agropecuaria ocm de frutas los larales sembradoras datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti...

64
Agropecuaria Los larales Sembradoras y abonadoras N° 10. Octubre, 1994 Una publicaclbn de edagnCOle , f OCM de frutas y hortalizas Datos del maíz 1 ' 1 1 ' , 1 1 ' , 1' 1 , 1'

Upload: vodien

Post on 24-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

AgropecuariaLos larales

Sembradorasy abonadoras

N° 10. Octubre, 1994

Una publicaclbn de edagnCOle , f

OCM de frutasy hortalizas

Datosdel maíz

1 ' 1 1 ' , 1 1 ' , 1' 1 , 1'

Page 2: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

os principiosde la nueva

! ^ anamid

/

tre nosotros, así nos llamamos:

La nueva Cyanamid.

Porque en nuestro crecin^iento nos hemos

convertido en una de las Yrimeras

Organizaciones en el Sector de Yrotección

de Ctiltivos de nuestro país, con el

propósito de serlo también en el resto del

mundo.

Porque nos hemos definido como una

empresa orientada hacia las Ciencias

de la Vida, que investiga, desarrolla, produce

y comercializa productos y servicios yue

satisfagan las necesidades de nuestros

clientes.

Porque nuestro sistema de gesti^^n se ha

comprometido con la idea de Calidad 'I'otal,

lo que supone una mejora continua en cada

una de sus acciones.

Porque las personas, una vez más, hall

demostrado ser piezas claves pari el éxito

de nuestra organización, ya sean

Empleados, Clientes o Proveedores.

Cyanamid está creciendo.Y lo estamos

haciendo juntos, entre todos y bien.

C R E C I E N D O B 1 E N

Page 3: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Moderni^ación de las e^lotaciones agrariasncrido lector:

l,a situación agrícola española

no es l^^uena. Una sequía prolon-

gada ha afectado a numerosos cul-

tivos. Los cereales, el girasol, la

viiia, ctc. van hasta ahora contabi-lizando rcducciones sustanciales

en sus cosechas y como conse-cuencia de ello, en algunos pro-

ductos, cumo la tzva, los precios se

han multiplicado fuertemenle. Una

situaci^ín a la que se debería poner remedio, de

modo inmediato. i)e hecho en alguna,ti ('omunida-des Autónomt^s, como Valencia, la GcneralitaC

valenciana, por acertztda decisión dE: su ('^onseller,

Se. ('^oll, ya se ha adelant^^do a otorgar prÉ^stamossulwencionados para los cultivos herbáceos o leño-

sos a1'ectados fuertemente por la sequía.

Pero h^^y quisiera en estas líneas referirme al

pr^^yecto de Ley de Modernizacibn de Explotacio-

nes Agrarias, ya en l:^ti Cortcs para su debate y dis-cusibn. Su solo nombre ^^modernizar^^ indica que es

necesaria. I^'rente a la agricultura a que está obli-gando la muy temeraria PAC de 13ruselas, es evi-

dente que el MANA del^c hacer cuánto esLé en sus

manos paia que las esplotaciones agrarias semodernicen y sean competitivas. Yero 1ai^^r^s, rin sól^^a.l^^u^in.t. F.n tal sentido los ot^jetivos de la ley enu-mera^dos en su arl,ículo primero, no son objetables.

íin embargo, sí lo son las ^^eategorías» dc agricul-tor^^5 que la Lc,y define y que acairear^in confusión.

Las difcrencias entre las definiciones de ^^agricultor

profesional^^ y^^agricultor a título principal^> sonapenas imperceptibles, y, probablemente, a efectos

dc los tines perseguidos, inútiles. Seguidamente sedetinen las ^^explota^ciones prioritar7a^s^^ concepto

f 5te básico, puE s a su alrededor se articula el eje

de la Ley. La prioridad de la Ley se entiende refe-

rida a la concesi^ín de ^lyudas de toda índole, víasubvenciones, créditos, transferencias de cuotas,

acceso a tierras, etc. Así como la ot^tención de ayu-d^^.5 para inversiones incluidas en Planes de Mejora.Pero debe quedar claro que las demás explotacio-

nes, las ^^no prioritarias» también gozaríin de ayu-

d<^s para su moderniracicín, siquiera sea en cuantía

difemnte (un 75°^^ de las prioritarias, por ejcmplo).

No va,ya a ser como Penélope, tnodernicemos porabajo y desmodernicemos por arriba.

t_)tro capítulo es el refi^rente a los beneticios tis-cales. Se echa de nic nos en un texto, t,an elaboradocomo éste, que no se haya ajustdo la escala quegrava l<^s plusvalías en venta de inmuebles rúskicos-hov de '?0 a^ios para estar exento de plusvalía- ala escala de los valores mobiliarios que cotizan enRolsa, yue es de 10 a^ios. Este es el punto civcialde la inmovilidad ho,y de las tierras ag^^colas en1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s».

Y como la earga es para el que ve ►1de, no cabe ligarsu aplicación a que la explotación compradora seao no ^^prioritaria». Es absolutamente necesario queen el mercado de la tien•a agricola la plusvalía enla venta, quede exenta a los 10 años, como en laBolsa. Así se eliminaría el agravio existente hoy yse agilizaría el mercado de la tierra, hoy muy para-lizaclo por este absurdo...

Nada que objetar a las ayudas a jóvenes agri-cultores, salvo que para que los jóvenes quieranpermanecer en el medio rural, primero habrá quedigniticar éste y hacer ver a los españoles que sepuede alcanzar n^ejor calidad de vida en un núcleorural medio que en una macrociudad española.

uizás revista singular tl^ascendencia

el Título III de la Ley dedicado a la

modificacibn dc: la Ley de Arrenda-

mientos Rízsticos. Es evidente que

es necesaria tal modificación. Aque-Ila fue elaborada fruto de los 1'actosde la Moncloa, cuyos firmantes lu-

vieron una visión exageradamentcinterna y escasa del horizonte de la

LTE. Desde 198(^ La situación ha cam-

biado. De una política productivist<^

hemos pasado a otra con eliminación de tierras,set-aside, cuotas productivas, a7-ranques, etc. P.'sotro marco económico el que exige un nuevo marcojurídico. Por eso me parece acertado eliminar laprórroga ohligatoria y dejar el plazo mínimu en 3aiios. Es Lula buena decisi^m. Sin emt^argo el arlícu-l0 39 parece consagrar un ^^agricultor profesional^^algo diferc:nte del definido en el artículo 2.5. '1`alanomalía debería corregirse. Es mas, a mi juicio ypor las razones apuntadas antes, debería desapare-cer la figura del agricultor profesional en el textode la LAR. Sería más coherente con la evolución dela población activa agraria experimentada en losúltimos 15 años. Y con la evolución de las econo-mías modernas, que, todas, sin excepción, caminan1lacia facilitar y ayudar al trabajo a tiempo parcialpara luchar contra el paro.

Hasta aquí mis reflexiones de hoy. Otro díaseguiré. Yor hoy es suficientc.

Un cordial saludo de,

«La

modernización,que debe acoger

a todas lasexplotaciones,

tiene que definir

adecuadamente

temas como

la profesión

de agricultor,

las ayudas,

los beneficios

fiscales y los

arrendamientos

rústicos»

VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994/3

Page 4: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

rvu^ r ^a^ nv

DIRECTORJaime Lamo de Espinona[h. /rtyme.iero A,qrGrrn^m,u y F•eoraanaista..Madrid.

CONSEJO DE REDACCIONAlbcrto Rallarín Mxreial. Notario.Madrid..lulián Briz liscribano. Dr. I^reycntieroAgrórro^mu. Madrid.Tomás García Azcárate. Dr. Ir+.genieroAyróhromo. Bruselas.Fernando Gil Albert. Dr. IngrrrieroAyrón.o^n,o. Madrid.E':milio Godia. F,'^n^^In•esa7-i,o agrario.Huesca.I?nriyue Falcb y Carribn. F,^rnprresnti-oagrario. Madrid..lavier L6pez de la Puerta. F,^rapresarioagraria Sevilla.Pedro Llorente. Dr. /raye^rriero Ayró-nnnan. Valladolid.Manuel Ram6n Llamas Madurga. Cate-drá.tico Hidroyeolo,q^ía. Madrid.Jaime Ortiz-Cañavate Dr. IrrgeraieroA,qrGnomo. Madrid.Santiago Planas. Ur. /ngeni,ero Ayr•ó-norrto. Lérida.Luis Sierra. Dr. óayen.ir^r•o de Montes.Madrid.('arlus Tió tiaralegui. Ih'. b^yenieroAyrrí^aorno. Madrid.Pedro Urbano. Dr. h^geriiero Agrrí-norno. Madrid.

© EDAGRICOLE ESPAIVA, S.A.,1990

Redar•cibn, Administi ^rciúu y PublicidadCASTELLÓ, 32, 3.° DCHA. 28001 MADRIDTELEFS.: 578 05 34 / 578 OB 20.TELEFAX: 575 32 97

DIRECTOR EJECUTIVOAbel de Lamu Rubio. Periodista

REDACCION5onsoles Osset. bzy. Té<-riiru dgr7colaLuis Mosquera. Periodista

DISEFO:.luan F. F. Ríu

DEPARTAMENTO PUBLICIDADJulia Domú^guez (Cuordinación)('armcn Ferr<^o (Madrid)lesús Griñb (('atahuia)

DPTO. ADMINISTRACION YSUSCRIPCIONES('^unchi I3arra. Nw ia NarbónYolanda Fcrnández. Marivro Mcro

INSS: 1133-89:38Depósko Legal: M-33S)(>_1A94

FOTOCOMPOSICION Y FOTOMECANICA:l.l'I'OSCAN, S.A. Teléf.: (91) 32i 2d fi0IMPRESION:('^OI3RIIISA. Telí^(. (^31) 884 411 lri

F,dagrí^^olc España, S.A., no sc identificanecesariamente cun las npiniones t•ecogidasen los artículos firmadav. © ResercadosIrrdos los derechos (utugráficus y lilc^rarios.

EDAGRICOLE ESPARA, S.A.PRESIDENTE: ('esare Pet•disa.VICEPRESIDENTE:.lusé M" Ilernández.CONSEJEROS DELEGADOS: Cesare Per-disa y Eugenio Occhialini.CONSEJEROS: Alberto Pt:rdisa,Ricardo Ascxri.

PRECIO SUSCRIPCION ANUAL:ESPANA: fi.00U Pt^is.EXTRANlERO: 11(lU0 Ptas. (Currcu aéreo)EJEMPLAR: (i00 Ytas.

Agropecuaria Los JaralesUna explotaciónmoderna pAG.de 1.200 ha

Datos deproduccióny mercado.

La potenciade lostractoresOfrecemos fechade homologacióny potenciade los tractoresmatriculados enEspaña en los 10últimos años.

PAG.

29

Sembradoras yabonadoras PAG.Equipos de usoen estas fechas.

4/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 5: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

1^419MEIR^ lí^. ®^TC^^F^Eq 19^^

Carta del director. J. Lamo de Espir^osa . . . . . . . . . . .

Editorial: Bienvenida a Carlos Tió . . . : . . . . . . . . . . . .

7RI13UNA: Refor^na de la OCM de las frutas y hortalizas.

35 Bienvenida a Carlos Tió

Tomás García Azcárate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Correo/ConsulLa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El valor de las fincas rústicas hipot.ecadas superó los12.000 millones de ^esetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Esha ►ia recibió 300.000 millones del FEOGA .. ...... 9

F1 Ministerio de Agricultura adoptará las denomina-ciones de origen de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Nuevo curso político en Bruselas . . . . . . . . . . . . . . . . 14

FERIAS. 25 Aniversario de EIMA . . . . . . . . . . . . . . . . 16

INFORMF.: La esperada Ley de Modernización Agraria.

A. Navarro. M. Ma^javacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

REPORTAJF: Los Jarales: la transferencia tecnológicaaplicada al campo. A. de Lamo . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

OR(^ANIZACIONES AGRARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58LEGISLACION ............................... 61

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

h.1 maíz, un mercado diñcil. A. N., M. M. ........... 26La recolección de remolacha de secano. Luis Márquez 38

L^t hotencia de los tractores. Estación de MecánicaAgrícola de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Innovación tecnológica en sembradoras de cereales.

José Luis Hernanz . .......................... 42

Ut.ilizacibn correcta de la abonadora. Doménico Can-

diti ....................................... 44

Programa de reforestación en Castilla-La Mancha.

Ramón BuilBatas ........................... 52

Ría.S Baixas, el vino del mar. Carlos González del Pie . 56

• ^ . • 1 1 ' 1

n En nuestro próximo nGmero, junto a las demássecciones y temas habituales, se publicará unINFORME ESPECIAL SOBRE LOS MOTO-CULTORES EN ESPAÑA.

i^r. P^u^°^,l despide hoy a José Carlés Genovés, secrcta-rio general de Estructuras Agraria^s, nombrado en sudía por Vicente Albero ,y que acaba de ser sustituido

por Carlos Tió Saralegui. Ambos proceden de la Uni^^ersi-dad. Aquél, catedrático de Estructuras Agrarias en la Uni-^ersidad Politécnica de Valencia; ^^ste, el recién nombrado,de Política Agraria en la Unive ►:5idad P^^lit•cnica de Madri^l.La Universidad y, especialmente, las Escuelas Técnica^Superiores de Ingenieros Agrónomos vienen proporci^^-nando en las últimas décadas lo mejor de su i^at^l^i^c^ia^^r'a ala política. Basta recordar otros no ►nbres como el de JaimeLamo de Espinosa, José María Sumpsi y ahora estos dos.

Pero el profesor ^ó ya era conocid ►► en Atocha. Durantcaños, entre 19á2 y 1985, I'ue director del Gabinete Técnic^^del ministro Romero, hasta que dimiti^^ de su cargo, por cla-ras y evidentes discre^ancias con la manera de negociar elTrat^do de Adhesión (el tiemho dio la razGn a Ti6). El I^^rofe-sor Tió no quiso solidarizarse con lo quE: veía que sería acorto plazo una adhesión truncada paea la agrictdtura e5pa-►^ola. Desde entonces ha permanecid^ ► en la t^niversida^lcomo profesor y ha seguido de cerca cl ac ►mtecer a^;rario,participando en estudios y debates y colabot-ando (aciual-mente es miembro del Consejo de Rcdacción de Vidn Kturrl)con los medios especializados.

Hoy llega, de nuevo, al MAPA. F.ncucntr<ti en éI una buenalabor realizada por Carlés. F.n ca C ► >nl;res ►► dc los Diput^^d^^scaminan los proyectos de le,y de Ví^ ►.ti Pecuarias y de Moder-nización de las Explotaciones Agrxrias. Proyectos que, concorrecciones, pueden ser la base de tu1 cambio estructuralen la agricultura, siempre que olviden algtulos tics dcl pasa-do como los conceptos de explotaci^^nes p ►7^^ritarias, el agri-cultor a tiempo completo cuando el mund ►► c<unina hacia eltiempo parcial como fórmula generaliza^la de trabajo, etc.

Pero encuentra tanlbién un co ►Zjunto de pt^oblem^s enesa Secretaría General que incluye el ICONA ,y por consi-guiente los incendios forestales o la gest^ibn de los ParquesNacionales. En incendios acaUarnos de pasar cl que es, c^^nseguridad, el peor verano de la historia de Fspaña. Nuncacomo en los últimos meses la catástrol'e en vidas humanas yen recursos forestales había sido ta ►^t^a; nu ►1ca la descoordi-nación entre Comunidades Autóno ►Y^as -los verdaderos res-^onsables de la lucha conh°a el fuel; ► i- y los Servicios ccn-trales de ICONA fue tan manifiesta; nunca La ausencia deplanes de gestión de lucha contra el fuc go en las C^omunida-des autónonlas fue tan notoria; nunca la inexistencia d^^camha ►ias de concienciación la ►^ lamentahle.

Por lo que respecta a Parqucs Nacionales es pre ►^isoplantear un esfuerzo de gestión con tu^ modelo claramenteempresarial para que éstos -el mayor número de Parquesde Europa- sirvan a las actividades lúdicas ,y formativas delos ciudadanos españoles, para que ést^os aprendan a cono-cer y amar la biodiversidad vegetal ,y animal espa ►iolas. F,Itrabajo es mucho, pero de enorme atractivo.

Deseamos a José Carlés mucho í^^ito en sus nuevasactividades y a Carlos Tió que ese éxito, que le augura-►nos, sirva para resolver parte de los n^uchos prok^lemasque hoy aquejan a nuestra agricultura. Cucnta desde ^^acon las páginas de Vicla R^^^-nl para sq tar^^a. n

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE 1994/5

Page 6: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Refnrma de las OCM de las fiutasy hortalizas• TOMAS GARCIA AZCARATE. Administrador Principal de la Comisión de la Unión Europea. Dirección General de

la Agricultura. Bruselas (*)

n el mes dc ,julio de 1993, la (^'omisión de la Unión F.uropcapresentó nn documento de reflexión sobre la reforma delsector vit,ivi^úcola. Este documento se cotnponía de dosideas centrales: un balance provisional para el atio Z000, conun excedentc previsible, si no se hiciera nada y una pro-puesta de eliminar dicho excedente interviniendo cle cincomaneras:

l. Distninuyendo las hectáreas de viña en producción (cosecha enverde).

Z. Disminuyendo las hect^reas plantadas (arranqne).por hect.áreas^3. Disminuyendu los rendimientos vitícolas, en uva

(extensificación y control de rendimientos).La chaptali-a4. Disminuyendo loe rendimientos vinícolas (limitación

al enriquecimiento por mostozación Yconcentrado o mosto concentrado rec-tificado).

5. I;stimulando c+n lo posible el consumo,con una polít,ica de calidad y cíe infor-mación al consumidor. Una de las crí-ticas que se ha hecho a la reforma, esque es demasiado pesimista en lo quese refiere al consumo. Los datos defini-tivos de 1992!93 indican exactamentelo contrario.La Comisión intentó encontrar un

equilibrio entre los intereses antagónicosexistentes, tanto en lo referente a la distri-bución del ajuste entre los distintos Esta-dos miembros productores como a la fi-nanciación necesaria para llevarla a cabo.

F.l Consejo de Ministros discutió di-cha comunicación c:n el mes de septiem-

EI análisis de fondo. I.I dia^;nóstico quc ha^•c I^i ('^uinisión pudríasintcl,izarsc en los sil;uicntcs puntos:- I:I mcrc^^ado comttnitario cs ya hoy cn tlía dc lus ntá.ti coniprlili^-oti

dcl mundo, y el más atraclivo parx muchos icrc^^rm ^iaí^cs.- F.sta situación se va a consolidar ,y acrcccnl^ir cn un fnluro a raíz,

entre olros, de la Ronda llru};ua}^, dc la pro};resiv<i inic^ración dclos Naíscs de la Europx ('^cntral yOricnl^il (I'.1;.(',U.) y dc la políticamediterrzínca de la i^nión [;uropea.

- LJna conccntración dc la dcmanda, a nivcl ciu^opc^^, cn unas ^x^casmanos, cada vez menos ,y cada vez más potcnic,: I^t ^ran dislribución y las centi-aleti de co^npra.

- I:n cste cont.ext,o, la única salida viablc por ascgurar un fut^n^o alsector productor comunitario es el de la ctilid^ul, los scrvicius ana-

didus al produclo y la c•ompclitividad.I;n p^u^ticnlar, la calidad dcbe pcnti:u^sccad^i vez nrís cn lí'rminos dc auscnciadc residuo5 y caraclcrístic^is orkano-I^^ptica^5.La actnal U('M rcprescnla nn nnu•cnál;il y llexihlc yuc ba t^crmilido nn<tconsidcrablc ^tdaplación dcl scclor ^twla demanda cn conslantc cvolución.Sin cmbar^o, cabc crilicar cnU^c oUvti:• La concenU•acií^n dcl apoyo ^^iíblico

en tm níuncro rcducido dc productos.• I;I papcl crccicnt^^ dc las rclirad^ts cn

detet7ninada.v rct;ioncs y proclucci^^-

ne5.• Un problema dc compctitividad dc la

indnstria cnropca quc dchc adqnirirsn materia prima a prccios clcvados.

Gl dinero píthlico nu sc t;asta cn ntc-

^ i ^'

^ ^ ^ r' ^

• i• ^ ^ r, rr

^ i i ^ ^ i' ^'

i^ ^^ ^

^ .ii ^i^

i• i '^ ^, rr

bre de 1993, sin que nadie manifestara algún desacuerdo con él. Enrealidad, a pesar de la importancía de lo que estaba en juego, no hnbodiscusión real en el seno del Consejo.

Ll resto de la historia es conocida. Cuando se hicieron públicaslas propuestas de reglamentos^, el rechazo fue general. A1 margen delas posibles diferencias entre la comunicación y dichas propnestas,muchas de las críticas se refieren a puntos que estaban explicitadosen la comunicación.

La moraleja de esta breve historia es sencilla: no sé lo qne pasaría enel Consejo de Ministros con la reforma en el sector vitivinícola, lo que sées que se desperdició úna buena ocasión, la discusión de la comunica-ción, para influir deade su génesis en las propuestas de reglamentos.

La reforma hortofrutfcola. En el mes de julio de 1994, la Comisiónha presentado al Consejo y al Parlamento Europeo una nueva comu-nicación, esta vez referida a la reforma de la Organización ComCm deMercado de frutas y hortalizas. A1 margen de su contenido, las Admi-nistraciones nacionales deben comprender qne no pneden de,jar pasarsin discusión un documento cuyo contenido condicionar^n directa-tnente las propuestas de reformas.

La comunicación ctnpieza por abordar de frente dos problemas decuya correcta resolución dependerá el éxito de la reforma:- I;1 Acuerdo del UATT: la Comunidad dcbe dotarse de loa medios

necesarios para hacer respetar los términos de su ofert,a.- I:I Presupuesto: el objetieo de la reforma es gastar mejor. Fstá in-

cluso previsto un incremento del presupnesto dedicado a este sec-tor durante el período de transición.

(") Las opinioncti i^xpres^idas nn ^^ompromctx^n a la in,^ilu^^i^ín a la cual pert^^ne<^i^.

didas tendentes a asegnrar a medio plazo un porvenir a los produclo-res comunitarios, ni en promover métodos de cullivu más res^^etuo5odel medio ambiente. I'.I erariu público gastó, en IJS);3 por cjcm^ilo, (i00MFcus (unos 120.000 millones de pesetas) en rctirar produccioncs yucno pudieron encontrar hueco en nn mercado en cl quc cl ^;rado dcautoabastecimiento no llega al 40"í,. Iato es esaclantcnte lo yne quicrcevitar la reforma.

Organizar los productores. llna vez indicaclos los objctivus, ctuc-dan por elegir los instrumentos para alcanzarlos. 1'rcnlc ,i tnta opciónadministrativa y burocrática, la Comisión ha apustado pur respons;i-bilizar a los pcoductores dotándoles de los mcdios ^^ara ello. tic cuns^^-lida la tradición descentx^alizadora de la O(`,M ,y sc eslimula la urt;ani-zación de la oferta, única solución posible frcntc ^t la cuncertación dcla demanda.

Las piedras angulares dc la refortna son la or};^uiiración dc losproductores y los fondos dc rotación, crcados con cl apurtc dc losproductores y completados con fondos púhlicus.

HaSta ahora, el interés principal que tenían muchxs orl;anizaciout^tide productores era la organizacíón de las rctir<tdas. I?st^^ cxplica, cntrcotros factores, el escaso dcsarrollo de estas urk^uiizacioncs en un Ialadomiembro como Iapaña con un sector hortol'rutícula tradiciun^ilnicntcorientado hacia el mercado. La reforma se pro^ionc dar w^ vuclco conrpleto a la situación, penalizando la5 retiradas y^t,yudando a los ^lur buscan calidad, respeto al medio ambicntc y al consumidor y coni^tclitici-dad. ^CÓmo° Yrincipahnenlc, bajando drásticamcn(c los prccius dc rcti-rada y rcdistribuyendo el dinero así ahorradu a los productores organi-cados, como subvención a sus ^^fondos dc rulación», sicmprc y' cuandolos productores ha,yan creaclo cstos fondos, cxistan inicixtivati tcndcnlcsa mejorar la calidad del productu, su comercialiración, ^t promovcr m^^t^^

6/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 7: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

d^^s dc^ ^•ul^i^^^i más r^^tipE^lu^^ti^i del medi^rimbiente ,y la organizaciúntif^a unu ^iut^^ntica ur^;.uiizaci^ín comcrcial, c^^n una dinu^nsi^n mínima,y esté r^^alnx^nt^^ ori^^ntada hacia el mercado.

l;n r^^tiunu^n, 5^^ pr<^tcn^lc^ ^•onc^^ntrar cl apoyo comunitario ^^nmedidas ix^siti^^as yu^^ r^stimul^^n el dinaniitimo de los i^ruductores.

Algunas preguntas y respuestas. N^^ quitiiera acabar ^^sta presenta-cií^n tiin ali^^r^lar algtuias cur^sli^incs espe^•ífic<ts que s<^ hacen mu^^hos^^ruduct^ires. Se h^ala tlr^ las r<^lira^l^^s ^Ie pr^iductos c^^mo el ajo ^^ I^^sespárrak^is i^ara I<i industri<i, d^^ los cupus para el ton^al^^ de industria,dE^ la ^^ofinancia^^i^ín ^I^^ lus f^ind^^s de rotaci^ín ,y de la d^^bilidad dE^ la^^^rganiza^•i^m^^s dc^ lus i^nidu<^t^ires en hapaiia.- Las r^^lira^las sc^uir^ín ^^xistiE^ndo, las ^^r^anizaci^mf^s dc product^i-

res I^u^^d^^n r^^tirar cuant^^ yuieran, c^uand^^ quiei•an, pagando l^^ qu^^quir^ran. I?n un^is casus, habrá una (rE^ducida) indemniza^•i^íncomunilaria. l:n to^lus I^^ti cas^is, l05 f^indos dF^ rota^•iún p^>dr<ín,d<^nl,ro d^^ ciert^^s límitt^s, ^•^^mpletar r^l precio de di^•h^^ti produclus.

- EI aj^i u los ctii^árrakus, nu^^liante I^^s Rindos d^^ nitacibn, disp^in-drá q ^I^^ ul^o^^^i c^^munitariu indirect^i. .^demás, serán posibles pr^i-gram^iti ^^sp^^^^íficus para hacer frente a situaciones esi^ecíficas.

- L^u <•uix^s ^I^^l t^im<<I^^ desai^arect:rí^in y,^^rían suslituidus por unosumbral^^s ^It^ h^u^^ui^ía.

- La ^•^^fin<in^•iaci^ín ^I^^ 1^^5 Rmdos ^IE^ r^^tación: se i^rct^é dar di^i^^r^^i^íilili^u ^i w^us ^n;^anisnuis d^^ d^^r^^<•h^^ pri^ad^i para la realizaciúnr1^^ d^^t^^rniina^i^is i'in^^s. La r1^IminisU•acibn debe ad^^plar la m^íximacaul^^lti ir.^rx a^tit^gurars^^ ^1E^1 corr^^rt^^ usu dE^l din^^ro públic^^. La^^•^ifinnn^•iaci^ín ^^, una g^u^anlía ^^n est<^ ti^^nlido.

- E';l c^s^•asu d^^saer^^llo de^ las ^^rganiz^ici^^n^^5 en Gapa^ia: el ref^irzarestxs ^^r};anizaci^^n^^s E^s wiu dt^ loti ^^bjt^ti^^^is espc^c•íYicus de los pr^^-^rama5 ^ic ad<^pta^•i^ín. F.stus sí, ti^lxlnic^nte t7n^uu•i^tdos por la('-^miunida^l. n

EI presupuesto agrarion estos días el Gobierno termina el presupuestoque pronto será entregado a las Cortes Españolas.Casi nada se sabe de lo que puede afectar a la

agricultura. Es obligado hacer algunas preguntas.1. ^,Se ha incluido algún artículo para que, de una

vez por todas, los agricultores y ganaderos que hanarrancado viñedos o han sacrificado vacas quedenexentos en renta por las subvenciones cobradas delFEOGA para compensar la reducción de su capitalproductivo?

2. ^,Se establecen ayudas para que los segurosagrarios no sigan siendo como dicen muchos agricul-tors «un pedrisco^^ en el sentido de que se paga unaimportante cantidad, que luego en caso de siniestro(siempre controlado a cámara lenta) no es a menudopercibido por hache o por be?

3. ^Se prevé un plan Ren,ove para los tractores comolo tienen los coches, los neumáticos, los camiones, ...?En España se venden más de 19.000 tractores de segun-da mano, muchos de ellos, con más de 15 años de vida,son pura chatarra que habría que retirar por razones deseguridad de mercado y medioambientales.

4. ^,Se han incluido programas de apoyo a lasindustrias agroalimentarias cuando éstas sean desa-rrolladas por agricultores que pretenden con su insta-lación, individual o colectiva, mejorar la comercializa-ción y calidad de sus productos?

5. ^,Se suprimen de una vez, como tantas veces seha prometido, las jornadas teóricas e incluso elmétodo de calcular las reales que hoy son arbitrariasy penalizadoras de la actividad`?

7. Etcétera, etcétera. Vida Rural cree que seríaconveniente que el MAPA tomara medidas de soluciónde éstos y otros muchos olvidos. n V. R. / Redacción

Carta remitida al Presidente del Gobiernopor la Mesa de la Viña y el Vino

► Sr. D. Felipe González Márquez: A^il^^ ^^l l^rui^r^rtu dc R^^glnrnfr^^to prrra k^ rr(uri^ra d^ la U^.rtnnitinci^í^i ('^nl^ií^i iÍ^^! ^11F^^^c^ado d^^lVi^^o (()CM) chihurudu po^• la ('^,n^isrcír^ ,r^ q^^^^ sr>>•rí r^.rrn^ri^^a^tu t^u^• r^lCo^^isrjn rh^ Mi^iish•os d^ Agrir•uUiur^ iíc^ los p^ría•ii^^u.ti rlías 19 y^?U r1^^s^ piit^n^^tn°e, las Or^^n^^^izaciu^r^^.^^ l'^•njr^sirri^nlc^s .1 yrari^r.^ z^ In G^u^(r^dc^ra<•iií^^i de C^o^x^^^^itri^^GS Ay^^m•i^^.^ d^^ F•prn7a c•u^istilr^^/^^r^r^^ ^^1 t>^^.^adonus rlr^ n^ayo fa «.tilrsn jmra Iri U^.°(i^^t,ti^i dr^ ln l'i^iu y^^( l'i^^u». Dnr1^i.^(as ^i^^(^istas coi^sr^ru^^n^•ias qti^^ dicltn r^^^ ‚ i•^^^a p^^cd^ li^iu^r s^ib^r laprorli^r^•ión, la i^^d^ish^ia ^ c^l rn^»^^rr•io t^iurí•ulu.,, ^l ^^mphn, ^^l ^t^^^ifiu^t^^i,bi^^r^tF^, l^a ^^nlidtir! ^l<? lns ^w^^o.c ty In r^r^rtr^brarrí»^ ^f+^l t^^jidu surialagrnriu rm^ nues•h•o t^nís, a^^shi M^su sc^ h<ri^ ndJ^c^rrdn ln.^ rnrtmri^ac•irn^^^s c>lip^^esru•ialr^.^ rl^l srr^tnr, dr^ <^n^ls^^n^rirlu^•^^.,^, r1^^ ^^^^jr^^isn d^^l»^t^dru ^u^tbie^it^^, ,,i^idi^atos d<^ h^uhujnd^n•r^.ti^ drl r•nn^po rt .^^^ h<ur rr^•i-birfu nprrt^os d^^ lu^ín In soci^drid r^spnimltt.

/;'I nr^t^t^rl p^r•o^t^c^clu dn r•^jur^r^n rurt^•^il^^n Ins ;^n•i:^^rilrius Diís^i^c^^.^ rt^^hr Pul^r"t^ica Ay^^^^^•uln ('^rm.^í7i -I+is ru^rrpr^r^rtisus nd+^ptrr^lns lun• c^f ('rr^^-s^jo «.hnnbo» dv s^^itrc^»ib^^e d^^ ISIS).`,- iy a^ír^t^ta ruins ni^^diu., ri<^spr^^-prnrio^rudos ^ tt^^ d^idus^ ^ficarir^ t^, .^^ul»•e tu^tu, ^^,ti^G^hlr'r^^^ tn^a dis^•^•i-^rnirra^•i(rn sin j^r^^rr>dv^^tcs cy^rh•^^ lu.^ pu(rai^•ns ^ildirnld^^s n la ny^^i^•n(-t21r^r^ ^^o^r^,tincr^tral ,r/ l+i rn,ed^ftc^rr^r^tr^n.

I'^rrl^ict^l^a^^m^^^^l^^ ^1vs^nmus lln^n^^ar sr^ nir^^t^•rrí^rr snh^^r^ dus j^^^^^lnsJi^r^d<n^i<^^^tales. h,'I p^^i^i^r^r^, d^^ ^^lln.^^ c^.^ In in^t^mtiii^^<•ia d^^ r^st^^ p^•o-,yt'rtn rlt t•efu^^^^a ^•ui^ir^ t^^'^^c^^il^^^^l^^ t^^n•a otrris i^^^jornra.ti j^E^^t^1rc>^ttrs d<^Ir^.ti Ur.qmziza<~io^^c^s ('rr»ztni^s ií^^ ^1tcr^•nrlu d^^ jn•o^tuc•rioiz^>s n^ny ^•r^l<^-^t^a7^trs^ ^rt n2^,estro txr^• (ƒr•t^^t^is ^^ {r^»•^al^izns, ^r^^^rit^^ i^^^ rilit^a, ar•^•oz...).P^rr f^l r^wmenla, l^^ Conzis(d^^ r/^i h<i »^^r^^i(r^sindo sr^ i^tl<^n,•ir>ii rlc^inh•ortuci^• el fartu^• dP In cqfi^^ailc•iacir"m jm^• lus F'strrdus nzi<^^r^bru.ti,ert d<^sjn•eeio del prf^i<•fl^io dv sulid^i^•idud.tt^z^uz^•i^^r^i q^u^ deb^^r^á ^i^ri-mr^^r la Polít2ca Ag^•m•ia Ccm^úi^.

Utr^a c^^estú"rn e.rtrentvd^rrr^^^nle impo^^tn^^^.tr^ es c^l r^o^^^^^f^ic•i^nr.a^^t<^q^ue c^stableee (a l^^"rr^a cli.rectriz t^resi^xri^^strn•ia d^l F'EOUA snb^^c^ lrrs^osibf^s políticas ^r nplicm•, cziz^^r modific^ic•i^íii ^s comp^tc>ncia c;rclii-sii^a ^íc^l Consejo Einnpeo.

Un eje^nplo: Dc^sdK q^t^e se fo^^rt<í la Ui;qmrixac•ió^i C^rntún d<^lMerenclo de CerPnles (hace 2 aiios), e( gasto en ^^ste sE^cto^•s^^ Ita dupli-ccuic^ .y ^r^épresenta ,tya ^^iás rl^^ ^^^i .30"s, dr^l f^r•estilrtu^sln del FF,UGA-C^r•nrrtí^r. Ai^n h•as «i^o, en ^^l paqt^^te d^^ prr>r^ios agríc•ula.c sr>aprtieha ur2 i^zr^r^^nz^^zto dc^l gasto pa^^c^ Ias tn•vduccfoi^^s r^n^iti^^r^nh^-les, llega^ido nI lín^ite de la lí^rc^^ dirP^h7z tn^^^supi^estn^•in. F,^r r^stusituacid^^, cuarrrlu sr> hla^ttea^i las r^^toi•^nas dc^ lns OCM de las prn-ducc•irr^tes medit<^^^^áf^eas, se prupnr^^>>t i^^^po^fin^rtes r^^o^res tn•PSr^-pu^stari^s (^rn 30'^^, e^z el cnso ríc^l t^inu).

Actt^a,(^n.ente, e( yasto P^r sz^br^e^icio^i^s dc^l FF,OGA-(^^^•a^rtínrepr^ser^la a^Ired<^dor rle z^^z 503;^ rl^l i^nlor dP las j^^^odiic^•io^i^s rl^ r<^-realQS z^ oleayii^osns, n^ienti^ns qu^ sóln nsefc^rde n^^^r lt)°„ rt^^l ralrn•cle la prociuccfó^^i i^rtiriiiícola .^ a ur^ ^"s, d^ ]n d<^,t^•ulns y]z<n•Inlizas.

No se puede^r esl>e^°a^^• u^7as ^•c;(o^^xas razor^^nbl^s i/ .Ízustus rh (nsOCM dc^ los p^roduc•tr^s rrtedit^rr•h^t^os siit tn^ ^rr^>st^jrr^^^sto srif^r•i<^rrt^^que l<^ her7nita, r^sl>eta^^clo as^í r^l cor^zj^i•omr.^o ^fc^l (^o^^s^^jo .Itu^ihn dc^septi<^ntb^^e de 199:3, ytie Pstahl^^r•^ír q^^e n lns sec•tur^^s pni• rc^jn^^^irr^• s^^apfica^7n^t (os mis^^^os p^7^zcipfos giiP a los i^a r^frn•niadus.

Para, atendcr rr^^!ecua,danl^^izt^ r^stos crr»it» •omisos, c^^tc:r^^lc^mnsq2te t^al i^ez sería ^^^^^•rsmtio i.n.^•rr^^»^r^itar el ^^olz^^n^crn ^í^^ trr ]^íu^n rti^i•F^r-h^iz pr^^s^t^p2^estm^i^i, ct^^o us^z^^rtu cs de ^^.r^^l^isii^a ro^npr^t^^irc•iu d^^lCo^i.c^jo Etu•op^^o, ^lu^zrle soli^itarxos si! i^11E^r^^r^ir•i^í^i.

rlg^•adecierzdu su rrtc^icihii, ajn•ni^<^^Itat^^^s ^^shi r^rasirí^^ t^a^^n solr-c7t^r,rh^ t^^^ta eratr^ti^istn ^r2 In qt^.r^ h ea^^orrdr^^n»os r^n^» dr^tr>>i:ini.i^^^^totod^rs estas cuest^rr^res, q^ue co^^sid,r rnrrzns d<^ rrrlr>rés ^^^arin7^a1.

Estavdo a la ^^stic^ra r(e s^^s ^ir,^i^^ins, qzi^^da a s^i dispusir•i^í^^ y lcsaliulu otenta^n^ut^^. n Gregorio Martín-Zarco. Coordinador de la Mesapara la Defensa de la Viña y el Vino

VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994/7

Page 8: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIAS

El valor de las ñncas rústicas hipotecadassuperó los 12.000 millones de pesetasAndalucía fue la Comunidad Autónoma con más terrenos endeudados

finales del 93 los agri-cultores españoles ha-bían hipotecado casi1.500 fincas por un va-lor superior a los

12.000 millones de pesetas. Lamayor parte de esta.5 hipotecasfueron concedidas por la ban-ca privada (un 46%), seguidade las Cajas de Ahorro (un35%) y de otras entidades,mientras que la banca públicafinanció con 753 millones sola-mente el 4:% del total hipote-cado.

Según datos proporciona-dos por el Instituto Nacionalde Estadística (INE), al aca-bar el pasado ejercicio sehabían firmado 1.449 hipote-cas para fincas rústicas cuyovalor era de 12.112 millonesde pesetas. Estas cifras referi-das a diciembre fueron meno-res que las de los meses ante-riores ya que progresivamentese consiguib lo hipotecado enel transcurso del año.

Respecto a 1992, el númerode hipotecas descendió en elpasado año en un 10,6'ií mien-tras el importe de las mismasse redujo en un 8,7% (datosde diciembre a diciembre).Esta tliferencia se incrementasi comparamos con la mediaanual del 92 que fue, segúndatos del INE, de 1.652 hipote-cas por un valor de 14.339 mi-Ilones.

Por número e importe, elmayor volumen lo representa-ron las fincas en secano quesumaron a fines de diciembre1.195 por un valor de 9.f385 mi-Ilones de pesetas. Por su par-te, el importe de las fincas deregadío fue de 2.426 millonesy las fincas hipotecadas fue-ron 254.

La Comunidad Autcínomade Andalucía fue la que regis-tró un mayor número de te-rrenos hipotecados en el pa-

Se financian 1.449 hipotecas de fincas rústicas, el 46^o con la banca privada.

sado año. En total, el númerofue de 377 fincas (un 26i; deltotal) cuyas hipotecas suma-ron 3.293 millones de pesetas.De ellas, la mayor parte (un83%) fueron fincas de secano,aunque en proporción las 63fincas de regadío, de las cua-les más de la mitad estabanen Málaga, tuvieron un valormuy superior (812 millones).

Galicia, la segunda

Galicia fue la segunda Co-munitlad Autónoma en sus-cripción de hipotecas. En to-tal se finalizó el año con 158fincas hipotecadas por un va-lor de 789 millones de las quemás de un 80% estaban enterrenos de secano. Por núme-ro, fue la provincia de Ponte-vedra la que más solicitó,pero si relacionamos las soli-citudes con un valor de las hi-potecadas, fue La Coruña laque soportó una carga mayordebido al número de fincas de

regadío bajo hipoteca. Sin em-bargo, en valor hipotecado lasegunda Comunidad fue Cas-tilla-La Mancha en la que elpeso del regadío (945 tnillo-nes de pesetas para 30 fincas)es muy grande.

En Castilla y León, casi el100% de las fincas hipoteca-das eran de secano. En totalse registraron 102 explotacio-nes cuyo valor, por encima dela media, superó los 1.300 mi-Ilones de pesetas. Asimismo,en Ext.remadura fueron 64 lasfincas hipotecadas (más del90% en Badajoz) de las que lamayor parte eran secano, y enLa Rioja, comunidad en la queno pesan mucho las hipotecassobre fincas rústicas, se hicie-ron 21 solicitudes (fi en rega-díos) por un i^nporte de 182millones de pesetas, lo que tlauna idea de cómo está el pre-cio de la tierra en esta región.

Por último, la Comunidadque menos tuvo que soportaren cuanto a hipotecas sobre

fincas fue Navarra donde sólose hicieron 3 por un valor de19 millones.

Respecto a las entidadesque más prétitamos conceclenal campo para hipotecas fuc^-ron las entidades privadas lasque ocuparon el primer pucs-to en el pasado año ►nientrasque la banca oi^tcial es, dentrode las que constan en estadís-tica, la que menos.

Andalucía prefirió acogersea los préstamos de las ('ajaspor encima del rest,o de lasentidades, lo mismo que Cas-tilla y León, la Región de Mur-cia y el País V<tsco. La bancaprivada fue la preferida porlos agricultores dc Aragón, elPrincipado de Asturias, lasIslas Baleares y Canarias, la.Comunidad dc ('.astilla-LaMancha, Cat.aluña, la Comuni-dad Valenciana, F:xl:remadur^i,Galicia, Madrid, Navarta ,y La.Ric^ja. Sólo los agricultorescántabros prefirieron la ban-ca pública. n

8/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 9: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIASEspaña recibió 300.000millones del FEOGAAndalucía fue la Comunidadque más dinero recogió

urante el primer se-mestre de 1994, Espa-ña recibió 289.203 mi-llones de pesetas delos fondos del FEO-

GA-Garantía. Esta cifra repre-senta un incremento del 20%respecto al mismo período de1993.

Andalucía fue la Comuni-dad Autónoma que más dine-ro recibió de estos fondos co-munitarios.

Por subsectores de la pro-ducción agraria, destaca elaumento regist.rado en carnede vacuno, que recibió 34.441millones de pesetas de losfondos del FEOGA-Garantía(un 67`,Y más que en el primersemestre de 1993); en cerea-les, sector que recibió 39.224

millones (52,5% de incremen-to) y en frutas y hortalizastransformadas, que percibió6.360 millones, el doble queen el período de referenciadel pasado año.

También se registró un im-portante incremento en lossectores de fruta y hortalizasfrescas, azúcar y oleaginosas.Las partidas recibidas por es-tos productos fueron de30.360, 7.470 y 52.G00 millonesde pesetas, que representanun aumento del 39%, 34% y21%, respectivamente.

La Comunidad Autónomaque más ayudas del FEOGA-Garantía ha recibido duran-te el primer semestre de 1994fue Andalucía (66.900 millo-nes de pesetas). Le siguen

Suspendida la importaciónde ^j os de Taiwan y Vietnam

raíz de una petición pre-sentada por el Gobiernoespañol, la Comisión

Europea decidió, el pasado 24de agosto, suspender la entre-ga de certificados de importa-ción para los ajos proceden-tes de Taiwan y de Vietnam.Esta medida, aplicable del 25de agosto de 1994 al 31 de ma-,yo de 1995, tiene como objeti-vo cotrarrestar las desviacio-nes de tráfico de ajos chinos,que son objeto, desde princi-pios de ,junio, de una limita-ción a la importación en laComunidad de 10.000 t.

La petición española se ha-bía planteado ante el impor-tante volumen de solicitudesde itnportación de áreas delMedio y Extremo Oriente, sintradición ehportadora de ajos,a bajo precio, que amenaza-

ban con perturbar grauementeel mercado español y comuni-tario. Según los datos del Mi-nisterio de Agricultura, de to-das las solicitudes presentadashasta la citada fecha del 25 deagosto, el 75% se referían a im-por-taciones de Taiwan y Viet-nam. Este aumento hacía supo-ner que se estaban producien-do desvíos del tráfico comer-cial del ajo chino para eludir lacláusula de salvaguardia vigen-te desde el 2 de junio y hasta el31 de agosto del presente año.

La Comisión seguirá mu,yestrechamente la evoluciónde las importaciones en estesector y se reserva la posibili-dad de adoptar medidas com-plementarias ante movimien-tos anormales en las deman-das de certificados de impor-tación. n

Los cereales han recibido 39.224 millones de pesetas, con un aumento deun 52,5% respecto alaño pasado.

Extremadura, con 23.588 mi- de pesetas. Entre estos fon-Ilones de pesetas; Castilla y dos comunitarios, hay 86.377León, con 20.629 millones y millones de pesetas que noAragón, con 17.946 millones están regionalizados. n

Adelantado el pago de laayuda para las oleaginosas

E 1 pago del anticipo de laayuda para las oleagino-sas, principalmente el gi-

rasol, se ha adelantado esteaño en algunas ComunidadesAutónomas como Andalucía,Aragón y Castilla-La Mancha.E1 territorio de estas tres re-giones está muy afectado porla sequía. La primera en pedirel dinero fue Andalucía a prin-cipios de mes. Los cultivadoresde oleaginosas de Aragón co-menzaron a recibir el dinero amediados y, por íiltimo, a fina-les de agosto, tocó el turno alos beneticiarios de Castilla-LaMancha. A1 igual que ya suce-diera el año pasado, se handetectado numerosos erroresen las liquidaciones.

El SENPA (Servicio Nacionalde Productos Agrarios) comen-zó a transferir, a principios de

agosto, los anticipos en c umpli-núento de las medida.5 delDecreto para paliar los efectosde la sequía en determinadaszonas del país. El impoil.e totalde los adelantos asciende a50.000 millones de peset,as parauna superficie de 1.300.000 hade girasol y 74.000 ha de colzay soja.

En el caso de Andalucía, elmontante aseiende a 17.700millones de pesetas (13.100para girasol ,y el resto paracolza y soja) que han reparti-do entre 25.034 productores yuna superficie de 365.fi00 ha.

Según ha antn^ciado el Mi-nisterio de Agricultura, lasayudas compensatorias co-rrespondientes al resto decultivos herbáceos se abona-rán también ant.es que el añopasado. n

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRF, 1994/9

Page 10: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

N OT ICIA SI , 1

El Ministerio de Agricultura adoptarálas denominaciones de origen de la UESe creará un órgano colegiado de Consejos Reguladores

1 Ministerio de Agricul-tura, a través de la Se-cretaría General de Ali-mentación, creará unaLey de Bases indepen-

diente, que recoja toda la mate-ria de Denominaciones de Ori-gen e Indicaciones Geográficas.Fsta Ley se unirá a la adapta-ción legislativa al ámbito co-munitario del título III ^^De laprotección a la calidad» inclui-da en la caducada Ley 25/1970del F.statuto de la Vitia, delVino y los Alcoholes.

A este respecto, se llevará acabo la creación de una Comi-sión Coordinadora tle Denomi-naciones de Origen, entre elMAYA y las Comunidades Aut^r-nomas, a^In de esl;ablecer cri-terios homogéneos de actua-ción tanto a nivel interno,como ante el desarrollo de lareglamentación comunitaria, ycon la posibilidad de suscribirconvenios con las GCAA intere-sacías en la intensiúcaci6n delcontrol y mejora de la calidadde los productos amparados.

Igualmente, el MAPA actuali-zará y definirá la figura •jurí-dica de los Consejos Regulado-

res potenciando sus cometidosen las labores de promoción ygestión de la marca colectiva,revisando sus reglamentos ylos sistemas electc^rales, etcé-tera.

Entre los cometidos de Agri-cultura figura también la cons-titución de un órgano cole-giado de Consejos Iteguladoresde D.o., que sirva de cauceentre las Denominaciones y lasAdministraciones Central y

Autonómica para plantear lassugerencias y solicitar los apo-yos que consideren convenien-tes para el cumplimiento de suscometádos, así como paraaprovechar las súlergias en ac-ciones corljunta.5 de promociónde los productos amparados.

Mejora de la calidad

En est,a adecuación de lasD.O. se dará a^poyo económicoa los Consejos Reguladores, enlo que concierne a sus nucvasorientaciones y puesta en fun-cionamiento, así corno median-te ayudas directas a prol;ra-mas operativos relacionatloscon la mejora de la calidad ali-ment.aria, en el seno dc losfondos estructurales de la U}:(FEDER, FEOGA Orientación ,yFondo Social Europeo), a finde estimular un desarrollo ar-mónico de las zonas rueales,mediante el incremento del va-lor añadido para sus produc-tos prot,egidos, la fijación de lapoblación •y la canalización deinversiones al tener que im-plantarse las industrias elabo-radoras ire sitr^. n

Reparto de 20.000 ha de trigo duro con ayudasos responsables del Mmis-L terio de Agricultura tienendeciditla ya la forma en

que gestionarán las Z0.000 hade tri^o duro que se otorga-ron a Fspaña en el marco dela última negociación de pre-cios agrarios. Estas Z0.000 hasc van a repartir entre losagricultores que sembraronpor primera vez este cereal enla campaña 1992/93.

Durante la última campa-ña, ,y al ser las siembras supe-riores al cupo asignado aFspaña, se adjudicó a los nue-

vos cultivadores una cuotaprovisional del 25%. Dicho deotra manera, sólo pueden re-cibir la ayuda específica poruna cuarta parte de la super-ficie sembrada. A1 repartirseestas 20.000 ha el citado por-centaje pasará del 25 al 33%.

^rentes de la Administra-ción han rnanifestado que noconviene engañarse con losresultados de la campaña 93/94, en la que algwlos de losnuevos cultivadores han lle-gado a recihir ayuda paraporcentajes que han oscilado

en torno al 759„ de sus tierras.Ello se ha debido a que losCU1t1Va(IOCeS 111st,Or1COS n0

han sembrado toda la superfi-cie a la que terúan derecho yel sobrant,e se repartió entrclos nuevos.

En caso de que se repitieseesta situación durante las pró-xima^5 campaii^^,5, se intentaríaactuar de la misma for^na. «Sinembarl;o, no lo vamos a poderhacer indefinidarnente, ya queen Br-uselas no nos lo van apermitir», han reconocido 1^15mismas fuentes. n

Autorizadala retiradapreventiva demanzanas y peras

E 1 ( omité de Gestión cicFrutas y Iíortalizas <le laUE l^a aulor^zaclo una re-

l,iracla de manzanas ,y per^rspara I^apa^la, por una canli-dad máxima cie (i^i.^iUO t y14.(i00 t, respeclivamente. ti6-lo pueden acogerse a estamedicla las organizaciones cieproductores de frutas ,y hor-tali^as, que deben presentarsu solicit,uc^ antes dc^l ^1ía 1^^del próximo mes de noviem-hre.

I:I precio est.imaclo para

esta operación c1e retiradapreventiva oscila enlre S) y'^1i')taS.;^i^^;, para lilS lmllr'Lirnils,en función ciel calibre clcl pro-duclo y el envasaclo, nrientrasel c1e las peras variar^r entre10,G y '^.3 pt,as./I<l; clc^penclien-do de los mismos baremos. Lameclicla aí'ecta a la c•alef;oría IIc1e ambas pro<{ucciones, y sercalizará clurante los mesescle uctubrc, novieml>re v di-<•ic^mbre.

La estirnación de los impor-tes se basa en las meclias cielos precios dc ret.irada en oc-tubre, noviemhre y iiiciemhre,aunque i^>ueden sull^ir moclifi-caciones sc^I;rín c•I tilro ciecambio en vigor al c•omienro<le c<rcla mes. F;stos preciosson Iil;eramenle suix^riores alos rle oc•tuhre, se^;ún Al;ricul-tura, para incenlivar que seretire el proclucto con anterio-ridad a su almacenamiento enlas c^rmaras. ha ol^jetivo es

InanteneC CilVeleti relrl<ll)lespara la producción de m^u^ra-nas y peras en I:w^oi^a.

Por otra parte, las previsio-nes para esta camiisuia 1S)S)-Ií95 avanzan una proclucc•iónde casi SI millones cie toneladas <1e man^anas y ;3 millonesde tonc^ladas de peras en la.i1I^:, lo que supone unos exce-dentEa respecto a una campa-^ia normal r1e 1.:3(1^i.0011 y^1^.(i00 t, respertivanrente, cnel ámhito comrnritario. n

10/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 11: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

_.'`^`,^ s i^

.^^^ ;`sl II^^!` ^ ^ ' " ^ +^^^° ^, `_`., ^ '^'-' ^ ^ ^ '

Y ACCE5t^R1^ ^ PARQ► JAR^I ñI

n -1 ^ f I 1:1 !_^_^ 1•t7 f: ► 'I I^J_1 ^1•tT3^ f'^i'r 7: l•1'I I 1:,

•^ •• •, ,^

Page 12: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIAS^

Bajos rendimientospor la sequía

La Producción Final Agra-ria (PFA) de Andalucía alcan-zó en 1993 un valor de 738.845millones de pesetas, lo quesupone un descenso del 8,^^%en términos reales respecto a1992, según las conclusionesdel ^^Informe Económico deAndalucía^^ editado reciente-mente. Las consecuencias ne-gativas de la sequía, cuyosefectos comenzaron a notarseen 1992 y se han prolongadohasta 1994, han determinadolas producciones de este sec-tor primario y sus bajos re-SLdtadOS. ^

Disminuye la cosechade aceite de oliva

La cosecha de aceite de oli-va en la comunidad de Anda-lucía disminuirá en w^ 24% enla presente campaña 93/94,como consecuencia de la faltade lluvias, lo que ha originadouna considerable merma delfruto.

F^-ente a una zafra mediade 497.000 t, este año sólo sellegará a las 40U.000, lo que entérminos económicos signifi-ca unas pérdidas de -1H.000millones de pesetas. n

Reconversióndel Marco de Jerez

La vendimia del Marco dc.Ierez cicrra definitivamenteuna reconvcrsión que final-mente ha arrancado 1.000 hamás de las previstas. Efectiva-mente, las previsiones e^ranque los viñedos quedasen es-tabilizados en 12.500 ha, y alfinal, esta extensión ha des-cendido en LU00 ha más.

Sobre este marco de culti-vo, la cosecha de uva de esteaño rondará los 100 millonesde kilos, que se convertiránen unos 7:35.000 HI de mosto.La vendimia generará unos150.000 jornales. n

Contra los arranquesde viñedo

EI consejero de Agriculturadel Gobierno aragonés, SimónCasas, manifestó en una visi-ta al Campo de Borja que noadmitirá «bajo ningún concep-to una política de arranquemasivo e indiscriminado deviñedos^^.

E1 consejero añadió que nopuede admitir arranques ^^cuan-do en los últimos cuatro añosAragón ha realiaado un es-fuerzo importantísimo paraadecuar sus producciones almercado y eliminar la partede excedentes que le pudieracorresponder». n

Fiesta de la vendimiaen Cariñena

EI pasado 4 de septiembreCariñena celebró su tradicio-nal Fiesta de la Vendimia, queeste año ha estado marcadapor la amenaza de la reformade la OCM dictada desde Bru-selas.

E1 presidente del ConsejoRegulador de esta D.U., FélixBáguena, advirtió que si seproduce el arranque de viñe-dos, ^^se provocará la desapa-rición de agricultores del me-dio rural para engrosar laslistas de paro en la ciudad». n

Aprobadas 216solicitudesde reforestación

Los agricultores de la pro-vincia de Huesca van a recibircerca de 50 millones de pese-tas para realizar diversas in-

versiones forestales, despuésde que 1a Diputación Generalde Aragón haya aprobado 21fsolicitudes de agricultores delas tres provincias aragonesaspresentados a tal fin. La apro-bación de todas estas peticio-nes permitirá reforestar 3.756ha, elevándose la cuantía delas inversiones a 87 millonesen el caso de Teruel, 80 en elde 7aragoza, 49 en el deHucsca. n

3.500 millonespara los bosques

La Diputación Regional deCantabria cifró, a través de uncomunicado oficial, en 3.500millones de pesetas la inver-sión realizada en materia fo-restal, entre los años 1986 y1991. De dicha cantidad, 1.000millones se destinaron exclusi-vamente, y durante el referidoperíodo, a la repoblación y res-tauración de los bosques. Lasuperficie total afectada poresta política ha sido de 'L1.000ha, de las cuales Z353 corres-ponden a actuaciones de repo-blación y restauración. n

Ni una cepa másLa Consejería de Agricul-

tura se mantiene firme en sudecisión de no arrancar unasola cepa de viñedo en el terri-torio de la Comunidad autóno-ma, dentro de la propuesta dereforma del mercado del vinode la UE. Para el consejero,Isaías ('^arcía Monje, Cast.illa yLeón no es excedentaria en elmercado vitivi^úcola y la ma-yoría de los vinos que produceson de denominación de cali-dad, amparados por las dife-rentes denominaciones dc ori-gen. n

Descenso en larecolección de uva

EI gerente de la Cooperativa^^Nuestro Padre .Iesús del Per-dón^^, de Manzanares, manifes-

12/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

tó hace unos clías que esic^ añola recolección de u^^a en lazona de La Mancha supondráun descenso de entrc el ^30 ,y el40%^ respecto a la campañaantcrior, debiclo a las pérclidascausadas por la sequíx y lashcladas caídas d^u^ante la pri-►navera, que afectaron en granrnedida a los vii^edos de lacomarca. n

Jornadassobre protecciónde bosques

Los propictarios forestalc^saprenderán las nucvas técni-cas de reducción dc^ la com-buslibilidací que propugna laestrategia forestal de la UniónI:uropea, durante las .lorna-das Profesionales sobre laProtección de los 13osques.

Las jornacías, que se cc^le-brarán en Cuenca, en la pri-mera semana de oct.ubre, con-vocadas por la Confederaciónde Organizaciones de Silvicul-t^ores de Espa^ia (COSI:), estu-diarán las circw^stancias deriesgo de incendios y sus con-secucncias, las técnicas pre-ventivas y las soluciones paraevitar la acción de los agcntesnocivos del bosque. n

^

Cosechas de aceite yde almendra, a la baja

La sequía quc padece laprovincia dc^ Lérida va a limi-tar este a^io las produccionesde aceite ,y de aln^endra, entorno a un .3U''^.,

l^:n el caso dcl ac•eite deoliva, de los ^3,070 millones dekilos de la campa^ia anterior,sólo se alcaniarán '?,1;^0, aun-

Page 13: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

qu<^ estas previsi^^nf^s podríannu^joear si las lluvias apare-<•en en este mes ►ie septiem-bre. n

Responsabilidadespor los incendiosforestales

F:1 Partido So^^i^llista Cata-lán exil;irá al Gobierno de es-la comunidad resl ►onsabilida-des politicas por los incen-dios forestales, qu^^ esl.e vera-no han arrasad^^ (i(1.0U0 ha enCa^alu ►5^. Los socialistas con-sicieran que las conselleríasde G^^hernación, Ag ►•ic•ultura,In^lusl, ►•ia y Me^Ii^^ Ámbiente,r^^^ cstuvieron a la altura delas c^iectanstanc^ias, ,y que consu falta de previsión y de pre-vención en unos casos, c inca-hacidad de coordinación enotros, facilitaron la apariciónde ftaegc>s y a la vez dificulta-ron su posterior ext.incibn. n

Menor superficiequemada

En el período comprendidoentre el 1 de enero y el 31 deagostc ► de este año se registra-r^>n en Galicia G.ZOZ i ►lcendiosf^^restales de Ios que un 72,3i;afectaron a nlenos de I ha. ElZ2,4"^^ afectó a supcrficies deenY.r^^^ 1 y 7 ha, el 4,6% a super-í'icies de entre 5 y 25 ha y,finalmente, un 0,7"r, a más de'^5 ha. n

Más concentraciónde la industria láctea

I.I ^rado de c^ ► ncentración<l^^ la industria láctea gallega,^1e1>f^ rrec•er en los prbaimosañ^^s para m^jorar su c^^mpe-T.itividad. P^sta es la principalconclusión a que llegaron losrepresE:ntantes de las princi-pales industrias lácteas de laregibn, que to ►Yiar^ ► n harte enuna mesa re^londa org^lniz^daen Monforte, y en la que set,rató de analizar el futuro dela industria transformadorayuc u^^era en Galicia. n

NOTICIAS

Granizada contra elarroz de Calasparra

La tormenta de granizo caí-d^ti recientemente sobre el nor-deste de la regióiz murciana, haocasionado unas pérdidas de58 millones de pesetas, pe ►judi-c^ndo a un total tle 140 pro-ductores de arroz de Calaspa-rr^l, de los Z82 censados.

La tromba de agua y granizoque descargó sobr•e una superfi-cie de Z20 ha, de las localidadesde Calasparra, Ab^r^án, Blanca yCie^z^i, perjudicó ta►t^bién a lasplantaciones de frutales (melo-cot►►nes) y el vii5edo. n

Concurso Agrícolade La Rioja

El Espolón de Logr< ►►i^^ seconvirtió el pasado día 18 deseptiembre en el escenariodel XXVI Concurso Agrícolade La Rioja. A1 cert.^men-consolidado ya como uno delos act^os tradicionales de lasFiesLas de San Mateo ,y la.Vendimia Riojana- a^sistióuna mztrida represeiltaeiónde agricultores de la regibn,especialmente de las localida-des que se distigueil por suscultivos hortofrutícolas. n

dor ,y el Ministerio de Agricul-tura, se ha ^•ompromeTiclo atener todas las muestras ,yanálisis ►Ie ti^^rras en d^^saños. n

^ Ei VinO hace ágllaS. La reforma del vino que quieren lospaíses europeos del Norte, basa-da en la chaptalización, les benefi-cia. Para Fspaña, al contrario, supone el arranque de 350.000 ha devi ►iedo y 30.000 puestos de trabajo. El ministro Atienza, que al cie-rr^^ de estas notas (19 de sept.iembre) negocia en Bruselas, ha pro-metido el veto a esta refc^rma. Todo el sector le ha tomado la pala-bra. C'^on la chaptalización (prácY,iea usual en Centro Elu•opa qucconsiste en añadir azúcares a la elaboracibn del vino) se est<í pri-

Descontentocon la gestiónde Agroseguro

La C^onsejería de Ageicul-tura se plantea su ►•etirada deAgroseguro, cntic^ad c^>finan-ciada con el MiniSteri^> quE^aglutina ^^ unas sf^srnta e ►► ti-dades tinan^•ieras agrarias det^oda Espa ►ia, y cn la que laAdministeación valencianapar-ticipa medi^^ntc la ap ►^rt^a-ción anual ^1e unos L^30Omillones cle pesetas. Cst.a p^>s-hzra del I;ject► tivo valenci<ui^^se debe al desc ►►ntento en lagestión de Agrosegur^^ en elcampo velenciano, anuncián-dose que se estudiará la cre^l-ción de un sel;ueo propio. n

Producciónde cítricos, estable

La producción de la campa-ña citrícola 94/95 en la Comu-nidad Valenciana será prácli-camente idéntica a la de laanterior, de ac'uerdo con lusdatos que viF nen manc;jantloIas cooperativas y la ConsejE^-ría de Ag ►^icult.ura. Según t ►^-das las previ5iones, el foro st^incrementará en un O,GS'^^; res-pecto a 19A:3, alcanzándose los3,739 millon^^s tle toncla^lasen el conjunt^^ cle la re^i^ín^^alenciana. n

mand^ el incremento de la producción, en detrimento de la c<^li- 250^00^ mliionesdad. EI vino chaptnl2zado hace vulgarmcnt.e aguas. n A. L.

para regadÍOS

Prohibición total deluso del fuego

La (',onsejería de Medio Am-biente muY-ciana anunció en unreciente comutúcado públicoque se había ampliado la prohi-bición del uso del fuego, paracualquier finalidad, en terrenosde car^ícter públieo, durantetodo el mes de septiembre, da-da la situación de exti•ema se-quía que aFecta a la regibn. n

Mapa de suelosvitícolas de La Rioja

Los catediáticos Vicente So-tés y Vicente Gómez, imp^irtie-ron a comienzos de septiembreun curso sobre las técnicas dcrecogida dE ►nuestras de t.ierra,^ara confeccionar el mapa tlesuelos vitíc•olas de La Rioja.

La Gonsejería de Agt-icul-tura dc^l Gobierno iegi^>nal,jutlto coil el Consejo Regula-

La Consejcrí^i de Agriculturaest^í preparan^lo un ambici^^s^iYlan de RE^^;a ► lí ►^s que p ►•eten ► lc^consegtiir el m^í4imo ahorr^> d^^agua en los usos agrarios y lareutili^aci6n masiva de los rf^-cursos dcpura^lu5. Las ob ►^xsilecesax-ia5 sF walúan en ► u^coste d^^ 2^>U.000 millo ►tes d^^pesetas, quc s^^r^ín iinanciad^^spor la Ueneralida<I, las ('^o ►If^^-deraciones Hidrol;ríiticas, el :Vii-nisterio de AI; ►^icultura y cl íVli-nisterio cIe Ul^r^as Yí► b1ir^5. n

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/13

Page 14: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIASNuevo curso politico en BruselasSe inicia con la negociación de las OCM del vino, frutas y hortalizas

1 nuevo curso que co-mienza se va a caracte-rizar, en lo que respec-ta a la política agraria,por las negoc•iaciones

internas en el seno de laUnión F.uropea (UE) para re-formar las Urganizaciones Co-munes de Mercado ((^CM) deVino, Frutas y Hortalizas yAzúcar. Lati autoridades espa-ñolas y las comunitarias ten-drán que seguir con atenciónla puesta en marcha de lopactado en el capítulo al;ríco-la de la Ronda de liruguay delGA7T, las negociacionc^s entrc^la UE ,y los países del :^ortede Africa, principalmente Ma-rruecos, y la cuantía definiti-va de la multa de la leche.

En el plano interno destacala venta dcl paquete de accio-nes que tiene ea I3CH en la So-ciedad General Azucarera, latramit,ación parlamentaria dclos tres prc^yectos de Ley re-mitidos a lati ('-ortes y el ade-lanto de los pagos dc una par-te de Las ayudas previstas enla reforma de la YAC.

I','n cuanto a la re1•orma dela UCM del Vino, ya han c•o-menzado las reuniones delgrupo de trabajo del ('^onse.Íoque debe pmparar los dcbatesdel ('omité Fapecíal de Agri-cultura y del Consejo Agríco-la. I,os ministros podrían abor-dar esta cuestión en su sesiónde septiembre o tamhién es-perar hasta la de octubre. F.ncualquier caso el acuc^rdo de-finitivo no sc producirá hasl^,ael primer scmestre del a ►iopróximo, período en el que^ancia presidirá el ('onse.lode Ministros de la liE.

La propucsta formal de laComisión ha provocado un re-chazo ^eneral en España, tan-to ent,re los agentes politicoscomo entre los sociales ,y ec•o-nómicos relacionacíos con elmundo dcl vino. F.l ministrode Agricultura, Luis At.ienza,ha anunciado su oposic•ión ala citada propuesta.

Sobre la reforma de la oCMde Frutas y Hortalizas, la Co-

misión Europea aprobó en su

última reunión una Comuni-

cación con un documento de

reflexión sobre el 1•uturo deeste sector. Hast,a el momento

no se han analizado en pro-

fundidad las tesis contenidas

en el mismo. Una vez que seconozc•an estas reacciones, el

colegio de comisarios apro-

bará en los próximos meses

sus propuestas definitivas.

Entonc•eti comenzará el mis-

mo proceso que en el caso del

^'InO. ^

La OCM del azúcar

Por otra parte, la ComisiónEuropea anunció que antesde que ac•abe el año presenta-rá sus propuestas para refor-mar la UCM del Azúc•ar, devital interés para Esparia. Lalucha l,or la propiedad y elcontrol de las cuotas va a seruna de^ las claves de este pro-ceso.

Paralclamente, durante losúltimos meses del ario y loshróximos de 1995 debe inten-sificarsc^ el proceso de nego-ciación ent.re la linión Euro-pea y Marruecos, que finaliza-rá con la firma del AcuerdoEuro-:Vlagrebí. El capítuloagríc•ola es uno de los que

plantea más problemas y enel que España se juega más.

Marruecos quiere un mejortrato para sus exportacionesagrícolas mientras que Espa-ña no está dispuesta a que laUE añada más facilidades alas que ya existen actual-mente. En este c•ontexto ha•yque situar la complc ja cucs-tión de la ampliación del sis-tema de calendarios a las c^x-port,aciones de tomates •yol.ros productos de Marruecosa partir del 1 de enero de^1995, que parece haber entra-do en e] olvido durante los úl-timos meses.

Sin embargo, ^^stas no se-rán las írnicas nel;ociacionesque se dcsarrollarán en I3ru-selas durante los próximosmeses. La delegación espa ►io-la tiene otros dos huesos du-ros de roer. Para comenzar es-tá el problema de^ la supera-ción de algunas dc las super-ficies de base asignadas a Es-pa ►ia. Al igual que ya suc•e-diera el arro pasado, la sequíaohligó a modificar las previ-siones ori^inales de siembraque habían realizado los a};ri-cultores.

I)urante las ríltimas sema-nas de julio ya se llevaron acabo contactos entre las auto-ridades esparzolas •y las de laC^omisión Europc^a con el finde buscar una solnción ctuesuponga que no aumente clbarbecho obligalorio el a^ioUue vie ►1e y tampoco distni-nuya mucho el importe dE: laayuda este año. [:n el caso dela multa de la lechc^ convic^nc^recordar que la ('omisión re^-clama a España 1i(1.U00 millo-nes de pesetas por los incum-plimientos de la normativa enel Sector lácteo dru•<rnte el pe-ríodo 1989-9:3. La reduc•ción dc^esta cifra depende, en granparte, de que se^ apliquc conretroactividad el arunento dcla c•uota decidido con car^rc-ter definitivo anlc^s del vera-no. n

Acuerdobilateralcon Suiza

a ('^omisión dc 13ruselasac•aba de pedir al (',onsc;jode los I)oce un mandalo

para negociar con tiuiza unacuerdo bilaleral en el terre-no al;rícola, incluidos los sec-tores de vinoti y hc^bidas espi-riCuosas. Se#;ím ella, el ohje-Livo dc este acuerdo deberíaser el de llc);<u• a un^ ► liberali-•r.ación dc lus inlercambiostan amplia conro fuera posi-ble Y, cn partic•ular, a la c^limi-nación o I<r reducción de losobsláculos m ► <u•ancelariosquc^ existen aclualmente.

Ilay que recordar clue la po-blación hc^lv^^tica re^•hazó el lide dic•iemhre de lS)S)'^ participaren el Iapacio I^;conón ► ic•o I:uro-peo ( I:I:E). 'l^^niendo en cuenlaeste rechazo, I^>nti relacionesenlre la Unión I; ►► ropea y tiuizase h< ►,tian aíu ► en un acuerdo dc^lihre conx^rcio c•oncluido enIS)T? y, para los producLos al;rí-c•ol<>nti, en ruu ► serie de inlr^r-camhios de cartas.

Punto de partida

La ('omisióu eslima ahora

clne, c^n este íiltinw sector, lati

concesioncs nc^I;ociadas, yde^puí^s , ► b^u ► don^ ► d^ ► s, en el

n ► ^uro del I:I;I: po^h•án sc^rvir

de punto de partid^r parsr las

('o11Ve1'Sa('lolll'ti lUtlU'ati. 1};Ual-n ► c•nte, hahr^t ctue c•onsidc^ru•l05 rc^sultados de I;r Ilonda dc^Urul;uay e incorporar en elc•ompromitio bilateral c•onc•e-siones cubiertas por el acuc^r-do sobre c^l h;la:, en part.icul^u•en el terreno vc^terinario v1•itosanitario así como de lanulrición anin ► al, de los vinos•y de I^^S hehidati espirituosa.ti.

l:n los dos úlfinros secto-res, liruselas sul;iere inclutiodisposiciones específic•a5 cluevayan más allá de lo^ compro-misos adopt. ► clos cn el marcode la F;F.i:, c^^ deci ►•, la protec-ción recíproc^r de las denomi-n<rciones y la ayud. ► mutua enmateria de control. n

14/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 15: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIASEspaña, Alemania, Grecia y Reino Unidosuperaron la superiicie destinada a oleaginosasLas penalizaciones serán moderadas por los déficit de Italia y Dinamarca

a suherficie detlicadaaL cultivo de las oleagi-nosas en la UniónF.uropea superará laciPra autorizada por el

porcentaje de retirada). F.nAlemania, a pesar de que lasuperación tendrá sus efectossobre las primas, ésta no evi-tará que el culti^•o de la colzasiga siendo atractivo para losproductorfa de los lander delEste, según el Ministerio. EnFrancia, la superacibn de lasuperficie dE: base autorizadapara las oleaginosas (1,73 uli-

llones de hectáreas) podríaser del 9"i^ en 19Sa4. se deberásobre Codo al ñirasol (+'?G"^^),ya que en el caso de la colzaalimentaria es sólo del '^''^^.

Aunque los servicios de in-formaci^^n de Rruselas confir-masen estas suhcraciones, lospaíses responsables no paga-rían esos niveles de penaliza-cibn, ya que algrulos Estados

miembros, como Italia •y I)ina-marca, no han cubierto sussuperficies.

Yor otra p<rrte, los rendi-mientos en azticar de la cam-paria l^)^I^i J5 sc^rán sensil^le-ment^ inferiores a los de laanterior tanto en Francia comoen los princihales paíscs hro-ductores de la lini<ín l.urol^ea,segíin las estimaciones de I''Il^ti(Fondo de Inl.ervencicín y Rc-gulación del Merc•ado del Azrí-car). La producci^m mundial,por su parte, aumeutará enunos ^^ millones dc toneladas.

Ia'.n el reslo de t^aíses de laUnibn Iau•opea, los lest apun-tan tambiÉ^n a una caída dc^los rendimientos con reshc^^ctoa la caml^aña anterior. I,I ren-di^niento medio europeo noexcederá, hues, de t^ tí^ha,frente a 5.;3(i en It)9^3í'9^, sel;írnel I^'11:5. n

GA1"I'. Los países responsa-

bles son Alemania, Reino Uni-

do, EspaiSa ,y Francia, }^or or-

den de importancia en la su-

l^eración, según informacio-

nes facilitadas por el Ministe-rio franc^^s de A^;ricultura.

Los márl;enes que han queda-do en Italia ,y llinanlarca da-

rán lugar a unas penalizacio-nPS nlaS nlodel'adas.

Se^;ún los datos del cit,adoMinisterio, la superac•ión serádel 3^"^^ en Aleinani^r (dondela superficie de base es deSI?0.000 ha j, del 16''^^, en elReino iinido y del 10"^^ en F.s-pa^ia (que cuenta con una su-l^er}•icie de ba^se de 1,-I11 millo-nes dc hectáreas, incluido el

La Comisión reforzará lassanciones a los infractores

n resl^uesta a los ataquesde la (^rmara de los Lores,^,^,^E tic un I•r <• • ^^^„^, < ual entre ru1 c

y un 11)"^^ del presupuesto co-mru^itario va a parar a los bol-sillos de los defraudadores, la('^omisi^nl Europea ha sciialadoque est<"t multiplicando las ini-ciati^^^r.ti para eliminar las prác-tica^5 ilicitas y para rcforzar lassanciones contra los infracto-res. H:1 a^io 199^ significará, se-gún ella, un cainhio en la luchacontra cl fraude.

EI portavoz de la Comisiónanunci^ que, tras las vacacio-nes, se l^ondría a disposicióndel pí^hlico, como ensayo, unníunero de tc^léfono verde con eliin de quc los testigos de pr^íc-ticas dudosas puedan darlas aconocer y quedar en el anoni-

nlat0. ^1 estP InetOdo dlera r-esultadoti posit^^•os, 1 z ( ^omisibndecidn•a en novicmbre c•onti-nuar con la exueriencia conce-diendo reconipensas, que po-drían ser de hasta 1(1.000 ecus,a los informadores que hayanproporcionado datos que pue-dan interesar al poder judicial.

Adem^ls propone al Conscjoque todos los Estados miem-bros consideren como críme-nes en el marco del derechopenal, los fraudes en perjuiciode la UF.. Otra de estas pro-puestzr.5 va diri^ida a establecerformas mírs intensivas de coo-peración entre autoridades na-cionales y comunit,arias. 1am-bién está hrevisto abrir ^^unalisl^r negra» de tirmas respon-sables dc fraudes. n

Las ciudades pequeñas,claves en el desarrollo rural

a C^omisión de Brusel rsha adoptado recif ntenlen-te rln lniol•Ine SOl)rC la Or'-

denación del territorio que.llama la atencibn sobrc c^l pa-pel clawe de las ciuda<les ine-(11ani3^S y l)eqUenas 1)al'a ga-rantizar viabilidad de la^s zo-nas rurales, ya que ofrccenempleos y el acceso a una ga-ma amplia de se ►vicios. Losproaamas iniciados en el mar-co de la iniciativa comunita-ria Leader se basan en estaspremisas.

Este informe, titulado «I.uro-pa Z000 +», recoge datos sobrelos trabajos llevados a cabopor la Comisión en el terrenode la ordenación del l^erritorioY huntos dc vista de los Fata-dos micmbros en el marco del

comité df desarrollo etipacial.^c tá pre5entado a los nunis-tros de los I)oce encarl;adosde estas cuestioues en unareuni^ín informal previstapara los días '?1 y'?'? de sep-tiembre en Leil^zil;.

Según estc^ docrnncnto, notodos los cspacios ruraleshan suíl•ido declive demol;rá-fico. En muchos casos, la evo-luc•ióu de 1 a población se esta-bilizb en los años ^O e inclusocamhicí La l^endencia debido arazones de demol;rafia natu-ral o de inmi^ración de ^^nue-vos rurales^^ l^rocc^dentes delmedio uebano o dejubilados.

Los esl^acios rurales hantiabido atraer haliitantes •ytambién actividadeti económi-cas. n

VIDA RURAL/N.^ 10/OCTUBRE. 1994/15

Page 16: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIASConclusionesdel Congresode IngenierosTécnicos Agrícolas

continuaciGn recogemos lasconclusiones del congresode ingenieros técnicos agrí-

colas de Andalucía que se cele-bró el año pa5ado en Córdoba.

1." Exigir que se apliquendefinitivamenl.e las normasestablecidas por los Tribunalesde .Iusticia en cuanto a ladenominación de los cuerpos oescalas que afectan a los Inge-nieros Técnicos Agrícolas.

2.° Demandar la Integraciónde los Ingenieros TécnicosAgrícolas en Grupo A de suclasificación de funcionarios.

3.^' Exigir una más clarainformación en cuanto al con-tenido y aplicación de la Leyde Incompatibilidades.

4.^' Pedir a la Junta de Anda-lucía que se cree una red titu-lada de distribuidores y aplica-dores de fitosanitarios.

5." Formar y fomentar lapresencia de Ingenieros Técni-cos Agrícolas en agrupacionesagrarias, cooperativas y admi-nistraci6n local.

6.^ Asumir como Colegios elpapel de tutor de los nuevosalumnos.

7." Exigir de las autoridadesacadémicas la implantación detodas las especialidades ennuestras escuelas andaluzas.

8.^' Orientar a los nuevosalumnos y a las escuelas, hacialos mcrcados de primor y cali-dad dentro de un especial res-peto al medio ambiente y alcuidado y conservación de losrecutsos naturales.

9." Los Coleg7os de Andalu-

cía se comprometen a poten-

ciar los cursos post-grado.

10 ° Los Colegios de Ingenie-ros '1'écnicos Agrícolas de An-dalucía reconocen la necesidadde unirse en los elementos jurí-dicos que permitan avanzar ensu gestión dentro de los Esta-tutos Generales que los rigen ybajo la disciplina del Conse,joGeneral, manteniendo la identi-dad de cada provincia. n

25 Aniversario de EIMASe celebrará del 5 al 9 de noviembre

a Exposición Interna-cional de Máquina Agrí-cola (EIMA), que tienelugar todos los años enItalia, cumple con la

edición que se celebrará ennoviembre su 25 aniversario.

La muestra nació en el año1969, impulsada por UNACO-MA, como respuesta a la cre-ciente demanda de los fabri-cantes italianos de máquinasagrícolas, quienes deseabanencontrarse una vez al año enun lugar determinado con losencargados de negocios paratomar decisiones en cuanto ala planificación de la produc-ción.

EIMA muestra todos losaños un gran número de no-vedades técnicas, de logrosalcanzados por la investiga-ción italiana y europea, demáquinas certificadas y deimportantes proyectos, lo quele da una importancia másallá de la meramente comer-cial.

Un total de 1.400 empresasfabricantes de más de 30 paí-ses que presentan unos 15.000modelos de máquinas y equi-pos se darán cita el próximomes en esta exposición, a laque está previsto que ' asistanmás de 100.000 visitantes de100 naciones de todo el mundo.

Con ocasión del 25 aniver-sario, EIMA ha convocado unconcurso periodístico, bajo eltítulo de «Mecanización inno-vadora para la agriculturaque cambia en Italia y el mun-do entero. El papel de EIMA^^,en el que pueden participartodos los periodistas euro-peos que lo deseen. E1 plazopara la recepción de los origi-nales finaliza el próximo cin-co de octubre. n

Microcentrales en SMAGUA '94

1 Salón Monográfico delAgua (SMAGUA) se cele-brará del día S al 12 de no-

vicmbre en las instalaciones dela Feria de Zaragoza. La ediciónde este año presenta como no-vedades la sectorización detres salones, según la temáticaque representan, como son elSalón del Agua, Salón del Me-dio Ambiente y el Salón de lapiscina. Paralelamente a estecertamen se celebrará el I C'on-

greso Nacional del Agua y Me-dio Ambiente, mientras SMA-GUA '94 volverá a ser un esca-parate de la imlovación enequipos y técnicas.

Entre las aplicaciones delagua en la industria cabe seña-lar como novedad de la pró-xima edición de Smagua la pro-ducción autónoma de energíaeléctrica y/o térmica sin alte-rar el entorno, a base de micro-centrales hidroeléctricas. n

SITEVINITI'ECH,una cita ineludiblecon el vino

xpositores de todo el mun-do sc darán cita dcl 2Sl denoviembrc al 2 de dicicm-

bre en Rtn•d^^os dentro del cer-l,amen denominado ^itevini-tech, y conocido como la cit^tde las técnicas para la vi<1, elvino y los espirituosos.

Sitevinil^ech va dirigido aviticultores, dirigentes dc hodc-

gas, cooperat.ivas, comerciantes

de vinos, enólogos, elc., que

participarán dtn^antc esos días

con las firmas franccsa^ti líde-

res.

Los cxpositores sc reparli-

rán, a lo largo de 22.000 nr', en

4 grandcs seclores, comu son la

sección vitícola, la vinícola, de

embotellado, envasado y acon-

dicionamiento y la scccibn de

los setvicios y los organismos.

Tras el éxito obtcnido en1992, con 600 expositores ,y34.000 visitantes en 4 días, Site-vinitech se ha convcrt.ido enuna cita ineludible para losprofesiones del sector. n

Cursos deformación agrariaen Manresa

a cscuela agraria de Man-resa (Rarcelona) h<t prc-senlado sus ctu•sos de fo ► •-

mación agraria para 19S)4-Sl^i,que serán imp:u^tidos por per-

son21 de la eticucla agraria,economistas ,y abogados con

experiencia en la gestión ,y fis-

calidad de la emprcaa agraria.

Se ofreccrán ctu-sos empre-

sarialcs, divididos en varias

áreas, cursos dc agrictdtur^tecológica ,y energías alternati-

vas y cursos de agrottu^ismo, ,y

alternativas al cereal, en(re

otros.El ntimero de plazas oscila

entre 15 y 20 y su dtu^ación vie-ne a scr, en la mayoría de loscasos, de dos mcscs, en la es-cuela agraria de Manresa. n

16/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 17: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

1

1 ' '

1 1 ^^^ ^,^' ^ ^A

rIIR,

i

7 4. .^ ^:^; ^^

/ '

® ,. _

1 1 1

/

^ • • ^ ^ ^ , • •

1

• • • " • ' • • " • • ' • • ' • ^ • •

' ' • • • • • • • • • • • • • • • • •

..,^ FIATAGRI 11EW HOLLAI^D

EI equipo vencedor

Page 18: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

La esperada Leyde Modernización AgrariaCon ella se pretende adaptar nuestro sistema agrícola al modelo europeoLa ley prevé que para promover la modernización de lasexplotaciones se establezcan ayudas a los planes de mejora,a la vez que se facilitará la capital^zación y financiación de lasinversiones. Asimismo, quiere fomentar el asociacionismo agrario.

^ ANA NAVARRO, MERCEDES MANJAVACAS. Periodistas.

l Proyccto de Lcy de Moderniza-c•ión Agraria sc enc•uentra enfase dc debatc en el ConsejoEconómico y Social (CES), Y deaLlí pasará al Parlamento quc,tras las enmiendas pertinentes,^erá aprobado previsiblementc

ant^•.^ c1c• que f'inalice el a ►io.F,l sectur agrario se c^nfrenta en estos

momentos a rctos imporlantcs -la refor-ma de la P^C y de diversa^s OCM y losacuerdos dcl (^ATI', cnlrc otros- paraadaptar nucsU'o sistema agrícola a loscambios. Adc^más de intentar solucionarnuestros prohlemas est.ructurales, se haredactado un proyecto de Ley sobre lamodernización agraria que, aunque nosolucione nuc^stra difíc•il situación agrí-cola, servirá para adc^c•uarnos un pocomás al modelo agrario europeo.

Problemas estructuralesde la agricultura

Sin duda, el reducido tama ►5o de nues-tras explotac•iones agrícolas y, consc-cuentemente, la insuf►ciente dimensióneconómica es el gran reto que se debe

abordar desdc esta Ley, junto con lareducida produc•tividad por hec•tárea •ypor unicíad de trabajo dc nuestras explo-taciones. Esta se debe c n gran parte a lafalta de profesionalidad del agricultorque, en su mayoría, no licne el nivel ade-cuado dc formac•ión así c•omo tampoco Icdedica a la agric•ultura la mayor parte dcsu tiempo de trabajo.

Este desolador panorama se vc agudi-zado con el elevado grado de envejeci-►niento de la población act.iva dcl scctor,donde la edacl media es muy supcrior ala del resto de los sectores económieos, ala vez que es patente La dificultad de losjóvenes para arc•eder a las responsabili-dades del campo.

Todas estas cuestiones son el funda-mento dcl Proyecto de Lcy de Modcrniza-ción Agraria. Las respucstas a los problc-mas estructuralcs de la agric•ult.ura espa-ñola se abordan en esta Ley a través dcdeterminadas propuestas de act.uaciónsobre modelos dc explotac•ión prioritaria,caracterizadas por la profesionalidacl dcsus titulares y por la capacidad para ge-nerar rentas de trabajo acordes con losotros sectores productivos.

Para cntcndcr corrccl< ► n ► ente esla nor-

mativa cs neccs^u'io dcfinir algtu ► os con-

ccptos. la pro,ycclo dc Lc;y define en su

artículo 2 lo considcrado conto titt ► lar dc

la explotación. IIa dc scr la ^^pcrsona

tisica o jurídica quc cJcrce la aclividad

agraria, organizando los hiencs y dere-

c•hos intcgrantcs dc la caplolación con

critcrios cmpresarialcs y asumiendo los

riesgos y responsabiliclad c•ivil, soc•ial y

liscal quc puedan dcriva ►:tie de Ist gestión

dc la ezplotación^^.

En cl artículo '?.^ se definc el agricul-tor profesional como lu pcrsona lisica,l.itular dc una c^plotac•ión, quc^ ohtcngael ^0'^^ de su rcnta tot^tl dc las aclivida-des agrarias o complcment^u'ias del scc•tor, sicmprc y cuando su renta procedacn más dcl '?;^"^^ dc su explutación, y elCicmpo dcdicado a est^ts acl.iviclades seasupcrior a la mitad dc su t.icmpu c1c Ira-bajo total.

El agricultor a tílulo princ•ipal se clcfi-nc comu aqucl profcsional dc la agric•ul-tura quc ol^>tcnga cl 60°^^ de su renta de laactividad agraria e•lcrcida en su explut<^-ciÓn y c•uyo tic^mpo de trabaju dedicado aactividadcs no rclac•ionadas con la cxplo-tación sca infcrior a la n ► ilad dc su licm-po de trabajo real.

Propuestas de actuación

Para intcnl^u' soluc•ion^u' Ic^s prohlc^-mas cstruc•turalcs dc nucslra agricullurase ha prcvisto:

• Aumentar la movilidad dc la ticrra a

% de reducción en la base Imponlble del Impuesto correspondlente (Operaclbn Incentlvado)

B e n e f I c I a r i o Transmislón Transmislón Completar ba o una Ilnde^ P t In crl clbnOtros beneflclos flscales

(Apllcaclbn específlcaPréstamos íntegra

de 1 explot.de flncasróstlcas

50% de laexplotaclón

La totalldadde la explot.

ermu asvoluntarlas

s preglstral seg4n beneflclarlo)

Ezplotación prioritaria familiar -

Ezplotación prioritaria asociativa 75% 50°k Libertad de amortiz. de las invers.

Ezplot. prioritaria asociativacoop. especialmente protegida 100% 50% 100% 100% 90%

Reducción del 80% en la base imp.del impuesto de sociedades

Agricultor joven en los 5 añossiguientes a su 1.a instalación 85% 60%

Reducción del 25% del rendimientoneto agrario en el IRPF

Agricultorjoven para su 1a instalación 100% 100% -

18/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 19: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

través de incentivos fiscales-patrimonia-les c:n favor de las explotaciones priori-tarias, así como flexibilizar los arrenda-mientos rústicos disminuyendo el plazomínimo de arrendamiento (5 años) yestimulando los contratos voluntarios demayor duración.

• Incrementar la dimensión económi-ca de las explotaciones a través de:- Preferencia en la asignación de cuotas

o derechos en reservas nacionalespara los agric:ultores profesionales.

- Prioridad para las explotaciones prio-ritarias en programas de ordenaciónsectorial y territorial.• Fomentar las explotaciones asociati-

vas:

- Yrioridad dc las explotaciones de pro-ducción en común.

- Fomcnto de las agrupacionc^s de servi-cios y de uso en común de medios deproducción.

- Incentivos fiscales en el impuest,o desociedades.• Para evitar el fraccionamiento de

las explotaciones se han determinadoincentivos fiscales en las transtnisiones^^intervivos» y en las herencias.

Subvencionesde los seguros agrarios

Con el ob,jet,o de promover la moder-nización de las explotaciones prioritariassc establecen ayudas a los planes de me-jora a la vez que se facilitará la capitali-zación y financiación de las inversionesy tendrán un acceso preferente a otrasayudas estructurales. Se prevé el trata-micnto especial en las subvenciones delos seguros agrarios.

h^n ar•as de la profesionalización de laagricultura se dará prioridad a las

explotaciones cuyo titular sea agricul-tor profesional, siempre que éstas seande carácter familiar o asociativo. A tra-vés de cursos teórico-prácticos se mejo-rará la formación del agricultor profe-sional.

Para luchar contxa el envejecimientode la población y acelerar el relevo gene-racional se facilitará la instalación dejóvenes agricultores -de 18 a 40 años deedad-, ya sea como titulares o cotitlzla-res de la explotación.

Se establece también prioridad y unincremento de las ayudas al cese en laactividad agraria siempre que se trans-mita la explot,ación a un joven agricultor.Las sucesiones en la titularidad seránincentivadas con beneficios iiscales, aligual que la instalación de ,jóvenes comotitulares de explotaciones prioritarias.

Con el fin de promover la concen-tración privada de parcelas y evitar sufraccionamiento, se ha previsto dar prio-ridad a las explotaciones asociativas queagrupen parcelas bajo una sola linde.Esta unión de tierras, así como la per-

EI reducido tamaño de las explotaciones y elenvejecimiento de la población activa son algunosde los temas que aborda la Ley.

muta de parcelas, contará con incentivosfiscales.

Ayudas económicas

EI apoyo financiero estará destinadoprincipalmente a realizar planes de me-jora en la explotac•ión y a fomentar clasociac•ionismo agrario. Los planes dcmejora contarán con apo,yo cuando serealicen en explotaciones peioritarias oen aquellas que cuenten con un r^ gimenespecífico de ayudas comunitarias.

Las ayudas se matcrializarán mcdian-te subveneiones direc•tas, bonificac•ión dcintereses de préstamos en el marco deconvenios financieros •y en la coberturade garantías en los prÉ^stamos.

FI fomento del asociacionismo screalizará con ayudas destinadas a lasinversiones en maquinaria y equiposagrarios utilizados en común. Tambiénsc prevé la concesión de primas para.ineentivar la constitución de explotacio-nes asociativas priorii,arias.

Por otra parte, el Ministerio de Agri-cultura ha previsto destinar fondos para:

• La capacitación profesional.• Las inversiones colectivas.• Las indemnizaciones compensato-

rias en ^onas desfavorecidas.• Las agrupaciones de servicios de

ayuda mutua, institución y gestión dcexplotaciones.

• Contabilidad agraria.• Yréstamos blandos para cl pago del

haber hereditario a coherederos cuandose constituye o consolida una explota-ción prioritaria. n

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE. 1994/19

Page 20: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

AGROSA SEMILLAS S.A.presenta sus Productos Estrella.

Solicítenos el CATÁLOGO GENERAL de todas nuestras variedades en:Cereales, Proteaginosas, Leguminosas, Oleaginosas e Industriales.

.,,^

^ ^ . ^ ^

^Qué cebada siembranen el país de la cerveza?Más de la mitad de los agricultores alemanes siembran cebadaKRONA y su cerveza es posiblemente la mejor del mundo.En exclusiva hasta R•1, para España, AGROSA SEMILLAS te ofre-ce su cebada KRONA. Muy recomendada y apoyada por su altacalidad por: Mahou, Cruzcampo y Malterías Ibéricas S.A.

Bajíto, feo, pero.;.muy, muy resultonAGROSA SEMILLAS recomienda su inmejorable TRIGO BOLERO.EI mercado harino•panadero demanda el trigo BOLERO por lagran calidad de su harina.

Bueno a la FuerzaAGROSA SEMILLAS presenta su TRIGO ESCUALO.Esta variedad cumple todos los requisitos como TRIGO DE FUER-ZA COMPLETO, tanto por su calidad como por su producción.

Los Duroscon ClaseDOS de las mejores variedades del mercado: CIBELES YCAMACHO están a su disposición en AGROSA SEMILLAS.Estos TRIGOS DUROS, ideales para la climatología española,tienen, además de su alta producción, importantes ayudaseuropeas.

Las leguminosas ayudanal buen agr^culforAGROSA SEMILLAS es la primera empresa en España que teofrece todas las semillas comerciales de leguminosas subven-cionables. ;BENEFÍCIATE!En AGROSA SEMILLAS hemos recuperado las leguminosasautóctonas adaptándolas a la agricultura modernay muy productiva.

AGROSA SEMILLAS, S.A., es unaempresa consolidada en el sector de las semi•Ilas de cereales, proteaginosas, leguminosas,oleaginosas e industriales. En su ánimo está elcontribuir al desarrollo agrario espa6ol y adap•tar sus producciones a las necesidades delmercado comunitario.

AGROSA SEMILLAS propone unaAGRICULTURA INTELIGENTE basada en:• Semilla de máxima calidad.• Aseso►amiento técnico y científico para

adaptar los cultivos a las mas diversas:onas.

• Asesoramiento financiero para beneficiarsede las subvenciones otorgadas por la UniónEuropea.

En nuestra finca "EL Rebollar"en Espinosa de Henares (Guadalajara^, elpersonal técnico de AGROSA SEMILLAS desarrolla una intensa actividad investiga•do►a y experimental, habiendo conseguido importantes resultados.

En nuestras instalaciones centrales en Jadraque (Guadalajaraj, realiu•mos el calibrado, selección, tratamiento y control de laboratorio de la semilla. EIresultado es LA CALIDAD.

La red de distribución de AGROSA SEMILLAS por toda España garantizanuestro impecable servicio.

CENTRO DE SELECCIÓN:Camino de Cáritas, s/n.

Tfnos.: (949)' 89 00 52 - 89 00 62Fax: (949) 89 04 36

19240 JADRAQUE (Guadalajara)

INVESTIGACIÓN Y MEJORA:Finca Rebollar.

Tfno.: (949) 85 52 1419292 ESPINOSA DE HENARES (Guadalajara)

Colaboradorcomercial:

^ ^«i« i^ ^r^si c;ti

Tel.: (9731 31 25 6331 34 33

;POR UNAAGRICULTURAINTEIIGENTE!

G^051^.SEMILLAS

Page 21: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Agropecuaria Los Jarales : transferenciatecnoló^ica aplicada al campo• ABEL DE LAMO. Periodista.

L pasado lfi de junioasistimos a la I Jorna-da de Puertas Abiertasde Malpica Velcot. ► rt,una sociedad de trans-

ferencia tecnol^ígica para laagricultura española, integra-da por la empresa Los Jaralesde Malpica (Toledo) y ^or elGrupo Velcourt de Inglat,erra.

La Jornada f'ue muy intere-sante. 1':xponemos a nuestroslectores lo que allí nos co-mentaron y vimos.

Agropectiaria Los JaralesS.A. (ALIASA) est^ formadapor 1200 ha de regadío, dividi-d^^.5 en 2 fincas: (' ►>rralejo, deZ2Z ha, contigua a Malpica y elrío T<^jo, ,y L^ ►s Jarales, de 1.037ha situatla en e1 cercano tér-mino ►nnnicil^^al de San Martínde Pusa, a 8 km deI río Tajo.También se dispone de una ex-plot;^^ción de ganado nvino, enrégimen de semiestabulación,que cuenta con 1.400 ovejas dela raza Malpica-200, 100 paride-ras y ZO moruec^>s de ra^apura AwaSSi.

I,1 propiet,ario es GonzaloFernández de Córd^>va, Duquede Arión, y el responsabletécnico, Luis María de Pablos.

F.n Los Jarales todo es te-rreno de labor, sin obstácu-los, y con una suave pen-dient,e ascendente que puede]legar al 5`.'^;. Corralejo es prác-ticamente llana, con 154 hacultivadas.

Los suelos de Los .Iaralesoí'recen una zona franco-arci-llosa (20-40 cm) y otra argí-lica, con ^ran cant.idad dearcillas (^0-150 cm), consis-tente en mojado, mu,y adhe-rente y plástic^>.

Corr^alejo ticne un suelofranco, ligeramente adherentecon hutnedad ,y plá5tico. I're-senta ot,ra pa ►-te fi°anco-arenosa,con estructura ^ruesa y débil.

Gonzalo Fernández de Córdova, duque de Arión, propietario de Los Jarales(centro) junto a los ttécnicos y equipo directivo de Malpica Velcourt, durantelas 1 Jornadas de Puertas Abiertas. Gonzalo Fernández de Córdova y técnico deVelcourt. Amalio de Pablos la historia viva de Los Jarales y Jesús M.a dePablos, actual responsable técnico.

EI entorno de la explota- Desaparecen paulatinamenteción es de economía agrícola las explotaciones agrícolasy ganadera. Destacan los cul- tradicionales. El 67`,^^ deltivos extensivos, con tenden- terreno se cultiva bajo cerea-cia a formarse grandes fincas. les en secano.

Page 22: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

En Los Jarales se hacen ensayos y secultivan 500 ha de trigo duro. Grupode agricultores visitan los ensayos.

Inicios y desarrollo

ALSAJA inició sus planes dedesarrollo en los años sesentacon una de las primeras insta-laciones de riego por asper-sión. En los setenta siguió conuna profunda renovación desu cabaña ovina y con un im-portante reto técnico y finan-ciero: la puesta en riego de1.000 ha de una finca a 8 km dedistancia del río Tajo y con 220m manométricos de elevación.A partir de esta época se anu-dan relaciones profesionales ycomerciales con firmas y técni-cos de California e Israel, rela-ciones que han sido y siguensiendo de gran provecho, se-gún confirman los propietarios.

En los ochenta prosigue suprogreso con numerosas inno-vaciones, entre las que destacala más importante instalaciónde riego por goteo de España:800 ha dedicadas al tomate, maízdulce y melón. Además la fincaestá provista del sistema Ran-ger y Pivots en su totalidad y sehan construido dos embalsescon capacidad de 1.000.000 m3.

En los noventa se ha finali-zado la instalación y automati-

► Variedades de trigoduro. En los ensayos de 14variedad^ de trigo duro, des-tacaron especialmente las cua-lidades y adaptación de Vi-tron, Epidur y Jabato. La cose-cha alcanzó unos rendimien-tos medios de 8.500 kg/ha.

zación del riego en la finca, yse ha formado la compañíaMalpica-Velcourt en colabora-ción con Velcourt U.K. que haintensificado las produccionesde los diversos cultivos con laintroducción de nuevos pro-gramas de tratamiento y labo-reo, además de un mayor con-trol presupuestario.

Durante tres décadas se haseguido una política conti-nuada de inversiones, de am-pliaciones y mejoras tecnológi-cas. Como consecuencia de loscontinuos avances.

La finca ha progresado des-de ser un monte impenetrábleen 1959 a lo que es ahora, unaproductiva llanura agrícola.

JABATOl

Funcionamiento yoirganización

a) Riegos

CORRALEJO. La finca seabastece de agua del río fil-trada por pozos. Las parcelasreciben el agua propulsada pormotobombas donde se disponede un sistema de riego automá-tico (pivots y aspersión), ade-más de una red secundaria deriego por goteo.

La red puede aportar, en elcaso más desfavorable, 12 1/

m^/día; esta aportación esmás que suiiciente conside-rando que la evapotranspira-ción máxima diaria es de 81/m^/día.

LOS JARALES. El agua pro-cede del canal lateralizquierdo, que viene delembalse de Castrejón. Antigua-mente, y ahora en invierno,cuando no corre el canal el

agua se toma direci;amentedel río Tajo, lo que suponía-y supone- un gasto de elec-tricidad mucho mayor.

Dos motores de `L5 Hp (tresde 60 Hp desde el río) llevanel agua a una pequeña alber-ca donde tres bombas de 150Hp elevan 160 1/seg en 1fi0 tnde altura manométrica portuberías de 350 mm de diáme-tro y 7 km de recorrido. Allídesembocan en el embalse, de450.000 m^'. Desde éste se rie-gan las parcelas colindantesempleando tres motobombasde 75 Hp, y una de 125 lIp,que eleva el agua al embalseIII, a 4.600 m de distancia y 70m de altura manométrica. Elagua recogida en el embalseIII es repartida a los cultivospor 5 grupos -4 de 60 f Ip y Ide 75 Hp.

Dentro de cada campo sedispone de abasto de agua através de t<zbería de ^i(>(>-2(1(1mm, toma de agua en cabecer apara filtración y uso en el riegopor goteo, red entE:rrada deagua con toma cada 2(>U m parapivots laterales, red eléctricaenterrada con toma cada 200 ma 380 V y pivots laterales y redde goteo enterrada y sectori-zada para automatización.

La dotación diaria alcanzalos 12 1/m' en el punto másdesfavorable en 24 horas deutilización y 10 1/m^^ en ]6 h.

b) Electrificación

Se dispone de línea acome-tida propia de alta tensión de6 km de longitud. Existe ener-gía eléctrica por toda la finca.Cada caserío tiene su trans-formador.

c) Maquinaria

Se dispone de un amplioparque de tractores, todos Ca-

22/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 23: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

se International: dos 7130Magnum (230 Hp), cinco 5140Maxxum (120 Hp), cuatro 845XL Plus (80 Hp) y un 845 XLPlus con pala (80 Hp).

Los más pequeños se utili-zan durante 6-7 meses al año,principalmente durante plan-tación y cosecha, en planta-ción de tomate, reparto de go-mas de goteo, transporte dematerial, etc. El tractor conpala es utilizado todo el añopor los pastores para lastareas de las ovejas.

Los dos Magnum se aplicana las labores más pesadas co-mo subsolado, discos y chisel.

A los Maxxum se les dedi-ca al resto de las tareas comoel abonado, la siembra, rula-do, despedregado, cultivado,transporte de cosecha, etc.

La máquina de t,ratamien-tos es una Hardi autopropul-sada con ordenador Harditro-nic a bordo. Tiene 3.600 1 decapacidad y un ancho de tra-bajo de 20 m, lo que permite

la aplicación exacta y repe-tida de tratamientos a los cul-tivos con mínima mano deobra y máximo rendimientohectáreas por hora. Su preci-sión es de ±0,3% la dosis. Esuna pieza esencial para lapolítica de tratamientos adop-tada desde la formación deMalpica-Velcourt.

A su vez una abonadoraneumática Rauch permite la

Tecnología puntaelcourt P.C.L., ubicada en Inglaterra, es una de lasempresas agrícolas líderes en Europa. Administra deforma intensiva más de 40.000 ha en Inglaterra, Fran-

cia, Alemania y España. Tiene establecidos niveles indus-triales de excelencia en gestión, tecnología, eficacia y ren-tabilidad en toda Europa. Velcourt ha llegado a unacuerdo con Los Jarales para constituir Malpica Velcourt,S.A., sociedad que pretende transferir tecnología punta ala agricultura española.

Malpica Velcourt se compromete a gestionar fincasmediante la firma de un contrato de gestión en el que laremuneración consistiría en un reparto del beneficio obte-nido. El tipo de contrato a firmar dependerá de las necesi-dades de cada finca.

Malpica Velcourt realiza en un principio un estudio deviabilidad y un análisis económico de las posibilidades deaumentar los beneficios. Los posibles socios agrícolas po-drán utilizar y aplicar dicho estudio independientementedel desarrollo de la asociación, y no se les realizará nin-gún cargo por dicho estudio si finalmente firman con Mal-pica Velcourt el contrato de gestión. F,1 estudio incluyeevaluaciones minuciosas de la gestión actual y de losrecursos y medios humanos así como el diseño de un pro-grama de formación apropiado, dirigido, si fuera necesa-rio por el personal cualificado de Malpica Velcourt.

La estrategia de Malpica Velcourt tiene como principalobjetivo convertirse en líderes en Gestión Intensiva Agra-ria en España. n A. L.

aplicación exacta de hasta1.500 kg de abono por tolva, yanda por los mismos carrilesque la Hardi. Lleva un orde-nador cuenta-hectáreas yregulador de aplicación elec-trónico. Tiene una precisiónde ±0,5% de la dosis.

Relación de otros aperos

1 Pala Caterpillar 910, 80Hp; 1 cosechadora maíz dulceBourgoin; 1 cosechadora detomate Johnson; 6 vehículosturismo con radioteléfono; 1rotavator Dutzi 3m; 1 gradarotativa Kuhn 3m; 1 subsola-dor Simba 7 brazos; 1 grada32 discos Simba; 1 rulo deste-rronador Simba f m; 1 grada60 discos Torpedo; 3 chisel 15brazos; 4 cultivadores exten-sibles, 1 arado reversible y re-

EI riego mediante pivot y por goteo yun parque de maquinaria adecuado,son básicos en la explotaclón.

gulable 4 surcos CrégoireResson; 2 conformadora decamas de tomate; 1 konskil-der propio; 1 sembradora No-det Gougis de maíz, newnáti-ca; 1 sembradora neumáticaRoger cereales y guisantes, 4transplantadoras de tomate,lf remolques, 1 máquina deextender goteo, 1 máquina re-cogedora de goteo; 1 despe-dregadora y, finalmente, 1rastrillo hilerador de piedras.

Personal

Directores de Malpica-Vel-court, 9; contabilidad, 5; di-rección técnica, (ing. técnicoagrícola), 1; jefe de manteni-miento, 1; encargado generalde campo, 1; capataz de cam-po, 2; personal en riego, 2;tractoristas, 8; mecánicos, 1;

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/23

Page 24: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Cultivos de maíz dulce y tomate conrendimientos extraordinarios.

pastores y vaqueros, 4; obre-ros fijos, 2; futuros gerentesen fase de aprendizaje, 2(Malpica Velcourt).

1^po de cultivosy rendimientos

Tomates: 200 ha, 80 t/ha.Guisantes: 200 ha, 7,7 t/ha.Trigo duro: 500 ha, 8,5 t/ha.Melones: 100 ha, 50 t/ha. Maízdulce: 200 ha, 24 t/ha (verde).

Labores culturales

En 1992 Malpica Velcourttomó la responsabilidad degestionar toda la explotación.Sus honorarios consistieronen una participación en el in-cremento del beneficio obte-nido, en base a la media delos tres últimos años.

Siguiendo un análisis glo-bal, se obtuvieron las siguien-tes mejoras:

1. 1Vueva y radical prepara-ción del suelo en base a laboresde subsolado, gradeo y ruladocon aperos totalmente moderni-zados y diferentes a los conoci-dos hoy en día en España.

MEXA

2. Nuevo régimen global deherbicidas, insecticidas y fer-tilizantes presentado con elfin de reducir costes, aumen-tar la eficacia y realzar la ca-lidad del medio ambiente.

3. Sistema de control decostes y programas informáti-cos integrados en el Sisternade Contabilidad de Impues-tos, presentado con el fin demejorar la calidad de la in-formación, el control de cos-

tes y la rapidez en la produc-ción.

4. Programa de Formacibnde Administración para los

especialist,as en Administra-cibn y para los l^rac•toristasinvolucrados en t,ransfercnciade tecnología bril.ánica o enformación agrícola por partcdel personal Velcourt,.

5. Visitas E^eriódic•as deasesores expertos de Vclcourtespecializados en Gcslión delSuelo, ('ontrol de Enfcrmeda-des y sistemas cíe Gest:ión.

fi. Aplicación de I'rogra-mas de Pruehas diseñaduspara maximizar las varicda-des, los traCamicntos ,y lamatriz del trabajo de campopara cada ctiltivo.

Los resultados al c•abo deun año fucron un 30°^^ de in-cremento de los benet5cios,obtenidos a traví^s de mejoresrendimientos, dc^ una rc^duc-ción de los costes de produc-ciGn y de una mc,lor gesCiónde los rcc•ursos.

• ^ • • ^ ^ • ^ • ^

• Area:13,8 ha.• Siembra: 25 de noviembre.• Emerge:l2 de diciembre.• Labores: Agosto: Grada Simba. Subsolador. Septiembre: Vertedera, parcial. Packer. Noviem-

bre: Cultivador. Siembra Roger. Rulo, pre-emerg.• Densldad: 317 plantas/mz. 530 espigas/mz.• Tratamlentos:

- Politrin, Cicocel, Sportak en encañado para controlar fusarium, para combatir pulgón deinvierno, y prevenir el encamado.

- Sportak, Funbas al encañar para control de enfermedades del tallo, oidio y royas.- Tilt, Funbas, Politrin, Rometan en hoja bandera para control de septoria, royas, oidio. Tam-

bién se controlan varias plagas.- Bavistin, Politrin a la espiga para control de enfermedades fúngicas y plagas de la espiga.

• Nitrógeno aplicado:- Primer trigo adelantado:180 kg.- Primer trigo retrasado: 200 kg.- Segundo trigo: 220 kg.

• Slembra:- Se tiene como objetivo unas 360 plantas/mz.- Se siembra el trigo desde mediados de octubre.

Page 25: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

AL5AJA está demostrandoen la actualidad las ventajasde aplicar las mejores prácti-cas de Gestión y de Tecnolo-gía que se usan en F.uropa.Los ensayos son continuospara todos los cultivos de la^nca. Ver cuadros I y II sobreensayo de trigo duro y maízdulce. F.n trigo duro se estáensayando con 14 variedades.

Producciones y mercados

Como ya hemos visto, losrendimientos son excepciona-les: 8.500 kg/ha de trigo duro,80.000 kg ^ ha en tomate, etc.

E1 trigo duro es vendidopor contrato previo con laempresa de semillas en casode multiplicación de semillas(precio: 30 ptas./kg). El resto(unas 200 ha) se venden parasémola al mejor comprador(precio: '?6 ptas./kg).

I.1 maíz dulce y guisantepara enlatado se vende todopor contrato a Hero España,ya que es un contrato exclu-sivo. Precio: maíz dulce enverde, 17 ptas.;'kg.

F.l guisante para congeladose vende a Frudesa y a Con-gelacíos Castillo de Marcilla.Precio: entre 30-35 ptas./kgsegún tenderometría.

El melón ha sido comercia-lizado con gran éxito este añopasado a través de Mercado-na y ('^ontinc:ntc, ya etiqueta-do ,y preparado. Precio medio:^35 ptas./kg.

El t^nnate se vende ya enla-tado en todas sus formas. Todala producción de ALJASA sedestina a Agrícola Conserverade Malpica. Los precios segúndict^ímenes de la ('^E.

Otras actividades

[Jna actividad ya histórica

en Malpica es el ganado ovi-no. Hace ya más de dos déca-das llegaron a tener más de4.000 ovejas reproductoras y600 carneros de raza puraAwassi, que vendían a losganaderos que acudían detoda España, especialmentede ambas Castillas. En laactualidad continíia la gana-dería con menores unidades.En la revista hermana MuradoGa^nc^dero (octubre '94) ofre-cemos un reportaje sobre estaganadería de ovino. En HFharemos lo propio sobre eltema hortícola en noviembre.

Otra actividad muy impor-tante es la creación en 1992de Malpica Velcourt, con elobjetivo de transferir tecnolo-gía al sector agrario español(ver recuadro).

Futuro y desarrollo

A la hora de hablar de fu-turo y objetivos, Luis Maríade Pablos nos resume los si-guientes.

a) Objetivos inmediatos

- Mejorar el nivel personalde la plantilla.

- Incrementar el nivel detecnología.

- Continuar con la instala-ción y automatización delsistema de riego.

b) Objetivos permanentes yde largo plazo

- Mantener las producciones

,^^ .^,^

Moruecos de raza pura Awassi, presente en la explotación desde 1971.

lo más uniformes posiblede un año a otro, facilitan-do un mejor control pre-supuestario.

Maximizar beneficios sinnecesidad de subvencio-nes.

Reducir los costes iijos dela finca.

Aplicar la tecnología pun-tera en cada momento.

c) Objetivos de Malpica-Velcourt SA

- Conseguir transferir lasexperiencias más exitosasal mayor número posiblede agricultores.

- Aumentar el nivel medio delas fincas adtninistradas.

• Area: 30 ha.• Slembra: 22-27 de abril.• Emerge:l2 tle mayo.• Variedad: Jubilée.• Labores: Agosto: Grada Simba. Septiembre: Chísel. Noviembre: Chísel. Diciembre: Cultivador.

Enero: Cultivatlor. Abril: Dutzi. Siembra Nodet-Gougis.• Densidad: 73.000 plantas/ha.• Tratamientos:

- Sting en presiembra para controlar la rizia y gramíneas.- Abono y microelementos colocados al lado del surco en siembra para obtener 74.000

plantas/m2.- Primeztra (herbicida) para control de gramíneas y hoja ancha. Aplicar pre-emergencia.- Politrin en fases de crecimiento para controlar insectos taladros, pulgones y araña roja.

• Abonos:- Nitógeno: 270 kg/ha.- Fósforo: 75 kg/ha.- Potasio: 270 kg/ha.Aplicados de fondo y foliarmente.

• Siembra: Se siembra el Maíz Dulce a mediados de abril.

- Mayor profesionalizacióndel campo.

- Establecer en España y Por-tugal una organización simi-lar a la que hoy dominaCentro-Europa.

- Abrir nuevas vías de comer-cialización a través de lacentralización de ofertas.Entre las iniciativas concre-

tas están las Jornadas de Puer-tas Abiertas (la I Jornada faci-litó la realizaci6n de estereportaje), las visitas especia-les para propietarios de fincasy un curso sobre aplicación degestibn agrícola intensiva quefacilitará un conocimientocompleto de todas las activida-des de la explotzlción.

En los t^iños cincuent^z, cuan-do (^^nzalo P'ernández de Cór-dova inició la transformaciónde las fincas, muchos pensaronque se tiataba de una locura.A1 cabo del tiempo, la fincaLos Jarales ofrece desarrollo,transfereneia tecnológica yalta^s producciones. Todo parahacer rentable el fiituro. n

VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994/25

Page 26: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

EI maíz, un mercado di^cilLa producción se mantiene en descenso desde el año 1988Fn 19y3 se recogieron 1.699.000 t de maíz, prácticamente lamitad de ]o recolectado en el año 1988, cuando se produjo lamejor cosecha que se recuerda. La producción sigue decreciendo.

• A. NAVARRO Y M. MANJAVACAS.

as compravenl:as de maíz hanido deteriorándose mes a mes.Ha,y maíz chino del cluc se des-conore la calidad y el momentode la venta, r^ero due está en-trando. Fn 13r•uselas se apunta elpeligro de l ► erturbac•i ► n en los

paísc^^ de la cuenra mediterránea. Mien-1,ras, el <•omercio portugués denuncia lafalta de I;arantía para comcrc•ialirar las150.00O t de lirita<•icín por las reventasdel maír comi^rado a i^recio de intc:rven-ción. Iíec•ho que alt<^ra sin duda el lihremercadu.

El I^c;;lamento i ►ara la c•ompr•a de350.00O t de maíz a prerio de inlervenciónportul;uesa c{ue prel>ara la Comisión lam-poco favorece el l^anorama romc•rcial.Sobre tc^dc^ horque el l^recio del cereal enPortul;al scrá infcrior en 20/25 d^ ► lares port,onelada, lo quc puedc interferir en elmercado españoL ('I•aI^AC ha denunciadoesta situaci<ín alegandc ► que la diferenciade Pori,ugal c•on Rad<^joz será de un 20-'^5%y pide yue las normati sean iguales C>aratodos, sin disc•riminac•iones.

Periodistas

namente desde el año 88 (la mejor cose-c•ha que se recuerda). nesde esa carn-haña, cuya recogida supuso 3.35H.000 t,la c•aída se ha disparado. Fn 1989 la cifraera de 3.107.000 t; 2.851.000 t fue la cose-c•ha del año 90; en 1992, la cifra bajó un1>oco más, hasta las 2.7C^R.000 t y ya en1S)S)3 la cifra ha decrecido de forma alar-mante, Lf99.000 t. de maíz recolec^t.ado entoda España.

Por lo que se refiere a la producc•icínde semillas certificadas de ►naír destac•a

Supeficie y producción

La produccií^n ha ido bajando paulati-

^^•^ ^

Maíz superffclemundlal(000 ha)

Rendlmlentosmundlales(000 ha)

EI Mundo 129.664 3,627España 516 6,251UE - 12 3.931 6,721USA 27.223 7,023Ex-URSS 4.786 3,552China 20.385 3,720Brasil 12.859 2,071

•^•^ ^- -^

Superflcie (000 ha) Producclbn (000 t)92 prov. 93 prov. 92 prov. 93 prov.

119,4 114,3 4.744,4 4.641,1

el Iil;ero desc•enso i ► rciducidc^ desde 1S)S1O(11.^:37 t) h<tsla 1S1S1'? ( lU.(i7^ 1).

i)entrc ► del lr<u^orama mundial lasupcr^cic ocupada de maír en l;tii ►a ►ia csreduc•ida, c•omo se ai>re<•ia en el cuadro I.

('c ► mo l^uede al ► rec•iarse los rendimien-tos espa ►ic ► les, al c•c ► n^r^u•ic ► yue en sul^er-ficie, son hast,ante similares a l05 m^íxi-moti ol ► le ►► idos pc ► r la l^nicín l:urc ► l ►ea enconjnnto y Iatadc^s llnidc^s.

España en maíz forrajerc^ cuenta c•onunas sui ►et-^icies tiimilarc^s dc^sdc^ 19 • )'?(cuadro II). Con uu ligero de5c•en5o sesitúa la l^roduc•c•icín de este <•c^real e ►►nueslrc ► l^aís.

Precios

Para I^ ► <•am}^ai^a l^)94-5)!"i la i^rt^i^uestade i^rerios en ec• ►► s p< ► ra los diversc^sc•ereales (1 julici S)^a-:3O j ► u ► iu S):>) c•cnnl^arándolas c•on Ixs del ^ ► ñc^ ^1:3-^i-1 sc ► n latique aiiarecen c:n el cuadro 111.

I;n el cuadro IV se re<•c ►;;en Ic ► s l ► rec•iosinstituc•ic^nales I^ ► ara Ic ►s i^aíses de I. ► liF yen el cuadro V loti i ► rc^c•ios de alilic^;u•iúnen Iapaña.

Intervención

('on respecto a la situac•icín dc^ inler-

vcnc•icín del maír en la c•an ► ltaña S):3 1)^! es

preciso destacar una tierie de d;tto^

imlxn•tanle5 para el movin ► ientci dc^l mer-

cadu en estc cerc^al.

I:I stock de i ►ar(ida I ►a tiido de3.:>7S).1i^^0 t. Las c•^tntidades ,n•ei^tadas se

han situado en lS),471 1,, n ► ientraa clue las

vendidas han a^<•c^ndidc^ ^ ► Sl'?:;.h'?^ t. I?I

monlo de mercadc ► interic^r es de :i-11.1:31)

t y las eai ►ortacicmes de ;^h'?.(i^i'? 1. Se h^ ►computadc^ tma ayuda alinu^ntaria nula y

como p^^rdidas, 1(i 1 en Icital.

Pc ► r tantc^ el s^ ► Idc ► brutc ► ha as<•endidc^a'?.(i7:>.'^S):3 t, las cantidades c^omlirc^nt<^ti-das son de :>:3.'?1'? t v el n ► cwiu ► ienlc^ d<^tonc^ladas en el me ►•<•ado interior de32.1.3(i 1. l,as exi ►ortttciones I ► <tn alc•an-zado 21.07(i t y c^l s^tldo neto ciued< ► enZ.(iZ'L.OHI t. Pc ► r í► Itimc ► I^ ► s c•^u ► tid, ► detib^tjc ► c ► ferta qued:u ► c^n IUSI.'.:S)l t y el ^;Ic^-bal ofertado ascic^nde a'.3(l;> 1. Vt^r cuadroVI.

Comercio interior/exterior

I,as exl ► c ► r•tacic ► ne^ de n ► aíz dur;u^te I^ ►

26/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 27: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

c•amir,uia tic^ 1S)9:3 a^cc^ndieron a 1.917 t.halc^ lS)S)-I, sc^^;ún datus del tiF.NPA, aúnno ^^^ ha x^xiuirtad ► > ninguna cantidad(cuadr^ ► VII).

I^:n c•uant^ ► a lati importaciones clc^sustit.utiv^^s ha,y quc mc:nrionar elautt^c^nir^ d<^ I^ ►s c^^mE^ras dc^ glutc^n dc^maír a Itts I:^tadus i?nidos. Mic:nlras

Precio indicativoPrecio intervenciónPrecio de umbraiPago compensatorio (**

^r P

^'Q r ^ ^

Producto PrecioIntervenc.

I)urante la campa ►i^t S):3-S)^ ilc^ c^st<^añ^ ► otros países dc la [^i; sc han ^'istoc^hligados a impo^^tar m^ ► ír I?s c^l casctdc^ Bélgica, con 4.118 l, Francia c^ ► n'^(i(i.^^09 t, It^lia- ha com^ ► raclci '?0.-)(l^ 1...I^:n total la UF ha comhratit^ al ^^hlc^ei^ ► r`?91.0^31 t. Argenti ►► a im^ ►<irtcí '?;3.:375) t yCan^►dá 8.875 t, sic^ ► ldo I^atados llnici<ttiel país con mayor v^^lum^^n de ati^^uisi-cionc^^ de maíz ccm un tt ► l< ► I ► lc :3-I0.1'?0 tdurante ja campaña dc r^^fc^rt^n<•ia. n

Fuente: CCAE (*) Incluidas las correcciones agromoneta

rias. (**) A multipllcar por el rendlmiento histórico reglo

nal de los cereales para obtener el pago en ecus/ha.

Preclos comunes: Ecus/t (1 ecu =192,319 ptas.)Preclo

compraPrecio

objetivoPrecloumbral

Incrementomensual

P d tPtas./t desde 21.2.94

ro uc oIntervenclón Compra SENPA Marzo Abrll

Maíz 22.211 22.211 23.581 23.855

CE BELG. DINAM. ALEM. GREC. ESP. FRAN. IRL. ITA. LUX. HOL. PORT. R. UNIDO

1. Stock de partida 33.244.691 322.161 1.491.706 13.183.215 873.103 1.028.269 1.182.092 186.391 2.680.867 0 0 44 1.658.0152. Cantidades aceptadas 1.366.994 3.524 223.669 737.542 0 253.151 0 57.813 0 2.200 0 0 89.0953. Cantidades vendidas 13.152.375 190.023 351.890 4.729.436 330.851 242.044 5.811.456 5.413 1.300.866 0 0 0 190.396

a. Mercado intenor 2.683.013 1250 78.717 371.164 285.690 241.170 430.273 5.413 1.269.271 0 0 0 65b. Ezportación 10.270.181 164.946 273.173 4.316.014 8.800 0 5.317.039 0 0 0 0 0 190.209c. Ayuda ahmentana 195.275 23.827 0 39.998 35.709 2 64.144 0 31.595 0 0 0 0d. Pérdidas 3.906 0 0 2.260 652 872 0 0 0 0 0 0 122

4. Saldo bruto (1+2-3) 21.459.310 135.662 1.363.485 9.191.321 542252 1.039.376 6.009.464 238.791 1.380.001 2200 0 44 1.556,1145. Cantidades compromebdas 5.074.103 89.269 399.597 1.820.100 283.875 20.000 1.212.018 50.000 889.452 0 0 0 309.792

a. Mercado interior 2.059.009 38.750 72.491 494.908 283.875 0 282.029 0 886.955 0 0 0 1b. Exportac^ón 2.991.333 49.255 327.106 1.325.192 0 0 929.989 50.000 0 0 0 0 309.191c. Ayuda alimentana 23.761 1.264 0 0 0 20.000 0 0 2.497 0 0 0 0

6. Saldo neto 14-5) 16.385.207 46.393 963.888 7.371.221 258.377 1.019.376 4.797.446 188.791 490.549 2.200 0 44 1.246.9227. Cantidades bajo oterta 870.767 0 144.101 564.038 0 16.705 139.390 450 0 0 0 0 6.0838. Cantidades ofertadas 116.826 0 38.764 65.736 0 9.705 0 0 0 0 0 0 2.621

Fuenre: CCAE.

qu^^ clurantc^ c^l Sl:; las importacic^nes fue-

r< ► n c1c^ '?'?.,3'^;3 t, c^n Ic^ clue llc^vamos de

^•<un^^^uix 9:3-S1^ las ^^ntradas ile glut^^n

21111('1'I('^1110 V21 21)('2111"l,2111 L11121 CIÍC<1 (^f'

I(i^>.7U(1 1. F r ► irc ► tantc ► ha ^^curridca cc ► n

la t ► n^ta t1c^ ^;<^rm^^n x1^^ maíz. lirasil vc^n-

^li^í a l;s^ ► a ►ia ^^n 199:3 10..^09 l. En ^^stc

S)^^ las c•ifras sc^ c^levan a:^9.^Z4 t. Ptar su

E ► arlc, l?statl^ ► s Unidr ►s ha pasado ^ie

c^ai^^^rl<u^r ► us '?fi.S)6H t (19^^) a vcndc^r

ti(i.l(i(i t c^n lo tiuc va dc campa ►5a 9^3-94

(cuadro VIII).

,^•^ •r- r ^ •r•

Año Total UE-11 Belg.•Lux. Francla P. Bajos Italia R. Unldo

1988 730.643 556.488 277.613 1.095 107.025 38.478 117.9231989 456.771 438.501 212.448 43.989 61.665 527 156.1751990 152.846 116.431 14.655 55.362 12.613 30.851 37.893

,.^ .,. , , .^.

Año Total UE-11 Francla U.S.A. Argentlna

1988 2.243.671 83.046 828.793 2.035.982 123.5271989 1.378.278 274.375 272.503 1.003.327 72.7411990 1.814.789 121.530 121.254 1.611.609 49.763

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/27

Page 28: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

' ^ ^ ^ / ^

° • ° • s • • s • ' / ^ ^

^ _ • •^ • ^ • • • ^ • ^ •

• • s e • • • • • • • •

11EW HOLLAI^D

EI equipo vencedor

Page 29: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

`.

La potencia de los tractoresResultados de Homologación de los últimos 10 años (1983-93)• ESTACION DE MECANICA AGRICOLA DE MADRID.

a Estación de Mecánica Agrícolade Madrid acaba de publicar (verVR, n" 9, pág. 78) la homologa-ción de los tractores agrícolas co-rrespondiente a los últimos 30años (1964-1993). Precisamente, elI^asado 14 de febrero de 1994 se

c>_un)^lir^run 30 años de la puesta en vigorde la Urden del Ministerio de Agriculturapor la que se estableció el ^^procedimientonormalizado y oficial de la homologaciónde la potencia de los tractores agrícolas».

Hemos considerado de interés paralos lectores de Vida Rural la publicaciónde todos los tractores homologados enlos últimos 10 años, considerando que la

mayoría de éstos se comercializan ac-tualmente.

Publicamos los siguientes datos:- iVlodelo del tractor.- Versión: 2RM (dos ruedas motrices),

4RM (cuatro ruedas motrices) y cade-nas.

- Fecha de homologación.- Fecha de su publicación en el Boletín

Oficial.- Ensayo principal (resultados del en-

sayo en la toma de fuerza principalsegún establece la normativa).Incluye:

• Potencia (de ^^inscripción») medidaal régimen nominal de la toma de fueraa,

Fechas de Ensayo principaiModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

8823 2RM 16-IV-85 15-VII-85 26 544 3.000 2138860 DT 4RM 12-IV-89 10-V-89 60 1.000 2.381 2048875 DT 4RM 12-IV-89 10-V-89 75 1.000 2.381 2009940 4RM 16-VI-88 27-VI-88 39 544 3.000 2049940 S 4RM 22•II•88 15•III-88 39 544 3.000 2049945 4RM 18-X-85 29•XI-85 46 550 3.000 2269945 S 4RM 18-X-85 29-XI-85 46 550 3.000 226

Fechas de Ensayo principalModelo Versibn

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

100 E 2RM 17•V-85 12-VII-85 98 1.007 2.425 192100 E DT 4RM 17-V-85 12-VII-85 98 1.007 2.425 192110 E 2RM 22-V-85 16-VII-85 108 1.007 2.425 199110 E DT 4RM 22-V-85 19-VII-85 108 1.007 2.425 19950 2RM 19-II-87 17-III-87 45 540 2.199 18650 DT 4RM 19-II-87 17-III-87 45 540 2.199 18660 E 2RM 23-V•85 16-VII-85 53 540 2.199 20560 E DT 4RM 23-V-85 16-VII-85 53 540 2.199 20570 E 2RM 23•V•85 16-VII-85 65 1.000 2.381 20570 E DT 4RM 23-V-85 30-VII-85 65 1.000 2.381 20580 E 2RM 22•V-85 16•VII-85 75 1.000 2.381 20080 E DT 4RM 22-V-85 16-VII-85 75 1.000 2.381 20090 E 2RM 17-V-85 12•VII•85 88 1.007 2.425 19790 E DT 4RM 17-V 85 12-VII-85 88 1.007 2.425 197

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.( CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

Tract MT 8-050 4RM 30-XII-91 18•II-92 17 540 2.314 218

r r •r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV ► (r/min) (r/min) (g/CVh)

Superti e 4200 4RM 20•I-88 04•III•88 26 540 2.356 237

corregida para las condiciones atmosfé-ricas de referencia (las consideradas^^normales» a nivel del mar: 15,5 °C y 760mm Hg), expresada en CV enteros.

• Régimen de funcionamiento de latoma de fuerza, medido en revolucio-nes/minuto, y valor correspondientedel motor.

• Consumo específico de combusti-ble, en g/CV/h, para las condicionesanteriores.La relación se hace en orden alfabéti-

co por marcas y modelos. El listado hasido revisado de forma meticulosa, peroes posible que exista algún error no de-seado. n

^ r • r , ^

Fechas de Ensayo principalMadelo Versibn

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

Supertigre 4300 4RM 30-VI-92 13-VIII-92 29 540 2.646 239Supertigre 4300 Vign 4RM 30-VI-92 11-VIII-92 29 540 2.646 239Supertigre 5500 4RM 20-I-88 04-III•88 37 540 2.405 229Supertigre 5500 Trit 4RM 04-VI-92 22-VII-92 37 540 2.405 229Supertigre 5500 Vign 4RM 25-II-91 10-IV-91 37 540 2.405 229Supertigre77004x4 4RM 20-I-88 10-III-88 56 540 2.405 223Supertigre 7700 Trit 4RM 04-VI-92 - 56 540 2.405 223Supertigre 7700 V4x4 4RM 18-II-91 16-IV-91 56 540 2.405 223Tigre 2700 4RM Ol-XII-92 13-I-93 16 540 2.220 215Tigre 5500 Trit 4x4 4RM 20•I•88 10-III-88 37 540 2.405 229Tigre 7700 Trit 4x4 4RM 20-I-88 15•III•88 56 540 2.405 223Tigrone 3200 4RM 08•X•87 03•XI-87 21 540 2.356 2167grone 4200 4RM 29-IX-87 22-X-87 26 540 2.356 237Tgrone 4300 4RM 30-XII-91 12-II•92 29 540 2.646 239Tgrone 5500 4x4 4RM 03-XI-88 25-IX-88 39 540 2.356 218Tigrone 5500 Tritrac 4RM 29-IX•87 22•X-87 37 540 2.405 229T rone 7700 Tc Fr. 4RM 29-IX-87 22-X•87 56 540 2.405 223

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot,(CV)

tdf(r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

H 3600 DR 3600 DT

2RM4RM

09-XII-8609-XII-86

12-II-8701-II-87

3232

540540

2.8542.854

241241

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf(r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

1040 DT 4RM 22-IV-92 02-VI-92 32 540 2.700 226926 RD 4RM 12-II-93 12-III-93 17 540 2.504 250932 4RM 21-II-90 22-III-90 27 540 2.903 229942 4RM 21-II-90 20•III•90 36 540 2.903 223942 RD 4RM 23-II-90 30-III-90 36 540 2.903 223943 4RM 03-VI•91 26-VII-91 40 540 2.903 200943 RD 4RM 03-VI-91 26-VII-91 40 540 2.903 200953 4RM 21-II-90 22-III-90 43 540 2.903 240953 RD 4RM 21-II-90 22-III-90 43 540 2.903 240TR 840 E 4RM 28-VII•87 16•VIII-87 22 540 2.376 223

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/29

Page 30: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

II ^I ^^:r1^1^1^I^^ ,,,,r+,

^^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^^

Fechas de Ensayo prlnclpal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot.

( CV)tdf

(r/min)mot.

(r/min)cons.

(g/CVh)

250 2RM 07-XI-89 28-XI-89 28 540 1.745 211540 2RM 25-V-92 23-VI-92 56 540 1.800 202542 4RM 25-V-92 23-VI-92 56 540 1.800 202570 2RM 22-X-90 26-I-91 59 540 1.632 214572 4RM 22-XI-90 26-I-91 59 540 1.632 214T 150 K 07 4RM 07-I-88 15-II-88 168 1.024 2.100 199

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot. tdf mot. cons.

( CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

2042 4RM 13-III•92 20-V-92 35 540 2.469 195

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot,(CV)

tdf(r/min)

mot.( r/min)

cons.(g/CVh)

Dakar 2 milFalcon 40R 5000Samurai

4RM4RM2RM4RM

18-IX-9101-III-9123-I-84

03-IV-90

17-X-9125-IV-9129-II-8403-IV-90

16344554

540540540540

2.9252.9252.9252.925

268241241.223

^

Fechas de Ensayo príncipalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) )(r/min (g/CVh)

420.5 N Cadenas 18-XII-85 18-II-86 36 548 2.800 241720-4 4RM 05-VI-87 05-VIII-87 66 540 2.013 197720.5 M Cadenas 18-XII-85 10-II-86 67 538 2.300 211820-5 M Cadenas 18-XII-85 18-II-86 71 540 2.250 220

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOEPot.( CV)

tdf(r/min)

mot.( r/min)

cons.(g/CVh)

1294 2RM 27-VI-85 24-VIII-85 62 540 2.052 2121394 T 2RM 07-III-85 20-V-85 70 540 2.052 1831494 2RM 07-III-85 03-VII-85 82 540 2.052 2041594 2RM 17-XII-84 13-VI-85 92 540 2,077 2211694 4WD 4RM 17-XII-84 13-VI-85 105 541 2.300 204

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión Pot. tdf mot. cons.

Homolog. BOE (CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

1056 2RM 19-II-87 23-III-87 99 1.000 2.231 2101056 A 4RM 16-XII-87 30 I-88 99 1.000 2.231 2101056 AXL 4RM 11 XII-85 18-II-86 99 1.000 2.231 2111056 XL 2RM 11-XII-85 25-IV-86 99 1.000 2.231 2111255AXL 4RM 23-V-86 26-VIII-86 125 1.000 2.136 1841255XL 2RM 23-V-86 07-VII-86 125 1.000 2.136 1841394 T 2RM 19-II-87 09-IV-87 70 540 2.052 1832120 E 2RM 24-IV-89 08-VII-89 55 540 2.115 1802120 EA 4RM 05-IV-89 20-V-89 55 540 2.115 1802120 V 2RM 20-III-89 19-IV-89 55 540 2115 1802120 VA 4RM 10-I-89 - 55 540 2.115 1802140 E 2RM 05-IV-89 20-V-89 77 540 2.115 1782140 EA 4RM 10-I-89 11-II-89 77 540 2.115 1782140 V 2RM 20-III-89 19 IV-89 77 540 2.115 1782140 VA 4RM 03-IV-89 27-IV-89 77 540 2.115 1785120 P 2RM 25-XI-91 01-I-92 96 540 1.875 1845120 PA 4RM 18-XII-90 06-II-91 96 540 1.875 1845130 PA 4RM 18-XII-90 O6-II-91 108 996 2.200 2185140 P 2RM 25-XI-91 01-I-92 120 996 2.200 1865140 PA 4RM 18-XII-90 06-II-91 120 996 2.200 186585 U FWD 4RM 15-VII-87 02-IX-87 54 540 2.233 240685 U 2RM 19-II-87 09-IV-87 67 1.006 2.300 218685 U FWD 4RM 11-VII-86 O8-VIII-86 67 1.006 2.300 2187110 E 4RM 25-X-91 27-XI-91 175 1.003 2.200 195

^ , ,

Fechas de Ensayo prlnclpalModelo Versión

Homolog. BOE Pot, tdf mot. cons,(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh ►

7120 E 4RM 27-IV-92 16-VI-92 196 1.000 2.193 1827130 E 4RM 01-X-90 27-X-90 224 1.003 2.200 181733 AS 4RM 22-IX-86 23-X-86 50 540 1.890 208733 E 2RM 23 V-86 09-VI-86 50 540 1.890 208733 EA 2RM 17-VI-86 19-VII-86 50 540 1.890 208745 S 2RM 26-IX-91 06-XI-91 64 1.000 2.000 209745 S FWD 4RM 26-IX-91 O6-XI-91 64 1.000 2.000 209833 E 2RM 27-VI-86 04-IX-86 62 540 1.890 224885 2RM 09-VII-86 26-VIII-86 15 1.000 2.400 228885 FWD 4RM 09-VII-86 08-VIII-86 75 1,000 2.400 228956 AXL 4RM 11-XII-85 18-II•86 90 986 2.200 219

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

D3B SAD3C SAD4E SAT

CadenasCadenasCadenas

30-X-8605-X-8819 VI 84

26-XI-8614-XI-8825-IX-84

100100

96

2.4002.4001.158

2.4002.4002.000

210210213

^

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot. tdf mot. cons.

( CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

4.17 EA 4RM 01-III 93 - 76 540 2.202 2024.57 EA 4RM 04-II 93 04 III 93 96 540 2.121 1816.07 EA 4RM 04-II-93 02 III 93 100 1.000 2.111 1956.16 EA 4RM 29-VI-92 03-VIII 92 112 1.000 2.111 214D 6007 E 2RM 19-I 84 29-II-84 54 540 2.307 215D 6007 EA 4RM 19-I-84 29 II 84 54 540 2.307 215D 6507 A 4RM 09-VIII-84 24-X-84 58 540 1.890 190D 7007 E 2RM 19-I 84 29 II-84 69 540 2.307 214D 7007 EA 4RM 19-I-84 29-II-84 69 540 2.307 214DX 3.30 EA 4RM 18-XI-92 OS-I-93 52 540 2.202 196DX 3.50 E 2RM 15-1V-85 15-VII-85 60 540 2.202 211DX 3.50 E 2RM 12-IV-85 15-VII-85 52 540 2.202 196DX 3.50 EA 4RM 20-VI-86 19-VII-86 60 540 2.202 211DX 3.50 EF 2RM 29-IV-88 20-VI-88 60 540 2.202 211DX 3.50 EV 2RM 29-IV-88 20-VI-88 60 540 2.202 211DX 3.50 EVA 4RM 19-V-87 15-VII-87 60 540 2.202 211DX 3.60 E 2RM 10-X-91 20-XI-91 69 540 2.202 213DX 3.60 EA 4RM 10-X-91 16-XI-91 69 540 2.202 213DX 3.70 E 2RM 15-IV-85 15-VII-85 68 540 2,025 213DX 3.70 EA 4RM 09-VII 85 29-VIII-85 68 540 2.025 213DX 3.70 EF 2RM 29-IV-88 18-VI-88 67 540 2.202 196DX 3.70 EFA 4RM 24-II-88 23-III-88 67 540 2.202 196DX 3.70 EVA 4RM 19-VI-87 15-VII-87 67 540 2.202 196DX 3.700 EV 2RM 18-IX-91 08-X-91 69 540 2.115 178DX 3.90 E 2RM 15-IV-85 15-VII-85 72 540 2.025 205DX 3.90 EA 4RM 09-VII-85 24-VIII-85 72 540 2.025 205DX 3.90 EFA 4RM 19-V-87 24-VII-87 72 540 2.202 188DX 3500 E 2RM 28-V-91 07-VIII-91 59 540 2.115 196DX 3500 EA 4RM 28-V-91 07 VIII-91 59 540 2.115 196DX 3500 EAV 4RM 28-V-91 07-VIII-91 59 540 2.115 196DX 3500 EV 2RM 28-V-91 O7-VIII-91 59 540 2.115 196DX 3700 E 2RM 28-V-91 11-VII-91 69 540 2.115 178DX 3700 EA 4RM 28-V-91 07-VIII-91 69 540 2,115 178DX 3700 EF 2RM 28-V-91 07-VIII-91 69 540 2.115 178DX 3700 EFA 4RM 28-V-91 10-VII-91 69 540 2.115 178DX 3700 EVA 4RM 28-V-91 07-VIII-91 69 540 2.115 178DX 3900 EF 2RM 03-VI-91 26-VII 91 74 540 2.115 189DX 3900 EFA 4RM 03-VI-91 26-VII-91 74 540 2.115 189DX4.31E 2RM 17-IX-90 19-XI-90 76 540 2.121 194

4.31 EA 4RM 13-VI-90 26-VI-90 76 540 2.121 194`.50 E 2RM 02-II-84 29-II-84 90 1.000 2.214 184

.50 EA 4RM 02 II-84 09-III-84 90 1.000 2.214 184,51 E 2RM 17-IX-90 27-X-90 96 540 2.121 181,51 EA 4RM 13-VI-90 26-VI-90 96 540 2.121 181.05 E 2RM 12-V 88 21-VI-88 100 1.000 2.111 19505 EA 4RM 12 V-88 21-VI-88 100 1.000 2.111 195.06 E 2RM 10-IX-91 16-XI-91 100 1.000 2.111 19506 EA 4RM 10-X-91 16-XI-91 100 1.000 2.111 19530 E 2RM 12-VI-84 25•IX-84 104 1.000 2,214 20910 EA 4RM 12-VI-84 25-IX-84 104 1.000 2.214 209^1 EA 4RM O7-VI-91 08-VIII-91 107 1.000 2.111 20530 E 2RM 03-II-84 - 113 1.000 2.214 19630 EA 4RM 03-II-84 29-II-84 113 1.000 2.214 19631 EA 4RM 07-VI-91 30-VII-91 130 1.000 2.111 188^ 0 E 2RM 12-VI-84 25-IX-84 161 1.000 2.214 191^50 EA 4RM 12-VI-84 25-IX-84 161 1.000 2,214 19161 Ep 4RM 28-V-91 07-VIII 91 168 1.000 2111 182

30/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 31: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

n^n^vu^n^^^n.,

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh)

6045 DT 4RM 30-VI 87 29-VIII-87 46 547 2.200 2296070 F 2RM Ol VI-87 24-VII-87 67 1.000 2.086 2136077 2RM 09-X 86 18-XI-86 72 1.000 2.086 2076095-2 2RM 10-I-86 08-III-86 95 1.000 2.194 2026095-4 4RM 10-I-86 08-III-86 95 1.000 2.194 2026115-2 2RM 10-I-86 08-III-86 116 1.000 2.194 2056115-4 4RM 10-I-86 13-III-86 116 1.000 2.194 2058070 2RM 18-VII-88 17-VIII-88 67 1.000 2.086 2138070 DT 4RM 18-VII-88 22-VIII-88 67 1.000 2.086 2138100 2RM 18-VII-88 25-VIII-88 95 1.000 2.194 2028100 DT 4RM 18-VII-88 22-VIII-88 95 1.000 2.194 2028110 2RM 08-VII-88 22-VIII-88 104 1.003 2.200 1948110 DT 4RM 18-VII-88 11•VIII-88 104 1.003 2.200 1948135 2RM 17-V-88 - 131 1.000 2.194 1978135 DT 4RM 17-V-88 21-VI-88 131 1.000 2.194 197H 100 2RM 12-VI-91 05-IX-91 101 1.000 2.194 200H 100 DT 4RM 01-VII-91 27-VIII-91 101 1.000 2.194 200H 115 2RM 12-VII-91 28-VIII-91 109 1.000 2.194 236H 115 DT 4RM 01-VII-91 28-VIII-91 109 1.000 2.194 236H 135 DT 4RM 01-VII-91 - 135 1.000 2.194 175

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOEPot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) ( g/CVh)

F 380 GT 2RM 19-III-90 08-V-90 77 540 2.278 203F 380 GTA 4RM 19 III 90 08-V-90 77 540 2.278 203F 395 GHA 4RM 29 VI 92 O6-VIII-92 113 1.000 2.294 205Farmer 250 S 2RM 10-VII-89 03-VIII-89 47 540 2.104 190Farmer 250 SA 4RM 24-VIII-89 09-IX-89 47 540 2.104 190Farmer 250 V 2RM 24 VIII-89 14-IX-89 47 540 2.104 190Farmer 250 VA 4RM 24-VIII 89 16-IX-89 47 540 2.104 190Farmer 260 VA 4RM 29-X-93 - 56 540 2.287 206Farmer 270 P 2RM 14-III-89 21-IV-89 63 540 2.104 202Farmer 270 PA 4RM 14-X-88 16-XI-88 63 540 2.104 202Farmer 270 V 2RM 14-X-88 16-XI-88 63 540 2.104 202Farmer 270 VA 4RM 01-IX-88 - 63 540 2.104 202Farmer 275 S 2RM 16-II-90 15-III-90 72 540 2.104 196Farmer 275 SA 4RM 24-VIII-89 16-IX-89 72 540 2.104 196Farmer 275 V 2RM 29-VI-92 O8-VIII-92 12 540 2.104 196Farmer 275 VA 4RM 29-VI-92 06-VIII-92 72 540 2.104 196Farmer 280 N 2RM 07-VI-91 07-VIII-90 74 540 2.287 199Farmer 280 NA 4RM 17-I-91 01-III-91 74 540 2.287 199Farmer 280 P 2RM 09•V-89 17-VII-89 74 540 2.287 199Farmer 280 PA 4RM 10-VII-89 31-VIII-89 74 540 2.287 199Farmer 305 LS DT Tur 4RM 24-VI-85 24-VIII-85 67 540 2.082 200Farmer 305 LS Tur. 2RM 24-VI-85 24-VIII-85 67 540 2.082 200Farmer 305 S DT Tur. 4RM 05-XI-85 O8-I-86 67 540 2.082 200Farmer 305 S Turb. 2RM 24-VI-85 24-VIII-85 67 540 2.082 200Farmer 307 LSAB Tur. 4RM 31-I-91 27-i1-91 73 1.000 2.122 180Farmer 308 LSAB Turb. 4RM 31•I-91 26-II-91 76 1.000 2.072 181Farmer 308 LSB Tur. 2RM 31-I-91 27-II-91 76 1.000 2.072 181Farmer 311 LS Turb. 2RM 26-II•85 15-VI-85 102 540 2.230 196Farmer 311 LSA Turb. 4RM 11-VIII 86 08-X-86 102 540 2.230 196Farmer 312 LSA Turb. 4RM 19-VI-89 29-VI-89 106 1.000 2.217 180Favorit 611 LSA Tur. 4RM 09-V-89 20-VI-89 120 1.022 2.300 204Favorit 612 LSA Tur. 4RM 26•XII•88 24-I•89 140 1.000 2.250 203Favorit 614 LSA Tur. 4RM 9-V-89 20•VI•89 160 1.000 2.250 196Favorit 615 LSA 4RM 10•III-89 21-IV-89 182 1.000 2.250 167

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf(r/min)

mot.(r/min)

cons.( g/CVh)

1100 4RM 20-II-89 13-III89 24 1.000 2.737 23240.3 WDT 4RM 22-IV-92 03-VI-92 32 540 2.700 22695 4RM 20-VI-88 03-VIII-88 23 540 2.481 23795 AS 3C 4RM 14-VI-91 12-VIII-91 39 540 2.903 20095 HI 4RM 22-IV-92 02-VI-92 40 540 2.903 20095 RS 4RM 20-VI-88 27-VI-88 28 540 2.481 23895 RS 3C 4RM 15-III-88 23-IV-88 39 540 2.903 20095 RSD 4RM 22-IV-92 16-VI-92 40 540 2.903 200System 26 RS 4RM 12-II-93 12•III-93 17 540 2.504 250

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf(r/min)

mot.( r/min)

cons,(g/CVh)

100 80 2RM 10 IX-85 21 XI 85 100 1.000 2.409 201100 80 DT 4RM 10-IX-85 21-XI 85 100 1.000 2.409 201100 90 S 2RM 02-IV 87 18-V 87 100 1.000 2.409 201100-90 S DT 4RM 02 IV-87 05-V 87 100 1.000 2.409 201110-80 2RM 18-X-85 29-XI-85 110 1.000 2.409 187110-80 DT 4RM 18 X 85 29-XI-85 110 1.000 2.409 187110 90 S 2RM 02-IV-87 12 V-87 110 1.000 2.409 187110-90 S DT 4RM 02 IV-81 13-V-87 110 1.000 2.409 187115-90 2RM 14-VIII-84 - 116 1.017 2.500 205115-90 DT 4RM 14-VIII-84 - 116 1.017 2.500 205130-90DTTurbo 4RM 01-X-84 31-X-84 145 1.017 2.500 184130 90 Turbo 2RM 21 IX-84 23-X-84 145 1.017 2.500 184140-90DTTurbo 4RM 18-II-91 23-III-91 134 1.000 2.458 180160-55 Turbo Cadenas 26 V-89 22-VII-89 153 1.OOC 2.074 194160-90DTTurbo 4RM 01-X-84 24-X-84 165 1.000 2.074 184160-90Turbo 2RM 21-IX-84 30-X-84 165 1.000 2.074 184180-90DTTurbo 4RM 21-IX-84 24-X-84 195 1.000 2.074 16935-66 2RM 03-IV-90 04-VI-90 28 540 2.276 22935-66 DT 4RM 03-IV-90 03-IV-90 28 540 2.276 22945-66 2RM 04-XII-86 30-XII-86 45 540 2.199 18645-66 DT 4RM 04-XII-86 30-XII-86 45 540 2.199 18645-66 V 2RM 04-XII-86 30-XII-86 45 540 2.199 18645-76 V 2RM 17-V-90 31-V-90 45 540 2.199 18650-86 DN 4RM 09-IV-92 30-V-92 45 540 2.199 18650-86 V 2RM 09-IV-92 30-V-92 45 540 2.199 18655-56 DT LM 4RM 19 IX-89 12-X-89 48 540 1.967 20355-56 LM 2RM 19-IX-89 12-X-89 48 540 1.961 20355-66 DT F 4RM 17-IX-85 21-XI-85 51 540 2.199 19155-66DTV 4RM 12-V-88 21-VI-88 51 540 2.199 19155-66 F 2RM 17 IX-85 21-XI-85 51 540 2.199 19155-66 V 2RM 11-IX-85 21-XI-85 51 540 2.199 19155-76 DT F 4RM 19-IU-90 04-VI-90 51 540 2.199 19155-76DTV 4RM 19-IV-90 26-V-90 51 540 2.199 19155-76 F 2RM 19-IX-89 06-VI-90 51 540 2.199 19155-76 V 2RM 19-IV-90 O6-UI-90 51 540 2.199 19155-86 DT F 4RM 30-XII-91 14-II-92 51 540 2.199 19155-86 F 2RM 30-XII-91 12-II-92 51 540 2.199 19160-65 V Cadenas 29-V-85 19-VII-85 55 540 2.199 18460-66 2RM 29-V-85 30-VII-85 55 540 2.199 18460-66 DT 4RM 29-V-85 30-VII-85 55 540 2.199 18460-66 DT F 4RM 17-VII-85 31-VIII-85 55 540 2.199 18460-66 F 2RM 17-VII-85 - 55 540 2.199 18460-66 VAA 2RM 29-V-85 19-VII-85 55 540 2.199 18460-75 M Cadenas 16-II-90 21-III-90 55 540 2.199 18460-75 V Cadenas 14-II-90 28•II-90 55 540 2.199 18460-76 DT F 4RM 23-IV-90 06-VI-90 55 540 2.199 18460-76 F 2RM 23-IV-90 O6-VI-90 55 540 2.199 18460-86 DN 4RM 09-IV-92 02-VI-92 55 540 2.199 18460-86 V 2RM 09-IV-92 02-VI-92 55 540 2.199 18462-86 DT F 4RM 30-XII-91 18-II-92 55 540 2.199 18462-86 F 2RM 30•XII-91 14-II-92 55 540 2.199 18465-88 2RM 07-I-91 O6-II-91 65 1.000 2.381 18365-88 DT 4RM 07-I-91 06-II-91 65 1.000 2.381 18365-94 2RM 08-I-93 26-II-93 65 1.000 2.381 18365-94 DT 4RM 08-I-93 26-II-93 65 1.000 2.381 18370-56 DT LM 4RM 24-VIII-89 16-IX-89 64 540 1.967 18670-56 LM 2RM 24-VIII-89 16-IX-89 64 540 1.967 18670-65 Cadenas 09-V-85 12-VII-85 69 540 2.199 18370-65 M Cadenas Ol-IV-85 28-VI-85 69 540 2.199 18370-66 2RM 09-V-85 12-VII-85 69 540 2.199 18370-66 DT 4RM 09-V-85 15-VII-85 69 540 2.199 18370-66 DT F 4RM 17-VII-85 24-VIII-85 69 540 2.199 18370-66 F 2RM 17-VII-85 06-III-86 69 540 2.199 18370-66 VAA 2RM 24-V-85 30-VII-85 69 540 2.199 18370-75 Cadenas 10•VII-89 31-VIII-89 69 540 2.199 18370-75 M Cadenas 10-VII-89 03-VIII-89 69 540 2.199 18370-76 DT F 4RM 23-IV-90 24-V-90 69 540 2.199 18370-76 F 2RM 23-IV-90 O6-VI-90 69 540 2.199 18310-76 LP 2RM OS-X-90 22-XI-90 69 540 2.199 18370-86 DT V 4RM 30-XII-91 14-II-92 69 540 2.199 18370-86 V 2RM 30-XII-91 14-II-92 69 540 2.199 18370-88 2RM 29-X-90 15-XI-90 69 540 2.199 18370•88 DT 4RM 29-X-90 11-XII-90 69 540 2.199 18372-85 Cadenas 22-X-92 10-XII-92 69 540 2.199 18372-85 M Cadenas 22-X-92 10-XII-92 69 540 2.199 18372-86 DT F 4RM 30-XII-91 14-II-92 69 540 2.199 18372-86 F 2RM 30-Xi1-91 14-II-92 69 540 2,199 18372-94 2RM 08-I-93 26-II•93 69 540 2.199 18372-94 DT 4RM D8-I-93 26-II-93 69 540 2.199 183

VIDA RURA^/N.° 10/OCTUBRE, 1994/31

Page 32: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

I 1 11 ^^ 1^ I ► 1^ I^

^i^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^^

Fechas de Ensayo prlncipalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

80 65 Cadenas 21 V-85 16-VII-85 78 540 2.199 17980-66 2RM 24 V-85 19-VII-85 78 540 2.199 17980-66 DT 4RM 24-V-85 19-VII-85 78 540 2.199 17980-66 DT F 4RM 29-IX-87 21-X-87 78 540 2.199 17980-66 F 2RM 29-IX-87 21-X-87 78 540 2.199 17980-66 VAA 2RM 24-V-85 19-VII-85 78 540 2.199 17980-75 Cadenas 10-VII-89 03-VIII-89 78 540 2.199 17980-76 DT F 4RM 26-IV-90 06-VI-90 78 540 2.199 17980-76 F 2RM 26-IV-90 06-VI-90 78 540 2.199 17980-88 2RM 24-I-92 18-II-92 78 540 2.199 17980-88 DT 4RM 24-I-92 18-II-92 78 540 2.199 17980-90 S 2RM 29-IV-88 20-VI-88 78 1.000 2.381 19680-90 S DT 4RM 29-IV-88 18-VI-88 78 1.000 2.381 19682-85 M Cadenas 22•X•92 04-XII-93 78 540 2.199 17982-86 DT F 4RM 30-XII-91 14-II-92 78 540 2.199 17982-86 F 2RM 30-XII-91 18-II-92 78 540 2.199 17982-94 2RM 08-I-93 26•II-93 78 540 2.199 17982-94 DT 4RM 08-I-93 25-II-93 78 540 2.199 17985-90 2RM 08-VII-91 23-VIII-91 85 1.000 2.381 17885-90 DT 4RM OS-VII-91 21-VIII-91 85 1.000 2.381 17888-85 Cadenas 07-IX-93 05-X-93 85 1.000 2.381 17888•94 2RM 08-I-93 25-II-93 85 1.000 2.381 17888-94 DT 4RM 08-I-93 26-II-93 85 1.000 2.381 17890-80 2RM 09-IX-85 21-XI-85 90 1.000 2.409 19990-80 DT 4RM 09-IX-85 21-XI-85 90 1.000 2.409 19990-90 S 2RM 02-IV-87 01-VI-87 90 1.000 2.409 19990-90 S OT 4RM 02-IV-87 19-V-87 90 1.000 2.409 19995-55 Cadenas 16-V-85 12-VII-85 90 540 2.124 189F 100 2RM 25-II-91 25-tV-91 99 1.000 2.120 185F 100 DT 4RM 25-II-91 10-IV-91 99 1.000 2.120 185F 100 DT/1 4RM 23-IV-93 25-V-93 100 1.000 2.120 182F 100/1 2RM 23-IV-93 25•V•93 100 1.000 2.120 182F 110 2RM 25-II-91 10-IV•91 107 1.000 2.120 188F 110 DT 4RM 25-II-91 16-IV•91 107 1.000 2.120 188F 115 2RM 23-IV-93 26-V•93 113 1.000 2.120 202F 115 DT 4RM 23-IV-93 25-V-93 113 1.000 2.120 202F 120 2RM 01•III-91 10-V-91 112 1.000 2.120 205F 120 DT 4RM 01-III-91 02-V-91 112 1.000 2.120 205F 130 2RM 01•III-91 02-V-91 121 1.000 2.120 178F 130 DT 4RM 01-III•91 10-V•91 127 1.000 2.120 178F 140 DT 4RM 23-N-93 25•V•93 139 1.000 2.120 171

^•^

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE

Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

4130 2RM 14III-91 19-VI-91 47 540 1.756 2164130 DT 4RM 20 XII-92 17-II-92 47 540 1.756 2164610 DT 4RM 07-X-85 13-XII-85 50 540 1.800 1984630 2RM 31-I-91 26-II-91 52 540 1.756 2134630 DT 4RM 31-I-91 27-II-91 52 540 1.756 2134630 N 2RM 03-VI-91 08-VIII-91 52 540 1.756 2134630 N DT 4RM 20-XII-91 14-II-92 52 540 1.756 2134830 N 2RM 07-I-91 05-II-91 61 540 1.755 2004830 N DT 4RM 30-XII-91 14-II-92 61 540 1.755 2005610 DT 4RM 14-XI-85 O8-I-86 62 540 1.890 2145610 N 2RM 24-I-89 09-III-89 67 540 1.800 2175640 2RM 29-VI-92 O6-VIII•92 71 1.000 2.103 1955640 DT 4RM 29-VI-92 06-VIII-92 71 1.000 2.103 1956410 2RM 17-I-91 25-V-91 76 1.010 2.070 2146410 DT 4RM 29-X-90 15-XI-90 76 1.010 2.070 2146640 2RM 10•X-91 21-XI•91 83 1.000 2.103 1886640 DT 4RM 29-VI-92 08-VIII-92 83 1.000 2.103 1886810 2RM Ol-VI-90 14-VI-90 87 1.010 2.070 1946810 DT 4RM 01-VI-90 14-VI-90 87 1.010 2.070 1947740 2RM 29-VI-92 - 91 985 2.070 2007740 DT 4RM 10-X-91 20-XI-91 91 985 2.070 2007810 2RM 24-IV-89 08-V-89 102 1.025 2.100 2217810 DT 4RM 01-IX-88 05-X-88 102 1.025 2.100 2217840 2RM 29-VI-92 - 96 985 2.070 2067840 DT 4RM 10-X-91 23-XI-91 96 985 2.070 2068210 S 2RM 30-VI-88 20-VIII-88 108 1.021 2.200 2248210 S DT 4RM 26-I-87 03-III-87 108 1.021 2.200 2248340 DT 4RM 10-X-91 18-XI-91 115 985 2.070 2078630 DT 4RM 17-I-91 25-V•91 126 1.000 1.918 1908720 DT 4RM 17-I-91 25-V-91 143 1.000 1.918 2028830 DT 4RM 17-I-91 25-V-91 172 1.000 1.918 196TW 15 DT 4RM 27-XI-84 26-i-85 126 1.000 1.918 190TW 25 DT 4RM 17-XII-85 08-II-86 143 1.000 1.918 202TW 35 DT 4RM 30-VII-85 31-VIII-85 172 1.000 1.918 196

,•Fechas de Ensayo princlpal

Modelo VersfónHomolag. BOE Pat.

( CV)tdf

(r/min)mot,

(r/min)cons.

(g/CVh)

ZT 320 AZT 323 A

2RM4RM

10•VI-8510•VI-85

30-VII-8530-VII-85

9090

982982

1.8001.800

180180

^ ^ ^

Fechas de Ensayo princlpalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh)

1.038 4RM 21-V-87 15-VII-87 34 540 2.806 2^1042 4RM 09-IV-87 12-V-87 38 540 2.806 19^921 4RM 09-IV-87 12-V-81 18 540 2.806 2C^ s933 4RM 09-IV-87 12-V-87 30 540 2.806 20^^933 RS/DT 4RM 30-III-87 05-V-87 28 539 2.803 21u938 RS/DT 4RM 30-III-87 05-V•87 32 541 2.814 213U 238 4RM 21•V•87 15-VII-87 32 540 2.806 206

r i^

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.( CV)

tdf(r/min)

mot,(r/min)

cons.(g/CVh)

22 V31 V

4RM4RM

05-XI-8810•I•89

05-XII•8811•II-89

1925

540540

3.0003.000

214201

Fechas de Ensayo prlnclpal

Modelo VerslbnHomolog. BOE Pot. tdf mot. cona.

(CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

H•6522 4RM - - - - - -

Fechas de Ensayo prlnclpalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdt( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

361 F 2RM 19-VI-91 12-VIII-91 60 1.000 2.381 204361 F DT 4RM 19-VI-91 12-VIII-91 60 1.000 2.381 204361 XF 2RM O7-X-92 18-XI-92 60 1.000 2.273 185361 XF V DT 4RM 07-X-92 18-XI-92 60 1.000 2.273 185362 V DT 4RM 23-I-90 13-II-90 60 1.000 2.381 204372 V DT 4RM 17-I-90 24•II•90 70 1.000 2.273 1754105 V DT 4RM 23-I-90 13-II-90 105 1.000 2.421 183468 DT 4RM 01-X-90 27-X-90 65 1.000 2.286 185468 V DT 4RM 01-X-90 27-X-90 65 1.000 2.286 185468.4 V DT 4RM 25-VI-91 06•VIII•91 65 1.000 2.286 185476 F 2RM 19 VI-91 12-VIII-91 15 1.000 2.381 203476 F DT 4RM 19-VI-91 12•VIII-91 75 1.000 2.381 203476 XF 2RM 02-X-92 18•XI-92 75 1.000 2.273 181476 XF V DT 4RM 02-X-92 18•XI-92 75 1.000 2.273 181478 V DT 4RM 11-IX•90 li-X-90 75 996 2.439 187488 DT 4RM 01-X-90 27-X-90 87 997 2.443 179488 V DT 4RM Ol•X-90 22•XI•90 87 997 2.443 1796115 V DT 4RM 08•VII•91 02-IX-91 115 1.000 2.421 1866135 V DT 4RM 12•VII-91 28•VIII-91 135 1.000 2.421 193Prince 435 DT 4RM 16-III-93 16-IV•93 35 540 2.646 208

Fechas de Ensayo principal

Modelo VerslónHomolog. BOE Pot.

(CV)tdf

(r/min)mot.

( r/min)cons.

(g/CVh)

577 DVE577 E

4RM2RM

30-III-9030-III-90

03-IV-9003•IV-90

5959

540540

1.8641.864

224224

^c-

fechas de Ensayo principal

Modelo VerslónHomolog. BOE Pot.

( CV)tdf

(r/min)mot.

( r/min)cons.

(g/CVh)

TA 530TX 2160

4RM4RM

30•VI•9227•VII•92

11•VIII-922frIX•92

2916

1.000540

2.4322fi48

249239

32/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 33: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Fechas de Ensayo principalModelo Versibn

Homolog. BOE Pot.( CV)

tdf(r/min)

mot.( r/min)

cons.(g/CVh)

3.40 N Cadenas 27-XI-84 26-I•85 36 548 2.800 2413.40 S Cadenas 27-XI-84 26-I-85 36 548 2.800 2413.65 M Cadenas 23-XI-84 26-I-85 67 538 2.300 2113.65 N Cadenas 23-XI-84 26•I•85 67 538 2.300 2113.75 M Cadenas 28-VIII-84 - 71 540 2.250 2203.75 N Cadenas 28-VIII-84 24-X•84 71 540 2.250 2203.85 Cadenas 28•VIII•84 - 81 540 2,250 207

^ r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.( CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

1038 4RM 10-V-88 18-VI-88 34 540 2.806 2031042 4RM 10 V-88 18-VI-88 38 540 2.806 1961745 FA 4RM 10-I-89 11-II 89 44 540 2.160 1941750 S DT 4RM 09-IV-87 O8-V-87 46 540 2.075 1971750 SV 2RM 12-V-87 15-VII-87 46 540 2.075 1971845 FA 4RM 10-I-89 15-II-89 51 540 2.160 2001850 S 2RM 08-V-87 17-VI-87 50 540 2.075 2011850 S DT 4RM 30-III-87 05-V-87 50 540 2.075 2011850 SF 2RM 12-V-87 15-VII-87 50 540 2.075 2011850 SFA 4RM 29-IV-88 20-VI-88 50 540 2.075 2011850 SM 2RM 16-XI-88 26-XII-88 50 540 2.075 2011850 SV 2RM 12-V-87 15-VII-87 50 540 2.075 2011950 S 2RM 25-VI-88 27-VII-88 60 540 2.075 1811950 SA 4RM 25-VI-88 27-VII-88 60 540 2.075 1811950 SF 2RM 25-VI-88 27-VII-88 60 540 2.075 1811950 SFA 4RM 25-VI-88 27-VII-88 60 540 2.075 1812250 4RM 25-IX-92 18-XI-92 60 540 2.071 1762250 DT 4RM 25-IX-92 18-XI-92 60 540 2.071 1762250 M 2RM 25-IX-92 18-XI-92 60 540 2.011 1762345 FA 4RM 02-XII-88 09-I-89 64 540 2.160 1802450 S 2RM 04-V-87 16-VI-87 66 1.000 2.172 1912450 S DT 4RM 03-IV-87 12-V-87 66 1.000 2.172 1912450 SF 2RM 29•V-87 19-VIII-87 66 1.000 2.172 1912450 SFA 4RM 29-IV-88 20-VI-88 66 1.000 2.172 1912450 SM 2RM 29-IV-87 12-V-87 66 1.000 2.172 1912650S 2RM 04-V-87 17-VI-87 76 1.000 2.172 1832650 S DT 4RM 03-IV-87 12-V-87 76 1.000 2.172 1832650 SF 2RM 28-I-88 04-III-88 76 1.000 2.172 1832650 SFA 4RM 29-IV-88 20-VI-88 76 1.000 2.172 1832650 SM 2RM 01-I1t-93 10-IV-93 76 1.000 2.172 1832850 S 2RM 25-III-87 27-IV-87 85 1.000 2.172 1802850 S DT 4RM 25-III-87 27-IV-87 85 1.000 2.172 1803150 S 2RM 29-IV-87 03-VI-87 95 1.000 2.172 1843150 S DT 4RM 03-IV 87 08-V-87 95 1.000 2.172 1843350 S 2RM 29-IV-87 03-VII-87 105 1.000 2.172 1823350 S DT 4RM 03-IV•87 OS-V-87 105 1.000 2.172 1823640 S4 4RM 02-IV-85 03•VII-85 120 997 2.400 1923650 S4 4RM 22-IX-87 21-X-87 120 997 2.400 1924050 4RM O6-VI-88 27-VI-88 131 1.002 2.200 2014055 4RM 24-VIII-89 09-IX-89 132 1.002 2.200 1984250 4RM 28-I-88 22-II-88 146 1.002 2.200 1974255 4RM 24-VIII-89 14-IX-89 147 1.002 2.200 1894350 S4 4RM 17-II-86 04-IV-86 133 1.010 2.200 211445 4RM 28-VII-87 16-VIII-87 35 540 2.430 2134455 4RM 24-VIII-89 14-IX•89 160 1.002 2.200 192455 2RM 29-X-93 - - - - -4650 S4 4RM 12-VI•85 30-VII-85 188 998 2.200 1854755 4RM 11-IX-89 27-IX-89 196 1.002 2.200 1764850 4RM 04-VII-85 24-VIII-85 196 998 2.200 1794955 4RM 11-IX-89 01-X•89 221 1.002 2.200 171604 4RM 03-VII-87 17-VIII-87 45 540 2.430 2016100 2RM 2RM 01-XII-92 12-I-93 - - - -61004RM 4RM 01-XII-92 13-I-93 - - - -6 4 4RM 28-VII-87 16-VIII-87 54 540 2.430 205

2RM 2RM 01-XII-92 13•I•93 - - - -4RM 4RM 01•XII•92 13-I-93 - - - -2RM 2RM 01-XII-92 13-I•93 - - - -4RM 4RM 01-XII-92 13-I-93 - - - -2RM 2RM 01-XII-92 13•I•93 - - - -4RM 4RM 01-XII-92 13•I•93 - - - -

4RM - - - - - -4RM 29-X-93 - - - - -4RM Ol-XII-92 13•t•93 - - - -4RM Ol-XII-92 13-I-93 - - - -4RM 01-XII-92 13•I•93 - - - -

1 1 ^ ^

Fechas de Ensayo princlpalModelo Versión

Homolog. BOEPot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

8650 4RM 12-VI-85 24-VIII-85 251 993 2.100 198921 4RM 10•V-88 20-VI-88 18 540 2.806 203933 4RM 10-V-88 18-VI-88 30 540 2.806 203933 RS/DT 4RM 10-V-88 18-VI-88 28 539 2.803 210938 RS/DT 4RM 10-V-88 20-VI-88 32 541 2.814 213Euro 42 AW 4RM 02-II-93 25-II-93 31 540 2.536 225Euro 42 BW 4RM 02-II-93 25-II-93 31 540 2.536 225Euro 50 A 4RM 02-II-93 25-II•93 36 541 2.541 205Euro 50 B 4RM 02-II-93 25•II•93 36 541 2.540 205U 238 4RM 10•V•88 18-VI-88 32 540 2.806 206

:^

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot, tdf mot. cons.(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh)

B 1750 D 4RM 19-VI-90 28-VI 90 18 540 2.475 247K1-130 DT 4RM 12-II-93 12-III-93 115 1.000 2.364 210K1-150 DT 4RM 12-II-93 12-III-93 138 540 2.124 178K1-170 DT 4RM 12-II-93 12-III-93 155 1.000 2.364 192L 2550 D 4RM 19-VI-90 28-VI-90 24 540 2.298 184L 2850 D 4RM 19-VI-90 28-VI-90 28 540 2.297 182L 3250 D 4RM 25-XI-91 01-I-92 36 1.000 2.176 204M 5030 2RM 19-X-88 16-XI-88 53 1.000 2.522 195M 5030 DT 4RM 19-X-88 16-XI-88 53 1.000 2.522 195M 5030 F 2RM 19-VI-90 28-VI-90 53 1.000 2.522 195M 5030 V 2RM 08-II-88 05-III-88 53 1.000 2.522 195M 6030 2RM 19-X-88 18-XI-88 60 1,005 2.400 222M 6030 DT 4RM 19-X-88 14-XI-88 60 1.005 2.400 222M 6030 F 2RM 25-VI-91 11-IX-91 60 1.005 2.400 222M 6030 F DT 4RM 25-VI-91 13•VIII-91 60 1.005 2.400 222M 6730 2RM 29-VI-93 04-VIII-93 67 540 2.035 203M 6730 DT 4RM 29-VI-93 04-VIII-93 67 540 2.035 203M 6950 2RM 28-VII-87 17-VIII-87 71 1.005 2.400 219M 6950 AD 2RM 16-V-91 04-VII-91 71 1.005 2.400 219M 6950 DT 4RM 28-VII-87 17-VIII-87 71 1.005 2.400 219M 7030 F 2RM 08-II-88 05•III-88 71 1.005 2.400 219M 7030 F DT 4RM 14-II-90 15-III-90 71 1.005 2.400 219M 7030 V 2RM 19-VI-90 28-VI-90 71 1.005 2.400 219M 7030 V DT 4RM 23-II-90 30•III•90 71 1.005 2.400 219M 7950 2RM 28-VII-87 16•VIII-87 81 1.005 2.400 201M 7950 AD 2RM 16-V-91 11-VII-91 81 1.005 2.400 201M 7950 DT 4RM 28-VII-87 16-VIII-87 81 1.005 2.400 201M 8950 2RM 07•XI-89 28•XI-89 92 1.005 2.400 196M 8950 DT 4RM 07-XI-89 28-XI-89 92 1.005 2.400 196M1-100 2RM 22-X-92 10-XII-92 88 1.005 2.400 201M1-100 DT 4RM 22-X-92 10•X-92 88 1.005 2.400 201Mi-110 DT 4RM 18-V-93 17-VI-93 104 1.005 2.400 190M1-75 DT 4RM 28-II-92 O6-IV•92 81 1.005 2.400 206M1-80 2RM 21-III-93 12-V-93 74 1.005 2.400 211M1-80 DT 4RM 21-IV•93 12-V-93 74 1.005 2.400 211M1-85 DT 4RM 28-II-92 17-IV-92 88 1.005 2.400 201M1-90 2RM 22-X-92 30-XII-92 81 1.005 2.400 206M1-90 DT 4RM 22-X-92 10-XII-92 81 1.005 2.400 206

^

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

105 V DT 4RM 23-I-90 13-II-90 105 1.000 2.421 1831106 DT 4RM 10-X-84 08-XI-84 106 1.000 2.409 216115 V DT 4RM 08-VII-91 27-VIII-91 115 1.000 2.421 1861306 DT 4RM 10-II-86 08•III-86 121 989 2.260 187135 V DT 4RM 12-VII-91 11-IX-91 135 1.000 2.421 1931506 DT 4RM 10-II-86 14-III-86 140 1.020 2.180 180165 V DT 4RM 18-XII-92 17-II-93 165 1.000 2.286 1831706 DT 4RM 19-X-84 14-XII-84 162 1.000 2.200 191513 DT V 4RM 13•XII-89 16-I-90 47 549 2.000 202550 DT 4RM 13-I-87 24-II-87 44 540 1.938 193574-60 N V DT 4RM 25-X-91 27-XI-91 59 1.020 2.500 191600 2RM 23-I•90 10-III-90 60 1.000 2.381 204600 V DT 4RM 23-I 90 13•II-90 60 1.000 2.381 204613DTV 4RM O6-VIII-84 24-X-84 56 545 2,000 212660 DT 4RM 13•I-87 24-II•87 54 540 1.938 197660 F 2RM 24-II•88 25-III-88 60 1.000 2.381 204660 F DT 4RM 24•II•88 23•III•88 60 1.000 2.381 204

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/33

Page 34: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

^^ ^^ ^^ -^^^

:r • , ,

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) )(r/min ( g/CVh)

660 F Plus 2RM 07 X-92 18-XI-92 60 1.000 2.273 185660 F Plus VDT 4RM O7-X-92 18-XI-92 60 1.000 2.273 185660 V 2RM 26-VII-88 12-VIII-88 60 1.000 2.381 204660 V DT 4RM 26-VII-88 - 60 1.000 2.381 204674-70 2RM 06-VII-88 22-VIII-88 66 1.000 2.285 185674-70 C Cadenas 16-VI-88 27-VII-88 66 1.000 2.285 185674-70 CL Cadenas 01-VI-87 24-VII-81 66 1.000 2.285 185674-70 DT 4RM 29-I-87 O6-III-87 66 1.000 2.285 185674-70 N 2RM 29-I-87 04-III-87 66 1.000 2.285 185674-70 N DT 4RM 29-I-87 04-III-87 66 1.000 2.285 185614-70 N V DT 4RM 29-I-87 04-III-87 66 1.000 2.285 185674-70 NB DT 4RM 16-X-89 18-XI-89 66 1.000 2.285 185674-70 V DT 4RM 06-VII-88 22-VIII-88 66 1.000 2.285 185700 2RM 17-I-90 24-II-90 70 1.000 2.273 175700 V DT 4RM 17-I-90 - 70 1.000 2.273 175774-80 2RM 22-II-88 24-III-88 77 1.020 2.500 199774-80 CHD Cadenas 05-III-87 09-IV-87 77 1.020 2,500 199774-80 DT 4RM 14-VIII-87 17-IX-87 77 1.020 2.500 199774-80 N 2RM 02-XII-86 30-XII-86 77 1.020 2.500 199774-80 N DT 4RM 02-XII-86 30-XII-86 77 1.020 2.500 199774-80 V DT 4RM 02-XII-86 05-I-87 77 1.020 2.500 199774-80 V DT 4RM 27-X-88 21-XI-88 77 1.020 2.500 199775 F 2RM 24-II-88 17-III-88 75 1.000 2,381 203775 F DT 4RM 24-II-88 25-III-88 75 1.000 2.381 203775 F Plus 2RM 02-X-92 18-XI-92 75 1.000 2.273 181775 F Plus V DT 4RM 02-X-92 18-XI-92 75 1.000 2.273 181775 V 2RM 26-VII-88 03-IX-88 75 1.000 2.381 203775 V DT 4RM 26-VII-88 13-VIII-88 75 1.000 2.381 203874-90 2RM 16-XII-86 05-II-87 85 1.020 2.500 183874-90 C Cadenas 25-VI-91 11-IX-91 85 1.020 2.500 183874-90 DT 4RM 16-XII-86 05-II-87 85 1.020 2.500 183874-90 V DT 4RM 16-XII-86 05-II-87 85 1.020 2.500 183956 DT 4RM 10-X-84 16-XI-84 96 1.000 2.125 210C 554 Catlenas 17-V-88 18-VI-88 54 540 1.969 204C 554 C Cadenas 08-III-88 28-III-88 54 540 1.969 204C 664 SC Cadenas 18-XII-92 17-II-93 56 540 1.969 185C 674 Catlenas 13-XI-86 03-XII-86 64 1,000 2.286 177C 674 L Catlenas 24-IV-85 15-VII-85 64 1.000 2.286 177C 774 Cadenas 24-IV-85 15-VII-85 74 1.020 2.500 189R 1106 2RM 10-X-84 08-XI-84 106 1.000 2.409 216 -R 513 V 2RM 13-XII•89 24-I-90 47 549 2.000 202R 550 2RM 13-I-81 24-II-87 44 540 1.938 193R 613 V 2RM 06-VIII-84 24-X-84 56 545 2.000 212R 660 2RM 13-I-87 27-II-87 54 540 1.938 197R 956 2RM 10-X-84 16-XI-84 96 1.000 2.125 210Runner 350 DT 4RM 25-XI-92 05-I-93 35 540 2.646 208

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

742 DT842 DT955 DT

4RM4RM4RM

13-XI-8918-VII-9025-IX-90

12-XII-8901-IX-9021-X-90

383845

540540540

2.8062.8062.430

219219213

, r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog, BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

5530 F DT 4RM 17-X-85 21-XI-85 44 540 1.944 2005860 DT 4RM 05-XI-88 26-XII-88 44 540 1.944 2006530 F DT 4RM 17-X-85 29-XI-85 68 540 1.944 2006860 DT 4RM 05-XI-88 20-XII-88 61 540 1.944 1928530 F DT 4RM 27-VI-85 24-VIII-85 74 540 1.944 1828860 DT 4RM 16-XI-88 26-XII-88 72 540 1.944 2009880 DT 4RM 18-IX-89 12-X-89 90 540 1.944 182CL 75 F Cadenas 13-IV-92 02-VI-92 66 540 1.944 202CL 85 F Cadenas 13-IV-92 02-VI-92 72 540 1.944 200R 5530 F 2RM 17-X-85 26-XI-85 44 540 1.944 200R 5860 2RM 05-IV-89 17-V-89 44 540 1.944 200R 6530 F 2RM 17-X-85 26-XI-85 68 540 1.944 200R 6830 2RM 18-VI-86 19-VII-86 59 540 1.944 190R 6860 2RM 24-IV-89 19-VI-89 61 540 1.944 192R 8530 F 2RM 18-X-85 29-XI•85 74 540 1.944 182R 8830 2RM 30-V-84 - 74 540 1.944 182R8860 2RM 05-IV-89 20-V-89 72 540 1,944 200R 9880 2RM 18-IX-89 12-X-89 90 540 1.944 182

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

154 4F 4RM 07 IV 87 08 V-87 44 540 1.944 183154 F 2RM 07 IV 87 08-V-87 44 540 1.944 183154 V 2RM 07 IV 87 08 V 87 44 540 1.944 183174 4F 4RM 30 III-87 25-IV 87 61 540 1.944 185174 F 2RM 30 III-87 27 IV-87 61 540 1.944 185174 S 2RM 30-III-87 05-V 87 61 540 1.944 185184 4F 4RM 30-III-87 25-IV-87 68 540 1.944 200184 F 2RM 30-III-87 25-IV-87 68 540 1.944 200184 S 2RM 30 III 87 25-IV-87 68 540 1.944 200194 4F 4RM 30 III-87 05-V-87 74 540 1.944 182194 F 2RM 30-III-87 25-IV-87 74 540 1.944 182194 S 2RM 30-III 87 25-IV-87 74 540 1.944 182234 CF Cadenas 04-IX-86 21 X 86 41 540 1.944 188274 CF Cadenas 03-VI-86 04-VIII-86 68 540 1.944 200290 F 2RM 14 III-85 18-VI 85 75 1.008 2.200 190375 2WD 2RM 23-III-87 27-IV-87 67 1.000 1.900 217375 4WD 4RM 23-III-87 25-IV-87 67 1.000 1.900 217375-2 2RM 10-XI-87 27-XI-87 67 1.000 1.900 217375-4 4RM 10-XI-87 25-XI-87 67 1.000 1.900 217390 2WD 2RM 24-III-87 27-IV-87 72 1.000 1.900 218390 4WD 4RM 24-III-87 27-IV-87 72 1.000 1.900 218390-2 2RM 10 XI-87 25-XI-87 72 1.000 1.900 218390-4 4RM 10-XI-87 07-XII-87 72 1.000 1.900 218398 2WD 2RM 25-III-87 27-IV-87 88 1.000 1.900 199398 4WD 4RM 25-III-87 27-IV-87 88 1.000 1.900 199398-2 2RM 10-XI-87 07-XII-87 88 1.000 1.900 199398-4 4RM 10-XI-87 27-XI-87 88 1.000 1.900 199MF 3065 4RM 4RM 07-VII-91 08-VIII-91 77 1.000 2.000 179MF30702RM 2RM 04-VI-92 22-VII-92 85 1.000 2,000 182MF 3070 4RM 4RM 07-VI 91 O7-VIII-91 85 1.000 2,000 182MF 3080 2RM 2RM 04-VI-92 22-VI-92 89 1.000 2.000 184MF 3080 4RM 4RM 07-VII-91 07-VIII-91 89 1.000 2.000 184MF 3085 2RM 2RM 15-XII-92 05-II-93 92 1.001 2.002 181MF 3085 4RM 4RM 15-XII-92 05-II-93 92 1.001 2.002 181MF 3095 4RM 4RM 07-VI-91 08-VIII-91 99 1.000 2.000 179MF 3115 4RM 4RM 25-X-91 27-XI-91 103 1.000 2.000 179MF 3125 4RM 4RM 13-VI-91 02-IX-91 115 1.001 2.002 168MF 362 2WD 2RM 22-III-91 10-V-91 53 540 1.789 199MF 362 4WD 4RM 22-III-91 11-V-91 53 540 1.789 199MF 3630 4RM 4RM 16-X-89 18-XI-89 116 1.000 2.090 182MF 3645 4RM 4RM 07-VI-91 08-VIII-91 133 999 2.089 173MF 3650 4RM 4RM 16-X-89 18-XI-89 125 1.000 2.092 188MF36554RM 4RM 07-VI-91 07-VIII-91 139 1.001 2.092 177MF36804RM 4RM 07-VI-91 07-VIII-91 165 1.000 2.091 180MF36904RM 4RM 13-III-92 20-V-92 173 1.001 2.092 183Mf 376 CF Cadenas 04-VI-92 22-VII-92 68 540 1.944 200MF393HC 2RM 31-I-91 26-II-91 73 1.000 1.917 182MF 393-4 4RM 31-I-91 26-II-91 73 1.000 1.917 182 ',MF 396 Cf Cadenas 04-VI-92 22-VII-92 74 540 1.944 182MF 396 TC Cadenas 09-XII-93 - 85 540 1.944 179 iMF 399 ES 2WD 2RM 05-V-92 25-VI-92 101 540 1.903 189 ^MF 399 ES 4WD 4RM 05-V-92 25-VI-92 101 540 1.903 189 iMF 399 S 2RM 2RM 23-V-88 - 97 1.000 1.900 192 'MF 399 S 4RM 4RM 23 V-88 23-VI-88 97 1.000 1.900 192 I

r

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) (r/min) (g/CVh)

MB Trac 1000 4RM 04-XII-93 30-XII•86 86 1,000 2.196 187

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf(r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

MT 190 2RM 20-VII-93 19-VIII-93 - - - -MT 190 D 4RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 190 H 2RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 190 HD 4RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 230 2RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 230 D 4RM 20-VII 93 18-VIII-93 - - - -MT 230 H 2RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 230 HD 4RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 270 2RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 270 D 4RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT270H 2RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -MT 270 HD 4RM 20-VII-93 18-VIII-93 - - - -

34/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 35: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

^

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot. tdf mot, cons.

(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh)

436 4RM 25-VII-91 21-IX-91 33 540 2.783 222438 4RM 25-VII-91 21-IX-91 34 540 2.783 237441 4RM 25-VII-91 21-IX-91 40 540 2.783 198442 4RM 25-VII-91 21-IX.91 41 543 2.800 231457 4RM 09-V-90 27-VI-90 54 540 2.368 215462 E 4RM 09-X-86 18-XI-86 38 538 3.000 232463 E 2RM 30-VII-86 04-IX-86 38 538 3.000 232974 4RM 24-IX-85 31-X-85 34 548 3.000 246980 E3 4RM 18-VII-90 01-IX-90 38 531 3.000 247980 ED 4RM 23-V-88 23-VI-88 37 531 3.000 248980 EX 4RM 27-IV-92 16-VI-92 33 548 3.000 230984 4RM 24-IX-85 31-X-85 35 548 3.000 149989 4RM 11-I-85 09-IV-85 35 548 3.000 249999 4RM 21-II-85 13-VI-85 34 548 3.000 246Ares 4,48 4RM 30-VI-92 11-VIII-92 44 540 2.546 214

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot.

( CV)tdf

(r/min)mot.

( r/min)cons.

(g/CVh)

54 AR 4RM 03-I-89 23-I-89 36 540 2.429 210California 30 4RM 07-IV-87 12-V-87 22 540 2.444 220California 40 4RM 07-IV-87 12-V-87 29 540 2.444 235Roma 54 RS 4RM 03-I-89 15-II-89 36 540 2.429 210Roma 55 AR 4RM 28-VII-87 16-VIII-87 37 540 2.420 210

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot. tdf mot. cons.

( CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

655 DT 4RM 01-VII•86 22-VIII-86 39 540 1991 211

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot.

(CV)tdf

(r/min)mot,

( r/min)cons.

(g/CVh)

103 52 Export 2RM 01-III-91 19 IV 91 95 1.000 2.500 217103-54 Export 4RM 01-ill 91 26 IV-91 95 1.000 2.500 217106 54 Export 4RM 18-XII-92 17-II-93 105 1.000 2.105 185113-12 TX Export 2RM 03-XII-84 25-V-85 97 540 2.318 192113-14 TX Ezport 4RM 09-IV-86 04-VI-86 97 540 2.318 192120-14 TS 4RM 01-IX-88 18-X-88 107 1.001 2.127 173120-54 TS 4RM 02-XI-89 28-XI-89 107 1.001 2.127 173133-14 TX Ezport 4RM 03-XII-84 13-VI-85 115 540 2.314 186133-54 TX 4RM 12 XII-89 16-I-90 112 1.000 2.125 173145-14 TX Export 4RM 03-XII-84 13-VI-85 127 540 2.315 190145-54 TX 4RM 02-XI-89 28-XI-89 127 1.000 212 175155-54 TX 4RM 23-V-89 19-VII-89 136 1.000 2.126 17132-60 F 2RM 04-XII-85 18-II-86 49 540 2.216 18232-60 Super Estrecho 2RM 04-XII-85 12-II-86 49 540 2.216 18232-60 V 2RM 04-XII-85 08-II-86 49 540 2.216 18234-60 V 4RM 04-XII-85 18-II-86 49 540 2.216 18242-70 F Ezport 2RM 04-IV-86 23-V-86 64 540 2.215 18842-70 V Ezport 2RM 04-IV-86 23-V-86 64 540 2.215 18844-70 F Export 2RM 04-IV-86 23-V-86 64 540 2.215 18855-12 F 2RM 20-XI-81 26-I-88 46 539 2.112 18355-12 F Export 2RM 25-XI-91 01•I-92 54 539 2.350 20655-12 LB 2RM . 07-I-88 03-II-88 45 540 2.114 18455-12 V 2RM 20-XI-87 26-I-88 46 539 2.112 18355-12 V Export 2RM 03-XII-91 21-I-92 54 539 2.350 20655-14 LB 4RM 07-I-88 26-I-88 45 540 2.114 18455-14 V 4RM 17-I-90 23-II-90 46 539 2.112 18355-14 V Export 4RM 25-XI-91 01-II-92 54 539 2.350 20665-12 LS 2RM 05-V-87 17-VI-87 53 541 2.016 18065-14 LS 4RM 05-V-87 17-VI-87 53 541 2.016 18065-32 MA 2RM 29-V-89 20-VI-89 56 1.001 2.316 18965-32 MX 2RM 23-V-89 01-VI-89 56 1.001 2.316 18965-34 MA 4RM 29-V-89 20-VI-89 56 1.001 2.316 18965-34 MX 4RM 23-V-89 01-VI-89 56 1.001 2.316 18970-12 F 2RM 23-XI-87 26-I-88 60 541 2.120 17570-12 F Export 2RM 03-XII-91 18-X-92 68 539 2.350 18670-12 SP 2RM 20-X-87 14-XI-87 62 541 2.015 18070-12 V 2RM 20-XI-87 26-I-88 60 541 2.120 175

I 1

Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot. tdf mot. cons.

(CV) ( r/min) (r/min) ( g/CVh)

70-12 V Export 2RM 03 XII-91 21-I-92 68 539 2.350 18670-14 F 4RM 23-XI-87 26-I-88 60 541 2.120 17570-14 F Export 4RM 03-XII-91 21-I 92 68 539 2.350 18670-14 SP 4RM 20-X-87 14-XI-87 62 541 2.015 18070-14 V 4RM 20-XI-87 26-I-88 60 541 2.120 17570-14 V Export 4RM 03-XII-91 21-I-92 68 539 2.350 18670-32 PA 2RM 29-V-89 20-VI-89 62 541 2.015 18070-32 PX 2RM 24-V 89 22-VI-89 62 541 2.015 18070-34 PA 4RM 29-V-89 20-VI-89 62 541 2.015 18070-34 PX 4RM 23-V-89 01-VI-89 62 541 2.015 1807512 LS 2RM 05-V-87 17-VI-87 62 540 2.012 17475-14 LS 4RM 05-V-87 17-VI-87 62 540 2.012 17475-32 MA 2RM 29-V-89 25-VII-89 67 1.000 2.313 18475-32 MX 2RM 26-V-89 02-VI-89 67 1.000 2.313 18475-34 MA 4RM 29-V-89 20-VI-89 67 1.000 2.313 18475-34 MX 4RM 24-V-89 02-VI-89 67 1.000 2.313 18480-12 F 2RM 23-XI-87 30-I-88 68 540 2.114 17480-12 F Export 2RM 03-XII-91 21-I-92 72 539 2.350 19180-12 SP 2RM 04-XI-87 27-XI-81 69 540 2,014 18380-14 F 4RM 23-XI-87 26-I-88 68 540 2.114 17480-14 F Export 4RM 03-XII-91 13-I-92 72 539 2.350 19180-14 SP 4RM 04-XI-87 27-XI-87 69 540 2.014 18380-32 PA 2RM 29-V-89 02-VI-89 69 540 2.014 18380-32 PX 2RM 29-V-89 20-VI-89 69 540 2.014 18380-34 PA 4RM 29-V-89 20-VI-89 69 540 2.014 18380-34 PX 4RM 26-V-89 02-VI-89 69 540 2.014 18385-12 LS 2RM 05-V-87 17-VI-87 74 999 2.311 18985-14 LS 4RM 05-V-87 17-VI-87 74 999 2.311 18985-32 MA 2RM 01-VI-89 20-VI-89 74 999 2.311 18985-32 MX 2RM 01 VI-89 25-VII-89 74 999 2.311 18985-34 MA 4RM 01-VI-89 20-VI-89 74 999 2.311 18985 34 MX 4RM 26-V-89 22-VII-89 74 999 2.311 18990-32 MA 4RM 01-VI-89 20-VI-89 76 1.000 2.313 18790-32 MX 4RM 01-VI-89 22-VII-89 76 1.000 2.313 18790-34 MA 4RM 01-VI-89 20-VI-89 76 1.000 2.313 18790-34 MX 4RM 01-VI-89 20-VI-89 76 1.000 2.313 18797-54 TA 4RM 01-VI-89 20-VI-89 79 1.001 2.127 171

-54 TS 4RM 01-VI-89 20-VI-89 79 1.001 2.127 171es 70 DT Export 4RM 23-VI-93 20-VII-93 52 540 2.111 194

75 DT Ezport 4RM 23-VI-93 20-VII-93 67 540 2.111 199s 85 DT Export 4RM 23-VI-93 20-VI-93 73 540 2.111 207s 95 DT Export 4RM 23-VI-93 20-VII-93 77 540 2.111 205

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.( CV)

tdf(r/min)

mot.( r/min)

cons.(g/CVh)

Antares 100 V DT 4RM 23-I-90 13-II-90 103 1.000 2,421 177Antares 110 V DT 4RM 12-VII-91 11-IX-91 112 1.000 2.421 197Antares 130 V DT 4RM 12-VII-91 - 132 1.000 2.421 178Aster 60 2RM 23-I-90 13-II-90 60 1.000 2.381 204Aster 60 V DT 4RM 23-I-90 10-III-90 60 1.000 2.381 204Aster 70 2RM 08-I-90 24-II-90 70 1.000 2.273 175Aster 70 V DT 4RM 08-I-90 23-II-90 70 1.000 2.273 175Centauro 70 Sp EV2RM 2RM 19-X-84 03-XII-84 67 540 1.967 177Centauro 70 Sp EV4RM 4RM 19-X-84 14-XII-84 67 540 1.967 177Explorer 60 C Cadenas 27-I-86 18-III-86 64 1.000 2.286 185Explorer 60 Sp V DT 4RM 25-X-91 10-XII-91 59 1,020 2.500 191Explorer 65 CL Cadenas 24-IV-85 15-VII-85 64 1.000 2.286 185Explorer 70 2RM 28-I-87 03-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 C Cadenas 04-XI-87 27-XI-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 CL Cadenas 01-VI-87 19-VIII-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 DT 4RM 28-I-87 03-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 Sp B DT 4RM 12-IV-89 10-V-89 66 1.000 2.285 180Explorer 70 Sp DT 4RM 12-II-87 06-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 Sp V DT 4RM 12-II-87 06-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 Special 2RM 12-II-87 04-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 70 V DT 4RM 28-I-87 03-III-87 66 1.000 2.285 180Explorer 75 C Cadenas 24-IV-85 15-VII-85 74 1.020 2.500 190Explorer 80 2RM 07-I-87 10-II-87 77 1.020 2.500 204Ezplorer 80 CHD Cadenas 05-III-87 27-V-87 77 1.020 2.500 204Explorer 80 DT 4RM 07-I-87 05-V-81 77 1.020 2.500 204Explorer 80 Sp 8 DT 4RM 10-VII-89 03-VIII-89 77 1.020 2.500 204Explorer 80 Sp DT 4AM O7-I-87 10-II-87 77 1,020 2.500 204Ezplorer 80 Sp V DT 4RM O7-I-87 10-II-87 77 1.020 2.500 204Explorer 80 Special 2RM O7-I-87 10-II-87 77 1.020 2.500 204Explorer 80 V DT 4RM 07-I-87 10-II-87 77 1.020 2.500 204

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/35

Page 36: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

^ I 1 1 ^.1. 1 1 1r. .^ " i/. _1^ ►_

. .Fechas de Ensayo principal

Modelo VersiónHomolog. BOE Pot,

(CV)tdf

(r/min)mot.

( r/min)cons.

(g/CVh)

Ezplorer 90 2RM 16-XII-86 05-II-87 86 1.020 2.500 189Ezplorer 90 C Cadenas 25-VI-91 11-IX-91 86 , 1.020 2.500 189Explorer 90 DT 4RM 16-XII-86 10-II-87 86 1.020 2.500 189Expiorer 90 Sp V DT 4RM 21-XII-90 05-II-91 86 1.020 2.500 189Explorer 90 V DT 4RM 16-XII-86 05-XII-87 86 1.020 2.500 189Frutteto 60 2RM 24-II-88 19-III-88 60 1.000 2.381 204Frutteto 60 DT 4RM 24-II-88 18-III-88 60 1.000 2.381 204Frutteto 60 II 2RM 07-X-92 18-XI-92 60 1.000 2.273 185Frutteto 60 II V DT 4RM 29-VI-92 08-VIII-92 60 1.000 2.273 185Frutteto 75 4RM 24-II-88 18-III-88 75 1.000 2.381 200Frutteto 75 DT 4RM 24-II-88 17-III-88 75 1.000 2.381 200Frutteto 7511 2RM 22-IX-92 18-XI-92 75 1.000 2.273 189Frutteto 75 II V DT 4RM 29-VI-92 06-VIII-92 75 1.000 2.273 189Galaxy 170 V 4RM 4RM 04-II-85 09-IV-85 158 994 2.200 189Laser 100 V 2RM 2RM 02-X-84 23-XI-84 96 1.000 2.125 195laser 100 V 4RM 4RM 19-VI-84 28-IX•84 96 1.000 2.125 195Laser 110 V 2RM 2RM 10-X-84 16-X-84 106 1.000 2.125 198Laser 130 V 4RM 4RM 13-IV-84 21-VI-84 121 1.006 2.300 199Laser 150 V 4RM 4RM 11-VI-84 25-IX-84 140 1.020 2.180 192Laser 90 V 2RM 2RM 02-X-84 23-XI-84 87 1.000 2.125 182Laser 90 V 4RM 4RM 19-VI-84 28-IX-84 87 1.000 2.125 182Row Crop 2RM 01-XII-92 12-I-93 86 1.020 2.500 189Row Crop 90 V DT 4RM 13-XI-92 12-I-93 86 1.020 2.500 189Solar 50 2RM 12-I-87 14-II-87 44 540 1.938 201Solar 50 DT 4RM 12-I-87 06-II-87 44 540 1.938 201 ''^Solar 55 C Cadenas 17-V-88 18-VI-88 54 540 1.969 204 jSolar 55 CC Cadenas 08-III-88 18-IV-88 54 540 1.969 204Solar60 2RM 09-I-87 10-II-87 54 540 1.938 189 .Solar 60 C SC Cadenas 18-XII-92 17-II-93 56 540 1.969 185Solar 60 DT 4RM 09-I-87 10-II-87 54 540 1.938 189Solaris 35 DT 4RM 25-XI-92 12-I-93 35 540 2.646 208Titan 160 V DT 4RM 18•XII-92 17-II-93 160 1.000 2.286 184Vigneron 50 2RM 13-XII-89 16-I-90 47 549 2.000 202Vigneron 50 DT 4RM 13-XII•89 16-I•90 47 549 2.000 202Vigneron 62 2RM 26-VII-88 - 60 1.000 2.381 204 :Vigneron 62 DT 4RM 26-VII-88 12-IX-88 60 1.000 2.381 204Vigneran 75 2RM 26-UII-88 13-IX-88 75 1.000 2:381 200Vigneron 75 DT 4RM 26-VII-88 12-IX-$8 75 1.000 2.381 200

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

8075 2RM 20-XI-87 26-I-88 58 540 2.044 1798075 A 4RM 20-XI-87 26-I-88 58 540 2.044 1798075 AS 4RM 28-I-88 04-III-88 58 540 2.044 1798090 2RM 20-XI-87 28-I-88 78 540 1.880 1688090 A 4RM 20-XI-87 29-I-88 77 540 1.880 1688130 A 4RM 17-V-88 21-VI-88 105 1.000 2.110 175

^ • r r Í^^ _^.

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot,(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.(g/CVh)

TD 4506TD 7506 ATD 7506 H

2RM4RM2RM

07-VII-8707-VII-8707-VII•87

26-VIII-8726-VIII-8726-VIII•87

476565

5401.0001.000

2.0772.1662.166

179183183

Fechas de Ensayo príncipalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

1012 2RM 12-XII-90 13-I-90 85 1.000 1.920 1891014 4RM 12-XII-89 16-I-90 85 1.000 1.920 1891222 2RM 12-XII-89 16-I-90 96 1.000 1.920 1871224 4RM 12-XII-89 16-I-90 96 1.000 1.920 1871614 4RM 12-XII-89 16-I-90 135 1.000 1.920 1784512 2RM 24-III-93 29-IV-93 56 540 1.686 1844514 4RM 24-III-93 29-IV-93 55 540 1.688 187912 2RM 01-XII-89 16-I-90 65 1.000 1.920 190914 4RM 12-XII-89 16-I-90 65 1.000 1.920 190

Fechas de Ensayo principalModelo Ve ►slón

Homolog. BOE Pot,(CV)

tdf( r/min)

mot,(r/min)

cons.( g/CVh)

U 533 2RM 12-VI-91 02-VIII-91 50 540 2.160 179U 533 DT 4RM 13-VII-91 28-VIII-91 50 540 2.160 179U 703 DT E 4RM 19-VI-91 28-VIII-91 69 996 2.400 196U 703 E 2RM 19-VI-91 12-VIII-91 69 996 2.400 196Universa11010 2RM 22-X 84 23•XI-84 93 996 2.400 213Universa1850 2RM 22-X-84 20-XII-84 81 996 2,400 219

Fechas de Ensayo principalModelo Versión

Homolog. BOE Pot.(CV)

tdf( r/min)

mot.(r/min)

cons.( g/CVh)

355 2RM 18-IX-91 09-X-91 51 540 1.890 182355-2 2RM 18-IX-91 04-X-91 51 540 1.890 1824300 S-2 2RM 26-V-93 25-VI-93 58 1.000 2.074 2034300 S-4 4RM 26-V-93 25-VI-93 58 1.000 2.074 2034400 S-2 2RM 26-V-93 25-VI-93 66 1.000 2.074 1754400 S-4 4RM 26-V-93 25-VI-93 66 1.000 2.074 1754500 S-2 2RM 26-V-93 25-VI-93 74 1.000 2.074 1694500 S-4 4RM 26-V-93 25-VI-93 74 1.000 2.074 169455 2RM 18-X•91 14-X-91 57 540 1,890 169455 S-2 2RM 30-IV-92 11-VI-92 65 540 1.890 165455 S-4 4RM 30-IV-92 11-VI-92 65 540 1.890 165455-4 4RM 18-IX-91 14-X-91 57 540 1.890 16946005-2 2RM 26-V-93 25-VI-93 78 1.000 2.074 1914600 S-4 4RM 26-V-93 25-VI-93 78 1.000 2.074 191555-2 2RM 05-V-92 25-VI-92 70 540 1.890 164555-4 4RM 05-V-92 25-VI-92 70 671 1.890 1645300-4 4RM 19-V-92 - 80 1.000 2.079 1706400-4 4RM 19-V-92 - 90 1.000 2,079 165655 2RM 14-VI-91 12-VIII-91 89 1.000 2,038 181655-4 4RM 14-VI-91 09-VIII-91 89 1.000 2.038 1818000-4 S 4RM 13-XI-92 12-I-93 100 1.000 2.080 1998100-4 4RM 19-V-92 - 112 1.000 2.079 1758600 4RM 04-VI•92 22-VII-92 152 1.000 2.090 186905-4 4RM 14-VI-91 09-VIII-91 102 1.000 2.038 217

^

Fechas de Ensayo prlnclpalModelo Versión

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.(CV) ( r/min) (r/min) (g/CVh)

2030 PRS 4RM 30-XII-91 18-II-92 18 540 2.880 2902030 RS 4RM 16-II-89 09-III-89 20 540 2.880 2602533 RS 4RM 10-VII-89 31-VIII-89 28 540 2.916 2202536 RS 4RM 10-VII-89 31-VIII-89 31 540 2.916 220330 RS 4RM 04-II-85 15-VI-85 34 540 2.835 2344040 Synchro 4RM 01-IX-88 07-X-88 34 540 2.538 2174RM 2030 4RM 14-X-88 17-XI-88 20 540 2.880 2604RM 2533 4RM 16-V-89 22-VII-89 28 540 2.916 2204RM 2536 4RM O8-V-89 22-VII-89 31 540 2.916 2204RM 330 4RM 11-II-85 13-VI-85 34 540 2.835 2344RM 330 L 4RM 03-XI-88 26-XII-88 29 540 2.835 2054RM 6042 4RM 26-X-88 18-XI-88 36 540 2.455 2114RM 6050 4RM 26-X-88 02-XII-88 43 540 2.455 2086050 RS 4RM 16-II-89 13-III-89 43 540 2.455 2086055 D ST 2RM 21-IV•87 17•VI-87 55 540 2.916 2346055 D DT 4RM 11-XI-86 03-XII-86 55 540 2.916 2346060 DT 4RM 14-X-88 17-XI-88 55 540 2.455 2146060 ST 2RM 24-I-89 17-III-89 55 540 2.455 2148080 RS-REV 4RM 28-V-91 10•VII•91 67 1.000 2471 210

^•

Fechas de Ensayo principalModelo Verslón

Homolog. BOE Pot. tdf mot. cons.( CV) (r/min) ( r/min) (g/CVh)

10111 2RM 05-II-86 08-III-86 84 1.000 1.920 18110145 4RM 05-II-86 14-III-86 83 1.000 1.920 18212111 2RM 06-II-86 14-III-86 95 1.000 1.920 18912145 4RM 06-II-86 14-III-86 97 1.000 1.920 18416145 4RM 06-II-86 14-III-86 30 1.000 1.920 1735211 2RM 08-V-85 03-VII-85 46 540 1.994 1995245 4RM 08-V-85 03-VII-85 46 540 1.994 1996211 2RM O8-V-85 03-VII-85 63 540 1.994 1806245 4RM 08-V-85 03-VII-85 63 540 1.994 1807211 2RM 15-IV-85 15-VII-85 66 540 1.994 1787245 4RM O8-V-85 03-VII-85 66 540 1.994 1788111 2RM 04-II-86 08-III-86 67 1.000 1.920 1908145 4RM 04-II-86 08-III-86 66 1.000 1.920 187

36/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 37: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

PLUSPOWER

En el futurotodos los tractoresse construirán así

DEUTZ-FAHRIbérica, S.A.

KHDDEUTZFAH R

Page 38: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

La recolección de remolachade secanDemostracióninternacionalcelebrada en CádizPublicarnos íntegramente unreportaje aparecido en larevista de la Asociación deInvestigación para la Mejoradel Cultivo de la RemolachaAzucarera (AIMCkA)-septiembre 1994-, de gran^nterés para nuestros lectores.

• LUIS MARQUEZ. Dr. Ing.Agrónomo.

esde hace algunos años, AIM-CRA 11a venido realizando laevalu^ción, t ►at^ajando encampo, de l05 diferentes equi-pos de recolección de las tie-rras de secano de la Zor1a Sur.Estas evaluaciones pusieron

de manifiesto que la recolección total-mente mecanizada era una alternativarealmente válida, incluso en las condi-ciones más difíciles de los suelos fuertesc^on bajo contenido de humeclad que ca-racterizan la zona, auny^ac esto fuera so-bre la base de un cierto aumento de losdescuentos, por la presencia de mayorcantidad de tierra en forma de t,errón, sise comparaba con lo quc se hodía conse-guir con los sisternas fradicionales derecolección parcialmentc manual.

Los resultados de estas evaluaciones,realizados con diferentes equipos y endistintas parcelas se han publicado cadaaño en la Memoria de AIMCRA, y de for-ma resumida, en distintos ►^úmer^^s de larevista.

Aunque los result,ados de l05 segui-mientos son bastante concluyentes, yaque h^m permit,ido valorar tanto la capa-cidad de trabajo de los diferentes equi-pos, como la calidad cte las operaciones(arranque, descoronado y limpiera), paratlivulgar el estado actual de la técnica, el

^,_"'.:_-,^^:.::^:

:+^,,,-^;;^^,^

- ^ -?,^„ ..;.La demostración se realizó sobre 44 ha de la finca Jara en la Carretera de Jerez a Arcos.

Ylan 97 para la tecnificación del cultivode la remolacha, junto con el Minist^eei^ ►de Agricultura, Pesca y Aliment^aci^ín;han organizado la XVI Demostración In-ternacional de Reeolección de Remola-cha Azucarera, primera realizada s^^breremolacha de secano, en los suelos on-dulados y fuertes que caracterizan el cul-tivo en la provincia de Cádiz.

Características del cultivoy de las parcelas

No resultó una tarea sencilla la tle

„ , „

prf^I ►^irar parcel^tti sin ► ilar ► ^ti }>ara I^^ti ^liti-lint,o5 h^irti<•iI ► ant^^s cuan^l^ ► (^nl; ► s lic^n^^nqu<^ c^ ► rtar s^^hr^^ una la^l^^r: ► <•^^n ^lif^^r ► ^n-te^ nivt^les r1e p ► ^n ► lir^ ►► tr^, ; ► un^lu ► ^ s ► ^ ► •r ►►►t^^ rJ^^sd^^ f^l i^rin^•ii>i^^ ^^^ ► n wi: ► ^uix^rl^ici ► ^ami ► lia (4^ ha), f^n la fint^; ► ,<.I<u^a^,, situa ► laen la carrele^ra de ^lerrr. : ► Ar► • ►^s, ► ^ ►► n uncultiv^^ mu,y bien preJ^ara^l^ ► , ^^^^ ►► c^s^^a<^ia-mienl^^ unif^ ► rmE^ ^^itlr^^ t^^das I,^s lín^^astle •>0 ►•m, alj; ► ^ yu ► ^ t ►►► lavía n^ ► ^^s ► l^^n ► a-siado í'recucnlc^ ^^ ► ^ las ^>ar^•^^las ^Ir^ s^^^•; ► -n^^ de sicmbra ^^t^ ► ña1.

La impl^tntaci^ín ► lc^l ► •ultiv^i sr I ► al ► íarcaliza^l^> c^ ► n una s^^n ► I>ra^l^^r^ ► ^I^^ ^^I^r^^^•i-

• Tipo de máquina: Cosechadora autoprop.• Número de líneas: 2 y 3.• Calldad del trabajo ( en % de raíces):

- Descoronado:Cuello: 57,3Bien: 34,4

- Indice de calidad de descoronado: 91,7- Arranque:

Pérdidas nulas: 40,3Pérdidas mínimas: 17,8

- Indice de calitlad de arranque: 58,1• Tamaño de raíces:

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11,11-13, >13Porcentaje: 24,9; 27,7;19,8; 8,7

- Tara de tierra: 11,6- Cosecha bruta entregada: 73.650 kg- Riqueza:16,4.

• Observaclones:Los resultados presentados se refieren al trabajoconjunto de las dos máquinas, que son técnica-mente similares en sus dispositivos, arranque ylimpieza.

• Tlpo de máqulna: Equipo descompuesto• NUmero de líneas: 6.• Calldad del trabaJo (en % de raíces):

- Descoronatlo:Cuello: 75,9Bien: 16,3

- Intlice de calidad de descoronatlo: 92,3- Arranque:

Pérdidas nulas: 75,5Pérdidas mínimas: 16,2

- Indice de calidad de arranque: 91,7• Tamaño de raíces:

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9•11, 11-13, >13Porcentaje: 34,5; 26,7;10,8; 3,9

- Tara de tierra: 16,4- Cosecha bruta entregada: 8.134 kg- Riqueza:17,1.

• Observaciones:Las raíces hileradas por el arrancador fueronrecogidas con un recogedor-cargatlor autopropul-sado Dewulf. La tara de tierra corresponde al con-junto de la cadena de recolección.

38/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 39: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

sión^^ de 8 cuerpos, con 50 cm de espa-ciamiento entre ^^todos» ellos, utilizandoen la parte más baja del campo mla se-milla multi^ermea^, con un espaciamientoteórico sobre la línea de 14 cm, que en elmomcnto dc la recolección superaba las95.000 plantasí ha, lo cual puecíe. resultarexcesivo para remolacha de secano. Laconsecuencia era que las raíces resulta-ban alko pequeñas, ya quc cl 9`,'^^ de lasraíces tenía un diá ►netro m^rximo menorde 4, ^ y el Z6°^^ se encontraba entre 4,5 y7 cm dc diámetro. N;sto podía ocasionarproblemas adicionales a la recolecciónmecanizada, ya quc ajust.ando Las rc,jasarrancadoras para recoger raíces peque-►ias, se produciría un aumento de la tarade tierra, lo que se puso cíe tnanifiesto enlos resultados dc las evaluacioncs.

[:n la partc m^tis alta del campo de de-mostración se había sembrado, con lamisma scmbradora, una variedad dc mo-nogermen, quc, cn cl momento dc la re-colección tenía una poblaeión de 80.000plantas/ha, con lo que las raíces, unifor-memcnte cspaciadas sobre la línea, erande un t.amaño más apropiacío para larecolección, ,ya que el :3:396 de las mismaslenían un di^rmet,ro máaimo comprcn-did^ entre 11 ,y 1.3 cm, y sólo el 1^`_-'^^ eranraíces de diámet.ro comprendido entre4,5 y 7 cm.

La distancia teórica de siembra (sepa-ración de plantas sobrc la línea) fue de14 cm ,y en el momento de la coscchamás del ^3(i°s, de las raíces se encontrabanseparadati en un intervalo de 17 ^ a ZZ,5cm, se^;í► n se detectb en unos mucstreosrealizados previamente a la demostra-ción en diferentes ionas del campo.

La producción en las diferentes parce-las se enconlraba en el intervalo de 30 a40 t/ha para la Lona sembrada con semi-

Se presentaron los equipos de recolección más significativos.

tigermen, y de 40 a 50 t/ha en la zonasembrada con monogermen.

Fn conjunto, un cu}tivo en buen esta-do, apropiado para la recolección meca-nizada, y representativo de las pa ►°celasen las que se siembra remolacha de seca-no en la zona sur. Lo más significativo, yque llama la atención a algunos de losvisitantes, era el desarrollo uniforme qucse había conseguido con semilla mono-

La recolecciónmecanizada es unaalternativa válidaincluso en los suelosfuertes

^ermen, sembrada en líneas a 50 cm,siguiendo las recomenda.ciones de AIM-CRA para. los secanos dc la zona.

I,a totaJidad dc la supcrficic dispoui-ble se había distrihuido cn suhparcclasque sc asignaron a. los difercntes cquiposparticipantcs cn númcro proporcional ala capacidad de trabajo potencial dc losmismos.

Prcviamenlc sc^ habían arrancado '? lí-neas de cada grupo de 5 semhradas en lamisma pasada dc la scmbradora, de ma-nera que las raíces qucdaban en hloquesde 1'? líneas, w^ifonnemente espaciadas,sobre las que podían trabajar sin dificultad todos los c^quipos dc 1, '?, :3 y(i líneas,siempre sobre la base de 50 cm de scpa-ración entre líncas.

Resultados de las pruebas

Los cquipos trabajaron durantc la ma-

• Tlpo de máqulna: Cosechadora autoprop.• N^mero de líneas: 6.• Calldad del trabajo ( en % de raíces):

• Tlpo de máquina: Cosechadora arrastr.• N^mero de líneas: 1.• Calidad del trabajo ( en % de raíces):

• Tlpo de máquina: Cosechadora autoprop.• Número de líneas: 1.• Calldad del trabaJo ( en % de raíces):

- Descoronado: - Descoronado: - Descoronado:Cuello: 79,5 Cuello: 27,2 Cuello: 50,8Bien: 19,2 Bien: 62,8 Bien: 40,9

- Intlice de calitlad de descoronado: 95,1 - Indice de calidad de descoronado: 90,0 - Indice de calidad de descoronado: 91,6- Arranque: - Arranque: - Arranque:

Pérdidas nulas: 39,6 Pérdidas nulas: 52,4 Pérdidas nulas: 46,8Pérdidas mínimas: 39,6 Pérdidas mínimas: 32,4 Pérdidas mínimas: 37,2

- Indice de calidad de arranque: 79,2 - Indice de calitlad de arranque: 84,8 - Indice de calidad de arranque: 89,0• Tamaño de raíces: • Tamaño de raíces: • Tamaño de raíces:

- Diámetro máximo ( cm): 7-9, 9-11, 11-13, >13Porcentaje: 18,9; 25,3; 38,8;12,6

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11, 11-13, >13Porcentaje: 38,4;18,8; 6,0, -

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11, 11-13, >13Porcentaje: 34,0; 26,4; 15,2; 3,2

- Tara de tierra: 11,3 - Tara de tierra: 17,0 - Tara de tierra: 16,0- Cosecha bruta entregada: 255.350 kg - Cosecha bruta entregada: 10.591 kg - Cosecha bruta entregada: 9.856 kg- Riqueza:16,5. - Riqueza:16,2. - Riqueza:16,3.

• Observaclones: • Observaciones: • Observaclones:EI porcentaje de tierra reflejado corresponde al La presencia de raíces pequeñas hace aumentarconjunto del trabajo desarrollado por la máquina la tara de la tierra.en la jornada completa. Durante Ia mañana la tarade tierra registrada fue del 13.0.

VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994/39

Page 40: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

ñana del día 30 de junio a la velocidad yen las condiciones que estimaron opor-tunas los técnicos de cada una de lasempresas participantes. No se realizó uncontrol para valorar la capacidad de tra-bajo, ya que a menudo se producían de-tenciones, como consecuencia del inte-rés que t,enían los participantes en aten-der los requerimientos de los visitantesinteresados.

Cada máquina tenía asignado un ca-mión o conjunto de camiones, de maneraque pudiera hacese, en la entrega, uncontrol del cc^mtenido de tierra corres-pondiente, recurriendo para ello a dostomas de muestra por camión.

Asimismo, se tomaron unas muestrasaleatorias de 500 a 1.000 raíces en cadauna de las cadenas de recolección, demanera que se pudiera valorar el tra-bajo, especialmente en lo que se referíaal arranque, cuantificando la parte deraíz que podía quedar en e1 suelo.

Los resultados de las evaluacionesrealizadas sobre los diferentes equiposse presentan como cuadros que acompa-ñan este texto. Para interpretar los resul-tados correspondientes a los diferentesequipos evaluados hay que tener encuenta que la evaluación se ha realizadosobre la base de una sola muestra, por loque refleja ]as condiciones del cultivo enuna determinada fase de la jornada.

Para el conjunto de las evaluacionesse observa que cuando las máquinas tie-nen que trabajar en una zona con raícespequeñas, la necesidad de aproximar lasrejas arrancadoras hace que aumentenlos valores de tara de tierra.

Comentarios adicionales

)►n la demostración estuvieron presen-

- •-, , - , ^ ^

Quedó demostrado que es posible la mecanlzaciónintegral de la recolección de remolacha azucarera,incluso en las condiciones del secano andaluz.

tes la mayoría de los equipos de recolec-ción de remolacha que han venido tlal>a-,jando durante las últimas campañas enla zona sur.

Hay que se^5alar, sin cmllar};^1, I<iausencia de fabricantes comu I^'ranquci yMatrot, que no pudieron eslar prescntespor problemas de organiz<lción comcr-cial, y Kimeco, que l,enía conlpr^lmetidasu asistencia en su último protol.ii>o decosechadora autopropulsada de (i líneas,pero a últ,ima hora csl.imaron quc n^l cs-taba suficientementc a punto para lulademostración pública en las condicion^^tide la parcela de demost ración.

Colaboraron las cooperativas

Yor otra parte, gracias a la colahora-ción de las cooperativas dc lransporlede Guadaleacín y de ^'.I Cue^rvo, sc pudorealizar una salida ordcnada de la cose-cha sin que el proceso interfiriera con eltrabajo de las máquinas y la seguridadde los visitantes.

En resumen, tula jornada dc dcmos-tración qtte ponc: de manifiesto l^ls resul-tados de los seguimientos dc^ campurealizados durante los últimos años porAIMCRA: es posible la mecanizaciónintegral de la recolección dc la remola-cha azucarera, incluso en lati c^rndicio-nes del secano andaluz, si los equipos seregulan de manera a)^ropiada.

GI descuento medio por tara en elcon,junto de los equipos fuc dcl 1^3,'^ so-bre la base de una superficic trltal rrco-gida en la demostración dc It> ha.

La oferta de m^íquinas es abundante ydiferenciada y la decisión 5obr^^ la elec-

ción de equipos debe cstar condici^^nada

por las superficies disponibl^^5, de n^lauf^-

ra que los costes de recolección sean los

Ill l n l 1n05.

fitilStlmOS, ell SUllla, a lln2l dellll)Stra-

ción técnicamentc interesante. n

• Tipo de máquina: Cosechadora arrastr.• NUmero de líneas: 1.• Calidad del trabaJo (en % de raíces):

• Tipo de máquina: Equipo descompuesto• NUmero de líneas: 6.• Calldad del trabajo (en % de raíces):

• Tipo de máquina: Cosechadora autoprop.• NUmero de líneas: 6.• Calidad del trabajo (en % de raíces):

- Descoronado: - Descoronatlo: Descoronado:Cuello: 47,2 Cuello: 63,3 Cuello: 72,9Bien: 45,2 Bien: 23,9 Bien: 8,5

- Intlice de calidad de descoronado: 92,4 - Indice de calidad de descoronado: 87,2 Indice tle calidad de descoronado: 81,4- Arranque: - Arranque: Arranque:

Pérdidas nulas: 44,0 Pérdidas nulas: 64,1 Pérditlas nulas: 63,3Pérdidas mínimas: 32,8 Pérdidas mínimas: 18,3 Pérdidas mínimas: 26,6

- Indice tle calidad de arranque: 76,8 - Indice de calidatl de arranque: 82,5 - Indice de calidad de arranque: 89,9• Tamaño de raíces: • Tamaño de raíces: • Tamaño de raíces:

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11,11-13, >13Porcentaje: 40,0; 26,0; 6,0; 0,8

- Tara de tierra: 19,0- Cosecha bruta entregada: 9.320 kg- Riqueza: 16,4.

• Observaclones:La presencia de rafces pequeñas hace aumentarla tara de tierra.

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11, 11-13, >13Porcentaje: 47,4; 21,9; 2,8

- Tara tle tierra: 17,0- Cosecha bruta entregada: 45.590 kg- Riqueza:16,6.

• Observaclones:Las raíces híleradas por el arrancador fueronrecogidas con un recogedor-cargador autopropul-sado Dewulf. La tara de tierra corresponde al con-junto de la cadena de recolección.

- Diámetro máximo (cm): 7-9, 9-11, 11-13, >13Porcentaje: 40,7;15,3; 8,5; 0,8

- Tara de tierra: 14,5- Cosecha bruta entregada:16.780 kg- Riqueza:16,8.

• Observaclones: Esta máquina dejaba hileradas lasraíces de manera similar al equipo descompuesto yfueron recogidas con un recogedor-cargador auto-propulsado Dewulf. La tara de tierra corresponde alconjunto de la cadena de recolección.

40/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 41: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:
Page 42: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Innovación tecnológicaen sembradoras de cerealesSe tiende a las labores combinadas de preparación del suelo y siembraSe pretende reducir costesincorporando dispositivos dedosificación y una apertura desurcos más exacta, también setiende a labores cornbinadas..

• JOSE LUIS HERNANZ.Dpto. Ing. Rural. Madrid.

l mercado de sembradoras, aligual que el resto de los equiposmecánicos, está siendo afectadopor la crisis estructural que des-de hace atios viene padeciendoel sector.

La necesidad de reducir cos-tes de producción y conseguir una ma-yor eficacia en la siernbra hace que losfabricantes incorporen dispositivos dedosificación, así como ói-ganos de aper-tura v cierre de snrcos más exactos decara a utilizar menores dosis de siembrapara lograr un determinado níunero deplantas establecidas.

La combinación de operaciones de pre-paración del terreno y la propia siembrapucde decirse que tiende a generalizarsedado el ahorro de tiempo y costes que ellosupone con respecto a los sistemas con-vencionales. Por otro lado la realizacióncon,junta de dichas operaciones permiteaprovechar mejor la potencia del tractor yrespetar la fecha de siembra.

Con respecto a las sembradoras de ce-reales lo más destacable en los últimosaños es la mayor demanda de máquinasde doble tolva, para semilla y abono, queademás de posibilitar la çjecución con-,junta de la siembra y fertilización, elabono puede ser localizado por debajo ylateralmente de la línea de siembra demanera que se consigue un mejor apro-vechamiento del mistno. Con ello puedenreducirse las dosis, así como en buenamedida las pérdidas por lavado.

Regulación de la dosis

Utro aspecto destacable es la mayor pre-sencia de dosificadores de dientes inter-

Sembradora Max-Emerge John Deere, con slstema excluslvo de doslflcaclón de semlllas.

cambia.bles con variador continuo dc ve-

locidad donde la regulación de la dosis se

realiza fácilmente gracias a la disponibili-dad de una bandeja que recibe el grano

para ser posteriormente pesado, Teniendo

en cuenta la anchura de trabajo de la má-quina, el número de vueltas de las r-uedas

motr'ices y el radio de éstas bajo carga se

puede controlar fácilmente dicha regula-

Clon.Los brazos porterrejas también han

evolucionado a diseños donde la presiónde los mnelles es prácticamente cons-tante independientemente de las varia-ciones del microrrelieve del terreno. Deesta rnanera el surco de siembra es uni-forme y las semillas pueden localiLarse ala misma profundidad, con ello la nas-cencia es unifo^°me reduciéndose la mor-talidad de plant:as con relación a los sis-temas de presión variable.

Las botas de siembra también han sido

rediseñada5 con objeto de adal^tai:tic me-jor a las difercntes características de lossuelos donde han de trabajar. A ell^i^ seles ha incorporado en su parte posterioruna trampilla de cierre cuando la mátlui-na maniobra marcha atráti a hn de evitaratascos dE: la boca de salida de las semi-llas. En relación a los tubos de caída rrdavez se tiende más a usar tubos telescól>i-cos ya que al variar la distancia entrc labota y el dosillcador•, éstos se mantiencnrectos en todo momento, evitando las cur-vaturas que se producc:n en los lnbos f1e-aibles, las cuales propician una n^a}^orirregul^u'idad en el tiempo de c^úda de I^r.tisemillas.

Sembradoras integradas

No hace muchos años han aparccido cnel mercado l^rs llamad^^s sembradorasintegradas cuvo diserio dillere de I^L^ con-

42/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 43: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

/ 1 ,

vcnci^^t ► al<^s, ,ya quf^ s^^ trata tlc ►^iáquinaspcnsadas E ► ara trabajar co ►1 ^u^ ap^ro delabranza ^i<^ pmparacibn dc la cama desiembra. Ia conjunto resulta m^is com-pacto ^lu^^ el equip^ ► combinado conven-ci^ ► nal, l^^ quc se traduce en una Localiza-ci^^n ^I^^l ccntro dE^ gravedad más pró-xima t ► I c^jf^ cle giro de las rue^ias traserasdcl tract ►^r. Pc cstx m^ ►Iera el conjLmt^^trzic°tor-^^ ► it ► ipo prc^scnta una m^tiyor esta-hilidad I< ► n^;itudinal.

F.n I^LS sc mbrad<^ras mc ► nograno lom^ls ► jc^sl^,.^cable ^s la ^^resencia de ruedasde g< ► ma ^^n ángul^ ► limitadora5 dc la pro-fundi^la ► l ^if^ sicmbra. EI elemF^nto abri-► 1 ► ^r pu^^ ► lc tier dc rcja de patín o dos dis-c^^s en <^^'^^, en c'ual ► iuier c°as^ ► ^iicha pro-fundi<la ►1 F^uede r ►^^;ularse modificando lap< ► sici^ín relativa ^^ntr^^ ambos. Kespectoa lus sist^^mas d^ ►sificadores en las siem-hras ^1^^ iir^^cisión con semill^^is medianasy pequc ►ia^;, mayorita ►^iamc ►lte se ut^iliz^ ►1los sist.c^mas nc^u ►7^át,icos. Sin embargoi^ara sic^mhras ^,i^^ cullivos, como es elcaso ► i ►^l ^;ir^ls^ ► l, i ►are^ce qtz ►^ l^^s mec<^ni-co^ pr► ^ ► l^^n^ ► inan al resultar más baratosque l^^s xnteriores ,y en consecuencia el^^ost^^ ^ic^ la m^iquina.

Tambi<^n es dc dc:stacar la incorpo ►^a-ción de t^ilva fertilizante ,y mic°rogránu-I^>s ^^n la ►nayo ►^ i^a ►•t,c de las máquina^s.F:n I ►►s t^ ►^uipos m^ís modernoti se est^lnmontand^^ monitores electrónicos decontrol de siembra, 1^^5 cuales }^roporc'io-nan una inFormacií^n i^recisa ,y c^ontinuasobr^^ la ^•alidad d^^ siembra. Cualqtziervaria<^i^ín d^^ la ^I^^sis o defecto ^ie funcio-namicnl^ ► ^^s registrado en el panel deconlr^>I nu^diantc^ un piloto luminoso yuna scñal sonora de alarn^a en el cuerpodondc s^^ producc.

Sistema de mínimo laboreo

Dentro de las posibilid^des de redu-cir costes dE: producción los sistemasde mínimo laboreo y siembra directacmpiezan a ser conoeidos por los agri-cull'.ores. 'I'anto en sembradoras a cho-rrillo c^mo monograno en los últimoscuatro a ►ios el mercado de estas máqui-nas ha aumentado su oferta considera-blemente, no sólo de sembradorasimportadas de Ew^opa o Amét^ica sinotambi •n de equipos ^iiseñad^^s y cons-truidos c^n Es^aña. Au ►IC^ue h ►^y día lasvent^^s ci ►^ estas máquinas son muyreducidas en relaci^ín a las convencio-nales, p^^nsamos que en un futuro nomuy lejano ten^lrítn una presencia im-portante ^n nucstro país dad^^ la necesi-dad de modificar I<^5 sistemas de mane-j^ a fin ^1E^ proclucir con el mínimo cos-te, resp ►^tando el mc^dio. n

Sembradora de cerealesSola, que incorpora unsistema integral.

Sembradora Lely combinadacon aperos.

Sembradora Gil conabresurco mixto en disco 0reja para siembra directa.

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/43

Page 44: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

• No abonar si hay viento.EI viento modifica la trayectoria de los

granos de abono y la distribución de ladosis. Su influencia es tanto mayor

cuanto más anchura de trabajo tiene lamáquina, cuanto menor es la dosismedia que se está distribuyendo y

cuanto más irregular es la granulometríade abono.

^Las centrífugas son actualmente las abonadoras más difundidas.

Utilización correctade la abonadoraExposición de gráficos con normas sencillasCon la ayuda de gráficos, se recomiendan unas sencillas normasprácticas que permiten usar la abonadora de la mejor maneraposible. Esta es una máquina simple que, no obstante, necesita.que se la atienda adecuadamente para que realice un buentrabajo ,y los resultados sean los deseados.

• DOMENICO CANDITI. Bolonia ( Italia). Traducción: J. GIL s1ERRA.

as centrífugas son las abonado-ras más difundidas y permiten alos agricultores que abonen conellas grandes sui^erficies en untiempo relativamente corto. Losmodelos más modernos consi-guen, además, que la distribu-

ción de abono sea bastante uniforme. Noobstante, a pe5ar de su aspecto relativa-mente sencillo, las modernas abonadoras

encierran alguna complejidad para regu-larlas adecuadamente, de modo que esconveniente seguir algunas r^ormas paraevitar que el e^íuipo, por no funcionar dela mejor forma que puede hacerlo, pe ►ju-dique al rendimiento económico de laexplotación y al medio ambicntc. Yarapresentar mcjor las ideas, hemos agru-pado en doce recomendaciones las normas a seguir qt ► c aquí se t^roponen.

• Atención a las posiblesinclinaciones de la tolva. Todas

las regulaciones que recomiende elfabricante se refieren al caso de que la

tolva se encuentre en un planohorizontal, ya que ésa es la posición en

la que se han hecho los ensayos y laque tiene la tolva cuando se regula la

máquina antes de empezar a trabajar.Cualquier inclinación durante el trabajo,

aunque sea pequeña, puede tenerefectos muy perjudiciales al trabajar en

el campo.

• Des^aste de los discos.Los discos son unos elementos básicos

de las abonadoras centrífugas. Suexcesivo desgaste o la posible

deformación de los álabes puedeprovocar variaciones irregulares del

reparto de abono sobre el terreno. Enalgunos modelos, la regulación de la

anchura de trabajo se hace cambiandode discos. Comprobar siempre las

instrucciones dadas por el fabricante.

• Altura de trabzyo. La altura delos discos sobre el terreno determina la

distancia que alcanzan los granos entorno a la máquina y su distribución en

la superficie abonada. La altura se debecomprobar siempre sobre la parcela a

abonar y no al enganchar la máquina enel almacén, pues ambos datos pueden

ser diferentes.

44/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 45: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

• Granulometría del abono.Es imposible efectuar una distribución

uniforme con una abonadora centrífugasi la granulometría del abono es

irregular o si los granos se rompen alsufrir choques contra el sistema de

distribución. Por tanto, se debe huir deabonos que sean baratos si sus granos

son de tamaño irregular, porque esoinfluirá en que haya mucha diferencia

en la cantidad de abono que recibecada planta.

• Velocidad de giro de la tomade fllerZa. La velocidad de la toma defuerza determina la velocidad de giro delos discos. Por tanto, este factor influyeen la fuerza centrífuga con que sonlanzados los granos y,consiguientemente, en la anchura detrabajo de la máquina. La velocidadrecomendada para cada modelo (540r/min o 1.000 r/min.) debe serfielmente respetada.

• Respetar la velocidad deavance. La precisión de la regulaciónpresupone la elección de una velocidadde avance determinada, la cual se debemantener durante el trabajo para lograrun buen reparto de abono. Para este fin,es muy útil el ordenador de a bordo quemontan los tractores, en el cual sepuede fijar y verificar la velocidad. EIcambio de neumáticos, de su presión ola rugosidad del terreno pueden afectaren gran medida a la velocidad deavance del tractor.

• Elección del neumático.EI tipo de neumático y la presión deinflado influyen en la compactación delterreno y, por tanto, en la productividad

^ del cultivo También afectan a la altura

1real desde la cual son lanzados losgranos de abono y a la distribución conque Ilegan al terreno. Además, unadiferencia de presión entre losneumáticos del lado izquierdo yderecho del tractor inestabiliza elconjunto tractor-abonadora.

• Posición de la tolva. La posibleinclinación de la tolva perjudica launiformidad de la distribución. Muchasmáquinas están dotadas de un sistemaespecial que asegura que la tolva tengauna posición determinada,independientemente de las condicionesde trabajo.

• Distancia entre pasadasadyacentes. Este factor tiene gran

influencia sobre la calidad de ladistribución. Algunas abonadoras están

preparadas para lanzar el abono lejos,con una distribución transversal en

triángulo y necesitan, por tanto, dejaruna gran distancia entre cada dos

pasadas. Otras abonadoras, por lanzarel abono a menor distancia, necesitan

separar menos las pasadas.

• Seguir las instruccionesde regulación. Para modificar laanchura conveniente entre dospasadas, cada fabricante ha elegido unsistema de regulación, por ejemplo,variar la inclinación de los discos, variarla posición de los álabes en los discos,etc. Para obtener los mejoresresultados del abonado, se debenrespetar las normas dadas para cadamodelo.

• Veriflcar el caudal de abono.En la mayor parte de las abonadoras, laregulación del caudal de abono seefectúa abriendo o cerrando unasventanillas situadas en el fondo de latolva.

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/45

Page 46: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Las cuatro fases de la perfecta puesta a punto de la abonadoraUna óptima calidad de la distribución se obtiene mediante tres controles sistemáticos

indispensables y un cuarto más difícil de realizar por parte del agricultor•,pero igualmente importante.

O Medida de la velocidad de avance. Conocer exactamente lavelocidad de avance es fundamental para el agricultor. Los aperos mástecnificados Ilevan instalado un sistema de medida para comprobar lavelocidad real de avance. EI agricultor puede hacer su propia comproba-ción fácilmente si cronometra el tiempo que el tractor tarda en recorreruna distancia de, por ejemplo, 100 m.

Atención a multiplicarpor dos la extracción demuestras si se hacendesde un solo lado de la^uina

Caudal en kg/min x 600

Velocidad en km/h x Anchura de trabajo en m

© Control del caudal de abono. Las modernas abonadoras tie-nen un sistema sencillo de medir la cantidad de abono que pasa a tra-vés de los orificios de tamaño regulable que hay en el fondo de la tolva.EI caudal de abono lanzado depende de las dimensiones de esos orifi-cios y del tipo de abono que pasa por ellos. En función de los diversostipos de abono y de la humedad que tenga en el momento de distri-buirlo en el campo, puede variar el caudal correspondiente a cada aber-tura de los orificios. Además, el posible desgaste del sistema de dosifi-cación modifica la cantidad de abono que sale de la tolva y, por tanto,es conveniente hacer una comprobación de tiempo en tiempo.

4 Verificación de la cantidad de abono que Ilega al terreno.La última fase consiste en verificar en el campo cuánto abono cae real-mente al terreno en toda la anchura de distribución. La operación essencilla, pero hay que hacerla con precisión y disponer de un conjuntode cajas de plástico que, a veces, los fabricantes de la máquina puedenproporcionar al agricultor. Las cajas se colocan sobre el terreno, perpen-dicularmente a la dirección de avance de la máquina. AI pesar la canti-dad de abono que cae en cada una, se comprueba cómo en la distribu-ción real en el campo. Las cajas recomendables para esta labor son deplástico, de unos 10 cm de altura, a las que se les coloca en el fondounos receptáculos con alveolos, del tipo de los utilizados para transpor-tar huevos, para evitar que el abono que choca contra el fondo de lacaja salga rebotado al exterior.

O Hacer el diagrama de distribución. Una posterior tarea, lige-ramente más complicada, es comparar el abono recogido en las cajasque se han colocado, una al lado de la otra, a todo lo ancho de la distri-bución de la máquina. Se confecciona un diagrama con los pesos obte-nidos y, teniendo en cuenta el solapamiento de las pasadas adyacen-tes, se visualiza la distribución de abono que dejará nuestra máquinaen el terreno.

46/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 47: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

La sembradora más versátil

Con la sembradora 750 podrá experi-me ntar todos los sistemas de siem-bra, logrando tal perferción en la eje-cucicín de estas técnicas que le permi-lirá decidir, sin litubeos y con plenagarantía de éxito, lamás adecuada a lossuelos de cada unade sus parcelas.Yodrá elegir desdelaboreo convencionala siembra directa,pasando por todas lasposibilidades inter-medias.

I,a sembradora750 proporciona lapresión descendentenecesaria para adap-

tarse a la cantidad de restos vegetalespresente en cada finca. Una vez quelos discos han cortado el terreno, lasruedas de control fijarán la profundi-dad para la semilla. Esta será coloca-

l,a acciórr ronrbinaclrr ^tel nbresurcos, lart^e^a ^le proj^endidnd, la riceda de presióyty!a rueda ^le cnbnrtura proporcior:atii uncorrtacto riptirsro nntre !a tierra y In sPmrlla,irxrh^so en si^nrhra direrta sabre rastrnjo.

da justo al lado decada abresurcopara mayor preci-sión de siembra.Seguidamenteactuaránlaspesadasruedas depresión, proporcio-nando el contactomás idóneo entre lasemilla y la tierra afin de conseguiruna germinaciónóptima, incluso en

siembra directa sobre rastrojo.La sembradora 750 demuestra tanr

bién su versatilidad ofreciendo tressistemas diferentes de localización defertilizante: en el mismo surco que lasemilla, en un surco paralelo o aplica-ción exclusiva de fertilizante.

Pero además, las posibilidades dela sembradora 750 se ven ampliadasmediante el uso de equipos opciona-les, mejorando su adaptación, no sóloa las diferentes modalidades de siem-bra y condiciones de los suelos, sino aotros muchos cultivos, como las legu-minosas, e incluso a la regeneraciónde pastos y praderas.

Para más información sobre la sem-bradora 750 acuda a su concesiouarioJohn Deere.

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

Page 48: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIASLas cuatro gamas de tractores DEUTZ-FAHRComprenden 28 modelos con una potencia que oscila entre los 62 y 230 CV

a historia de Deutz-Fahrcomienza con el ingenie-ro alemán Nicolás Augus-to Otto, quien funda, en1864, la fábrica de moto-

res Deutz. En 1876, N. A. Ottopatenta el motor con ciclo de 4tiempos (ciclo Otto). En el año1926, Deutz fabrica el primertractor agrícola con motor Die-sel. Desde entonces Deutz haestado siempre a la vanguardiade la tecnología más avanzadaen motores Diesel y tractoresagrícolas de ruedas. En la ac-tualidad, Deutz-Fahr fabricacuatro gamas de tractores: DX3000, Agroprima, Agroxtra yAgrostar.

Todos los tractores se carac-terizan por el económico motorDeutz-Diesel refrigerado poraire, elevado nivel de calidad,economía de uso y manteni-miento y duración.

Viñerosdruteros. Deutz-Fahrofrece una gama de tractoresviñero-fruteros, con 8 modelosen simple y doble tracción,equipados con estructura deseguridad homologada, arcoabatible o cabina, 3 tipos demotorización, transmisión sin-cronizada de 12 velocidadesadelante y atrás, inversor demarcha sincronizado, direcciónhidrostática, frenos hidráulicosde disco en baño de aceite,potente elevador hidráulico yrobusto eje delantero motriz.La serie 3000 son tractores di-señados y desarrollados para eltrabajo específico en huertas,viñedos y frutales.

El modelo DX 3500 posee unapotencia de 62 CV; DX 3700, 72CV y DX 3900, 80 CV. Del mode-lo DX 3700 existen dos gamas:la EV EVA y la EF EFA.

Por otra parte,la serie 3000,estándar ofrece tractores ^^uni-versales^^ que responden a lasnecesidades de las explotacio-nes familiares. Comprende 4modelos, en simple y dobletracción, con dos motorizacio-nes de 62 CV y 72 CV.

La serie Agroxtra aporta una vislbn total sobre los aperos frontales.

.r•r ^^ r r- r

Serie Modelo Potencia Potencia p,V.C. Equlpomotor CV homol. CV

DX 3000 DX 3500 EV 65 59 2.871.000 ArcoDX 3500 EVA 65 59 2.167.000 ArcoDX 3700 EV 75 69 2.961.000 ArcoDX 3700 EVA 75 69 3.251.000 ArcoDX 3700 EF 75 69 2.964.000 ArcoDX 3700 EFA 75 69 3.318.000 ArcoDX 3900 EF 80 74 3.023.000 ArcoDX 3900 EFA 80 74 3.451.000 ArcoDX 3500 E 65 59 2.690.000 BastidorDX 3500 EA 65 59 - -DX 3700 E 75 69 2.949.000 BastidorDX 3700 EA 75 69 3.270.000 Bastidor

DX 3 DX 360 E 75 69 3.521.572 BastidorDX 360 E 75 69 3.831.000 CabinaDX 360 EA 75 69 4.225.500 BastidorDX 360 EA 75 69 4.534.928 Cabina

Agroprima DX 4.31 E 80 76 4.626.235 CabinaDX 4.31 EA 80 76 5.072.172 Cab./Calef.DX 4.51 E 99 96 4.902.794 CabinaDX 4.51 EA 99 96 5.760.000 Cab./Calef.DX 6.06 EA 104 100 6.473.000 Cab./Guard. Del.

6.16 EA 120 112 6.966.787 Cab./A. Acond.

Agroztra 4.57 EA 99 96 6.134.615 Cab./Calef.6.07 EA 104 100 6.761.814 Cab./Calef./AA.

Agrostar 6.38 EA 140 130 8.864.920 Cab./AA.6.38 EA 140 130 9.170.839 Cab./AA./PowermaUc

DX 6.61 EA 170 168 11.003.354 Cab./AA.DX 6.61 EA 170 168 11.352.827 Cab./AA./Powermatic

(') Preclos P.V.P. recomendados (no incluyen IVA, transporte ni accesorios.

Línea funcional diseñada porordenador, de formas lisas y re-dondeadas, transmisiones conla técnica de los tractores gran-des y posibilidad de equipa-miento con bastidor o cabinade seguridad.

Serie Agroprima. Los trac•to-res Agroprima ^^Plus I'ower^^comprenden 7 modelos en sim-ple y doble tracción, con potcn-cias de 80 CV a 120 CV, cuat;romotorizaciones diferentes conalta reserva de par, transmisio-nes totalmente sincronizadascon 15 ó 20 velocidades en laversión de 30 km/h, y 18 ú 24velocidades en 40 km/h. Ele-vado rendimiento dc la poten-cia a la toma de fuerza de 540 ,y1.000 r/min, potente elevadorhidráulico y cabina confort: StarCab.

$erfe A^OXtrB. i,a seric Agrox-tra ^^Plus Power^^ ofrc:ce unnuevo concepto en la construc-ción de tractores con visióntotal sobre los aperos frontales,

48/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 49: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

r

así como una ópt,ima adapta-ción de aperos y distribuciónde pesos. Cuenta con tresmodelos en doble tracción conpotencias de 99 CV a 120 CV,tres diferentes motorizacionescon alta reserva de par y trans-misiones totalmente sincroni-zadas con 30 ó 40 km/h. Poseenun elevado rendimiento de lapot,encia a la toma de fuerza de540 y 1.000 r/min., toma defuerza frontal opcional, poten-tes elevadores hidráulicos tra-seros y front,al (opc.) y cabinaconfort Star Cab.

Serie Agrostlr. La ingenieríadc KHD Agrartechnik GmbH hadesarrollado la serie de tracto-res Agrostar que combina unaavanzada tecnología con la ca-lidad que caracteriza a los pro-ductos Deutz-Fahr, avalada porsu experiencia y constante in-novación tecnológica. Deutz-Fahr ha desarrollado paraestos tractores la cabina Agros-tar, con tan sólo 72,0 dB.

Nuevos motores y transmi-siones aínl más polivalentes,para obtener los máximos ren-dimientos. Control inmediatode1 correcto funcionamiento detodos los estados operaciona-les del tractor, y sus funcionescon Agrot.ronic.

Se acaba de incorporar unanueva generación de tractoresDeutz-Fahr con la más avanza-da tecnología en construcciónde tractores.

I^'iables y económicos moto-res Deutz-Diesel, combinan per-fectamente con las más sofisti-cadas transmisiones con cam-bios bajo carga. Robustos ejesdelanteros motrices y potenteselevadores hidráulicos, jwlto auna de las mejores cabinas delmercado, confieren a est.ostractores la fiabilidad para em-presarios agrícolas y grandesexplotaciones.

Los modelos son 6-71 EAcon 180 CV; 6-81 EA con 200 CVy 8-31 EA con 230 CV.

Señalar finalmente que to-dos los tractores Deutz-Fahr in-corporan los prestigiosos moto-res Deut,z, estando todos losmodelos (excepto los friiterosmenores cíe 70 CV) fabricadoscon tecnología propia Deutz. n

NOT C A S

Vlsta aérea de la fábrlca de Deutz-Fahr, a 28 km de Buenos Alres.

Visita a la fábrica DEUTZ en ArgentinaDEUTZ-FAHR es la marca más vendida en este país

on motivo del III Con-greso Argentino de In-geniería Rural, celebra-do en la Universidad deMorón y en el INTA de

Castelar (provincia de BuenosAires) del 11 al 15 de Julio de1994, tuvimos ocasión de visi-tar la fábrica que tiene la em-presa Deutz-Fahr en la locali-dad de Haedo, a sólo 28 km dela ciudad de Buenos Aires,acompañados por el gerente deingeniería, Manuel García, hijode españoles y persona de unagran valía profesional y enor-me simpatía.

Esta planta, dedicada a la fa-bricación de motores (unos5.000 motores al año), transmi-siones y tractores (unas 1.800unidades), está erigida sobreuna superficie de 12 ha, tiene43.000 m^ cubiertos y dispone deuna potencia instalada enmáquinas y equipos de 6.000 kW.

Los tractores Deutz-Fahrocupan la primera posición enlas vent,as de tractores en Ar-gentina (con un 25% del total),por delante de Massey-Fergu-son (23`%), John Deere (20%).

Según las declaraciones delsubsecretario de ProducciónAgropecuaria y Mercados, FélixCirio, en el Congreso de Inge-niería Rural, durante 1992 sevendieron 4.871 tractores en elmercado argentino, de los cua-les 3.894 eran de producciónnacional y 977 importados. En1993, fueron 4.550 tractores losque se vendieron, con 2.977unidades nacionales y 1.553 im-portadas, y en los primeros 5meses de este año se han ven-dido 2.109 tractores, de los cua-les 1.340 fueron de producciónnacional y 679 importados, locual representa un incrementodel 74%; con respecto a las ven-tas de tractar•es en el mismoperíodo del año pasado.

La empresa Deutz ArgentinaS.A. dispone de 3 plantas demontaje en territorio argentinocon un total de 800 empleados,siendo la planta principal la deHaedo con 530 empleados.

La línea de fabricación ymontaje de motores y tractoreses de una calidad contrastadacon controles estrictos en pro-cesos tales como tratamiento

térmico en hornos de atmós-fera controlada -supervisadapor sistemas computerizados-,laboratorios químicos y metalo-gráficos propios, línea integralde montaje y pintura con cabi-nas y hornos de lavado, secadoy pintura, consiguiéndose unciclo corto de fabricación enlas mejores condiciones am-bientales, alta flexibilidad ycalidad en la producción.

Los motores fabricados en laactualidad son de la Serie 913con potencias de 57 a 180 CV detipo modular, refrigerados poraire. Estos motores son de 4,5 y6 cilindros, de aspiración atmos-férica, con turbocompresor y conturbo e^^intercooler^^, con lo quees posible cubrir eficazmente to-da esta gama de potencias.

El diseño de las transmisio-nes ha sido desarrollado con-juntamente entre KHD y DeutzArgentina, lográndose produc-tos de elevado nivel tecnoló-gico, con respuesta satisfacto-ria a las severas condiciones detrabajo en Argentina y el restode Latinoamérica. ^ Jaime Ortiz-Cañavate.

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/49

Page 50: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOT

VOGEL & NOOTMás de 100 años vendiendo arados

a firma austríaca Vogel &Noot inauguró hace unaño una moderna fábricade arados cerca de lafrontera, entre Austria y

Hungría, en Mosonmagiarovar.Recientemente tuvimos laoportunidad de visitar esta es-pléndida fábrica donde se pro-ducen arados, gradas, cultiva-dores y todo tipo de maquina-ria de laboreo del terreno. ^^Vo-gel & Noot con esta fábrica,que recoge el sabor de más de100 años de experiencia, se es-tablece como segunda granmarca de productos de aradade Europa^^, aseguró el Dr. Ru-dolf Jurak, miembro de la jun-ta directiva de Vogel & Noot,quien se siente orgulloso de lapresencia internacional de Vo-gel & Noot. «Los objetivos de

Detalle de la cadena de montaje dela nueva fábrica de Vogel & Noot.

EI ingeniero R. Jurak, junto al directorde la fábrica. Arados preparados

y adaptados para su envíoa España.

fortalecimiento de nuestrapresencia internacional, sonya un hecho importante, siañadimos -dijo Rudolf Jurak-que también hemos invertidoalrededor de 200 millones dechelines (2.000 millones depesetas) en plantas de produc-ción y lanzamiento internacio-nal de nuestros productos^^.

Aumentan las ventas

Según el Ing. Rudolf Melzer,^^Vogel & Noot aumentó consi-derablemente sus ventas en1993. A pesar de que en todaEuropa las ventas de aradosdisminuyeron de forma consi-derable durante 1993, en Vogel& Noot aumentamos el porcen-taje de ventas^^. ^^Especial sig-nificación ha tenido -señalóMelzer- la demanda de aradosrojos-verdes en Gran Bretaña,Francia y España donde se al-canzó un 30% más de ventas.En Dinamarca se llegó a tripli-car el mercado gracias a uncambio de socio y en Holandase dobló el volumen de ven-tas ^>.

Con el nuevo concepto deempresa sólida e internacionalVogel & Noot t.ambién vendesus arados en Europa del Estea un precio razonable.

^^Se ha notado una mejora enel volumen de ventas en com-paración con el año anterior enHungría, República Checa y Re-

C AS

Demostración de los arados Vogel en terrenos cercanos a Vlena (Austrla).

pública Eslovaca. Otros paísesliberalizados como Yolonia, Ru-manía y Bulgaria están prepa-rados para un éxito en las ven-tas a comienzos del año. El vo-lumen de ventas en Esloveniaha permanecido más o menosrentable^^, señaló Melzer.

100 años de fabricación

Vogel & Noot AG es un hol-ding de empresas con sede enViena (Austria) en el que f.raba-jan 2.157 personas, con un vo-

lumen de ventas snprrior a los

30.000 millones de pe sct^^ti, fa-

bricando arados desde hace

más de l0U años. Con una re-

presentatividad permanente en

toda Europa (I^apaiia, H'ranci^^l,

Gran 13retaiia, llolanda, l^élgica,

Dinamarca, Suiza, Alemania,

Italia, Norucga, Sue<•ia, 1^'inlan-

dia, Hungría, República Chc^ca,

Repíiblica Eslovaca, Polonia,

Rumanía, Bulgaria, f;slovenia,

Croacia, Macedonia, Kepúblict.iRusa, [icrania, Patonia, ... ,y an-

te todo en Autitria), y con ven-

Page 51: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIAStas esporádicas que van desdepaíses como Canadá, Japón oNueva Zelanda, como diversospaíses de Africa y Asia. Contodo ello Vogel & Noot es unaempresa muy importante enAustria, y su funcionamientoes seguro, como lo demuestrala excelente cotización de susacciones en la Bolsa de Viena.

Acero Euromat

Vogel & Noot utiliza los últi-mos avances tecnológicos, enla fabricación de los arados(diseños por ordenador, utiliza-ción de robots ...), aunque labase fundamental de los aradosVogel & Noot, es sin lugar a du-das, el material con el que es-tán construidos «Acero Euro-mat Permanit^^, un acero que hasido desarrollado por la propiafábrica, y patentado por Vogel& Noot como uno de los mejo-res aceros para fabricación dearados. Ofrece excelentes ven-tajas como por ejemplo: una re-sistencia más alta con pesomás bajo lo que supone unasbuenas condiciones de desgas-te. Esto equivale a una vidapara el arado más larga y, enconsecuencia, más económica,según la propia experiencia.

En sus 100 años de fabrica-ción Vogel & Noot ha vendidomás de 30.000 arados EuromatPermanit, que trabaja por todoel mundo.

El sist,ema de estos arados,también vendidos y adaptadosa las necesidades de los suelosespañoles, es fácil y único a lavez. Ofrece un bastidor contres seguros contra piedras.Por tornillo, fusible, semiauto-mático con muelle y un seguroNon Stop con ballesta.

Existe la posibilidad de unabarra de 2nganche oscilante yel cambio del ancho de corte.En el nuevo Euromat Permanit35-vario la anchura variable esde30a50cm.

La amplia gama de aradosVogel & Noot de dos a cincocuerpos requiere tractores conpotencias entre 30 y 200 CV.

Desde 1988 Vogel & Nootvende sus arados en Españacon buena aceptación por par-te de los agricultores. n A. L.

DIRECTOR FINANCIERO DE VOGEL & NOOT ESPANA, S.A.

« Desde el primer día el agricultorespañol valoró nuestros arados»

ascual Galindo, nom-brado recientementedirector financiero deVogel & Noot España,S.A. nos habla de la

presencia y desarrollo de losproductos Vogel & Noot enEspaña.

Pregunta.-^,En qué momen-to llegó Vogel & Noot a Espa-ña? ^,Cómo se ha desarrollado?

Respuesta.-Vogel & NootEspaña, S.A. se constituyó enel año 1988, como una empre-sa importadora de los produc-tos Vogel & Noot para todo elterritorio español, con unaparticipación española, y otrade la propia Fábrica de Aus-tria. En 1991 Vogel & Noot de-cide tomar la totalidad de Vo-gel & Noot España S.A., y po-tenciarla al máximo dentro delas posibilidades existentes.

Y es este el momento, en elcual se produce un cambio enla dirección de la sociedad.Quedando, a partir de ese ins-tante, dirigida por dos direc-tores gerentes, uno en el áreafinanciera (Pascual Galindo),y otro en el área comercial(José Luis Ceballos).

Desde el primer momento,hemos luchado por conseguirla importante cuota del mer-cado de que disponemos, aun-que ha sido una dura labor deseguimiento y puesta a pruebaen todo momento de los ara-dos Vogel & Noot en España.Dándoles a conocer a lo largoy lo ancho de todo el territorionacional, y demostrando entodo momento el buen funcio-namiento, y el buen rendi-miento de los arados Vogel &Noot en el campo, que es ver-daderamente su lugar de tra-bajo; donde el agricultor espa-ñol, gran conocedor de las téc-nicas agrícolas, sabe apreciar,y valorar, como buen entendi-do, el buen trabajo que realizannuestros arados.

Pascual Galindo.

P.-^Qué tipo de arados Vo-gel & Noot se venden en Espa-ña?

R.-En España, comercializa-mos toda la gama de aradosreversibles para tractores conpotencia de 20 a 200 CV, satis-facemos al agricultor más exi-gente, con distintos sistemasde seguro contra piedras, enfunción de las condiciones, ylas exigencias de los suelos,(sistema de fusible, para zonasin piedras; sistema de mue-lles, para zona con pocas pie-dras; y sistema Non Stop, paraterrenos duros con muchaspiedras), todos ellos conanchura de corte por posicióntornillo o mediante cilindrohidráulico. Los arados comer-cializados, se han ido adap-tando a las condiciones delsuelo existentes, disponiendode características especiales,que tan sólo se utilizan en Es-paña.

P.-^,Qué aceptación han te-nido los arados Vogel & Nooten el mercado nacional?

R.-Los arados Vogel &Noot, desde un primer mo-mento han tenido muy buenaaceptación por los agriculto-res españoles, y a través denuestra red de distribuciónformada por grandes profesio-nales, estamos vendiendo yatendiendo de una manera sa-

tisfactoria arados Vo-gel & Noot en todo elterritorio nacional. Po-co a poco, en el trans-curso de estos años,hemos ido creciendo yganando cuota demercado, y en estosmomentos, podemosconsiderar el aradoVogel & Noot, comouno de los más valora-dos y vendidos en Es-paña, gracias a nues-tra gran labor demejora y perfecciona-

miento constante.

P.-^,Comercializan otro ti-po de maquinaria?

R.-Nos dedicamos única yexclusivamente a la comerciali-zación de los arados. Con locual ofrecemos un serviciocentrado tan solo en el aradoVogel & Noot, vent^ja que tene-mos frente a otras marcas que,debido a que disponen de dis-paridad de productos, no pue-den atender con tanta dedica-ción uno sólo, Por ello el agri-cultor, que compra un aradoVogel & Noot, sabe que detrásde ese arado existe una granfábrica, y un distribuidor paraEspaña que se dedican plena-mente a su arado.

P.-)3nalmente, ^,qué objeti-vos tienen a corto-medio pla-zo?

R.-Los resultados en venta,sde estos años atrá.5 han sidoóptimos, pero todavía nuestroobjetivo, a corto-medio plazosería el ir aumentando nuestracuota de penetración en elmercado, con nuevos modelospara algunas zonas de la geo-grafía española, e irnos supe-rando día a día en servicio ytecnología, con innovaciones ymejoras constantes en los ara-dos, ofreciendo día a día unamáquina mejor, pudiendo satis-facer al agricultor más exigen-te. n A. L.

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/51

Page 52: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

^^ ^ ^ = ► i = 1^ ► ^^^

Programa de reforestaciónEI Gobierno regional quiere repoblar 1.500.000 hectáreas en 60 añosEl Plan de Reforestación, elaborado por la Junta de Castilla-LaMancha, contempla duplicar la superficie arbolada existente enla actualidad en dicha Comunidad, con la finalidad de evitar laerosión y aplicar la reforma de la PAC.

• RAMON BUIL LATAS. Director General de Montes y Medio Ambiente.

astilla-La Mancha, hasta tiem-pos recientes, ha soportadouna considerable deforesta-ción, lo que ha dado origen aque el 76,2% de su superficieesté dedicada a cultivos agrí-colas, pastizales, eriales y sue-

lo forestal sin arbolado, provocando latransformación ecológica y paisajísticade la región.

El Gobierno regional consciente de losefectos negativos de la deforestación haelaborado un ambicioso Plan de Reforesta-ción cuyo objetivo es repoblar 1.500.000 haen un período de 60 años.

Este Plan, cuya ejecución supondráduplicar la superficie arbolada existenteen la actualidad tiene dos claras orienta-ciones prioritarias: luchar contra la ero-sión y aplicar las medidas de acompaña-miento de la reforma de la PAC (Regla-mento CEE 2080/92 del Consejo de 30 dejunio.

Lucha contra la erosión

Castilla-La Mancha posee en la actua-lidad 971.472 ha, el 12,3% de su territorio,con fenómenos graves de erosión que su-fren una pérdida de suelo superior a 50t/ha/año y 1.879.690 ha el 27,7% con pér-dida de suelo comprendida entre 12 y 50t/ha/año. ^

Para la lucha contra este fuerte proce-so de erosión y desertificación se ha es-tudiado el índice de erosión y las causasque producen la pérdida de suelo, en to-da la superficie regional. Quedando cla-sificada la misma en distintas unidadesterritoriales de erosión, según el gradode intensidad de los fenómenos erosivos.

Las actuaciones previstas en el Plande Reforestación para cada Unidad Terri-torial de Erosión, se realizan al amparode su declaración como Zona de Protec-ción Especial de Carácter Hidrológico-Forestal, o de Actuación Preferente a

efectos de Conservación de Suelos Agrí-colas.

Estas figuras se encuentran ampara-das por la Ley 2/88 de 31 de mayo, deConservación de Suelos y Protección deCubiertas Vegetales Naturales elaboradapor el Gobierno regional.

La planificacicín de la reforestación enestas zonas se proyecta directamente porla Administración, consolidando e incre-mentando la actividad reforestadora sibien, introduciendo medidas tendentes ala implantación de masas mixtas, con elmínimo impacto en movimiento de tie-rras y evitando extensiones continuasque las hacen más vulnerables a incen-dios, enfermedades, plagas, ...

Aplicación del Reglamento CEE2080/92

Como es conocido este Reglamento es-tablece un régimen comunitario de ayu-das a las medidas forestales en la agri-cultura, introduciendo un nuevo modelode relación entre dos sectores: el agrí-cola y el forestal, que han sido general-mente excluyentes, hasta el punto deprosperar la superficie ocupada por loscultivos agrícolas a expensas de la fores-tal.

La aplicación de este Reglamento per-mite dar un impulso a la forestación queunos años atrás hubiera sido impensa-ble, tanto desde el punto de vista ñnan-ciero, por su elevado coste, como por laposibilidad de utilizar para este objetivotierras agrícolas, que producen una rentaanual al titular de las mismas.

Sin embargo, en la actualidad es unarealidad, ya que la financiación europeaabre el camino a la recuperación para eluso forestal de unos terrenos que en sudía fueron arrebatados al monte.

Desde el momento de la aparición delReglamento CEE 2080/92, el Gobiernoregional priorizó la elaboración del Pro-

grarna de Reforestación y puso a disposi-ción los medios materiales y económicosnecesarios.

Esta decidida actuación dio lugar aque nada más desarrollarse por el Minis-terio de Agricultura, Pcsca y Alimenta-ción la normativa europca, a través delR.D. 378/93 de 12 de marzo, se estuvieseen disposición de present:ar el ProgramaRegional de Forestación de TerrenosAgrícolas, como así se hizo, cn la pri-mera quincena del mes de abril, pcrmi-tiendo abrir el período de solicitudes altitular cíe explotaciones agrarias el 18 dcmayo de 1993.

Objetivos del Programa deReforestación de Terrenos Agrícolasen Castilla-La Mancha

En la elaboración del programa sepriorizaron tres grandes enfoques, comoson:- El objetivo forestal y ecol6gico, al diri-

girlo hacia: la recupcración de la cu-bierta vegetal autóctona, con el claroobjetivo de restablecer la rica diversi-dad vegetal que poseía la región: ladisminución de la erosión, dado que

52/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994 ^ ,piy,,•,^,,^ „^„^,,, ,, „ ^

Page 53: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

en Castilla-La ManchaentrE: las zonas con mayor índice deerosión se encuentran las superficiescult.ivadas agrícolamente en Puertespendientes y las procedentes de aban-dono de cultivos ... la diversificaciónde hábitats recuperándolos al mismotiempo para especies animales alaumentar la diversidad de biotopos.Su dimensión, como alternativa agra-ria, al favorecer la rentabilidad dealgunos suelos agrícolas marginales yl^^oco productivos que se cultivan enla actualidad.La favorable repercusión socioeconó-mica, como instrumento de ordena-ción del territorio y de creación deempleo en zonas rurales desfavoreci-das. EI programa supondrá durantelos 5 años de vigencia, la creación de^ulos 3.150.000 jornales en zonas rura-les.

Terrenos susceptibles de reforestar,beneficiarios y tipo de ayudas

Estos tres apartados toman como baseel R. D. 378/93 con las siguientes particu-laridades.

1►n los terrenos a reforestar no se e^ti-ge superf'icie mínima al titular individualen aplicación del propio espíritu del RealI)ecreto que da prioridad entre otros, a

los terrenos procedentes de abandono deviñedo, que como es conocido son parce-las de pequeila superficie.

Sin embargo, si se exige una superfi-cie mínima de Z5 ha continuas, a aque-llos titulares que solicitan la reforesta-ción agrupados.

1►n el tipo de ayudas se mantienen lasque establece el R. ll. 378/93 con los si-guientes matices orientados a facilitar latramitación de la solicitud al titular delterreno agrícola.- El titular puede optar por los módu-

los técnicos y económicos estableci-dos por la Administración. En este ca-so no precisa presentación de proyec-to técnico y la Administración le ase-sora en todo momento para elegir elmódulo correspondiente a sus intere-ses y características del t,erreno.

- Fl titular opta por presentar un pro-yecto redactado por el técnico que élelige. En este caso debe concretar tan-to los condicionantes técnicos comolos presupuestarios. Estos últimos tie-nen como importe máximo el estable-cido por el R.D. 378/93.

Control de las reforestaciones

En este apartado la Consejería deAgricultura y Medio Ambiente tiene

claro que el éxito del Plan de Reforesta-ción requiere un exhaustivo control delos trabajos realizados, de forma qi^re elesfuerzo realizado por el titular del terre-no y el empleo del dinero público alcan-cen los óptimos pretendidos.

Para conseguir este objetivo se han es-tablecido los siguientes controles:

1. El pago de los gastos de forestaciónse realiza después de la inspección y cer-tificación de lo realizado en cada par-cela. Esta tarea es llevada a cabo por téc-nicos de la Consejería.

2. En los cinco años con ayudas demantenimiento, cada parcela será ins-peccionada un tnínimo de tres veces. Pu-diendo además corresponderle algunaotra inspección en los muestreos estable-cidos.

3. Para la prima compensatoria:- 1►ntre el ^." y 10.° año se realizará

como mínimo w1a inspección, más lasque puedan conrresponder por mues-treo.

- Entre el 11." y ZO ° año se realizarándos nuevas inspecciones más las quele puedan corresponder por muestreo.4. Se exige desde el primer momento

un porcentaje de arraigo y desarrollo su-perior al 70% de la densidad aprobada.

Desarrollo del programade reforestación

El Plan de Reforest.ación elaborado a60 aizos se desarrolla por programasquinquenales. para el primero de ellos,período 1993-97 se establece la reforesta-ción de 132.000 ha, con un presupuestototal para las mismas de 84.000 millonesde peset,as.

En Castilla-La Mancha, la acogida porparte de los titulares de terrenos agríco-las fue extraordinaria, ya que se superócon creces la superficie media anual pre-vista para el primer ario de aplicacióndel programa. Así los 2.300 beneficiariossolicitaron refoa•estar más de 33.000 hade las cuales 25.75(i reunían los requisi-tos para la reforestación.

La distribución de esta supert•cie, se-gún hectáreas solicitadas por expedientees la que reflejamos en el cuadro I.

Un 99% de los beneficiarios optaronpor los módulos de condiciones técnicasy económicas realizadas por la ('on^;e,je-ría de Agricultura y Medio Ambiente,confirmando lo acertado de la medida.

Las especies arbóreas más utilizadas

VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994/53

Page 54: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

son el I^i,n,us luzl^^e^zs^is (pino carrasco),^Y^^,ercus ^ile,x (encina) y Yi7r.us pinnea (pi-fionero), a bastants distancia le sigue laut.ilización de otras especies como el que-,jigo, rebollo, alcornoque, nogal, sorbus, ...

En los primeros meses del año, pasa-da la época de posibles heladas sc inicia-ron los trabajos de reforestación porparte de los beneficiarios, alcanzando ungrado de ejecución próximo al 50%. De-biendo destacar que las adversas condi-ciones climáticas con una fuerte sequíaen marzo no permitió plantar, lo que hapropiciado que muchos expedientes nopuedan concluirse hasta el otoño.

El grado de certificaciones se encuen-tra en el entorno del 97% demostrandoque el titular del terreno ha aceptado larEaponsabilidad exigida por la Consejeríade A^ricultura y Medio Ambiente y estárealizando adecuadamente los trabajos.

EI segundo año de aplicación del pro-grama dc reforestación ha tenido de nue-vo una extraordinaria acogida alcanzan-do las `33.711 ha.

Esta circunstancia permite afirmarque la planificación realizada está ajus-

^^•^ ^ ^^ ^ .,,

• ^ - ^

SuperFlcle sollcitada NGmero de Superflcleporexpediente sollcltudes total(ha)

< 5 ha 813 1.840De 5 a 25 ha 696 8.399De 25 a 50 ha 192 7.340> 50 ha 124 15.837

^ 1 ' 1 1 1

^ ^ ^ ^ ^

•^• r

Superficle concedlda NGmero de Superflcleporexpedlente sollcltudes total(ha)

< 5 ha 1.117 2.285De 5 a 25 ha 636 7.896De 25 a 50 ha 210 8.332> 50 ha 161 13.198

tada a la realidad y el programa puedecumplirse ampLiamente.

Los datos más significativos de esteaño dentro de los expedientes ya a^ro-bados aparecen en el cuadro II.

Las especies a utilizar mantienc los

porcentajes del a ►io antrrior, si hien esde destacar un^► mayor rellreti ► ^nt^ICi ►índe especies, y entre ellas dc frund^I-sas.

Con1o conclusión al desarr^Illu d^^l

programa sc dc^bc h< ►cer una favor^Ible►nención al estímul^I ,y (^r^Iliferaci^ín de

empresas y cooperativas qu^^ se dedican

al cultivo dc plantas ,y a la re^ ► lira^•i^índe los trab^,jos dc ca ►nlx^ tantu de E ► r^^-paración del terreno com^ ► de la )^lanta-('10I1.

Estas empresas y ^•^ulperativas ^•^>n suimplant.ación en cl rnedio rura.l estál ► di-namizando la actividad ec^Inónli^•a ^' I ► er-mitiendo que muchos titul^ ►res que resi-den fuera del medi^^ rural )^u^^dan ^ ► c^^-gerse a este prol;rama de licf ► Iresta ► •i ►ín yejecutarlo.

En definitiva en ('ast,illa-L<I Man^^ha elesfuerz ► I realizad ►> por el Uohiernu re};i^I-nal tanto desdf^? el punto de vista prest ► -pucstario cclmo dc ►nedios tí^^•nic^ ►s v ma-tcriales, unido a la 1'av ► Irable a ► •ill;ida p ► Ir) ►arte de los titulares de terrenils a^;ríc• ► ^-las est<ín permil.iendo meJorar ec ► Ilí►^;ir ►y socialmente la Itiegib ►► . n

EI sistema integral ^Bandejas alveolares de plástico rigido, reutilizables

Los a/veo%s están dotados de costi//as /atera/es para evitarreviramientos de /as raíces. Su exc/usivo sistema de patas e%va e/cu/tivo y provoca e/ auto-repicado aéreo de /a raíz pivotante.

Este sístema también permite pa/etizar /as bandejas faci/itando /amanipu/ación de /as cargas y reduciendo /os costes de transporte.

Toda /a gama de mode%s está desarro//ada a partir de nuestraspropias experiencias como vivero, /a profundidad y capacidad de /osa/veolos cubren /as necesidades de cu/tivo de todas /as especiesforesta/es cu/tivadas en e/ estado españo%

La densidad de a/veo%s/mz está en equí/ibrio entre /a rentabi/idad de/cu/tivo y/a ca/idad de /a p/anta obtenida.

DATOS TECNICOS DE LOS DIFERENTES MODELOS FOREST-POT

M d lDimensiones Número idC d Alveo2os/o e o

Bandeja Alveolo Altura alveolos apac a m

F/P-150 430x300 Q) 42 mm 130 mm 60 150 cm3 470F/P-200 430x300 46x48 (23 cm2) 150 mm 50 220 cm3 390F/P-300 430x300 46x48 (23 cmZ) 180 mm 50 300 cm' 390F/P-400 430x300 60x48,5 (29 cm2) 190 mm 38 400 cm3 280F/P-3000 - 130x130 260 mm 1 3.000 cm3 59

VIVERS LA FAGE^AELS CASALS

TEL. (972) 68 03 42 - FAX (972) 68 03 7517811 SANTA PAU - La Garrotxa (Girona)

PIDA NUESTRO CATALOGO

NUEVOS SISTEMASDE CULTIVO, S.L.

C/ PUIG ROIG, S/NTEL. (972) 68 03 42FAX (972) 68 03 7518711 SANTA PAU

GIRONA

`

Page 55: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Una Gama ÚnicaITALPOLLINA

Abono orgánico de broiler • 75 % materia orgánica oxidable, 4-4-3-4 Ca0 - 0'5 Mg0 + 1'5 % Microelementos

BIO-REXEstiércol de bovino y caballar • 74% materia orgánica oxidable. 2'5-3-2-2 Ca0 - 0'8 Mg0 + 1'3% Microelementos

GUANITO 'Único por riqueza en fósforo • 57 % materia orgánica oxidable, 6-15-3-8 Ca0 - 2 Mg0 + 1% Microelementos

PHEN IX'Único por riqueza en potasio. Exento de cloro • 56 % materia orgánica oxidable. 6-8-15-4 Ca0 - 2 Mg0 + 1% Microelementos

*Guanito y Phenix contienen elprimer y único fito-estimulante

totalmente natural.AUXYM

Contiene: auxinas, citoquininas, aminoácidos,vitaminas, oligoelementos, etc.Procedente de extractos de plantas tropicales.

Fertilización Orgánicay Completa

• Naturales • Deshidratados • Vivos• Activos • Puros • No lavables• Higroscópicos • Solubles • Siempre disponibles• Prácticos • Rentables • En Pellets comprimidos

Abono 100 % NaturalTodos los productos son también utilizables en agricultura ecológica.

Apartado de Correos 9125300 Tárrega (Lérida).^ (973) 50 06 45 y 50 0411Fax (973) 50 0411

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.

Page 56: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Rías Baixas, el vino del mar .• CARLOS GONZALEZ DEL PIE

no se imagina, o recuerda, iquiénsabe!, allende los siglos, unaescena mil veces repetida en lasviejísimas y, por lo tanto, sabiastierra galaicas, un druida alto,con blanca túnica en una nochede luna llena acudir, henchido

de emoción, al ignoto lugar del umbríobosque de majestuosos robles, avisado poralgún lugareño autor del hallazgo.

Toma su hoz de oro purísimo conreverencial sentido de lo sagrado. Apre-sura el paso, pero sin perder la dignidadsevera del portador de los secretos deuna raza y una civilización. Llega alárbol elegido y, con mirada trémula yextasiada de placer, contempla orgullosa-mente la existencia real del muérdagoadherido apasionadamente a la rama del

roble señorial. Con suave pero firme tajocercena la mítica planta y la guardaamorosamente en tela finísima para des-pués emplearla en arcanas recetas alquí-micas... Más tarde, vendrá el milagro.

Y, efectivamente, vino. Porque en lacultura celta el tiempo es algo mágico,casi medido a voluntad de su intérprete.Yor una extraña simbiosis, unos monjescistercienses, quizá herederos calladosde aquellos druidas por culpa de larepresión de la intolerancia cristiana,trajeron, con el mismo espíritu reveren-cial de sus ancentros de antaño, cepasmisteriosas de vino hiperbóreo al valledel Salnés, sabedores de la ternura infi-nita del lugar escogido, necesaria paraque sus vidueños diesen lo mejor de sí alo largo de los siglos.

ías Baixas es la Denominación de Origen que ampara tres vinosR gallegos míticos: Albariño, Condado y Rosal. Su demarcación geo-gráfica comprende las viñas de la provincia de Pontevedra, situa-

das en la parte suroccidental de Galicia, entre el Océano Atlántico y laribera española del Bajo Miño.

Zona de producción. La aona de producción de los vinos protegidospor esta llenominación -unas 2.000 ha de viñedo- se divide en tressubzonas:- Val do Salnés: A1 Noroeste de la provincia, entre las rías de Arousa y

Pontevedra, cruzado por el río Umia, concentra la mayor parte de losviñedos.

- Condado do Tea: En la parte suroriental de la provincia, comprendeel valle del río Tea y la ribera del Miño (en su margen española), y esuna comarca montañosa con pendientes suaves.

- 0 Rosal: Linda con la ribera del Miño, en su tramo final, con ampliasterrazas fluviales y fértiles valles, donde se dan las temperaturas m^ssuaves de toda la región. n

I► l resultado es el alba- ^,,,^,riño, o sus hermanos y pa- ^^rientes de Cambados y delRosal. Si algo tienen, pues,estos vinos es prosapia, altí- ,^//,^r,•;r^usima alcurnia, sentido dc susorígenes. Y la herencia acu-mulada por Galicia es deuna riqueza inacabable.

Tierra ambigua, dc^^un hechizo imposiblede resistir. Sabia, conla sabiduría amplia dellento precipitar del tiem-po. Sabe que la realidadno es de una pieza, sino deinfinit.os matices que necesitanel calor y el cariño del ser hu-mano y sus mejores virtudc^s:ternura, afecto, paciente^comprensión sin límites,sentido de la grandiosi-dad absoluta del cerca-no mar y sus tormen-tas, visión nostálgica- ^mente risueña de laalegría y una culturasuprema de la sauda-de atlántica de los po-nientes, del saber fenecersin estridencias...

( niirrr

Eso es el vino gallego de Lrr,rr-c-irnlas Rías Baixas. Del mar ga-llego y de sus productos. Ymuchas cosas más. Forqueuno no puede dejar dever, en los proeelosos si-glos altomedievales, a lasmasas de peregrinos lle- ^^^gando exhaustos a la pla-za del Obradoiro y regarsus deseos cumplidos con el

J

vino de la tierra. Y sent,ir en- ^^^tonces en sus almas, a medi-da que el rubio líquido pc^- 7^^r,^rvr,rrc^snetraba en sus cuerpos, lamagia áurea del misteriode Finist,erre, del másallá, del ignoto océanoy sus secretos, y losdeseos de llegar algúndía al paraíso celta, a laisla de Avalón...

Mientras, desde lo altode la catedral, el egregio ar•-zobispo Gelmírez, con fina

7'r^^^i.^•nclrrr•rr

56/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 57: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

I__-,^_ ii:

®^ ^ : ^ ^

^ ^ ^ ^p^::Q:^^^^

^Bodega

Adega Beiramar, S.L

Adegas das Eiras, S.A.

Adega Mar de Frades

Agro de Bazán, S.A.

Agromiño LS ., .-=i^` ^---r. -`. ^ r' r i-wl^á Bodegas Morgadio

y distantc sonrisa de ser poseído porinquiet^os sueños imperiales, contemplaríael futuro mientras paladeaba, sensual-mente envuelt^ por el incienso d^ la cer-cana nave cateclralicia, Ia mejor cosec^hade los vinos oIe sus posesiones eclesiásti-cas. Entonces le afluían ciel alma sus másdelicadas vivencias, quizás hechizado porla profunda simbiosis eterna entre el vinosostenido por sus firmes dedos en vaso decristal de Murano y la envolvente y tre-menda sensualidad del canto gregorianoque entonaban sus monjes celebrando vís-peras o maitines, envuelto el momento enel proftando sabor del mar. n

Agrupación CosecheirosAlbariño do Salnes S.A.T

Lazas

Beniltle Pérez OubiñaBenito Vázquez García

C.C.A. Porta do Rio Miño, S.C.L

Condasat, S.A.T.

Chaves, S.L.

Gerardo Méntlez LázaroGranja Fillaboa, S.A.Lagar de Fornelos S.ALimeres Rodríguez, S.A.A t^^ndiendo a su ub^cación concreta, entre las tres subzonas de la

D^^nominación, cabf di5tinguir matice5. En la más norteña, Salnés,la ^aric^dad Albattno es prácticament^c ímica. En las meridionales,

('^ondadr^ do Tea y O Rosal, otras variedades -igualmente autóctonas-mezclan con cl ^^Albariño» para dar vinos propios con personalidad. Poreso, ade^más dcl monovariet,al ^^Albariiio» (100'i^ de esta variedad), que sepr^^rluc'e^ en toda la Dcno ►ninación, cada una de las subzonas está autori-zaria a clabr^r•ar su vino cIc acuerdo a la siguiente norma:

- Val d^^ Salnés: 70`^^ mínitno de variedad «Albariño» y el resto de cual-

quiera d<^ las varicdades protegidas (Caiño, Loureira, Torrontés y^^P('1421(ILII'^i • .

-('^^ndado do Tea: Uvas ^^Alhariño» y^^Treixadura», con un mínimo del70'%; r^ntrr^ ambas, y el resto con otras dc las variedades autorizadas.

- O Rosal: iJvas de «Albariño» y^^Loureira^^, con un mínimo del 70%entr^^ ambas y, el resto, ^tras variedades reconocidas.

Aunyue los vinos blancos sotl la actividad principal de las bodegas

amparadas por esta Denominación de Origen, también empiezan a

comercializarse vinos tintos de gran interés elaborados con las varieda-

CIPS: ^^C^^í11R0», ^^M2TiCliln^ a^.S^ilCIelTOn y aSOUSOTI^^^ E11t1"C Ot^T'2S. ^

Mar‚elino Torres RodríguezM.a Asunción Núñez LorenzoMarqués tle Vizhoja, S.A.

0 Aforatlo, S.L.Pablo Padín, S.L.

Palacio Fefiñanes, S.A.0 Pazo de Ba oy,n S•A•Pazo de Barrantes, S.A.Pazo San Mauro, S A.

Pazo de Señorans, S.A.Piñeiro, S.L

Salnesuç S.A.Santiago Ruiz S.ASeñorío del Sobral, S.L.

Valdamor, S.A.Valtlumia, S.LVilariño-Cambados, S.A.

Marca

CarqueixalMonte tlo CeoTerras GuadaAbadía de San CamoioMar de FradesCasabellaGranbazán (bot, ámbar)Granbazán (bot. verde)MorgadioTorre FornelosCarballo do ReiDom Bardo

As LaxasDon BernardoDa OcaViña BempostaCarballalOcasalBouza do ReiCasal Caeiro

D. Petlro de SoutomaiorBouza GrandeSeñorío de RubiosCastel de FornosFlor de CastelViña Barrantiños

Segrol Ibot. verde)Segrell ( bot. ámbar)FefiñanesPazo de Bayón

Pazo San MauroDomiñoPazo de SeñoransTerra SantaViña DozoCondes de AlbareiSantiago RuizSeñorío del SobralParladoiroValdamorValdumiaMartin CodaxViña Blanca

I*) Capacidadsuperiora20.0001ifros.

VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE. 1994/57

Page 58: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIAS^ ^

COAG se manifiesta contra lareforma de las OCM's

ajo el lema defendamos nuestras viñas, nuestras frutas ,y hortali-zas, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y(xana-B deros COAG or ^anizó el día 19 de a sosto un re ^arto de miles^ ) €, €, I

de botellas de vino y frutas y hortalizas. F.sta protesta estaba dirigidaa concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de los proble-mas del sec^tor agrario.

Eduardo Navarro, coordinador general de COAG, explicó en r1^e-da de prensa la5 graves dificultades con que se enfrenta la agric°tiltu-ra, y pidió que tanto los poderes públicos como las organizacionesprofesionales a^rarias a^anen sus fuerzas contra las propuestas de re-forma de la5 O('Ms vinícola y hortofrutícola de la Comisión europea.

Ia COAG entienrle que en las reformas de estos product<^s quedabien patent^e el trat^^ diferenciado que se utiliza según se trate de pro-ducciones continentales o mediterráne<^s. Yara la organizacibn, lasdiferencias entre los miembros del Norte y el Sur de Europa siguenvil;entes. La Comisión ha decidido que las reformas citadas sean coii-nanciadas por cada I';stado miembro afectado. Para COAG esto es in-sblilr^ puesto que en ninguna de las anteriores reí'ormas se ha esta-blecido este reparto de tinanciación.

valentes al 20% del viñedrr se perderán 30.OU0 puatitos de trab<ij^^ atiempo c^m^pleto y 1.Z00.000 jornales de campxña.

Fnrtas y hortalizas

Ln este 5ector se ha planteado que l^^ti agricult^^re5 rieben incre^mentar su compehtividad ('OAU rechar^ E.st^r in^posi^iun da^1^^ queen estos rnomentos los acuerdos del UAl l' abr^^n el merca^lu a Ianimportaciones de países terceros. Yor si est^^ fuera p^^co, est^í a punta^de renovarse el acuerdo r•on Marruecos, que lraerá nuev<r,5 c^mc•esiu-nes comerciales.

La preferencia comrmituria quedará compr^^mel.ida porrluc Irrs

mecanismos de proteccibn en frontera -deriva^l<^s de I^is acuer^l^is

del GA7^l'- tienen serias rliticultzzdes de aplicaci^ín. h:n eshrs c•<m^li<•i^^-

nes, la pr^^ducción de la ii[: no podrá c^^mpetir c^m I^^, de olrati na-

ciones cu,yos costes salariales s<^n sustancialmente inferi^^res, ^•<mxi

por ejemplo el caso de Marrliec•^^s con 380 ptzis./rlía.

I.a C(_)AG considera necesarici que el (Ic^biern^^ españ^rl se r^p^^n};aa la propuesl.a de reforma de la (>C'M del vino en el C^^r^rs^^j<^ de Miniti-tros de Agricultura, que se celebia en Brliselas. 'l^unbi(^n deh^^rí^i sc^li-cit,arse a la U[, un incremenl^^o de los presupuestus akríc^^l^as para quelas refonnas pendientes de los productr^s mediterr^íne^rs est<^n eniguald^rd dc condiciones con lr^s continenhrlcs. n M. Manjavacas /A. Navarro.

Fnanciación

Una important,e diferencia entre las UCMs de prodiictos ronti-nent.ales y mediten-áneos es la procedencia de su financiacibn. Mien-tras que en los primeros (cereales y ganader^a) los presupuestos soncomunitarios al 100'%, en los mediterráneos (vino, frutas y hortalizas,accite, ...), para conseguir algo de la [JE, es necesario que los Estadosconcedan, a su vez, fondos propios.

COAG ha matizado que los países del sur de la UE están en peorsituación econbmica que los del nort,e. A pesar de esto, para apoyarsu agricultura, la Comisión les exige desembolsos de los que, normal-mente, no disponen.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderospide que la Política Agraria Común sea la misma para todos los Est,a-dos miembros. Navarro manifestó que, a pesar de que la iJI: maquillasu situación mediante los fondos de cohesión, sus políticas agrariasempobrecen a los países del sur.

Con esta actitud tan sólo se conseguirá que España sea todavíamás pobre que en la actualidad, a la vez que desc^enderá el númerode empleados, tanto tijos como temporales, en la agricultura. Segúnsus estimaciones, en el sector vinícola desaparecerán 340.000 ha equi-

La CCAE satisfecha con la decisióndel Gobierno de modificar el IVA

a C^^nfederación d^ ('^x^peral,ivas Al;rari is de I';sp^uia (('^('^AI'; )ha mostrado su satisfiacción por la deci5ión del últim^^ ('^rn-se,jo de Ministros de modificar el Reglam<^rnto ^1e1 Impuest^^ del

Valor Añadido, que regula las devoluciones del 1VA, que a parl.ir deahora se liquidará de forma mensual y no anual, c•onu^ se veníarealizando hasta ahora, lo que conllevaba un gasto financier^^ <•r^n-siderable para las cooperativas vitivinícolas españolas. Paf.e asun-to se había convertido en el último año en una de las may^^res rei-vindicaciones de Ia CCAE, que ahora se ve cwnplida.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Impuest^^s I'7specialesen 1993, la CCAE ha venido manifestand^i que este texto lel;alestaba ocasionando en las bodegas co^^perativas liquidacionescontinuas de IVA con derecho a devolucibn, que tardaban más <1eun año en ser pagadas por el Ministerio de Hacienda, lo que c^m-vertía a las cooperativas en ent,idades acreedoras permanentes dela Hacienda Yública, con el consecuente gasto financiero que estosuponía.

Para paliar este perjuicio, la CCAE propuso cn su clía a luDirección General de Tributos, el desarrollo reglamentario, paraestos casos, del artículo ll^^ de la Ley del IVA, h^^mologando a Ixscooperat,ivas a las empresas exportadoras, que re^^ihen las dev^^lu-ciones del IVA al mes siguiente, petición ^lue ahura se ve cumpli^lacon la decisión del Consejo de Ministros.

Asimismo, la aplicación del tipo reducid^^ de IVA del ^3?^^ a^1ife-rentes productos agroaliment.arios está ocasiona^lii en las ^^o^il^era-tivas un grave perjuicio ec^^nómico, ya que si^p^^rtan en sus <•^^^n-pras un tipo del 15"í; ,y aplican en sus ventas el :3"^i^,, lo que in•iginadeclaraciones continuas de IVA positivo, para lo ^lue la C^CAI: s^>li-citó t'.ambién la aplicacibn del artículo 111^ de la Ley del IVA, peti-ción que tras la decisión del citado Consejo de Minist.ros sc havisto igualmente satisfecha. n

58/VIDA RURAL/N." 10/OCTUBRE, 1994

Page 59: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

^^] : Zr1^ 1 ► I r,_^y ^^^ ► I^k--7_^ri : t1_1 : ^/_F-^

ASAJA y AFOEX se preparan de caraa una futura interprofesional

SAJA y la Asoeiación de Industrias Extc•act,oras de OleaginosasA (nrU[:X) cst^ln ma^lt^niendo convetsaciotles para analizar dis-tint<^ti ^ispecLos relacionados con el sector, en un intento de

avanzar p^^sic^iones respcct<^ a lo que ho^iría ser la futura organiza-ciún intc rpr^ifesional del mismo. En estos momentos la situación dela cc^secha en el sur v 1<ls perspectivas c1c la próxinl^^ campaña son1^^5 ^i^p^^<^tos que c^^n^ran la atención del sector.

L<^ situa^^ión dc la cosecha en Andalucía puede caliticarse comodc^ «guc^rra ^1^^ n^^rvios^^, ya quc la mayor parte de la misma permaneceL^^davía cn man^^s de los prodtx°tores, que ^.5tán alma^cenando al noa^•^^pt^ar I^^ti preci^^s quc prop^^ne la industria. Ni los peecios del mer-^^a^lu intc^r•n^l^^ional ni los que se estárl uagan^,Io en nuesLro país pare-^^^^n vuficicntrmentE^ ^^tractivos, sobre todo ante la perspectwa de una^^^^s^^cha c•^^r(a, por lo que se está optando por retrasar las operacio-n^^s <^n c^l^era de la evol^ición de la campaña. Por otra part^e, las esti-m<icioiles del sect^ol^ s^^rialan que la c^^secha más al Norte, y concret^a-menLe cn ('^^i5lilla ,y L^^bn, será mu,y buena en csta campaña, por lo^lu^^ cl m<^rcad^^ sF: manl^clidr•á est<^ble y con tende^^cia al aLza.

tie^;ún est.imariones que <Ie ^noment.o son oticiosas, la superación

d^^ nucst,r<l supE^rficit m^ixima garantizada podría rondar el 9"/„ en

ctitx camp^zña, ya que frente al 1:^00.000 h^^ que estaría pertnitldo, se

h^lln^ían v^mbrado al^;o más de 1,3 tY^illones.L^iS ne^ucia<•ion^^s sE^ es^án centt•ando en la posibilidad de reali-

zar aclu^^ci^^nes d^^ pr^^moción dcl consumo de ac°eite de girasol, asícomo de prurY^oc•ión dc^ lati siembras (ant^e los cambios en el régimende ayu^l^^s, E^t^c. que ri^;e este sector), y la competencia de otros acei-tes c°om^^ el de palma, soja, etc. Otros aspectos son la reestructura-ci<ín del sector industrial español, que aclolece de una sobreeapaci-dad dE^ molturación muy acusada con la consiguiente repereusión enloti ^^ostes y rentabilidad, y la posible redacción de la nUeva Ordenque regtlle e] cultico ^^l próximo año, así como un acuerdo para con-t,rolat- las ^^ondiciones de cultivo, etc.

Un aspecto de especial atención por parte del sector es la pro-

ducción con fines no alimellt^arios, especialmente d^ cara a la fabri-caci^ín dF biocarburantes, p^ra lo que algunas comunidades autóno-

mas han establccido ya subvenciones (ell t^rno a 10.000 ptas./ha) y

la Administt<2ción Central ha determinado utla exención impositiva

en la fabric^^ción de est^os productos, con el objetivo de lograr Linasuperf cie para estos fines que alcance las 150.000 ha. Esto supondrá,

segíul el sector, una salida importante para estos culY,ivos, y abre

buenas perspectiva^s para los peoductores. n

UPA califica la actual reformade la PAC de hipócrita

I 5c c 1-^^t,^til io Cxenc ral de la Unión de Pequeftos Agricultores(IiPA), Fernando Moialeda, afirmó en el transcurso de una rueda^lc prensa en la YI Feria Agropecuaria de Castilla y León, cele-

bra^^ia en Salamanca, que a dos ^ños vista de la reforma de la Polít;icaAgrícola ('omún (PAC), ésta mantiene los desequilibrios en el sectorque se maniff^^taban c^l la anti^ua PAC.

^^L^^ reforma de la YAC llevada a cabo en 1992 ha sido unareforn^la hipbcrita -señaló Moraleda-, dado que los principios sobreI^>5 quc se basaba la misma se h<ln desvirtuado^^. Así, uno de los pro-pbtiit^^s que se pretendí^^n, como la fijaciófl de la población en elmedio rural, no se ha cumplido en absoluto. n

RoSAROSA CATENE s.p.a.catene calibrate e rullisede legale:24032 calolziocorte (bg) - via san rocco 5telefono 0341/64.32.22 - telex 380848 rosaeu

fax 0341/645789

EUROCATENE

EUROCATENEDI ROSA R. & C. s.a.s.

catene industriali e ingranaggi24032 calolziocorte (bg) - via san rocco 5telefono 0341/64.32.22 - telex 380848 rosaeu

fax 0341/645789

a^u an^uat ^v^Wau^uacoccaau^rsra

UAImO A IIp1^IROS PROqICiOS

CADENAS AGRICOLASDE CALDAD

Dirige tus consultas a nuestro delegado en España

RAFAEL GARCIA RAMOS. C/. José M a Haro, 4 acc.Tel. 96/372 09 96. Fax 96/372 49 31. 46022 VALENCIA

Page 60: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

N OT ICIA SBR USE LAS: ULTIMA H O RA D E L VINO

España se opone a la propuesta de la Comisióna reunión de los ministros cle Agricultura de los Doce del19 y 20 de scptiembre en Bruselas, caliiicada de ^^Consejodc: Orient.ación Política» por el ministro alemán, JochenF3orchert, per ►nitió medir hasta qué punto serán difícileslas negociaciones sobre la reforma del mercado del vino.

La tradicional «comunicación a la prensa», que hacía referen-cia implicitamente a F.spaña e Italia, subraya que la propuest,ade la Comión h•uropea ^^levanta grandes objeciones^^. Según clministro español, Luis Atienza, estas propuestas son ^^discrimi-natorias^^ para Etipaña. F.1 ministro rechazó categóricamente la.propuesta de la Comisión y repitió en varias ocasiones que eldel vino era un sector vital para España. ^^Desde Ia incorpora-ción de España a la Com^midad Eurohea en 1986, ninguna deci-sión o propuesta dc la Comisión ha provocado tant^s reaccio-nes negativa^ en España como la presente propuesta de modi^-cación de la OCM del vino^^, señaló. ^^Es el comienzo de unapelea que ten^lrá bastantes asaltos, pero vamos a ganarla^^, aña-dib Atienza.

Con la misma vehemencia se manifestó Italia, país para elque este proyecto dc reforma, qne prevé un conjunto de medi-das bastante radicales para eliminar los excedentes (en parti-cular el arranque, la vendimia en verde y la destilación obliga-toria a bajo ^recio en caso de superación de las cantidades derefcrencia) es «inaceptable».

^^La concepción general de la prohue^sta ► I ► ^ la ('^^^misi ►ín ^ ► r► ^-sent,a puntos positivos^^, ►^econoció, }^or su part^^, ,l^^an I'u^^^•h,►ninistro f'►^ai^c<?s. Este criticb, sin E^mb^u•^;o, ► Itu•am^^nl ► ^ vari^ ► ti^spectos de la p ►^opuesta, etipecialmente el n ► ^^t^ul ► , ► I ► ^ ► •^ll ► • ►► I^^de la produccibn dc t-cfcrencia quc, segí ► n <^l, «nu ^^s ^^q ►► it^► iiv^^^^,así como las disposiciones prev^istzls para la a^lapl^ari^ín <1^^ laviticultura. Puech no sc unió, no obstant ►^, a la.ti fil^is ► i ►^ ^utihomólogos it;aliano y español, cuyas p ►>siri ► ^n ►^s ti ► ^n, en su ^^^ ► i-ni^^n, ^^extremist.^s». ^^Nadie puede eximirse ►1^^ toda ^^bli^;^u•i^ín yde toda responsabilitlad en la reabsorción tle I^^ti ►^x^• ► ^d ► ^ntcti,como pide Italia^^, declaró. «Es el colmo que los it< ► lian^^ti n ► ^declaren los excetlentes que tienem^, a ►1adi6. ^^La ^^u^^sti^ín ^^smuy dit5cil y nos ocupará durantc varios ('^^^ns^;jos^^, ^^^^n^^lnv^íPuech.

Esta rcunión también dio a.Ican Pu<^<°h la ^^Exir^tuni^l;^^l ^1^^presentar el memorandum del Gobi ►^ ►•n^ ► i^ran ► •<^ti ►^n ► ^I ^^u ►^ s^^recuerda la imp ►► rl,ancia, par^a la Uni6n h;w^ ►► ^ ►<^a, d ►^ tiu ^x^líti ► ^aagrícola y ageoalimentaria ambiciosa v sc^ ^^x^^on<^ tiu ^u^ti<•i^índ^^ revisibn a la baja dcl porccntajc d^^ barb^^^•h^^.

Ilay que señalar, por último, que St^^ichc^n ^^r^^s^^nl^í x I^>sDoce el docwnento de reflexibn dc^ la C^omisión s^il ► r^^ la ^^v^^lu-eibn y el futur^^ dc la política ^•omunitaria ^^n E^I s^^<•t^^r ^I^^ 1'rulasy hortalizas. n Agroeurope.

INFORMATICA Y GESTION,. , , .^ , ,

^ ^ • ^ •

• MEDIR disfiancias o^^^^♦óLaR d 6 ^SIM

• VISUALJZAR su explo^ación• CALCULAR superficies ^,c,^♦

U ►s1n uci n cu hvos bb ♦•^^♦♦• GESTIONAR dabs 1^écnico-económicos ^qa

• ARCHII/AR hisf^orial parcelas , eti, ♦♦• CONSULTAR gráficamenl^ S`o ♦

^• IMPRIMIR planos Q^^

Tel.: (96J 356 08 65 - Fax: (96J 356 08 64

P^ai

. a`^i♦♦^^^t ♦e^i^^

Page 61: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

Normativas agrarias del BOEn Subvenciones (BOE; 6-VIII-94). Orden del 28 de ,julio de 1994por la que se regula la concesión de subvenciones a las organi-zaciones profesionales y otras entidades asociativas que repre-sent,an al sector agrario o alimentario para la realización deactividades de colaboración y representación.n Seguros agrarios combinados (BOE, f3-VIII-94). Orden del 29 deJuli^i de 1994 por la que se definen en el ámbito de aplicación, lascondiciones técnicas mínimas de cultivo, rendi ►nientos, precios yfecha5 de suscripción en relación con el seguro integral de Legu-minosas Grano de secano, eon^prendido en el Plan Anual de Segu-ros Agrarios Combinsdos para el ejercicio de 1994.n Impuesto sobre el Valor Añadido. Reglamento (BOE, 6-IX-1994). Real Decreto 1811/1994, de 2 de septiembre, por el que semodifica el reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadidoaprobado por el artículo 1 de] Real Decreto 1624/1992, de 29 deseptiembre; el Real Decreto 2402/1985, de 18 de diciembre, porel que se regula el deber de expedir y entregar factura que in-cumbe a los empresarios o profesionales, y el Real Decreto 338/1990, de 9 de marzo, por el que se regula la composición y laforma de utilización del número de identificación fiscal.n Reglamentaciones técnico-sanitarias (BOE, 9-IX-1994). RealDecretc^ 141Z/1994, de 2^ de junio, por el que se autoriza la elabo-ración de nc^ct^^res de frutas sin adición de azúcares o de miel.n Sector lácteo. lása suplementaria (BOE, 8-IX-94). Correccibnde errores de la Urden de 4 de agosto de 1994 por la que se mo-difica la de ^) de septiembre de 1993, por la que se establecennormas para la cesión temporal de cantidades de referenciaindividuales de leche de vaca de entregas a compradores.

Para la comercialización de sus abonos

orgánicos naturales(ITALPOLLINA, BIOREX, GUANITO y PHENIX)

fito-estimulante natural (AUXYM),

Bio-estimulantes (ROOTS E IRON ROOTS)

Mojante natural y penetrante del suelo ( NOBURN)

semillas de cereales de trigos y cebadas,

Comisionistas para distintas provincias de España

y Portugal preferentemente empresas o personas

físicas con experiencia en el sector agrario y en

jardinería, paisajismo y horticultura ornamental.

INTERESADOS DIRIGIRSE A:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.Apdo. 91 - 25300 Tárrega (Lleida)

Tel. (973) 50 06 45-411 - Fax: (973) 50 04 11

- EL

PRODIGIO-agrario-Un fito-estimulante totalmente natural

• Representa el medio más completo y eficaz paraequilibrar el metabolismo de las plantas sometidasa stress hídrico o térmico, así como para superarlas crisis inducidas ppr los transplantes o injertos.

• Su actividad es sinérgica a la de los fertilizantessólidos, porque estimula y optimiza los procesosde absorción radical, y es un instrumento incom-parable como vector para mejorar la absorcióny la eficiencia de los fertilizantes foliares.

• Activa los procesos de multiplicación celular, einfluye sobre las características organolépticas delos frutos, su peso específico y su conservación.

• La vitalidad inducida se traduce en una mejorgerminación, una anticipada y homogénea madu-ración y un más alto contenido de azúcares.

AUXYM es un complejo de extractos vegetalesnaturales fisiológicamente activos en los procesosde crecimiento y multiplicación celular de lasplantas. Aminoácidos, Vitaminas, Auxinas, Cito-quininas, Oligoelementos, Fito-quelatos, Enzimas,Sustancias Húmicas, constituyen AUXYM, lascuales, activan los procesos metabólicos, quedeterminan en las plantas los fenómenos decrecimiento y multiplicación celular, regulan eltransporte de sustancias nutritivas, activan lasíntesis, generan la acumulación de azúcaresy el proceso fotosintético.

Solicite información:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.

Apartado de Correos 91 - 25300 Tárrega (Lérida)r^ (973) 50 06 45 y 50 0411 - Fax (973) 50 0411

Page 62: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:

NOTICIAS

LI;I ^I;I ^^`i

. -.`,. ®^^.

Tratado de fertilización Abonos. Competitividad de la empresaAlonso Domínguez Vivancos Guía pr^ctica de la fertilización exportadora española

Ediciones Mundi-Prensa. André Gros y Alonso Domínguez Vivancos Revista Expansión heternacional.Madrid, 1994 Ediciones Mundi-Prensa. ti^^t^li<'mbre, 1994

Madrid, 1994.

aracterísticas principales de las plantus,nutrición vegetal, suelo, relaciones gene-rales suelo-planta, etc., son al^;unos de

los t^^mas que ofrece este tratado de fert.iliza-ción, escrito por Alonso Domínguez Vivancos.

En el manual, que va por la segunda edi-ción, sc hahla sobre la fertilidad dcl suelo,fert,ilizantes, características y utilización,economía de la fertilización y técnicas deaplicación ,y sistemas de fertilización.

Otros temas que también aparec^^^n en el li-bro, que cuenta con 601 páginas son: legumi-nosa5 grano, tubérculos y raíces, cultivos tex-tiles, cultivos oleaginosos, cultzvos hot-tícolas,frut^les, cult,ivos forrajeros y praderas, plan-tzuiones forestales y cultivos tropicales.

Alonso Domínguez Vivancos es Doctor [n-geniero Agrbnomo por la Universidad Poli-técnica de Madrid, y ha realizado est.udiosde especialización en nutrición vegetal, fert,i-lidad del suelo y fertilización en las universi-dades anlericana5 de California e Illinois.

Oficina Técnica de Proyectos. Trans-formaciones regadío fincas. Presupues-tos orientativos gratuitos. Julián Ber-mejo. Ingeniero de Caminos. C.l LaPaz, 20. 28100 Alcobendas (Madridl.>$ (91) 323 02 89. Teléfono móvil:(908) 50 71 35. Fax (91) 851 85 55.

Se realizan proyectos de inge-niería agraria. Naves agrogana-deras. Mediciones. Deslindes.Amojonamientos. Dictámenes, etc.Interesados contactar: Teo Gómez.^ (915) 23 07 52.

a nueva edtcrón de la ,ya cl<tsica obraAb^nos prescnta Ia5 práctrcas tradicio-L nales de efica:ia ^rob^ f^ •^, c 1 ac << través de

los años, con la problernática más actual

que afecta a la agricult.ura, en especial a lo

que se refiere a costes, precios, exceden-

tes, contarninación, etcél;era.

Yor otro lado, esta edición aborda ]aintroducción de nuevas técnicas cornple-mentarias que aseguren una agriculturasostenible, adaptada en cada caso a lascaracterísticas de la zona.

Yor su claridad y sus contenidos este

libro es sumamente útil para consultas en

la solución de problemas reales, siendo al

mismo tiempo, un excelente texto para la

enseñanza agraria, como lo demuestransus sucesivas ediciones. F.n esta edición,Alonso Domínguez Vivancos, autor de

anteriores versiones españolas, figura por

primera vez como coautor del libro.

a tevista F.'.ay^atisirrti l^rt(c^•nrar-iurtal, cdi-tada por cl Instituto dr ('^omcrcio P:x-terior (ICFX), dedica un amplio repor-

ta;je en su níunero de septiembre a la

empresa exportadora espai5ola, en el yue

se analizan los resultados de la encuest.z

realizada a 2.2(i4 empresas.

En la revista se recogen las conclusiones

de un estudio efectuado durante el año 19J^

con cl oktjelivo de indagar sobrc las ventajati

competitiv<t.ti de las entpres<t.ti cspatiula.^ ,yaporl<tir una sólida b^t.se informat.iva a lav

cíecisiones de política econcímica que lesafectan.

Dentro de este tema se incluye tambi<^nuna entrevistzt con .losí^ Antonio Alonso ,yVicente Donoso, profesores de I^;conomíaAplicada e n la h'acultad de Cienci^cti 1':r•onó-micas de la ilniversidad Complutense de Ma-drid, quienes en su día fijaron los criteriospara la realizac^ón dc la encuetila quc sepracticó a Z.2(i4 entpres^l,5.

BECAS PARA PROMOCIONAR EL ACEITE DE OLIVAUn total de 36 becas de prácticas en almazaras para estudiantes en último

curso de carrera o que hayan finalizado los estudios en el año 1994. Duración: 3meses. Dotación económica: 75.000 ptas./mes. 1 beca de investigación parapostgraduados en el sector oleícola. Duración: 1 año. Dotación económica:113.000 ptas./mes. La fecha límite para la presentación de las solicitudes de lasbecas finaliza el 3 de octubre de 1994.

Convocatoria abierta durante todo el año para 1 proyecto de investigación entorno al olivar y el aceite de oliva, sin plazo límite de presentación. Dotación eco-nómica: 3.000.000 ptas.

Información y presentación de documentos: Fundación para la Promo-ción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva. Avda. de Madrid, 25 - 2.aplanta. 28008 Jaén. Teléf.: (953) 27 49 76. Fax: (953) 27 6219.

Proyectos, realización y manteni-miento de Jardines. Presupuestossin compromiso AGRONATUR Inge-nieros,28016

26.

S.L. C.lMadrid.

Guatemala,ffi(91) 350

10.97

Vendo tractor KUBOTA, mod.1150. 190 horas de trabajo. Intere-sados contactar: Viveros La Puente,S.L. San Isidro, sln. 50512 Torrella(Zaragoza ► . ffi (976) 64 44 60 -6414 72.

62/VIDA RURAL/N.° 10/OCTUBRE, 1994

Page 63: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS:
Page 64: Agropecuaria OCM de frutas Los larales Sembradoras Datos ... · 1?spa^ia, de lt^s llamad^iti «^r^rxrzos rn^urr•I^ris.Íis^•^^l^s». ... disa y Eugenio Occhialini. CONSEJEROS: