aguas del silala.doc

6
AGUAS DEL SILALA El problema del Agua en Bolivia.- Bolivia no está libre de involucrarse en problemas binacionales a causa del agua, debido a que el país posee elevadas cordilleras de las cuales se generan los causes fluviales, convirtiéndose estas en áreas estratégicas y de gran importancia geopolítica. En el caso particular con Chile, existe un riesgo de conflicto por el aprovechamiento de las aguas del Silala, cuyo origen y control está en manos de Bolivia pero los mayores intereses de uso residen en el país chileno, que en determinado momento podría ver que sus intereses estén siendo afectados y tomar actitudes de fuerza destinadas a lograr el control total de esta agua, tanto en su origen como en su uso final. Bolivia está negociando desde hace algún tiempo un pacto o acuerdo con Chile sobre un antiguo diferendo respecto a las aguas del Silala, ubicadas en la frontera boliviana con ese país. Bolivia demanda por el pago de las aguas que nacen de manantiales y que fueron desviadas por Chile. Se trata de un reclamo centenario. Chile por su parte ha sostenido con la porfía que caracteriza a ese país cuando se trata de asuntos con el nuestro, que las aguas pertenecen a un río de cauce internacional. De acuerdo a informaciones extraoficiales, se conoce que la Cancillería boliviana habría definido con su similar de Chile dos actas en las cuales Bolivia cobraría el 50 por ciento por el uso de las aguas del Silala, pero no se menciona nada sobre la deuda histórica que nos debería el vecino país por la explotación del agua a cargo de transnacionales chilenas y que según algunos dirigentes cívicos de Potosí alcanzaría a la suma de 3.000 millones de dólares. Para algunos diputados oficialistas, un acuerdo en el que Chile reconozca el pago del 50 por ciento ya representa un éxito, porque dicen, que ese país está aceptando implícitamente que las aguas del Silala son propiedad del Estado boliviano y por tanto Bolivia puede vender. Cualquier negociación con Chile, en esta materia o en otra, no es una negociación simple, debe merecer profunda meditación, a partir de la historia dramática que tenemos con ese país, y así deberán entender los actuales gobernantes, que responderán de sus actos ante Bolivia. Concesión a una empresa inglesa.- Mediante la Escritura Pública Nº 48 del 23 de septiembre de 1908, la Prefectura del Departamento de Potosí, basada en la atribución que le confería el Art. 217 del Reglamento de Aguas del 8 de septiembre de 1879, elevado a rango de ley en 1906, otorgó la concesión

Upload: maysilee-katniss

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problematica en estas aguas

TRANSCRIPT

AGUAS DEL SILALAEl problema del Agua en Bolivia.- Bolivia no est libre de involucrarse en problemas binacionales a causa del agua, debido a que el pas posee elevadas cordilleras de las cuales se generan los causes fluviales, convirtindose estas en reas estratgicas y de gran importancia geopoltica.

En el caso particular con Chile, existe un riesgo de conflicto por el aprovechamiento de las aguas del Silala, cuyo origen y control est en manos de Bolivia pero los mayores intereses de uso residen en el pas chileno, que en determinado momento podra ver que sus intereses estn siendo afectados y tomar actitudes de fuerza destinadas a lograr el control total de esta agua, tanto en su origen como en su uso final.

Bolivia est negociando desde hace algn tiempo un pacto o acuerdo con Chile sobre un antiguo diferendo respecto a las aguas del Silala, ubicadas en la frontera boliviana con ese pas. Bolivia demanda por el pago de las aguas que nacen de manantiales y que fueron desviadas por Chile. Se trata de un reclamo centenario. Chile por su parte ha sostenido con la porfa que caracteriza a ese pas cuando se trata de asuntos con el nuestro, que las aguas pertenecen a un ro de cauce internacional. De acuerdo a informaciones extraoficiales, se conoce que la Cancillera boliviana habra definido con su similar de Chile dos actas en las cuales Bolivia cobrara el 50 por ciento por el uso de las aguas del Silala, pero no se menciona nada sobre la deuda histrica que nos debera el vecino pas por la explotacin del agua a cargo de transnacionales chilenas y que segn algunos dirigentes cvicos de Potos alcanzara a la suma de 3.000 millones de dlares. Para algunos diputados oficialistas, un acuerdo en el que Chile reconozca el pago del 50 por ciento ya representa un xito, porque dicen, que ese pas est aceptando implcitamente que las aguas del Silala son propiedad del Estado boliviano y por tanto Bolivia puede vender.

Cualquier negociacin con Chile, en esta materia o en otra, no es una negociacin simple, debe merecer profunda meditacin, a partir de la historia dramtica que tenemos con ese pas, y as debern entender los actuales gobernantes, que respondern de sus actos ante Bolivia. Concesin a una empresa inglesa.- Mediante la Escritura Pblica N 48 del 23 de septiembre de 1908, la Prefectura del Departamento de Potos, basada en la atribucin que le confera el Art. 217 del Reglamento de Aguas del 8 de septiembre de 1879, elevado a rango de ley en 1906, otorg la concesin y consiguiente adjudicacin del uso de las aguas que forman unas vertiente existentes en la comprensin del Vice-Cantn Quetena, de la provincia Sud Lpez del departamento de Potos, a la empresa The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd. para los fines de abastecimiento de las locomotoras a vapor del ferrocarril.

Mediante Resolucin N 71/97 de 14 de mayo de 1997, la Prefectura de Potos dispuso la revocatoria y anulacin de la Concesin mencionada, al haberse establecido en el segundo considerando de este documento que ya no existen las motivaciones condicionantes reales como normativas que dieron lugar a la concesin, por lo que no se justifica mantener subsistente la concesin de las aguas que forman las vertientes del Silala.

Como desde los aos cuarenta aproximadamente, las locomotoras a vapor del ferrocarril chileno fueron sustituidas por las locomotoras a diesel, las cuales no requeran agua para funcionar, la empresa anglo-chilena us el agua para venderla a consumidores chilenos de las ciudades aledaas, lo que no estaba previsto en la concesin original. Por consiguiente, el contrato de concesin de 1908, a favor de esta empresa, debi quedar sin efecto inmediatamente despus del cambio de las locomotoras a vapor por locomotoras a diesel.

Esta Resolucin de la Prefectura fue elevada a la categora de decreto supremo mediante Decreto Supremo N 24660 de 20 de junio de 1997.

El 17 de junio de 1997, la empresa inglesa (que a la fecha haba sido comprada por un grupo econmico chileno) present un Recurso Directo de Nulidad contra el Prefecto de Potos, sosteniendo que esa autoridad no tiene competencia ni jurisdiccin alguna para revocar y anular concesiones y adjudicaciones de aguas pblicas. Este Recurso de Nulidad fue resuelto por la Sala Plena de la Corte Superior del Distrito de la ciudad de Potos, en fecha 2 de agosto de 1997, en virtud de la cual este tribunal se declara sin competencia para reconocer el recurso de nulidad intentado por al empresa Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd., debiendo recurrir esta empresa a la jurisdiccin llamada por ley.

En la actualidad, la Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd. se conoce como el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) y pertenece al grupo econmico chileno Luksic. Sus operaciones se desarrollan en la II Regin de Chile y posee oficinas en Antofagasta y Santiago de Chile y representacin en Bolivia.

En abril del ao 2000, mediante licitacin pblica, la empresa boliviana Ductec SRL obtuvo la administracin y uso de las aguas del Silala. Al tratar de cobrar el uso de esta agua a la empresa de Ferrocarriles de Antofagasta y codelco, stas se negaron a pagar las facturas de consumo. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile curs instrucciones a Codelco y FCAB para que no entren en conversaciones directas con la firma boliviana DUCTEC, ya que ahora el asunto sala del mbito empresarial para convertirse en un litigio internacional. En armona con tales instrucciones, estas empresas que se benefician con las aguas del Silala, han rehusado el ms mnimo contacto con los representantes de la firma concesionaria boliviana del proyecto Silala.

Inicio del conflicto.- El conflicto se inici en 1999, cuando autoridades chilenas reclamaron que las aguas del Silala no podan ser ni licitadas ni adjudicadas por el Estado boliviano porque se tratara de un ro de curso internacional. codelco y FCAB utilizan dichas aguas amparados en concesiones otorgadas por el Estado chileno.

Sin embargo, la posicin boliviana seala que el Silala est compuesto por 94 ojos de agua que llegan a territorio chileno nicamente por medio de canaletas artificiales. All, el agua es utilizada, adems del FCAB y codelco, por los municipios de Baquedano y Sierra Gorda, que compran el agua al FCAB.

Despus del rechazo de los usuarios al cobro por el agua usada, Ductec pidi a los representantes de ambas empresas una reunin para dialogar sobre sus derechos sobre el Silala. Pero estas se negaron a conversar sobre el asunto.Ubicacin de las Aguas del Silala.- Las fuentes de las aguas del Silala estn ubicadas en el Cantn Quetena, provincia Sur Lipez del departamento de Potos, entre los puntos de lmite del tratado de Paz y Amistad firmado en 1904: el Cerro Norte (Volcn Apagado) N 15, cerrito del Silala N 16 y el cerro de Inacaliri o del Cajn N 17.

Esta es una cuenca volcnica de 41 km2, despoblada y cubierta con manantiales o bofedales que forman a su alrededor reas hmedas cubiertas de pasto.

Orografa: Los macizos volcnicos tienen alturas superiores a 5000 msnm, la altitud del terreno donde se encuentra la laguna colorada es 4288 msnm; Las pampas con bofedales, donde se encuentran mas de 90 manantiales o vertientes estn dispuestos en terrenos de poca pendiente con alturas de entre 4300 y 4800 msnm.

Precipitacin anual: El promedio anual es de 40 mm/ao.

Temperatura: Menor a 5C

Evotranspiracin: 100 a 200 mm

Fisiografa: Existen fuentes termales con presencia de fuentes geotrmicas cerca de laguna colorada. La regin es inhspita. La diferencia de temperatura entre el da y la noche es de 50C.

Hidrografa: No existen trazos de cursos de aguas naturales, es decir no existe un cauce natural de un ro nacional o internacional. Estudios mas rigurosas han demostrado que no existe la posibilidad de formacin de un curso de agua permanente o ro.

Simplemente existen reas hmedas o bofedales aislados unos de otros de las cuales brotan aguas subterrneas conocidas como vertientes.

El afloramiento de las aguas subterrneas (manantiales) forman los vertientes con un caudal de 5 a 9 litros/seg.; entre estos bofedales no hay intercomunicacin debido a la diferencia de nivel y a la baja pendiente del terreno que impide el escurrimiento de los pocos litros de agua que emanan del subsuelo que por otro lado debido a su permeabilidad impide la formacin de un riachuelo.

Para la recoleccin de las aguas se tienen numerosas bocatomas y acequias; 27 Km. de canales revestidos con mampostera; 2,5 Km. de canales revestidos con mampostera y hormign; 17 Km. tubera de 25 cm. de dimetro y 46 Km. de tendido de tubera de 30 cm. de dimetro.

Mas abajo, a 8 kilmetros de la frontera existe una represa en la cual los chilenos cuidan y almacenan las aguas del Silala para luego ser llevada mediante caeras a las ciudades de Calama, Chuquicamata, Antofogasta, Mejillones, Tocopilla, Cobija y otras poblaciones menores del norte chileno en la regin del desierto de Atacama.CONCLUSIONESUno de los problemas mas graves que enfrenta el pas es la disponibilidad de aguas y la contaminacin de las disponibles para consumo. A raz de esta situacin se estima que el 80% de las enfermedades en Bolivia tienen origen en el consumo de aguas contaminadas. El elevado ndice de mortalidad infantil es el resultado del consumo de aguas insalubres.

Por otro lado Chile necesita urgentemente mantener abastecidas de agua todas sus ciudades ubicadas en el desierto de atacama y tiene focalizada su atencin en el aprovechamiento de las aguas del Silala ya que esta tiene la caracterstica de ser limpia y potable, por lo que prcticamente no precisa tratamientos qumicos ni microbiolgicos importantes.

En la actualidad las aguas del Silala no tienen un costo establecido ni un caudal de uso determinado y que estn bajo control de las autoridades departamentales del departamento de Potos, lo que de hecho constituye una prdida de divisas importante para la zona y para la poblacin del lugar, cuyas condiciones de pobreza son comunes en todo el departamento.

La geopoltica chilena muestra claramente los fines expansionistas que histricamente practicaron y que an se manifiestan, amenazando la supervivencia del Estado Boliviano.

RECOMENDACIONESEn toda su historia republicana, Bolivia ha demostrado siempre poco inters en la importancia y en la proteccin de sus recursos hdricos, ya que en el tiempo no han existido polticas de estado dirigidas a preservar las aguas de las vertientes, lagos, ros y cuencas que nacen en los sistemas de las montaas en el territorio boliviano.

Por el contrario, Chile siempre ha demostrado inters en la riqueza hdrica boliviana debido a la escasez de agua en sus territorios desrticos del norte, por lo que de manera sigilosa e ilegal ha venido usufructuando nuestras aguas como acontece en el caso de las vertientes del Silala que merced a una serie de obras realizadas dentro del territorio boliviano, sirven para abastecer de agua a varias poblaciones del norte chileno, sin recibir a cambio ninguna retribucin econmica que permita compensar en parte la explotacin del recurso y favorezca a desarrollar la regin proveedora.Es obio que la actitud boliviana en el momento debe ser cauta y oportuna, ya que tiene la oportunidad de demostrar en el campo que las vertientes del Silala no conforman un ro internacional, que las aguas han sido desviadas a Chile mediante la construccin de caeras y obras civiles y por lo tanto el uso y aprovechamiento de sus aguas no tienen porque ser compartidas con ninguna nacin.

Se tiene toda la documentacin respaldatoria respecto al contrato firmado en 1908 entre la prefectura potosina y la empresa ferrocarrilera, de la cual no recibi ningn pago en los ltimos 90 aos y se tienen evidencias que esta empresa ha venido lucrando con la venta ilegal de esta agua que no le pertenecen, por lo tanto la licitacin y la adjudicacin de las aguas a una empresa privada es legal y correcta desde cualquier ngulo de anlisis.BIBLIOGRAFIAhttp://www.execlub.net/?p=2815http://www.monografias.com/trabajos86/aguas-del-silala/aguas-del-silala2.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Silalahttp://aguabolivia.blogspot.com/2011/06/aguas-del-silala.html