aguilar naturallos doce finalistas. será el que más votos reciba. es evidente que se necesita una...

32
ura CONTENIDOS El “European Tree of the Year 2015” El chopo cabecero del Remolinar El último herrero de Aguilar (II). IV Jornada Científico-cultural de Aguilar del Alfambra Nº 9 - Verano 2015 AGUILAR NATURAL Publicación cultural de Aguilar del Alfambra (Teruel)

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

ura

CONTENIDOS

El “European Tree of the Year 2015”

El chopo cabecero del Remolinar

El último herrero de Aguilar (II).

IV Jornada Científico-cultural de Aguilar del Alfambra

Nº 9 - Verano 2015

AGUILAR NATURAL Publicación cultural de Aguilar del Alfambra (Teruel)

Page 2: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 2

EDITORIAL

Otro año más seguimos adelante con un nuevo número de la revista y con este, pese al número, ya van diez, y nos alegramos de seguir adelante con vuestro apoyo y el de nuestra comarca.

La participación en el certamen europeo “Árbol Europeo del Año” (European Tree of the Year) ha sido el gran evento que nos ha ocupado a lo largo de este año, consiguiendo un meritorio tercer premio, que se celebró con una divertida fiesta el pasado 4 de abril. Los pormenores del concurso son relatados por Chabier de Jaime, uno de los impulsores de la iniciativa, acompañado de un emotivo escrito de María Jesús Rambla. Gran parte del número es copado por este importante evento que supone un gran jalón en la defensa que llevamos hace tiempo ejerciendo por el reconocimiento de este importante patrimonio etnobotánico.

El número se completa con la segunda parte del artículo de Manuel Najes sobre el trabajo que desarrollaba su padre Gregorio en la herrería de Aguilar, donde describe con gran profusión el oficio, y con una completa crónica de la interesante Jornada Científico Cultural del pasado 2014, con las fuentes y la “hidrología sutil” de la zona como motivo. Al cierre de esta edición se habrá celebrado una nueva jornada, ya la quinta, tomando la arquitectura tradicional como eje temático. Esperemos que os resulte interesante.

Un cordial saludo

INDICE

CHABIER DE JAIME. El “European Tree of the Year 2015”. La crónica de una maravillosa aventura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MARÍA JESÚS RAMBLA. El chopo cabecero del Remolinar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

MANUEL NAJES GUILLEN. El último herrero de Aguilar (II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

IV JORNADA CIENTÍFICO CULTURAL DE AGUILAR DEL ALFAMBRA: AGUA Y VIDA. . . . . . .27

Aguilar Natural. Publicación cultural de Aguilar del Alfambra (Teruel).

N.º 9 – Verano 2015

ISSN – 1889-6758

Dep. Legal - M-28945-2009

Edita: Plataforma Aguilar Natural

Pza. Ayuntamiento, s/n

44156 Aguilar del Alfambra (Teruel)

E-mail: [email protected] Página web: www.aguilarnatural.com

Page 3: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 3

EL “EUROPEAN TREE OF THE YEAR 2015”. LA CRÓNICA DE UNA MARAVILLOSA AVENTURA.

Finales de octubre de 2014. Son los días en los que anualmente en el Centro de Estudios del Jiloca (CEJ) se ultiman los detalles finales de la Fiesta del Chopo Cabecero. Este año era la sexta edición e iba a ser celebrada en las localidades de Blesa y Huesa del Común. Acudíamos una tarde al aeropuerto de Zaragoza a recoger a Rob McBride, popular estudioso y divulgador de los árboles viejos en Inglaterra y asiduo participante en la Fiesta. En el viaje de Zaragoza a Calamocha nos fue contando su último proyecto: organizar la candidatura de Gales en el concurso “European Tree of the Year (ETY)” en 2015.

Este concurso es organizado desde 2010 por la Enviromental Partnership Association (EPA), una agrupación de asociaciones ambientalistas de Chequia, Eslovaquia, Polonia, Bulgaria, Rumanía y Hungría que promueve el interés de la sociedad por la Naturaleza a través de la relación entre las personas y los árboles con los que conviven.

Una Eurovisión de los árboles

El formato es muy sencillo. Cada país propone un candidato en los primeros días de noviembre. La organización confecciona un sistema de votación on-line en el que los ciudadanos europeos (y de cualquier otro lugar del mundo) votan durante el mes de febrero a su candidato preferido a través de una página web en la que aparecen las características de cada árbol: la especie, la edad y la ubicación, además del nombre popular y las propias de dicho ejemplar.

Pero, ¿cómo deben ser los árboles? ¿Qué características deben reunir? Deben ser árboles queridos por la comunidad que los propone. Es decir, no es necesario que sean ejemplares añosos, de dimensiones notables o de especies escasas sino árboles que tengan detrás una historia de convivencia con las personas.

¿Y cuáles son los premios? Hay premios para los tres primeros. Modestos en lo material, pues se trata de una estatuilla en madera para el primero y sendos diplomas y libros para el segundo y el tercero. Lo importante es la promoción y el reconocimiento que reciben los árboles y las comunidades que los proponen ya que este concurso goza de una gran popularidad.

¿Cómo elige cada país a su árbol representante en el ETY? La dinámica es la siguiente. Una institución pública o privada organiza la elección y convoca, al inicio de primavera, el certamen en cada país. Los ciudadanos que lo desean proponen a aquellos árboles que consideren adjuntando una memoria con los datos básicos de cada árbol y un breve texto que justifique los motivos de su interés. Una comisión constituida por la entidad organizadora selecciona a los doce árboles que mejor reúnen el espíritu del concurso. Al final del verano se procede a realizar la elección del árbol que hará de candidato del país mediante la votación on-line entre los doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final.

Nos comenta Rob McBride que España no ha participado en el ETY hasta la fecha y que este año tampoco hay ningún candidato. Nos ofrece la posibilidad de presentar directamente a un árbol a la fase final saltando las fases previas de elección. Así lo hizo Gales en 2014.

Se nos queda la idea en la cabeza. Nos metemos de lleno en la organización de la Fiesta del Chopo Cabecero, a la que acude Helen Read, una investigadora inglesa del Ancient Tree Forum, en calidad de ganadora del premio “Amigo del Chopo Cabecero 2014”. Seguimos dándole vueltas al tema. Queda poco tiempo y hay que decidir. Los amigos ingleses encuentran un argumento muy sólido a la relación que se traba entre los árboles trasmochos y

Page 4: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 4

las personas en una fiesta que les sorprende por la participación popular. Nos dicen que es la mejor fiesta del árbol de Europa. Y son personas que conocen bien el tema.

Reunión de urgencia en el Centro de Estudios de Jiloca. Es una oportunidad única para proponer como finalista a un chopo cabecero aragonés. Algo impensable para un álamo negro en un país en el que la mayor parte de árboles famosos son pinos, cipreses, robles, carrascas, olivos o tejos. Algo impensable cuando se trata de elegir en España a un árbol de Teruel, conociendo nuestro escaso peso en el conjunto de la sociedad. Asumimos el reto. Confirmamos que Bosques Sin Fronteras, asociación que junto a la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) organizó hasta 2010 un concurso similar (“Árbol y Bosque del Año”), no tenía intención de asumir la organización del ETY 2015 en España. Vía libre.

¿Y quién es él?

Teníamos claro que debía de ser un chopo cabecero. Son árboles con una larga historia trabada con las personas. ¿Pero cuál de ellos? Hay varias docenas de miles en Aragón destacando, por su edad y dimensiones, varios cientos de ellos. Había que conectar al candidato con alguna de las ediciones de la Fiesta del Chopo Cabecero. La dirección apuntaba hacia Aguilar del Alfambra, pueblo de la Comunidad de Teruel en el que se celebró la primera Fiesta de la mano del Ayuntamiento y de la asociación Aguilar Natural. Organización esta que, además, consiguió incluir al primer chopo cabecero en el Inventario de Árboles Singulares de Aragón elaborado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón: el Chopo del Remolinar de Aguilar del Alfambra.

Planteamos a Aguilar Natural la idea del CEJ de presentar a dicho árbol como candidato de España al tiempo que le invitamos a participar en la organización de la candidatura. Muchas dudas y mucho entusiasmo a un tiempo.

Corría el 29 de octubre y el plazo para presentar la candidatura concluía el 5 de noviembre. No había un minuto que perder. Hacían falta buenas fotos y un informe sobre el interés cultural e histórico del árbol. Aguilar Natural preparó todo con diligencia. Y había que traducirlo al inglés para su envío a EPA. Y se consiguió entregar en plazo. Ya estaba inscrito el Chopo Cabecero del Remolinar en la "Eurovisión de los árboles".

El árbol tiene un tronco de 4,40 m. de perímetro. Y una altura notable, de 24 metros, por tener unas gruesas y vigorosas ramas que llevan décadas sin desmochar. No es un árbol notorio por sus dimensiones, ni por haberse producido algún acontecimiento histórico relevante, ni por asociarse a alguna tradición o leyenda específica. Era un árbol elegido por ser el representante de los miles de chopos cabeceros del Alto Alfambra, de la larga historia entre árboles y personas trabada en estas tierras, de las dehesas fluviales que se remontan a la Edad Media. Era un árbol campesino que había sido elegido por ser eso.

Los rivales entran en escena

A primeros de diciembre EPA envió al Centro de Estudios la documentación con los datos de los catorce candidatos al ETY 2015 para su traducción al castellano. Candidatos de Hungría, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Chequia, Estonia, Bélgica, Inglaterra, Irlanda, Italia, Francia, Gales, Escocia, y España. Impresionantes rivales. Por citar alguno. El candidato inglés era un roble de 800-1000 años del bosque de Sherwood donde, según la tradición, se refugió el mismo Robín Hood. El candidato belga era un castaño de Indias al que acuden los enfermos desde la Edad Media para su curación. El candidato polaco representa la identidad de Silesia ante la ocupación de sus vecinos alemanes. El candidato galés era un popular pino royo derribado por una galerna cuyas raíces han sido cubiertas por treinta toneladas de tierra por sus vecinos para que siga vivo como árbol fénix. El árbol italiano era un olivo de más de 2.000

Page 5: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 5

años de antigüedad mientras que el francés era un robusto castaño centenario de la isla de Córcega. El candidato escocés era otro pino royo sobre cuyas ramas viene criando desde hace 24 años una pareja de águilas pescadoras y en cuyo nido hay una webcam que ha recibido más de un millón de visitas desde 150 países. Y así el resto. En fin, mucho nivel en esta "Champions League".

¿Qué podía hacer la candidatura de un chopo aragonés ante semejantes rivales? Pues trabajar con energía para darse a conocer y, de paso, difundir por toda Europa el valor patrimonial de los chopos cabeceros y los paisajes de las tierras altas de Teruel.

Una ojeada al tablero de resultados de la edición de 2014 nos mostraba los 77.256 votos obtenidos por el campeón, un olmo búlgaro. O los 36.925 votos recibidos por el peral silvestre que representaba a Hungría; o los 16.768 votos cosechados por un viejo roble polaco. Daba vértigo.

¿Hasta dónde podía llegar el Chopo Cabecero del Remolinar? Un candidato desconocido en España presentado por dos asociaciones culturales de las remotas y deshabitadas tierras de Teruel. ¿Con qué contábamos? Con energía y con muchos y entusiastas amigos y amigas. Y con poco tiempo.

Muchos mimbres para un gran cesto

En unas semanas creamos un equipo formado por gentes de Aguilar Natural, del Centro de Estudios del Jiloca y por gentes amigas del Maestrazgo, Bajo Aragón, Teruel e incluso de Zaragoza o Madrid. Teníamos que trazar una estrategia de comunicación, como se dice ahora. Con dos herramientas: los medios de comunicación convencionales y las redes sociales. Pero en una sociedad como la actual, la información es fugaz. Los mensajes caducan a las pocas horas. Debíamos reservar la energía para el inicio de campaña y en las cuatro semanas de enero trabar una red de amistades que fueran conocedoras del certamen y capaces de tejer nuevos hilos más allá de nuestro alcance. Sonaba bien.

Era seguir la estrategia de los hongos del bosque. Tras las lluvias y durante semanas desarrollan una invisible red de hifas, el micelio, en el seno del humus. En silencio y sin pausa, acaban eclosionando en una magnífica seta que emerge poderosa desde el suelo. Teníamos la fecha de esa irrupción: el 1 de febrero.

Mientras tanto tuvimos una idea. Bueno, nos surgió al ver el anuncio de la campaña de invierno de Skoda rodado en Valdelinares. Se trataba de un vídeo publicitario de carácter social que mostraba la crudeza del invierno en el pueblo más alto de la Península Ibérica y la entereza de sus gentes ante la adversidad. Nos impactó.

Propusimos a la productora calamochina El Molino Audiovisual la confección de un vídeo promocional del Chopo Cabecero del Remolinar. Pero no teníamos dinero para financiarlo. Lo hablamos, les entusiasmó el proyecto y decidieron buscar financiación que consiguieron con la empresa Térvalis. Estábamos en plenas navidades. El paisaje mostraba su rostro más duro. No cabía otra opción que exhibir la épica de unos árboles resistentes al frío y a su abandono. Todo en un minuto.

Por otro lado, contactamos con nuestros amigos de Quercus, la revista decana en la observación, estudio y conservación de la Naturaleza en España. Nos advirtieron que es difícil llamar la atención a los grandes medios de comunicación y que el medio ambiente atrae poco. Para la difusión del certamen contábamos con su página de Facebook, que cuenta con 28.000 seguidores. Pero nos advirtieron que no confiáramos mucho pues la participación de estos. En

Page 6: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 6

las campañas que allí se anuncian suele ser escasa. “Si pasáis de los mil votos será un buen resultado”, nos comentaron.

Poco parecía eso. En la página de Facebook de "Chopo Cabecero" ya había unos 500 seguidores. Algunas de nuestras gentes aventuraban que podríamos llegar a los 5000-6000 votos. Bueno se trataba de acabar con dignidad y dar a conocer nuestros árboles, nuestra tierra.

Consultamos la estrategia a seguir a un periodista amigo. Nos dijo que era un tema muy atractivo para la prensa y que podía tener alcance si se gestionaba bien. Nos recomendó no comenzar la campaña publicitaria hasta unos días antes del inicio del concurso. Y hacerlo mediante una rueda de prensa abierta a todos los medios para así evitar exclusivas. Difundir con antelación y sin estar abierto el sistema de votación restaba sorpresa a la noticia y no aportaba votos. Tampoco lo podíamos mover a través de las redes sociales, pues algún periodista, antes o después, acabaría enterándose y levantando el tema. Mientras tanto nos llegaban noticias de la presentación en sociedad de los candidatos de Inglaterra o de Estonia. Nosotros teníamos que seguir quietos en la mata.

Un gran fichaje se incorporó al equipo. Ernesto Romeo, responsable de comunicación de Poborina Folk y de Las Bodas de Isabel, quien desde su empresa Ekix Comunicación, decidió aportar su experiencia de forma generosa en esta campaña. De la mano de Fernando Herrero, comenzaron una página de Facebook que recibiría el nombre de Candidato Árbol Europeo con perfil de personaje público. Y un blog con el mismo nombre. Y una página en Twitter Candidato Árbol UE @ArbolEuropeo.

Cartel oficial de la candidatura

Page 7: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 7

La estrategia ya estaba en marcha. El lunes 26 de enero se enviaría a los medios y agencias de comunicación la convocatoria de una rueda de prensa a celebrar en Teruel el jueves 29. En paralelo, se elaboró una extensa nota de prensa con toda la información sobre el concurso y el candidato para ser enviada a todos los medios esa misma tarde de manera. Ese era el plan.

Un error hizo llegar esta nota a algunas agencias el mismo lunes. Por la tarde ya circulaba por algunos medios digitales y comenzaban a llamar cadenas de radio demandando información. Intentamos atajar el asunto explicando lo ocurrido y solicitándoles que esperaran hasta el jueves. Algunos no lo entendieron, los más retuvieron la información. TVE solicitó grabar un reportaje el miércoles 28, no podía ser otro día. No pudimos darlo, debíamos esperar a la rueda de prensa. Había que tratar igual a todos los medios. Fue un día difícil.

Mensajes en muchas botellas

Y llegó el 29-E. Rueda de prensa en la Diputación Provincial de Teruel. Presentó Vicente Sanfrancisco, Alcalde de Aguilar. Y continuamos un representante del CEJ y otra de Aguilar Natural. Estaban presentes Aragón Press, Heraldo, Aragón TV, Diario de Teruel y RNE. No era buena hora para las radios. No había otra para nosotros y nuestros trabajos personales.

Al salir, entrevista en los estudios de Cadena SER-Teruel. Desde allí enviamos la citada nota de prensa a las principales agencias, a los medios de comunicación y a un buen número de periodistas ambientales en activo. Eran las dos de la tarde.

Al mediodía el Chopo Cabecero del Remolinar entraba en los hogares aragoneses de la mano de Aragón Noticias con una estupenda cobertura de la rueda de prensa y con imágenes del árbol tomadas esa misma mañana por Aragón TV.

A las cuatro de la tarde se hacía una presentación del árbol a la prensa en Aguilar. Ese día no había tiempo para comer. De camino, entrevista con Aragón Radio. Al pueblo solo acudió Pedro Pérez, infatigable redactor del Diario de Teruel. Era una tarde fría y desabrida. Toma de fotos y retirada. A media tarde, entrevista en directo en el magazine "Aragón en abierto" con unos tertulianos a los que casi no dejamos hablar. Lo que hace la inexperiencia. Y, cuando “apardeaba” el día, nueva entrevista, esta vez en "La tarde" de Ramón García (COPE), tan ocurrente y campechano como suele. Ese mismo día se inauguraba la exposición sobre "El Chopo Cabecero: la identidad de un paisaje" en el aeropuerto de Zaragoza con un cartel específico del concurso y el candidato enlazado con la web www.treeoftheyear.org

Al día siguiente, el viernes 30, las agencias habían hecho su trabajo y las noticias sobre “Tree of the Year 2015” y sobre el Chopo Cabecero del Remolinar era recogidas en las versiones digitales o en papel de La Vanguardia, ABC, Heraldo de Aragón, 20 Minutos, El Confidencial, Diario de Teruel ... Entrevistas con Gemma Nierga y Pepa Bueno en "Hoy por hoy" (SER), con Manolo HH en "España, vuelta y vuelta" (Radio Nacional), con Radio Ebro, Radio La Comarca, Onda Cero Jiloca y otros muchos.

El tema había sido muy bien recibido por los medios de comunicación. Era una novedad, algo inesperado y con un alcance internacional. Lo insólito para los periodistas era que se trataba de un árbol desconocido elegido por ser un representante de otros árboles igualmente desconocidos que, además, poblaban las riberas de los ríos de Teruel. ¿Alguien conocía algún río de Teruel? Era como hablar sobre el Orinoco y sus árboles. Rompía esquemas. No era el ciprés de Silos, el Pí de les Tres Branques o el roble de Guernica. Era un chopo de Teruel y era el candidato de España para Árbol Europeo del Año. Tenía su punto simpático y conectaba con el estereotipo creado de ¡Teruel Existe!.

Page 8: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 8

El mensaje ya estaba en muchas botellas lanzadas muy lejos. Pero aún no se podía votar y el efecto sorpresa podía diluirse al perder actualidad. En la información todo es efímero.

El sábado era un día de descanso. Pensábamos. Los humoristas de un programa satírico de una radio pública de Cataluña se hicieron pasar por botánicos llamando a un vecino de Aguilar del Alfambra mediante una entrevista poco respetuosa que intentaba ponerle en apuros y, de paso, hacer chanza de las gentes de un pequeño pueblo de Teruel. Algunos no aceptan no ser siempre los primeros, no ser siempre los más listos. Surgían frentes inesperados.

Preparados, listos…ya!!!

Y llegó el 1-F, domingo. Curiosos, a las ocho de la mañana entramos en la web para testar los enlaces y votar. No eran ni las ocho de la mañana... ¡ya habían votado al Chopo de Aguilar doce personas! ¡¡¡Ya estábamos en marcha!!!

Desde el primer momento nuestro árbol se puso en tercera posición tras los candidatos estonio y húngaro. Cien, doscientos, cuatrocientos votos... Era una entrada en tromba. El artículo de Facebook que enlazaba con la página en la que ejercer el voto fue compartido cien veces. Había muchísimas ganas de votar entre nuestros amigos. Cada poco rato entrabas en la web para ver los resultados, que seguían subiendo y subiendo. Al final del día se habían superado los setecientos votos. No nos lo podíamos creer. Era muchísimo más de lo imaginable.

Y llegó el lunes. Las gentes cercanas a la organización difundían sin desmayo sobre todo a través de Facebook, tanto en páginas personales como en colectivas de las asociaciones a las que pertenecían. Los usuarios de Twitter hacían otro tanto. Y los numerosísimos usuarios de Whatsapp hacían lo mismo, consiguiendo multiplicar el alcance de la información entre sus círculos. Por otro lado, las personas ajenas a la organización y amantes de los árboles que se habían informado a través de los medios buscaban la página para votar igualmente. Y entraban votos, primero por decenas, y cada pocas horas por centenas. Casi mil trescientos votos nuevos hubo ese lunes. Esto iba muy en serio.

Filmando el video promocional

El martes fue presentado el vídeo elaborado por El Molino Audiovisual a través de la página de Facebook CandidatoArbolEuropeo. Fue compartido 126 veces. Impresionante. No era un anuncio de las excelencias turísticas ni tampoco un documental. Era una película de un minuto

Page 9: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 9

que incidía en la dureza de estas tierras. Era un vídeo sin concesiones, algo muy distinto de los publirreportajes al uso. Dos ideas fuerza: el carácter heroico de sus viejos árboles y la soledad de los pueblos. Un contrapunto a la imagen frívola de Eurovisión.

Miércoles 3-F. Seguía el intenso flujo de información por las redes sociales. Empezamos a recurrir a otras vías para solicitar el voto: el correo electrónico. Se llegaba de una forma directa a otras muchas personas no usuarias de las redes. Familiares, amigos, colegas... se enteraban así del concurso y del candidato, al tiempo que se les pedía el voto y su difusión. Cada cual empleando sus medios y su tiempo. Y se insistía en que el premio era exclusivamente honorífico, para aclarar la falta de interés de la organización más allá de la promoción de los chopos cabeceros de Aguilar y de los paisajes de Teruel.

Terminamos el tercer día con 2.767 votos. Se había conseguido más de setecientos nuevos, la mitad que el día anterior. Seguíamos los terceros, tras Estonia (8.943) y Hungría (6.981) que, día a día, se distanciaban más del resto de los rivales. Y éramos seguidos muy de cerca por Inglaterra (2.553) y Polonia (2.365). Sorprendentemente, otros magníficos árboles como el olivo italiano o el pino escocés no terminaban de arrancar.

Una masa de aire de origen siberiano se instaló en la Península Ibérica. Esa noche fue muy fría y las nubes dejaron un manto de nieve sobre los campos y montes de Aguilar. El equipo del programa "Tempero" se acercó como pudo al pueblo para grabar un reportaje tomando preciosos planos de los árboles y del paisaje cubierto de nieve. Las ovejas de Jaime eran el único atisbo de vida de una naturaleza inmersa en su reposo invernal. Jaime y Vicente explicaban la cultura campesina de los chopos cabeceros y Chabier hacía lo propio sobre el concurso y los méritos del candidato, pidiendo el voto directamente. El programa tardaría en ser emitido, tal vez dos semanas. Era otra semilla sembrada.

Periodista de Tempero

Page 10: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 10

Terminamos el cuarto día con 550 votos nuevos. Veíamos una tónica descendente. No sabíamos cuánto podía dar de sí el entusiasmo colectivo inicial.

El quinto día seguimos con la tónica. El trabajo hecho y el que se continuaba realizando daba sus frutos. Las imágenes del Chopo del Remolinar nevado habían sido compartidas más de cien veces. Casi había cuatro mil votos en cinco días. Esto era algo tremendo.

Cada voto era todo un esfuerzo. Entrar en una página con el nombre en inglés. Buscar el candidato de España. Insertar la dirección de correo electrónico, con la desconfianza que ello genera, y un código numérico. Y después ratificarlo en el correo propio, en unos tiempos en los que cada vez son más personas que han dejado de usarlos. Algunos usuarios recién llegados al mundo de internet encontraban mil y un problemas para votar. Unos pensaban que votar era darle al "Me gusta" de Facebook. Otros creían que lo habían hecho al pulsar el enlace del árbol candidato español para leer la información. Y otras directamente no lo confirmaban tras haber votado.

Esto lo comprobamos el sexto día (viernes) cuando instalamos una mesa en Icebreaker, un evento dinamizador que organizaba en Calamocha el grupo Leader del Jiloca y Gallocanta. Como unos feriantes y con la confianza que nos daba la cercana relación con nuestros vecinos, nos pusimos junto a la puerta animando a votar en un ordenador portátil que instalamos en una “mesica”. Allí nos dimos cuenta de la de cientos de votos que se estaban perdiendo por el ciberespacio. Amigo a amigo, con perseverancia, conseguimos varias docenas.

Unas horas antes, en el mediodía de ese viernes, el pino de Opatovice dio un golpe de efecto y conseguía en un día más de novecientos votos poniéndose en cuarta posición y alcanzando prácticamente al chopo de Aguilar. La veteranía de Chequia empezaba a asomar tras los primeros días de tanteo.

Ese mismo día, afortunadamente, Quercus difundió a través de Facebook el ETY entre sus miles de seguidores y nos fuimos a dormir con más de ochocientos votos nuevos y manteniendo la tercera posición con comodidad.

El sábado fue un día de reposo. Por la tarde, se aprovechó la Fiesta de las Grullas para difundir en Gallocanta al candidato y al concurso entre los grulleros. Por allí estaban los reporteros de Aragón Noticias que nos entrevistaron e introdujeron este tema inesperado en los informativos del domingo. En Aragón comenzaba a llegar a la gente. A mucha gente.

En paralelo nos hicimos con una lona publicitaria y editamos 300 carteles, unos y otros con el código QR redirigido a la página de treeoftheyear.org para votar y con enlaces para conseguir más información. Los carteles comenzaron a distribuirse por las comarcas del sur de Aragón y las ciudades de Teruel y Zaragoza. Pero también en Madrid, Navarra o Valencia.

En una semana se habían alcanzado 4.726 votos. Un candidato desconocido de una tierra despoblada. Era el fruto de un entusiasmo y de un cariño colectivo sin precedentes en la promoción de un árbol. Era el resultado de cientos de personas que se movilizaron pidiendo el voto entre sus familiares, en la peña del pueblo, en su asociación cultural, en las AMPAS de los colegios, entre el alumnado de la universidad o del instituto, entre las amigas del gimnasio, en asociaciones de fotógrafos, entre los grupos ambientalistas, entre los compañeros de equipo de futbito. Seguíamos los terceros. Los objetivos iniciales estaban cubiertos. Después de llegar hasta aquí merecía la pena mantener el esfuerzo.

Page 11: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 11

Segunda semana: esto va en serio

Comenzó la segunda semana a medio gas. El empuje inicial se fue debilitando. Aun así, cada día se conseguían entre 300 y 400 nuevos votos. ¿De dónde salían esos cientos de nuevos apoyos diarios? Del movimiento que se había generado.

Nos lo habían pedido algunos periodistas. Al cabo de dos semanas, decidimos enviar una nueva nota de prensa. El chopo de Aguilar rondaba los siete mil votos y el pino checo le pisaba los talones muy de cerca. Se trataba de conseguir la implicación de la sociedad, difundiendo el concurso y el candidato turolense, al tiempo que animando a votar. El enfoque fue completamente deportivo. Se puso el acento en el mérito que suponía el gran apoyo conseguido pero recodando que los rivales tenían una gran capacidad de movilización y/o una gran experiencia. Y, por tanto, estaba todo muy abierto. De momento, un humilde chopo de Teruel iba por delante del mismísimo roble de Robin Hood. Había que conseguir el apoyo de la prensa de Madrid. Para nuestra sorpresa el eco que tuvo fuera de Aragón fue mínimo, con una gratísima excepción. Roberto Brasero elaboró un precioso reportaje sobre el Chopo del Remolinar y el concurso Árbol Europeo del Año, añadiendo un detallado y didáctico tutorial con enlace directo a la página en la que votar, que entró en cientos de miles de hogares en el informativo de la noche. A esta iniciativa habría que sumar una nueva portada de Heraldo de Aragón en su sección digital con enlace directo para poder votar y su difusión por otros medios aragoneses. Al final del día se habían conseguido 1.121 nuevos votos y el tercer puesto se consolidaba.

Parte del gran equipo que ha trabajado por la candidatura

Mientras tanto, el futbolero roble estonio y el noble platanero húngaro eran cada día más inalcanzables. Este último, en un solo día, había conseguido seis mil votos rebasando así al primero. Ambos rondaban los 22.000 votos. Parecía una cuestión de estado. Luego supimos que algo de esto había en ambos casos. El primer premio era un asunto de dos. Pero el tercer premio tendría su honrilla: el lujo de hacer podium y de recogerlo en Bruselas.

Page 12: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 12

Seguimos dando toda la difusión posible. Especialmente en la radio. Ivo Aragón impartió una auténtica clase de 16 minutos sobre los chopos cabeceros en Radio Exterior de España. Así mismo, se interesaron desde el programa "Reserva Natural" de Radio 5. Y mantenían su interés las cadenas aragonesas (SER-Aragón, Radio Ebro, Onda Cero-Teruel).

Mientras tanto, profesores de varios institutos confeccionaron una propuesta didáctica para trabajar el tema de los árboles y su valor afectivo para las personas entre el alumnado de secundaria. Incluía actividades para casi todas las asignaturas. Se difundió a través de Heraldo Escolar y de la propia página de Facebook de CandidatoÁrbolEuropeo. Aunque no sabemos qué alcance llegó a tener, nos consta que en Andorra, Monreal del Campo, Calamocha y Zaragoza sí que llegó a emplearse y con muy buenos resultados. Muchos estudiantes conocieron el concurso y se hicieron apasionados seguidores. Además de comenzar a ver a los árboles de otra manera. Lo más importante.

Lo de apasionarse con el ETY no solo les ocurrió a los jóvenes bachilleres. Éramos cientos los seguidores del concurso. Cuando accedías a internet lo primero que hacías era visitar la página y ver el número de votos de nuestro chopo y sus principales rivales. Era adictivo. Era como una competida vuelta ciclista, como un larguísimo partido de fútbol o de baloncesto. Estabas en vilo.

En Zaragoza Ricardo Rubio y Diego Colás prepararon un completo programa de charlas con diversos colectivos además de la instalación de una mesa informativa en la plaza de España.

Aragón TV quiso grabar un nuevo reportaje, ahora para el programa "Objetivo", dedicado al valor patrimonial de los chopos cabeceros reservando, de paso, una parte al concurso ETY 2015. Una simpática entrevista a un vecino de Aguilar en "Esto me suena" de Ciudadano García (RNE) llevaba por otra parte la información a todos los rincones de España.

Vecinos de Aguilar participaron en diversos medios hablando de los chopos

Page 13: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 13

Tercera semana: la cruz a cuestas

Aun así se iba perdiendo fuelle. La tercera semana se fue haciendo larga. Se agotaban las ideas y los contactos. Teníamos saturadas a las amistades. No se conseguía salir de los mismos circuitos y esto se notaba. El número de nuevos votos diarios conseguidos por el chopo cabecero de Aguilar rondaba los 250. Se habían superado los diez mil votos. En concreto eran 10.269. Pero estábamos exhaustos y los checos ya nos alcanzaban pues se mantenían más regulares. Habían sacado un arma secreta: una foto con el árbol rodeado por una veintena de preciosos niños. Y ya habían alcanzado los 10.000 votos. ¡Qué nervios!

Para el bien de nuestra salud y para evitar iniciativas poco "deportivas" la organización tenía programado ocultar los resultados durante la última semana. ¡Qué sabia decisión!

Ese fin de semana celebraba Teruel las bodas de Isabel. Miles de visitantes ocupaban la ciudad. Una lona había sido instalada en el escaparate de la Caja Rural de Teruel y docenas de carteles en los bares de la ciudad. La mesa que se había previsto instalar en el centro de Zaragoza no recibió el permiso oficial aunque una feria alternativa cedió un rincón de uno de sus puestos para la causa.

Cuarta semana: fundido en negro

Entrabábamos en la cuarta y última semana. Llegó a Calamocha Rob McBride, agotado tras un periplo de tres semanas visitando los candidatos del concurso, de tren en tren, de ciudad en ciudad, en pleno invierno centroeuropeo y con desigual apoyo de los organizadores locales.

TVE entrevista a Rob McBride

En esta semana, fructificaron numerosas iniciativas que se habían estado gestando. El sábado 21 había sido emitido el programa "Tempero", de Aragón TV. El lunes 23 lo fue el de "Objetivo", de la misma cadena, también con gran alcance. El día 24 la bióloga y articulista Mónica Fernández-Aceytuno escribió en su blog uno de los textos más hermosos sobre los chopos cabeceros

1. Sólo por este artículo, merecía la pena todo el esfuerzo realizado.

1 Se puede leer en: http://www.aceytuno.com/chopos/

Page 14: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 14

Vicente Aupí publicó esos días una columna sobre el ETY y el chopo de Aguilar en el diario Levante (Valencia), Diario de Mallorca, Diari de Girona y en La Opinión (Murcia). Se consiguió que a todos los ingenieros técnicos de montes les llegara una carta de invitación al voto desde el Colegio Profesional. Y nos consta que Térvalis hizo lo propio con sus trabajadores. Varios miles de invitaciones.

Rob conocía a una persona del Palacio Real de Madrid e inició gestiones para conseguir el apoyo de Felipe VI. Nada se le ponía por delante. Nos insistió pero no queríamos entrar en un terreno que nos podía desbordar. Pese a ello, comentó la gestión a algún medio que interpretó que el monarca había apoyado al Chopo de Aguilar y había solicitado el voto en público. No fue así.

El día 25 fue muy especial. Segunda rueda de prensa en Teruel. Esta vez con la presencia de Rob McBride, en calidad de comisionado del concurso, de Joaquín Juste como presidente de la Comarca Comunidad de Teruel, de Chusé Lois Paricio (Aguilar Natural), Pilar Edo (CEJ) y Eva Gascón. Rob echó toda la carne en el asador. Habló de muchas cosas importantes. Del cariño a los viejos árboles como un homenaje a nuestros antepasados, de cómo los árboles unen a los pueblos, de la cultura y la historia que encierran... y del concurso. Buen conocedor de nuestras iniciativas por haberlas vivido directamente afirmó con rotundidad: “La mejor fiesta del árbol en Europa es la del chopo cabecero de Teruel”. Era el titular de la contraportada del Diario de Teruel. Nada menos.

Esa misma tarde acudió a Aguilar el equipo de TVE en Teruel. Silvia Barraca y Pimpi Juderías confeccionaron un bellísimo reportaje sobre el concurso, el candidato y todo lo que encierran los chopos cabeceros en esta difícil tierra. Lo cerraron con el "Somos" de José Antonio Labordeta, el himno de esta cultura y de nuestras fiestas. Fue emitido en las Noticias de la 2, en el Canal Internacional, en el informativo aragonés y el programa "Agrosfera". Fue impresionante. Hubiera sido publicado en el Telediario de las 21 horas si no hubiera irrumpido la crecida del Ebro, imparable por aquellos días. La cuota de noticias de Aragón quedaba cubierta. No pudo ser. Si se hubiera emitido, el efecto habría sido tremendo.

Esa misma tarde del 25 se acercó a grabar a Aguilar nuevamente el equipo de "Aragón en Abierto" en un arriesgado directo que el cierzo frustró pero que tuvo un dulce final con el reportaje dedicado a la "Maceta del Remolinar", un pastel elaborado expresamente para el concurso por el Multiservicio de Aguilar y unas bonitas palabras de Rob animando a votar.

La "Maceta del Remolinar", elaborado en el Multiservicio de Aguilar

Page 15: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 15

El jueves 26 se cerraba la intensa campaña zaragozana con una conferencia impartida por Ricardo Rubio y Diego Colás en el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de Zaragoza. El viernes 27 el concurso ETY era el tema de una extensa entrevista en Calamocha TV.

La campaña había sido agotadora. Y la suerte ya estaba echada. Había buenas sensaciones entre todo el equipo. Se había trabajado duro, se había removido cielo y tierra. Era imposible hacer más.

La votación se había quedado muy empatada al final de la tercera semana. Nuestros rivales más directos, los checos, se quedaron a tan solo 269 votos de distancia. Por encima, los húngaros con sus 43.128 y los estonios con sus 41.081 eran completamente inalcanzables. Un tercer puesto era un triunfo. Pero un cuarto o incluso un quinto eran igualmente un buen resultado. Solo cabía esperar al día 5 de marzo a que se hicieran públicos los resultados.

Y llegó el esperado día

Tras el escrutinio y revisión fueron contabilizados 184.304 votos válidos. El primer premio recayó en el "Roble en un campo de fútbol" de Orisaare (Saaremaa, Estonia) con sus 59.836 votos, equipo que realizó una extraordinaria última semana consiguiendo la friolera de más de 18.000 nuevos votos. El segundo fue para el "Gran Platanero de Tata" (Kómarom-Esztergom, Hungría) que obtuvo 53.487 perdiendo finalmente su liderazgo.

Y el tercer puesto fue para... ¡el "Chopo Cabecero del Remolinar"! con sus 13.951 votos. Se había conseguido hacer podio. La última semana, con su presencia en los medios de comunicación, pudo conseguir 3.682 nuevos votos. Un número tal que le permitió mantener holgadamente su tercera posición y distanciarse con holgura de su inmediato seguidor que fue, sorprendentemente, el "Roble Slav" de Devina (Baja Silesia, Polonia) que con sus 12.354 votos quedó muy poco por delante del "Pino de Opatovice" (Moravia del Sur, Chequia), nuestro rival directo.

Fiesta-celebración del tercer puesto conseguido

Page 16: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 16

A quien no siguiera el devenir del concurso le parecería una competición de lo más aburrida. El chopo de Aguilar comenzó, se mantuvo (por lo que se pudo saber) y terminó en tercera posición. A quienes lo vivimos de cerca no pudo resultarnos más emocionante.

Nuestro reto se había alcanzado. Llevar a Bruselas al Chopo del Remolinar, como representante de los chopos cabeceros del sur de Aragón, y a Aguilar del Alfambra como representante de los pequeños pueblos de Teruel. En esta ocasión habíamos puesto a Teruel en el mapa de Europa. Fue celebrado como un triunfo por las numerosísimas personas que siguieron el concurso desde España. El comunicado realizado a través de la página de Facebook fue compartido 126 veces y mostraba el júbilo de los entusiastas seguidores. Mediante una tercera nota de prensa se difundió por los medios de comunicación que dieron una amplia cobertura a lo que había sido un simpático concurso y un éxito en la promoción de Aguilar del Alfambra, de los chopos cabeceros y de los paisajes de las riberas de Teruel.

Un completo éxito tan solo posible por la gran implicación de muchísimas personas que anónimamente se unieron empujando en una misma dirección y a quienes los organizadores quisimos agradecer desde el primer momento. No es fácil analizar el éxito de esta iniciativa. Fueron personas de muy diversos lugares. Incluso desde Inglaterra, nos consta. Personas de los más variados lugares de la geografía española, desconocedoras de lo que es un chopo cabecero y de su significado histórico, paisajístico y cultural, que lo votaron por su condición de ser el candidato español, bien tras enterarse en los medios de comunicación o en las redes a través de sus amigos aragoneses. En ellas ha caído la semilla de que en estas ignotas sierras hay valores ambientales y hay iniciativas por su conservación.

Pero, sobre todo, aragonesas y aragoneses que ya conocían las tierras altas de Teruel y sabían algo de los chopos cabeceros. Aquí funcionó la empatía hacia esta tierra pobre y la movilización fue eficaz e intensa. Además, era un árbol aragonés el que llevaba la iniciativa. Era como si el equipo de fútbol de la S.D. Huesca estuviera jugando la Champions League. Por eso la implicación de los medios de comunicación aragoneses fue tan activa. Entre este grupo, la entrega de los/las turolenses fue impresionante. Fuimos pocos pero, como se vio, hicimos mucho. Entre ellas y ellos sí que ha calado la idea del valor patrimonial de las choperas de cabeceros de las riberas turolenses. Este puede haber sido el mayor éxito.

De Aguilar a Bruselas

Para encontrarnos físicamente las personas que habíamos participado en la organización del concurso, muchos de los cuales no se conocían entre sí, y todos aquellos que de un modo u otro habían apoyado la candidatura, Aguilar Natural y el Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra prepararon una fiesta de agradecimiento para el día 4 de abril. Fue una jornada muy bonita. Tras unas palabras sobre el devenir del concurso y sobre las posibilidades de futuro para estas choperas y sus pueblos a través de iniciativas culturales, muchas personas, casi todas de Aguilar, nos acercamos a la partida del Remolinar para abrazar al querido Chopo en una radiante mañana. Bajo sus ramas, aún sin hojas, se leyeron unas palabras de gratitud y, tras ello, una dulzaina y un tambor tocaron "La Muixeranga" de Algemesí, una solemne y emotiva música procesional. Tras ello, e intercambiando anécdotas y vivencias personales sobre aquellas trepidantes jornadas de febrero nos dirigimos al pabellón a compartir una comida colectiva en hermandad más de cien comensales.

El último capítulo de esta maravillosa aventura lo vivió María Jesús Rambla (Aguilar Natural). Fue el pasado 22 de abril y en Bruselas, junto con más de 250 personas en el acto de entrega de los premios "European Tree of the Year 2015". Fue una bonita ceremonia a la que asistieron representantes de las asociaciones organizadoras, de la Asociación de Terratenientes Europeos y de Tetra-Pak. Hubo unas palabras de Pavel Poc, responsable de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, en las que se incidió en el valor patrimonial de los árboles viejos y monumentales y de los organizadores. Tras ellas se

Page 17: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 17

procedió a entregar al representante de Estonia una estatua de madera de manos del ganador del ETY 2014. Y a María Jesús un diploma, una sencilla estatuilla de madera y un libro sobre árboles belgas. Disfrutando de una estupenda exposición sobre los árboles candidatos y de unos vinos de Moravia del Sur (Chequia). Un magnífico broche para una gran aventura.

Chabier de Jaime Lorén

Centro de Estudios del Jiloca

María Jesús Rambla recibe el tercer premio del certamen

Page 18: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 18

EL CHOPO CABECERO DEL REMOLINAR

El Chopo Cabecero del Remolinar es un precioso ejemplar de chopo cabecero centenario de porte esbelto e impresionante copa que cuenta con unas importantes dimensiones de 4.20 m de circunferencia, 22 m. de alto y 19 m. de ancho de copa. Aunque sus dimensiones son excepcionales, lo realmente destacable de este árbol es lo que con el tiempo ha llegado a representar, puesto que se ha convertido en símbolo identificativo de los miles de chopos cabeceros que se extienden a lo largo de la provincia y que constituyen la mejor arboleda de chopos cabeceros de España y Europa.

El Chopo Cabecero del Remolinar fue elegido en Aguilar para la I Fiesta del Chopo Cabecero que se celebró en 2009 y donde empezó la andadura de esta Fiesta que ha continuado celebrándose en diferentes pueblos año tras año. Entonces Chabier de Jaime, del Centro de Estudios del Jiloca, nos propuso su celebración a Aguilar Natural, aceptamos inmediatamente y contamos siempre con el respaldo de Vicente, alcalde de Aguilar y el apoyo de la gente de Aguilar y asociaciones que la hicieron posible. En la I Fiesta del Chopo Cabecero decidimos elegir un chopo como símbolo de la implicación de la población en la defensa de esta especie y su paisaje, y referente del trabajo iniciado para su puesta en valor. Elegimos este árbol por diversos motivos. Uno de ellos, claro está, son sus dimensiones, pero también otros aspectos como su buen estado y salud, su ubicación junto al rio Alfambra contando así con una fuente continua de agua; además se encuentra en uno de los parajes más bellos de Aguilar, en la riera, en un camino muy frecuentado para el paseo y cerca del Estrecho, espectacular cluse y lugar de interés geológico.

Entonces también acordamos en Aguilar Natural la solicitud del mismo en el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón, que solicitamos y que al cabo de unos años entró a formar parte con gran orgullo por nuestra parte.

Así, el Chopo Cabecero del Remolinar se ha convertido en representante de estas importantísimas arboledas, corredores ecológicos de miles de auténticos monumentos naturales y culturales vivos, fruto del cuidado de las gentes del campo y que gracias a ellos es posible que hoy nosotros podamos disfrutar de su madera, frescor y belleza. Sus colores, verdes, ocres, amarillos, marrones…, luces y sombras de sus hojas, el sonido de las aves y animales que cobijan. Un gran tesoro natural y cultural. Por eso os animamos a abrazar nuestros árboles, a valorarlos, contemplarlos, disfrutarlos, a cuidarlos, para que estos viejos centenarios sigan siendo los imponentes gigantes y cabezudos de nuestras rieras.

María Jesús Rambla

Page 19: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 19

EL ÚLTIMO HERRERO EN AGUILAR DEL ALFAMBRA (II)

La fabricación de las herraduras

Una de las tareas que realizaba Gregorio “el herrero” consistía en clavar o poner herraduras en las manos y pies de las caballerías. Trabajaba especialmente con hierro negro. Su color se debe a la capa de óxido que se depositaba sobre la superficie del metal durante su calentamiento. Para herrar las caballerías, en primer lugar, hace falta fabricar las herraduras y los clavos mediante el forjado a mano. ¿Qué es el forjado? El trabajo de la forja tiene por objeto dar forma a algunos metales, o aleaciones, plásticos por golpes o presión, en frío o más generalmente en caliente.

Una frase común sobre el trabajo de los herreros es “todo lo que se necesita es algo donde calentar el hierro, algo en donde golpearlo y algo con qué golpearlo”.

Herraduras de mano, de pie y clavos.

Partes de una herradura. Fuente: www.mascotanet.com

Page 20: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 20

La fragua

El lugar donde se calienta el hierro es la fragua. ¿Qué es la fragua? La fragua, generalmente, es un horno abierto provisto de una tobera por donde se inyecta aire a presión. Sirve para calentar los metales que se han de trabajar a mano en caliente. En el caso que nos ocupa se trata de una fragua fija. Para inyectar el aire a presión se utiliza el fuelle. El fuelle es un instrumento de figura particular y volumen variable, que tiene por objeto dirigir una corriente de aire sobre los carbones encendidos para activar y sostener la combustión. De forma simplificada se puede asemejar a una bota de brocal, que se divide en dos partes iguales siguiendo la dirección de la costura. Estas dos cámaras están formadas por tres tablas, destinadas a recibir y mantener constantemente el aire. Las paredes del fuelle están forradas de piel de toro claveteadas con tachuelas, que le permiten formar pliegues que desaparecen en el momento que empiezan a hincharse. Otro elemento importante es el cañón, conducto de metal de geometría troncocónica, que sirve para dar paso al aire contenido. La cámara superior y el balancín (palo de longitud variable) forman una palanca de primer género, que sirve para poner el fuelle en movimiento. El palo dispone, en un extremo, de una cadena de hierro donde se coge al fuelle, un punto de apoyo y, en el otro extremo, otra cadena con una anilla, donde tiraba el ayudante, vecino o el mismo forjador cuando se encontraba solo.

Combustible empleado en la fragua

El combustible empleado en la fragua en el siglo XIX y parte del XX era carbón vegetal traído desde el Castellar y Formiche Alto. Posteriormente, hasta su cierre, se utilizaba lignito de Rillo y de las Cuencas Mineras Centrales (Escucha), de un poder calorífico bajo y gran contenido de azufre y otras sustancias. El carbón de la fragua ha de ser “soldante”, es decir, que al arder los fragmentos han de tender a unirse formando una especie de bóveda para reconcentrar el calor. Estas características las presenta el carbón vegetal de carrasca, rebollo, brezo y fósil (hulla y antracita). Las últimas formas las compraba en el almacén de hierros Hijo de Miguel Mateu de Teruel a un coste mayor que el lignito.

Mi abuelo materno, Blas Guillén, de la masada La Covatilla (El Castellar) llegó a transportar carbón de elaboración propia, obtenido de la carrasca, con mulos cargados con dos sarrias a las herrerías de Camarillas. La tala de los rebollos y elaboración del carbón lo realizaban con un intervalo de diez a veinte años.

Fragua

Page 21: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 21

Conducción de la fragua

Para encender el fuego, Gregorio colocaba cerca de la boca de la tobera un puñado de paja, la encendía y echaba sobre ella carbón menudo parcialmente quemado de fechas anteriores. Al mismo tiempo daba aire con el fuelle poco a poco.

Como regla general ha de procurarse que la pieza que se calienta no esté tan cerca de la tobera que reciba directamente el aire frío. Tampoco debe estar expuesta al aire ambiente, sino que toda ella debe estar rodeada de carbón incandescente. El operario debe removerla con el espetón y vigilarla para observar si se calienta por igual, cuidando al mismo tiempo de que la escoria del carbón no obstruya la boca de la tobera.

Es importante dar a cada material la temperatura conveniente. Esto se hace mediante la observación del color durante el calentamiento. El hierro o el acero dulce se calientan para forjar de 900ºC a 1200ºC que se corresponden, aproximadamente, con el color rojo cereza y naranja claro respectivamente. Para soldar a la calda a 1300ºC, color blanco soldante.

El yunque

Es el lugar donde se golpea el objeto a forjar. El yunque es generalmente de acero moldeado o forjado, ligeramente templado en la parte superior (mesa) para apoyar las piezas que se forjan. Tiene una parte central en forma de paralelepípedo, de los laterales parten dos picos o “peñas” de diferente sección: una “peña” piramidal que recibe el nombre de “peña cuadrada”, y una “peña cónica” o “peña redonda” (cuerno) que sirve para doblar y curvar. En la zona de unión de las “peñas” con la mesa tiene dos agujeros, uno redondo en la “peña cuadrada”, y otro cuadrado en la “peña redonda”, que sirven para asegurar la estampa inferior, otras herramientas de espiga y para el punzonado. El yunque va empotrado en un cepo de madera de sabina.

Yunque, martillo, tenaza, estampador, clavera y tajadera.

Page 22: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 22

Machos o mallos, el martillo de forjar

Las piezas hay que golpearlas. Para ello se emplean los machos o mallos, martillos muy pesados desde 2 a 5 kilogramos que se utilizan para el forjado de piezas de ciertas dimensiones. Se manejan con las dos manos por parte del ayudante.

Los martillos del forjador, de 0,8 a 1 kg, se manejan con una sola mano, empuñándolos cerca del extremo del mango para obtener el máximo rendimiento. La parte plana (cara) de la cabeza sirve para estirar, recalcar, aplanar y la pluma o “pena” para estirar el material por lo que tiene forma de degüello.

Sujeción de las piezas a forjar

Las piezas a forjar se sujetan con la mano si son largas y con tenazas las más cortas. Sus formas son variadísimas, para adaptarse a la forma de los metales que se han de forjar. Hay que procurar que la boca sea la apropiada para la pieza que se trabaja.

Manera de forjar las herraduras

En las décadas de los años cincuenta y sesenta la materia prima para fabricar las herraduras procedía del desguace del casco de los barcos, cortado en tiras “cortadillo” y presentado en fardos. En las décadas siguientes se adquirían en forma de pletinas, ambas formas en el almacén de hierros Mateu de Teruel.

El corte de las tiras o pletinas, en trozos o postas, se realizaba sujetando con una mano y apoyándolas el forjador en el yunque. Con la otra sujetaba el mango de la tajadera y colocaba sobre ellas el filo, golpeando el ayudante con el mallo la cabeza de la misma. El corte no era en todo su espesor. Se terminaba la separación apoyando la pletina por la línea de corte sobre el borde del yunque y golpeando con el martillo.

Las medidas de las pletinas, para cortarlas, Gregorio las realizaba sin ningún instrumento de medida, Lo hacía “a ojo”. No eran fijas puesto que la herradura depende del tamaño del casco de cada caballería. Las dimensiones de las postas suelen ser de ocho milímetros de espesor, de dieciséis a treinta centímetros de largo y veinticinco milímetros de ancha.

Introducía diez postas, aproximadamente un tercio de su longitud, de canto en el hogar, en el momento que la posta central alcanzaba la temperatura para la forja, Gregorio la cogía con las tenazas y en el cuerno del yunque procedía a curvar la parte de la lumbre correspondiente a la rama exterior. A continuación entraba en juego el ayudante, con el mallo, para estirar el extremo de la rama (callo o talón) golpeando donde marcaba el forjador con el martillo, para pasar a la fase de aplanado en la cara superior de la rama, provocando un ligera inclinación hacia el borde interior. Acto seguido se procedía a estampar las claveras, normalmente cuatro, con el estampador. Este útil es golpeado por el mallo y manejado por el maestro. Seguidamente el maestro terminaba de forjar la rama exterior apoyando el borde interior en el cuerno del yunque y golpeando en el exterior para uniformizar su anchura (debido a la deformación producida al realizar las claveras), pasando acto seguido a realizar un ligero aplanado. De la misma manera se procedía con el resto de las nueve postas restantes que quedaban en la fragua, hogar, excepto la cara de la herradura donde estampar las claveras ya que hay herradura de mano (pie derecho) y herradura de mano (pie izquierdo). La rama interior de la herradura es más estrecha en su extremo (talón).

Las herraduras son de dos manos y dos pies, las primeras son de forma más circular y las segundas más alargadas y ovaladas.

Page 23: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 23

Para la forja de la lumbre y segunda rama el procedimiento que seguía, Gregorio lo aprendió de su padre Manuel, y practicó en el servicio militar durante los tres años y cinco meses que duró su prestación. Consistía en la forja “montar a caballo” de la rama interna de la herradura. Esta maniobra debe hacerse sin que el machacador pare de dar golpes suaves en la tabla de la rama interna que se forja. La forja “montar a caballo” no la practicaba su abuelo, Gregorio Galindo, ni los herreros de los pueblos vecinos.

El proceso consiste en poner en la fragua las diez medias herraduras, por la parte no forjada, (una encima de otra) calentando hasta alcanzar el color naranja. La retiraba cogiéndola, con la tenaza, por la zona de los hombros del “gallón exterior”, y procedía a darle una ligera curvatura apoyándola en la “peña redonda” del yunque. A continuación intervenía el machacante estirando la rama interior en la zona del talón y, acto seguido, el maestro, golpeaba en el borde externo de la rama exterior (apoyando en el yunque el borde exterior de la rama interior), para darle la curvatura a la herradura en la zona de la pinza. El ayudante golpeaba suavemente, sobre la parte plana de la rama interna apoyada en el yunque. Esta secuencia se realizaba girando la pieza 90º alternativamente por parte del forjador (es la fase de mayor dificultad), y requiere sincronización y entrenamiento entre los dos. Seguidamente se procedía a estampar las claveras como se ha descrito para la rama exterior, y el maestro procedía a restaurar la deformación producida por las claveras y darle los últimos toques de aplanado.

La forja de la herradura “en caliente” había terminado, se había realizado todo el proceso en dos calentamientos en la fragua. El resto de las “medias” restantes se realizaba de la misma forma.

A medida que se terminaban de forjar las herraduras las colocaba una encima de otra, en sentidos contrarios (con un barrón que colocaba clavado en el suelo al lado derecho) y próximo al cepo del yunque.

Era frecuente, sobre todo para la forja de las herraduras, que los herreros de los pueblos vecinos se ayudasen, como con los de Camarillas, El Pobo y Ababuj. Junto a este último, Gregorio “el de Ababuj”, llegaron a forjar cien herraduras en un solo día, en la herrería de Aguilar. En todas las intervenciones Gregorio Najes era el que manejaba la tenaza, sujetando las postas o bien directamente con la mano en caso de aguzar “barrones o formones” y el martillo. Los compañeros de profesión actuaban de machacantes, independientemente de la herrería donde se realizase la forja. Anteriormente he citado que, la forja “montar a caballo” no era practicada por los herreros de la zona.

Otras personas que actuaron como ayudantes en la forja de las herraduras fueron: su padre Manuel, que le enseñó a forjar, su hermana Josefa, Inocencio Torres, propietario en su tiempo de la otra herrería, Benjamín Galindo, y yo mismo, que me puedo considerar como “el último machacante” en la forja de herraduras y otros útiles en Aguilar del Alfambra.

Clavos de herrar

La fijación de la herradura en el casco de las caballerías se realiza mediante clavos especialmente diseñados, denominados clavos de herrar. Los de herrar están hechos de acero dulce, relativamente blando, por lo que su contenido en carbono es bajo.

El último herrero en Aguilar los fabricaba a mano, sobre todo para calzar las herraduras en el invierno y para evitar el resbalado de las caballerías cuando había hielo en las calles. La forja del clavo de herrar la realizaba, partiendo de una pletina de 6x15 milímetros aproximadamente, calentando el material en la fragua y a continuación apoyando sobre el yunque en la parte de la “peña redonda”. Mediante la operación de estirado formaba el cuello, la espiga o lámina y la punta. La fase siguiente, la separación de la pletina, la realizaba mediante el corte inclinado,

Page 24: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 24

con la contra tajadera (especial) que se apoyaba en el agujero cuadrado del yunque. Para terminar, con otro calentamiento, se realizaba la cabeza con ayuda de una clavera de forma apropiada. El resto del año, en los tiempos que yo he conocido, el herraje lo realizaba con clavos de fábrica adquiridos en ferretería.

Secuencia de forjado de las herraduras en frío

Una vez forjadas las herraduras en caliente no estaban todavía en condiciones para ponerlas en el casco de las caballerías. Las claveras realizadas no atravesaban completamente todo su espesor y era necesario, ya en frío, conseguir atravesar el medio milímetro que quedaba, aproximadamente, con un punzón de acero templado en su parte activa (sección rectangular similar a la espiga o lámina del clavo). Lo realizaba golpeando con el martillo y apoyando la clavera correspondiente sobre un agujero del yunque. Ahora restaba únicamente eliminar las rebabas de los orificios. Esta fase la realizaba introduciendo el punzón por la cara opuesta a la clavera y, en algunos casos, se terminaba utilizando una lima.

La forja en frío consiste en dar forma, prácticamente definitiva, a la herradura antes de calzar las caballerías. En el forjado en frío, el golpe del martillo debe ser certero, tanto en fuerza como en el punto de la herradura donde se golpea, así como en el lugar del yunque donde se apoyara ésta para recibir soporte, palanca o resistencia.

Al pretender doblar una rama de la herradura mediante el martillo, se debe tener en cuenta el punto o línea dulce del “cuerno” del yunque. El punto dulce es el punto de contacto que existe entre la herradura y el “cuerno”. Se transforma en una línea cuando se utiliza todo el largo del “cuerno” al forjar. Cuando se golpea muy por delante del “punto dulce”, se genera una palanca muy grande, la herradura no se dobla y la mano que la sostiene sufre dolor. Si el golpe se da en el “punto dulce”, se aplasta el material, compactándolo. El golpe correcto debe ser dos o tres milímetros por delante del “punto dulce”, preservando la estructura del hierro y la mano del forjador.

Al trabajar en el “cuerno”, el golpe del martillo debe ser en un solo lugar, lo que se moverá será la herradura, hacia delante y hacia atrás respecto del forjador. Se dice que la mano que sostiene la herradura es la “inteligente” y la mano que la golpea, la “tonta”.

Cuando se pretende enderezar una rama, se debe utilizar el extremo de la mesa (peña cuadrada) del yunque, trabajando con los talones de la herradura hacía atrás, es decir, hacía el forjador. Contrariamente, al trabajar en el “cuerno” se hace con los talones de la herradura hacia delante. Los golpes se darán a lo largo de toda la rama de la herradura, evitando golpear en un solo lugar, debido a que se cerrarán las claveras. Además el resultado será una rama demasiado recta en el centro.

Cuando se pretende aplanar o nivelar la herradura, se debe colocar la mayor superficie de herradura sobre la mesa del yunque. Las dos ramas, o por lo menos una parte de la opuesta, deberán apoyar en la mesa. Con nuestra mano, la herradura deberá ser firmemente apretada hacia abajo, con el fin de que no salte al golpear. Luego se comenzará a golpear, siempre desde la pinza de la herradura hacia el talón. Si se golpea desde el talón hacia la pinza, la rama de la herradura comenzará a doblar hacia arriba, se combará. Para abrir la herradura de forma pareja, se puede utilizar el “cuerno” del yunque apoyando los callos de la herradura sobre él y golpeando sobre el canto de la pinza o lumbre de la herradura.

Para cerrar la herradura de forma pareja, se colocará vertical sobre la mesa del yunque, apoyada sobre el canto de una rama y se golpeará sobre el canto de la rama contraria. El forjador la sujetará, por la lumbre, directamente o por medio de una tenaza, y los talones de la herradura mirando hacia delante del herrador.

Page 25: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 25

Para doblar los callos hacia la cara superior de la herradura se apoyará inclinado, sobre el canto de la mesa del yunque, y se golpeará con el martillo cada uno de ellos.

Estos son los golpes básicos para formar una herradura, en frío, con el objetivo de adaptarla a la forma del casco de cada caballería. Por más que se haya realizado un excelente trabajo de desbastar o normalizar el pie de la caballería, si no se coloca la herradura correcta el trabajo final será incorrecto. Es muy importante adaptar, correctamente, las herraduras al pie de la caballería, por esa razón, el yunque es una herramienta fundamental para el herrador.

Con el forjado en frío que realizaba Gregorio, con cada herradura, pasaba a colgarlas en las paredes de la herrería, para tenerlas disponibles en el momento de su colocación.

Las herraduras que ponía a las caballerías eran de la cara superior plana ligeramente inclinada hacia su interior. Por ese motivo al golpear el maestro y machacante sobre las ramas de la herradura lo realizaban hacia el borde interior formando un ligero plano inclinado. Dan una base firme para el apoyo del casco y resultan adecuadas para todos los cascos normales.

La cara inferior es plana, excepto en las claveras, y en los callos que los curvaba hacia los talones. La anchura de la tabla depende de la superficie natural del casco y debe abarcar: la tapa, línea blanca o saúco y el borde externo de la palma. La herradura debe proteger la palma sin tocar en ella, y la cara inferior preste al animal el apoyo tan análogo como sea posible al que normalmente tenía el casco antes de herrarse.

Reproducción del contenido de las facturas de materiales necesarios para la fabricación y colocación de las herraduras.

MINA VICTORIANO

RILLO (Teruel)

Núm. 5 - ENTREGAS DE CARBÓN

Servido a D. Gregorio Najes (Aguilar del Alfambra) la cantidad de 7750 kgs carbón

Gordo por el camión V 16875 que importan 1875 pesetas.

Rillo a 5 de Enero de 1949

Firma del vigilante.

Compra de “cortadillo” acero del desguace del casco de los barcos.

HIJO DE MIGUEL MATEU

TERUEL

Teruel 25 de Noviembre de 1949

Entregado a D. Gregorio Najes (Aguilar)

Page 26: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 26

Cajas y atados

Denominación. Kilos Precio/Kilo Pesetas Cts.

2 Recorte chapa. 40 2,80 112 -

Por estirar, trazar y cortar a medida.

40 3,70 148 -

7 Recorte de chapa. 183 2,80 512 40

Por estirar, trazar y cortar a medida.

183 2,70 494 10

1 Recorte de chapa. 51 2,80 142 80

Por estirar, trazar y cortar a medida.

51 1,70 86 70

Total ptas…………1496

Compra de clavos para herrar

HIJO DE MIGUEL MATEU (TERUEL)

Fecha: 25 de Noviembre de 1949

UNIDADES CLASES KILOS PRECIO/PAQUETE PESETAS

4 Paquetes clavos herrar nº 6A 20 61,25 245

3 Paquetes clavos herrar nº 7A 15 60,40 181,20

1 Paquetes clavos herrar nº 8A 5 59,75 59,75

2 Paquetes clavos herrar nº 5D 10 62,50 125

TOTAL PESETAS S.F.O. 610,95

IMPORTA LA PRESENTE FRA, SEISCIENTAS DIEZ PESETAS CON 95 CENTS

Page 27: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 27

IV JORNADA CIENTÍFICO CULTURAL DE AGUILAR DEL ALFAMBRA: AGUA Y VIDA

El sábado 5 de julio del pasado año 2014 se celebró en Aguilar la IV Jornada Científico-Cultural, donde el tema de la hidrogeología, centrada en las fuentes, manantiales y acuíferos locales, dio lugar a un muy atractivo evento. De nuevo hubo un gran éxito de participación e interés, con la asistencia de unas 40 personas, que agradecemos sobremanera desde la organización.

FERMÍN VILLARROYA GIL. “Geología y agua en el Alto Alfambra”.

Fermín Villarroya, profesor titular de Hidrogeología y Geología Ambiental en la Universidad Complutense de Madrid, inició su interesante exposición hablando de los tiempos geológicos y de su inmensidad en relación con los tiempos del hombre.

Para explicar la hidrogeología del Alto Alfambra expuso una serie de perfiles o cortes. Explicó cómo los estratos se acumulan horizontalmente y con movimientos se levantan pliegues sinclinales y anticlinales, para acabar incluso volcándose, ilustrándolo con una foto de la espectacular “cluse” del estrecho de la Virgen de la Peña. El Weald (Cretácico inferior) es el que da origen al suelo arcilloso de color rojizo tan deseado por las empresas mineras. La localidad se ubica sobre materiales del jurásico y el cretácico.

Exposición de Fermín Villarroya

Las fuentes y manantiales se sitúan en una capa permeable, donde deben estar, como es el ejemplo del manantial de El Hontanar. Las terrazas fluviales pueden ser colgadas o solapadas, y la situación de las aguas subterráneas tiene una gran relación con los establecimientos humanos. Los cascos urbanos se han situado históricamente entre zonas de materiales permeables y materiales impermeables. Es el ejemplo de Allepuz, que se sitúa a mitad de ladera. Un modelado característico de zonas de alta montaña es el valle de Sollavientos. Tal modelado se denomina periglaciar.

A continuación Fermín Villarroya nos explicó por qué el río Alfambra se estrella contra una cadena montañosa, dando lugar al estrecho y no la rodea. Una posible explicación es que hubiera un pretérito río Alfambra previo a la formación del pliegue anticlinal, pero no es el caso.

Page 28: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 28

El relieve estaba ya formado por capas horizontales, y el Alfambra fluyó por dichas capas blandas erosionándolas, encontrándose finalmente con el sustrato duro calcáreo del Jurásico, encajándose y formando un estrecho que en geomorfología recibe el nombre de “cluse”. Este proceso evolutivo de encajamiento del cauce fluvial recibe el nombre de sobreimposición.

Un acuífero está compuesto en muchos casos por arenas, gravas, areniscas y el agua ocupa los huecos. Así son casi todos, excepto los calizos. Fermín Villarroya los describió como “tesoros escondidos”, dado que son inmunes a las sequías, aunque existen muchas fuentes potenciales de contaminación. Para esa cantidad de manantiales minúsculos, los investigadores que nos acompañan han acuñado el término de “hidrogeología sutil”, concepto cuya importancia quieren resaltar, a través de artículos en revistas de impacto, en un próximo congreso internacional sobre Hidrogeología en Cuba y en otro de carácter nacional a celebrar en septiembre en Valencia, y que ilustraron en un poster científico que pudimos observar durante la jornada. A esta “hidrogeología sutil” se asocian una serie de términos como el localismo “chumarral”, que son zonas medio pantanosas, que dan lugar a zonas de barro en los caminos, y que en agricultura suelen drenarse mediante “enjuagadores” para evitar molestias. También las “clotes”, fondos de valle con prado o henar.

El profesor Villarroya terminó su exposición hablando de paisaje, que describió como “la percepción que tiene una persona del territorio”, un valor ambiental a conservar, pero subjetivo y difícil de cuantificar. El paisaje tiene componentes físicos (agua, tierra, cubierta vegetal, elementos antrópicos) y visuales (forma, color, etc.). En el Alto Alfambra todavía se conservan amplios espacios poco alterados por la acción humana.

JOSÉ LUIS PENALBA GUILLÉN. “Las fuentes de Monteagudo del Castillo: un ejemplo de puesta en valor del patrimonio cultural”.

José Luis Penalba, doctor en Química, hizo una exposición sobre el trabajo de investigación realizado para la elaboración de libro “Las fuentes y manantiales de Monteagudo del Castillo”, publicado en 2013, invitando al pueblo de Aguilar a la realización de un proyecto similar si se considera oportuno.

Se hizo un estudio de los acuíferos, manantiales y fuentes, y se buscó ponerlos en valor. En primer lugar se hicieron fichas de los manantiales de la zona. A continuación un análisis hidrogeológico y después se diseñaron rutas por los manantiales.

En Monteagudo existen un gran número de manantiales, algunos efímeros y la mayoría modestos. Se hizo una clasificación por grado de importancia:

Fuente con lavadero.

Pozos con balsa.

Fuentes con abrevadero. Muy importantes para el ganado.

Fuentes con poceta.

Nacimientos difusos. Acaban siendo “chumarrales”.

Pozos.

“Pocicos” aislados.

Cogiendo el término municipal, se establecieron agrupaciones haciendo “familias de manantiales”.

Se hizo un análisis químico de las fuentes. Algunas tienen propiedades minero-medicinales pero su caudal es escaso para plantearse la comercialización. Es importante la fecha de análisis, ya que las características químicas del agua pueden variar estacionalmente. Como hipótesis, dentro de una familia de fuentes similares, las que están cercanas a la carretera

Page 29: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 29

tienen más cloruro. Las mejores fuentes no deben tener una mineralización muy alta ni un alto contenido en nitrato y sulfatos. Expuso José Luis Penalba que normalmente geología, química y saber popular coinciden, como es el ejemplo de la fuente La Salobreja. Popularmente son aguas salobres, geológicamente es una zona de yesos del Keuper y químicamente tiene un alto contenido en sulfatos.

José Luis Penalba, explicando el valor de las fuentes

Después se diseñó una ruta de las fuentes, donde se menciona la vegetación que acompaña, se han incluido una serie de viñetas describiendo especies vegetales, historias, leyendas, monumentos, etc., haciendo al final un perfil de la ruta. El libro incluye al final una cartografía general de los manantiales y una localización de las fuentes.

ALEJANDRO J. PÉREZ CUEVA. “El agua subterránea en Aguilar del Alfambra y los proyectos mineros”.

El profesor Pérez Cueva, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valencia, explicó los antecedentes que le pusieron en contacto con el territorio, como los proyectos mineros que se presentaron en Allepuz (Proyecto Héctor y Proyecto Rioblanco), el inicio del libro sobre las fuentes de Monteagudo en 2008 y, en 2009, el conocimiento del proyecto de la Mina Sara en Aguilar del Alfambra.

Al principio, Jaime, pastor de Aguilar, le enseñó las fuentes de la zona del proyecto minero Sara, de WBB-Sibelco, visitando Fuenduriente y viendo los “chumarrales”, que él conocía como rezumes. Observó los rezumes de Cañandreu, Fuenduriente, el azud, acequia, pozos y fuentes del Barranco de La Incosa, la fuente y balsa de Marigorda y la fuente de El Hontanar. Sus conclusiones fueron que el Weald al pie de la Muela de la Umbría actuaba como un acuífero multicapa, y que se constituye de acuíferos muy modestos, rezumes. Estos rezumes tienen usos tradicionales, se aprovechan en ocasiones en miniregadíos o se drenan mediante enjuagadores. El proyecto de Mina Sara indica que hablamos de un paquete de materiales que no tiene agua, lo cual es falso. Pero al principio no había surgencias en el polígono minero.

Posteriormente, con al apoyo del ecologista Ángel Marco, buscaron la zona del sondeo SA2, donde surgió agua. El agujero de dicho sondeo estaba tapado con una piedra y debajo había agua. Y unos meses más tarde fueron a confirmar los rezumes de la zona proyectada como

Page 30: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 30

mina, explorando la parte oriental. Dicha zona tiene un gran número de rezumes. Hay puntos donde el agua surge con más continuidad, que han dado lugar a chopos de manantial (más dispersos que los de ribera), que hacen función de drenaje y dan lugar al aprovechamiento que ya conocemos.

El resultado fue un informe hidrogeológico general sobre el proyecto mina Sara, que ha sido judicialmente ignorado. Excepto un rezume, incrustado en el polígono minero proyectado, es significativo que todos los demás se hallan justo en el perímetro del mismo.

Alejandro J. Pérez hablado de los proyectos mineros en Aguilar

A continuación vino el estudio del proyecto Mina Santa Inés, también de WBB-Sibelco, centrado en Camarillas pero con incidencia en el término municipal de Aguilar. Se visitó la zona de nuevo con Jaime. El objetivo era analizar el funcionamiento del agua para analizar la posible afección al abastecimiento de agua a Aguilar.

Para ello visitaron Fuenbenita, Fuendenguilas, Fuentapada, la Fuente de Las Cuerdas, el Cerrado Galindo, el pie de la Muela de Camarillas, la Fuente del Tío Hilario, Cañalosfrailes y sobre todo la Dehesa Alta, que es la que podía estar más afectada.

Las conclusiones y resultados fueron varios:

Los proyectos mineros tratan el tema hidrológico de manera muy superficial.

El Weald funciona como acuífero multicapa.

Hay gran abundancia de pequeños manantiales y “chumarrales”.

Hay múltiples formas de utilización de las surgencias.

Para la sociedad rural, la afección a estos pequeños acuíferos es más importante que la afección a los grandes acuíferos regionales.

Los proyectos ocultan esta información y no dicen nada acerca de donde sacarán al agua que utilizarán.

La producción científica sobre el tema puede aportar un valor cultural a las fuentes (a través de libros, artículos, etc.) y ser un caudal de información que ayude en el futuro a enjuiciar y valorar mejor estos grandes proyectos.

Page 31: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 31

PLATAFORMA AGUILAR NATURAL. El peligro de la escasez del agua

Joan Albert Marí, Aguilar Natural, inició su exposición sobre la escasez de agua dulce en el mundo, que es apenas un 3%, y la importancia de valorarla en la importancia que tiene, cosa que no hacemos por la facilidad de acceso en nuestras casas, animando a hacer un uso responsable de la misma. Salió a colación el tema del negocio del agua y el peligro de la privatización de un bien valioso que ha sido común hasta la fecha.

PASEO A FUENDENGUILAS CON INFORMACIÓN SOBRE EL TERRENO DE CUANDO ERAN DEHESAS Y PASTIZALES – IVO ARAGÓN

Tras una deliciosa comida en el Multiservicio de Aguilar, se inició una excursión que se inició en la fuente abrevadero de Aguilar, siguió por los huertos cerrados hasta San Antonio, donde se tomó una ruta hacia Fuendenguilas. Es ese punto se hizo una parada para beber y escuchar las explicaciones de Ivo Aragón, fruto de cuatro años de investigación, que nos explicó a través de referencias documentales de entre los siglos XIV y XVIII como muchas de las zonas que ahora vemos para aprovechamiento agrícola eran entonces dehesas y pastizales, mayoritariamente para ganado bovino (tanto para labores como para carne), que necesitaban de las zonas de mejores pastos. Las fuentes y manantiales de la zona, ahora canalizados, daban el sustrato para que crecieran esos pastos, dado que es una tierra de escasas precipitaciones. Los más veteranos del lugar fueron recordando muchas zonas donde se situaban estos acuíferos.

Ivo Aragón, mostrando la antigua situación de las dehesas y pastizales de Aguilar

La excursión siguió hasta la Fuente Tapada, donde aparecieron las ovejas de Paco Paricio que precisamente pararon a abrevar, y terminó de nuevo en el pueblo. El coloquio y mesa redonda posterior tuvo lugar en los porches del Multiservicio, ya que el tiempo invitaba a ello, y fueron múltiples las cuestiones que se plantearon a estos tres expertos sobre la Tierra, que compartieron con nosotros su enorme caudal de conocimientos.

La satisfacción de nuevo con el estupendo resultado de estas jornadas anima a seguir organizándolo en los años venideros.

Page 32: AGUILAR NATURALlos doce finalistas. Será el que más votos reciba. Es evidente que se necesita una amplia movilización ciudadana para aupar a un candidato a la fase final. Nos comenta

Aguilar Natural

Publicación cultural de Aguilar del Alfambra Página 32