agua

68
 Soluciones exitosas al Saneamiento en zonas desatendidas Documento Memoria Mayo, 2006

Upload: victor-paucar-pecho

Post on 03-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL AGUA PRIORIDAD

TRANSCRIPT

  • Soluciones exitosas al Saneamiento

    en zonas desatendidas

    Documento Memoria

    Mayo, 2006

  • Soluciones exitosas al Saneamiento

    en zonas desatendidas

    Documento Memoria

  • Contenido

    Resumen Ejecutivo ...........................................................................................................7

    Introduccin ..................................................................................................................11

    1. Sector privado en agua y saneamiento? ..................................................................13

    1.1 Saneamiento: un tema largamente descuidado ..................................................13

    1.2 No podemos seguir haciendo esto solos ........................................................14

    1.3 El sector privado como socio ............................................................................15

    2. Nuevos modelos para una movilizacin del sector privado local ....................................7

    2.1 La experiencia de SEDAPAL ..............................................................................17

    2.2 Cambios de paradigma y movilizacin del sector privado (Bangladesh) ...............20

    2.3 Creacin de mercados para saneamiento en Vietnam ........................................25

    3. Fomento de la participacin de operadores locales ....................................................29

    3.1 Desde diferentes miradas: creacin de un mercado para

    saneamiento en el Per ....................................................................................29

    3.2 Ejemplos exitosos en el Per .............................................................................39

    3.3 Posibles formas de estimulacin de un mercado .................................................41

    3.4 La creacin de una agenda de trabajo ..............................................................43

    Anexos .......................................................................................................................49

    Anexo 1 : Breve estado del arte de las actividades en saneamiento ..............................51

    Anexo 2 : Actividades prioritarias y concretas al 2006 .................................................58

    Anexo 3: Comit de Saneamiento para Todos ............................................................59

    Anexo 4: Lista de participantes ..................................................................................60

    Anexo 5: Programa del Taller ....................................................................................66

  • Este documento es el resultado de un esfuerzo comparti-

    do entre el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de

    Lima (SEDAPAL), el Programa de Agua y Saneamiento

    del Banco Mundial, la Agencia Suiza para el Desarro-

    llo y la Cooperacin, y la Organizacin Panamericana

    de la Salud, mediante el Centro Panamericano de Inge-

    niera Sanitaria y Ciencias del Ambiente, los cuales con-

    vocaron a un amplio grupo de instituciones de gobierno,

    organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas

    de servicio y profesionales vinculados al saneamiento

    para intercambiar y debatir un tema central: Soluciones

    exitosas al saneamiento en zonas desatendidas. En un

    taller que se llev a cabo en noviembre de 2005 en

    Lima, Per.

    En el marco de dicha cita, que reuni a 200 personas

    aproximadamente, el Viceministerio de Construccin y

    Saneamiento pudo dar a conocer los retos asociados

    con los dficit de cobertura, que en el Per alcanzan

    32% en zonas urbanas y 70% en zonas rurales.

    Asimismo, se presentaron experiencias de xito desa-

    rrolladas en Vietnam y Bangladesh, pases donde el

    saneamiento ha tomado un cariz distinto debido a la

    generacin y fortalecimiento de su demanda. Para co-

    nocer las percepciones y posiciones frente al tema, se

    desarroll un panel ampliamente representado por la

    Direccin Nacional de Saneamiento, gobiernos locales,

    empresas proveedoras de servicios y diversas ONG.

    Dicho panel result muy valioso para comprometer a

    los diferentes actores en un tema poco discutido, y cuyo

    curso depende de los compromisos de todas las partes.

    Resumen Ejecutivo

  • 8Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    El trabajo vespertino estuvo orientado a la labor en talleres: rural, periurbano y urbano. Cada uno con

    el mismo reto: identificar ejemplos exitosos desarrollados en el Per, formas de estimular o fortalecer el

    mercado, y propuesta de acciones especficas para el ao 2006.

    La intensa tarea de aquella jornada se enlaz con la del da siguiente, en que se permiti a un grupo ms

    reducido debatir las propuestas y perfilar lo que sera la agenda de trabajo y los proyectos piloto de una

    asociacin pblico-privada en saneamiento, cuyas lecciones deben permitir:

    Conocer las diferentes pticas y los procedimientos con que se abordan las intervenciones.

    Obtener elementos de comprobacin respecto de las sinergias generadas por la asociacin

    pblico-privada, tales como ampliacin de coberturas u otros.

    Demostrar que la complementariedad entre ambos tipos de actores contribuye decididamente

    a dinamizar el mercado.

    Las expectativas frente a los proyectos pilotos son grandes y retadoras, pues deben cuidar una serie

    de condiciones, entre ellas:

    Promover la simplificacin de procedimientos administrativos del Estado como condicin

    bsica, as como el desarrollo de un novedoso enfoque de gerencia para una asociacin

    pblica-privada exitosa, y la consolidacin de mecanismos y sistemas de crditos ad hoc.

    Ampliar la cobertura de los servicios a un menor costo y en un menor tiempo que en las

    condiciones actuales, sin desmedro de la equidad.

  • 9Res

    um

    en E

    jecu

    tivo

    Comprender la dinmica del sector pblico en el cumplimiento de su rol facilitador de la

    intervencin del sector privado, con claras reglas de juego y definicin de roles para todos

    los actores.

    Fomentar la concertacin de actores y la presencia de un marco normativo con reglas guberna-

    mentales claras e innovadoras.

    Aprender a mirar la demanda como cliente y no como beneficiario de la provisin del servi-

    cio de saneamiento. Tomando en cuenta la demanda ser posible identificar sus reacciones,

    favorables o no, frente al desarrollo de un mercado que ser tambin necesario evaluar.

    Identificar con certeza las motivaciones de los usuarios frente al saneamiento, los cambios

    de actitud de la poblacin sobre las formas de satisfacer sus necesidades de saneamiento, y las

    posibilidades de cambio de paradigmas.

    Desarrollar nuevos productos, mejoras tecnolgicas que consideren las demandas de los

    usuarios, y la adecuacin continua del producto conforme a las necesidades que los propios

    usuarios propongan.

    Construir un programa y estrategias efectivas de comunicacin para desarrollar un mercado en el

    sector saneamiento, afianzando las relaciones positivas de intercambio entre cliente-ofertante.

    De esta manera se identificaron tres tipos de iniciativas: el relacionado con los comportamientos

    de los actores, el vinculado con el desarrollo de un mercado de bienes y servicios, y aqul que

    permite identificar puentes que cumplan un rol articulador entre oferta y demanda.

    Arreglos y roles institucionales

    Para concretar esta iniciativa, se han dispuesto arreglos institucionales que impulsen instancias

    de participacin y desarrollo conceptual entre los actores vinculados al tema de saneamiento.

    Se ha creado el Comit de Saneamiento para Todos, integrado por agencias de cooperacin

    tcnica y financiera internacionales, empresas privadas que trabajan en saneamiento, el Ministerio

    de Vivienda, Construccin y Saneamiento, que incluye el Viceministerio de Construccin y Sanea-

    miento, la Direccin Nacional de Saneamiento, SENCICO y SEDAPAL.

  • Un propsito comn llev a un conjunto de institu-

    ciones a pensar en un tema que se perfilaba poco

    a poco con mayor claridad: es el saneamiento un

    tema interesante para la empresa privada? Pode-

    mos establecer alianzas para alcanzar niveles de

    cobertura acordes con los Objetivos de Desarrollo

    del Milenio? Alguien ya lo hizo antes?

    El inters de las instituciones organizadoras se centr

    en un tema pendiente en la agenda del desarrollo:

    cmo promover soluciones sostenibles para las

    poblaciones carentes de estos servicios, bajo un

    enfoque de equidad, derechos y nuevas oportu-

    nidades? De esta forma, guiados por este nimo,

    el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

    (SEDAPAL), el Programa de Agua y Saneamiento

    del Banco Mundial (WSP), la Agencia Suiza para el

    Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) y el Centro

    Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del

    Ambiente (CEPIS/OPS), decidieron organizar el taller

    denominado Soluciones exitosas al saneamiento en

    zonas desatendidas.

    Dicha actividad gener gran expectativa, puesto que

    en el Per cerca del 70% de las reas rurales y el

    32% de las urbanas carecen de servicios de sanea-

    miento, y su solucin, adems de financiamiento,

    exige la participacin y el compromiso de todos los

    sectores, as como el cambio de paradigmas.

    Introduccin

  • 12

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Los objetivos que guiaron el trabajo fueron principalmente dos:

    Aprender de las experiencias exitosas desarrolladas en el Per, Vietnam y Bangladesh, que involu-

    craban a operadores locales formales y no formales en actividades de saneamiento1.

    Formular a partir de una amplia representacin, la propuesta de actividades especficas para el

    2006 y los aos siguientes, que mejoren la participacin de operadores rurales, pequeas localida-

    des y zonas periurbanas.

    Esta iniciativa que apenas empieza requiere un trabajo eficiente, creativo y articulador, as como el

    concurso y trabajo de todos los sectores, guiados por la confianza de cerrar en el ms breve plazo las

    brechas de inequidad que an nos agobian.

    AgradecimientosQueremos agradecer la participacin de los representantes institucionales que

    permitieron un trabajo fructfero y eciente. As como a SEDAPAL, institucin que

    con en esta iniciativa y facilit todas las condiciones para su buen desarrollo.

    1 Para este documento, el trmino saneamiento se entiende como la recoleccin y el tratamiento de aguas residuales, y disposicin sanitaria de excretas.

  • 1. Sector Privado en Agua y Saneamiento?

    1.1 Saneamiento: un tema largamente descuidado

    El saneamiento, entendido para esta publicacin

    como la recoleccin y el tratamiento de aguas

    residuales y disposicin sanitaria de excretas, es un

    tema antiguo que tradicionalmente no ha recibido

    la atencin que merece, pero al que se debera dar

    prioridad dentro de las agendas de los donantes

    y gobiernos.

    Aunque la gente no quiere hablar sobre higiene y sa-

    neamiento, o las autoridades los consideren temas

    impopulares para el debate pblico, su importancia

    tiene slidos argumentos en la salud pblica, pues

    las consecuencias globales, en trminos de enferme-

    dades y prdida de vidas humanas, casi desafan lo

    imaginable: casi mil millones de personas carecen

    actualmente de acceso a servicios adecuados de

    saneamiento, y casi la mitad de la poblacin mun-

    dial se encuentra enferma debido a la falta de agua

    segura y saneamiento. (Fuente: WSSCC, 2003)

    La falta de saneamiento tiene tambin un impacto

    econmico. Para el caso de los pases en desarrollo,

    se calcula que las enfermedades relacionadas con

    la higiene cuestan casi cinco mil millones de das

    hbiles al ao, cifra que concierne enormemente

  • 14

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    a los pobres, quienes tambin carecen de

    saneamiento adecuado. Diversos estudios

    han demostrado que en el Per cada caso

    de diarrea genera un gasto de US$ 12 al

    sistema de salud pblica, recurso que sera

    mejor invertido en labores de prevencin

    (Fuente: WSP, 2003).

    Situaciones como el clera de la dcada

    de 1990, el sndrome respiratorio agudo

    severo y la influenza aviar, demostraron a

    las autoridades y personas decisorias la

    importante prdida econmica que las epi-

    demias pueden causar; o las limitaciones a

    industrias florecientes como el turismo y la

    agroexportacin.

    Los programas pblicos para la construc-

    cin de letrinas impactaron en el pasado,

    lo que permiti la instalacin de un gran

    nmero de letrinas; sin embargo, si se con-

    sideran las metas logradas en cuanto a la

    adopcin de buenos hbitos de higiene por

    parte de las familias, y a la sostenibilidad

    de la infraestructura basada en su uso,

    operacin y mantenimiento apropiados, el impacto ha sido menor, lo cual demuestra que el otor-

    gamiento de grandes subsidios para la construccin de letrinas -a veces sin cargo alguno para los

    beneficiarios- no ha sido efectivo.

    1.2 No podemos seguir haciendo esto solos

    Si se considera conservadoramente que en las reas urbanas se necesitan US$ 20 per cpita para la

    prestacin de servicios de saneamiento, el capital requerido para atender a las reas urbanas ms

    pobres de Asia, frica y Amrica Latina ascendera a US$ 10 mil millones.

    Esto significa que las respuestas actuales al problema del saneamiento tendran que multiplicarse por

    100 o ms para que los servicios alcancen a los ms necesitados antes del 2015 (cifras de Bhatia y

    Hansen, 2000).

    Segn un anlisis de la situacin actual del saneamiento en algunos pases andinos y centroameri-

    canos, la inversin total estimada para alcanzar la meta de agua y saneamiento de los Objetivos de

  • 15

    1.

    Sec

    tor

    Priv

    ado

    en

    Ag

    ua

    y Sa

    nea

    mie

    nto

    ?

    Desarrollo del Milenio (ODM) es de US$ 7,000 millones. Las inversiones del Per equivaldran aproxi-

    madamente al 25% del total. La inversin anual estimada es de US$ 460 millones.

    En los casos de Honduras y Nicaragua, tendra que realizarse el mayor esfuerzo para alcanzar la meta

    en mencin, significando ms del 1% de su PBI destinado al sector saneamiento. Si bien no se tiene

    informacin histrica de lo que significaron las inversiones anuales del sector en todos los pases, para

    la mayora que cuenta con informacin el reto de cumplir con las inversiones previstas es alto.

    1.3 El sector privado como socio

    Cmo puede enfrentarse eficazmente el desafo del saneamiento? En trminos de disposicin de

    recursos econmicos y formas eficientes de cerrar las brechas existentes en saneamiento, no es posible

    seguir trabajando solos, ni como gobierno ni como cooperacin. Se precisa la participacin del sector

    privado como socio.

    Con esta nueva forma de operar, el sector pblico se concentrara en la demanda, la creacin de merca-

    dos y el establecimiento de un entorno propicio para que el sector privado pueda suministrar, con enfoque

    de marketing social, los bienes y servicios esperados en saneamiento. Mientras tanto, el sector privado

    conformado por grandes empresas hasta miles de pequeas y microempresas que incluyen desde gas-

    fiteros hasta fabricantes de letrinas aadira el dinamismo necesario para alcanzar los ODM. Aunque

    el sector privado siempre ha existido, no ha sido incorporado a las polticas pblicas de saneamiento.

    Este renovado enfoque de trabajo pretende integrar a dicho sector a una revolucin del saneamiento.

    Es necesaria una nueva mirada a un viejo problema? S, con alianzas pblico-privadas que partan

    de las aspiraciones de las personas como poderoso agente para lograr el cambio y promover una

    verdadera movilizacin.

    Inversiones en saneamiento en algunos pases de Latinoamrica

    2000 - 2015 Dcada 90

    InversinTotal (*)

    InversinAnual (*)

    Inversin anual/PBI (%)

    InversinAnual(*)

    InversinAnual/PBI (%)

    Bolivia 681 45 0.6 51 0.8

    Ecuador 949 63 0.3 s.i. s.i.

    Per 1 788 119 0.2 244 0.5

    El Salvador 611 41 0.3 22 s.i.

    Guatemala 1 460 97 0.5 s.i. s.i.

    Honduras 868 58 1.0 13 0.7

    Nicaragua 664 44 1.1 s.i. s.i.

    TOTAL 7, 021 467

    (*): En millones de dlaresFuente: Dianderas A., Las metas del milenio y las necesidades de inversin en Amrica Latina. WSPLAC, Julio 2005.

  • Este captulo recoge esencialmente las experien-

    cias y lecciones de movilizacin del sector privado

    para mejorar la oferta del saneamiento en el Per,

    Vietnam y Bangladesh. Cada cual presenta particula-

    ridades de sumo inters que deben aprovecharse con

    el fin de enriquecer las formas de resolver problemas

    comunes en saneamiento.

    2.1 La experiencia de SEDAPAL

    Ing. Guillermo Len, Presidente del Directorio, SEDAPAL

    El crecimiento desordenado de las ciudades y la

    inexistencia de adecuados planeamientos urbanos,

    propician que las poblaciones menos favorecidas se

    asienten en zonas de difcil acceso y que, adems,

    presenten condiciones topogrficas muy difciles para

    la construccin de infraestructura.

    Esta situacin se convierte en un reto para el Servicio

    de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL,

    cuyas obras pendientes estn en los cerros, donde

    es difcil llevar agua y evacuar el desage, en los te-

    rrenos rocosos, en algunos casos, y en otros casos,

    en arenales. A este problema se suma el de las

    invasiones: apropiacin de terrenos desocupados

    con la intencin de habitarlos y en los cuales se re-

    quiere el saneamiento fsico-legal como requisito

    previo a las obras de infraestructura.

    2. Nuevos modelos para una movilizacin del

    sector privado local

  • 18

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Hoy en da, la empresa se ve obligada a extender sus redes en forma horizontal, con bombeo y re-

    bombeo para las poblaciones asentadas a mayor altura que la propia planta de tratamiento de agua.

    Estas particulares condiciones encarecen las obras e impiden que se realicen con rapidez. En algunas

    localidades como Puente Piedra, el servicio demor 50 aos en llegar.

    Soluciones individuales provisionales

    En el caso del saneamiento, cada familia busca soluciones para disponer sus excretas, desde defecar al

    aire libre hasta construir sin asistencia tcnica alguna su propia letrina. El alcantarillado demora en

    instalarse despus de la saturacin de la primera letrina, por ello se tiene que construir una y otra vez

    ms; as la gente vive en verdaderos ros de excretas que corren bajo sus viviendas, lo que representa

    un doble peligro: el de convertirse en focos infecciosos, y la causa de posibles accidentes, sobre todo

    para los nios.

    Soluciones no convencionales para las zonas periurbanas

    El principal reto de SEDAPAL es acabar con el prejuicio de que estas poblaciones deben ser atendidas

    por medio de sistemas convencionales de agua potable y alcantarillado. Es necesario idear y aplicar

    tecnologas alternativas que se adapten a estas especiales condiciones.

    En el caso del agua, SEDAPAL ha atendido a las poblaciones mediante la construccin de piletas que

    proveen de agua a un cierto nmero de casas por medio de mangueras, hasta que se cuente con las

    conexiones domiciliarias definitivas. Asimismo, existe una solucin paralela a las conexiones domicilia-

    rias de SEDAPAL: la venta de agua a travs de camiones-cisterna. Actualmente, en el caso de sanea-

    miento, se est trabajando en sistemas de alcantarillado condominial, pero, nuevamente, estamos ante

    el problema de la recoleccin de aguas residuales y excretas en forma colectiva, lo cual exige tambin

    largos perodos de tiempo.

  • 19

    2.

    Nu

    evo

    s m

    od

    elo

    s p

    ara

    un

    a m

    ovi

    lizac

    in

    del

    sec

    tor

    pri

    vad

    o lo

    cal

    Queda pendiente la atencin del servicio de eliminacin de excretas a nivel familiar. El reto es desarro-

    llar o adaptar tecnologas que solucionen este problema y que tengan una vida til suficiente hasta que

    llegue el sistema de alcantarillado, como por ejemplo las letrinas secas de compostaje, opciones que

    se adaptan a suelos arenosos o rocosos que, adems, evitan las continuas perforaciones en los lotes.

    SEDAPAL debe estar en capacidad de ofrecer un men de tecnologas de distintos costos, con produc-

    tos que puedan encontrarse en el mercado, y brindar asistencia tcnica. As, se debe incluir la provisin

    de asistencia tcnica como lnea de trabajo dentro de los planes del sector. El personal tcnico debe

    estar en capacidad de adaptar y recomendar tecnologas apropiadas, como soluciones de arrastre

    hidrulico para las zonas que cuentan con suficiente agua; o letrinas de compostaje para las zonas

    desrticas y secas.

    La participacin del sector privado

    Ante la dificultad de SEDAPAL de llegar a estas poblaciones por la va convencional, es necesario

    ofrecer otro tipo de tecnologas, con lo cual se abre una importante oportunidad de negocio para el

    sector privado. Existe el inters concreto de ciertas empresas privadas relacionadas con la industria

    del plstico fabricantes de tanques y tubos- con las que se ha desarrollado un prototipo de letrina de

    compostaje sin separacin de orina. El molde est listo y ya se puede producir y poner este producto a

    disposicin de las zonas con baja disponibilidad de agua.

    Existen buenos antecedentes de una de las empresas privadas que particip en un proyecto de letriniza-

    cin masiva promovido por el gobernador del estado de Mrida, en Mxico. Este proyecto contempl

    el uso masivo de fosas spticas con un modelo especial que permita evacuar los lodos muy fcilmente,

    sin necesidad de camiones que los succionen. La experiencia podra repetirse en aquellas comunidades

    que cuenten con agua; de lo contrario, se deben idear soluciones que no incluyan arrastre hidrulico.

    Financiamiento

    En cuanto a los precios, este tipo de letrinas todava tiene un costo muy alto para familias con ingresos

    mnimos (US$ 300 y 400). SEDAPAL est estudiando esquemas de crditos, como por ejemplo la venta

    a plazos a travs del sistema financiero local no bancario, donde se amplan las posibilidades de pago

    del poblador. Otra opcin es que la propia empresa brinde facilidades para el pago a plazos, incor-

    porando el costo adicional de las letrinas en los recibos de agua. Este esquema podra ser aplicado a

    los clientes de SEDAPAL que cuentan con pileta. Tenemos 1,680 piletas que abastecen a unas 16,000

    familias que, si bien tienen agua, enfrentan un problema de disposicin sanitaria de excretas.

    Actualmente SEDAPAL se encuentra ante el reto de fortalecer sus capacidades internas para desarrollar

    propuestas tcnicas alternativas; estudiar y promover el desarrollo de un mercado que responda a

    la demanda; probar opciones a travs de experiencias piloto que ms adelante incidan en normas y

    polticas; e incorporar estas soluciones alternativas en los planes del sector saneamiento.

  • 20

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    2.2 Cambios de paradigma y movilizacin del sector privado (Bangladesh)

    Ph.D. Urs Heierli, Markets Sustainability Development, Suiza

    El sector privado y el saneamiento rural

    Hasta mediados de 1990, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), la Asis-

    tencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la

    Infancia (UNICEF) apoyaron aproximadamente a 1,000 centros estatales de produccin de letrinas en

    las reas rurales de Bangladesh. Sin embargo, estos centros se limitaban a cumplir con las exigencias

    de produccin del gobierno y los donantes (entre 200,000 y 400,000 letrinas con cierre hidrulico al

    ao), y nunca mostraron mayor entusiasmo por su trabajo ni la motivacin necesaria para dar paso a

    la creatividad.

    A pesar de los precios subsidiados, las ventas eran bajas y la acumulacin de letrinas fue la marca

    registrada del programa. Una conclusin comenz a ganar adeptos: an cuando aumentaran los

    subsidios, la gente no se interesara en las letrinas. Pero, dicha afirmacin era realmente cierta?

    Esta situacin cambi drsticamente cuando la estrategia dej de centrarse en la compra de bienes

    -los ms baratos posibles- y se apost por la movilizacin social con el fin de crear un mercado para

    los productores de letrinas. Con este nuevo enfoque, la cobertura de letrinas aument rpidamente, y

    se crearon miles de nuevos empleos en el sector privado. Actualmente, alrededor de 6,000 pequeas

    empresas rurales producen cerca de 1.2 millones de letrinas al ao.

    Letrina = prestigio, comodidad y privacidad

    Los hechos descritos variaron radicalmente cuando UNICEF y el gobierno de Bangladesh disearon y

    pusieron en marcha una campaa de movilizacin social, con el objeto de posicionar las letrinas como

    productos deseables y capaces de brindar un mayor prestigio, comodidad y privacidad a sus usuarios.

    El presupuesto anual para esta movilizacin fue mucho menor que la suma de los desembolsos de los

    donantes y del gobierno para el mantenimiento de los centros estatales de produccin de letrinas.

    El impacto de esta campaa nacional fue sumamente interesante. Mientras que la acumulacin de

    letrinas en los centros estatales de produccin era cada vez mayor, la cobertura se elev en pocos aos

    del 25% al 50%. Ambos efectos tuvieron una causa comn: los pequeos talleres en el rea rural de

    Bangladesh se sintieron motivados debido a que la produccin y venta de letrinas se convirti en un

    buen negocio, una vez que el mercado haba sido adecuadamente estimulado.

    Cmo estimular el mercado?

    En el mercadeo social existen algunas claves que el saneamiento debe aprovechar para posicionar

    las letrinas. Estas claves conocidas como las 5P nos dan pistas para organizar una campaa de

    movilizacin social.

  • 21

    2.

    Nu

    evo

    s m

    od

    elo

    s p

    ara

    un

    a m

    ovi

    lizac

    in

    del

    sec

    tor

    pri

    vad

    o lo

    cal

    1 Producto : lo que los clientes desean

    2 Precio : lo que los clientes quieren /pueden pagar

    3 Plaza : donde los clientes pueden comprar

    4 Promocin : lo que va a crear el deseo

    5 Pblico : lo que influencia a los clientes

    El pblico, es el grupo objetivo con quin se va trabajar.

    El saneamiento es un bien privado y pblico.

    Para promover el bien pblico se necesitan estrategias sociales y comunitarias.

    El producto, es el producto fsico, como lo es una letrina o un servicio, o el abastecimiento de agua,

    o un cambio de comportamiento como el lavado de manos despus de defecar.

    El precio, es el intercambio de valor, como una transaccin comercial, pero tambin puede referirse

    al precio implcito, o intangible como el cambio de un comportamiento.

    En saneamiento es muy importante tener diferentes modelos, segn el poder adquisitivo de las

    familias; lo ms barato sirve para comenzar y, lentamente, mejorar el sistema.

    Se necesita mucha creatividad y tambin un slido esfuerzo de I+D.

    La plaza, son los canales de distribucin usados para lograr que el producto, servicio o concepto

    estn disponibles para el grupo objetivo. Si se est comercializando un producto o un servicio, el lugar

    puede significar el punto de compra o acceso. Si se trata de un concepto, el lugar podra referirse a los

    medios de comunicacin a travs de los cuales el grupo objetivo aprende lo referido a ese concepto.

    Hoy en Bangladesh debera haber entre 10,000 a 20,000 centros de produccin local, una indus-

    tria rural fuerte. Este sector es capaz de suministrar entre tres y cinco millones de letrinas por ao.

    Como hay mucha competencia, y la produccin local es ventajosa por el costo del transporte, los

    precios son muy razonables.

    La promocin, es la que cubre la amplia gama de medios a travs de los cuales los mensajes de

    la campaa llegan al grupo objetivo. Los canales de promocin incluyen los medios de comunica-

    cin (televisin, radio, revistas y peridicos) y los mtodos tradicionales, tales como juegos, cantantes

    populares y comunicacin interpersonal.

    Se ha demostrado que en vez de dar subsidios hay que invertir en el software, es decir, en crear

    la demanda: promocin de la higiene, concientizacin y educacin especialmente de los nios,

    quienes tienen gran influencia sobre los padres.

  • 22

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    En promocin, no funciona el temor de la diarrea. Lo que s ha dado resultado es el sueo de un

    bao bonito que brinde privacidad y confort, sobre todo para mujeres; y que otorgue prestigio como

    factor social, especialmente para los hombres.

    El cambio de hbitos no se logra solamente con informacin racional, es primordial enfatizar los

    factores emocionales, como los sueos y las aspiraciones sociales.

    Para tener xito en la aplicacin de las 5p del mercadeo social se requiere que los grupos objetivos y

    los que influyen sobre ellos, participen de la formulacin y prueba de los productos, definicin de las

    estrategias de implementacin, actividades, mensajes y materiales especficos2.

    Adems, una campaa exitosa de saneamiento total necesita de la determinacin poltica, aun cuando

    puede correr el riesgo de ser instrumentalizada por la poltica.

    2 Senior Associate, Malaria Consortium, London School of Hygiene and Tropical Medicine.

    CUADRO 1

    Aplicacin de los componentes del mercadeo social en un programa de saneamiento

    COMPONENTES DEL MERCADEO SOCIAL

    EJEMPLOS DE SANEAMIENTO

    PBLICO Grupo objetivo: comunidades, zonas periurbanas, etc.

    PRODUCTO

    Formato, presentacin, empaque y caractersticas

    Productos: letrinas.

    Prctica o comportamiento: uso y limpieza de letrinas, lavado de las manos despus de usar la letrina.

    Idea: ambiente limpio, saneamiento apropiado para el manejo higinico de las heces.

    PRECIO

    Decida lo que el consumidor estara dispuesto a pagar, incluidos los costos directos e indirectos y la percepcin de los beneficios. Logre que sea importante obtener el producto

    Monetario: costo de los productos (con o sin subsidios).

    Costo de oportunidad: tiempo perdido en otras actividades, oportunidades perdidas, transporte, prdida en la produccin o en los ingresos.

    Psicolgico-fsico: estrs por el cambio de comportamiento, esfuerzo para mantener la letrina o para obtener ms agua.

    PLAZA

    Dnde estar el producto disponible para los consumidores y dnde se realizar la demostracin?

    Entrega del producto:

    centros de salud, farmacias, viviendas, clubes, negocios y escuelas.

    PROMOCIN

    Cmo sabrn los consumidores si el producto existe, cules son sus beneficios, costos y dnde y cmo obtenerlo?

    Entrega del mensaje:

    televisin, radio, peridicos, carteles, cantantes, actores de teatro, pasacalles, desfiles, asesora personal, perifoneo, visitas domiciliarias, charlas educativas, videos, afiches, cartillas.

    Fuente: Adaptado de McKee N. Social Mobilization and Social Marketing in Developing Communities, Lessons for Communicators, South Bound, Penang, 1992.

  • 23

    2.

    Nu

    evo

    s m

    od

    elo

    s p

    ara

    un

    a m

    ovi

    lizac

    in

    del

    sec

    tor

    pri

    vad

    o lo

    cal

    Mecanismos para la participacin del sector privado

    En el rea rural de Bangladesh existen muchos talleres pequeos que trabajan con cemento y arcilla en

    la fabricacin de ollas o piezas para ventanas. Antes de la campaa de movilizacin social, muy pocos

    de estos talleres producan piezas para letrinas, porque asuman que las ganancias eran nfimas debido

    a la competencia de los centros estatales de produccin que funcionaban con subsidios. Hoy en da,

    los productores privados constituyen la columna vertebral del saneamiento en el rea rural de Bangla-

    desh. La campaa de movilizacin social haba estimulado al mercado para adquirir sus productos.

    Los talleres privados venden letrinas a un precio aproximado de US$ 10, y su ganancia anual puede oscilar entre

    US$ 200 y 300. Si bien se trata de una suma modesta -US$ 1 por da-, representa un avance sustancial

    en el rea rural de Bangladesh.

    Las aspiraciones de la poblacinLa gente adinerada de Dhaka tena un bao lujoso al lado de cada habitacin.Los establecimientos sanitarios privados vendan coloridos accesorios, maylicas e inodoros a sus clientes ms acomodados.Cmo se sentan los pobres?Eran ambos grupos diferentes en cuanto a sus aspiraciones?

    Sera una buena idea crear una alianza pblico-privada en la industria del cemento?Cada letrina requiere aproximadamente una bolsa de cemento, lo que significa un volumen total de 50,000 toneladas al ao. Esta es una oportunidad para que los fabricantes de cemento participen y apoyen a los talleres de produccin con tecnologa, capacitacin, desarrollo de productos, mercadeo y creacin de marcas, pero no con cemento subsidiado, puesto que distorsionara el mercado.

    Fue el sector privado o el gobierno?

    La creacin de un mercado requiere grandes inversiones. Habra sido iluso pensar que esta tarea

    hubiese podido ser afrontada por las pequeas empresas. La participacin del gobierno en este punto

    ha sido crucial.

    La campaa de movilizacin social tuvo dos grandes ejes de intervencin, basados en una estrategia

    de incentivo y presin. Se logr convertir el saneamiento en algo deseable por razones de prestigio,

    comodidad y privacidad (incentivo), desalentndose las malas prcticas de saneamiento, posicionadas

    como socialmente indeseables (presin).

    La campaa se desarroll con el apoyo de los lderes del pueblo (guas espirituales, profesores) e

    involucr a los ANSARS, un grupo conformado por cerca de 400,000 personas -similar a los boy

    scouts en otros pases- al que se le motiv a utilizar las letrinas y a destruir aqullas colgantes que

    existan sobre estanques y lagunas.

  • 24

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Por qu tuvo xito el sector privado?

    Mientras los centros estatales de produccin de letrinas elaboraban un solo producto que cumpla los

    estndares de calidad que los donantes solicitaban durante sus visitas anuales, los productores priva-

    dos atendan las diversas necesidades que los clientes demandaban: algunos queran un modelo ms

    lujoso; otros, uno ms econmico.

    Si se utilizaban materiales ms econmicos, los productores privados garantizaban los accesorios.

    La cadena de abastecimiento no slo inclua talleres de produccin, sino tambin el transporte de

    anillos y losas empleados para instalarlas y otros talleres que producan superestructuras de bamb.

    Otra razn que habra ayudado al xito del sector privado es que el acceso a las letrinas subsidiadas

    de los centros estatales no se realizaba como se acostumbra en las transacciones comerciales de los

    mercados de la localidad. Por encima de todo, el sector privado fue capaz de brindar una respuesta

    ms clara, amplia, integral y personalizada a las demandas de los usuarios finales.

    Altibajos desde mediados de los aos noventa

    Los resultados son prometedores. Alrededor de 1,000 de un total de 86,000 pueblos en Bangladesh

    han alcanzado el saneamiento ambiental total. La importancia de este logro debe entenderse en toda

    su dimensin: cobertura sanitaria total significa que todas las casas tienen una letrina, y ello es un

    avance sorprendente en un pas donde la pobreza est sumamente extendida.

    Este es slo el primer paso hacia el cumplimiento de los ODM. En la conferencia asitica sobre temas

    de saneamiento, el gobierno de Bangladesh concluy que para lograr una cobertura sanitaria an

    mayor se requera una campaa de movilizacin social renovada e intensiva. La campaa se inici

    formalmente con la proclamacin del Mes Nacional del Saneamiento en octubre de 2003.

    El gobierno y los donantes deben seguir abriendo mercados para la higiene y el saneamiento, a travs

    de la movilizacin social. La estrategia debe basarse en las lecciones aprendidas durante la revolucin

    microfinanciera: el progreso no se logra mediante el subsidio de tasas de inters, sino con la reduccin

    de los costos de transaccin; esto hara a los talleres ms rentables.

    Lecciones para la formulacin de polticas

    Los centros estatales de produccin de letrinas subsidiados no son necesarios; y debilitan el desa-rrollo sostenible del sector.

    La suspensin gradual de la produccin de letrinas subsidiadas del sector pblico y, simultneamen-te, la estimulacin del mercado de letrinas, pueden generar una efectiva revolucin del sector (ms

    empleos y mayor cobertura de letrinas).

  • 25

    2.

    Nu

    evo

    s m

    od

    elo

    s p

    ara

    un

    a m

    ovi

    lizac

    in

    del

    sec

    tor

    pri

    vad

    o lo

    cal

    Los mercados rurales sanitarios (MRS) en MidnapurFragmento de una entrevista a Chandan Sengupta, UNICEF

    Nueva Delhi; en Listening del WSSCC, Geneva, 2004.

    En 1993, cuando el gobierno de Bengala Occidental acept el desafo de repetir el modelo de

    Midnapur en todo el estado, el mercadeo del saneamiento y la satisfaccin de la demanda fueron

    delegados a una institucin absolutamente nueva: el mercado rural sanitario (MRS).

    Un MRS es un lugar donde se fabrican y venden todos los componentes necesarios para construir

    letrinas de bajo costo. Se ofrece una gran variedad de alternativas diseadas para todos los bolsillos,

    todas las cuales incluyen cierre hidrulico. Se pueden encontrar desde losas turcas, tazas y sifones,

    hasta los productos asociados con la mejora de la higiene y los hbitos de conducta, tales como jabn,

    leja o escobillas.

    Los MRS tambin proporcionan un elemento importante a la campaa para promover la construccin

    de letrinas. El personal est conformado por pobladores locales. Los empleados estn capacitados a

    nivel distrital o estatal, y son capaces de generar conciencia, estimular la demanda, ofrecer asistencia

    posventa a los usuarios y capacitar a otras personas en la fabricacin e instalacin del producto.

    Los MRS son entidades autosuficientes parte ONG y parte empresa privada que obtienen ganan-

    cias modestas y utilizan sus ingresos para pagar incentivos a los pobladores que traen nuevos clientes

    de letrinas.

    Hoy en da existen ms de 300 MRS en toda Bengala Occidental, coordinados por unidades sanitarias

    a nivel distrital y estatal. Ellos satisfacen las demandas de saneamiento de una manera mucho ms

    eficiente que los gobiernos locales. Como unidades benefactoras derivadas del programa de sanea-

    miento, brindan empleo a miles de jvenes de la localidad, especialmente a las mujeres.

    El programa de saneamiento rural en Bengala Occidental representa un notable esfuerzo de colabora-

    cin entre el gobierno, UNICEF, las ONG y comunidades locales. Hoy por hoy, el 43% de la poblacin

    cuenta con acceso a las letrinas sanitarias. Dentro de tres o cuatro aos, cada familia podr acceder

    a saneamiento seguro. Este programa ya atrajo a grupos de visitantes de todo el mundo, y ha influido

    en los lineamientos de la poltica nacional de la India.

    2.3 Creacin de mercados para saneamiento en Vietnam

    Dr. Jaime Fras, International Development Enterprises, Vietnam

    Los pobres de las zonas rurales son clientes, no beneciarios

    Sobre la base de un proyecto de la Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), la

    ONG Empresas para el Desarrollo Internacional (EDI) implement otro proyecto de mercadeo en las

    zonas rurales de dos provincias de Vietnam, de septiembre de 2003 a diciembre de 2004. Se trataba

  • 26

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    de aplicar un enfoque dirigido al mercado oferta y demanda- que se alejara del clsico modelo tra-

    dicional basado meramente en la infraestructura y dependiente de subsidios para la construccin de

    letrinas. El modelo basado en el mercado se acerca al poblador y lo considera un cliente, un potencial

    usuario, y no una persona que necesita caridad. Se trata de convertirlo en una fuerza que demande un

    servicio y que, a su vez, pueda ser satisfecho mediante la oferta local.

    El mercado rural, un gigante dormido

    No obstante su enorme potencial para ofrecer servicios sostenidos, el mercado de saneamiento exis-

    tente en el 2003 en el mbito del proyecto permaneca en el subdesarrollo. De enero a agosto de ese

    ao, la ONG EDI condujo una fase de preparacin que incluy sondeos situacionales, los cuales arro-

    jaron que slo el 16% de los hogares rurales contaba con letrinas, con lo que se estaba ante un po-

    tencial mercado de saneamiento. Sin embargo, la demanda no estaba desarrollada y era estacional,

    variaba segn los ingresos por produccin agrcola. Las comunicaciones y el transporte eran pobres,

    lo cual elevaba los costos de transaccin; as tambin los pequeos operadores no tenan acceso a

    facilidades financieras para administrar sus negocios rentablemente.

    En un inicio se encontraron limitaciones tanto en la demanda como en la oferta: en la primera, porque

    la poblacin careca de informacin confiable sobre los productos, sin lo cual no poda tomar una

    decisin de gasto, ni de opciones y proveedores atractivos. Por otro lado, la comunidad contaba con

    pocos albailes competentes, confiables y capaces de construir letrinas seguras e higinicas.

    Los albailes de los pueblos no se sentan motivados a incursionar en el negocio del saneamiento,

    ya que no se trataba de una actividad que les generara una fuente regular de ingresos. Las pequeas

    empresas de saneamiento rural estaban inmersas en un entorno de subsistencia, y se caracterizaban

    por su visin de corto plazo y su negativa a asumir riesgos. El pequeo sector privado emergente

    no contaba con experiencia, publicidad e informacin sobre los productos, as como asistencia

    especializada de ningn tipo. Los albailes no eran capaces de capitalizar o estimular la demanda

    del mercado.

    Los resultados del proceso

    El proyecto examin las respuestas a dos preguntas principales: las familias rurales invertiran en

    letrinas si los proveedores locales les ofrecieran una gama de modelos de bajo costo?; y, hasta qu

    punto las campaas de promocin dirigidas podran influir en las decisiones de los usuarios para

    invertir y cambiar las prcticas de saneamiento?

    Para responder ambas preguntas, el proyecto trabaj con dos comunidades: una experimental, donde

    se aplicaran las investigaciones y estrategias dirigidas a despertar al mercado; y la otra de control,

    donde no se realizara ninguna actividad.

    Se eligieron dos poblaciones similares en cuanto a sus caractersticas socio-econmicas y ambientales,

    pero que estuvieran lo suficientemente alejadas como para que las campaas de mercadeo que se

    aplicaran en el grupo experimental no incidieran en el de control.

  • 27

    2.

    Nu

    evo

    s m

    od

    elo

    s p

    ara

    un

    a m

    ovi

    lizac

    in

    del

    sec

    tor

    pri

    vad

    o lo

    cal

    Asimismo, ni el gobierno ni ninguna institucin podan proveer subsidios para instalaciones sanitarias

    domsticas en ambas poblaciones mientras durara el proyecto. Durante los cuatro aos anteriores al

    proyecto, la construccin de instalaciones de saneamiento en ambas comunidades estaba relativamen-

    te estancada: en 2002 y 2003, el promedio anual de letrinas construidas fue de 1,496. El proyecto

    logr cuadruplicar esta cifra. El aumento, sin embargo, fue ms dramtico en el grupo experimental

    que en el de control: 100% contra 41%.

    Quizs el hallazgo ms importante del proyecto haya sido la aceleracin de la demanda en el grupo

    experimental sin recurrir a subsidios. Ello fue posible gracias a las innovaciones ofrecidas por el mer-

    cado local, con soluciones adecuadas para el nivel de vida de los pobladores; y a la demanda creada

    mediante una estrategia de comunicacin efectiva. En todo caso, resultaba ms sostenible orientar los

    subsidios al desarrollo y promocin de empresas que a la entrega de equipos, porque una vez estimu-

    lada la demanda y establecido el mercado, los proveedores seguiran aprovechando las promociones,

    aunque los fondos externos hubiesen desaparecido.

    Otra sorpresa fue el hecho de que los ms pobres gastaran proporcionalmente una porcin mayor de

    sus ingresos anuales que sus vecinos ms acomodados.

    Asimismo, el Banco Vietnamita para los Pobres ofreci prstamos para adquirir servicios de sanea-

    miento; sin embargo, ninguno de los hogares en el mbito del proyecto recurri a ellos, dado que

    los otorgaban por un monto mnimo y exigan muchos trmites. Las dos terceras partes de los pobres

    compraron o mejoraron sus letrinas con sus ahorros; el resto, pidi prstamos a sus parientes y amigos

    ms pudientes. En muchos casos, el albail aceptaba que se le pagara en cuotas mensuales.

    Lecciones aprendidas del proceso

    El proyecto decidi desarrollar el mercado de saneamiento en su rea de competencia, a travs de tres

    actividades principales:

    1) Promover la disponibilidad de una gama de servicios de saneamiento atractiva, accesible y de

    buena calidad. Lograrlo implic necesariamente identificar y estandarizar las opciones disponibles;

    aumentar el nmero de proveedores que aseguren un servicio adecuado de reparaciones y re-

    puestos, y que incursionen en negocios asociados al saneamiento; y, adems, formar un grupo de

    proveedores de servicios bien entrenado que cuente con el respaldo de las instituciones de salud

    ms prestigiosas de la comunidad.

    2) Estimular la demanda de mejoras en saneamiento y la adopcin de prcticas de higiene. Para

    ello fue preciso comprender la conducta de los consumidores e identificar las motivaciones ms

    poderosas para realizar estas mejoras; desarrollar, probar y, finalmente, aplicar una campaa de

    mercadeo con el fin de modificar el comportamiento de los pobladores y movilizar a la comunidad

    para conseguir un cambio conductual bajo el liderazgo de sus miembros ms connotados.

  • 28

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    3) Facilitar vnculos entre demanda y oferta. Para ello se debi enlazar a los protagonistas del merca-

    do -consumidores y proveedores de servicios- y monitorear la calidad y el precio de los productos,

    asegurando que los servicios de los albailes fueran de calidad.

    Lecciones para la formulacin de polticas

    La idea preconcebida de que los pobres no estn en posibilidades de acceder a un mejor sanea-miento puede llevar a estrategias errneas, tales como el subsidio de letrinas de alto costo.

    El reto de los programas de saneamiento es ofrecer tanto a los pobres como a los no pobres una gama de productos atractivos y accesibles; y, al mismo tiempo, persuadir a los usuarios a reorientar

    sus prioridades, si ello fuera necesario.

    Es preciso estimular tanto la demanda de los usuarios para un mejor saneamiento, como la capa-cidad del mercado local para proveer servicios que respondan a tal demanda.

  • 3.1 Desde diferentes miradas: creacin de un mercado para

    saneamiento en el Per

    En el marco del taller Soluciones exitosas al sanea-

    miento en zonas desatendidas, se desarroll un pa-

    nel integrado por expertos en el tema, representantes

    de empresas, autoridades locales y representantes

    gubernamentales para intercambiar puntos de vista

    sobre la creacin de un mercado para saneamiento

    en el Per.

    Por qu el tema del saneamiento en los momen-

    tos iniciales del siglo XXI, cuando se supone que este

    problema debera estar resuelto en todo el mun-

    do, sigue siendo un grave problema para el Per?

    Qu hacemos para cambiar esta historia?, fueron

    las preguntas que motivaron el intercambio en el que

    participaron:

    Alicia Chang, Direccin Nacional de Saneamien-

    to (DNS).

    Jaime Salcedo, Programa de Ampliacin de Co-

    berturas, SEDAPAL.

    Flix Castaeda Izquierdo, alcalde de Ichocn,

    provincia de San Marcos, Cajamarca.

    Moiss Martnez, alcalde de Tumn, provincia de

    Chiclayo, Lambayeque.

    Luis Salazar, AMANCO.

    3. Fomento de la participacin de

    operadores locales

  • 30

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Alfonso Vsquez, ROTOPLAS.

    Francois Munger, COSUDE Berna.

    Jorge Vsquez, ONG ITDG.

    Jaime Fras, IDE.

    Urs Heierli, consultor internacional.

    Moderador: Dennis Vargas Marn, periodista.

    DNS

    El sector agua y saneamiento viene promoviendo desde hace dos o tres aos una poltica de sosteni-

    bilidad a travs de un enfoque de la demanda. Esto ha posibilitado garantizar con xito -al menos

    de las experiencias explicadas- que el saneamiento no solamente sea una categora tcnica, sino

    que est influido por la demanda de una poblacin que sabe de necesidades y reconoce -en algunos

    casos- las ventajas e implicancias en la salud de su comunidad. Sin embargo, no toda la poblacin

    ha interiorizado las ventajas o los impactos que tienen en su salud un buen acceso y buenas condicio-

    nes sanitarias. Consideramos que debemos seguir trabajando los aspectos sociales, para informar lo

    suficiente y el poblador sepa el por qu y para qu debe tomar determinadas decisiones.

    Existe experiencia en microcrdito a nivel local, entendiendo local como una instancia que se aproxi-

    ma a los pobladores. Esto aun cuando dicha oferta no significa necesariamente que existan entes de

    naturaleza local, pueden ser regionales o nacionales, aunque siempre presentes en el mbito de la

    localidad, permitiendo el acceso a los suministros y a una infraestructura y organizacin que brinda un

    servicio, ya sea de mantenimiento de instalaciones, de provisin de piezas o accesorios o, inclusive,

    de produccin local.

    La sostenibilidad tiene ahora un nuevo componente en este engranaje que involucra a la oferta local

    en la posibilidad de acceso a un crdito, a generar una cadena de valor en los distintos actores del

    sistema de saneamiento, donde no slo est el Estado, sino tambin la sociedad civil organizada.

    Existen dos coincidencias plenas: la necesidad de educacin sanitaria y la generacin de

    concientizacin de la poblacin como un proceso que no siempre coincide con los tiempos

    de construccin de obras o de compra y entrega de productos. Entonces debemos considerar en

    todas nuestras intervenciones el componente educativo-social y sus tiempos reales, as como el costo

    que representa intervenir en este rubro. Y el otro tema es la sinergia Estado-Sector Privado-Sociedad

    Civil, como una alternativa que conviene explorar y desarrollar. Este evento no es el primer paso ni el

    ltimo, sino el primer intento hacia un camino conjunto.

    SEDAPAL

    Cuando SEDAPAL implement el proyecto de ampliacin de la cobertura (PAC) en los asentamientos

    humanos y se planificaron seis proyectos pilotos, nos dimos con la sorpresa de que necesitbamos a

    quien nos abasteciera de los implementos para las obras. Tuvimos que recurrir a la empresa priva-

  • 31

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    da, les llamamos, les expusimos los fines del proyecto, se interesaron y son los que ahora nos estn

    proveyendo de los sistemas condominiales, no solamente a SEDAPAL sino a algunas otras entidades

    que estn implementando nuestro sistema.

    No slo con ingeniera se resuelven los problemas, en el caso del saneamiento hay un factor

    muy importante que el proyecto ha tomado en cuenta: el aspecto social. Si no hay intervencin

    social que reviva las esperanzas de estos pobladores de los asentamientos humanos, entonces los

    proyectos fracasarn. Es imperativo este componente, as como facilitar que las personas se informen.

    El PAC considera la capacitacin dentro de la intervencin social. El poblador hace suyo el proyecto,

    quiere y cuida su sistema.

    Nuevas tecnologas como los sistemas condominiales nos han permitiendo realizar obras en alcantari-

    llado con mnimas posibilidades de atoros, con produccin de accesorios y abaratamiento de costos.

    Alcalde de Ichocn

    Ichocn es un distrito rural del sur de Cajamarca, donde el saneamiento todava es un problema

    debido a que nuestros pobladores no han tenido sensibilizacin o capacitacin para un buen uso y

    sostenibilidad de los servicios dados. Se construyeron letrinas que hoy en da no se utilizan eficiente-

    mente o tienen otros usos; de ah el problema de la desnutricin a consecuencia de enfermedades

    diarreicas que estn creando malestar en nuestra poblacin.

  • 32

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Ahora se incluyen en los planes de desarrollo local la

    necesidad de saneamiento, el desabastecimiento de

    letrinas y su uso inadecuado. En la parte urbana, el sis-

    tema de alcantarillado tampoco se utiliza adecuadamente,

    ya que su contenido se conduce hacia las quebradas don-

    de crea focos infecciosos.

    Si queremos sostenibilidad en saneamiento, tenemos que

    trabajar de forma integral; y, para que sea sostenible, de-

    bemos instalar letrinas que tengan pozos de percolacin y

    puedan recibir el agua de las dems letrinas; agua que el

    poblador utiliza en sus quehaceres domsticos y puede ser

    utilizada en el cultivo de plantas de la propia localidad.

    Igualmente, si pensamos en productores dentro del distrito,

    podramos concebir que estas letrinas pueden construirse

    con materiales y productores de la zona, con lo que se

    generara trabajo local. En realidad debemos integrarnos, tanto la sociedad civil como los gobiernos

    locales para hacer trabajos estratgicos y desarrollar actividades que nos permitan utilizar bien estos

    servicios que hacen falta a nuestros pobladores, y que tanto dao hacen tambin cuando no son bien

    utilizados.

    Alcalde de Tumn

    Tumn se encuentra a 15 kilmetros al este de la ciudad de Chiclayo. Es un distrito nuevo, tiene siete

    aos de creacin y se encuentra en su segunda gestin. Actualmente estamos abocados a trabajar el

    tema del agua y alcantarillado.

    Como municipalidad acreditada recibimos transferencias del gobierno nacional para inversin

    en infraestructura social; con el gobierno regional hicimos varios convenios que estamos

    ejecutando a la fecha, con los cuales estamos solucionando el alcantarillado en sectores

    de la ciudad de Tumn, cuya poblacin es de 22 mil habitantes, y a nivel del distrito de 32 mil.

    El gobierno provincial est destinando un presupuesto de 300,000 nuevos soles para apoyar al

    sector pobre. Asimismo, con el programa A Trabajar Urbano ejecutaremos seis obras importantes de

    alcantarillado, con un presupuesto total de 666,000 nuevos soles.

    Resaltamos tambin lo que viene haciendo el PAS/BM -que trabaja en Tumn desde el 7 de julio-,

    en el aspecto de la participacin; deseamos que la poblacin participe de manera organizada en

    la toma de decisiones. Ya hemos escuchado: falta capacitacin, educacin para que la gente entienda

    lo necesario que es contar con estos servicios; ello es urgente y tenemos que trabajar para lograrlo.

    Coincidimos en que la capacitacin es muy importante y debe ser un proceso permanente. La pobla-

    cin debe estar capacitada para que pueda participar de la solucin de los problemas.

  • 33

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    AMANCO

    Como empresa dedicada a la fabricacin y produccin de tuberas de PVC y polietileno, nos esfor-

    zamos en ser una institucin innovadora que busca dar soluciones al sector agua y saneamiento y,

    sobre todo, dar acceso a la base de la pirmide; es decir, el gran ncleo pobre del Per. Nos hemos

    acercado a los organismos que tienen de alguna manera responsabilidad o trabajan directamente con

    este sector (ONG, PAC, PRONASAR), y tratamos de buscar soluciones innovadoras que venzan

    a los paradigmas presentes en nuestra mentalidad de ingenieros -con algunos aos en este

    tema-, como es adaptar soluciones que vemos en otros negocios: no slo tcnica y econmicamen-

    te viables, sino que a la vez sean atractivas para el usuario.

    Cuando el poblador sin acceso a los servicios considera inconveniente el uso de algn sistema,

    seguramente no lo hace porque en verdad no le convenga, sino porque no tiene la informacin o el

    conocimiento necesarios. Queremos continuar en este tema y dar algunas pautas tal vez en lo concer-

    niente al acceso al saneamiento y crdito. Estamos trabajando con SEDAPAL una propuesta innovado-

    ra al respecto, y trabajar con SEDAPAL no significa que nos avale, subsidie o afiance; todo lo contrario,

    la empresa privada correr los riesgos y har que esto camine.

    Rescatamos la importancia de la capacitacin, la sinergia con el sector privado, y reconocemos la

    necesidad de acreditar el trabajo de los gasfiteros. AMANCO vive de la venta de productos, pero

    nuestra responsabilidad incluye capacitacin posventa; es decir, el servicio tcnico que va a la zona

    a capacitarlos para hacer una correcta instalacin. Capacitamos en tres niveles: en el primero,

    seguimos con la capacitacin en obra, damos cursos o seminarios a instaladores sanitarios (gasfiteros).

    En el segundo, estamos en convenio no escrito, pero efectivo, con diversas ONG como CARE y

    SANBASUR. Participamos de los diplomados de agua y saneamiento con un curso de orientacin para

    la correcta instalacin sanitaria. En el tercer nivel, ms especializado, llegamos a los proyectistas y

    consultores, quienes aprenden a manejar un software de clculo muy detallado. Esto es una muestra

    del cambio de paradigma y del inters de AMANCO por seguir adelante en colaboracin ya sea con

    el sector pblico, organismos descentralizados, o con las ONG.

    ROTOPLAS

    El saneamiento otorga dos grandes oportunidades a la empresa privada: una es la razn de ser de la

    empresa: generar riqueza y negocio. No vemos el saneamiento como un problema sino como

    una gran oportunidad para desarrollar soluciones ante problemas graves en el pas. La otra

    posibilidad que nos da el saneamiento, es cumplir con el rol social que nos compete como empresa.

    Hablamos mucho de letrinas, tenemos varios aos viendo este tema y otro tipo de soluciones, pero

    muchas veces damos a la poblacin productos que no necesita. Hay soluciones particulares para la

    selva, sierra y costa. Primero tenemos que descubrir lo que necesita la poblacin y, a partir de esta

    necesidad, plantear soluciones alternativas no convencionales, porque las convencionales cuestan

    dinero y no son econmicamente viables. Lo que tenemos que hacer es acudir a la creatividad de

    nuestros ingenieros, y a la tecnologa que nos puede dar la empresa y el mercado.

  • 34

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Nosotros hicimos en Chimbote un programa piloto con 100 viviendas y dimos al poblador un servicio

    continuo durante 24 horas al da; antes reciban slo dos horas y tenan que levantarse a las tres de la

    maana. Duplicamos la capacidad de SEDAChimbote sin que ellos inviertan un solo nuevo sol.

    Tenemos otro ejemplo: los reservorios. Cunto cuesta un reservorio de concreto?, cunto tiempo nos

    lleva? Veamos hasta piajenos subiendo materiales. Entonces hicimos una inversin muy importante

    para fabricar reservorios de 25 metros3 cada cuatro horas; eso es tecnologa y son soluciones alterna-

    tivas no convencionales. Adems, podemos ir a Pachactec y ver un programa de vivienda de 1,510

    casas abastecidas con 17 reservorios alimentados por camiones cisternas. Estas son simplemente dos

    muestras de lo que puede hacerse al conocer el mercado.

    Podemos llevar a los ingenieros para que descubran la necesidad de todo el pas, y lo ms impor-

    tante: que el poblador perciba el valor de lo que le damos y reconozcamos sus necesidades de ca-

    pacitacin y concientizacin. En los programas de ROTOPLAS intervienen tambin socilogos porque

    son elementos muy importantes. Nosotros no vemos el saneamiento como un problema, sino como

    una oportunidad.

    Queremos incidir tambin en el tema de la sinergia. All debemos buscar soluciones alternativas

    no convencionales que nos convengan como empresa privada y al Estado; procedimientos

    muy simples y dinmicos que superen los procedimientos burocrticos y aseguren soluciones a las

    necesidades de saneamiento de las poblaciones.

    Otro factor importante en la sinergia es el financiamiento. Podemos desarrollar productos novedosos,

    con tecnologa y soluciones que el poblador percibe como de mucho valor para su salud, pero si ste

    no tiene el dinero necesario, en realidad nunca podr acceder a ellos. Debemos ser creativos, lograr

    una sinergia con entidades financieras. El programa Mi Vivienda ha sido un xito, cmo podemos

    disear un programa Mi Bao?, cmo podemos integrar eso? Hay una gran oportunidad para las

    financieras, hoy el enfoque de los bancos est cambiando mucho debido al xito que tienen las ca-

    jas municipales o financieras que vienen de afuera y trabajan con pobladores de escasos recursos.

    Creemos que ah est la clave: busquemos sinergias y hagamos que los productos que desarrollamos

    sean accesibles al poblador.

    COSUDE

    El reto de todos es que la poblacin tenga acceso al agua y al saneamiento. Los Objetivos de Desarro-

    llo del Milenio tal vez se logren en agua, pero en saneamiento estamos an muy lejos.

    El saneamiento es un tema reservado en la agenda poltica, porque proyecta una imagen

    que no convence al poltico; para ste existe el miedo de la diarrea, y esta imagen del miedo,

    por s sola, no convence mucho a la poblacin. Hay que cambiar esta imagen para mejorar la

    posicin del saneamiento en la agenda de todos, incluyendo la agenda de nosotros, los miembros de

    la gerencia de desarrollo.

  • 35

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    Este sector sufre la falta de inversin y la ineficiencia Hacemos mucho trabajo en forma segmentada,

    por ello el propsito es realmente buscar sinergias; sinergia entre el sector publico, importante para

    concretar el derecho a tener una letrina; y sinergia con el sector privado y la sociedad civil.

    En cuanto a la imagen, hay que cambiar la imagen del miedo por la del sueo. Por ejemplo,

    quin no conoce Coca Cola?, por qu no usamos estos mecanismos para inducir esta demanda?

    Lo mismo sucede con el cigarrillo que, aunque mata, la gente lo sigue comprando; y es que el sueo

    es ms fuerte que el miedo. Estos son los mecanismos que el sector privado debe utilizar para inducir a

    la demanda en saneamiento. Este taller es definitivamente un primer intento por establecer una alianza

    fuerte y una sinergia que logre consolidar una poltica de saneamiento, para que de esta manera se

    tenga una convergencia que decida y emita mensajes. Espero que ello se logre en el pas.

    ITDG

    Hemos hablado durante muchos aos en forma general de sostenibilidad; sin embargo, debemos

    considerarla como una problemtica con tres elementos bsicos: sostenibilidad tcnica, porque

    tenemos que dar soluciones de acuerdo a las caractersticas propias de nuestras regiones; sosteni-

    bilidad administrativa: operacin y mantenimiento en el que todos trabajamos; y sostenibilidad

    financiera. Sobre la base de estos tres elementos y un trabajo coordinado, estamos tratando de supe-

    rar la problemtica del saneamiento.

    Pese a ello, todo el esfuerzo desarrolla-

    do por las distintas ONG en las zonas

    rurales -en educacin sanitaria, espe-

    cialmente- requiere mayor apoyo del

    Estado, al que corresponde dar fuerza

    a travs del sector educacin. Sin ese

    apoyo es muy difcil que logremos cambios

    en las zonas rurales, pues variar los hbitos

    es un proceso de mediano y largo plazos.

    La sinergia con el sector pblico es muy im-

    portante, porque los logros alcanzados por

    las ONG y los cooperantes se minimizados

    cuando no se tiene ese apoyo; ese compo-

    nente de sostenibilidad que se da -siempre

    y cuando- encuentre respuesta desde la

    educacin sanitaria.

  • 36

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Preguntas al panel

    Cmo acabar desde el sector pblico con la recurrencia a la donacin como medio para lograr el saneamiento? Cmo se crea un ambiente idneo de negocios para un adecuado saneamiento?

    Urs Heierli: La tarea es muy grande, pero tambin simple. Mucha gente pobre tiene un televisor,

    pero no tiene una letrina; entonces si alcanzamos a posicionar una letrina tan prestigiosamente

    como un televisor, ya hemos ganado mucho, aunque para eso se necesita mucha inversin, por-

    que se hace mucha promocin de la televisin, pero cunta se hace para la letrina?

    Creo que prestigiar es una clave. Imagino que el prestigio de un instalador de televisin es ms

    grande que el de un gasfitero; entonces si AMANCO puede prestigiar la profesin del gasfitero,

    esto contribuir a dar prioridad a la letrina; es ms, yo habl con el secretario del gobierno local

    del estado de Bespengal, en la India, un estado al lado de Bangladesh, que hizo tambin una

    campaa de saneamiento total. l dijo: antes gastbamos el 80% de nuestro presupuesto para sub-

    sidios, ahora hemos hecho al revs, el 80% es para la demanda y la promocin, y el 20% restante

    lo utilizamos para llegar con subsidios a los ms pobres.

    AMANCO: AMANCO tena un convenio con SENCICO para un programa de capacitacin di-

    rigido a gasfiteros, ello qued paralizado debido a los cambios de hace un par de aos en SEN-

    CICO. No lo hemos retomado porque no nos han dado las facilidades del caso, pero de alguna

    forma es nuestro deber como empresa privada el tratar de acercarnos al sector pblico, con el fin

    de continuar con este tipo de capacitacin. Era un diplomado mixto entre AMANCO y SENCICO.

    Saneamiento total, cobertura 100%, es posible en Bangladesh. Saneamiento total en el Per, es posible o es un sueo?, es un objetivo realista?

    Urs Heierli: Creo que por el momento es un sueo, pero espero que algn da se haga realidad.

    Pienso que estamos llegando a un consenso, es una tarea no slo para el gobierno sino tambin

    para la sociedad civil, el sector privado. No es una contradiccin con los negocios: el saneamiento

    genera una fuerte demanda, esto es el cambio de paradigma.

  • 37

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    Qu hacer para detener las migraciones hacia las grandes ciudades?

    DNS: Al subsector saneamiento le compete coordinar con los otros subsectores del Ministerio y, a

    travs del sector vivienda, coordinar a la vez con otros porque el tema de la migracin va mucho

    ms all de alguna alternativa de prevencin o solucin de agua y saneamiento.

    El Ministerio de Vivienda est dispuesto a invertir de manera concreta en la atencin a las deman-das en esta materia? Cmo?

    DNS: En la medida que el presupuesto aprobado por el MEF nos lo permita, y con la sinergia con

    otras fuentes cooperantes, agencias, adems del cofinanciamiento de los propios gestores locales

    para apropiarse de las alternativas y soluciones. Todo depende de ese tema.

    Qu posibilidades o convenios pueden generarse entre la empresa privada y el Estado para brindar mdulos sanitarios? Qu ruta debe seguirse para que ello se haga realidad?

    ROTOPLAS: La facilidad o el acercamiento a diversos programas depende definitivamente de los

    proyectos que se planteen; esto es tan simple como decir: existe un proyecto y una demanda, sobre

    esa demanda vamos a construir unos pilotos. En los pilotos hay siempre inters del sector privado

    por aportar, eso atraer el xito de la demanda. Esto se da cada vez en la medida que el proyecto

    sea serio, y que haya una participacin de los tres sectores: el Estado, la poblacin y, en este caso,

    nosotros como empresa. Lo demostramos cuando hicimos un proyecto muy interesante con una

    fundacin alemana en Chimbote, donde particip SEDAChimbote, la municipalidad de Chimbote

    y tambin ROTOPLAS. Los xitos han sido muy grandes. Cmo puede repetirse esto? En la medida

    que haya un trabajo serio y se vea una oportunidad de mercado.

  • 38

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Cul es el tiempo promedio de la fase de introduccin de un producto de saneamiento en elmercado rural peruano? Puede darse? Qu tazas de retorno de la inversin observaron en los casos

    estudiados?

    Jaime Fras: Cunto tiempo? Depende de qu tan bien se conozca el problema, y cules sean

    las barreras del mercado que se pretenda desarrollar. Por ejemplo, el caso de Vietnam. Al inicio

    del proyecto no se saba mucho del mercado sanitario, este anlisis situacional y de mercado nos

    tom ocho meses. Me imagino que en las comunidades locales, el alcalde, la gente involucrada,

    las ONG conocen con ms detalle la percepcin de la poblacin. Creo que uno de los principales

    mensajes que me gustara dar, y en eso concuerda mucho con mi colega de ITDG, una misma talla

    no sirve para todos; a veces el problema tiene aristas distintas. Por ejemplo, puede haber una de-

    manda, pero no se tiene acceso al crdito. La gente percibe el valor, aunque no tenga caja suficien-

    te, ya sea porque su ingreso no lo permite o porque ste es variable y estacional. En ese sentido,

    quizs la solucin no deba ser crear ms demanda, sino proveer de crdito. Por otro lado, puede

    haber una demanda y, a la vez, no haber acceso a servicios. Entonces mi mensaje es parar y ver

    cules son los factores que en el fondo estn influyendo para que el mercado no se desarrolle.

    Urs Heierli: Eso depende mucho de dnde se parta. Por ejemplo, al comienzo en Bangladesh,

    hace 20 aos, era muy difcil cambiar. Hacer los primeros proyectos pilotos y tener un impacto

    demor entre cinco a siete aos. La primera campaa tuvo un xito considerable de 15% a 43%

    en tres a cuatro aos.

    Si hay un sector privado que est listo, puede ser ms rpido. Ahora van a doblar la cobertura en

    cuatro aos y esto puede ser muy rpido. Una cosa es si existe un sector privado dormido que pue-

    da despertarse rpidamente, entonces hay cosas para zonas especficas. Pero lo que realmente ge-

    nera impacto es una campaa masiva, porque la masa crtica es importante. Para realizar algo en

    el mbito nacional me parece importante algo masivo, todo el mundo habla, no solamente en

    los corredores, los polticos, las escuelas, los ciudadanos, la televisin y todo eso.

    Qu tecnologas deberan adoptarse para el tratamiento de aguas servidas en las poblaciones rurales y minimizar de este modo la contaminacin, convirtindolas luego en actividades econmicas

    ms favorables?

    DNS: Cuando hablamos de poblaciones rurales, estamos hablando de disposicin de excretas

    con tecnologas no convencionales o con aquellas alternativas que ya existen. Es importante ver

    las posibilidades de recuperacin que tienen, porque es una inversin. Se han construido muchas

    lagunas y si hay algunas que no estn funcionando bien, es necesario verificar las causas, sean

    stas de diseo u operacin.

    La pregunta es precisa: qu alternativas se recomiendan? No hay una talla nica para costa sierra

    y selva, pero s una gama de alternativas que debe adaptarse a la zona, as como tambin la tec-

    nologa per se, no solamente su diseo y construccin, sino las condiciones que se deben cumplir

  • 39

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    a nivel local para que dicha tecnologa funcione. La palabra sostenibilidad est a veces muy gene-

    ralizada. Uno debe ser muy preciso en eso. Una tecnologa que funciona bien bajo determinadas

    condiciones -eso est bien en el diseo- pero no en la prctica, no funciona; por ello, cualquier

    tecnologa que se adopte fracasar.

    3.2 Ejemplos exitosos en el Per

    En el marco del taller Soluciones exitosas al saneamiento en zonas desatendidas, se identific una

    serie de ejemplos exitosos relacionada con la participacin de operadores locales en zonas rurales,

    pequeas localidades y zonas periurbanas.

    Ejemplos exitosos en zonas rurales

    Letrina de compostaje continuo de ROTOPLAS.

    Letrinas ecolgicas en Bolivia.

    Losa para letrinas con arrastre hidrulico hecha artesanalmente.

    Microcrdito para financiar sistemas de saneamiento bsico rural. (CARE-PER)

    Proyectos pilotos condominiales. (ONG, PAC-SEDAPAL)

    Programas educativos en escuelas rurales. (ADRA y SANBASUR)

    Experiencia en promocin del saneamiento, con estmulo en la demanda

    (aunque ms nfasis en agua). Ej.: programas rurales.

    Ejemplos exitosos en pequeas localidades

    Desarrollo de los sistemas condominiales.

    Microcrditos, CARE.

    Sistemas condominiales, SEDAPAL (instalacin de sistemas condominiales, en

    localidades de difcil acceso).

    Estrategias para promocin de mercado (ROTOPLAS, ACE Home Center).

    Ejemplos exitosos en zonas periurbanas

    AISA Bolivia

    Producto: fabricacin de tubos de polietileno-condominial.

    Cobertura: 71,000 conexiones, inversin: 60 M USD.

    Empleo: 600 baja a 400.

    Contina la empresa?: slo cinco aos, no subi la tarifa, pero no se hizo

    inversiones, no ms conexiones.

    AISA contina en liquidacin de la construccin, exitoso mientras dur.

    PAC-SEDAPAL

    Proyecto pblico que se asocia con un banco comunal que promueve una ONG

    privada, para la provisin de materiales de saneamiento (inodoros, lavaderos,

    trampas de grasa para sistemas condominiales).

  • 40

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Materiales alternos como inodoros de 15 nuevos soles, lavaderos, trampas de grasa para

    los alcantarillados condominiales.

    Se dinamiza la economa local con el banco comunal, integrado por 20 personas, cuyo

    principio es la confianza. El socio solicita y el grupo comunal lo evala.

    El banco comunal comienza con apoyo de la cooperacin internacional. La ONG da

    el crdito al banco y ste lo distribuye a los socios. El repago es quincenal o mensual,

    una cuota puede destinarse al saneamiento; adicionalmente personas que no son socias,

    pueden ahorrar en l.

    Los crditos son escalonados de 6 7 ciclos de ahorro.

    Barrios enteros se dedican a la produccin de materiales 3,000 USD y 7 ciclos de

    50 USD.

    En el cono norte de Lima se han formado 120 bancos comunales.

    PAC SEDAPAL es el promotor del mercado para el saneamiento, promocin del BC y

    del sector privado; ferreteras locales brindan microcrdito a las familias, y promocin del

    empleo de servicios a nivel local (proveedores de materiales, trampas de grasa, etc.)

    ONG FOVIDA

    Surtidores de agua para camiones cisterna.

    Experiencia piloto de abastecimiento de agua segura en asentamientos humanos (AA.

    HH.) sin agua potable, en asociacin con el gobierno local, el sector privado (surtidores y

    camioneros) y la comunidad (vigilancia de calidad del agua). Aumento del 20% al 40 % de

    familias que consumen agua segura.

    AA.HH. sin atencin de SEDAPAL, el 60% de surtidores que abastecen a camiones cisterna

    no pertenece a SEDAPAL, el 70% de camiones no viene de los surtidores de SEDAPAL.

    En Lurn: propietarios de surtidores y camioneros, as como microempresas familiares

    requieren invertir en el surtidor (lozas, servicios higinicos), pero no tienen regulacin.

    Se organiz una asociacin entre los propietarios de surtidores y camioneros, accedieron

    a equipos y accesorios (inversin de 3,000 nuevos soles en promedio), 60 camioneros

    replicaron.

    Leccin: fue necesaria la regulacin municipal para el desempeo de los camiones, pobla-

    cin vigila el servicio.

    ROTOPLAS - SEDACHIMBOTE

    Problema: pocas horas de agua no potable, proyecto 100 casas.

    Solucin: agua continua y segura con un tanque de polietileno familiar (600 litro, USD 60,

    instalado USD 1.20), 4.6 veces de diferencia en el consumo con una hora de agua al da.

    Baos ecolgicos ALTERNATIVA

    Baos ecolgicos (composteras) como alternativa tecnolgica que podra estimular la

    generacin de un mercado de proveedores de materiales y equipos.

    AA.HH. Pachactec, COVAPS, piloto 140 familias.

    Problema: qu hacer con el agua servida?

  • 41

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    Baos sobre el piso, letrina con doble cmara compostera, recoleccin de aguas

    grises, riego de huerto familiar.

    Continuidad del servicio para la familia, conciencia de la poblacin para controlar

    el uso del agua, micromedicin y factura de consumo asignado.

    Sistemas de microcrditos para sanitarios Trbol-Celima en Ventanilla.

    Buzones de polietileno-proyecto piloto en Cusco. Tanque sptico de

    polietileno, nuevo producto de la empresa AMANCO.

    3.3 Posibles formas de estimulacin de un mercado

    Asimismo, se propusieron diversas formas de estimular un mercado para saneamiento rural, tanto de

    pequeas localidades como de zonas periurbanas del Per:

    Estimulacin o fortalecimiento del mercado rural

    Que el PRONASAR asuma un rol promotor del mercado de saneamiento rural.

    Definicin de reglas claras del gobierno que agilice y de confianza a la inversin privada en

    saneamiento.

    Generacin de alianzas urbano-rurales para convertir desechos en abonos.

    Vinculacin del tema de saneamiento con actividades de turismo y produccin.

    Promocin del saneamiento a travs de programas radiales impulsados por la municipalidad;

    educacin a la poblacin con mensajes referidos a elevar el estatus del saneamiento y la

    salud.

    Respeto de la idiosincrasia local en los programa de comunicacin.

    Sistematizar experiencias exitosas y realizar presentaciones en grupos organizados, donde se

    resalte los logros, antes y despus.

    Involucrar a lderes y promotores comunales en estos esfuerzos.

    Programa comunicacional incorporando a los lderes y actores comunales.

    Ofrecer diferentes opciones tecnolgicas.

  • 42

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Estimulacin o fortalecimiento del mercado en pequeas

    localidades

    Sincerar las tarifas.

    Mejorar la cobranza.

    Capacitar y promover el consumo de artculos de sanea-

    miento.

    Fomentar la participacin activa de la poblacin en pro-

    yectos de saneamiento.

    Participacin activa de la poblacin en los proyectos de

    saneamiento (en todo el ciclo del proyecto).

    Promocin de operadores especializados (sincerar las ta-

    rifas, mejorar la cobranza, economa de escala).

    Promover una campaa masiva de promocin en sanea-

    miento e involucrar a todos los sectores.

    Estimulacin o fortalecimiento del mercado periurbano

    Promover la necesidad del servicio, reforzar el rol del sector pblico, sector privado y poblacin,

    segn mbitos: rural, urbano y pequeas localidades.

    Conocer mejor la demanda para que se conecten a la red pblica. Analizar los problemas que

    se presentan para el acceso al servicio: las familias no se conectan a la red, instalaciones en la

    vivienda.

    Promover la creacin de proveedores de materiales.

    Promover microempresas: proveedoras de materiales para el condominial en los tres conos.

    Segn las necesidades de la poblacin, generar bolsas de productos para AA.HH. alejados

    de las redes con apoyo del sector pblico o del sector privado.

    Promocin social y educacin sanitaria.

    Facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda -festivivienda sanitaria.

    Disponibilidad de crdito.

  • 43

    3.

    Fom

    ento

    de

    la p

    arti

    cip

    aci

    n d

    e o

    per

    ado

    res

    loca

    les

    3 Confianza, es un trmino que preocupa a los participantes por la elevacin de los costos de transaccin que suele acarrear.

    3.4 La creacin de una agenda de trabajo

    Generar una nueva dinmica de trabajo en torno a la creacin de un mercado para el saneamiento

    exige compromisos, agenda compartida y expectativas claras respecto de los resultados esperados.

    Por ello, se han delineado condiciones bsicas para los proyectos piloto, una agenda de trabajo y un

    grupo impulsor. Estos resultados se obtuvieron en el taller.

    Adems, se presenta el resultado de una encuesta rpida que permite apreciar el breve estado del arte

    con respecto a las actividades en curso, nuevas actividades a realizar en el futuro prximo, as como

    las necesidades de apoyo (Anexo 1).

    Aprendizajes a partir de experiencias piloto de asociacin publico-privada

    Determinar el principal elemento en la tarea de definir las caractersticas de los proyectos piloto de aso-

    ciacin pblico-privada para el desarrollo de un mercado del saneamiento, implic primero resolver

    el tipo de lecciones que queremos extraer de stos.

    En ese sentido, respecto de la asociacin pblico-privado y la sociedad civil, se requiere que los

    proyectos piloto permitan:

    Conocer las diferentes pticas y los procedimientos con que se abordan las intervenciones.

    Obtener elementos de comprobacin con respecto a las sinergias generadas por la asociacin

    pblico-privada, tales como la ampliacin de coberturas u otros.

    Demostrar que la complementariedad entre ambos tipos de actores contribuye decididamente a

    dinamizar el mercado.

    Surge tambin la necesidad de desarrollar entornos de confianza entre los actores, lo cual debe llevar-

    nos a demostrar que si logramos trabajar juntos con confianza3, es posible liberar muchas energas.

    Otro tipo de lecciones requerido por los proyectos piloto, est relacionado con la gestin. Disponer

    de conocimientos sobre nuevos modelos de gestin de los servicios de saneamiento que incluyan la

    simplificacin de los procedimientos administrativos del Estado, es una condicin bsica, as como

    el desarrollo de un novedoso enfoque de gerencia para una asociacin pblica-privada exitosa, y la

    consolidacin de mecanismos y sistemas de crditos ad hoc.

    En el rubro de la confianza y reduccin de los costos de transaccin, ser pertinente desarrollar apren-

    dizajes sobre la vigencia y el cumplimiento de los acuerdos de los actores pblicos, privados y la

    sociedad civil.

  • 44

    Solu

    cio

    nes

    exi

    tosa

    s al

    san

    eam

    ien

    to e

    n z

    on

    as d

    esat

    end

    idas

    Respecto al acceso y a la calidad de los servicios de los pobladores de bajos recursos, los proyec-

    tos piloto tienen una premisa bsica impuesta por experiencias similares de otras latitudes y por sus

    propios antecedentes: es la perspectiva de ampliar la cobertura de los servicios a un menor costo, y en

    un menor tiempo que en las condiciones actuales, sin desmedro de la equidad.

    Sin duda, los roles de los actores constituyen un tema crtico en cualquier cambio de modelo, y en

    esa lnea deber interesarse en entender