aguas minerales

30
3 ) AGUAS MINERALES La Hidrología Médica o Medicina Termal puede definirse como lo establece la Comisión Nacional de la Especialidad, como el estudio de las aguas minerales, marinas y potables ordinarias, y sus acciones sobre el organismo humano en estado de salud y enfermedad. La Hidrología Médica, Crenoterapia de los franceses o Balneoterapia de los alemanes, se ocupa, por tanto, del estudio de las aguas minerales y de su posible utilización terapéutica y/o preventiva, entendiéndose por aguas minerales aquellas soluciones difícilmente reproducibles artificialmente, dotadas de peculiaridades propias sobre el organismo humano sano o enfermo que justifican sean declaradas de utilidad pública por los organismos oficiales competentes. En cualquier caso es en el agua, concretamente en su estructura y en las sustancias que porta en disolución o en suspensión, en donde radica el trascendental papel de la misma en las actividades vitales, y en nuestro caso, en las actividades terapéuticas y/o preventivas. Plinio el Viejo (23-79), el famoso naturalista que murió durante la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, hablaba maravillas de las aguas de Ferrerelle (Italia), y estableció una primera clasificación de las aguas minerales: sulfurosas, purgantes, frías, templadas, calientes, depurativas, aluminosas, fortificantes, recalcificantes, digestivas, febrífugas .... En una época en que no se conocía el término " contaminación ambiental", y en que las aguas superficiales eran prácticamente puras, los depósitos subterráneos se consideraban un auténtico regalo de los dioses dotados de virtudes casi sobrenaturales. Desde el Mediterráneo, esta seudo religión se extendió por Europa y llegó hasta las orillas del Rhin y del Danubio, donde no tardaron en popularizarse numerosos manantiales y centros termales, muchos de los cuales al igual que los latinos, han llegado hasta nuestros días. Concretamente en 1260, en Ax-les-thermes (Francia), ciudad termal que hoy conserva incluso su nombre, Luis XI hizo construir una "pileta de leprosos", destinado a los cruzados que volvían enfermos de Palestina. Desde la antigüedad numerosas fuentes, a menudo veneradas, se han considerado como sagradas y cargadas de significados simbólicos. “Fuentes de vida”, proporcionan el agua que apaga la sed, fecunda e irriga, purifica y cura. La Iglesia las puso a menudo bajo protección de un santo, lo cual explica la denominación actual de numerosos manantiales y la de algunas aguas de gran consumo. El método terapéutico a base de baños con aguas medicinales hace uso de algunas de estas fuentes por sus propiedades curativas, y con el paso del tiempo, el agua de estas estaciones termales se empezó a embotellar para venderse en las farmacias, a fin de continuar los efectos de la cura después del regreso a casa. Al amparo de

Upload: cateterdoblejota

Post on 01-Dec-2015

2.665 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aguas minerales

TRANSCRIPT

3) AGUAS MINERALES

La Hidrología Médica o Medicina Termal puede definirse como lo establece la Comisión Nacional de la

Especialidad, como el estudio de las aguas minerales, marinas y potables ordinarias, y sus acciones sobre el

organismo humano en estado de salud y enfermedad.

La Hidrología Médica, Crenoterapia de los franceses o Balneoterapia de los alemanes, se ocupa, por tanto, del estudio de las aguas minerales y de su posible utilización terapéutica y/o preventiva, entendiéndose por aguas minerales aquellas soluciones difícilmente reproducibles artificialmente, dotadas de peculiaridades propias sobre el organismo humano sano o enfermo que justifican sean declaradas de utilidad pública por los organismos oficiales competentes.

En cualquier caso es en el agua, concretamente en su estructura y en las sustancias que porta en disolución o en suspensión, en donde radica el trascendental papel de la misma en las actividades vitales, y en nuestro caso, en las actividades terapéuticas y/o preventivas.

Plinio el Viejo (23-79), el famoso naturalista que murió durante la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya,

hablaba maravillas de las aguas de Ferrerelle (Italia), y estableció una primera clasificación de las aguas minerales:

sulfurosas, purgantes, frías, templadas, calientes, depurativas, aluminosas, fortificantes, recalcificantes, digestivas,

febrífugas....

En una época en que no se conocía el término " contaminación ambiental", y en que las aguas superficiales eran prácticamente puras, los depósitos subterráneos se consideraban un auténtico regalo de los dioses dotados de virtudes casi sobrenaturales.

Desde el Mediterráneo, esta seudo religión se extendió por Europa y llegó hasta las orillas del Rhin y del Danubio, donde no tardaron en popularizarse numerosos manantiales y centros termales, muchos de los cuales al igual que los latinos, han llegado hasta nuestros días. Concretamente en 1260, en Ax-les-thermes (Francia), ciudad termal que hoy conserva incluso su nombre, Luis XI hizo construir una "pileta de leprosos", destinado a los cruzados que volvían enfermos de Palestina.

Desde la antigüedad numerosas fuentes, a menudo veneradas, se han considerado como sagradas y cargadas de significados simbólicos. “Fuentes de vida”, proporcionan el agua que apaga la sed, fecunda e irriga, purifica y cura. La Iglesia las puso a menudo bajo protección de un santo, lo cual explica la denominación actual de numerosos manantiales y la de algunas aguas de gran consumo.

El método terapéutico a base de baños con aguas medicinales hace uso de algunas de estas fuentes por sus propiedades curativas, y con el paso del tiempo, el agua de estas estaciones termales se empezó a embotellar para venderse en las farmacias, a fin de continuar los efectos de la cura después del regreso a casa. Al amparo de

diversos factores, entre los cuales la publicidad tiene un papel importante, ha habido un cambio gradual, y de la venta en farmacias de aguas con propiedades terapéuticas se ha pasado a la venta en el comercio en general de aguas envasadas, casi la totalidad de la población tiende a confundir agua embotellada con agua mineral. Ahora bien, las aguas envasadas comprenden por una parte las aguas minerales y por otra las aguas de manantial y las aguas potables preparadas. Las aguas minerales tienen una composición fisicoquímica específica, por sus propiedades particulares; las aguas de manantial y las potables preparadas dependen de la legislación de las aguas destinadas al consumo humano, al igual que las aguas de la red publica de abastecimiento. En la clasificación de las ventas, las aguas minerales, sin gas o gaseosas son las que ocupan los primeros lugares. Asimismo, son las que gozan de mayor presencia en los medios de comunicación masiva. En una sociedad en la que la publicidad y la “figura” ocupan un lugar muy importante, ciertamente es de comprender que el “pasaporte a la forma” o el “champán de las aguas” sean argumentos capaces de convencer al consumidor.

Por otro lado, la utilización casi sistemática, sea o no por prescripción medica, del agua mineral embotellada para la preparación de biberones para bebes, es ciertamente otro factor que explica la asociación consciente o inconsciente en la mente del consumidor, entre agua embotellada y calidad, seguridad y beneficios para la salud. A la inversa, el agua de la red pública de abastecimiento adquiere una imagen muy negativa en el espíritu del público. Así, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar la calidad microbiológica y química del agua del grifo, corren el riesgo de inducir a la población a comprar agua embotellada, en gran parte por las propiedades organolépticas de estas.

La cultura del agua, en importante auge en nuestros días, no responde a una moda pasajera. De hecho y remontándonos a sus orígenes, la gran diversidad de aguas termales existentes en el Imperio Romano, propiciaron una filosofía termal amplia, denominada "Doctrina Románica", basada más en la naturaleza "benefactora" de las aguas que en una composición y sabor concretos.

Esta ideología consideraba al agua como un producto natural, específico de cada manantial y que deba observar normas relativas a la estabilidad y constancia de su composición química, sus características físico-químicas y la conservación de su pureza original.

Hasta el siglo XVII, gracias al desarrollo de otras ciencias, no se comienza a estudiar la distinta naturaleza de las aguas a las que empíricamente se les atribuían efectos terapéuticos, a partir de ese momento se produce un gran desarrollo de esta rama de la terapéutica, que alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIX y primeras décadas del XX. Después de las guerras mundiales, la utilización de las aguas mineromedicinales pasó un periodo de decadencia, debido en parte al desarrollo de la industria farmacéutica y a otros avances en el campo de la medicina como los producidos en la cirugía. En los países del sur de Europa, predomina el concepto de agua mineral o mineromedicinal como aguas de origen natural, que por sus características físicas, químicas y/o microbiológicas tienen efectos terapéuticos comprobados y han sido declaradas de utilidad pública por las autoridades competentes.

En general, las aguas mineromedicinales, para considerarse como tal, deben cumplir alguna de las siguientes especificaciones, tener una temperatura superior a 20ºC, tener una mineralización total superior a 1000 mg/l, o tener en su composición algún elemento especialmente activo, aunque la mineralización total sea inferior a 1000

mg/l. Además de tener alguna de estas características deben demostrar sus efectos sobre la salud y la enfermedad.

Su composición y características deben mantenerse constantes a lo largo del tiempo y sobre ellas no está permitida ninguna manipulación, excepto el calentamiento o enfriamiento, para que no se modifique su composición y se mantengan los efectos terapéuticos. Por la misma razón deben utilizarse lo más cerca posible del manantial, ya que el contacto con el aire o su transporte pueden hacer que pierdan algunos de sus elementos.

Paralelamente a esta concepción, y como consecuencia de la propia idiosincrasia de sus aguas subterráneas y manantiales, Alemania, Austria y la Suiza alemana desarrollaron una filosofía más cuantitativa que cualitativa respecto a las aguas minerales. Es decir, se fijaron más en la característica de "enriquecimiento" de las aguas subterráneas que en la facultad "natural" de las mismas, y fueron estableciendo unos mínimos en minerales por los cuales se reconocía la "calidad mineral" de un agua. Es la filosofía de la Doctrina Germánica.

En definitiva, según las legislaciones de los países de tradición latina, el agua mineral, por su propia pureza, no puede ser manipulada, ni su composición alterada en el proceso de captación y envasado, ni siquiera para eliminar los gérmenes propios del agua (autóctonos), por considerarlos, como ha demostrado la experiencia, inofensivos y probablemente beneficiosos para la salud.

El buen criterio de los legisladores europeos hizo converger los dos criterios: Un concepto “latino” que da prioridad a las propiedades curativas de las aguas minerales naturales.

Un concepto “germánico” que alude como determinante a una mineralización notable o un contenido de gas significativo, o ambos.

en la actual normativa de la Comunidad Europea que valora a la vez las características de contenido mineral de las

aguas y la calidad inalterable de un producto natural.(tabla 2)

Tabla 22: PRINCIPALES NORMAS EN VIGOR SOBRE AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS

v DIRECTIVA 98/83/CE DEL CONSEJO, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1998, RELATIVA A LA CALIDAD DE LAS AGUAS

DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO.

v DIRECTIVAS 80/778/CEE, 80/777/CEE Y 96/70/CE.

v DIRECTIVA 2003/40/CE DEL CONSEJO, DE 16 DE MAYO 2003, RELATIVA A LIMITES DE CONCENTRACION E INDICACIONS DE ETIQUETADO, ASI COMO CONDICIONES DE UTILIZACION DE OZONO

.

v REAL DECRETO 1074/2002, DE 18 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULA EL PROCESO DE ELABORACIÓN,

CIRCULACIÓN Y COMERCIO DE AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS MODIFICADO POR REAL DECRETO 1744/2003, DE

19 DE DICIEMBRE (CORRECCIÓN DE ERRATAS BOE 24.2004).

v REAL DECRETO 2207/1995, DE 28 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE HIGIENE RELATIVAS

A LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

v REAL DECRETO 202/2002, DE 11 DE FEBRERO, APRUEBA EL REGLAMENTO DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS.

v REAL DECRETO 723/1988, DE 24 DE JUNIO, APRUEBA LA NORMA GENERAL PARA CONTROL DEL CONTENIDO

EFECTIVO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENVASADOS.

v REAL DECRETO 1472/1989, DE 1 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LAS GAMAS DE CANTIDADES

NOMINALES Y CAPACIDADES NOMINALES PARA DETERMINADOS PRODUCTOS ENVASADOS MODIFICADO POR

REAL DECRETO 151/1994, DE 4 DE FEBRERO.

v REAL DECRETO 1712/1991, DE 29 DE NOVIEMBRE, SOBRE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS.

v LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD.

v LEY 26/1984, DE 19 DE JULIO, GENERAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

Fuente: elaboración propia

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS MINERALESLa diversidad de nomenclatura al tratar de aguas minerales es inevitable y elevado, ante el número de facetas implicadas en las mismas. Atendiendo a sus principales características, físicas y químicas, se pueden establecer las siguientes clasificaciones,,297

Hablar de características físicas, implica considerar la temperatura de emergencia, así se pueden considerar dos grupos:

las frías: menos de 20º

las termales, divididas a su vez:

o hipotermales: menos de 35º

o mesotermales: entre 35 y 37ºo hipertermales: mas de 37ª

Otro parámetro usado para clasificar estas aguas es la presión osmótica en milimoles por litro:

hipotónicas (< 325 milimoles/l),

isotónicas (325 milimoles/l) hipertónicas(> 325 milimoles/l).

En función de las característica químicas hay que hablar de la concentración total, expresada como residuo

seco (RS) a 110 °C. Así, se establecen como

oligometalicas: no superrior a 100 mg/ml

de mineralización muy débil: entre 100 y 250 mg/ml de mineralización débil: entre 250 y 500 mg/ml de mineralización media: entre 500 y 1000 mg/ml de mineralización fuerte: superior a 1000mg/ml

Los tipos de componentes químicos permiten aproximarse al origen de las aguas, basándose en el contenido aniónica y catiónico predominante e indican las aplicaciones terapéuticas previsibles, por ello son más frecuentes las clasificaciones basadas en estos criterios306,,308,309,

aguas con más de 1 g/l de sustancia mineralizante (cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas)

con factores mineralizantes especiales (sulfuradas, ferruginosas, radiactivas y carbogaseosas) con mineralización inferior a 1g/l

En cuanto al mecanismo de acción de las aguas minerales hay que distinguir entre las acciones específicas,

consecuencia directa de su mineralización y de la vía de administración, y las inespecíficas de todo tratamiento

crenoterápico relacionado con la capacidad de respuesta a los estímulos, el efecto psicotropo y las posibles

reacciones anormales.

Las especificas son las siguientes: (tabla 23)

Aguas cloruradas

Predominan el anión cloruro y los cationes sodio, calcio o magnesio. La mineralización total debe superar 1 g/L.

Las de muy alta mineralización (> de 50 g/L) suelen ser frías y las de baja mineralización suelen ser termales. Son

estimulantes de múltiples funciones orgánicas. Las acciones concretas sobre los sistemas orgánicos dependen de la

mineralización total del agua y de la vía de administración. Se suelen usar en reumatología, dermatología, ORL,

afecciones respiratorias crónicas, y en estados de agotamiento psicofísicos.

Estimulan las funciones celulares, el metabolismo y el trofismo tisular. Su uso es diverso en forma de: Baños o duchas: producen regeneración cutánea, son antiinflamatorias y antisépticas. Oral: estimulan la secreción y motilidad del aparato digestivo. Inhalada: son muy útiles en enfermedades respiratorias (laringitis, rinitis ...)

Aguas sulfatadas

Predominan los aniones sulfato con diferentes cationes. La mineralización total debe superar 1 g/L. Su

mineralización y temperatura son variables. Por vía oral son colagogas, hepatoprotectoras y habitualmente,

laxantes. Sus principales usos son en dispepsias digestivas y discinesias biliares. Estas aguas pueden compartir

otros grupos de composición química, diversificando sus acciones y vías de administración.

Están indicadas en procesos dispépsicos, hepatopatías, coledococistopatías, hiperuricemias y obesidad. Están contraindicadas en úlceras grastroduodenales y enfermedades inflamatorias del intestino. Se administran en forma de baños-duchas y oral como laxante y diurético.

Aguas bicarbonatadas

Predomina el anión bicarbonato y su mineralización global es superior a 1g/L. Suelen en bebida. Estimulan la

secreción enzimática pancreática, aumentan el poder ser de baja mineralización y de temperatura de emergencia

fría. Su uso es, sobre todo, saponificante de la bilis, alcalinizan la orina y también el ph gástrico. Estas aguas

pueden compartir otros grupos de composición química diversificando sus acciones y su vía de administración.

Son las más usadas por vía oral, tienen un efecto antiácido y son muy útiles en dispepsias e hiperclorhidrias.

Aguas carbogaseosas

Contienen una concentración mayor de 250 mg/L de carbónico libre. Por vía oral son estimulantes de la secreción

gástrica y del peristaltismo intestinal. En balneación producen una vasodilatación arteriolar y de los plexos

venosos cutáneos, utilizándose en el tratamiento coadyuvante de arteriopatías obliterantes.

Estimulan el apetito y el desecho gastrointestinal. Se usan como aguas de mesa. Están contraindicadas en

problemas de dilatación gástrica.

Aguas sulfúreas

Contienen mas de 1 mg/L de azufre bivalente, de ordinario bajo las formas de ácido sulfhídrico y ácidos

plisulfhídricos. Su olor es característico a huevos podridos y suelen tener materia orgánica que supone una fuente

adicional de azufre elemento: Algas (varegina), y bacterias (sulfobacterias o sulfuraria). El azufre bivalente se

absorbe por todas las vías de administración. Tiene gran capacidad óxidoreductora sistemática. Estas aguas tienen

su principal indicación en determinados procesos reumáticos, dermatológicos, ORL, y respiratorios crónicos.

Su acción es desintoxicante, desensibilizante y estimulante del metabolismo. Se usan por vía oral o tópica. Están indicadas en procesos crónicos de vías respiratorias, dermatosis y enfermedades reumáticas. Contraindicadas en brotes agudos de estas enfermedades y en la úlcera gastroduodenal.

Aguas ferruginosas

Contienen hierro bivalente en mas de 1 mg/L. Suelen ser, además, bicarbonatadas o sulfatadas. La

biodisponibilidad del hierro en estas aguas es muy alta por la presencia, generalmente, de otros oligoelementos Por

vía. oral su utilidad es el aporte de hierro.

Estimulan la medula ósea por lo que se mejora la formación hemática y de hemoglobina. Se recomiendan en anemias hipocromas y carencias de hierro. Su uso es por vía oral.

Aguas radioactivas

Son las que contienen radón (gas radiactivo de origen natural) en concentraciones superiores a 67.3 Bq/L. Las

dosis de radiactividad aplicadas en las curas termales nunca suponen un riesgo, y por el contrario han

demostrado beneficios sobre el sistema neurovegetativo, el endocrino y el inmune. Este tipo de aguas se utilizan,

principalmente, en reumatología, afecciones respiratorias crónicas, y trastornos neuróticos.

Tienen efecto analgésico, sedante y descontracturante. Están indicadas en enfermedades reumáticas, hemialgias, neuralgias, asma bronquial y dermatitis. Se usan de forma inhalada.

Aguas oligometálicas o de débil mineralización

Son aquellas que tienen una mineralización total entre 50 y 500 mg/L. Muchas se utilizan como agua de mesa. La

principal característica es la diurética. Pueden producir mas diuresis que el agua ingerida y variar el ph de la orina.

La presencia de gas carbónico puede variar estas propiedades. Se emplean en litiasis renales úricas, oxálicas y

cistínicas.

Tabla 23. Aguas minerales, indicaciones terapéuticas y modo de aplicación

Fuente: IGME 2002.Vademecum Maraver310

Entre las acciones inespecíficas, destacan:

Las generales, ya que todo tratamiento crenoterápico puede considerarse como una pequeña agresión, y

por tanto capaz de provocar una respuesta de defensa de efectos controlados beneficiosos.

El efecto psicotropo o placebo, se manifiesta fundamentalmente como respuesta de tipo neurocortical

determinada por las aplicaciones frías o calientes, que se traducen en sensaciones de estímulo o sedación,

y además, en la sugestión o placebo que supone todo tratamiento crenoterápico, es decir “toda

representación lleva en sí la tendencia a su realización”, dándose en el balneario las mejores condiciones

para alcanzar todas las influencias rituales, como sucedía en las técnicas terapéuticas de la antigüedad.

Las reacciones anormales o excesivas, pues como cualquier agente terapéutico, loas aguas minerales,

pueden provocar respuestas anormales o excesivas, cuyo máximo exponente es la denominada “crisis

termal”, es decir, aquellos episodios, más o menos prolongados y de intensidad variable que se presentan

del 5º al 6º día de iniciar el tratamiento, con una sintomatología general común y manifestaciones locales

características para cada establecimiento balneario, en relación con el tipo de agua y el padecimiento de

los enfermos. La evolución está desprovista de gravedad y desaparecen al interrumpir la cura.

Toda la vida de la Tierra depende del agua. De hecho, los seres vivos son, básicamente agua. Aproximadamente

en un 70% los humanos y animales y en un 90% las plantas. Y es precisamente la capacidad del agua para disolver

substancias y hacerlas asimilables lo que permite mantener las constantes vitales, el pulso de los seres vivos.

A lo largo de la vida de la Tierra, y como consecuencia de su misma existencia, el agua ha disuelto ingentes cantidades de minerales, cuyos elementos han ido a parar al mar. Hoy el mar tiene tanta sal como para cubrir la Tierra con una capa de 150 metros de espesor. Se calcula que hay en el Planeta un total de 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua. Una enorme hidrosfera que ocupa aproximadamente un 70% de la superficie mundial. La cifra conduce, en principio al optimismo.

Lo que ocurre es que, de este total, 1.370 millones de km3. corresponde al agua de los océanos, es decir, al agua salada. Los treinta millones que quedan se reparten entre: 26 millones de km3 no aprovechables de los polos y glaciares; 230.000 km3 en los lagos; 13.000 km3 en la atmósfera; 1.700 km3 en los ríos. El resto, 3.200.000 km3 , están ocultos: son las aguas subterráneas.(tabla 24)

Tabla 24

Fuente: Centro Regional de Estudios del Agua CREA. 2004

España es un país con una gran riqueza en aguas subterráneas. Por ello existen en nuestro territorio numerosos y variados manantiales, de los que emanan diferentes clases de agua muy recomendables y saludables para su consumo. Gracias a la existencia del agua envasada, podemos saborear aguas procedentes de manantiales de todo el mundo tal como brotan en su estado puro. Las empresas envasadoras de agua concentran sus esfuerzos para que el agua llegue al consumidor en su estado natural, teniendo así la naturaleza a su alcance. Cada marca de agua tiene un sabor peculiar y una composición diferente, lo que hace que cada persona pueda satisfacer sus preferencias.

Genéricamente, existen tres tipos de agua295,296,298

Aguas de manantial

Las aguas de manantial son de una excelente calidad microbiológica, física y química. A diferencia de las minerales

naturales no tienen ninguna acción específica en el organismo humano. Según las define la reciente Reglamentación

Técnicosanitaria, las "aguas de manantial" son "las potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente

en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto, con las características naturales de

pureza que permiten su consumo, previa aplicación de los mínimos tratamientos físicos requeridos para la

separación de elementos materiales inestables"

Aguas potables preparadas

Éstas aguas son aquellas que han sido sometidas a los tratamientos físico-químicos necesarios para que cumplan

los mismos requisitos sanitarios que ese exige a las aguas potables de consumo público (las aguas de redes de

distribución pública)

Aguas minerales naturales

Aquellas bacteriológicamente sanas que tengan su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que broten de

un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados.

Estas pueden distinguirse claramente de las restantes aguas potables:1.- Por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes y, en ocasiones, por determinados efectos.2.- Por su pureza original.Características estas que han sido conservadas intactas, dado el origen subterráneo del agua, mediante la protección del acuífero contra todo riesgo de contaminación.

Las aguas minerales naturales se distinguen de las restantes aguas potables por su naturaleza, caracterizada por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes, así como por su pureza original. Asimismo, deben cumplir ciertas especificaciones microbiológicas, parasitológicas, químicas y de pureza, contempladas en el citado Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre298.

No obstante, en algunas de dichas aguas pueden estar presentes en estado natural ciertos componentes, a causa de su origen hidrogeológico, y presentar un riesgo para la salud pública a partir de determinada concentración, por lo cual es necesario establecer límites de concentraciones para estos componentes de las aguas minerales naturales. El Comité Científico de la Alimentación Humana (CCAH) emitió un dictamen, en diciembre de 1996, sobre el arsénico, bario, flúor, boro y manganeso y ha validado, para otros componentes de las aguas minerales naturales, los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable. Asimismo dicho comité ha fijado el nivel aceptable para el bario, manganeso y arsénico en las aguas minerales naturales, así como valores guías para el flúor y el boro.

La OMS ha recomendado un valor guía para el flúor en el agua potable y el CCAH lo ha validado para las aguas minerales naturales en el dictamen citado anteriormente. Con el fin de proteger a los lactantes y a los niños, que constituyen la población más sensible con relación al riesgo de fluorosis, conviene, además, incluir una indicación en el etiquetado que sea fácilmente visible para el consumidor, en relación con las aguas cuyo contenido en flúor sea superior a este valor guía.

En cuanto al boro, el CCAH ha señalado un valor guía en las aguas minerales naturales, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS de 1996. Sin embargo, la OMS y otras organizaciones científicas reconocidas internacionalmente han realizado desde entonces nuevas evaluaciones del efecto del boro para la salud pública y han recomendado niveles superiores. Por lo cual es necesario consultar a la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria, para tener en cuenta las nuevas evaluaciones científicas disponibles y no fijar un nivel máximo para el boro en la fase actual.

El Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre, como consecuencia de la transposición ya efectuada de la Directiva 96/70/CE296, permite la separación de los compuestos de hierro, manganeso y azufre, así como el arsénico, en determinadas aguas minerales naturales y de manantial, mediante aire enriquecido con ozono y bajo ciertas condiciones, basadas en el dictamen del CCAH. Asimismo, menciona la obligación de incluir en el etiquetado información sobre los tratamientos realizados en dichas aguas y señala la obligación de incluir en las etiquetas

Todas estas particularidades han sido desarrolladas en la Directiva 2003/40/CE de la Comisión, de 16 de mayo de 2003297, por la que se fija la lista, los límites de concentración y las indicaciones de etiquetado para los componentes de las aguas minerales naturales, así como las condiciones de utilización del aire enriquecido con ozono para el tratamiento de las aguas minerales naturales y de las aguas de manantial.

Como consecuencia de la citada directiva, la normativa española sobre aguas de bebida envasadas se ha visto afectada en algunos aspectos relativos a las aguas minerales naturales y a las aguas de manantial en lo referente a los tratamientos, en particular al efectuado con aire enriquecido con ozono, por lo que resulta necesario adaptar lo establecido en el Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre297, a la Directiva 2003/40/CE, que se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico mediante el Real Decreto 1744/2003, de 19 de diciembre (Corrección de erratas BOE 24.2004)297.

Con relación al etiquetado, el Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre, en su Anexo III, establece las exigencias específicas del etiquetado de las aguas minerales.(tabla 25)Se autoriza la utilización de las menciones que figuran a continuación, siempre que respeten los correspondientes

criterios fijados y a condición de su establecimiento sobre la base de análisis fisicoquímicos y, si fuera necesario,

de exámenes farmacológicos, fisiológicos y clínicos efectuados según métodos científicamente reconocidos.

Tabla 25: Etiquetado aguas minerales

MENCIONES

CRITERIOS PARA EFECTUAR LAS

MENCIONES EN BASE A

CONTENIDOS

De mineralización muy débil Hasta 50 mg/ml de residuo seco

Oligometálicas o de mineralización

débil

Hasta 500 mg/ml de residuo seco

De mineralizacion fuerte Mas de 1500 mg/ml de residuo seco

Bicarbonatada Mas de 600 mg/ml de bicarbonato

Sulfatada Mas de 200 mg/ml de sulfatos

Clorurada Mas de 200 mg/ml de cloruro

Calcica Mas de 150 mg/ml de calcio

Magnésica Mas de 50 mg/ml de magnesio

Fluorada o que contiene fluoruros Mas de 1 mg/ml de fluoruros

Ferruginosa o que contiene hierro Mas de 1 mg/ml de hierro bivalente

Acidulada Mas de 250 mg/ml de CO libre

Sodica Mas de 200 mg/ml de sodio

Indicada para la preparación de

alimentos infantiles.

Indicada para dietas pobres en

sodio

Hasta 20 mg/ml de sodio

Puede tener efectos laxantes

Puede ser diuretica

Fuente, Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre

Con relación a parámetros y valores paramètricos, en este mismo Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre en su Anexo IV, encontramos: (tabla 26)

A).- Especificaciones microbiológicas y parasicológicas.

Tabla 26:Parámetros microbiologicos

PARAMETRO

VALOR

PARAMETRICO

Escherichia coli (E-coli) 0/250 ml

Enterococus 0/250 ml

Pseudomonas aeruginosa 0/250 ml

Recuento de colonias a 22ºC/incubacion de 72 horas 100/ml

Recuento de colonias a 37ºC/incubacion 24 horas 20/ml

Clostridios sulfito reductores 0/50 ml

Fuente, Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre

Según esta normativa vigente, las aguas minerales naturales deben cumplir con los siguientes requisitos en cuanto a composición, factores de calidad297:

B).- Especificaciones organolépticas

Organolépticas: no deberán presentar ningún defecto desde el punto de vista considerado, olor, sabor, color,

turbidez o sedimentos, ajenos a las características propias de cada agua.

C).- Caracteres químicos y físico-químicos:

Acrilamida …………… 0,10 mg/l …………………………………………Nota 1

Antimonio …………….5,0 mg/l Arsénico total . . . . . . . . 10 mg/l Bario * . . . . . . . . . . . … 1,0 mg/l Benceno . . . . . . . . . . . . . 1,0 mg/l Benzo(a)pireno . . . . . . . 0,010 mg/l Boro . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 mg/l…………………………………………...Nota 10 Bromato . . . . . . . . . . . . . 10 mg/l……………………………………………Nota 2 Cadmio . . . . . . . . . . . . . . 5,0 mg/l………………………………………......Nota 11 Cromo . . . . . . . . . . . . . . . .50 mg/l…………………………………………..Nota 3 Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 mg/l……………………………………Nota 3 y 12 Cianuro . . . . . . . . . . . . . . .50 mg/l…………………………………………..Nota 13 1,2-dicloroetano . . . . . . . . 3,0 mg/l Epiclorhidrina . . . . . . . . . 0,10 mg/l………………………………………..Nota 1 Fluoruro . . . . . . . . . . . . . . .1,5 mg/l………………………………………....Nota 14

Plomo . . . . . . . . . . . . . . . 10 mg/l………………………………………….Nota3 Mercurio . . . . . . . . . . . . . . 1,0 mg/l Níquel . . . . . . . . . . . . . . . . 20 mg/l………………………………………….Nota 3 Nitrato . . . . . . . . . . . . . . . . 50 mg/l……………………………………...Nota 4 y 16 Nitrito . . . . . . . . . . . . . . . . 0,50 mg/l……………………………….Nota 4, 15 y 16 Plaguicidas . . . . . . . . . . . . . 0,10 mg/l……………………………………Nota 5 y 6 Total plaguicidas . . . . . . . . 0,50 mg/l……………………………………Nota 5 y 7 Hidrocarburos policíclicos aromáticos . . . . 0,10 mg/l……Suma de concentraciones

………………………………………………...de compuestos especificados. Nota 8 Selenio . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 mg/l Tetracloroeteno y tricloroeteno . . . . . . . … 10 mg/l…….Suma de concentraciones

…………………………………………………………de parámetros especificados Total trihalometanos . . . . . . 100 mg/l……………………Suma de concentraciones

………………………………………………...de compuestos especificados. Nota 9 Cloruro de vinilo . . . . . . . . . . 0,50 mg/l……………………………………...Nota 1

* Sólo para las aguas minerales naturales. Nota 1: el valor del parámetro se refiere a la concentración monomérica residual en el agua,

calculada con arreglo a las características, de la migración máxima del polímero

correspondiente en contacto con el agua.

Nota 2: cuando sea posible sin que afecte a la desinfección, se deberá procurar que el valor

sea más bajo.

Nota 3: el valor se aplica a una muestra de agua destinada al consumo humano, obtenida por

un método adecuado de muestreo, siempre que sea representativa de un valor medio semanal

ingerido por los consumidores.

Nota 4: a la salida de las instalaciones, el valor de los nitritos debe ser « 0,10 mg/l,

cumpliendo además la condición de que [nitrato]/50+[nitrito]/3«1. Los corchetes significan

concentraciones en mg/l para el nitrato (NO3) y para el nitrito (NO2).

Nota 5: por “plaguicidas” se entiende:

Insecticidas orgánicos.

Herbicidas orgánicos.Fungicidas orgánicos.Nematocidas orgánicos.

Acaricidas orgánicos.

Algicidas orgánicos.Rodenticidas orgánicos.Molusquicidas orgánicos.Productos relacionados (entre otros, reguladores de crecimiento) y sus pertinentes metabolitos y productos de degradación y reacción.Sólo es preciso controlar aquellos plaguicidas que sea probable que estén presentes en un suministro dado.

Nota 6: el valor paramétrico se aplica a cada uno de los plaguicidas. En el caso de la aldrina,

la dieldrina, el heptacloro y el heptaclorepóxido, el valor paramétrico es de 0,030 mg/l.

Nota 7: por “total plaguicida” se entiende la suma de todos los plaguicidas detectados y

cuantificadas en el procedimiento de control.

Nota 8: los compuestos especificados son:

Benzo(b)fluoranteno.

Benzo(k)fluoranteno.Benzo(ghi)perileno.Indeno (1, 2, 3-cd)pireno. Nota 9: cuando sea posible sin que afecte a la desinfección, se debe obtener un valor más

bajo. Los compuestos especificados son:

cloroformo, bromoformo, dibromoclorometano, bromodiclorometano.

Nota 10: en las aguas minerales naturales, el límite máximo para el boro se fijará, si fuera

necesario, previo dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y a propuesta

de la Comisión Europea, antes del 1 de enero de 2006.

Nota 11: en las aguas minerales naturales el límite máximo para el cadmio será de 3 mg/l.

Nota 12: en las aguas minerales naturales el límite máximo para el cobre será de 1,0 mg/l.

Nota 13: en las aguas minerales naturales el límite máximo para el cianuro será de 70 mg/l.

Nota 14: en las aguas minerales naturales el límite máximo para el fluoruro será de 5,0 mg/l. Se

tendrá en cuenta para el etiquetado del fluoruro lo dispuesto en el anexo III, así como lo

señalado en el apartado 8 del artículo 21.A)

Nota 15: en las aguas minerales naturales el límite máximo para el nitrito será de 0,1 mg/l.

Nota 16: en las aguas minerales naturales, la autoridad sanitaria correspondiente del Ministerio

de Sanidad y Consumo podrá referirse a un valor más bajo, en el marco del procedimiento del

reconocimiento oficial de dichas aguas minerales naturales, con la condición de que dicho valor

se aplique a todas las peticiones que se presenten en dicho procedimiento.»

Operaciones facultativas: (tabla 27)

En cuanto a las operaciones permitidas para el tratamiento de:

El agua preparada: a fin de conservar o mejorar sus características físicas, químicas y sensoriales se

permiten los siguientes tipos de tratamientos:

o La decantación y/o filtración al solo efecto de eliminar substancias naturales indeseables tales como

arena, limo, arcilla u otras.

o La separación de elementos inestables tales como compuestos de hierro y/o azufre, mediante la

decantación y/o filtración eventualmente precedida de aereación y/u oxigenación.

o La eliminación de arsénico vanadio, flúor, manganeso, nitratos u otros elementos o compuestos

que se encuentren presentes en concentraciones que excedan los límites permitidos.

o La cloración, aereación, ozonización, radiación ultravioleta, ósmosis inversa, adsorción por

carbón, pasaje por resinas de intercambio y filtros de retención microbiana así como otra

operación que autorice la autoridad sanitaria competente.

Aguas minerales naturales: Se admiten las siguiente operaciones:

o la decantación y/o filtración al solo efecto de eliminar sustancias naturales inestables que se

encuentren en suspensión, tales como arena, limo, arcilla u otras;

o la separación de elementos inestables, tales como los compuestos de hierro y/o azufre, mediante

filtración o decantación eventualmente precedida de aereación u oxigenación, siempre que dicho

tratamiento no tenga por efecto modificar la composición del agua en los constituyentes esenciales

que le confieren sus propiedades particulares;

o la eliminación total o parcial del gas carbónico libre, mediante procedimientos físicos

exclusivamente;

o la incorporación de gas carbónico procedente o no de la fuente;

o el tratamiento con radiación ultravioleta u ozonización en tanto no altere sustancialmente la

composición química del agua y/o el pasaje a través de filtros de retención microbiana

Tabla 27: Proceso Aguas envasadas

Fuente: Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina

El consumidor cada vez se preocupa más por cuidar su salud y presta especial atención a la nutrición. La moda del culto al cuerpo y la preocupación por llevar una vida sana ha originado un aumento en el consumo del agua embotellada. De tal forma que cada español bebe 120 litros de agua envasada al año. Y es que el agua es un elemento esencial para la vida.Una de las causas de este continuo crecimiento es el notable interés que tenemos los españoles por los hábitos saludables de alimentación, englobado todo ello en el afán de mantener una vida sana.

Esto se debe, entre otras cosas, a que el agua mineral es un producto natural que se envasa con las mismas propiedades que tiene al ser recogida en su punto de emergencia. Por ello, en el agua envasada encontramos todo tipo de sustancias minerales beneficiosas para nuestra salud. Es el caso del sodio o el potasio, que regulan los

procesos fisiológicos; o el del calcio o el flúor, que inciden positivamente en los sistemas óseos y dental, lo mismo ocurre con el magnesio, que combate el estrés; o incluso con el sílice, que tiene una acción depurativa.

Pero el agua no solamente es positiva para nuestra salud, sino que nuestra belleza también tiene mucho que agradecerle. Su composición mineral la hace fundamental para el metabolismo y para la regeneración del organismo, ya que facilita la expulsión de las toxinas. Otra de sus propiedades es su ya conocido efecto hidratante, que destaca sobre el efecto contrario de las bebidas que contienen cafeína. El agua supone pues, un aliado ideal para la hidratación de nuestro cuerpo.

Además, el agua regula la temperatura corporal y favorece la digestión. Beber agua es la forma preventiva más práctica para evitar la deshidratación, un riesgo que sobretodo puede afectar a los niños y a la población anciana. Es importante saber que conviene ingerir diariamente entre dos y tres litros de agua (la mitad de ella bebida y el resto con alimentos como frutas y verduras) para mantener un buen estado físico y mental. La ingestión adecuada de agua es algo fundamental. Hay que tener en cuenta que el cuerpo humano pierde tanta agua cuando está despierto, como cuando está dormido y que además, el cuerpo necesita la misma cantidad de agua tanto a temperaturas frías como cálidas.

Dada la diversidad de suelos existentes en España, existen aguas minerales a lo largo de toda nuestra geografía, en la tabla 28, se recogen las mas importantes y conocidas.

Nombre

Provincia Municipio Tª (ºC)

ph RS (mg/l)

D (mg/l de CaCO3)

Cl - Na+ K+ Ca2+ Mg2+ C O 3H

AlhamaAlhama Alhama de

Almería7,29 523,3 21,3 22,2 4,4 135,5 44,3 356

Sierra Alhamilla

Almeria Pechina 58 6,3 1053,7 168,3 156 251 10 39 17 380

Zambra Córdoba Rute 7,5 468 373,3 35 23,89 0,52 111 23 243Sierras de Jaen

Jaen Los Villares 11,5 8,04 206 181,3 6,9 2,5 0,2 48,2 14,6 172,8

Marmolejo Jaen Marmolejo 12,3 6,5 1865 487,5 234 254 12 30 99 285La Paz Jaen Marmolejo 17,6 7,35 548,9 320,6 21,1 9,4 1,6 103,4 14,9 326,1Sierra Cazorla

Jaen Villanueva del Arzobispo

15 7,7 380 347,8 3,9 1,9 1 72,1 40,2 386,7

Fonteforte Granada Lanjaron 19,5 5,36 739,77 85,4 236 108,5 14,5 80,6 19,9 205,6Lanjaron Granada Lanjaron 17,3 5,85 188 142,8 3,9 6,8 0,8 38,1 11,2 145,8San Vicente Granada Lanjaron 15,5 6,8 112 85,4 3,3 5,9 0,8 22 7,3 81,1Aguavida Málaga Casarabonela 8,8 288 293,3 14,1 7,2 12 63,2 283Sierra Bonela

Málaga Casarabonela 17,5 7,7 536 384,2 36 13 3 82 43 253

Agua de Mijas

Málaga Mijas 16,8 7,6 505,9 328,3 15,9 7,1 1,4 70,5 36,5 338,2

Veri Huesca Bisaurri 9,5 7,87 145 181,8 1 0,5 0,3 69,2 2,1 207,4Ribagorza Huesca Graus 21,8 7,57 270 277,6 28,1 23,1 3,2 69,7 24,8 331,8Agua de Panticosa

Huesca Panticosa 27,2 9,3 29 14,2 3 17 4 1 21

Vilas del Turbón

Huesca Torre la Ribera

10,8 7,94 108 125,5 0,6 0,6 47,7 1,5 145,5

Agua de Cañizar

Teruel Cañizar del Olivar

9,65 7,69 417,8 273,4 2,7 1,2 0,5 76,2 19,9 294,7

Agua de Manzanera

Teruel Manzanera 14,5 6,89 10710 2351 4441 2885,5 31,9 697,4 145,9 251,3

Lunares Zaragoza Jaraba 28,5 7,3 686 421 74 25 2 100 42 270El Cañar Zaragoza Jaraba 28,5 7,31 716 422,1 79,7 32 104 38,9 295Fontecabras Zaragoza Jaraba 28,7 7,3 645 409,2 60 21 2 97 40 290Fontjaraba Zaragoza Jaraba 30,9 7,3 626 415,8 71 53 2 98 41 283Agua de Cuevas

Asturias Aller 11,2 7,8 260 212,5 2 1 50 21 233

Fuensanta Asturias Nava 10 6,98 265 192,8 8,3 9,9 2,5 63,3 8,3 198,3Galea Asturias Siero 19,6 7,94 247 203,2 14,8 9 5,8 56,1 15,1 224,5Agua de Borines

Asturias Piloña 14,9 7,3 116 20 7 42 3 3 95

Quess Asturias Piloña 14,1 7 32 15 5 4 1 3 12Font Sorda Baleares Alaró 16,7 7,3 347 333,8 63,9 30 1,5 81,7 31,1 342Bastida Baleares Alaró 7,81 633,4 365,9 76,1 33,7 1,5 104,2 25,3 362,3Binifaldó Baleares Escorca 8,1 146,4 17,4 10,4 0,6 52,9 3,4 142,7Guayadeque Las Palmas Agüimes 18 7,6 447 218,3 74 29 35 339La Ideal I Las Palmas Firgas 7,83 894 372,7 46,4 63,1 9,4 76,9 43,3 508,3La Ideal II Las Palmas Firgas 5,8 492 284,1 23,9 40,9 9,5 59,3 32,6 403,2Fuentebruma

Las Palmas Gáldar 7,8 129 75,8 18 12,09 2,43 7 14 78

Agua de Teror

Las Palmas Teror 18 7,8 200 67,5 26 28 5 12 9 95

Pinalito

Sta. Cruz de Tenerife

Vilaflor 7,08 70,3 4,5 298,7 15,8 19,6 5,1 862,5

Fuente Alta

Sta. Cruz de Tenerife

Vilaflor 6,63 810,2 210,6 8,1 96,2 13,6 44,9 23,6 496

SolaresCantabria Medio

Cudeyo7,95 507 249,3 143,5 82,8 2 72,9 16,1 243,8

Solan de Cabras

Cuenca Beteta 259 258,2 7,6 5,1 1 61,1 25,3 277,8

Fuente Liviana

Cuenca Huerta del Marquesad

359 233,1 1,8 0,8 0,5 64,9 17 252,6

Nombre

Provincia Municipio Tª (ºC)

ph RS (mg/l)

D (mg/l de CaCO3)

Cl - Na+ K+ Ca2+ Mg2+ C O 3H

ValtorreToledo Belvís de la

Jara20 333 162,3 39,7 30,5 3 25,6 23,6 191

Agua del Rosal

Toledo Calera y Chozas

7,55 505,3 219,3 37,7 46,63 1,3 65,1 13,58 292,93

Fuente Madre

Toledo Los Navalmorales

17,8 7 334 285,8 32,6 7,7 2,3 66,5 28,7 288,4

SantolínBurgos Carcedo de

Bureba13,2 7,23 226 232,5 4,8 2,3 89 2,4 270,2

CorconteBurgos Valle de

Valdebezana6,7 1072 83,3 292 181 4,41 25 5 79

CarrizalLeón San Andrés de

Rabanero7,81 155 94,1 3 1,1 0,4 29,3 5 138

Babilafuente Salamanca Babilafuente 10,5 237 135,5 4,4 13,3 0,6 45,7 5,1 164,7La Platina Salamanca Salamanca 16,7 6,71 150 105,9 11,9 9,8 0,8 17,2 15,1 79,8

BezoyaSegovia Ortigosa del

Monte9 6,2 27 8 0,4 2,3 2,7 0,3 10,2

Monte Pinos Soria Almazán 7,52 252 240,7 4,2 2,1 1,2 90,6 3,4 277,4Agua Vital de Fournier

Barcelona La Garriga 14 7,75 559,9 313,8 18,8 20,7 1,4 85 24,3 329,4

Font Bona Barcelona Orpí 18 7,56 353,1 237,6 14,4 10,2 1,1 55,7 23,6 49,4Fonter Girona Amer 14 5,13 155 96,5 11,2 10,2 5,4 23,6 9 100,5Font Picant Girona Amer 24,1 5,92 1035,8 485,3 10,5 62,7 5,3 114,6 47,7 672,8Font Agudes Girona Arbúcies 18,1 7,8 442,2 191,2 18 42,7 2,6 51,3 15,1 244Font del Regás

Girona Arbúcies 10 7,7 169 82,1 5,6 12,4 28,5 2,6 112,6

Viladrau Girona Arbúcies 12,8 7,08 131 78,4 7,5 8,8 1,6 25,7 3,4 91

ImperialGirona Caldes de

Malavella44 6,8 3140 177,6 602 1138 52,7 55,7 9,2 2196

Les CreusGirona Caldes de

Malavella18,9 7,3 149 100,4 5,3 11,7 28 7,3 119

MalavellaGirona Caldes de

Malavella55,6 7 3049 157,5 594,2 1113 48 48 9 2136,2

San NarcisoGirona Caldes de

Malavella53 6,9 3128 176,8 595,7 1138 53,4 55,7 9 2196

Vichy Catalan

Girona Caldes de Malavella

60 7,5 4083 155 601,5 1110 48 47 9 2135

Agua de Sant Aniol

Girona Sant Aniol de Finestres

14 7,05 333 301 5,2 6,8 1,7 95,4 15,1 350

FontdorGirona Sant Hilari

Sacalm12,7 7,7 132 76,3 4,6 8,3 24 3,9 62,2

Font SelvaGirona Sant Hilari

Sacalm18,4 7,5 339,2 108,8 12,3 41,7 34,5 5,4 212,8

Font VellaGirona Sant Hilari

Sacalm14 6,7 192 134,8 10,9 13,1 1,3 40,9 7,8 153,3

Aigua de Ribes

Girona Ribes de Freser

14,1 7,89 260,4 154,7 3,4 5,4 0,7 47,7 8,5 148,2

Vilajuïga Girona Vilajuïga 18,8 6,39 1758 403,1 236,9 568 48 83,4 46,7 1561,6Caldes de Boí

Lleida Barruera 8 7,39 192 14,4 20,1 35,2 1,7 5,1 0,4 43,1

Font del Pi Lleida Guissona 15,5 7,66 684 488 22,7 28,1 1,4 77,7 70,5 300,7Pallars Lleida Rialp 14,8 7,5 358 144,2 75 47 3 46 7 118Font Nova Tarragona Aiguamúrcia 17,6 8,1 479,6 337 19,5 6,8 0,9 76 35,3 280,6Agua del Valle de Cardó

Tarragona Benifallet 15,3 7,49 558,9 345,3 17,3 7,8 0,5 83,4 35 381,9

Font del Camí

Tarragona La Secuita 25 7,2 608 380 78 41 82 42 295

Fontdalt Tarragona Reus 13,6 7,85 301,7 191,2 10,5 4,9 0,5 51,3 15,1 169,6Agua de Almedíjar

Castellon de la Plana

Almedíjar 20 7,4 189 170,5 8,08 7,04 1 23,48 26,83 201,3

OrotanaCastellon de la Plana

Artana 17,3 7,79 211 146,3 12,5 25,2 1 32,5 15,6 209,1

Agua de Bejís

Castellon de la Plana

Bejís 8,11 137,4 5,5 3,3 0,5 45,3 5,8 140,7

Benassal Castellon de la Plana

Benasal 10 7,8 300 250,8 5 2 92 5 226

Nombre

Provincia Municipio Tª (ºC)

ph RS (mg/l)

D (mg/l de CaCO3)

Cl - Na+ K+ Ca2+ Mg2+ C O 3H

L'AvelláCastellon de la Plana

Catí 12 8 223 216,8 6,9 2,6 73,7 7,8 234,2

Agua de Cortes

Castellon de la Plana

Cortes de Arenosa

7,4 402,9 243,1 9,38 7,1 87,39 5,91 268,4

Agua de Chóvar

Castellon de la Plana

Chóvar 7,7 166,3 17 8,5 1 21,5 27 202

Font SolValencia La font de la

Figuera7,5 822 512,5 123,6 77 3 120 51 235

Llanorel Valencia Macastre 7,65 695,3 396,3 79,6 44,2 2,2 104,2 32,6 284,3El Portel Valencia Montserrat 7,3 344,6 311,2 17,7 11 5 75,8 29,2 335,5Fuente Primavera

Valencia Requena 7,37 533,5 313,6 35,1 19,4 1,2 86,6 23,3 298,9

Font D'Elca Valencia Salem 14 7,65 374 239,2 17 7 0,9 69 16 236Siete Aguas Valencia Siete Aguas 22,2 442 346,7 22 13 1 97 25 294Los Riscos Badajoz Alburquerque 5,69 16,6 23,8 15,1 1,4 2,8 2,3 12,1

Sierra FríaCáceres Valencia de

Alcántara5 59 10,6 11,35 4,5 0,8 2,71 0,91 7,32

Fontoira Lugo Cospeito 12 7,7 217,32 117,5 14,4 8,9 1,7 37 6 120Fontecelta Lugo Sarria 21 7,32 285 75,4 27,2 89,5 4,3 26,5 2,2 288,3Fontenova (sin gas)

Orense Verín 16,8 6,32 346 28,8 12,4 113,2 8,6 7 2,7 307,9

Fontenova (con gas)

Orense Verín 20,3 6,25 1907 61,2 29,6 723,2 46,7 14,8 5,8 2030

Aguas de Sousas

Orense Verín 15,4 6,65 114 17,9 3,6 19,5 1,2 6 0,7 63

Cabreiroá (pozo 1)

Orense Verín 18,5 6,9 1749 118,2 30,8 580 52 21,6 15,4 1952

Cabreiroá (pozo 2)

Orense Verín 17 7 209 162 9,2 84,3 12 58,3 3,9 451,4

Agua SanaPontevedra

Baiona 14,5 5 29 4,2 9,5 6 0,5 0,56 0,68 4,1

Fuente del Val

Pontevedra

Mondariz 14,8 6,28 148 76,9 13,4 23,1 1,7 21,1 5,8 122,6

Aguas de Mondariz

Pontevedra

Mondariz-Balneario

17 5,5 327 99,2 21,6 71,4 7,8 25 8,8 283

SanxinesPontevedra

Vilagarcía de Arousa

15,8 5,83 82 17,8 13,5 9 1 3,8 2 9

Fonsana Madrid La Cabrera 6,88 95 24 2,3 7,1 0,6 8,1 0,9 40,8Blancagua Murcia Blanca 16 8,3 844 370,8 115 168 5 90 35 305Fuente Vidrio

Murcia Caravaca de la Cruz

7,8 429,5 343,3 31,1 18 1,5 79 35 341

Agua de Cantalar

Murcia Moratalla 7,4 390 320 18 9 0,5 63 39 305

Font Lys Murcia Moratalla 18,7 7,9 604 335,8 143 96 4 61 44 226Neval Murcia Moratalla 19,2 7,59 618 338,2 144,7 90 2,8 60,1 45,1 243,6Belascoain Navarra Belascoáin 26 7,42 868,3 1511 674 4,4 219 77 206Betelu Navarra Betelu 22 7,71 809 349,1 265,5 157 6,5 100,8 23,3 252,2Alzola Guipuzcoa Elgoibar 7,93 391,1 169,4 68,1 44,3 1 58,1 5,8 177,5Insalus Guipuzcoa Lizartza 16,3 7,94 700 491,8 15,4 11,2 1,7 161,9 20,9 152,5

PeñaclaraLa Rioja Torrecilla en

Cameros7,44 753,7 496,4 13,1 14 1,3 145,9 31,6 229,4

Fuente: elaboración propia. Basada en Vademécum Aguas minero-medicinales españolas de Maraver3109

Estadística de Producción de Aguas Envasadas 2004

Los españoles consumen cerca de 120 litros de agua envasada al año. Los datos que se desprenden de la

estadística que anualmente realiza la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas

(ANEABE) reflejan la positiva y constante evolución que caracterizan ya este sector.

La producción española de aguas envasadas ascendió durante el último ejercicio a 5.202 millones de litros, un 2% más que en 2003, año en el que la producción se situó en los 5.098 millones de litros. (tabla 29)

Tabla 29. Producción de aguas envasadas en España

Por tipos de aguas envasadas, el 92% de la producción corresponde a las aguas minerales naturales, el 5,4% a las de manantial y el resto a las potables preparadas. Por otra parte, las aguas sin gas representan el 95,8% de la producción, mientras que las aguas con gas acaparan el 4,2% restante.

El consumidor cada vez se preocupa más por cuidar su salud y alimentación. Este es uno de los motivos por los que el consumo de este líquido elemento crece constantemente. El consumo per cápita asciende ya a 120 litros de agua envasada al año. Esta situación ha motivado, en parte, el hecho de que numerosos restaurantes hayan comenzado a incluir junto a la Carta de Vinos, una Carta de Aguas, lo que refleja no sólo la gran diversidad de la oferta de aguas envasadas, sino la mayor exigencia de un público que comienza a distinguir procedencias, composiciones y sabores.

La Estadística de Producción que realiza cada año ANEABE se elabora de acuerdo con los datos suministrados por las empresas asociadas. Este estudio recoge las cifras de producción en litros de agua, distinguiendo entre la producción de agua mineral natural, la de manantial y la potable preparada, además de con o sin gas. Asimismo, la estadística ofrece las cifras de producción de envases (diferenciando tanto el material, como la capacidad de envase), y el consumo anual de agua envasada de los españoles.(tabla 30)Los españoles cada vez beben más agua envasada. En 2004 su consumo alcanzó los 120 litros por persona. El consumo se incrementa a buen ritmo cada año, pero aún se mantiene a distancia, aunque cada vez más corta, de

los datos de los principales consumidores europeos, a pesar de que el agua envasada española es la más barata del continente.

TABLA 30: consumo de aguas envasadas en España

TIPOSMINERAL

NATURAL

DE

MANANTIAL

POTABLES

PREPARADAS

TOTAL DE

LITROS

SIN GAS 4.632.703.155 223.453.370 125.582.928 4.981.739.453

CON GAS 164.687.307 55.763.500 ----------- 220.450.807

TOTALES 4.797.390.462 279.216.870 125.582.928 5.202.190.260

% 92,22% 5,37% 2,41% 100%

Fuente: Estadistica de producción ANEABE 2004

Estadística de Producción Europea 2002

España acorta distancias respecto a los grandes productores de aguas minerales naturales europeos. España es el cuarto productor europeo de aguas minerales naturales, con un total de 4.030 millones de litros envasados en 2002. Así se desprende de la Estadística de Producción de Aguas Minerales Naturales de Europa, dada a conocer en el Congreso Internacional de Aguas Envasadas 2003.celebrado en Lanzarote, con motivo del 25 Aniversario de la Asociación Española de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas y el 50º Aniversario de la organización europea e internacional UNESEN-GISENEC

Según los datos extraídos de esta estadística, a la cabeza de la producción europea se sitúa Italia con 8.840 millones de litros, seguida de Alemania, con 8.374 millones y de Francia, con 6.636 millones de litros envasados. La producción europea de aguas minerales naturales ascendió a un total de 31.203 millones de litros.(tabla 31)La industria española de aguas minerales ha incrementado su producción en un 4,7 % respecto a 2001, porcentaje

superior al de sus colegas, por lo que podemos afirmar España acorta distancias respecto a los grandes productores europeos de aguas minerales naturales.

Este informe señala que cada español consumió en 2002, 100 litros de agua mineral natural, siguiendo ya de cerca de países en los que su consumo está mucho más arraigado, como Italia, donde se consumen 160 litros por persona, Bélgica 135 o Alemania 113.

Estos datos aportados por UNESEN-GISENEC312 se refieren al agua mineral natural, dejando fuera las de manantial y las potables preparadas. Los países europeos que producen aguas de manantial son España, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Portugal, siendo su producción total de 4.021 millones de litros. Francia es el máximo productor de este tipo de agua, con 3.050 millones de litros de agua envasada.UNESEN-GISENEC es la organización que agrupa a las industrias de agua mineral natural y de manantial a nivel internacional

Tabla 31:PRODUCCIÓN EN EUROPA DE AGUAS MINERALES NATURALES EN 2002

Produccion Millones de litros Consumo per Capita

PAISES 2001 2002 % 2001 2002

Alemania

Austria

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

Gran Bretaña

Irlanda

Italia

Países Bajos

Portugal

8.096,4

641,7

1.307,4

ND/NA

3.846,8

6.506

664

ND/NA

8.752

158.9

477,5

8.374,8

713,1

1.355

ND/NA

4.030,2

6.636

771

ND/NA

8.840

ND/NA

483,2

3,4

11,6

3,6

-

4,7

2

16,1

-

1,01

-

1,2

104,1

84,6

128,1

ND/NA

96

94

19,4

N.D/NA

154

16,8

46,1

113,7

89,3

135

ND/NA

100

96

19,4

ND/NA

160

ND/NA

46,7

Fuente: UNESEN-GISENEC: Estadistica de producción europea 2002

SITUACION EN GALICIA

En la comunidad autónoma gallega la utilización de las aguas minero-medicinales se remonta por lo menos hasta la

dominación romana, como así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en el entorno de los balnearios

de Lugo, Cuntis, Caldas de Reis, As Burgas (Ourense), Baños de Bande, Río Caldo, Baños de Molgas, etc.

En la actualidad, este aprovechamiento se sigue llevando a cabo tanto por la gran cantidad de recursos existentes como por la fuerte tradición hidrotermal enraizada en el pueblo gallego. Las aguas minerales no sólo son explotadas por sociedades o particulares, sino también por concellos o comunidades vecinales. En este último caso es frecuente encontrar aguas minerales con aprovechamiento efectuado gracias a una casa de baños o piscina de propiedad municipal, o mediante acondicionamiento de una zona de ocio. Sin embargo, el mayor volumen económico procedente de la explotación de esta agua, es el relacionado con los sectores de las aguas de bebida envasadas y con el de los balnearios.Mención aparte merecen una serie de manantiales o fuentes de uso tradicional que aún careciendo de infraestructura de aprovechamiento y no siendo explotadas con fines económicos, son utilizadas por los vecinos de las poblaciones próximas, quienes les atribuyen propiedades medicinales.

Galicia cuenta con 11 plantas envasadoras, y atendiendo a la producción representa el 9,3% del total español y en

general esta muy bien valoradas a nivel español e incluso internacional, la razón se encuentra en que algunas aguas

envasadas fueros utilizadas inicialmente como balnearios, es el caso de : Cabreiroa, Fontenova, Fontecelta y

Sousas, lo que les otorga un prestigio significativo. Actualmente Mondariz sigue dedicada a las dos actividades:

balneario y planta envasadora.

El volumen de facturación supera los 30 millones de euros, teniendo en cuenta que la producción, que representa una cifra alrededor del 5% de la producción nacional del sector, ronda los 100 millones de litros anuales del volumen total que se produce en España. El sector, en su origen muy vinculado a otros usos del agua, reconoce el potencial del producto por si mismo, y los retos de la mejora en la comercialización, desenvolvimiento de nuevos productos y oportunidades de innovación.

Tabla

32. consumo por regiones

ORIGEN DE LAS AGUAS MINERALES Y TERMALES GALLEGAS

Galicia posee un gran potencial hídrico. Aún careciendo de grandes acuíferos subterráneos, su régimen de lluvias,

junto con las características del terreno, han generado una gran riqueza hidrológica, tanto por la cantidad de ríos,

riachuelos, y pequeños manantiales permanentes, existentes a lo largo de toda la geografía (de los cuales toman sus

aguas de suministro público desde las grandes ciudades hasta las más pequeñas aldeas), lo que genéricamente se

ha dado en llamar "aguas minerales", cuyas cualidades de mejora de la salud, atribuidas a las mismas desde la

antigüedad, se han visto científicamente probadas en la historia reciente.

La procedencia de las aguas minerales y termales es, en la gran mayoría de los casos, meteórica. Este mismo proceso se da en ocasiones a mayor profundidad gracias a fracturas de gran desarrollo vertical, lo que ocasiona un progresivo calentamiento del agua debido al gradiente geotérmico, al calor generado por las propias tensiones de fractura o a procesos de desintegración radiactiva de minerales presentes en las rocas graníticas por las que circula. En estos casos los mecanismos de surgencia son los constituidos por la carga hidrostática del circuito o por la presión de vapor alcanzada, dando lugar de este modo a manantiales de aguas termales.

La temperatura de surgencia de estos manantiales depende de la profundidad a la que haya circulado el agua, de la temperatura máxima alcanzada en el almacén subterráneo, de la velocidad de ascenso, que influye en su enfriamiento y de las posibles mezclas con aguas más superficiales en los últimos tramos del circuito. Las profundidades y las temperaturas medias de almacenes relacionados con las aguas termales gallegas son del orden de 2 500 m y 100ºC, respectivamente315.

Debido a la gran variedad de suelos existente en Galicia, esta Comunidad posee una gran variedad de "aguas minerales". Estos terrenos se componen mayoritariamente de rocas ígneas y metamórficas graníticas y pizarrosas (asociadas con rocas filonianas como las cuarcitas), aunque también están bien representadas las sedimentarias y, especialmente, las rocas carbonatadas. Todas ellas se han visto afectadas por procesos de plegamiento y fracturación durante la orogenia hercínica (hace entre 280-520 millones de años) e incluso durante los movimientos alpinos (hace entre 146-250 millones de años), dando lugar a grandes y profundas fallas que han permitido el paso de aguas subterráneas, en su inmensa mayoría de origen meteórico (aunque existen casos de infiltración marina), con un variado contenido en sales disueltas y, en muchas de ellas, con carácter termal. Principalmente, las aguas balnearias gallegas suelen ser bicarbonatadas sódicas, cálcicas o mixtas, y en muchos casos, sulfuradas. Existen también aguas termales cloruradas, ferruginosas, bicarbonatadas cálcicas y oligometálicas306.(tabla 33)

Tabla 33: BALNEARIOS DE GALICIA

BALNEARIO CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Tª ºC INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Acuña (Caldas-PONTEVEDRA)

Cloruradas,fluoradas,silicatadas,bicarbonatadassódico-líticas, sulfuradas radioactivas

42ºCTratamiento de afecciones de vías respiratorias, reumatismos, curas de reposo

Arnoia (ORENSE) Mineralización debil, sulfuradas, fluoradas

22ºC Reumatismos crónicas

Arteixo (LA CORUÑA)Clorurado-bromo-ioduradas, sódicas, radioactivas

27-44ºCAfecciones dermatológicas, reumatología, aparato respiratorio, sistema nervioso

Baños de Molgas (ORENSE) Bicarbonatadas, sódicas, cálcicas,

silicatadas, oligometálicas y radioactivas49ºC

Reumatismos, artrosis degenerativas y metabólicas, dermatopatías, trastornos del sistema nervioso, litiasis renal

Baños de Brea (Vila de Cruces-PONTEVEDRA) Sulfurosa bicarbonatadas alcalinas 25ºC

Afecciones de la piel, reumatología, artrosis, aparato respiratorio, aparato circulatorio

Caldas de Partovía (Carballino-ORENSE) Sulfuradas sódicas 37ºC

Reumatismos, afecciones dermatológicas, sitemas circulatorio y nervioso,apartao digestivo, vías urinarias, enfermedades hepáticas

Caldelas de Tuy (PONTEVEDRA) Cloradas-sódicas, sulfuradas y

radioactivas46ºC

Aparato respiratorio,reumatología , afecciones dermatológicas

Carballino (ORENSE) Sulfuradas-sódicas, alcalinas, fluoradas, litínicas, ligeramente radioactivas 28ºC

Aparato digestivo, enfermedades reumáticas, respiratorias, metabólicas y dermatológicas

Baños viejos (Carballo-CORUÑA) Sulfurado-sódicas 42ºC

Afecciones respiratorias, reumatológicas, sistema nervioso, sitema circulatorio, trastornos metabólicos ,de vías urinarias y ginecológicos

Cuntis (PONTEVEDRA)Sulfuradas 64ºC

Procesos artrósicos, respiratorios, dermatológicos

Dávila (Caldas-PONTEVEDRA) Cloruradas-sódicas, sulfuradas o

radioactivas48ºC

Aparato respiratorio, reumatología, ginecología, sistema nervioso y afecciones dermatológicas

Guitiriz (LUGO)Sulfuro-fluoradas-sódicas frias

Procesos crónicos de vías biliares, enfermedades hepáticas y digestivas

LugoSulfuradas-sódicas, bicarbonatadas 43´8ºC

Reumatismos, afecciones respiratorias, enfermedades dermatológicas

Mondariz (PONTEVEDRA) Carbogaseosas bicarbonatadas-cálcicas

ferruginosas18ºC

Tensión, sobrefatiga, reuma, adelgazamiento

Agas de Sousas (ORENSE) Bicarbonatadas, sódicas, litínicas ,

fluoradas16-17ºC

Afecciones renales, tratamientos diuréticos, afecciones hepáticas , aparato digestivo

La Toja (PONTEVEDRA)Clorurado-sódicas, radiaoctivas, bromuradas, ferruginosas

37-60ºCAfecciones reumáticas, rehabilitación, enfermedades de la piel, afecciones respiratorias y ORL

Fuente: elaboración propia, Basado en Vademécum Maraver311