

2006. Departamento administrativo de Planeacion. Plan de ordenamiento

territorial. Medellin : s.n., 2006.

2009. Plan especial de proteccion patrimonial. Medellin : s.n., 2009.

Betancur, Jose Maria Bravo. 1991. Medellin: analisis sobre su proceso historico

y desarrollo urbanistico. Medellin : Fernando Salazar C, 1991.

Castellanos, Patricia Schnitter. 2007. Jose Luis Sert y Colombia, de la carta de

Atenas a una carta el habitat. Medellin : Universidad Pontifica Bolivariana, 2007.

Diego Chalarca Lopez, Cristina Velez ortiz, Mauricio Restrepo Gaviria,

Nathalie Montoy Arango. 2010. Arquitectura Moderna en medellin 1947-1970.

Medellin : Universidad Nacional de Colombia, 2010.

diez, juan carlos lopez. 2003. El agua que nos cae. Medellin : Fondo Editorial

Eafit, 2003.

dsov777. 2013. Medellin y su rio. [En línea] 1 de Junio de 2013.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=104715317.

Escobar, Luis Fernando Gonzales. 1998. Medellin, los origenes y la transicion a

la modernidad: Crecimeinto y modelos urbanos 1775-1932. Medellin : Universidad

nacional, 1998.

Page 93: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

93

Gomez, Jairo Osorio. 2000. Niquitao, una geografia de cruces. Medellin : Fondo

Editorial ITM, 2000.Intervención del río Medellín:.

Hernández, Jasón Betancur. 2012. 2012, historelo, págs. 239 - 274.

Mendoza,Luis Latorre. 1934. Historia e Historias de Medelliin. Medellin : L Vieco

e Hijas Ltda, 1934.

Ministerio, de Medio Ambiente. 2007. Estrategia Nacional de restauracion de

rios. Madrid : Universidad Politecnica de Madrid, 2007.

Olano, Ricardo. 2004. Memorias. medellin : Fondo Editorial Universidad Eafit,

2004.

Osorio, Juan Camilo aena. 2002. Escuela de ingenieria de antioquia. [En línea]

27 de Novimbre de 2002.

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/rio_medellin/inicial.htm.

Perfetti, Maria Veronica. 1995. LAS TRANSFORMACIONES DE LA

ESTRUCTURA URBANA. Tesis . Madrird : ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE

ARQUITECTURA DE MADRID, 1995.

Perfetti, Roberto Luis Jaramillo y Veronica. 1995. cartografia urbana de

Medellin, 1790-1950. Medellin : Colina, 1995.

Universidad, Nacional de Colombia. colombiae. [En línea] [Citado el: Miercoles

23 de Octubre de 2013.]

http://www.bibliotecanacional.gov.co/colombiae/index.php/browse/index/1?sortOrd

erId=&recordsPage=104.

Page 94: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

94

Uribe, Jorge Restrepo. 1981. medellin: su origen, progreso y desarrollo.

medellin : Servigrafica, 1981.

Valderrama, Jairo Chaparro. 1998. COLOMBIA URBANA -UNA

APROXIMACIÓN CULTURAL. [En línea] 1998. [Citado el: Lunes 9 de Septiembre

de 2013.] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/colur/6.htm.

Varios. 1995. [En línea] diciembre de 1995. [Citado el: Jueves 22 de Agosto de

2013.] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/indice.htm.

Page 95: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

95

10 LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN FUENTE

IMAGEN 1 https://www.facebook.com/iloveyoumedellin/photos/a.10150343193991069.3603

1.197692946068/10151788481061069/?type=1&theater

IMAGEN 2

Mapa del Municipio de Medellín en 1948. Elaborado por la secretaria de hacienda y

obras públicas, sección de urbanismo y planeamiento. Fuente: DAPM archivo

digital

IMAGEN 3 Plano de Medellín en 1889. Plano levantado por los alumnos de la escuela de

minas. Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 4 Plano de Medellín Futuro 1913. Según el proyecto del doctor Jorge Rodríguez, modificado por la junta de la Sociedad de mejoras pública. Fuente: DAPM archivo digital.

IMAGEN 5 Plano topográfico de Medellín en 1906.Arreglado y completado por Jpinillos y

Longas para el directorio de Medellín. Fuente: http://www.encuentros-

cartograficos.net/logbook/IMG/jpg/maptopmed64.jpg

IMAGEN 6 Fragmento del Plano de Medellín Futuro 1913. Según el proyecto del doctor Jorge Rodríguez, modificado por la junta de la Sociedad de mejoras pública. Fuente: DAPM archivo digital.

IMAGEN 7 Fragmento del Plano de Medellín del acuerdo 41 de 1929. Fuente: DAPM archivo digital.

IMAGEN 8 Proyecto Parque Nacional de Pedro Nel Gómez 1942 .Pg166. Fuente: Bio 2030

Plan director, Valle de Aburra. 2011.

IMAGEN 9 Sección transversal típica de las avenidas del Rio Medellín. Dirección de OO.PP.

Municipales 1946. Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 10 Plano con la zonificación y usos del suelo. Oficina Plano Regulador 1956 basado

en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 11 Zona de influencia de Medellín. Town Planning Associates. Paul Lester Wiener y

José Luis Sert. 1950 basado en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM

archivo

IMAGEN 12 Plano con la zonificación y usos del suelo. Town Planning Associates 1950. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 13 10 Plano de futuras comunicaciones. Wiener y Sert 1956. Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 14 Red de servicios sociales y áreas verdes, en: El corazón de la ciudad, Barcelona

Page 96: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

96

1955. Fuente: Schnitter P (2007)

IMAGEN 15 Fragmento del Plano zoneamiento y usos del terreno. Town Planning Associates Wiener y Sert 1950 basado en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 16 Fragmento del Plano de unidades vecinales. Town Planning Associates. Wiener y Sert 1950 basado en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 17 Fragmento del Plano de zonificacion industrial y comercial. Town Planning Associates 1950. Basado en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 18 Fragmento del Plano unidades vecinales. Town Planning Associates 1950. Basado

en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 19 Plano del centro cívico y comercial. Town Planning Associates. Paul Lester y Jose

Luis Sert 1950. basado en los planteamientos del Plan Piloto Fuente: DAPM

archivo digital

IMAGEN 20 Centro Administrativo La Alpujarra. 1963. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 21 Plano vial Regulador. Oficina Plano Regulador 1956. Fuente: DAPM archivo

IMAGEN 22 Plano vial Piloto. Oficina Plano Regulador 1956 basado en los planteamientos del Plan Piloto. Fuente: DAPM archivo digital.

IMAGEN 23 Plano de zonas verdes. Oficina de Planeación de Medellín 1967. Plan Director.

Fuente: DAPM archivo digital

IMAGEN 24 Plano del plan vial y las zonificaciones de la ciudad. Oficina de Planeación de

Medellín 1967. Basado en los planteamientos del Plan Director. Fuente: DAPM

archivo digital

IMAGEN 25 Planos de planes parciales de Medellín, 2008, Fuente: Colmenares A. J. en

Formulación de proyectos de diseño urbano

IMAGEN 26 Espacios públicos y equipamientos existentes alrededor del rio. Pg 167. Fuente:

Bio 2030 Plan director, Valle de Aburra. 2011

IMAGEN 27 Plano del parque metropolitano del rio.Pg 176-177. Fuente: Bio 2030 Plan director,

Valle de Aburra. 2011.

IMAGEN 28 Plano general del ámbito Bello-Copacabana, con modelo de ocupación y propuesta

de intervencion.Pg 204-205. Fuente: Bio 2030 Plan director, Valle de Aburra. 2011.

IMAGEN 29 Plano de la propuesta LOS MEANDROS ámbito Girardota- El Hatillo.Pg 220-221.

Fuente: Bio 2030 Plan director, Valle de Aburra. 2011.

Page 97: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

97

11 LISTA DE TABLAS

TABLA CONTENIDO

TABLA 1 LISTADO DE LOS PLANES URBANISTICOS DE MEDELLIN

TABLA 2 PRINCIPALES PROYECTOS QUE AFECTARON LA

INTEGRACION DEL RIO CON LA CIUDAD.

IMAGEN 30 Plano general de la propuesta para el ámbito de La Tablaza. Pg 228-229. Fuente:

Bio 2030 Plan director, Valle de Aburra. 2011.

IMAGEN 31 Plano general del ámbito Moravia-Acevedo con situación actual .Pg 228-229. Fuente: Bio 2030 Plan director, Valle de Aburra. 2011.

IMAGEN 32 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/galeria/regiones.htm

Page 98: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

98

12 GLOSARIO

-CAMINOS PREHISPANICOS: Fueron los caminos trazados por los indígenas,

eran en piedra tajada y tenían una especie de escalones para superar las

pendientes, además de ser de un trazado tenue que necesitaba de un caminante

ágil para ser recorridos. Sobre los caminos prehispánicos existieron muy pocas

referencias gracias a esa intensa búsqueda de borrar la memoria indígena, sin

embargo quedaron rastros de aquellos caminos que aún se pueden observar en

algunos tramos. Los caminos prehispánicos en el valle de aburra fueron el de

piedras blancas, boquerón, enziso, niquia y altavista.

-CAMINOS REALES: Son los que fueron construidos por los españoles. Debido al

uso animal y de indios cargueros para el transporte que utilizaban los españoles,

estos necesitaron construir nuevos caminos, llamados caminos reales.

-CARRETEROS: Estos aparecen en la época de la república, cuando el pueblo

español trajo a américa la rueda, en el año de 1899 llego a Medellín y a Colombia

el primer automóvil con esta unos nuevos caminos llamados carreteables. Muy

pocos caminos reales dieron paso a carreteables debido a las diferencias entre los

principios que regían el uno y el otro. Mientras que los caminos reales enfrentaban

las pendientes de forma frontal, los carreteables igual que el ferrocarril

necesitaban de vías poco inclinadas que bordearan las pendientes

Page 99: AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: … · 3.4.6 Centro Cívico ... Orden y zonificación de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno. Mayor región Circular

99

13 ANEXOS

ENCUESTA SOBRE LOS IMAGINARIOS COLECTIVO DEL RIO, REALIZADA A

UN TOTAL DE 38 PERSONAS.