agua, agricultura de riego y medio ambiente en chile marzo 2003 · 2005-12-22 · dialogo nacional...

35
Dialogo Nacional CHILE Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Pedro Lira Consultor

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional

CHILE

Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Pedro Lira Consultor

Page 2: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

2

Enero, 2003

I. Dialogo Nacional para el Tercer Foro Mundial del Agua.

1. Presentación El presente documento corresponde una iniciativa del Comité organizador para el Dialogo Nacional hacia el WWF3, que se orienta a buscar nuevas formas de interacción en la búsqueda de una de gestión integrada y participativa de los recursos hídricos. Los Diálogos Nacionales representan una instancia para la discusión y el relevamiento de consensos y disensos entre las diferentes entidades; sociales y productivas, públicas y privadas, alrededor de temas que por su naturaleza tienen un carácter transversal y que presentan numerosas externalidades de diferente índole. “El presente Dialogo se concentra en la discusión de la posible competencia que representan los distintos usos del agua para actividades agrícolas, especialmente de riego, y para el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas”1 De este modo el dialogo debe focalizarse hacia la definición y acuerdos sobre un conflicto actual y/o potencial entre naturaleza y producción alimentaria, en otras palabras, la competencia por recursos hídricos que se genera entre las demandas de la agricultura de riego y las demandas hídricas para la mantención del medio ambiente y ecosistemas asociados a los cuerpos de agua. El objetivo general del dialogo es la construcción de “puentes” entre la comunidad agrícola y la ambiental en lo relativo a los recursos hídricos2. Como objetivos específicos se señalan: • Establecer las bases de un dialogo que produzca soluciones tangibles para lo

que aparece como un conflicto de intereses entre la producción de alimentos y el medio ambiente, a nivel nacional y local;

• Aunar, mantener e incrementar el conocimiento que permita el dialogo • Crear una plataforma, a nivel local o de cuencas hidrográficas, que

incremente la seguridad alimentaria y ambiental, que promueva el

1 “Outline para talleres de de agua para alimentos y sostenibilidad ambiental” 2 “Dialogue on Food, Water and Environment, Dialogue Consortium, noviembre 2001,

Page 3: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

3

intercambio de experiencias y la identificación y desarrollo de mejores prácticas de manejo.

• Hacer crecer la conciencia entre los distintos actores y participantes en la

gestión y uso del recurso respecto de la necesidad de planificar el uso del agua considerando todas las externalidades derivadas de la actual gestión

En conjunto con el tema “Gobernabilidad del Agua”, el presente documento dedicado específicamente a la relación entre la agricultura de riego y el medio ambiente, formó parte de las bases para generar una discusión ampliada, en un Dialogo Nacional sobre el uso del recuso hídrico en el país. Metodológicamente, se procedió a la elaboración de un documento inicial por parte del consultor, el que fue expuesto en diferentes oportunidades al Comité Organizador de los Diálogos en Chile, el cual fue haciendo comentarios que aportaron nuevas visones al borrador inicial. Este proceso iterativo se repitió en varias oportunidades antes de la presentación formal para la discusión ampliada el día 15 de octubre en la sede de CEPAL. Paralelamente a este proceso, los consultores tuvieron los siguientes encuentros para presentar el documento en las siguientes instancias: a. Encuentro con académicos. Realizado en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile

donde se expuso el documento a diferentes académicos tanto de la Universidad de Chile como de la Universidad Católica.

Los principales elementos a resaltar fueron la necesidad de planificar el

territorio de manera mas integrada respecto de los usos del agua del riego, considerando que modificaciones ocurridas en la última década, principalmente en la tecnificación de los sistemas de riego y en el uso de técnicas como la fertigación y la quemigación, permiten dar un uso agrícola a las laderas situación que puede repercutir en modificaciones del equilibrio entre la fase superficial y la fase subterránea del agua de la cuenca.

En el mismo sentido, se consignó como materia de importancia contar con áreas destinadas a la recarga de las napas freáticas. En esa dirección se releva que una adecuada delimitación de los lechos de los ríos, definiendo lo que corresponde a propiedad fiscal, facilitaría la planificación de su uso lo que debería apuntar a mejorar la recarga de las napas subterráneas.

b. Encuentro con ONG`s Se realizó un encuentro, en dependencias de CEPAL, con el mundo de las

ONG el cual tuvo una convocatoria moderada.

Page 4: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

4

Los principales temas que surgieron de este encuentro tuvieron más que ver con los aspectos relacionados a la gobernabilidad del agua que al impacto de la agricultura de riego sobre el medio ambiente, salvo en lo relativo a la potencial contaminación de las napas con aguas servidas, materia relacionada con el riego agrícola. Especial preocupación a este respecto lo constituye la potencial contaminación con nitratos dada la dificultad para revertir el proceso de salinización de las napas. No obstante lo anterior, la generación de procesos de manejo integrado de las cuencas hidrográficas y/o de iniciativas de ordenación territorial, aparecieron como una necesidad relevada por todos los participantes, considerando que de contar con un instrumento de planificación de este tipo, se deben incluir en ellos las herramientas para poder atenuar, o revertir, los procesos de contaminación puntual y/o difusa que puedan producirse al interior de la cuenca.

c. Visita a terreno Por una invitación del Programa “Mas Región” los consultores sostuvieron

dos reuniones en la IV región; la primera efectuada en la ciudad de Illapel y, la segunda, en La Serena.

Illapel

Se trató de una reunión con miembros de organizaciones de regantes, agricultores y funcionarios públicos de nivel de área, además de funcionarios municipales.

Los temas principales relevados en esta reunión se relacionaron con el funcionamiento de las organizaciones de regantes, las potenciales fuentes contaminación provenientes de la minería (principalmente a causa de la presencia de relaves) y las formas de organización conjunta que puedan adoptarse para el manejo de la cuenca del río Choapa. Esto, en el contexto de la construcción de al menos 2 obras de regulación en el valle, una de las cuales, el embalse El Bato, inaugura el sistema de concesiones aplicado a la construcción de obras de riego agrícola.

La Serena En el ámbito de la misma invitación a Illapel, en La Sena se realizó un encuentro en el que participaron funcionarios públicos de nivel regional y diferentes personeros ligados a la temática del manejo del agua. Principalmente se discutieron los temas planteados por los consultores, destacando el tema de la gobernabilidad. La relación agricultura de riego y

Page 5: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

5

medio ambiente se tocó de una manera más tangencial y la discusión se concentró principalmente en aspectos relativos a la tecnificación del riego y el “tamaño optimo” de los embalses de regulación, en cuanto a su impacto en el sector agrícola, versus las externalidades ambientales derivadas de su construcción.

2. Resultados del Dialogo Nacional en relación al agua para riego y el medio ambiente. El Dialogo Nacional convocó a un conjunto de personas provenientes del mundo académico, el sector público, de ONG y otras instituciones ligadas al tema de manejo de los recursos hídricos las cuales tuvieron con anticipación cada uno de los documentos elaborados. El esquema de trabajo consistió en la exposición de cada tema por parte de los consultores y, a continuación, en la generación de talleres específicos de trabajo dedicados a cada tema. En este contexto, el taller relacionado con el agua para riego y el medo trajo a colación una serie de temas ambiente generó una serie de acuerdos y disensos que se exponen a continuación.

3. Temas Emergentes durante el taller

Durante el taller existieron temas que generaron consensos y algunos otros donde la opinión de los integrantes estuvo dividida. A continuación se revisan los temas que quedaron registrados:

a. Agua limpia para la agricultura (calidad). La necesidad de contar con estándares de calidad para el agua de riego

agrícola fue uno de los temas que primeramente surgieron de la mesa – taller. Esto debe asociarse especialmente al riego con aguas servidas que trae aparejados tanto riesgos para la salud humana (materia que está actualmente en un nivel de control aceptable3) como para los ecosistemas a través, básicamente, de la potencial contaminación de las napas a partir especialmente de los residuos de nitrógeno, materia que se analiza en la exposición del consultor.

b. Normas y regulación.

Íntimamente asociado a lo anterior fue una opinión unánime que antes de definir la calidad del agua que se quiere, se produzca un acuerdo amplio para su definición. En efecto, la definición de estándares de calidad implica

3 Entendiendo que se aplica la normativa que impide regar con aguas servidas aquellos cultivos de consumo

crudo y que por sus características, la parte comestible está o puede estar en directo contacto con el agua

Page 6: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

6

acuerdos entre los diferentes actores dado que el grado de “pureza” que se establezca para el agua de riego va a depender –descontando los factores relacionados con la salud humana- de la relación costo beneficio que exista entre la calidad del agua y la productividad agrícola asociada, mas los costos ambientales de mediano y largo plazo que deriven de la calidad definida.

c. Contaminación química y biológica de las aguas.

Con relación a la contaminación actual de las aguas de riego, existieron diversas opiniones. En general tiende a existir la percepción de que existirían focos de contaminación biológica importantes derivados de la carencia de tratamiento de las aguas servidas en el país. Sin embargo, a este respecto se reconoce igualmente que durante la década pasada existieron importantes avances en este sentido asociados a los centros urbanos más importantes4 y que los planes vigentes contemplan la continuación de la construcción de plantas de tratamiento hasta llegar, durante el presente decenio, a niveles como los que muestran los países desarrollados.

La contaminación química por su parte, se asocia a la carencia de un control efectivo sobre el sector industrial, particularmente en relación a la pequeña y mediana empresa, sector que sería mas refractario a las medidas establecidas para el control de efluentes, dados los costos y la tecnología necesarios para ponerlos en practica y las dificultades específicas para su fiscalización5. Por otra parte, se señala que espacialmente se concentra la contaminación proveniente de residuos mineros en las regiones III y IV6 especialmente derivada de la pequeña minería y de los tranques de relave dejados por la mediana y gran minería antes que existiera el conjunto de regulaciones que se aplican hoy día, y de la existencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA-.

d. Reutilización de aguas residuales para el riego agrícola Por ser un tema altamente técnico, el taller sólo concordó en la necesidad de avanzar en este tema, tanto desde el punto de vista de la definición de los estándares, como explorar tecnologías como la inyección de aguas servidas a las napas freáticas u otras formas de utilización del recurso.

e. Falta de estudios e información a usuarios. 4 Véase se mas adelante la cita de los estudios de Grili respecto de la contaminación por nitratos en la cuenca

de Santiago, la cual ha mostrado descensos importantes ligados a la construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

5 Entendiendo que el proceso de fiscalización de la pequeña industria es mas caro y complejo, precisamente por los aspectos de dispersión y tamaño de las unidades productivas

6 Situación que también fuera resaltada en la visita a terreno efectuada por los consultores a la IV región.

Page 7: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

7

Se trata de un tema donde existió gran coincidencia entre los asistentes. Por una parte, aquellos actores más ligados al mundo académico y de la administración, reconocen la carencia de estudios sistemáticos que permitan construir una “línea de base” acerca del estado y calidad de los recursos hídricos en el país, lo cual se hace especialmente relevante en el caso de los recursos hídricos subterráneos y; por otra, en el caso de aquellos actores mas relacionados con el uso del recurso, plantean la necesidad de que la información existente sea mas accesible a los usuarios. Cabe señalar aquí, que este fue un tema particularmente relevante en la reunión sostenida con regantes en la IV región.

f. Normas Secundarias de Calidad Ambiental y protección de Recursos

naturales Renovables.

En general se recoge la opinión que las normas secundarias constituyen un elemento muy importante para permitir un mejor manejo de los recursos naturales, en este caso el agua, pero que no se habría avanzado con la rapidez suficiente en su implementación, lo que conspira con una administración racional y eficiente del recurso hídrico. En todo caso, y por parte de los participantes ligados a la administración pública, se destacó que el proceso de producción de normas es de alta complejidad técnica e implica, además, un alto grado de concordancia y participación entre los diferentes actores relacionados, lo que normalmente implica un proceso largo que puede durar hasta dos años o mas para la puesta en vigencia de cada una.

En el mismo sentido, quedó como una pregunta abierta el hecho de si existe la capacidad y los mecanismos necesarios de participación que permitan que el proceso de generación de normas secundarias sea los suficientemente expedito y representativo de todos los intereses involucrados en la generación de una norma.

g. Caudal ecológico o hidroambiental para los cursos de agua.

El tema del caudal ecológico o mínimo necesario para la realización de las funciones ecosistémicas fue un tema considerado relevante por la totalidad de los participantes, pero que no generó propuestas especificas ni posiciones definidas acerca de los caminos a seguir para su implementación, a pesar que el tema de mantener un cierto nivel de caudal mínimo en los ríos afectaría directamente otros posibles usos del agua.

h. Conflictos entre el uso agrícola del agua y otros sectores.

Aún cuando el tema fue mencionado tanto durante los comentarios a la exposición inicial como en el transcurso del taller, no se logró obtener

Page 8: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

8

consensos acerca de cuales son estos conflictos y entre cuales sectores éstos se plantean o se vislumbran a futuro, con más severidad7.

No obstante lo anterior, un planteamiento repetido fue la necesidad de fortalecer las organizaciones de usuarios tanto en lo relativo a las organizaciones de regantes (establecidas el Código de Aguas) como en buscar los mecanismos para agrupar a otros usuarios de modo que existan referentes y representantes válidos y claros, al momento de establecer las negociaciones conducentes a una planificación del uso de los recurso hídricos, ya sea a nivel nacional, o de cuencas hidrográficas.

i. Otros temas

En el taller quedaron consignados un conjunto de otros temas que, dado que no se vinculan directamente con el de la exposición, sólo se enuncian o se comentan brevemente: ��Necesidad de contar con una Política Nacional de Producción de

Alimentos. Esto en el contexto de una agricultura crecientemente dedicada a la producción de productos exportables y el decrecimiento notable de la agricultura dedicada a la producción de alimentos de consumo interno.

��Falta (o no es suficientemente visible y conocida para todos) de una

Política Nacional de Riego que se haga cargo de la planificación de mediano y largo plazo de la construcción, reparación y mantención de las obras de infraestructura de riego en el país. Igualmente, se destaca que no existe una política o conjunto de normas que se hagan cargo de la agricultura de secano.

��Impulsar el concepto de “agricultura limpia” considerando tanto sus

efectos ambientales positivos, como el hecho que constituye un mercado emergente de gran potencialidad a futuro.

��Mejorar la educación ambiental en lo relativo al uso y conservación de los

recursos hídricos, de modo de sensibilizar tanto a los actores directamente involucrados en su gestión y manejo, como a la comunidad en general.

��Rol de la agricultura en el ordenamiento territorial. Este tema surge por

cuanto los instrumentos de ordenación del territorio existentes hoy día se dirigen casi específicamente a los espacios urbanos (Planes Reguladores Intercomunales, Comunales, Planes Seccionales), sin que existan los

7 En el texto de la exposición que acompaña este resumen se agregó, como anexo, un listado de los conflictos

detectados en los estudios para la confección de Planes Directores de Recursos Hídricos realizados por la Dirección General de Aguas.

Page 9: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

9

mecanismos ni la legislación que permita la planificación del espacio en forma conjunta. En este sentido hubo acuerdo en que mientras no existan estos instrumentos, hacer un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuencas, es muy difícil.

5. Conclusiones

a. Uno de los temas mas recurrentes, tanto durante la preparación del Dialogo como en la exposición y el desarrollo de las mesas de trabajo fue la necesidad de contar con instrumentos de planificación y gestión que permitan prevenir los conflictos y hacer un uso racional de los recursos hídricos, entendiendo por ello tanto la maximización de su potencial productivo como la mantención y mejoramiento de la calidad ambiental.

b. El tema del riego agrícola y su impacto en el medio ambiente no se releva

como una preocupación mayoritaria entre los asistentes. Si bien es cierto existe un nivel de interés al respecto, especialmente entre los participantes con una mayor formación técnica, por la posibilidad de contaminación de las napas especialmente por nitratos, en el nivel general no se aprecia como un tema relevante para la mayoría de los asistentes.

c. Otro elemento importante que se puede destacar, es el acuerdo mayoritario

entre los asistentes en la necesidad de avanzar en dos aspectos: i) generar una mayor información de base acerca de los recursos hídricos, especialmente respecto de la calidad y cantidad de los recursos subterráneos y:; ii) la necesidad de contar con modalidades que hagan mas accesible la información existente a los usuarios materia que se hace difícil no tan sólo por las carencias existentes sino por su gran dispersión en diferentes organismos.

c. Se puede señalar que la convocatoria del taller fue más bien reducida

destacándose como gran ausente el sector privado, especialmente aquellos representantes de otros usos del recurso, independientes del riego agrícola.

d. Se puede señalar que los objetivos específicos establecidos para el dialogo

se cumplieron parcialmente. En efecto, se estima como positivo la generación del encuentro en sí y la discusión de materias relevantes para la planificación y manejo de los recursos hídricos en el futuro. Sin embargo, no se alcanzó el objetivo de generar la “plataforma, a nivel local, o de cuencas hidrográficas, que incremente la seguridad alimentaria y ambiental y que promueva el intercambio de experiencias y la identificación y desarrollo de mejores prácticas de manejo”

Page 10: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

II. Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente.

Pedro Lira Olmo 8.

1. Introducción Se ha estimado a nivel mundial que la demanda por agua para uso agrícola se verá incrementada entre un 15% y un 20%, en los próximos 25 años, para mantener la seguridad alimentaria y reducir el hambre y la pobreza de una población mundial creciente. Por otra parte, los estudios ambientales señalan que el uso de agua deberá ser reducido por lo menos en un 10% durante el mismo período para proteger ríos, lagos y humedales de los cuales dependen millones de personas para su subsistencia y para satisfacer las crecientes demandas de la ciudad y la industria. De este modo, las sociedades de todo el mundo se enfrentan al conflicto emergente derivado de la gestión de los recursos hídricos9” Este conflicto acerca del agua involucra complejidades e incertezas que requieren de la integración de las perspectivas técnicas, económicas e interactivas. Esta perspectiva interactiva, central para el Dialogo es, de muchas maneras, una nueva perspectiva. Esta visión busca las maneras de incluir en un solo dialogo al gobierno, los negocios y los actores de la sociedad civil en un proceso de aprendizaje y negociación que pueda trascender las limitaciones de un esquema de decisiones y orientaciones burocráticas centralizadas, por una parte, y las decisiones propias del libre mercado por otra. A nivel mundial, parece existir conciencia que existen serias divergencias entre las visiones y posiciones respecto del uso del agua para la naturaleza y el agua para la producción de alimentos derivado de que, en general, la organización y las decisiones se hacen sobre bases sectoriales y no se privilegia la visión “integradora. Igualmente, parece existir acuerdo en que a pesar que el manejo integrado de los recursos hídricos es ampliamente compartido como concepto, sin embargo, en la práctica siguen prevaleciendo las aproximaciones sectoriales y las acciones tomadas acerca de la interfase producción de alimentos –medio ambiente, pueden no estar siendo las más adecuadas. Aún cuando la situación de Chile pueda ser diferente en muchos aspectos de la situación promedio mundial en cuanto a, por ejemplo, la disponibilidad alimentaria por habitante, los niveles de cobertura de agua potable y alcantarillado, los incrementos en la productividad agrícola, etc., igualmente enfrentamos un panorama de carencias crecientes en la disponibilidad de agua 8 Las opiniones que se expresan en el texto siguiente son de exclusive responsabilidad del autor y

corresponden a una solicitud del Global Water Partnership en Chile como un documento para dar inicio a los Diálogos Nacionales.

9 “From Paradigms to Practice, Foundation, Principles and elements and Elements for Dialogue on Water, Food and Environment” , Roling, N. Woodhill, J. Bonn,m dec 2001.

Page 11: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

11

para los diferentes usos, tendencia que, según todas las fuentes, deberá tender a agudizarse en el futuro próximo. Por lo anterior y aunque con distintos énfasis, enfrentamos el dilema de pensar en un esquema de desarrollo sustentable que se haga cargo, por una parte, de un crecimiento económico sostenido y con equidad (y de los pasivos ambientales existentes) y, por otra, de cautelar la mantención de los ecosistemas y de las funciones de la naturaleza en ámbitos que no son siempre valorables económicamente, por lo que responden mas bien a “acuerdos sociales”. Estos que podrán expresarse y definirse como parámetros cuantitativos (por ejemplo las normas de calidad ambiental o el “caudal ecológico” ) y/o como decisiones respecto del tipo de gestión y administración de los recursos naturales que el país desea para si mismo

2. La demanda por Recursos Hídricos.

En términos de dotación de recursos hídricos, no es necesario profundizar en este documento que la primera característica a destacar es la gran variabilidad geoclimática del país derivada en parte de un desarrollo latitudinal extraordinariamente extenso y a condicionantes estructurales como la corriente de Humboldt, los movimientos anticiclonales y la orografía; baste decir, como ejemplo, que el extremo norte aparece como uno de los lugares mas áridos del planeta, con menos de 0.5 mm. de precipitación/año, mientras que en la X y XI regiones la precipitación pueda superar los 3.000 mm, anuales. A esto se suma un porcentaje significativo de superficie de altas cumbres y glaciares con precipitación estrictamente nival. Lo anterior hace que la disponibilidad de agua por habitante desde la RM hacia el norte ronda umbrales muy bajos, ya que en general es inferior a 1000 m3/hab/año e inclusive alcanza a 500 m3/hab/año, umbrales considerados internacionalmente como altamente restrictivos para el desarrollo económico de los países.10

10 Política Nacional de Recursos Hídricos”, 1999, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de

Aguas, diciembre, 199

Page 12: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

12

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

[m3/

hab/

año]

I II III IV V RM VI VII VIII IX X

REGIONES

Disponibilidad de agua/habitante I a X Región

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

0 1000 2000 3000

4000 5000 6000 7000 8000 9000

10000

I II III IV V RM VI

REGIONES

Disponibilidad de Agua/Habitantes I a VI Región

[m3/

hab

/año

]

Lo anterior configura un cuadro de gran desigualdad territorial respecto de la oferta de recursos hídricos en el país, lo que plantea un desafío adicional en cuanto a la generación de mecanismos de gestión diseñados con la suficiente flexibilidad para ser capaces de adaptarse a esta realidad. Con relación a la demanda, la Dirección General de Aguas11 reconoce 4 categorías explícitas respecto del uso consuntivo del recurso hídrico, y los valores que se utilizan han sido calculadas sobre la base de un valor aproximado de gasto de 2.000 m3/s de caudal continuo para el país, el cual corresponde en un 67,8% a usos hidroeléctricos y en un 32,2%, vale decir a algo menos de 650 m3/s de caudal continuo, a usos consuntivos, los que distribuyen la demanda del siguiente modo: Demanda Actual Uso Consuntivo

RIEGO

84.5%

INDUSTRIA

6.5%

MINERIA

4.5%

A.POTABLE

4.4%

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

11

“PNRH, op cit.

Page 13: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

13

A lo anterior deben sumarse usos no consuntivos que, si bien no agotan ni disminuyen la cantidad física de recurso, pueden producir efectos significativos en el uso de otras actividades y en la cuenca en general; • Para generar la diferencia de nivel necesaria para producir la energía se debe extraer

agua en un punto del río (pto. a) para ser entregada en otro punto ubicado aguas abajo que otorgue el desnivel necesario para la producción de fuerza (pto. b), y por lo tanto para el tramo entre a y b, en la practica, la demanda es consuntiva dado que el agua ha sido extraída y no puede ser utilizada por ningún otro actor12 y;

• Aquel espacio entre la cabecera de la cuenca y el sitio de solicitud de derechos no

consuntivos también opera prácticamente como un derecho consuntivo al constituirse en una barrera para el uso del recurso en el tramo comprendido entre los dos puntos.

En este contexto, y aún cuando la entrada del gas natural ha introducido un grado de incertidumbre en las predicciones de la demanda hidroeléctrica, baste señalar que antes de este factor se proyectaba un crecimiento en 10 veces de los caudales utilizados en generación para el año 2017. Considerando lo anterior y aún asumiendo que estas nuevas condiciones del mercado retrasarán la entrada de nuevas centrales hidroeléctricas, la magnitud de las demandas hace previsible un aumento de los conflictos por el uso13. Por último, y aunque no especifica el requerimiento ambiental en forma cuantitativa, el mismo documento de Política, señala que “la existencia de una demanda ambiental, que limita la disponibilidad de recursos hídricos para atender las nuevas demandas de los sectores productivos, es una realidad ambiental indiscutible14”. Con esta afirmación se está dando una señal explícita, desde el ámbito gubernamental, de considerar el factor ambiental como un bien social que debe ser protegido y considerado al momento de efectuar la planificación en el uso de los recursos hídricos. Desde el punto de vista de los volúmenes que deberán dedicarse a este fin, la administración suscribe lo que, en general, se considera como la demanda ambiental por agua15 y que corresponde aproximadamente a un 10% del caudal medio del río. A pesar que en la actualidad se aplica el criterio de mantener esta reserva y se presenta frecuentemente en el proceso de constitución de nuevos derechos en los cauces de la IX región al sur y, en menor medida en la región VIII, en ríos 12

Un ejemplo casi emblemático de esta situación fue la solicitud de derechos no consuntivos sobre aguas del estero Cochihuaz, en el valle de Elqui, que implicaba la extracción de algo menos de 2m3 pero que tenía graves implicancias en el tramo que quedaba entre la captación y la devolución

13 Política Nacional de Recursos Hídricos” 14 “A medida que la conciencia ambiental de la sociedad se desarrolla, se reconoce la

necesidad y validez de que el aprovechamiento de las aguas se realice de forma tal que se asegure la mantención de caudales que permitan sustentar las demandas ambientales existentes sobre el recurso. Dicha demanda ambiental hídrica considera el mantenimiento de caudales y de niveles de acuíferos y lagos, para la protección de los ecosistemas y de los valores paisajísticos y turísticos asociados”“

15 Este concepto, conocido como caudal ecológico, ha sido ampliado por la propia DGA al denominarlo caudal hidroambiental entendiendo que, además de los requerimientos para la mantención de la biodiversidad asociada, se deben preservar mediante esta misma reserva, otros usos como los recreacionales, turísticos y paisajísticos

Page 14: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

14

que aún no están agotados o cuando se trata de derechos no consuntivos, la situación es muy diferente desde la zona central hacia el norte del país donde la gran mayoría de los derechos ya están constituidos por lo que es permitido secar los cauces16. Esta situación implica que desde “la Región Metropolitana hacia el norte, las demandas superan el caudal disponible, situación que sólo se explica por el reuso reiterado de los recursos de agua a lo largo del curso de los valles. La extraordinaria intensidad de uso de los recursos tiene como consecuencia que durante períodos de extrema sequía los sobrantes que llegan al océano son prácticamente nulos hasta el río Rapel.” Con relación a las proyecciones de crecimiento de la demanda, en la siguiente figura se muestra una estimación realizada por la DGA para el período 1993 -2017.

Como puede apreciarse, y según esta proyección, la demandas por agua para agricultura son las que mas crecen en términos cuantitativos (aprox. 180 m3/s) aunque llama la atención que el uso industrial crecería en alrededor de un 100% respecto de su uso actual.

3. La agricultura y las demandas sobre el agua. 3.1 Evolución del riego

16 Al momento de su otorgación, no existía el concepto de caudal ecológico y, por lo tanto se pueden secar los ríos.

Fuente:DIRECCION GENERAL DE AGUAS

Estimación incremento de la demanda para el período (1993 – 2017)

0

100 200

300

400

500 600

700

800

RIEGO AGUA POTABLE INDUSTRIA MINERIA

1993

2017

[m3/

s]

Page 15: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

15

La superficie cultivable en Chile, es de aproximadamente 5,5 millones de hectáreas. Al iniciarse la década de los noventa, algo mas de 1/3; es decir, 1,8 millones de há., estaban bajo cota de riego. Asimismo, 2/3 de estas últimas, 1,2 millones de há., tenían riego con un 85% de seguridad17, mientras las 0,6 millones de há. restantes eran de riego eventual18. El inicio de la década de los noventa encuentra la inversión estatal en materia de riego se había reducido, prácticamente, al otorgamiento de subsidios vía Ley Nº 18.45019 de fomento al riego y drenaje. De ello da cuenta el crecimiento de la superficie bajo riego, durante todo el siglo pasado hasta 1987, como se muestra a continuación20

Año Sup. acumulada con 85% de seguridad

(miles de há) 1900 500 1914 600 1926 667 1938 863 1970 1.170 1987 1.187

Al inicio de la década de los noventa, se produce un cambio en esta tendencia en el sentido que se enfatiza por parte del Estado la importancia del riego agrícola como un elemento de desarrollo y de equidad social, en conjunto con una serie de externalidades sociales positivas como la capacidad de fijar población rural, el control de inundaciones (embalses), el aumento en la productividad, etc. La modificación, en 1990, de la señalada ley Nº 18.450, en el sentido de orientarla más hacia los pequeños agricultores se plasma en un convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR), el INDAP y el Fosis. De este modo el volumen de recursos comprometidos por parte del Estado experimenta un crecimiento notable. “En el período 1986-1996, se habían beneficiado con las ayudas de la ley Nº 18.450, unas 400.000 hectáreas”.21. Por otra parte, se impulsa el “Programa de Rehabilitación y Construcción de Obras Medianas y Pequeñas de Riego – PROMM” (1992-93 -199822) el cual se

17 Criterio de diseño utilizado para la provisión de riego agrícola “seguro” en el país. 18 “Implementation Completion Report”, World Bank, Report Nº 20065, 23 de febrero del 2000. 19 Publicada el año 1985 20 Fuente: “Políticas de Desarrollo del Riego en Chile: 1974 -1993” Documento de trabajo Nº 2, ODEPA,

julio 1994. 21 “El riego en América Latina y el Caribe en cifras”, FAO, 2000. 22 Esa es la fecha definida por el Banco Mundial como final del contrato de préstamo y desde entonces, el

PROMM continúa funcionando de manera inorgánica, vale decir, cada institución de las originalmente participantes realiza sus labores habituales en materia de riego previas a la existencia del Programa pero sin que exista una instancia de coordinación superior que estructure la iniciativa.

Page 16: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

16

apoya en dos instrumentos legales preexistentes a su creación: el DFL Nº 1.123 que define el accionar de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP (ex Dirección de Riego) y la ley Nº 18.450 de fomento al Riego y Drenaje. Igualmente se contó con la institucionalidad del INDAP para la Transferencia Tecnológica y la Dirección General de Aguas del MOP para los asuntos relacionados con el saneamiento de títulos de aguas y el fortalecimiento de las organizaciones de regantes. Los beneficios esperados del Programa se establecieron de forma cuantitativa y pueden resumirse como sigue: • Una expansión del área regada destinada a beneficiar principalmente a los pequeños

productores en áreas pobres; • Una mejora del medio ambiente y una mayor eficiencia en el uso del agua como producto

de un mejoramiento en al manejo y la conservación de los recursos hídricos y; • Aumento de la seguridad de riego lo cual llevaría a mejores rendimientos, productos de

mejor calidad, y un aumento en la inversión en productos de exportación de mayor valor23.

Desde el punto de vista de los resultados, “el PROMM benefició a 14.410 agricultores y alcanzó a casi las 148.000 has.”24 Una característica distintiva del PROMM que es especialmente relevante de destacar en el presente trabajo, fue su concepción como un Programa Integrado, incluyendo la construcción o rehabilitación de obras de riego, desarrollo y transferencia tecnológica y la asistencia crediticia, modalidad que no ha vuelto a repetirse en e país. Por otra parte, la dirección de Obras Hidráulicas ha llevado a cabo durante el período la construcción de diversas obras bajo el rótulo de Grandes Obras de Riego (definidas como aquellas cuya inversión es igual o supera los $US 20 millones) de las que se pueden destacar las siguientes25: Proyectos ejecutados o en fase de ejecución período 1990 -2000

OBRA Superficie (hás)26 Embalse Santa Juana III región27, 12.366 Embalse Puclaro, IV región, 27.700 Embalse Corrales, IV Región 10.872 Canal Pencahue, VII región 11.670 Canal Laja Diguillín, VIII región 63.311 El Bato 3.000 Total 128.919

23 Implementation Completion Report, op cit. 24 Programa de Rehabilitación y Construcción de Obras Medianas y Pequeñas de Riego, PROMM,

Informe Final. Dirección de Presupuestos, Evaluación de Programa Gubernamentales. Acuña, J, Scherman, J., Lira, P., agosto 2000.

25 Algunas de estas obras se encuentran terminadas y otras en período de ejecución. 26 Incluye aumento de seguridad y nuevo riego 27Tanto para Santa Juana como para las siguientes obras, la su superficie involucrada incluye tanto el

mejoramiento del riego (seguridad de 85%) como la puesta en riego de nuevas superficies

Page 17: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

17

Fuente: “Evaluación del programa de Grandes Obras de Riego”, Lira, P. Scherman, J. – Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda, junio 2001

Lo anterior totaliza, en obras terminadas o en fase de ejecución, una cifra cercana a las 130.000 hás, vale decir, un crecimiento mayor al 10% del territorio bajo riego, respecto del que se contaba a inicios de la década de 1990. Paralelamente, se pueden mencionar, aunque no de forma exhaustiva, aquellos proyectos que se encuentran en estudio y que han tenido preinversión de nivel significativo, lo que puede leerse como una “cartera de proyectos” donde están identificadas las necesidades para diferentes regiones del país pero que, por diversas razones aún no han encontrado financiamiento. Cartera de Proyectos de Grandes Obras de Riego

OBRA28 Superficie (hás) Embalse Puntilla del Viento, V región 41.000 Sistema Regadío Victoria, IX región 55.000 Embalse Ancoa, VII región 26.000 Embalse Punilla, VIII región 70.000 Total 192.000 Fuente: “Evaluación del programa de Grandes Obras de Riego”, Lira, P. Scherman, J. – Dirección de

Presupuesto, Ministerio de Hacienda, junio 2001 Esta cartera de proyectos debe contrastarse con las proyecciones realizadas por dos documentos oficiales, los cuales aun cuando para diferentes períodos, estiman crecimientos de magnitud significativa como se muestra a continuación: Proyecciones de crecimiento agricultura regada. Proyección DGA 29

Política agrícola30

Mejoramiento 500.000 400.000 Hectáreas Nuevas 500.000 300.000 Total 1.000.000 700.000 Aunque es difícil conocer el número exacto de aumento de la superficie regada con seguridad de 85%, dado que no todos los proyectos mencionados están operativos 100% en sus capacidades de diseño y puede producirse doble contabilidad respecto de la nueva superficie incorporada respecto de aquella en la que fue mejorada su seguridad, se puede señalar en términos gruesos que para el período 1990 – 2000, se incorporan o tienen seguridad de riego del 85% un total algo superior a las 275.000 hectárea (donde se incluyen los proyectos ejecutados o en ejecución y las 148.00 hectáreas PROMM). No se incluyen en esta contabilidad los proyectos privados y aquellos subsidiados bajo la ley de Fomento que incorporaron superficie o aumentaron seguridad mediante pozos. 28 Los antecedentes provienen del Informe Final “Evaluación del Programa Grandes Obras de Riego”,

DIPRES, Evaluación de Programa Gubernamentales, Scherman, J., Lira, P., mayo 2001 29 Para 25 años 30 período 2000-2010

Page 18: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

18

En cuanto al drenaje las principales obras en el país han sido financiadas bajo el amparo de la ley 18.450 –mencionada anteriormente- y hasta el año 1996 se había drenado una superficie de aproximadamente 7.800 há, en el país31. Dado que no ha sido posible encontrar cifras mas actualizadas, es muy probable que esta superficie sea hoy de un monto mayor. A nivel preinversional y referido al potencial crecimiento de los proyectos de este tipo, el “Programa de Recuperación y Rehabilitación de Suelos Agrícolas en las regiones IX y X”32 identificó 575.000 há de suelos con problemas de drenaje, “los que podrían pasar a convertir su uso de praderas de pasto natural a empastadas, frutales menores y espárragos”33. Aunque no exista una relación directa entre los proyectos de drenaje y los de riego dado que suelos con mal drenaje pueden incorporarse a la agricultura de secano, también es posible que una porción significativa de estos suelos pudiera incorporarse, de existir las posibilidades, a la agricultura regada. Tanto el crecimiento real como el proyectado en la agricultura de riego, tienden a consolidar una situación de demandas progresivas, a la que además deben agregarse los otros actores, lo que implica un crecimiento significativo de las demandas para los próximos lustros. Todo ello ocurre en un escenario institucional donde no existen los mecanismos institucionales adecuados para una gestión integrada de agua y territorio, materia que se aborda en forma mas exhaustiva en el documento sobre “Gobernabilidad del Agua” 34 que forma parte de las mismas jornadas de Dialogo Nacional. 3.2 Evolución y estado de la agricultura de riego Desde el punto de vista económico el sector silvoagropecuario “ha sido capaz de crecer a una tasa anual de 3,4% durante la última década –tasa comparativamente alta a escala mundial-“ “El sector pasó de aportar un 8,0% del PIB en 1990 a un 5,7% en 1999. Sin embargo, y a pesar de esta caída en términos nacionales, desagregando al nivel regional la agricultura y la silvicultura como sector primario representan entre el 25 y el 35% del PIB de regiones como la IV, V, VI, VII, IX y X35. Por lo tanto, aún cuando disminuye la participación del sector silvoagropecuario en el PIB nacional, el impacto de la actividad es aún bastante significativo en algunas regiones del país36. Se puede señalar que las exportaciones agrícolas, primarias e industriales, pasaron desde 1.156 millones de US$ en 1990 a 2.666 millones de US$ en

31 “El riego en América Latina en cifras” FAO, año 2000 32 Ejecutado bajo el Programa de Crédito de Preinversión MIDEPLAN -BID 33 FAO, 2000, op. cit. 34 En preparación por el consultor Sr, Gonzalo Cubillos 35 “Una política de estado para la agricultura chilena; período 2000 - 2010 36 Aún cuando una parte significativa de participación en el PIB puede deberse específicamente al sector

forestal, especialmente de la VII región al sur.

Page 19: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

19

200037, lo que puede ser un indicador más fidedigno de la importancia de la agricultura de riego38. Lo anterior puede sustentarse en que la misma Política Agrícola (op. cit) señala que “El desarrollo agrícola y forestal ha estado marcado por una carrera de productividad. Nuestro país no ha sido la excepción. Desde la denominada revolución verde., los esfuerzos de desarrollo agrícola se han puesto en optimizar las relaciones insumo – producto. Si bien esto se ha traducido en incrementos importantes del abastecimiento de la demanda mundial, este enfoque parece no ser ya suficiente para lograr dicho objetivo. Actualmente la sensibilidad del mercado de alimentos hace insuficiente llegar sólo en períodos de contraoferta o con precios competitivos para poder ganar mercados. Hoy las ventajas competitivas deben expresarse en todas las fases y dimensiones de los procesos productivos, de forma de incrementar no sólo la eficiencia económica, sino también la capacidad de producción de alimentos inocuos y de calidad39. Desde el punto de vista de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, el país no tiene una política definida salvo el caso de las bandas de precio (mínimos y máximos) determinados para el trigo, las oleaginosas y la remolacha que constituyen prácticamente una excepción dentro de un sistema de libre competencia abierta40. Es importante considerar que dado que en el país los niveles arancelarios son muy bajos y parejos y la existencia de tratados de libre comercio con México, Canadá (en ambos casos con arancel cero para la mayoría de las importaciones) y la implementación muy a corto plazo de un acuerdo con la CEE y, en el futuro próximo con Estados Unidos, plantean un escenario altamente competitivo para la agricultura. En 1996, los principales cultivos de riego eran de cereales con un 22,3% (donde el trigo y el maíz representan el 85%); los frutales con un 22,2%, forrajeras con un 20,5%, hortalizas un 10,5% y viñas viníferas con un 4,8%. Esto se ratifica cuando se señala que “el principal impacto de la ley Nº 18.450 ha sido el cambio de uso de la tierra con el crecimiento de la superficie de frutales, hortalizas, vid vinífera y remolacha azucarera en el sur, en detrimento de la superficie dedicada a cereales, cultivos industriales y pastos naturales”.(FAO 2000). Estos cambios de uso se reflejan en la superficie sembrada. Para la década pasada llaman la atención los siguientes antecedentes, por nombrar sólo los más relevantes:

37 INE, “Compendio Estadístico Silvoagropecuario 1990 – 2000, (valores FOB) 38 Asumiendo que es desde la agricultura de riego donde mayoritariamente provienen los productos que

se exportan. 39 “En el momento actual no da lo mismo hacer agricultura a partir de recursos naturales “limpios”, que a

partir de los que lo están. El producto final refleja el recurso originario y esto constituye una demanda explícita del consumidor. De allí la necesidad de cuidar nuestro patrimonio natural, no sólo en términos de su capacidad de producción, sino también en su condición de sustrato de recursos limpios, capaces de generar productos también limpios “ Política Agrícola Nacional

39 Excepción hecha de las obligaciones derivadas de tratados internacionales .

Page 20: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

20

Cultivo 1989 - 90 (hás) 1990 – 2000 (hás)

Trigo41 583.000 392.000 Maíz42 101.130 69.275 Lentejas43 13.930 2.190 Porotos 68.600 31.386 Arroz 32.600 25.800 Fuente: Compendio estadístico Silvoagropecuario 1990 - 2000”, MINAGRI-ODEPA, 2001 Se observa una notable disminución de las superficies sembradas, la que en, en la mayoría de los casos, refleja caídas de magnitudes considerables. Contrasta con lo anterior el hecho que la disponibilidad por habitante para cada uno de los productos –que incluye producción interna e importaciones - tiende a aumentar en forma importante44 para el mismo período, no obstante que la balanza comercial del sector silvoagropecuario también crece con una saldo favorable que va desde un 24,2% de participación en 1990, a 27,1% de participación en 2000, respecto de las exportaciones totales del país (INE 2001). En definitiva, es en la misma década donde, mientas la superficie de riego crece en alrededor de 275.000 hectáreas (alrededor de un 22%), disminuye la superficie sembrada de los principales cultivos extensivos en el país y, sin embargo, aumenta la participación del sector silvoagropecuario en las exportaciones nacionales Esta situación, que sin lugar a dudas merece una mirada mas profunda, se explica en parte por un cambio notable en la estructura de cultivos en el país, donde la superficie de huertos industriales ha experimentado un crecimiento significativo en casi todos los rubros45 incluyendo el cultivo de hortalizas y de flores donde también se observan crecimientos sensibles46. Finalmente, es importante destacar que la superficie dedicada a vides (vinífera, mesa y pisquera) ha crecido en algo mas de 26.000 hectáreas para el período. Otro punto a tener en consideración es el notable aumento de la agricultura en laderas con técnicas de riego sofisticadas que llevan la eficiencia del riego a umbrales que superan el 95%. Esta agricultura, dedicada especialmente a la producción de frutales de exportación, ha crecido principalmente en los valles de la V región como un modo de aprovechar mejor la radiación e, igualmente, para disminuir los riesgos por heladas en el fondo de valle47. Dada la

41 Aunque la producción creció de 29.5 qq/ha a 38,1 qq/há para el mismo período. 42 El rendimiento aumentó de 81,4 a 94,1 qq/há 43 Con una disminución de rendimiento de 5.9 a 4.7 qq/ha 44 Salvo en el caso del trigo que muestra una leve disminución que podría asociarse a cambios en los

hábitos de consumo de las personas. 45 Donde destacan los paltos que evolucionan desde 8.190 há hasta 21.220, las manzanas desde 23.260

a 33.494 há y los almendros desde 3.750 hasta 6.100 há. por nombrar sólo los mas notables) 46 Debe incidir también en la estadística el hecho que parte de la nueva superficie (o con mejoramiento de

la seguridad) de se estaba recién incorporando, o estaba en proceso de incorporación. 47 La información de la Comisión Nacional de Riego indican que sólo en el valle del río Aconcagua la

superficie de cultivo en laderas es del órden de 10.000 há.

Page 21: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

21

sofisticación y eficiencia de los sistemas utilizados, en conjunto con la superficie involucrada, en aquellos valles como el del río Aconcagua deberá tender a modificarse la relación:

Riego > infiltración > derechos aguas (aguas abajo), lo que también supone un riesgo de potenciales conflictos en el futuro próximo que deberán resolverse mediante un diseño institucional concordado entre todos los actores “en un escenario en el cual se corrijan las distorsiones de carácter monopólico y de corrección de externalidades no resueltas y escaso control, sobre las extracciones clandestinas de las aguas subterráneas”48. Como resumen entonces, se puede señalar que la agricultura ha experimentado un cambio estructural notable en la década, donde se produce una disminución de los cultivos extensivos tradicionales y un aumento en las superficies dedicadas a la producción intensiva de frutales vid, hortalizas y flores, cultivos estos últimos, que están directamente asociados a la posibilidad de contar con riego seguro. El cambio en la estructura de cultivos implica, casi necesariamente, un aumento del uso de fertilizantes y agroquímicos destinados a mejorar la productividad, lo que plantea un riesgo potencial de contaminación difusa de las napas, especialmente en la zona centro sur del país donde se ha concentrado el crecimiento.

4. Agricultura y Medio Ambiente. 4.1 Contaminación Como una primera aproximación a la temática de este punto es interesante destacar que desde el ámbito gubernamental relacionado a la agricultura se ha declarado que “La gestión ambiental es una función eminentemente pública, de responsabilidad individual y colectiva, que requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad civil, incluyendo en ella al sector productivo privado, de tal forma que el conjunto de la sociedad esté dispuesto a asumir los costos que implica el implementar tal política. Significa también un proceso continuo de mejoramiento de la capacidad de gestión del país” 49. Como puede observarse, esta declaración es altamente consistente con los objetivos del presente Diálogo. En este contexto, entonces, es interesante partir destacando los diversos pasivos y desafíos ambientales existentes a nivel de país y en los cuales existe consenso entre las diferentes fuentes consultadas50, en relación al estado del recurso hídrico y sus relaciones, directas o indirectas, con la agricultura.

48

Peña, H. “Uso sustentable de los recursos hídrico en Chile. Ventajas y limitaciones del sistema institucional vigente

49 “Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable”, aprobada por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA el 9 de enero de 1988.

50 Política Nacional de Recursos Hídricos, Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable y “Estado del Medio Ambiente en Chile, todas oportunamente citadas.

Page 22: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

22

• Altos índices de contaminación hídrica, por la disposición sin tratamiento de residuos líquidos domiciliarios e industriales. Lo anterior ha afectado significativamente a los cursos de agua, como ríos, lagos y borde costero, así como ha generado contaminación de aguas subterráneas.

• Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e

industriales, particularmente los peligrosos, lo que hace de este tema uno de los desafíos principales de la gestión ambiental (ello en el contexto que en muchos casos estos residuos van parar, finalmente, a los cursos de agua).

• Erosión y degradación de suelos, por la aplicación de técnicas

silvoagropecuarias deficientes, crecimiento urbano y manejo inadecuado de residuos sólidos. En Chile, los procesos de degradación del recurso suelo han actuado durante siglos, en particular sobre la disponibilidad de suelo agrícola productivo y las cuencas hidrográficas. A este respecto se ha señalado que “existen decisiones relativas al uso del suelo y la cobertura vegetal que en el sistema institucional se tratan con completa prescindencia de sus impactos sobre los recursos hídricos, tales como la expansión urbana, la forestación, y la incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola51.

• Amenazas al bosque nativo por sobreexplotación y carencia de medidas

adecuadas de protección. El crecimiento sin consideraciones ambientales de la actividad forestal, la extracción de leña y la fabricación de carbón amenazan la sustentabilidad del recurso y la diversidad biológica. Este punto tiene una directa relación con la producción y almacenamiento de aguas freáticas de modo que perdidas significativas de la cubierta vegetal podrán incidir en la interfase agua superficial – agua subterránea.

• Desde el punto de vista de vista de la contaminación por efluentes

mineros52, el problema más agudo está localizado entre la I y IV regiones, en la medida que en ellas se encuentran la mayoría de las explotaciones, asociadas a los bajos caudales disponibles para permitir una dilución adecuada53.

• En relación a la contaminación industrial se destaca que existen vertidos

directos al alcantarillado (esto afecta principalmente a la RM VIII y cuenca del Aconcagua) provocando con ello un cambio en el tipo de contaminación.

En efecto, las descargas de RILES al alcantarillado plantean una situación de mucho mayor gravedad que la contaminación biológica abriendo la posibilidad de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas de mayor prevalencia en los sistemas.

51 Peña, H., op cit. 52 Que interesa en relación con sus posibles usos en la agricultura. 53 Es importante destacar el esfuerzo realizado, especialmente por la gran minería, para mejorar los

sistemas de disposición y reciclado de las aguas utilizadas en sus procesos, aún cuando antes que criterios ambientales o de legislación específica es muy probable que esto se deba en gran medida al precio del bien, en este caso el agua. Sin embargo se estima que la pequeña minería sí constituye en un problema serio en cuanto a los vertidos, dada la dificultad de fiscalizar adecuadamente todas las explotaciones.

Page 23: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

23

Especialmente relevante en este análisis es lo que se cataloga como contaminación de aguas subterráneas proveniente de la agricultura, incluyendo las formas directas y difusas. En este punto no existe un grado de información confiable que permita realizar una evaluación a nivel nacional pero debe destacarse que “la contaminación por nitratos por el uso de fertilizantes se ha observado en áreas regadas de la VI región al norte, en especial en las aguas subterráneas en los cursos inferiores”. “Cabe señalar que el seguimiento de este tema reviste mucho interés si se considera que el uso de fertilizantes en las zonas regadas del país aumento entre 1980 – 1990, desde valores promedio de 50 kg/há. hasta 150 kg/há.”54.

Por su parte según Grilli et als55, “existen numerosos estudios (DGA-CCHEN, 1993; CONAMA, 1999; SESMA) que reportan elevadas concentraciones de nitrato en algunos sectores del sistema acuífero de Santiago. Considerando que la presencia de nitratos en el agua de bebida es un problema de salud de la población y que se requiere incrementar el aprovechamiento de aguas subterráneas para la producción de agua potable, surge la necesidad de caracterizar la situación de contaminación por nitratos (magnitud, variación espacial y temporal) y de evaluar los riesgos de contaminación de los pozos utilizados para el agua de bebida.” Agrega que “se observa que existen extensas zonas con valores superiores al límite máximo aceptable para el agua potable56. La situación extrema se presenta en el sector norte57. Al indagar por las causas, la misma investigación señala que; “Al comparar las concentraciones de nitrato del agua subterránea con los valores históricos recopilados en informes previos (CONAMA, 1999), es posible observar que existe una disminución del área contaminada y una reducción de los valores máximos. Este descenso puede ser asociado a una progresiva disminución del uso de aguas residuales domésticas en el regadío y en el cambio de uso del suelo de agrícola a zona urbana”·

La investigación58 muestra que las aguas residuales domésticas (utilizadas en regadío y por filtración directa desde los cauces contaminados) es la causa más probable de la contaminación por nitratos en importantes sectores de las aguas subterráneas de Santiago. En otros sectores, la contaminación por nitratos no puede ser asociada con el regadío o con cauces contaminados: en muchos de ellos se ha logrado identificar actividades industriales que descargan sus residuos directamente sobre la superficie del terreno y que probablemente sean la fuente de contaminación.

54

Política Nacional de Recursos Hídricos, DGA. 55 “Nitrato en Las Aguas Subterráneas de Santiago” Alejandro Grilli D-F55, Evelyn Aguirre D.55, Corrado

Tore F55. y Pedro Moya V.2, ,, 2001. 56 Para NO3

-/N 57 Sistema (Colina-Batuco-Lampa), donde detecta pozos con valores superiores a 30 mg/l de NO3

-/N. 58 Realizada con el isótopo Nitrógeno-15

Page 24: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

24

Es importante destacar que en el estudio de Grilli, se asocia la contaminación agrícola, en su área de estudio, principalmente al riego con aguas servidas (situación que estaría decreciendo en la medida que ha disminuido tanto el riego con aguas servidas como la superficie cultivada), sin mencionarse como factor causal, el aumento en el uso de fertilizantes, en especial los nitrogenados. En el mismo sentido, Gamboa (200159) destaca que para la cuenca Ligua Petorca “se ha concluido que el aumento de la concentración de sales y la variación de los parámetros hidroquímicos obedecen a un proceso natural mas que a fuentes de contaminación y difusa”.

Para otras zonas del país, en cambio, los estudios son enfáticos en señalar a las prácticas agrícolas como responsables de efectos directos, ya sea en la salinización de los suelos, como en la contaminación de los acuíferos. Así, una salinización progresiva de los suelos cultivados especialmente en la III y IV regiones estaría influida por el sistema de riego por goteo, mientras que en la I, región, la importante depresión de los niveles del acuífero de Azapa (y su consecuente salinización), son el resultado de una sobre explotación, principalmente por parte de la agricultura. Como se desprende de lo anterior, existen múltiples situaciones distintas referidas a la contaminación del agua subterránea y una evidente falta de estudios sistematizados e información agregada que pueda dar cuenta, a nivel nacional, del estado actual de los recursos hídricos subterráneos.

Este desafío, tanto en materia de aguas superficiales como subterráneas, ha sido reconocido por la autoridad quien ha propuesto que “la política de control de la contaminación hídrica debe determinar y mantener niveles óptimos de calidad de las aguas, para maximizar sus beneficios sociales. Esta línea de acción requiere de la clasificación de las masas de agua, atendiendo a características naturales y usos actuales, con el fin de establecer normas de calidad ambiental60 que protejan las distintas categorías de uso, definiendo estándares para un adecuado manejo y control de los efluentes. Para ello es necesario establecer redes de monitoreo de los distintos cuerpos de aguas marítimos y continentales, así como modelos de dispersión de contaminantes que den cuenta de la capacidad de asimilación y comportamiento de los cuerpos receptores. Posteriormente, corresponde conocer las características de las distintas cuencas de modo de elaborar, cuando así se requiera, planes de prevención y de descontaminación hídrica.” Agrega, además, que “una acción prioritaria es la descontaminación de cursos asociados a la disposición de los centros urbanos mayores de 20.000 habitantes, como se expresa en el Programa de Gobierno” 61

59 “la variabilidad hidrológica como condicionante del desarrollo de la cuenca de los ríos

Petorca y La Ligua, V Región, Chile”, Gamboa, M., Tésis de Magíster, U. Católica, 2001 60

De hecho la norma de calidad para el agua se encuentra actualmente en tramitación por parte del Ejecutivo.

61 Política Nacional de Recursos Hídricos.

Page 25: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

25

Esta última afirmación reafirma que la prioridad gubernamental en materia de descontaminación está asociada al saneamiento de las aguas servidas provenientes de los centros urbanos. La realización de estas inversiones permitiría, siguiendo la hipótesis de Grillii (2001) y asumiendo que pudiera extrapolarse el caso de Santiago a otras regiones del país, disminuir los niveles de contaminación directa en los cursos de agua y la indirecta, derivada del riego con aguas servidas. Por lo anterior, sólo entonces podría dictarse una regulación específica - por ejemplo una norma secundaria de calidad – para normar la aplicación de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.

4.2 Instrumentos ambientales de gestión, control y protección del recurso hídrico.

Al introducir el elemento “ambiente” como parte del esquema de gestión de los recursos hídricos, debe primeramente definirse cual es exactamente el “bien”, privado y social, que se quiere proteger y para ello deben precisarse sus funciones. La función del recurso hídrico para cada uno de los demandantes tradicionales (Minería, Industria, A. Potable y Riego) está muy clara, además tiene, en cada caso, un mercado definido y un precio determinado por ese mercado (independiente que sean discutibles los grados de transparencia y la movilidad de los factores que lo regulan). En el caso de la función ambiental del recurso hídrico no existe un mercado y, por lo tanto, tampoco un precio62. Ello implica la necesidad de establecer las regulaciones adecuadas para que en la gestión de los recursos hídricos sean interpretados cada uno de los actores, incluyendo el ambiental, que estará representado por una institucionalidad pública capaz de recoger, mediante un proceso técnico y participativo, la posición de la sociedad respecto de la valoración del “bien Medio Ambiente”, tanto en su valor de existencia como de recurso. En este sentido, el Código de Aguas actual tiende más bien a preocuparse de la administración del “recurso”, en su sentido de “insumo para”, antes que de la protección del valor ambiental de existencia63.

62 Aun cuando metodologías como la evaluación contingente, que mide teóricamente la

“disposición a pagar” por un bien determinado han ensayado la valoración de bienes ambientales intangibles o sin un mercado definido como son, por ejemplo, los parques nacionales, un paisaje determinado, animales salvajes, conservación de sitios de interés, por nombrar sólo algunos.

63 Probablemente con la salvedad ya señalada, respecto del caudal ecológico.

Page 26: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

26

En relación con la legislación específica no se pueden dejar de destacar aquí aquellos elementos presentes en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente64 que parecen con una mayor potencial para ser utilizados como un elemento de gestión de los recursos hídricos Aún cuando en la Ley se mencionan otros instrumentos de gestión ambiental, como los Planes de Manejo señalados en el artículo 42°, que podrían constituirse en un elemento de gran importancia y potencia para el tema de la gestión, la inclusión de la frase “de acuerdo con la normativa vigente” limita su aplicabilidad concreta dado que no tiene, en la mayoría de los casos, un carácter vinculante. Sin embargo, la misma ley define un instrumento operativo y de gestión para el manejo de porciones del territorio: las normas secundarias de calidad ambiental. Probablemente la forma más directa y específica para la protección tanto de los ecosistemas como de sus componentes, está contenida en la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, con la creación de la figura de las normas secundarias de calidad ambiental las que han sido definidas como “aquellas que establecen los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente, pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza;”.

64

Nº 19.300, 1994

Art. 41°. El Uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se efectuará asegurando su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada a ellos, en especial de aquellas especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. Art. 42 . El organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá, de acuerdo con la normativa vigente, la presentación y cumplimiento de planes de manejo de los mismos a fin de asegurar su conservación Estos incluirán entre otras las siguientes consideraciones ambientales: a) mantención de caudales de aguas y conservación de suelos. b) mantención del valor paisajístico c) Protección de especies en peligro de conservación …”

Page 27: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

27

El “Reglamento Para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión”, fue publicado el 15 de mayo de 1995 y, por lo tanto, desde esa fecha está vigente en el país.

El párrafo 2° del Reglamento, entre los artículos 29° y 32° establece el detalle de lo que será necesario para la elaboración de una norma de calidad ambiental, tal como se muestra en el cuadro anexo Una característica que debe destacarse de las normas secundarias es que en ellas su dimensión territorial no necesariamente debe ser de carácter nacional, como es el caso de las normas primarias de calidad ambiental65, sino que su aplicación estará asociada a la dimensión territorial de los componentes ecosistémicos y/o las especies que se quiera proteger.

De este modo, una norma secundaria de calidad puede establecerse para un espacio territorial específico, elemento que puede ser aprovechado en la planificación del uso de este, restringiendo aquellos usos específicos que atenten contra la calidad del ecosistema en que se insertan.

Se puede señalar entonces, que mediante esta norma se puede regular áreas de especial interés66), por lo tanto debe ser tenido en cuenta como un instrumento de gran importancia al nivel local. De los otros instrumentos de gestión derivados de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, se deben destacar desde el punto de vista de su incidencia sobre la gestión del territorio y, por ello, su relevancia en el manejo del los recursos hídricos los siguientes

EL Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA, el cual no se somete a análisis en el presente documento, dadas las características del sistema que realiza estrictamente un análisis proyecto a proyecto, lo que impide que por su intermedio se pueda realizar una planificación sectorial o territorial;

65 Destinadas particularmente a cautelar la salud humana. 66 Deben considerarse aquí los recursos paisajísticos; de calidad y cantidad de agua; suelos productivos,

etc. En al caso de los ríos o cuerpos de agua continental, los caudales ecológicos (norma que puede ser aplicada en una cuenca completa o en subcuencas específicas), procesos de eutrofización de cuerpos de agua.

Art. 29. “En la determinación de las normas secundarias de calidad ambiental se recopilarán los antecedentes y se encargará la preparación de estudios o investigaciones técnicas, científicas, toxicológicas y otras que sean necesarias para establecer los niveles de exposición o carencia para la protección o conservación del medio ambiente. Art. 30° Para establecer las normas secundarias de calidad ambiental, deberán considerarse el sistema global del medio ambiente además de las especies y componentes del patrimonio ambiental que constituyan el sostén de poblaciones locales. Además se considerarán los antecedentes relativos a las condiciones de explotación de los recursos naturales renovables. Art. 31° En la elaboración de una norma secundaria de calidad ambiental deberán considerarse, conjuntamente, los siguientes criterios: a) Alteración significativa del patón de distribución geográfica de

una especie de flora o fauna o de un determinado tipo de ecosistema nacional, especialmente de aquellos que sea únicos, escasos o representativos, que pongan en peligro su permanencia, capacidad de regeneración, evolución y desarrollo.

b) Alteración significativa de la abundancia poblacional de una especie, subespecie de flora o fauna o de un determinado tipo de comunidad o ecosistema, que ponga en peligro su existencia en el medio ambiente;

c) Alteración de los componentes ambientales que son materia de utilización por poblaciones locales, en especial plantas animales, suelo y agua y;

d) Degradación significativa de monumentos nacionales, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.”.

Page 28: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

28

Planes de Prevención que corresponde a un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona latente 67 y; Los Planes de Descontaminación, que corresponden a un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental en una zona saturada68. Los dos instrumentos anteriores, que en realidad son en la práctica el resultado del comportamiento de variaciones en la medición de la(s) respectiva(s) norma(s) de calidad ambiental(s), requieren para su aplicación de la existencia de normas de calidad ambiental, proceso que ha sido más bien lento. Esto debe entenderse en el contexto de los múltiples actores que participan y que representan intereses muchas veces contrapuestos. Quizás entendiendo que se trata de un proceso largo, la autoridad ha optado por priorizar las normas de emisión como la “Norma de Descarga de Residuos Industriales Líquidos a los Sistemas de Alcantarillado”, “Norma de Descarga de Residuos líquidos a Aguas Superficiales”, Norma de Emisión de Efluentes a Sistemas de Alcantarillado69, por nombrar algunas. En el caso de normas de calidad pueden destacarse como ejemplos la “Norma de Calidad para la Protección de Usos en Aguas Continentales Superficiales” aún en etapa de aprobación y, para las normas secundarias puede citarse, como ejemplo, la “Norma de Calidad Secundaria para Aguas Marinas”70 que se encuentra aún en estudio. Finalmente, y en directa relación con el caudal ecológico, si entendemos en este concepto, entre otras cosas, la valoración de la biodiversidad directamente asociada al flujo de agua y la gradiente de humedad que lo acompaña, es preciso señalar que respecto de la conservación de la biodiversidad -in situ71- y los ecosistemas en que se inserta, la principal acción del Estado en la actualidad se centra en la mantención del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado –SNASPE-. Al respecto se puede señalar que el país tiene una superficie de aproximadamente 14.5 millones de hectáreas bajo esta categoría (lo que representa alrededor de un 18% de la superficie total del país) pero que según Conaf (administradora del sistema), falta representar alrededor de un 30% de los ecosistemas presentes en el país. Esto se explica dado que algo mas del 80% de la superficie total involucrada se encuentra en las regiones XI y XII, zonas de vacío demográfico, por lo tanto, sometida a menores presiones de desafectación.

67 Zona Latente es aquella en que la medición de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el

80% y 100% de la respectiva norma de calidad ambiental 68Zona Saturada es aquella en que una o mas normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas. 69 (DS Nº609, del 20 de Julio de 1998) 70Que “establecerá los valores de concentraciones y períodos, máximos o mínimo de sustancias,

elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza, en las aguas marinas de la Región del Bio-Bío”.

71 La biodiversidad tiene tres categorías definidas para su conservación: conservación de ecosistemas –in situ-, conservación de especies como en el caso de los zoológicos –ex situ- y, la conservación de material genético como los bancos de semillas u otras formas mas sofisticadas.

Page 29: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

29

Al respecto, es importante destacar que en la reciente conferencia de Johannesburgo se destacó la zona central de Chile como uno de los 25 “Hot Spot” o lugares de importancia primordial, a nivel mundial, en términos de su biodiversidad. Ello, en el contexto de la cobertura actual del SNASPE con una sobre representación manifiesta de los ecosistemas del sur del país y carencias de representatividad, precisamente de una zona central donde, además, la mayoría, sino la totalidad, de los de cursos de agua tienen sus derechos agotados (otorgados) y, por lo tanto, en la imposibilidad por parte de la administración, de mantener un caudal ecológico.

Page 30: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

30

5. Conclusiones.

A partir de lo expuesto en los puntos anteriores, se pueden extraer las siguientes conclusiones principales:

i. Una aumento sustantivo en la superficie de nuevos suelos bajo riego o con aumentos de la seguridad hasta el estándar de 85%. Llama la atención aquí, el que no exista un consenso entre las distintas informaciones institucionales respecto de cual es exactamente este monto de incremento.

ii. Una disminución notable (1990-2000) en la superficie de los principales

cultivos extensivos – aunque sus rendimientos han crecido sensiblemente – acompañada por cambios en la estructura de cultivos de riego lo que se traduce básicamente en frutales, hortalizas y flores.

iii. Pareciera existir un cierto consenso multisectorial en el sentido que la

situación de mayor urgencia que afecta la calidad de los recursos hídricos es la contaminación biológica de los cursos y cuerpo de agua, y sectores del litoral, derivada principalmente del vertido de aguas servidas. Además, se hace explícita la voluntad de la autoridad de revertir esta situación en el mediano plazo.

iv. Existe una multitud de situaciones distintas referidas a la contaminación de

las aguas subterráneas y una aparente falta de estudios sistematizados e información agregada que pueda dar cuenta, a nivel nacional, del estado actual de los recursos hídricos subterráneos.

v. El factor ambiental es reconocido por la autoridad como un actor a la

demanda de recursos hídricos al reservar explícitamente una parte del caudal de los ríos en la constitución de nuevos derechos (cuando existe la posibilidad) el “caudal ecológico”, para fines ambientales. Pese a lo anterior existe un pasivo importante constituido por aquellos cursos de aguas, que son la mayoría en la zona centro norte del país, que tienen todos sus derechos concedidos, caso en el cual no existen los instrumentos concretos que permitan revertir esta situación.

vi. En relación a los actuales conflictos existe un tipología que, independiente

de la situación de oferta y demanda de recursos hídricos, parece repetirse a lo largo del país (ver Anexo I). Ello dicen relación, principalmente, con la gestión actual del recurso en términos de que no existe una institucionalidad coordinada; los vertidos de aguas urbanas residuales, el manejo de los cauces en relación a la extracción de áridos y las inundaciones72, falta de eficiencia en el uso y; fallas en la seguridad de riego, son los que se repiten mas frecuentemente.

72 Delimitación de cauces

Page 31: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

31

vii. Salvo en casos puntuales, no se aprecia un conflicto real entre el uso agrícola del agua y la mantención de los ecosistemas. Ello no quiere decir que no sea un conflicto potencial en el mediano plazo. Una visión mas amplia, sin embargo, no puede reducir el conflicto a la mantención de un cierto caudal – producto de una convención- en los cursos de agua para mantener la biodiversidad asociada, y a la potencial contaminación de las aguas subterráneas por un uso creciente de agroquímicos en la agricultura.

Parece lícito plantear que el conflicto entre ambos usos tiene también otras dimensiones que no se están siendo consideradas en su real magnitud, por ejemplo:

a. Los impactos directos, indirectos o inducidos, de la construcción de la

obra de ingeniería que permite dar la seguridad deseada al riego. Aunque estos impactos están cautelados socialmente a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA-, la propia naturaleza del sistema – que evalúa proyecto a proyecto – no permite conocer los efectos acumulativos y sinérgicos que el conjunto de las obras provoca en la cuenca hidrográfica.

b. Los efectos sobre la estructura de recarga de las napas que

producen los cambios de uso, ya sea de secano a riego, como respecto del aumento de la seguridad. Cabe aquí reiterar lo señalado anteriormente en el sentido que innovaciones tecnológicas como la fertigación73 y la quemigación74 han permito la instalación de agricultura en suelos considerados no agrícolas. De este modo se puede señalar que se produce una incorporación neta de suelos a las contabilidades que tradicionalmente se han realizado. Aparte del efecto, ya discutido, sobre los impactos directos que esta situación puede tener en los derechos de agua, aguas abajo, debe sumarse los cambios en la cobertura vegetal que ello ha producido, lo que afecta, tanto al sistema de recarga, como a la biodiversidad asociada75.

viii. La falta de representatividad en el SNASPE de un porcentaje importante de los ecosistemas presentes en el país, cuya preservación ha sido considerada de importancia de interés mundial, abre una interrogante acerca de conflictos futuros sobre todo en las zonas menos representadas que se encuentran, justamente, en aquellas áreas donde los derechos de aguas están agotados, vale decir, donde no existe disponibilidad actual del recurso.

ix. Dadas las características de la planificación territorial en Chile; donde en la

práctica los únicos instrumentos efectivos (por su carácter normativo),

73 Donde el riego tecnificado incluye los fertilizantes y nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta. 74 Donde el riego tecnificado incluye los fertilizantes, nutrientes y parte importante de los agroquímicos

aplicados y necesarios para el estado fitosanitario y rendimientos esperados. 75 Lo que puede redundar tanto en afectar lo que se ha clasificado como “producción limpia” (de la cuna a

la tumba) hasta en el efecto que esto puede tener sobre la población de insectos benéficos para la agricultura.

Page 32: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

32

corresponden a aquellos contenidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones76 concebidos específicamente para la ordenación del espacio urbano, no existe el sustento legal institucional y de gestión, que permita abordar el manejo de los recursos hídricos en el espacio cuenca, lo que también condiciona la planificación del uso de los recursos subterráneos.

x. Lo anterior resulta particularmente importante dado que todos los actores

institucionales, y privados, plantean la gestión integrada del recurso como una necesidad y un bien social que debería implementarse tanto para lograr una administración sustentable ambientalmente, como con la capacidad de prevenir y resolver los diferentes conflictos respecto del uso del recurso hídrico

76 Planes Reguladores Urbanos, P,R. Interurbanos (Metropolitanos) y Planes Seccionales.

Page 33: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

33

6. Propuesta de temas de discusión para el Dialogo Nacional. Todo lo expuesto anteriormente, sin pretender ser exhaustivo en las temáticas abordadas, se orienta a generar una plataforma que entregue bases para la discusión abierta entre los integrantes de este diálogo. En este contexto entonces es que se plantean los siguientes temas, a modo de sugerencia, para ser abordados en la mesa ampliada que tendrá lugar el 15 de octubre próximo. a) Considerando que las inversiones en obras de riego generalmente

corresponden a montos considerables y teniendo en cuenta, además, la reducción de la tasa de descuento social desde un 12% a un 10% (desde el año 2002) lo que, al menos desde el punto de vista de la rentabilidad, hará posible la postulación de obras que hasta ahora eran no rentables socialmente ¿ello implicará un aumento de la inversión estatal en la materia? En otras palabras, ¿ingresarán al sistema nacional de inversiones todas aquellas obras que son rentables sin adscribirse a una planificación globalizada? ¿existe una planificación globalizada?.

b) Considerando el crecimiento de la superficie bajo riego de los años noventa

y que, además existe una cartera preinversional sustantiva (cuyas condiciones de evaluación han sido modificadas por la reducción de la tasa de descuento señalada anteriormente), ¿Es posible establecer consensos respecto a cuanto se quiere, como sociedad, aumentar la superficie de riego con seguridad de 85 %?

c) ¿Se deben privilegiar las grandes obras capaces de “capturar” toda una

cuenca o se debe enfatizar la intervención territorial conjunta y coordinada a nivel de toda una cuenca mediante obras medianas y pequeñas que van a presentar, probablemente, menores impactos ambientales en el sistema en su conjunto?

d) ¿Es favorable mantener en el país un sistema altamente subsidiado

respecto a la construcción de obras de riego? Esta pregunta es válida considerando que lo que se ha denominado grandes obras, no son canceladas por los beneficiarios, aún cuando la ley establece que deben hacerlo?

e) ¿Existen externalidades sociales positivas en los proyectos de riego que las

evaluaciones técnico económicas tradicionales no son capaces de capturar? ¿Constituyen los proyectos de riego, “polos de desarrollo”, que conviene impulsar?

f) ¿Existe la voluntad política de reeditar iniciativas como el PROMM que

mostrara niveles de integración y coordinación significativos para la realidad nacional, entre la construcción de la obra y la modificación de la estructura asociada a la seguridad de riego, lo que incluye la investigación, la asistencia tecnológica y la asistencia crediticia?, en otras palabras una

Page 34: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

34

intervención integral al menos desde el punto de vista del desarrollo agrícola?

g) ¿Es posible un acuerdo entre los actores organizados que permita

consensuar socialmente la calidad y cantidad del “bien medio ambiente” que están dispuestos a pagar o ceder por el caudal ecológico?

En esta misma dirección, ¿cuales son las alternativas actuales para recuperar en aquellos ríos que no lo tienen, un caudal mínimo continuo que garantice el cumplimiento de sus funciones ecosistémicas? ¿Es posible llegar a acuerdos sectoriales que permitan impulsar la dictación de normas secundarias de calidad ambiental orientadas a proteger la calidad y la cantidad mínima de agua en el espacio cuenca? ¿Las demandas de agua de los ecosistemas deberán considerar exclusivamente la mantención de la biodiversidad asociada o deberán incluirse en éste ítem las consideraciones paisajísticas, de calidad de vida y recreación de la población asociadas a su existencia?

h) ¿Es conveniente seguir incentivando la tecnificación del riego mientras no

se planifique integradamente el uso de los recursos hídricos, considerando que sistemas de riego más “eficientes” del agua en las secciones altas de las cuencas pueden alterar la situación de los derechos de aguas en las secciones inferiores?.

En efecto, la tendencia a la eficiencia, como se ha señalado más atrás, puede estar afectando en forma seria la estructura de derechos de aguas existentes al cambiar las relaciones aprovechamiento infiltración. La propia DGA declara en la Política de Recursos Hídricos que “de la RM hacia el norte las demandas superan el caudal disponible, situación que sólo se explica por el reuso reiterado de los recursos de agua a lo largo del curso de los valles” Esta situación de reuso deberá verse afectada sensiblemente si se continua tecnificando el riego y ello implica cada vez menores grados de percolación que alimenten las napas y acuíferos de los valles. En este sentido el establecer sistemas de compensaciones donde mayores eficiencias en el riego se asocien a la determinación de áreas específicas destinadas a la recarga de las napas, sistema utilizado en muchos países europeos, es una alternativa viable pero que requieren de un proceso de Planificación u Ordenación Territorial que aún existiendo amplio consenso entre los técnicos no ha sido posible de aplicar en Chile.

i) La productividad agrícola ha venido creciendo sistemáticamente al amparo

de lo que se ha llamado la revolución verde, vale decir, la progresiva adición de una creciente carga de agroquímicos.

Por otra parte, existen en Chile, especialmente en la III y IV regiones que se han destacado por sus altas productividades, cultivos (especialmente la parra) que se asientan en un sustrato que no puede ser clasificado, muchas

Page 35: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente en Chile marzo 2003 · 2005-12-22 · Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente Documento Final Enero 2003 2

Dialogo Nacional Chile: Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente

Documento Final

Enero 2003

35

veces, como suelo. Vale decir, para algunos cultivos el concepto de suelo como sustrato de crecimiento ha perdido importancia al ser remplazados los nutrientes por sistemas de fertigación que cumples todos los requerimientos de la planta.

Esta realidad, en conjunto con el cultivo en laderas (suelos de CCU VI y VII) lleva a preguntarse, y queda como pregunta abierta, si no está un poco obsoleta, y por lo tanto es necesario repensarla, la clasificación según Clases de Capacidad de Uso de los suelos en el país. (El sistema de clasificación en Clase de Capacidad de Uso es prácticamente el único elemento de planificación territorial en el sector rural).

j. En un mundo cada vez mas globalizado ¿Debe existir una política

específica destinada a la producción de alimentos que garantice, a lo menos, el consumo interno? (Esta pregunta adquiere otra dimensión si se considera la agricultura de secano en conjunto con la de riego).

Responder esta pregunta es de suma importancia para la planificación de la actividad agrícola en el mediano y largo plazo. Sin embargo esta disyuntiva no aparece planteada en el documento “Una Política de Estado para la Agricultura Chilena”.

Aún cuando no está específicamente considerado en la temática del presente trabajo, cabe en este punto hacer una reflexión acerca de las consecuencias sociales del desarrollo de una agricultura nacional enfocada preferentemente hacia la maximización de la rentabilidad de la tierra, asociada a productos preferentemente de exportación, situación en la cual los pequeños productores no siempre pueden competir en igualdad de condiciones. En efecto, disminuciones tan drásticas como las señaladas en el cultivo de cereales (arroz, maíz, trigo, lentejas, etc.) deben estar afectando directamente a los pequeños agricultores más pobres que se ubican en el secano costero e interior, entre las regiones V y VIII, dado que no parece haberse producido una reconversión en la estructura de cultivos.

k) ¿Existe en Chile una competencia creciente por el agua entre los sectores

agrícolas y urbano, entendiendo por esto, entre la provisión de agua potable para la población y, en general, de todas las necesidades asociadas a los asentamientos urbanos incluyendo áreas verdes y recreación?

En este sentido pareciera, a nivel preliminar, que la real competencia se está dando por el espacio y no por el agua. En efecto, el crecimiento casi inorgánico de las ciudades y la carencia de una planificación integradora de las actividades humanas, vale decir, un sistema de ordenamiento territorial eficiente y consensuado por los actores, parece imprescindible si se quiere avanzar en esta dirección.

Como ejemplo, baste citar la ciudad de Santiago donde la expansión, tanto mediante instrumentos de planificación como los PRC y los PRI han permitido la urbanización de suelos de gran potencial agrícola. Esta situación de competencia se presenta también en otras ciudades com