agua

33
AGUA El agua es la forma en la cual el átomo de H es absorbido y , poster iormente, asimilado durante la fotosíntesis . La distribución de las plantas sobre la superficie de la tierra es principalmente Controlada por el agua y la temperatura Casi todos los procesos en la planta son afectados directa o indirectamente por el suministro de agua .

Upload: shelley

Post on 23-Feb-2016

64 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El agua es la forma en la cual el átomo de H es absorbido y, posteriormente, asimilado durante la fotosíntesis . AGUA. La distribución de las plantas sobre la superficie de la tierra es principalmente Controlada por el agua y la temperatura. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: AGUA

AGUA

El agua es la forma en la cual

el átomo de H es absorbido y,

posteriormente, asimilado

durante la fotosíntesis.La distribución de las plantas sobre la superficie de la tierra es principalmente Controlada por el agua y la temperatura

Casi todos los procesos en la planta son afectados directa o indirectamente por el suministro de agua.

Page 2: AGUA

FUNCIONES DEL AGUA EN LA PLANTACO

NSTI

TUYENT

E

• constituye el 80-90 % del peso fresco de muchas plantas herbáceas y más del 50% del peso fresco de las plantas leñosas.

• parte importante del protoplasma, como también de las proteínas y moléculas de lípidos.

SOLVENTE

• es un solvente en el cual gases, minerales y otros solutos entran a las células de las plantas y se mueven de célula a célula y de órgano a órgano.

• La relativa alta permeabilidad de la pared celular y las membranas del protoplasma permiten la formación de una fase líquida, que se extiende a través de la planta, sirviendo de medio para que ocurra la translocación de los elementos disueltos

REA

CTAN

TE

• es un reactante o sustrato para muchos procesos importantes, como la fotosíntesis y otros hídricos como la hidrólisis del almidón a azúcar en la germinación de semillas

MAN

TENIMIENTO DE LA

TURGENCIA

• La turgencia es esencial para el crecimiento y alargamiento de la célula, para el crecimiento y mantenimiento de la forma en las plantas herbáceas. La turgencia también es importante para la apertura de los estomas, el, movimiento de las hojas, de los pétalos y otras estructuras especializadas. La incapacidad para mantener la turgencia resulta en una inmediata reducción en el crecimiento.

Page 3: AGUA

PROPIEDADES EXCLUSIVAS DEL

AGUA

FLUJO MASIVO Y DIFUSIÓN TERMODINÁMICA.

E = ENERGÍA INTERNA P = PRESIÓN V = VOLUMEN

Page 4: AGUA

1) Precipitación2) Infiltración 3) Transpiración

4) Salida superficial 5) Evaporación 6) Condensación

Page 5: AGUA

EL AGUA EN LAS CÉLULAS En la célula vegetal el agua está presente en la pared celular y en el protoplasto (principalmente en la vacuola)..

EL AGUA EN LA ATMÓSFERA. la capacidad de una masa de aire de contener vapor de agua se halla ocupada efectivamente por vapor de agua.

EL AGUA EN EL SUELO. El suelo es un sistema poroso formado de infinidad de partículas sólidas de diferentes tamaños y composición química. Los espacios que dejan estas partículas están ocupados en parte por aire y en parte por agua.

Page 6: AGUA

LA ABSORCIÓN DE AGUA.consiste en su desplazamiento desde el suelo hasta la raíz, y es la primera etapa del flujo hídrico en sistema continuo suelo-planta-atmósfera. 

TRAYECTORIA DEL AGUA EN LA RAÍZ.

El agua entra en la mayoría de las plantas por las raíces, especialmente por los pelos radicalesDesde los pelos radicales, el agua se mueve a través de la corteza, la endodermis y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario. Hay que distinguir dos caminos alternativos : el simplasto (conjunto de protoplastos interconectados mediante plasmodesmos) y el apoplasto (conjunto de paredes celulares y espacios intercelulares)

Page 7: AGUA
Page 8: AGUA

La ENDODERMIS es la capa más interna de la corteza y se caracteriza porque sus células se disponen de forma compacta no dejando espacios intercelulares y, por la presencia de la banda de Caspary (depósitos de suberina) en sus paredes celulares anticlinales y radialesDebido a la presencia de la banda de Caspary la vía apoplástica en la endodermis presenta una resistencia muy alta, y el flujo de agua a través de estas paredes es prácticamente nulo. El flujo de agua hasta el cilindro central se verá influido por la resistencia del simplasto y, de las membranas que deba atravesar, resistencia que puede aumentar si la estructura, la fluidez y funcionalidad de las membranas no son las adecuadas. Debido a que el correcto funcionamiento de las membranas requiere ATP, cualquier factor que afecte negativamente a la respiración (anaerobiosis, bajas temperaturas), afectará al flujo de agua.

Page 9: AGUA

LA TRANSPIRACIÓN.

Es la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de las distintas partes de la planta, si bien se realiza fundamentalmente por las hojas. 

La transpiración esta relacionada con la fotosíntesis.

La absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración están inseparablemente enlazadas en la vida de las plantas verdes, y todas las condiciones que favorecen la transpiración favorecen la fotosíntesis.

Page 10: AGUA

CLASIFICACION BIOMAS SEGUN SU CLIMA

FRIOS

TUNDRA TAIGA

TEMPLADOS

BOSQUE TEMPLADO

CADUCIFOLIO PRADERAS BOSQUE MEDITERRÁNEO

ARIDOS

DESIERTO

TROPICALES

SABANA SELVA TROPICAL

Page 11: AGUA

TUNDRA

CARACTERISTICAS

POCOS ÁRBOLES SUELO HELADO

FLORA

PASAN LOS 10 CM MUSGOS Y LÍQUENES

Page 12: AGUA

BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO

ESTE ASIAORIENTE RUSO

MEDITERRANEOCARACTERISTICAS

VEGETACIÓN CON HOJAS CADUCAS

FLORA

ESPECIES LEÑOSAS CADUCIFOLIAS: ROBLE, HAYA,

ENCINA Y CARPE

PRIMAVERA CRECEN

HELIOFILAS

Page 13: AGUA

PRADERAS

UBICADAS

GRANDES LLANOS DE NORTE AMÉRICA,

LA PAMPA DE ARGENTINA,EL VELDT DE ÁFRICA DEL SUR,

LAS ESTEPAS DE EURASIA CENTRAL,

Y RODEANDO LOS DESIERTOS EN AUSTRALIA.

CARACTERISTICAS

VERANOS CALIENTES E INVIERNOS FRÍOS PRECIPITACIÓN PLUVIAL

ES INTERMEDIA

FLORA

DOMINANTE GRAMÍNEAS CON

ALGUNAS PLANTAS PERENNES Y HERBÁCEAS

HOJAS TIENEN UN ALTO CONTENIDO DE SÍLICE

Page 14: AGUA

BOSQUE MEDITERRÁNEO

CARCATERISTICAS

INVIERNOS TEMPLADOS, LOS VERANOS

SECOS Y OTOÑOS Y

PRIMAVERAS CON

ABUNDANTES PRECIPITACION

ES

FLORA

TÍPICA ES XERÓFILA

ESPECIE DOMINANTE ES

LA ENCINA. SOTOBOSQUE

LEÑOSO, ESPINOSO Y AROMÁTICO,

ESPECIES PERENNIFOLIAS

LENTISCO, EL ALADIERNO

ESPECIES COMO EL PINO CARRASCO Y EL

PINO PIÑONERO

APARECER ESPECIES

FRONDOSAS COMO

MATORRAL

EL BOSQUE GALERÍA

(ÁLAMO, EL CHOPO O EL

OLMO).

Page 15: AGUA

DESIERTO

COMPUESTO

DESIERTO FRIO

GEÓFITAS Y LAS

CAMÉFITAS,OBSERVA SOLO UN

ESTRATO EL TIPO DE HOJA

ES EN SU MAYORÍA

GRAMINIFORME

VEGETACIÓN PERMANECE ACTIVA EN LOS MESES ESTIVALES

DESIERTO CALIENTE

CAMÉFITAS Y TERÓFITAS

cOBERTURA ES MUY BAJA

FUNCIÓN ES CADUCIFOLIA

Y ÁFILA.

CARACTERISTICAS

EROSIÓN HÍDRICA Y

EÓLICA Y LAS LLUVIAS

TORRENCIALES.

VEGETACION

ARBUSTOS ABIERTOS,

BIEN ESPACIADOS

PLANTAS SUCULENTAS SE PROTEGEN CON ESPINAS

Page 16: AGUA

SABANA

UBICACION

CENTRO Y EL ESTE DE ÁFRICA,

SABANAS TROPICALES EN SUDAMÉRICA Y

AUSTRALIA.

FLORA

ÁRBOLES DISPERSOS

AMPLIO DE TIPOS DE VEGETACIÓN

CARACTERISTICAS

REGIONES CÁLIDAS PRECIPITACIÓN

PLUVIAL DE ENTRE 120 Y 180

CM

ALTAS TEMPERATURAS

TODO EL AÑO

LLUVIAS ALTAMENTE

ESTACIONALES

Page 17: AGUA

BOSQUE TROPICALES

CARACTERISTICAS

ALTAS TEMPERATURAS DOS ESTACIONES UBICACION

ALREDEDOR DEL ECUADOR

GEOGRÁFICO

VEGETACION

ÁRBOLES EXUBERANTES,

BOSQUES COMPLEJOS

EMERGENTES, DOSEL SUPERIOR, DOSEL INFERIOR, SOTOBOSQUE Y

ARBUSTOS/HIERBAS

DENSA "SELVA" ALTA DIVERSIDAD

Page 18: AGUA

STRESS = todo factor ambiental que diste del óptimo para la planta les genera stress. El stress es el efecto producido por un factor ambiental externo que dista del óptimo y actúa sobre la planta es decir genera respuesta.

El stress es un concepto que proviene de la física, es la fuerza que actua sobre un cuerpo. El cuerpo responde con una reacción proporcional a la fuerza con la que se ha actuado sobre él. La reacción de respuesta es una tensión.

Tensión elástica

Tensión plásticaintensidad luminosa, concentración de sustancias tóxicas

Page 19: AGUA

ESTRÉS Las plantas sufren problemas de estrés por distintos motivos

Por ALTAS TEMPERATURAS, la mayoría de las plantas sufren o mueren en exposición de temperaturas entre 40 y 50 grados. Siendo que solo las xerófilas puras pueden soportar llegar a dichas temperaturas, pero incluso especies no aclimatadas ya acusan el calor en entornos con más de 35 grados

En el caso de los bonsáis dado que su medio de vida es un contenedor de reducidas proporciones que conforma un espacio del cual sus raíces no pueden “escapar” , el sustrato se calienta o enfría en su totalidad dependiendo del clima y las condiciones externas, lo que provoca que sufran las alteraciones del clima y por tanto el estrés provocado por la temperatura mucho mas acusadamente que los ejemplares de su misma especie viviendo en el medio natural

Una de las consecuencias para los arboles de que la temperatura se eleve es que los procesos químicos se aceleran y se desnaturalizan, el árbol degrada más rápido las sustancias creadas en sus procesos internos de lo que las sintetiza y se produce además una acumulación de sustancias toxicas derivadas de dicha degradación debido a que no se realiza todo el proceso (síntesis-degradación) correctamente.

Page 20: AGUA

cuando la temperatura es alta se produce un aumento de la transpiración foliar, la planta como defensa y para que este aumento de transpiración no supere su capacidad de absorción, cierra las estomas para paliar la perdida de agua. todos sus procesos son acelerados y aunque tenga agua en las raíces (sustrato húmedo o bien regado) no la absorbe bien o no da a basto para compensar la transpiración. Para luchar contra estos fenómenos las plantas sintetizan unas proteínas llamadas HSP (Heat shock protein) que usan para disparar procesos para protegerse contra los choques térmicos, pero los arboles tienen su fisiología preparada para vivir en entornos abiertos. Mientras que en un patio, jardín o terraza, el efecto de acumulación de calor o la circulación del aire, mas cuando hay paredes cercanas, o recovecos cerrados, pueden y suelen ser exponencialmente mayores que en un terreno abierto

Page 21: AGUA

HÍDRICO POR EXCESO DE RIEGO

Al estar ubicados en la sombra, el sustrato (que lleva parte de tierra vegetal) no se seca suficientemente, con lo cual las raíces tienen demasiada agua. Y aunque coloquialmente se dice que el exceso de agua perjudica a la raíz, lo que en realidad la perjudica es la falta de oxigeno, que es por otra parte lo que se produce cuando el sustrato esta encharcado, que el agua no permite que el aire ( y por tanto el oxigeno) llegue a la raíz.

Page 22: AGUA
Page 23: AGUA

• - Nombre científico o latino: Spartium junceum• - Nombre común o vulgar: Gayomba,

Gallomba, Retama de olor.• - Familia: Fabaceae (Leguminosae).• - Origen: cuenca mediterránea.• - Curiosidad botánica: pertenece a un género

monotípico, es decir los que tienen una sola especie.

• - Etimología: el nombre científico deriva del griego "spartion", voz con que se designaba a distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. Del griego Soarton, liga.

• - Arbusto de 1 a 3 m de altura.• - Ramas delgadas en forma de látigo, similar a

un junco.• - Hojas son escasas y pequeñas. Carece

prácticamente de hojas y es caducifolio.

RETAMO

Page 24: AGUA

es una de las peores especies invasoras de plantas del mundo y ha sido introducida en varias regiones altoandinas, con un impacto considerable en la composición y estructura de la vegetación. El retamo espinoso no tiene flores polinizadas por aves ni produce frutos consumidos por aves, en contraste con muchos arbustos nativos. Además, su follaje es espinoso y tiene una En bordes invadidos por retamo espinoso la densidad de la vegetación es dos veces mayor que en bordes no invadidos, mientras que la densidad de arbustos nativos está severamente reducida en los bordes invadidos.

PRODUCE INCENDIOS FORESTALES

Page 25: AGUA

ACCIONES REALIZADAS FRENTE A LA INVASION DEL RETAMO

El Distrito Capital viene trabajando en la erradicación del Retamo, desde 1998. Las principales acciones realizadas son:• Investigación en eliminación química del Retamo Espinoso (DAMA,1998). • Investigación en eliminación manual del Retamo Espinoso (análisis fenológico – Jardín Botánico 2002-2006).•Análisis del estado de las poblaciones del Retamo en el D.C.• Elaboración del Guía Técnica de Restauración Ecológica de áreasafectadas por especies vegetales invasoras en el Distrito Capital, con énfasis en retamo espinoso y liso (Jardín Botánico, 2006) .• Acciones en Terreno:• Erradicación manual de retamo• Construcción de trinchos (adecuación del terreno)• Introducción de especies nativas• Labores permanentes de mantenimiento

Page 26: AGUA

-.

Fruto es como una legumbre plana y de color oscuro.- Tiene propiedades diuréticas y purgantes.- De esta planta se pueden extraer fibras para elaboración de cuerdas o tejidos.- De las flores se saca un colorante amarillo.- Se pueden fabricar cestos y escobas.- En Andalucía la flor de la retama se asocia con la festividad del Corpus Christi.- Esta extendida por las solanas y tierras secas de toda la región mediterránea (naturalizada en muchos lugares).- Muy usada para revestir y consolidar taludes y márgenes de carreteras.- Obras de restauración paisajística.- Es una planta nitrófila por lo cual se puede utilizar para reconvertir zonas degradadas en fértiles

Retamo

Page 27: AGUA

• Es la propiedad que tienen los líquidos, que depende de su tensión superficial, que le otorga la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar de un radio determinado. Esto es lo que hace, que el agua del subsuelo, en casos de terrenos húmedos, o empapados por la lluvia, ascienda a través de los pequeños poros del material empleado (como el ladrillo y mortero),mojando la pared y presentando, las típicas manchas blancas de salitre.

CAPILARIDAD

Page 28: AGUA

El ministerio de medio ambiente de Colombia divide el territorio en 21 unidades vegetales

Vegetacion de playa: Se trata de franjas discontinuas y paralelas a la costa del litoral atlántico, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; más algunas franjas en el Pacífico. Es una vegetación fundamentalmente herbácea, con manchas arbustivas y extensas agrupaciones de cocoteros, manzanillos, uveros y Trupillos.

Manglares: El manglar aparece tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico. Alcanzan alturas de entre 25 y 30 metros. En el Pacífico, donde se encuentran las mayores extensiones, predomina el mangle rojo (Rhizophora brevistila) y en el Atlántico el mangle colorado (Rhizophora mangle).

Page 29: AGUA

Natales: Se encuentran representados en áreas de transición entre el manglar y las selvas del Pacífico. Son franjas inundadas por aguas salobres que se extienden entre 2 y 3 km detrás de los manglares. Su especie característica es el nato (Mora oleifera).

Bosques tropófilos: Se encuentran en la llanura del Caribe, parte norte de la región pacífica y en San Andrés y Providencia. Algunas especies característicos son el Caracolí, el Orejero, la Ceiba y las Acacias. Los bosques del Pacífico son abundantes en árboles caducifolios como la Voladera, la Bonga, el Lano, etc. En San Andrés y Providencia se encuentran el Cedro, el Palo Brasil y el Caoba.

Matorrales subxerófilos: Se encuentran en la alta Guajira. Es un vegetación muy dispersa, de árboles escasos y achaparrados, muchos de ellos espinosos.

Page 30: AGUA

Cardonales xerófilo: Se encuentran en la media y alta Guajira. Predominan las cactáceas arborescentes. Algunas veces se encuentra Trupillo y Espino.

Sabanas: Son formaciones vegetales donde predominan las gramíneas. Se encuentran en diferentes regiones. Las más extensas están en los Llanos Orientales, pero también aparecen en la llanura del Caribe. En los Llanos Orientales aparece algunas leñosas, como chaparro, alcornoque y drago.

Vegetación de zonas cenagosas: Se localizan en áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Algunas especies características son la lechuga acuática, lirio acuático y tabaquillo. En las márgenes de las ciénagas se encuentra vegetación herbácea.

Page 31: AGUA

Bosques ecuatoriales: Se encuentran sobre las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta a una altitud de entre 1.100 a 1.350 metros. Pueden ser de cuatro tipos: bosque ecuatorial ombrófilo, bosque ecuatorial higrófilo, bosque subhigrófilo y bosque ecuatorial subxerófilo.

* El bosque ecuatorial ombrófilo se encuentra en la parte media y baja del la cuenca del río Magdalena, en las cuencas de los ríos Baudó, San Juan, Naya y en el delta del Patía.

* El bosque ecuatorial higrófilo se presenta en condiciones de alta humedad permanente, en la región pacífica, la región andina y la región amazónica.

•El bosque ecuatorial subhigrófilo se localizan en la región pacífica, la Amazonía y en la región andina. Es un bosque que cambia su aspecto entre la estación de lluvias y la seca, ya que muchas de sus especies pierden las hojas.

Page 32: AGUA

* El bosque ecuatorial subxerófilo aparecen en la región del Caribe, la vertiente oriental de la Cordillera Central y en los valles de los ríos Magdalena, Guarinó, La Miel y Guarinó Norte. Los árboles no sobrepasan los 15 metros de altura, sus troncos son retorcidos y ramificados, de copas en forma de parasol, dosel discontinuo y muchos de ellos pierden las hojas durante los períodos secos.

Bosques subandinos: Se ubican a una altitud de entre 1.900 y 2.700 metros. Son zonas de transición entre las especies de la selva del Orinoco y el Amazonas y las de la selva andina y altoandina. Las especies más características son las lauráceas, musgos, hepáticas, líquenes y helechos, orquídeas, bromeliáceas y ericáceas.

Bosques andinos: Se ubican a una altitud de entre 3.100 y 3.700 metros. Los árboles no suele pasar de los 25 metros. Se encuentran helechos arborescentes, palmas, briófitas, líquenes, hongos y plantas vasculares pequeñas, además abundan las epífitas.

Page 33: AGUA

Páramos: son formaciones vegetales abiertas, sin árboles. Se extienden desde el límite superior del bosque alto andino, hasta el límite inferior de los glaciares. En las cordilleras Central y Occidental, el límite inferior se encuentra entre 3.800 y 3.900 metros de altitud; en la Cordillera Oriental entre 3.650 y 3.700 metros y en la Sierra Nevada de Santa Marta desde 3.100 metros. Se caracterizan por la presencia de pajonales de gramíneas, arbustillos enanos y plantas arrosetadas.

Bosques altoandinos: Se hallan en las cordilleras Central y Occidental, entre 3.700 y 3.900 metros de altitud y en la Cordillera Oriental, entre 3.100 y 3.700 metros. Presentan un estrato de arboles de 3 a 10 metros, un estrato arbustivo compuesto por arbustos, arbustillos y hierbas altas y otro herbáceo. Las briófitas forman colchones espesos. Son abundantes orquídeas, helechos y bromeliáceas