aguas acidas

11
 AGUAS ACIDAS: FORMACION, PREDICCION, CONTROL Y PREVENCION Las aguas ácidas generadas por la minería de sulfuros metálicos (drenaje ácido de mina, DAM) es el principal problema ambiental que enfrenta la actividad minera ho en día! "n este artículo se trata de dar una visi#n integral del problema de las aguas ácidas (o mejor dicho, aguas de minaen general), sin pretender entrar en detalles! $e puede destacar cuatros principalesfuentes de la contaminaci#n en la actividad minera% &otaderos dedesmonte  Dep#sitos de relaves Lagunas en los tajos abiertos (pitla'es)  Minas subterráneas! ada una de estas fuentes de contaminaci# n tiene di fe rentes cara cter ístic as tanto físic as, como geo quími cas, re sulta ndo en dife rentes cinticas magnitud del problema! "n muchos casos las diferentes fuentes están conectadas! "l pr oceso de tratamiento pa ra rec up erar los me ta les con valor econ#mico comprende una secuencia de etapas de chancado molienda para reducir el tama*o de partícula! Despus se separa el mineral especí+co de inters econ#mico vía procesos metalrgicos , por ejemplo la -otaci#n en la cual se a*ade ciertos tipos de reactivos! "l material que no -ota es clasi+cado como relave considerado como residuo que puede contener cierto porcentaje de minerales sulfurados no econ#micos (pirita, enargita, etc!), dependiendo del tipo de acimiento! "l volumen de los relaves en relaci#ncon todo el mineral procesado puede variar entre ./ 0/ 1 en el caso de acimientos del tipo de sulfuros masivos de 2b34n5 entre 67 66!8 1 en el caso de p#r+dos cupríferos, 66!61 en el caso de acimientos de oro! "n esta actividad minera, minerales sulfurados que se formaron en un ambiente reduc tor , al ser e9 tra ído s, quedan e9puestos a un ambiente o9idante, resultando en su desestabili:aci#n (o9idaci#n)! 1. GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS $e anali:ará el proceso de la generaci#n de DAM en el sistema de dep#sitos de relaves, como es te sistema es s homo gneo que un botadero, quepuede mostrar una gran heterogeneidad en su composici#n mineral#gica! Los relaves son transportados depositados en suspensi#n hacia un dep#sito de relaves! ;n dep#sito de relaves <ideal= debería estar comple tamente satur ado dur ante su ope rac i#n , es dec ir no se deb er ía formar una pl aa, en la cual el o9í geno atmosf rico puede iniciar la o9idaci#n! uando se acaba la vida til de un dep#sito de relaves, baja el nivel freático se forma una :ona no saturada, donde el >?1 de o9ígeno del aire en

Upload: carlos-abanto

Post on 08-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiental

TRANSCRIPT

AGUAS ACIDAS: FORMACION, PREDICCION, CONTROL Y PREVENCIONLas aguas cidas generadas por la minera de sulfuros metlicos (drenaje cido de mina, DAM) es el principal problema ambiental que enfrenta la actividad minera hoy en da. En este artculo se trata de dar una visin integral del problema de las aguas cidas (o mejor dicho, aguas de minaen general), sin pretender entrar en detalles.Se puede destacar cuatros principalesfuentes de la contaminacin en la actividad minera: Botaderos dedesmonte Depsitos de relaves Lagunas en los tajos abiertos (pitlakes) Minas subterrneas. Cada una de estas fuentes de contaminacin tiene diferentes caractersticas tanto fsicas, como geoqumicas, resultando en diferentes cinticas y magnitud del problema. En muchos casos las diferentes fuentes estn conectadas.El proceso de tratamiento para recuperar los metales con valor econmico comprende una secuencia de etapas de chancado y molienda para reducir el tamao de partcula. Despus se separa el mineral especfico de inters econmico va procesos metalrgicos, por ejemplo la flotacin en la cual se aade ciertos tipos de reactivos. El material que no flota es clasificado como relave y considerado como residuo que puede contener cierto porcentaje de minerales sulfurados no econmicos (pirita, enargita, etc.), dependiendo del tipo de yacimiento. El volumen de los relaves en relacincon todo el mineral procesado puede variar entre 60 y 80 % en el caso de yacimientos del tipo de sulfuros masivos de Pb-Zn; entre 97 y 99.5 % en el caso de prfidos cuprferos, y 99.9% en el caso de yacimientos de oro. En esta actividad minera, minerales sulfurados que se formaron en un ambiente reductor, al ser extrados, quedan expuestos a un ambiente oxidante, resultando en su desestabilizacin (oxidacin).1. GENERACIN DE AGUAS CIDASSe analizar el proceso de la generacin de DAM en el sistema de depsitos de relaves, como este sistema es ms homogneo que un botadero, quepuede mostrar una gran heterogeneidad en su composicin mineralgica. Los relaves son transportados y depositados en suspensin hacia un depsito de relaves. Un depsito de relaves ideal debera estar completamente saturado durante su operacin, es decir no se debera formar una playa, en la cual el oxgeno atmosfrico puede iniciar la oxidacin.Cuando se acaba la vida til de un depsito de relaves, baja el nivel fretico y se forma una zona no saturada, donde el 21% de oxgeno del aire en combinacin con la presencia de agua puede iniciar la oxidacin de los sulfuros.Para prevenir y controlar este fenmeno, es importante entender los parmetros controladores en la generacin del DAM. El parmetro principal es la composicin mineralgica del material. Se divide en el potencial para producir acidez (potencial cido, PA) y el potencial para neutralizar la acidez (potencial de neutralizacin, PN). El PA es principalmente controlado por el tipo y contenido de sulfuros, sulfatos, y metales que pueden hidrolizarse (Ejemplo. Fe, Al, Mn). El PN est compuesto por los carbonatos y silicatos.La relacin de PA y PN y la accesibilidad de los sulfuros a la oxidacin deciden si se va a desarrollar un ambiente geoqumico cido o neutro, lo cual decide la movilidad de los elementos liberados. Subsecuentemente, el clima decide en qu direccin va a movilizar los elementos. En un clima hmedo se moviliza hacia abajo, a un ambiente reductor o, en un clima rido, hacia la superficie (va transporte capilar) a un ambiente ms oxidante (DoldyFontbot, 2001).La deposicin de los relaves es controlada por procesos sedimento lgico que resultan en una granulometra gruesa cerca del punto de la deposicin y ms fino alejndose de este punto, por ejemplo, hacia la laguna. Con el material ms grueso tambin se depositan la mayora de los sulfuros debido a su peso mayor que los silicatos. Esto resulta en un conjunto de una buena permeabilidad para el flujo acutico con la posibilidad del fcil acceso de oxgeno atmosfrico en la zona no saturada y el mayor contenido de los sulfuros, asegurando una efectiva oxidacin de todos los sulfuros en los relaves. Se observa tpicamente una estratigrafa intercalada de horizontes arenosos con horizontes arcillosos en los relaves, debido al cambio del punto de la deposicin. Hay que tener en cuenta que los horizontes de granulometra gruesa tienen la funcin de acuferos conectados en el sistema. En consecuencia, para estimar la permeabilidad del sistema, solamente los horizontes gruesos son importantes.La diferencia entre los depsitos de relaves y los botaderos de desmonte es principalmente la cintica de formacin de DAM. En general, los botaderos producen ms rpido DAM que los depsitos de relaves. Adems, los botaderos tienen muchas veces una composicin mineralgica muy heterognea, mientras los relaves son homogenizados en el proceso de chancado, molienda y flotacin. La deposicin de los relaves resulta una separacin gravimtrica pero, en comparacin con los botaderos, los relaves pueden considerarse como sistemas bastante homogneos.En los botaderos el oxgeno atmosfrico tiene ms fcil acceso a los sulfuros expuestos, debido a su granulometra gruesa, y pueden oxidarse rpidamente los sulfuros. Sin embargo, una buena parte de los sulfuros puede estar protegido en los bloques y no estar accesible a largo plazo a la oxidacin. Por el contrario, en depsitos de relaves el oxgeno puede recin atacar cuando se form un zona no saturada y, debido a la fina granulometra, la mayor parte de los sulfuros es accesible a la oxidacin, pero tambin es accesible la mayor parte del potencial de neutralizacin. As, estos procesos son mucho ms lentos en depsitos derelaves que en botaderos, pero una vez desarrollada, puede persistir la produccin de DAM por dcadas o siglos.El proceso de la formacin de DAMes una interaccin entre mineraloga,geoqumica y microbiologa. Los procesos de produccin de acidez van aser explicados mediante el ejemplo dela oxidacin de pirita que es el sulfuroms abundante y el que produce lamayor cantidad de acidez. Sin embargo, la oxidacin de otros sulfuros tambin produce acidez. (Ejemplo. chalcopirita, arsenopirita, entre otros).Para entender mejor la secuencia de la generacin de acidez se asume que el material de la planta de flotacin contiene solamente sulfuros no oxidados y se aplica un circuito alcalino (pH 10-11 para suprimir la flotacin de la pirita en el concentrado). Cuando ahora se forma la zona no saturada, el oxgeno atmosfrico puede oxidar la pirita segn la ecuacin 1, libera ferroso en esta reaccin (ecuacin 8).El ferroso liberado puede ser oxidadocon el consumo de otro mol de protones (ecuacin 2). El frrico producido puede hidrolizarse y producir 3 moles de protones, resultando en un mol neto de protones producido (ecuacin 9).Otros minerales secundarios controlan, va su equilibrio, el pH a cierto valor; as por ejemplo, a pH 4.5 la gibbsita (Al(OH)3) y a pH 3 la ferrihidrita (Fe2O3.9H2O ). Los silicatos pueden tambin actuar en la neutralizacin, pero en general la cintica de reaccin es demasiado lenta para jugar un papel importante en la neutralizacin. Especialmente la mineraloga de alteracin hidrotermal, fuertemente asociada con los yacimientos sulfurados, muestra una baja reactividad.Otro efecto importante que controlala movilidad de los elementos liberados en los procesos de oxidacin y neutralizacin es la solubilidad de cada elemento. La solubilidad decide cundoun elemento es mvil como catin, anin o complejo disuelto o cundo precipita como mineral secundario, es decir cundo se inmoviliza.La solubilidad es una funcin de la concentracin. En sistemas con concentraciones ms bajas, los elementos son ms mviles que en sistemas con mayor concentracin. Aplicando este principio al sistema de los depsitos de relaves (Fig. 1) significa que en un depsito de relaves con pocos sulfuros como pirita (Ejemplo. prfido cuprfero con 1-3 % pirita), el frrico producido es ms mvil hasta pH ms altos y como consecuencia, la zona de oxidacin avanza ms rpido (recuerde que el frrico es el oxidante ms potente en el sistema).Por el contrario, en un sistema con alta concentracin de frrico (Ejemplo. sulfuro masivo con ~ 20-80 % pirita) elmineral secundario puede llegar a la sobresaturacin a pH ms bajos y as es menos mvil. El efecto es que en este tipo de depsitos de relaves se precipitan los hidrxidos frricos ms rpido a pH bajos, cerrando el espacio de los poros en los relaves, formando as una zona cementada (hardpan).Estas zonas cementadas a veces pueden ser muy impermeables limitando en forma natural la infiltracin deagua y oxgeno, limitando o deteniendo el proceso de oxidacin. El pH quese forma en la zona de oxidacin, debido a la mineraloga primaria, finalmente decide cules elementos son mviles y pueden contaminar el agua y cules sern absorbidos en estas condiciones (es decir inmovilizados).Se distingue entre cationes y oxianiones que demuestran un comportamiento de sorcin totalmente contrario. Metales que son estables como cationes bivalentes o trivalentes en ambientes oxidantes y pH bajo a neutro (Ejemplo. Cu2+, Zn2+, Pb2+, Cd2+, Ni2+, Ca2+,Fe2+,Al3+) son muy mviles a pH bajos. Pueden ser absorbidos cuando el pH aumenta (atraccin electrosttica entre el catin positivo y la superficie con carga negativa del sorbente a pH altos (Ejemplo. hidrxido frrico, arcillas). Oxianiones (Ejem.HMoO4-, H2AsO4-, SO42-) son preferentemente adsorbidos a pH bajos (Losprotones se acoplan a pH bajos a lassuperficies negativas de los minerales sorbentes, resultando en una cargapositiva de la superficie mineralgica. Esta superficie positiva atrae los oxianiones negativos en pH bajo). Para limitar la movilidad de cationes basta mantener el pH neutro (Ejemplo. La calcita controla el sistema). Cuando existe adicionalmente el problema con oxianiones, como por ejemplo As, esta medida no es suficiente para solucionar el problema.Como se mencion anteriormente, la composicin mineralgica de los residuos decide qu ambiente geoqumico se va instalar y qu elementos se liberan y se pueden movilizar. El clima controla la direccin en la cual se movilizan estos elementos liberados (Dold y Fontbot, 2001).Por ejemplo, en un clima hmedo la direccin principal de movilizacin va ser hacia abajo de un ambiente oxidante en la superficie hacia un ambiente ms reductor, hacia el nivel fretico.Este cambio geoqumico, puede retener algunos elementos en forma reducida (sulfuros) o va absorcin debido al aumento del pH, limitando sumovilidad (Ejemplo. Cu se enriquece en forma de remplazamiento de chalcopirita va la covelita).En climas ridos el transporte puedecambiar hacia la superficie de los re-laves va capilaridad hacia un ambiente ms oxidante. Esto resulta en la formacin de sulfatos secundarios en lasuperficie, la mayora de ellos son solubles en agua (Dold y Fontbot, 2001). Es decir, con la prxima lluviase van a disolver y los elementos semovilizan hacia abajo.La construccin geotcnica de losdepsitos de relaves puede tenertambin un efecto en estos procesos demovilizacin y retencin. Cuando por ejemplo se movilizan los elementos de un depsito de relaves o botadero aguas arriba, hacia un depsitoms antiguo aguas abajo, puede resultar en un enriquecimiento econmico de algunos metales y tambinpuede resultar un traslado de acidez muy efectivo (Dold y Fontbote,2002).Algunos de estos cidos orgnicos(Ejemplo. acetato, formato) son utiliza-dos por las bacterias reductoras del frrico como donadores de electronesy utilizan el frrico como aceptadorde electrones. Como resultado se re-duce el frrico a ferroso con un fuerteaumento de su movilidad. Este ferro-so migra como pluma hacia aguas abajo donde se puede encontrar con unambiente oxidante y puede autooxidar con la produccin de protones vahidrlisis, resultando en una transferencia del potencial para producir acidez (Dold y Blowes, 2002).Estos procesos demuestran algunas interacciones directas e indirectas entre la actividad microbacteriana y la mineraloga que afecta la movilidad de ciertos elementos ayudando aentender la formacin de los diferentes tipos de DAM (Fig. 2).Resumiendo estos procesos, se puededestacar tres fases principales en eldesarrollo de DAM en depsitos derelaves:1. Depsitos de relaves activos:Losdepsitos de relaves activos se componen principalmente de material primario sulfurado y por esta razn deben estar totalmente cubiertos de agua durante la operacin para evitar la oxidacinde los sulfuros. En la mayora de los casos el pH es neutro a alcalino, debidoalproceso de flotacin aplicado.El problema principal en esta fase es elaumento de sulfato debido a la disolucin de sulfatos primarios como anhidrita y yeso. Se observa tambin elaumento de Mo en sistemas de prfidos cuprferos debido a la liberacinen el proceso alcalino.En esta fase principalmente los elementos que son estables como oxianiones pueden causar problemas, como ellos son mviles a pH neutros aalcalinos en un ambiente oxidante.Este tipo de agua de mina neutra alcalina es clara y normalmente nomuestra la precipitacin visible deminerales secundarios.2. Depsitos de relaves fuera de operacin que comienzan la oxidacin:Se forma una zona de oxidacin encual se liberan los metales y se produce la acidez. El material subyacentetodava es capaz de neutralizar la acidez producida y limita la movilidadde metales pesados. El ferroso libera-do en la oxidacin se oxida al frrico yla hidrlisis produce la acidez. El frrico mvil puede llegar a ambientes msreductores donde sea reducido al ferroso va la actividad microbacteriana, formando una pluma de ferroso.Esta pluma es mvil a pH neutros.Cuando aflore esta solucin neutra yrica en ferroso en un ambiente oxidante, por ejemplo al pie del dique, el ferroso va a autooxidarse a frrico, y lahidrlisis libera acidez formando in situaguas cidas. Este tipo de aguas cidastiene pH normalmente entre 2 y 4 y secaracteriza por el alto contenido de fierro, sulfato, y puede contener otros oxianiones como As o Mo liberados anteriormente en la zona de oxidacin.El color de los precipitados provenientes de estas soluciones es controladopor la mineraloga frrica, por ejemploamarillo: jarosita, ocre: goethita, naranjado: schwertmannita, rojo oscuro-bordeaux: ferrihidrita lepdidocrocita.3. Oxidacin avanzada:El sistemaconsumi todo el potencial de neutralizacin y el flujo en todo el sistemaes cido (los pH pueden ser ms bajosque 2). Estos afluentes se caracterizan por altos contenidos de sulfato y otros oxianiones, metales pesados bivalentes y trivalentes. Los colores de sus precipitados pueden variar ampliamente entre blanco, amarillo, azul, verde, rojo y otroscolores, debido a la composicin de lasolucin. Los precipitados son sulfatose hidrxidos de metales, y muchos deellos solubles en agua.Se puede estimar en el terreno en quetapa se encuentra un sistema. Bastadarse una vuelta por los residuos observando los colores en los afluentes.Cuanto ms colorados los afluentes,ms avanzado el sistema.2.PREDICCINDELA FORMACIN DE AGUAS CIDASLa prediccin de la formacin de DAM es una tarea muy compleja. La tcnica ms aplicada para la prediccin si un material va a producir un exceso de acidez se llama balance cido base - BAB (acid - base ac-counting ), ms conocida como prueba BAB. Hay que tener encuenta que se trata de una fuerte simplificacin del sistema en discusin.

La prueba BAB trata de cuantificar el potencial de producir protones (potencial cido - PA) de un cierto material basado en la cantidad de sulfuros y su capacidad de neutralizar estos protones con el contenido de carbonatos (potencial de neutralizacin- PN), utilizando las formulas anteriormente mencionadas.El mtodo de Sobeck et al. (1978) calcula el PA con el contenido total de azufre como equivalente en pirita, lo cual puede llevar a una fuerte sobreestimacin del PA cuando la muestra contiene por ejemplo un sulfatocomo yeso que no produce acidez. El PN se obtiene haciendo hervir la muestra en HCl y una subsecuente titulacin, lo que no es un mtodo concondiciones muy reales a condicionesambientales de los residuos mineros.Laurence (Lawrence et al., 1989)modific el mtodo, utilizando HCl para disolver los sulfatos y obtener vala diferencia entre la concentracintotal de azufre y la concentracin deazufre asociado a los sulfatos el contenido de azufre asociado a los sulfuros.Este valor se calcula como equivalente en pirita. El PN se obtiene va disolucin durante 24 horas en HCl a temperatura ambiental, acercndose acondiciones ms reales. Sin embargo, la disolucin de los sulfatos va HCl tambin puede atacar una parte delos sulfuros, subestimando el PA.Bernhard Dold (Dold, 1999; Dold,2003) utiliza 0.2 M NH4- oxalato a pH3 y 80C por 2 horas para disolver lossulfatos. Este ataque no disuelve sulfuros y por esta razn es una tcnicams refinada para la determinacin del PA. Para calcular el contenido depirita se utiliza la concentracin deazufre de la muestra asociado al sulfuro multiplicando con un factor 31.25. Este factor se basa enel supuesto que la cantidad de protones producidos en la oxidacin de pirita va una mol de azufre (ec. 11)

es neutralizada va una mol de calcita (ecuacin 12)

y est calculado como equivalente en CaCO3/1000t: 100(peso molecular de calcita)/32(peso molecular de azufre) x 10 (tCaCO3/1000t) = 31.25.Este supuesto es correcto para pH menor de 6.4 en el cual el H2CO3 es la especie de carbonato estable. Sin embargo, con el supuesto que la calcita est controlando como tampn el sistema a pH 7, el bicarbonato (HCO3-) es la especie de carbonato dominante (E. Stumm y Morgan, 1996) en el sistema resultando en la ecuacin 13.

En la ecuacin 13 se aprecia que a pH7 la calcita neutraliza solamente una mol de protones, mostrando que, cuando realmente la calcita debe controlar el sistema a pH neutros (que es la idea), se necesita dos moles de calcita para neutralizar los protones producidos va una mol de azufre en forma de pirita oxidada, resultando en un factor declculo de 62.5. Es decir que laaplicacin del factor 31.25 sobreestima el PN en 100%. Las cifras as obtenidas va el BAB dan una cifra final resultado de la diferencia entre el PN menos el PA calculado como equivalente de calcita en tCaCO3/1000t para saber cuntacalcita hay que aadiral material para obtener un material geoqumicamente seguro.Cuando elvalor esnegativo, excede el PA y el material va produciracidez neta y, cuando es positivo significa que tiene suficiente PN para neutralizar la acidez producida.Es importante entender que estos valores son solamente indicadores y no consideran parmetros como la cintica de la reaccin y la accesibilidad de los reactivos para lasreacciones. Como el BAB est basado solamente en los sulfuros y los carbonatos, la prueba no considera minerales secundarios como jarosita o siderita como fuentes de acidez. As, una prueba BAB tiene que ser controlada siempre por un buen estudio mineralgico y los valores deben ser debidamente corregidos.Tambin el muestreo para las pruebas BAB tiene que ser hecho con mucha precaucin. Por ejemplo una muestra de la superficie de un depsito de relaves muchas veces ya est oxidada y los sulfuros y carbonatos ya desaparecieron, debido a las reacciones anteriormente mencionadas. Un resultado BAB tpico de una zona de oxidacin cida es cero (Dold y Fontbot,2001), mientras que muestras de la zona primaria pueden tener todavaun alto potencial para producir acidez. Aunque el BAB de un material de una zona de oxidacin de un depsito de relaves, zona lixiviada de un sistema de prfidos cuprferos, o pila de lixiviacin, puede ser cero (no hay sulfuros ni carbonatos restantes) el material va producir DAM debido a la liberacin de la acidez acumulada en los minerales secundarios como jarosita, schwertmannita, entre otros.La prueba BAB es una prueba esttica y no da informacin sobre la cintica de estos procesos. Las prueba cinticas tratan de reproducir en el laboratorio las condiciones de oxidacin para obtener datos en qu marco de tiempo el material libera la acidez y los elementos a la solucin. El principal problema de estas pruebas cinticas es la reproduccin de las condiciones del terreno a una escala mucho menor, en el laboratorio (en general en columnas). Frecuentemente se observa que la oxidacin en las columnas es ms lenta que en el terreno. Esto se debe muchas veces a que horizontes arcillosos cerraron las columnas o una mezcla de la granulometra fina con la gruesa disminuy la permeabilidad del material en el cual tiene lugar la oxidacin. Hay que tener en cuenta que principalmente los horizontes de granulometra gruesa son responsables del flujo de agua y oxgeno y contienen la mayora de los sulfuros.Despus de tratar de entender estos sistemas bastantes complejos surge la pregunta qu se puede hacer para un tratamiento y remediacin. Se debe diferenciar entre los residuos que actualmente estn produciendo DAM (tratamiento y remediacin), es decir la herencia de la minera antigua y las minas en actual operacin que tienen la opcin de prevenir estos problemas.

3. TRATAMIENTO Y REMEDIACINEn el caso de residuos que forman actualmente aguas cidas se debe colectar estas soluciones tanto superficiales,como subterrneas para un tratamiento hidrometalrgico (Ejemplo. planta deneutralizacin). Otra opcin sera la deintroducir la solucin en un pantano(wetland) en el cual los metales sern precipitados como sulfuros, va actividadmicrobacteriana.Cuando el flujo subterrneo de la solucin contaminada es muy bien definido se puede instalar una barrera permeable reactiva. El sistema funciona como un wetland con la reduccin bacteriana a sulfuros. En ambos casohay que mantener a largo plazo en unambiente reductor, los sulfuros producidos, sino todo el ciclo dela oxidacincomienza de nuevo. Cuando los residuos contienen todava un valor econmico se podra retratarlos y, una vezque el material est en movimiento,hay que tomar las medidas necesariaspara adecuar el material para obteneruna deposicin final segura.La medida de remediacin ms aplicada ahora es la instalacin de una cubierta. La idea deinstalar una cubiertaes prevenir la infiltracin de agua y oxgeno en los residuos para que no hayaoxidacin de los sulfuros y disminuir lacantidad de agua contaminada. As,esta medida debe ser aplicada solamente sobre material sulfurado.El diseo de la cubierta tiene que seren tal forma que resista a largo plazotodas las fuerzas naturales (Ejemplo. terremotos, lluvias torrenciales, aluviones, etc.). La prctica de hoy da lamentablemente cubre todo sin saber en la mayora de los casos la composicin del material que se cubre. Cualquier estudio de un plan de cierre paraun residuo minero debera tener unestudio detallado de la composicindel material a cubrir. Solamente conesta informacin se puede predecir elefecto de cierta medida geotcnicaen el sistema geoqumico. Por ejemplo, cuando se cubre un botadero fuertemente oxidado con todos los minerales secundarios como los hidrxidos frricos ya presentes en el sistema, seva a formar un ambiente reductor en el cual estos hidrxidos se van a desestabilizar y liberar ion frrico, entre otroselementos. Este frrico liberado puede oxidar ms pirita, en la ausenciade oxgeno, y liberar ms ferroso. Estapluma ferrosa se va a movilizar aguasabajo. Cuando aflore en un ambiente oxidante, va autooxidarse y producir aguas cidas va hidrlisis. As, el problema no est solucionado. La cantidad de aguas contaminadas va a disminuir, siempre y cuando la cubiertafuncione a largo plazo, pero la calidaddel agua sigue siendo problemtica.Otro mtodo favorito para la remediacin es la plantacin de las cubiertas con cultivos de diferentes tipos deplantas. La idea original es replantarla cubierta de suelos sobre material desulfuros (no oxidado), para que sedesarrolle una capa de materia orgnica natural que consuma el oxgenoy evite adicionalmente la infiltracinde oxgeno hacia los sulfuros.En un relave que va a producir excesode acidez notiene ningn sentidoplantar directamente en los relaves, porque a largo plazo las plantas no van asobrevivir. Se observa plantaciones enrelaves tambin en alta montaa comoen el desierto, aunque enlos alrededores en este ambiente no crecenada. Esimportante ubicarse en qu sistemageogrfico se encuentra uno, para buscar una solucin adecuada. Por ejemplo, el espesor de una cubierta tieneque ser calculada en funcin de la vegetacin natural que a largo plazo tomeel terreno. Cuando esta vegetacin incluye rboles que pueden echarraceshasta diez metros de profundidad lacubierta debe tener diez metros de espesor, para asegurar que la cubierta nosea alterada y agua y oxgeno entrenen el sistema. Todas estas medidas tienen algo en comn: Ellas son muy caras y constituyen costos alargo plazo.4. PREVENCINDe estos problemas deberamos aprender la leccin que, muchas veces, notienen solucin, y concentrarnos enla actividad minera actual para prevenir que los residuos actuales originen en el futuro los mismos problemasocasionados por los residuos antiguoshoy da. As, la palabra clave debe serla prevencin. Para ser capaz de prevenir hay que entender la cintica delos procesos en la primera fase de laformacin de DAM (E. Vogt et al., 2003). Con estos conocimientos sepuede intervenir en el sistema en forma adecuada, implicando modificaciones de los procesos metalrgicosaplicados hoy en da.Para prevenir, se puede utilizar diferentes estrategias, dependiendo de la composicin del material. Esto debera comenzar ya en la mina con una caracterizacin del material extrado no solamente en su valor econmico, sino tambin en el sentido de que sieste material va producir o neutralizar acidez o liberar elementos contaminantes. Esto implica una caracterizacin en el sentido del BAB con todala mineralgica de ganga, como carbonatos y alteracin.En el caso ideal se puede mezclar este material en forma adecuada para obtener un material final geoqumicamente seguro. Esta estrategia naturalmente no funciona para todos los tipos deyacimientos. Otra opcin podra ser la flotacin dela pirita (u otros sulfuros problemticos) antes de la deposicin de los relaves. Esta estrategia es la ms adecuada por ejemplo para tipos de bajo contenido de sulfuros (Ejemplo. prfidos cuprferos) para disminuir el volumen delmaterial a remediar.Para residuos con BAB negativos quevan a producir aguas cidas, uno tiene la opcin de evitar la oxidacin oevitar la movilizacin. Evitar lo movilizacin de los metales liberados sepuede hacer con el control del pH aneutro va la adiccin de calcita, paraque controle el sistema.Cuando adicionalmente hay el problema de As, u otros oxianiones en el sistema, esta medida no es suficiente.Se puede lograr limitar la oxidacinva la instalacin de una cubierta sobre el material no oxidado. Se debe asegurar va una cubierta de aguadurante de la operacin que los sulfuros no comiencen a oxidarse. En una fase final de deposicin se podra comenzar a depositar materia orgnicapara mantener activas las bacteriashetertrofas. Estas bacterias consumen gran cantidad de oxgeno y limitan as el acceso de oxgeno para las bacterias quimiolittrofas, las cuales inician la oxidacin de los sulfuros yla formacin de DAM.Se estudia tambin la opcin de utilizar fosfato para formar zonas cementadas o utilizar la capacidad de sistemas con alto contenido de sulfuros de formar zonas cementadas (hardpan) para limitar la infiltracin deoxgeno y agua en el sistema con procesosgeoqumicos.5. CONCLUSIONESLa clave para el manejo de residuos mineros es entender el ciclo de los elementos entre sulfuros y xidos para interferir en la movilidad de los elementos, en el momento adecuado, paracontrolar el sistema en la medida necesaria. Cada residuo minero es unpaciente nico debido a lagran variabilidad de los parmetros que controlan el sistema (tipo de yacimiento,granulometra, clima, proceso metalrgico, entre otros). En estas circunstancias, la aplicacin de recetas estndartiene poca posibilidad de xito. Esto pidea las autoridades cierta flexibilidad en la aplicacin de la ley y, de parte de laminera, la aceptacin de que existe un problema del que hay que preocuparse. Solamente cuando el problemaes reconocido como tal, se puede encontrar una solucin.Para remediar hay que saber muy bienqu es lo que uno quiere remediar, esdecir, unestudio mineralgico-geoqumico del material a remediar esla basepara la eleccin del tipo de remediacin. Tapar y poner algo verde no soluciona el problema de la formacin deDAM. La prevencin es la nica posibilidad para undesarrollo sostenible.