aguiar

57
Monográfico para optar por el título de Licenciado en Educación Mención Administración y Supervisión Escolar ANALISIS DEL PRESUPUESTO NACIONAL A LA LUZ DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA A PARTIR DE LA LEY ORGANICA NO. 66-97 EN EL DISTRITO ESCOLAR 15-05, PERIODO 2012-2013 Universidad Federico Henríquez y Carvajal Recinto Santo Domingo, República Dominicana

Upload: ghleivy-castillo

Post on 19-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aguiar

Monográfico para optar por el título deLicenciado en Educación MenciónAdministración y Supervisión Escolar

ANALISIS DEL PRESUPUESTO NACIONAL A LA LUZ DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA A PARTIR DE LA LEY

ORGANICA NO. 66-97 EN EL DISTRITO ESCOLAR 15-05, PERIODO 2012-2013

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Recinto Santo Domingo, República Dominicana

Page 2: Aguiar

Sustentante

Magda Marlene Nina

Aguiar

Page 3: Aguiar

ANALISIS DEL PRESUPUESTO NACIONAL A LA LUZDE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA A PARTIRDE LA LEY ORGANICA NO. 66-97 EN EL DISTRITOESCOLAR 15-05, PERIODO 2012-2013

Page 4: Aguiar

Introducción

O El sistema educativo Dominicano ha evolucionado enlos últimos años, El gobierno ha realizado grandesinversiones que pueden notarse en la construcción denuevas escuelas y reconstrucción de algunas mas, sehan otorgado becas nacionales e internacionales aestudiantes de diversas clases sociales, así como laconstrucción de Centros de Excelencia de laEducación Media.

O Luego de implementada la nueva Ley orgánica deEducación No.66-97, el sector público se ha vistobeneficiado en gran manera, se han contratado másmaestros titulados y se imparten capacitaciones aaquellos que ejercían sin titulo.

O Investigaciones arrojadas por la UNESCO colocan a laRepública Dominica entre las últimas a nivel de lospaíses latinoamericanos y del caribe.

Page 5: Aguiar

O Con la implementación del 4% del PIB a la

Educación, Republica Dominicana entró en

competencia con los demás países

latinoamericanos. Si el país no invierte lo

necesario educación no podrán ser

competitivo en una economía global que se

basa en reconocimientos.

O Aunque para el gobierno represente un

problema de gastos, deberían hacer un

esfuerzo y asignar los fondos necesarios a la

educación pública, ya que en el futuro esta

inversión es la que ayudará a mejorar la

productividad del país, a aumentar el

crecimiento económico y fomentar el

desarrollo.

Page 6: Aguiar

Antecedentes

O Anteriormente se habían realizadoinvestigaciones sobre la utilización delpresupuesto del estado en Educación. A nivelinternacional se encontró el trabajo de LuisAlberto Navarrete Obando de la UniversidadNacional de Cajamarca, Perú en fecha deagosto del 2006, donde titulo a suinvestigación: Educación y cultura en el Perú,todo sobre cifras. ¿Un país sin futuros?

O En dicha investigación el autor busca exponerlas dificultades que ha tenido el área educativaa causa de la mala distribución delpresupuesto Nacional en ese país.

Page 7: Aguiar

Investigaciones recientes en Universidades

Locales o Nacionales

O A nivel nacional se investigo en

Universidades como UNICARIBE, UNPHU,

la UASD y la UFHEC; y en ninguna se

encontró antecedentes ni registros con el

tema de Análisis del Presupuesto a la luz de

la Educación Administrativa, en el Periodo

Escolar 2012-2013.

Page 8: Aguiar

O Contexto Natural y Social

La presente investigación se realizar en las institucionesque trabajan directamente con el Distrito 15-05 del sectorde Herrera, Santo Domingo Oeste.

O El Distrito Educativo 15-05

El Distrito Educativo 15-05 se encarga de supervisar ycontrolar todas las actividades que se desarrollan en loscentros educativos de su jurisdicción; verifica que entodos los centros educativos se cumplan con los planes yprogramas educativos establecidos por el MINERD,suministrar a los centros educativos todos los materialesnecesarios para el quehacer educativo; implementaracciones orientadas a lograr el ingreso y la permanenciade los alumnos en el sistema.

Page 9: Aguiar

Planteamiento del Problema

A raíz de la problemática en cuanto al tema ya planteado,han surgido las siguientes interrogantes:

O ¿Cómo se distribuye el presupuesto nacional para elárea de educación en nuestro país?

O ¿Cómo podemos analizar el presupuesto nacional enRepublica Dominicana desde el punto de vistaadministrativo?

O ¿De que manera el Distrito 15-05 distribuye los fondosque le son transferidos desde el MINERD?

O ¿Qué porcentaje de los fondos del estado recibe elDistrito 15-05?

O ¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento delpresupuesto de Educación en el país?

O ¿Que problemas han surgido en los últimos años acausa la mala administración del presupuesto delestado en el área de educación?

Page 10: Aguiar

Justificación

O La administración juega un papel muy importante en laeducación. Es necesaria para lograr la excelencia y calidadacadémica.

O Uno de los objetivos principales del administrador esmantener el orden en todo sentido en las institucioneseducativas, con la presente investigación se planeaadentrarse mas en la administración escolar ya desde elpunto de vista del Estado, conocer de que manera organizanel presupuesto, cuales oficinas están encargadas del laadministración y distribución del presupuesto enEducación, que dice la Ley Orgánica de la EducaciónDominicana acerca de la distribución del presupuesto.

O Se pretende con esta investigación dar un enfoque másamplio acerca de la distribución de bienes y servicios delEstado a Educación. Que cosas nos hacen falta paraponernos al nivel de otros países ya desarrollados en el áreade Educación.

O Somos un país que tiene la capacidad y los medios paraprogresar, solo necesita estar bien administrado.

Page 11: Aguiar

Objetivos

Objetivo General:

O Analizar la manera de distribución del presupuesto anual del estado Dominicano para en el Distrito 15-05.

Objetivo Especifico:

O Conocer los organismos descentralizados que trabajan directamente con la distribución del presupuesto nacional en el Distrito 15-05.

O Describir el proceso de administración del presupuesto en educación, y como llega al Distrito.

O Conocer que dice la Ley Orgánica de Educación acerca del presupuesto Dominicano.

Page 12: Aguiar

Variable e Indicadores

Variables Indicadores

Ley Orgánica De Educación 66’97 Ordenanza 02-2008

Orden Departamental No. 4

Page 13: Aguiar

Definición de los términos

O Presupuesto: cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

O Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

O Ley Orgánica: es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias..

O Administración: Es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización

O Disparidad: Diferencia o desigualdad entre dos o más cosas.

O Constatar: Comprobar la veracidad y certeza de un hecho y dar constancia de el.

O Erogar: Repartir

O Dogma: Preposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.

Page 14: Aguiar

CAPITULO IIMARCO TEORICO

Page 15: Aguiar

Historia del Sistema Educativo Dominicano

O El origen del Sistema Educativo Dominicano surge apartir de la constitución de 1845, aunque seconsidera que fue luego del movimiento iniciado porEugenio María De Hostos en 1880, al fundar laprimera escuela de formación para maestros cuandose puede hablar de un esfuerzo autentico dirigido acolocar la educación a la altura de las corrientesmodernizante que llegaba a Europa.

O En 1887 fue promulgada la ley general de Estudios,bajo la influencia del movimiento renovadorpromovido por Hostos.

O Hostos encabezó una escuela de pensamientos quecriticó la Educación dominicana y la de AméricaLatina, tanto por sus contenidos como por susmétodos, las cuales consideraba alejados de lasnecesidades de las naciones. Calificó la educaciónde dogmática, escolástica, rutinaria, verbalista y queno permitiría el desarrollo del educando.

Page 16: Aguiar

O Se podría considerar que un segundo intento dirigido a lamodernización de la educación dominicana se produjo en1918, durante la ocupación norteamericana y dentro de uncontexto de reorganización del Estado Dominicanoemprendido por las fuerzas de intervención, en ese añofueron promulgadas la Ley Orgánica de EnseñanzaPublica, la Ley para la Dirección de la Enseñanza y la Leysobre la Enseñanza Universitaria.

O El clima de estabilidad política impuesto por lar tropasnorteamericanas justo al primer programa deconstrucción masiva de escuelas emprendiendo en elpaís, dio como resultado un extraordinario crecimiento dela cantidad de dominicanos que acudían a las aulas. MoyaPons habla de una cifra de más de 100 mil estudiantes en1920, cinco veces más que al iniciar la intervención en1916.

O Entre las reformas que se atribuyen a las fuerzasinterventorías se encuentra la creación del sistemaeducativo con carácter nacional publico, estructurado yregulado. Se estableció la gratuidad y obligatoriedad de laeducación primaria.

O Historia de la Educación Dominicana, Frank Moya Pons

Page 17: Aguiar

Administración Escolar

O La Administración Escolar es una rama de la AdministraciónGeneral, esta ayuda a crear procesos para la Educación y sucomunidad que les permite alcanzar sus objetivos. Esta imprimeorden a las actividades realizadas en las organizaciones Educativas.Podría considerarse como una disciplina que permite aladministrador estudiar la organización y estructura institucionaleducativa y permite orientar sus respectivas funciones.

O Según algunos autores, la Administración Educativa es la cienciaque planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa lasactividades que se desarrollan en las organizaciones educativas,dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de losalumnos; esta se disciplina trata de organizar el trabajo del personarescolar y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos ypedagógicos, entre otros, para cumplir con el Currículum definidopor el sistema educativo.

O A nivel de ciencia esta proporciona los principios y técnicasnecesarios para planear, prever, integrar, organizar y evaluar todoslos componentes del sistema educativo en ámbitos restringidos,como las escuelas y las respectivas comunidades o, en ámbitosmas amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema yque con esto cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro delos objetivos educacional.

Page 18: Aguiar

Según Araba (1998: 78-79) los principios generales de lagestión educativa, fundamentalmente son las siguientes:

O a) Gestión centrada en los alumnos: el principal objetivoinstitucional es la educación en los alumnos.

O b) Jerarquía y autoridad claramente definida: paragarantizar la unidad de la acción de la organización.

O c) Determinación clara de quien y como se toman lasdecisiones: implica definir las responsabilidades que lecorresponde a todos y cada una de las personas.

O d) Claridad en la definición de canales de participaciónpara que el concurso de los actores educativos estén enestricta relación con los objetivos institucionales.

O e) Ubicación del personal de acuerdo a sucompetencia y/o especialización consideradas lashabilidades de competencias del personal docente yadministrativo.

O f) Coordinación fluida y bien definida para mejorar laconcordancia de acciones.

O g) Transparencia y comunicación permanente al contarcon mecanismos de comunicación posibilita un climafavorable de relaciones.

Page 19: Aguiar

En lo concerniente a la administración educativa, la UN GlobalCompact, propones los siguientes seis principios para eficientelas organizaciones escolares.

O 1- Desarrollar las capacidades de los alumnos para que seanlos futuros generadores de valor sostenible para lasempresas y la sociedad en general, y a trabajar para unaeconomía global integrada y sostenida.

O 2- Incorporar en las actividades académicas y planes deestudio los valores de la responsabilidad social mundial, talcomo se refleja en iniciativas internacionales, como es el casomundial del Pacto Mundial de Naciones Unidades.

O 3- Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornosque permitan experiencias eficaces de aprendizaje paraun liderazgo responsable.

O 4- Comprometerse con una investigación conceptual y empíricade que los avances en nuestra comprensión sobre el papel,la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación devalor sostenible social, ambiental y económico.

O 5. Interactuar con los directores de las corporacionesempresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos enel cumplimiento de las responsabilidades sociales yambientales y para explorar conjuntamente efectivos deenfrentar tales desafíos.

Page 20: Aguiar

Componentes básicos en una Administración Educativa

Los tres componentes básicos de la Administración Escolar son:

O La misión Institucional

O Supuestos filosóficos, psicológicos y organizacionales.

O Descripción del estudiante que se espera formar.

También existen ocho componentes adicionales:

O Programas instrucciones y Currículum.

O Métodos y técnicas.

O Estructura escolar y organización.

O Cultura y clima organizacional.

O Liderazgo, administración y recursos financieros.

O Recursos humanos.

O Recursos de la escuela: planta física y equipo

O Plan de evaluación.

Page 21: Aguiar

El proceso administrativo escolar

O La Administración educativa es un proceso,

y como tal sigue pasos o fases claramente

definidas: planificación, ejecución,

organización, dirección, coordinación,

control y evaluación. Estas fases

administrativas no obedecen a una

secuencia predeterminada, sino que están

relacionadas entre sí, de manera que en

cualquier m

Page 22: Aguiar

La PlanificaciónO Implica la previsión de situaciones y

acontecimientos; evita la dispersión de actividades;

y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas

son:

O Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la

angustia frente al futuro.

O Concentra la atención y la acción en el logro de los

objetivos propuestos.

O Propicia una operación económica. El hecho de

concentrar la atención en los objetivos provoca

reducir los costos, es decir, buscar el mayor

beneficio con el menor costo.

O Facilita el control; permite el saber lo que se quiere

hacer; permite encontrar la máxima eficiencia

organizacional.

Page 23: Aguiar

Ejecución

O Se refiere a la puesta en práctica de lo

planificado, dentro de plazos establecidos y

en función de los objetivos propuestos. El

éxito de esta acción depende del control que

se llegue a establecer para determinar si los

resultados de la ejecución concuerdan con los

objetivos propuestos.

Page 24: Aguiar

Educacion y Economia

O

Para formarse una idea adecuada de lasrelaciones de la educación con la vidaeconómica, es preciso recordar que los estudioseconómicos no consideran solamente los modosy formas de producción, sino también los deconsumo y distribución. Su concepto básico es eldéficit entre el monto de esos bienes y elquantum ideal que pueda satisfacer a todas lasnecesidades humanas.

O Tales necesidades no se manifiestan en todos losindividuos y grupos de modo uniforme yconstante. Aun las masrudimentarias (alimentación, habitación y vestido,por ejemplo) varían en el tiempo y el espaciosegún aspiraciones individuales y colectivasmuy diversas. La sociedad no dispone derecursos suficientes para responder a los deseosde todos sus miembros.

Page 25: Aguiar

Educación en las finanzas publicas

O Numerosos países tienen ahora en cuenta esa

comprobada influencia de la enseñanza en

general, y de sus varios tipos en particular, en

sus planes y programas de educación,

acordándole mayores recursos y adoptando

criterios más seguros de opción entre las

alternativas que presente la mayor o menor

demanda. El conjunto de esas cuestiones da

materia al estudio de las finanzas en

educación.

Page 26: Aguiar

Clasificación de los gastos

O En las leyes de presupuesto, las dotaciones para los servicios de enseñanza aparecen generalmente, en una sección propia, dedicada al organismo central de la administración de dichos servicios, el ministerio o secretaria de Estado encargado de los asuntos de la educación. Esto se debe al criterio fundamental adoptado para la clasificación de los gastos, que es el del objeto de los servicios públicos, y que tiene por finalidad favorecer la claridad y la unidad de la contabilidad, a efectos de una mejor gestión de las finanzas publicas.

O A las listas generales en que figuran esos elementos, siguen otras, con la especificación de las partidas según los organismos a que se destinan, departamentos, divisiones, inspecciones generales, grupos de escuelas y hasta cierto establecimiento que, debido al monto de los gastos, deben considerarse separadamente en el presupuesto.

Page 27: Aguiar

Fuentes de recursos

O Hasta se han examinado las normas generales para la confección de los presupuestos en lo referente a los gastos, pero no en lo que concierne a las fuente de recursos, La razón de esa precedencia se explica por el hecho de que, en las finanzas publicas, al contrario de lo que ocurre en las de carácter privado, se estiman primero los gastos y luego los ingresos. Y es que los gobiernos están para atender las necesidades generales, estudiándolas y ejerciendo, para satisfacerlas, la capacidad de exigir tributos que le es inherente, Esa capacidad de aplicar y recaudar impuestos tiene, por cierto, limites teóricos y prácticos.

O Esos limites existen e imponen naturales restricciones a los presupuestos de gastos. En cuanto a los servicios de enseñanza dada la conciencia cada vez mayor de su importancia económica, política y social, numerosos países han establecido por ley, y a veces en sus propias constituciones, la obligación de invertir ciertas cuotas mínimas de las rentas impositivas en los servicios educacionales.

Page 28: Aguiar

Empleo de Recursos

Cuotas de gastos e indicadores generales

O Como los servicios de educación representan grandes y costosas empresas gubernamentales, es de capital interés para el estudio de las finanzas hacer algunos cálculos acerca del monto de los gastos, ya sea en relación a la capacidad financiera de cada país, ya en cuanto al empleo de los recursos en los varios niveles de enseñanza.

O Corresponde, en primer lugar, hacer esta pregunta: ¿Que parte de la renta social se empleara en los servicios escolares?

O La respuesta ideal es una sola, aunque esto no corresponda a la realidad. Idealmente, se dirá que la suma empleada deberá satisfacer plenamente las necesidades de formación y desarrollo de todos. Es el reconocimiento del principio de la más amplia oferta de oportunidades educacionales.

O En la práctica, la cuestión se plantea de modo diverso. No basta que haya oferta, sino es necesario considerarla en proporción con la demanda de enseñanza, la cual depende de las condiciones de la vida cultura en general, de las posibilidades sociales e incluso ecológicas, y del proceso económico tal como se este desarrollando en cada nación.

Page 29: Aguiar

O Evaluación de costos por unidad

O A efectos de la eficiencia de los servicios escolares, no basta considerar los gastos globales y su distribución en partidas. Sera preciso evaluar el costo de cada servicio.

O En sentido general, el concepto de costo implica la determinación de lo que se emplea para obtener cierto resultado. En los estudios de economía como en los de finanzas, implica el dinero, material y esfuerzo humano (siempre que estos últimos puedan reducirse a términos monetarios), empleados en la producción de alguna mercancía o en la obtención de un determinado resultado en un servicio dado.

O La educación, y más especialmente la enseñanza, son servicios. Pero, como observa Enríquez, la acción educativa como servicio general, o conjunto de servicios, comprende en cualquier país una gran cantidad de factores y valores de muy complejo y hasta, en ciertos aspectos, imposible análisis.

Page 30: Aguiar

Ley Organica de Educacion 66-97

O La Ley Organica de Educación 66-97, hace referencia en el Titulo X alFinanciamiento de la Educación. Esta establece que el gasto públicoanual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partirde la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento(16%), del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del productobruto interno (PBI) estimado para el año corriente, escogiéndose el quefuere mayor de los dos, a partir del término de dicho período, estosvalores deberán ser ajustados anualmente en una proporción no menora la tasa anual de inflación, sin menoscabo de los incrementosprogresivos correspondientes en términos de porcentaje del gastopúblico o del producto interno bruto (PBI).

O El gasto público anual en educación guardará una proporción de hastaun ochenta por ciento (80%) para gastos corrientes y al menos unveinte por ciento (20%) para gastos de capital. En caso de que losplanes de desarrollo educativo del país demanden de mayoresinversiones de capital el Estado podrá recurrir al financiamiento o ayudaexterna para lo cual se harán las previsiones de lugar.

O Establece que con el objeto de apoyar las iniciativas de los particularesque tiendan a fomentar la educación de la población dominicana seestablecen los siguientes incentivos fiscales:

Page 31: Aguiar

O Las donaciones efectuadas por las empresas a las instituciones sin fines de lucro, consagradas a la actividad educativa, a la investigación y al fomento de la innovación tecnológica, quedarán exentas del Impuesto sobre la renta hasta un cinco por ciento (5%) de la renta neta imponible.

O Para los fines exclusivos de la presente ley se modifica el artículo 287 literal i) de la ley No.11-92, del 16 mayo del 1992

O b) Queda exonerada de todo tipo de arancel de aduana así como del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) la importación y venta de los materiales y equipos educativos, textos e implementos necesarios para las actividades educativas y docentes de los niveles pre-universitarios.

Page 32: Aguiar

O El Fondo Nacional de Fomento a la Educación se nutrirá de las fuentes siguientes:

O a) Las herencias que no hayan sido reclamadas por herederos legítimos en el tiempo estipulado por las leyes sobre la materia, o las que habiendo sido en ese período, resulten vacantes, por carecer de derecho quien reclame, decidido por resolución de la autoridad judicial competente.

O b) El cinco por ciento (5%) de todos los impuestos sucesoralesexistentes a la fecha de la presente ley.

O c) El cinco por ciento (5%) de cualquier bien inmueble que venda el Estado.

O d) El veinte por ciento (20%) del monto total de las cuentas inactivas en los bancos y en las asociaciones de ahorros y préstamos cuyos plazos de reclamación hayan perimido de acuerdo a la ley.

O e) Todas las incautaciones que realicen las autoridades aduanales, fiscales o de policía, por evasión, contrabando u otra causa.

O Todas las exenciones, exoneraciones y deducciones y demás fuentes que lo nutren por disposición de la presente ley, serán requeridas por el Fondo Nacional de Fomento a la Educación, en coordinación con las instancias recaudadoras correspondientes.

Page 33: Aguiar

O Consideraciones del MINERD sobre el presupuesto

2013

O El desafio mas transendental que tiene la Republica

Dominicana es el de la Educación, este juega un papel

muy importante en su desarrollo económico y social.

O El desafio se torna mayor en cuanto a la calidad de la

Educación. Para mejorarla se han priorizado cinco

grandes intervenciones:

O Eliminar el analfabetismo

O Desarrollar la carreras Docente

O Crear escuelas con jornadas extendidas

O Modernizar las instituciones educativas

O Construir y rehabiltar la aulas.

Page 34: Aguiar

CAPITULO III

METODOLOGIA

Page 35: Aguiar

Tipo de Estudio

La presente investigación fue basada en el tipo de

estudio analítico- descriptivo, ya que esta realiza un

análisis al presupuesto del Estado y como este llega al

Distrito 15-05.

La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se

desea describir, en todos sus componentes

principales, una realidad.

Investigación explicativa: es aquella que tiene

relación causal; no sólo persigue describir o acercarse

a un problema, sino que intenta encontrar las causas

del mismo. Existen diseños experimentales y NO

experimentales.

Page 36: Aguiar

Metodos

O Los métodos utilizados en esta investigación fueron

el analítico, ya que fue analizado el proceso que

utiliza el MINERD para hacer llegar los recursos

económicos al Dsitrito 15-05; y descriptivo porque

se describe los resultados de la misma.

Tecnicas

O Se utilizaron técnicas como la observación,

observación y entrevistas que fueron aplicadas a

cada una de las personas que fueron escogidas

como muestra; también se realizó una observación

directa para constatar de los entrevistados las

informaciones requeridas en el estudio.

Page 37: Aguiar

Universo

O La población esta compuesta por _personas entre los que se encuentran La Directora del Distrito, dos Directores de Centros Educativos Publicos, un Director de Centro Educativo Privado, Un representante de la Asoción de Padres y Amigos de la Escuela, un representante de la agrupación mayoritaria de educadores.

Descripcion de la poblacion

O Esta investigación fue realizada a una población de _ personas, entre ambos sexos, incluyendo a la Directora del Distrito, Tesorero y Secretario Ejecutivo con edades comprendidas entre los _ y _ años, ambas tandas.

Page 38: Aguiar

Muestra y Selección

O Del total del universo se tomo una muestra

aleatoria de 3 personas que detallo a

continuación.

O 1 Directora de Distrito

O 1 Tesorero

O 1 Secretario Ejecutivo

Page 39: Aguiar

Limites

O Durante el proceso de investigación se presentaron algunas limitantes como fueron el área económica, salud, tiempo para recopilar la información necesaria, trabajo, problemas con energía eléctrica en el sector donde se realizaba dicha investigación.

Alcance

O Con esta investigación se pretende conocer de que manera se utiliza el presupesto nacional en el Distrito y como este lo distribuye.

Instrumentos

O Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios dirigidas a 3 grupos de personas con diversas funciones.

Descripción y Validación del Instrumento

Los instrumentos fueron 1 cuestionarios de 12 preguntas.

O Fueron validados por la asesora de curso y contenido Licda. Lucia Ortiz Ruiz.

Page 40: Aguiar

CAPITULO IVPRESENTACION Y ANALISIS

DE LOS DATOS

Page 41: Aguiar

Presentación de los Datos

Page 42: Aguiar

O ¿Sabe usted en que consiste el presupuesto

nacional a la luz de la administración educativa

a partir de la ley orgánica no. 66-97?

Opciones Frecuencias %

Si 3 60%

Un poco 1 20%

No 1 20%

Total 5 100%

Grafico 1

si

un poco

no

Page 43: Aguiar

O ¿Usted cree que se está aplicando el

presupuesto nacional a la educación?

Opciones Frecuencias %

Si 2 40%

A veces 2 40%

No 1 20%

Total 5 100%

Grafico 2

si

a veces

no

Page 44: Aguiar

O ¿Se muestran algunos cambios que han

florecido a la luz de este presupuesto?

Opciones Frecuencias %

Si 2 40%

A veces 1 20%

No 2 40%

Total 5 100%

Grafico 3

si

un poco

no

Page 45: Aguiar

O ¿Se está trabajando en los centro educativo con

el presupuse nacional?Opciones Frecuencias %

Si 3 60

A veces 2 40

No 0 0

Total 5 100

Grafico 4

si

a veces

no

Page 46: Aguiar

¿Usted conoce la ley orgánica 66-97?

Opciones Frecuencias %

Si 3 60%

Un poco 0 0%

No 2 40%

Total 5 100%

Grafico 5

si

un poco

no

Page 47: Aguiar

O ¿En su función cumple con los requisito

estipulados la ley organiza 66-97 ?

Opciones Frecuencias %

Si 4 80%

A veces 1 20 %

No O 0%

Total 5 100%

Grafico 6

si

a veces

no

Page 48: Aguiar

O Las escuelas están trabajando en función, del

presupuesto nacional?Opciones Frecuencias %

Siempre 3 60

A veces 2 40

Nunca 0 0

Total 5 100%

Grafico 7

si

a veces

no

Page 49: Aguiar

¿Contribuye el presupuesto nacional a la

Educación Dominicana?

Opciones Frecuencias %

Si 5 100%

A veces O 0%

No 0 0%

Total 5 100%

Grafico 11

si

a veces

no

Page 50: Aguiar

Análisis de los Datos

O Se analizaron los datos de la investigación de manera objetiva y con criterios científicos para determinar de manera clara la distribución del presupuesto en el Distrito 15-05

O Se analizaron los resultados de cada uno de los cuestionarios que fueron aplicados al personal en la que se reflejan los siguientes

O Criterios: en esta investigación sobre el análisis del presupuesto nacional a la luz de la administración educativa, el equipo administrativo cumple con lo estipulado en la ley orgánica de educación No. 66-97, donde hace referencia a las finanzas y se guía por la ordenanza 02-2008, al manejar sus transferencias de manera correcta, esto lo afirma el El 60% de los encuestados saben en qué consiste el presupuesto nacional a la luz de la administración educativa a partir de la ley orgánica no. 66-97, el 20% no solo conoce un poco y el 20% de los encuestados no sabe en qué consiste.

O El 40 % de los encuestados cree que se está aplicando el presupuesto nacional a la educación el otro 40% cree que solo se está aplicando un poco de este y el 20% no cree que se esté aplicado.

Page 51: Aguiar

O El 40 % de los encuestados piensa que se muestran algunos cambios que han florecido a la luz de este presupuesto, mas el otro 40% de la población encuestada cree que no es así, y el 20% cree que solo se muestran unos poco.

O El 60% de la población del muestreo conoce la ley orgánica 66-97, más el 40% no la conoce.

O El 80% del muestreo cree hay algún tipo de corrupción en cuanto al presupuesto nacional. El 20% no piensa lo mismo.

O El 80% de la población encuestada opinan que en su función la ley organiza 66-97 cumple con los requisito estipulados y el 20% opina que a veces cumple.

O El 60 % del muestreo opinan que las escuela están trabajando en función, del presupuesto nacional más 40% opina que a veces.

O El 40% de la población encuestada piensan que quiénes trabajan en presupuesto nacional están debidamente calificados, por igual manera el otro 40% opina que no el 20% opina que a veces están calificados.

O El 100% de la población evaluación concuerdan que el presupuesto nacional contribuye a la Educación Dominicana.

O El 60 % de la población encuestada piensan que el presupuesto nacional ha mejorado la calidad de la educación en el país, más el 40% no opina lo mismo.

Page 52: Aguiar

CAPITULO VCONCLUSION Y

RECOMENDACIONES

Page 53: Aguiar

Conclusión

Page 54: Aguiar

O Ley Organica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias.

O En Republica Dominica en esta se establece que el gasto público anual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento (16%), del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del producto bruto interno (PBI) estimado para el año corriente, escogiéndose el que fuere mayor de los dos, a partir del término de dicho período, estos valores deberán ser ajustados anualmente en una proporción no menor a la tasa anual de inflación, sin menoscabo de los incrementos progresivos correspondientes en términos de porcentaje del gasto público o del producto interno bruto (PBI).

O Gracias a la implementación de la nueva Ley orgánica de Educación No.66-97, el sector público se ha visto beneficiado en gran manera, se han contratado más maestros titulados y se imparten capacitaciones. Con la implementación del 4% del PIB a la Educación, Republica Dominicana entró en competencia con los demás países latinoamericanos.

Page 55: Aguiar

Recomendaciones

Page 56: Aguiar

Al Ministerio de Educación

O Dotar a los centros educativos con lo recursos económico necesario.

O Dar a conocer en que invierten el presupuesto.

O Dar a conocer Ley Organica de Educación

O Ofrecer talleres y capacitación continua a las maestra del nivel inicial

A la Directora del Centro Educativo

O Solicitar recursos humano, recursos económicos y recursos tecnológicos.

O Restaurar las aulas y adecuarla con la ayuda del presupuesto nacional.

O Conseguir los materiales educativos necesarios para los estudiantes.

O Participar en las actividades y tomas de decisiones.

O Solicitar el presupuesto necesario para el buen funcionamiento del centro educativo. .

O Capacitar continuamente a las docentes

A las Maestra /os

O Solicitar los materiales necesarios para las aulas.

O Solicitar capacitaciones continuas.

Page 57: Aguiar

Gracias…