agustin contra maniqueos

3
José Armando González González Prof. Juan Álvarez- Cienfuegos Filosofía de la historia 13/11/14 Comentario: Génesis contra maniqueos En este texto Agustín de Hipona arremete contra los argumentos de los maniqueos usando el Génesis. Ya que los maniqueos usan partes del Génesis a discreción propia, sin una interpretación adecuada. En el capítulo uno Agustín propone su estilo y un tipo de método que usará para combatir a los herejes. En el capítulo dos, Agustín deja en claro que Dios creó el cielo y la tierra y que intrínseco a ello creo el tiempo, una idea un tanto platónica. También, trata de dar una respuesta a ¿qué fue lo que agradó a Dios que creó el cielo y la tierra? aunque, creo yo que no respondió pulcramente pues sale con que nadie puede conocer la voluntad de Dios pues Dios es Dios y nadie más que Dios puede conocer la voluntad de Dios, y aparte lo que veo que hace con éste Dios es que lo muestra como un Dios no antropomorfo como lo muestra claramente la Iglesia Católica, pues el dios que me da a entender Agustín es más como una fuerza o una cosa amorfa que mueve cosas algo parecido al Motor Inmóvil de Aristóteles.

Upload: armando-gonzalez-gonzalez

Post on 13-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofia, medieval, san agustin, agustin de hipona, teismo

TRANSCRIPT

Page 1: Agustin Contra Maniqueos

José Armando González González

Prof. Juan Álvarez-Cienfuegos

Filosofía de la historia

13/11/14

Comentario: Génesis contra maniqueos

En este texto Agustín de Hipona arremete contra los argumentos de los

maniqueos usando el Génesis. Ya que los maniqueos usan partes del Génesis a

discreción propia, sin una interpretación adecuada. En el capítulo uno Agustín

propone su estilo y un tipo de método que usará para combatir a los herejes. En el

capítulo dos, Agustín deja en claro que Dios creó el cielo y la tierra y que

intrínseco a ello creo el tiempo, una idea un tanto platónica. También, trata de dar

una respuesta a ¿qué fue lo que agradó a Dios que creó el cielo y la tierra?

aunque, creo yo que no respondió pulcramente pues sale con que nadie puede

conocer la voluntad de Dios pues Dios es Dios y nadie más que Dios puede

conocer la voluntad de Dios, y aparte lo que veo que hace con éste Dios es que lo

muestra como un Dios no antropomorfo como lo muestra claramente la Iglesia

Católica, pues el dios que me da a entender Agustín es más como una fuerza o

una cosa amorfa que mueve cosas algo parecido al Motor Inmóvil de Aristóteles.

En el capítulo tres dice que la tierra era invisible e informe dejando en claro que la

tierra y el cielo fueron creados por Dios y que Dios no estaba envuelto en tinieblas

sino los abismos. En el capítulo cuatro deja en claro que las tinieblas no son nada,

ya que las tinieblas son simple obscuridad, o sea carencia de luz y por lo tanto las

tinieblas no tienen sustancia como tal, esto se me hace interesante pues aunque

define la obscuridad como carencia de luz y por lo tanto las tinieblas son nada, se

me hace llamativo el uso del término nada. En el capítulo seis dice que la materia

informe procede de la nada, y esto se me hace un tanto inquietante pues aunque

le saca vuelta al asunto de cómo es que Dios pudo crear algo de la nada; o al

menos lo es en mi parecer pues saca la respuesta diciendo que Dios creo la

materia informe de la nada porque es todopoderoso ya que si no lo fuera no

hubiera podido crear la materia informe de la nada. Ese argumento se me hace un

Page 2: Agustin Contra Maniqueos

tanto engañador y evasivo pues cómo puede ser que de la Nada salga el Ser (el

Ser entendido como la materia informe) para mí es un tanto imposible que de la

Nada salga Algo (llámese este Algo: Ser o materia informe, como lo usa Agustín

aquí). En el capítulo ocho Agustín deja en claro que la materia informe es el cielo y

la tierra invisibles y porqué Dios los hizo invisibles. Es en capítulo siete donde se

trata una cuestión muy platónico, pues dice que Dios vio que la luz era buena, y

con esto dicen los maniqueos que Dios no sabía lo que era bueno pues tuvo que

ver primero para emitir un juicio, esto en otras palabras puede decirse que en la

mente de Dios no se encontraba la idea del Bien propiamente dicho, sino hasta

luego de ser experimentado el bien supo lo que el Bien es, en otras palabras Dios

no participaba del Bien hasta que experimentó el Bien, a lo cual Agustín responde

bien y deja en claro que Dios ya conoce pues Él creó el Bien.

En el capítulo catorce explica cómo es la división entre el día y la noche, y la

creación de los astros. Algo ya en desuso por lo que sabemos… En el capítulo

veintitrés se hace una analogía entre los siete días de trabajo de Dios y las edades

de la tierra. Se me hace interesante, pues divide los días con la evolución de la

humanidad, siendo así un tipo de teología de la historia que toma en cuenta las

etapas del desarrollo humano. Esto se hace como un tipo de semi-historia

universal visto desde lo teológico.

En conclusión, Agustín hace un análisis del Génesis y contra-argumenta las

“falacias” de los maniqueos, a los cuales él previamente pertenecía.