agua lÚdica

5
ÁGUA LÚDICA: PROPUESTA GLOBAL MOTIVANTE PARA PERSONAS MAYORES. CONSIDERACIONES PREVIAS. Independientemente de los procesos metodológicos que vayamos a utilizar, de las actividades a desarrollar y del programa, en general, que diseñemos, nuestros objetivos deben pretender de manera global: La mejora o mantenimiento de las capacidades biológicas básicas. Mejora y readaptación de las conductas psico-motoras. Potenciación de las capacidades de comunicación. Estimulación de las funcionas nerviosas como base biológica de los procesos intelectuales. Los programas de actividades físicas acuáticas para personas mayores trabajan poniendo en juego el cuerpo y el movimiento, a través de situaciones socializantes, lúdico- recreativas y de toma de conciencia del propio cuerpo. Mantener y potenciar el máximo dinamismo corporal para que cada persona mayor pueda cuidar su salud y mantenerse más autónomo o autónoma en la realización de las actividades diarias serían sus finalidades primeras. En resumen, el mantenimiento de una buena calidad de vida. Por su parte, el/la técnico deportivo que desarrolle estos programas específicos tendrá en cuenta las dolencias de la edad, consecuencia del envejecimiento, el respeto a sus valores, expectativas y características individuales, como en cualquier otro segmento de población, el riesgo que pueda existir al realizar las actividades propuestas, el control del entorno para desarrollar un trabajo recreativo y no competitivo, la variedad de actividades posibilitando la participación de los individuos, y el convencimiento de

Upload: david-porrino

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividades acuáticas

TRANSCRIPT

ÁGUA LÚDICA: PROPUESTA GLOBAL MOTIVANTE PARA PERSONAS MAYORES.

CONSIDERACIONES PREVIAS.

Independientemente de los procesos metodológicos que vayamos a utilizar, de las actividades a desarrollar y del programa, en general, que diseñemos, nuestros objetivos deben pretender de manera global:

La mejora o mantenimiento de las capacidades biológicas básicas.

Mejora y readaptación de las conductas psico-motoras.

Potenciación de las capacidades de comunicación.

Estimulación de las funcionas nerviosas como base biológica de los procesos intelectuales.

Los programas de actividades físicas acuáticas para personas mayores trabajan poniendo en juego el cuerpo y el movimiento, a través de situaciones socializantes, lúdico-recreativas y de toma de conciencia del propio cuerpo. Mantener y potenciar el máximo dinamismo corporal para que cada persona mayor pueda cuidar su salud y mantenerse más autónomo o autónoma en la realización de las actividades diarias serían sus finalidades primeras. En resumen, el mantenimiento de una buena calidad de vida.

Por su parte, el/la técnico deportivo que desarrolle estos programas específicos tendrá en cuenta las dolencias de la edad, consecuencia del envejecimiento, el respeto a sus valores, expectativas y características individuales, como en cualquier otro segmento de población, el riesgo que pueda existir al realizar las actividades propuestas, el control del entorno para desarrollar un trabajo recreativo y no competitivo, la variedad de actividades posibilitando la participación de los individuos, y el convencimiento de que él o ella, como eje imprescindible del proceso, será un elemento facilitador y animador en la consecución de los objetivos.

Encontramos, por otra parte, multitud de posibilidades o formas de trabajar la actividad en el medio acuático. Formas que, tomadas en su totalidad, de manera parcial o entremezclando aspectos de algunas de ellas, conformarán los programas específicos a utilizar. Algunas de ellas son la gimnasia acuática, el mantenimiento acuático y el agua lúdica.

GIMNASIA ACUÁTICA.

Basada en ejercicios del medio terrestre adaptados, aprovechando las modificaciones y los beneficios que el agua impone a su realización. Supone una aproximación al medio acuático desde movimientos diarios y habituales con los que la persona mayor ya está habituada. Toma como modelo los trabajos basados en la sensación y la relajación para facilitar la toma de consciencia del propio cuerpo. Incluye ejercicios de flexión, extensión, rotación, giros, circunducciones, abducciones, andar, correr, saltar, lanzar, decepcionar, empujar, etc…

MANTENIMIENTO ACUÁTICO.

Programa de mantenimiento físico a través del ejercicio en el medio acuático. Pretende mantener la condición física, enriquecer los niveles técnicos de coordinación, cualidades perceptivas, desarrollo de la autonomía mediante métodos cómodos, seguros y variados, así como desarrollar la actitud adecuada para la práctica segura de las distintas actividades. Suele estar destinado a personas mayores que tienen una amplia experiencia en el medio acuático con propuestas como nado, carrera en el agua (aquarunning), ejercicios variados de gimnasia acuática, juegos, danzas de diversa índole (danzas del mundo, tradicionales…), aquaeróbic, etc.

AGUA LÚDICA.

Representa, como aportan Soler y Jimeno (Actividades acuáticas para personas mayores, 2.004) “una propuesta global de aproximación y dominio del medio que permite al anciano descubrirlo y disfrutarlo sin tener que conquistarlo”.

En personas mayores este acercamiento al agua a través de la recreación y las situaciones lúdicas se realiza de forma simple y natural potenciando la autonomía en el espacio, la imprescindible relación con los demás y la actuación creativa.

Toda situación lúdica, per se, posee altas dosis de motivación para cualquier edad. El agua facilita a la persona mayor jugar desinhibiéndose de manera más sencilla y salvando obstáculos y tabúes que el medio terrestre dificultaría más. Conceptos como espontaneidad, comunicación, placer y bienestar se entrelazan facilitando la ejecución de las propuestas y el éxito de las mismas. Nos serviremos de juegos estructurados, juegos cooperativos, actividades sencillas recreativas, etc.

El agua lúdica admite contenidos propios de otras especialidades siendo el/la técnico quien conjugará acertadamente unos y otros dándoles ese carácter de juego que la define.

ACTIVIDADES:

Las situaciones lúdicas organizadas en parejas, pequeños grupos o posteriormente gran grupo, generan un alto poder motivante, acrecentado si incorporamos implementación como balones grandes, pelotas pequeñas, flotadores tubulares, globos, material diverso de foam, etc., material, por otra parte, que no debe inducir a situaciones de riesgo ni tampoco ser excesivamente infantil.

También los circuitos tiene cabida en las situaciones lúdicas, despojándolos de toda connotación deportivo-gimnástica que históricamente los ha caracterizado y dotándolos de características recreativas, más amenas y motivantes. Los circuitos lúdicos, variados, grupales y en multitud de ocasiones cooperativos procuran una adecuada familiarización con el medio sin renunciar a sus fines concretos y específicos como el mantenimiento de la condición física, refuerzo muscular, mejora de la resistencia cardiovascular, mayor agilidad y rapidez en los movimientos, entre otros.

También, como forma de aprendizaje de actividades con reglas y normas a desarrollar en el medio acuático, y con altas dosis de recreación se encuentran los juegos populares, algunos adaptables al nuevo medio y otros practicables tal cual fueron concebidos en el medio terrestre. Relacionados con ellos encontramos recursos como las danzas o bailes populares (polkas, pasodobles, salsa …y otros ritmos más o menos cercanos a nuestra cultura y territorios geográficos) que imprimen a las sesiones un carácter inequívocamente festivo, siendo estrictos y no dejándonos llevar por “la corriente de la pasión” para no abandonar el principio de seguridad que debe regir cualquier actividad física.Suponen estas actividades con música (danzas, aquaeróbic…) una forma de trabajo excelente para potenciar las seriaciones, la atención y la memoria, además de potenciar el trabajo de orientación en el espacio y en el tiempo.

Otros recursos serán los juegos y deportes específicos del medio acuático, adecuándolos a las posibilidades y limitaciones del grupo. Como consideraciones generales, tanto en el calentamiento como en la parte principal y en la vuelta a la calma trabajaremos de manera individual y colectiva (en parejas y grupos). Como regla lógica, aunque no inamovible, podemos comenzar las propuestas experimentando el alumnado consigo mismo, acoplándose después a un compañero o compañera y posteriormente compartiendo en grupos de diferentes tamaños (pequeño grupo, gran grupo).

Concluimos sintetizando aquello que , utilizando los modelos metodológicos que consideremos oportunos, es invariable: que nuestras personas mayores conozcan el medio acuático, aprendan a disfrutarlo y a gozar en él.

BIBLIOGRAFÍA:

- SOLER VILLA, Á. y JIMENO CALVO, M. (2.004). Actividades acuáticas para personas mayores. GYMNOS. Madrid.

- DEVÍS DEVÍS, J. y PEIRÓ VELERT, C. (1.992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

AUTOR:

- MIGUEL ÁNGEL VIDIGAL SILVA.- Maestro especialista en educación física.- Técnico superior FEDA en fitness acuático.- Técnico superior FEDA en aeróbic y actividades dirigidas.- Galardonado “profesor revelación – 2004” por FEDA-Sevilla y

“Profesor FEDA- Sevilla, 2007”.- Ponente en congresos y convenciones especializados.- Autor del libro: “Jugar con el aeróbic. Manual de aeróbic infantil”.