aguilar 03julio2008_5

9
Debate sobre la Reforma Energética Tema: Tecnología e investigación científica en el campo petrolero Mis Refina Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez [email protected] México 3 de Julio de 2008 Senado de la República

Upload: manriquez-omar

Post on 25-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Debate sobre la Reforma Energtica

    Tema: Tecnologa e investigacin cientfica

    en el campo petrolero

    Mis Refina Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera

    Enrique Aguilar Rodrguez [email protected]

    Mxico

    3 de Julio de 2008

    Senado de la Repblica

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    1

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa y la Innovacin para la Industria Petrolera

    Seores Senadores:

    Este trabajo nace con mi conviccin de que la Tecnologa y la Innovacin en la

    industria petrolera en Mxico, son elementos centrales y sustantivos que deben estar

    presentes en la Reforma Energtica, que hoy se debate en este recinto.

    El Rol de la Tecnologa en la Industria Petrolera

    porque el petrleo por s slo, no tiene ningn valor ni uso prctico. Se requiere

    de la tecnologa para extraerlo, procesarlo y disear, operar y controlar las grandes

    instalaciones donde se obtienen los productos tiles. La tecnologa es un factor clave

    de diferenciacin en el negocio petrolero. A lo largo de la cadena productiva se

    incrementa en forma importante el valor de los productos y se promueve el desarrollo

    econmico, la generacin de empleos productivos y de riqueza. El petrleo crudo

    multiplica su valor hasta 25 veces, cuando se transforma en productos petroqumicos

    de manufactura. Pases sin una gota de petrleo, como Japn, basan gran parte de su

    riqueza industrial en la transformacin del petrleo en bienes de manufactura.

    El Desarrollo Tecnolgico en la Industria Petrolera en Mxico

    Despegue (1938-1965)

    El desarrollo de tecnologa en la Industria Petrolera Nacional, se inicia en forma

    incipiente en 1938, con la expropiacin del petrleo. El objetivo del aprendizaje y el

    desarrollo tecnolgico, consisti en conocer y dominar los aspectos operativos y

    logsticos de la industria. Los tcnicos de entonces enfrentaron el reto con xito;

    lograron mantener el control de las operaciones.

    Consolidacin (1965- 1995)

    En los umbrales de los 70s, Mxico emerge como una verdadera potencia petrolera.

    Con gran visin por parte del Estado Mexicano, por primera vez se da un impulso

    explcito a la tecnologa de la industria petrolera. Se crea el Instituto Mexicano del

    Petrleo (IMP) en 1965, para dar un salto cualitativo, del dominio slo de las

    operaciones industriales, que ya se tena, al dominio de las tecnologas y los procesos

    que soportan a la industria. Este fue el principio rector para la creacin del IMP, que se

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    2

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    involucr en investigacin, tecnologa, ingeniera y desarrollo profesional para la

    industria petrolera. Surge tambin el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    La voluntad y confianza de los directivos de Pemex y el IMP en las jvenes

    generaciones de entonces, dio frutos relevantes en muy corto plazo. A mediados de los

    70s, y a menos de 10 aos de su creacin, el IMP tiene logros sorprendentes, como el

    desarrollo de tecnologas y metodologas de clculo propias en procesamiento de crudo

    y gas, y la capacidad de ejecucin de la ingeniera integral de los mismos, la

    formulacin de catalizadores y la administracin integral de proyectos. Asimismo,

    concentra una masa crtica de investigadores en reas fundamentales y lleva a cabo la

    formacin de personal experto.

    Hubo dos estrategias exitosas para lograr estos avances en tan corto tiempo: (1)

    mantener una visin compartida entre Pemex y el IMP y, (2) negociar con compaas

    tecnolgicas, mediante alianzas, para hacer la transferencia al IMP de la tecnologa

    que introducan en Pemex.

    En los 70s Pemex inicia los grandes proyectos de expansin y pone en marcha 3

    nuevas refineras y los grandes centros petroqumicos y de procesamiento de gas. Se

    incluye la tecnologa e ingeniera del IMP en los procesos que haba ya dominado; la

    operacin y el desempeo de esas plantas fue un xito.

    Su entonces Director General, Bruno Mazcanzoni, en entrevista realizada en 1978

    sealaba que, cito: la ingeniera bsica, ha sido en los ltimos 5 aos un 70%

    mexicana, desarrollada localmente con procedimientos propios y de acuerdo a las

    tcnicas ms especializadas. Agregaba: la ingeniera bsica o sea la tecnologa

    respectiva, ha sido totalmente diseada en Mxico; 1978

    Debilitamiento (1995- )

    A mediados de los 90s, se presenta un periodo de franco debilitamiento. Despus de

    la gran expansin petrolera de la dcada 75-85, y que continu a menor escala hasta

    principios de los 90s, se dio un cambio sbito en la poltica petrolera. Se fren la

    inversin y en los ltimos 25 aos prcticamente no ha crecido la infraestructura

    petrolera en Mxico.

    Ante este escenario, en 1997 se inici una reorganizacin en el IMP, dando prioridad

    a la investigacin terica y a la bsqueda de desarrollos disruptivos de alto impacto

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    3

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    en la tecnologa petrolera, los cuales desafortunadamente, nunca cristalizaron. En los

    proyectos de servicios tecnolgicos se dio prioridad a su rentabilidad sobre su

    importancia estratgica. Se promovi el retiro de personal experto, y sin un programa

    de formacin de nuevos cuadros, se desmantelaron muchos grupos que dieron

    prestigio al IMP; Pemex fue slo un espectador lejano y silencioso. En menos de una

    dcada se perdi el rumbo y la posicin lograda en 30 aos.

    La Situacin Actual

    Ahora, cul es actualmente el ambiente internacional alrededor de la tecnologa

    petrolera?. Por la gran actividad industrial petrolera mundial, particularmente en China

    e India, hay una fuerte demanda de licencias tecnolgicas para nuevos proyectos, as

    como de personal experto. Esto tiene ya efectos muy adversos como el encarecimiento

    de las tecnologas y fuertes retrasos en los tiempos de ejecucin. Hay escasez de

    recursos humanos de alta especialidad y la amenaza real de que los expertos

    mexicanos, tambin escasos, emigren a otros pases.

    El Escenario Interno

    En el Escenario interno, hoy, en el IMP se postula una filosofa ms pragmtica y

    orientada a resultados. Su Direccin General, ha establecido recientemente que, cito:

    es necesario enmarcar la actividad tecnolgica y su aprovechamiento por medio de un

    plan y poltica tecnolgica en el mbito sectorial y de Pemex... porque Pemex espera la

    aplicacin del desarrollo tecnolgico. Estos enunciados son muy alentadores; es

    necesario, sin embargo, traducirlos rpidamente en estrategias, lneas de accin y

    proyectos especficos.

    Algunos centros de investigacin e instituciones de educacin superior han hecho

    intentos por llevar a cabo programas y proyectos tecnolgicos relacionados con la

    industria petrolera, pero con poco xito; el problema estructural puede resumirse en

    una frase: desarticulacin de esfuerzos.

    En cuanto al financiamiento a la investigacin y el desarrollo tecnolgico en Mxico,

    ste fue en 2005 de apenas 0.4 % del PIB y para el 2007 se redujo an ms, hasta

    0.36%. Este valor es muy bajo si se compara con el 0.91% de Brasil o el 1.75% de

    Noruega. La recomendacin de la ONU para pases en desarrollo es de 1% del PIB. Las

    empresas petroleras y no petroleras que basan su fortaleza en la tecnologa, dedican un

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    4

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    porcentaje de sus ventas al financiamiento para el desarrollo de esta actividad. Los

    recursos destinados oscilan entre 0.3 y 2% de las ventas totales.

    En el rubro de recursos humanos, por ejemplo, Noruega con menos de 5 millones de

    habitantes, y Mxico con ms de 110 millones, cuentan con la misma cantidad de

    investigadores: alrededor de 50,000. Es alarmante tambin el envejecimiento de

    nuestra planta de investigadores y tecnlogos: el 78% es mayor de 40 aos y

    nicamente el 0.1% es menor de 30.

    Las Propuestas

    Primeramente, se hace evidente la necesidad de establecer una Poltica Tecnolgica

    alrededor de la Industria Petrolera Nacional. Este concepto est ausente en la propuesta

    de Reforma Energtica, lo cual es, sin duda, una omisin importante, que hoy pido se

    rectifique. Para establecer las estrategias en que se sustentar esta Poltica Tecnolgica,

    propongo los siguientes principios rectores (paradigmas):

    Paradigma 1: La tecnologa es parte fundamental de la cadena de valor de las

    operaciones petroleras, pero su valor es significativo en la medida que se integra

    eficientemente con el resto de la cadena productiva.

    Paradigma 2: La tecnologa tiene un impacto fundamental en la rentabilidad de las

    operaciones petroleras

    Paradigma 3: Es indispensable un conocimiento amplio de la tecnologa a utilizar. No

    tenerlo representa altos costos econmicos y estratgicos

    Paradigma 4: Por la gran diversidad y amplitud de la tecnologa utilizada en la

    industria petrolera, es necesario enfocar los esfuerzos tecnolgicos, atendiendo

    selectivamente a nichos estratgicos

    Paradigma 5: La tecnologa petrolera es un negocio de escala. Para que tenga

    pertinencia econmica debe comercializarse a nivel mundial

    Hacia una Estrategia Tecnolgica

    Mi propuesta es que en la Reforma Energtica, se establezca una Poltica de Estado para

    la Tecnologa y la Innovacin, y que stas se definan explcitamente como elementos

    estratgicos para el desarrollo petrolero nacional.

    En forma especfica propongo 6 estrategias:

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    5

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    1. La formacin de una Comisin Nacional de Tecnologa e Innovacin

    Petrolera, como parte de la nueva Comisin de Petrleo contemplada en la propuesta

    del Ejecutivo para la Reforma Energtica; esta accin sera un primer paso fundamental

    para establecer y formalizar una Poltica de Estado hacia la tecnologa y la innovacin.

    En ella estarn representados todos los actores que participan en la cadena de valor,

    para buscar su integracin en el proceso de innovacin tecnolgica. Se propone

    entonces reformar la Ley Federal de Derechos en materia de hidrocarburos, para que el

    actual monto asignado a investigacin en materia de energa (el 0.65 % de las ventas

    de Petrleos Mexicanos), se dedique slo al Fondo Nacional para la Tecnologa

    Petrolera, lo que en base a los resultados de 2007 (con ventas de 1,1 millones de

    millones de pesos) ascendera a poco ms de 6,500 millones de pesos anuales). Se

    establecer otro monto adicional a otras reas en materia de energa.

    2. Que esta Comisin disee y construya un Programa de Gestin de la

    Tecnologa, que asegure que se introducen en Pemex y empresas afines, las mejores

    tecnologas, que maximicen el valor agregado de sus operaciones. Estas podrn ser

    desarrolladas por el IMP u otros centros nacionales, si son competitivas, pero tambin

    podrn ser adquiridas del mercado mundial.

    3. Que se definan con toda precisin los nichos tecnolgicos a atender, para

    enfocar los esfuerzos con visin de largo plazo, y con la intervencin de todos los

    sectores involucrados en la cadena de valor, tales como los generadores del

    conocimiento, el gobierno y las empresas.

    4. Disear y establecer un esquema de participacin de los sectores

    gubernamental, acadmico y empresarial para la integracin nacional de cadenas

    productivas. Se buscar el compromiso, la inversin y la integracin de los sectores a

    travs de modelos novedosos de financiamiento y recuperacin de la inversin. La meta

    sera lograr una integracin nacional de al menos 65%.

    5. Realizar Alianzas Tecnolgicas con organizaciones internacionales en proyectos

    de alto inters estratgico para la industria petrolera, en especial, para la

    comercializacin internacional de nuestras tecnologas.

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    6

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    6. Hacer participar al sector acadmico en los Programas de Tecnologa Petrolera,

    en temas especficos y con criterios de seleccin de la institucin, por calidad y

    compromiso.

    En este esquema, Petrleos Mexicanos asumir un rol central en cuanto a definir y dar

    rumbo a los esfuerzos de desarrollo tecnolgico e innovacin; har tambin

    compromisos para implantar aquellas innovaciones tecnolgicas que hayan mostrado

    un desempeo exitoso en su fase de prueba.

    El Instituto Mexicano del Petrleo, con su vocacin natural y su experiencia en ciencia

    y tecnologa, deber mantener un rol protagnico y de liderazgo; deber ser el

    operador general del proceso de Gestin de la Tecnologa; ser el responsable de que

    Pemex adopte las mejores tecnologas para sus propias necesidades; enfocar sus

    esfuerzos de desarrollo propio en forma selectiva y slo en aquellas tecnologas en que

    pueda competir con otras similares de clase mundial, no slo en Pemex, sino en el

    mercado internacional. El CONACYT, desde luego, establecer guas para que el

    desarrollo est alineado a las grandes estrategias tecnolgicas nacionales.

    Las instituciones de educacin superior sern tambin actores relevantes. Muchas de

    ellas cuentan con tradicin, talento e infraestructura suficiente, para asumir un alto

    compromiso y desarrollar conocimiento para la industria petrolera; pero esto deber

    realizarse con un criterio de selectividad, en base a fortalezas y al establecimiento de

    compromisos hacia los programas nacionales de desarrollo tecnolgico.

    Por su parte, los sectores empresariales industriales del pas identificarn y adaptarn

    sus capacidades, en forma tal que en la etapa de implantacin de la tecnologa, sean

    capaces de incorporar sus servicios, equipos y materiales en el proyecto y lograr una

    alta integracin nacional. La integracin nacional de cadenas productivas es quiz, el

    aspecto ms relevante de esta propuesta.

    Eplogo

    Seores Senadores:

    Mxico se encuentra en un punto definitorio del rumbo que tomar por el resto del

    siglo XXI. En el campo petrolero debemos decidir si permanecemos como un pas cuya

    fortaleza sea proveer materias primas, escasas y finitas, como el petrleo crudo; o un

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    7

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    pas con capacidad de generacin de riqueza, a travs de la transformacin industrial

    de ellas.

    Si aceptamos lo primero, estaremos perpetuando una sociedad con grandes rezagos y

    con mano de obra barata, poco calificada y con escasa educacin. No se requerirn

    mayores esfuerzos, ya que la propia inercia, nos llevar por ese rumbo.

    Sin embargo, si queremos transitar hacia una sociedad con capacidad de generacin de

    riqueza, hay dos polos centrales a desarrollar: la educacin y la tecnologa; ambas

    caminan de la mano. Si esto queremos, tendremos que definirnos como una sociedad

    del conocimiento y exaltar los valores alrededor de ste. Ignorar a la tecnologa en la

    Reforma Energtica, nos reduce y condena a ser slo espectadores y consumidores en

    la gran transformacin global del mundo.

    Durante ms de 70 aos, en Mxico se han desarrollado capacidades y talento en

    muchas reas de la industria petrolera. Estamos hoy ante la disyuntiva de aprovechar

    ese potencial humano y material, o resignarnos a perderlo y condenar a las

    generaciones futuras a empezar de nuevo, en un ambiente, hoy ms adverso.

    Ms de quinientos aos de historia, de constantes confrontaciones y divisiones, de

    luchas internas y fracasos por romper el crculo vicioso de injusticia, pobreza e

    ignorancia, han sido un precio muy alto que ha tenido que pagar el pueblo de Mxico,

    para lograr una Nacin digna, justa y respetable.

    Seores Legisladores: ustedes tienen la palabra!

  • Presentacin Oral

    Reflexiones sobre la Reforma Energtica en el caso de la Tecnologa para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodrguez

    8

    Exposicin La Tecnologa en la Industria Petrolera

    EL AUTOR

    ENRIQUE AGUILAR RODRIGUEZ [email protected]

    Ingeniero Qumico, egresado de la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politcnico Nacional de Mxico, habiendo obtenido el Premio Estanislao Ramrez al alumno graduado de mayores calificaciones en su generacin y Mencin Honorfica. Maestro en Ciencias en Ingeniera Qumica, egresado del Imperial College of Science and Technology de la Universidad de Londres, Inglaterra, 1973-1974, habiendo obtenido Mark of Distinction. Colabora en el Instituto Mexicano del Petrleo desde 1972, donde ha tenido diversas responsabilidades, como la de Gerente de Desarrollo Tecnolgico de Procesos durante 12 aos. Es autor o co-autor de ms de 10 tecnologas propias en Refinacin y Petroqumica, aplicadas en plantas de Petrleos Mexicanos. Ha participado en la elaboracin de la Ingeniera Bsica y estudios de proceso de ms de 40 plantas de refinacin y petroqumicas actualmente en operacin. Posee 4 patentes en tecnologa de procesos y equipo, todas ellas aplicadas en plantas industriales en operacin. Es profesor Titular de la ESIQIE del IPN desde 1972 en los Departamentos de Ingeniera Qumica Industrial, Ingeniera Qumica Petrolera y de Posgrado en Ingeniera Qumica. Ha formado a ms de 1000 especialistas que hoy laboran en la industria petrolera y petroqumica. Es autor de 3 libros de su especialidad, en Termodinmica, Diseo de Procesos (ste editado por el IPN), Gestin de Tecnologa y Prospectiva de la Investigacin y la Tecnologa Petrolera. Es Perito Profesional de Diseo de Procesos, por el Colegio Nacional de Ingenieros Qumicos y Qumicos (CONIQQ) desde 1987. Actualmente es Secretario Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Qumicos (IMIQ). Es Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores de 1988 a 1992 y de 2004 a la fecha. Ha recibido diversas distinciones, destacando el Primer Premio en Aportaciones Cientficas y Tecnolgicas relevantes en la Ingeniera del Sector Petrolero otorgado por PEMEX con motivo de su 50 Aniversario. Asimismo recibi el Premio Bruno Mascanzoni al Libro Tcnico y Cientfico por el IMP por su libro Diseo de Procesos en Ingeniera Qumica. En 2000 recibi el Premio a la Trayectoria Distinguida en el IMP de manos del C. Presidente de la Repblica y en 2006, el Premio Hilario Ariza como egresado distinguido de la ESIQIE, IPN. Por sus aportaciones al desarrollo tecnolgico de procesos y a la docencia, recibi el Premio Ernesto Ros del Castillo de 1996, por parte del Colegio Nacional de Ingenieros Qumicos y Qumicos, y el Premio Nacional de Qumica por la Sociedad Qumica de Mxico en 2003. Ingres como Acadmico Titular de la Academia Mexicana de Ingeniera en 2007.