agrometereologi 2

Upload: ricardoandres

Post on 02-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION El ser humano desde los primeros tiempos, debi darse cuenta del estado de la atmsfera y de las variaciones que tenan lugar diariamente y de una a otra estacin del ao. Mucho antes de los albores de la historia, comenz a buscar explicaciones para los hechos que observaba y as creo la ciencia de la meteorologa. Las primeras explicaciones fueron reemplazadas por otras a medida que aumentaron los conocimientos respecto al tiempo. En esto, la meteorologa es similar a todas las ciencias. Buscando una explicacin, mucha gente observo que un acontecimiento suceda a otro y crey que este ltimo era consecuencia del primero. Con la luna nueva se produce una helada, decan, porque el cambio de la fase de la Luna trae aparejado un cambio en el tiempo. De manera similar se ha dicho que el tiempo anormal registrado en la presenta dcada, se debe al cambio en la composicin qumica de los gases de la atmsfera. Agricultores han visto caer grandes granizos sobre sus cosechas o las ha visto destruidas por las sequas, y explican esos eventos como manifestaciones del cambio en el clima. Al buscar las causas de los fenmenos, los meteorlogos han descartado muchas de las explicaciones dadas por las personas legas en la materia. An ahora no se comprenden muchos de los fenmenos meteorolgicos. La meteorologa es una rama de la Fsica que estudia el comportamiento de la atmsfera y los fenmenos fsicos que en ella se producen, con el objeto de predecir el tiempo. Analiza variables como radiacin, temperatura, presin, viento, humedad, precipitacin. El trmino sinptica se refiere al anlisis de observaciones meteorolgicas simultneas en varias escalas de espacio. El tiempo es el comportamiento de la atmsfera en un instante y lugar dado. Conocer los sistemas de tiempo y como se desarrollan es importante para comprender el clima de un lugar y su variabilidad. El estudio de las ciencias de la atmsfera se divide en dos grandes reas: meteorologa y climatologa. El clima es el comportamiento promedio del tiempo en largos periodos de tiempo, de al menos 30 aos o ms. El ser humano ha observado el tiempo desde siempre, pero solo con la invencin de los instrumentos, hace unos 200 aos, se pudo empezar a hacer un anlisis objetivo del tiempo. Particular inters tiene el comportamiento del clima en las actividades humanas y sus consecuencias econmicas, sobre todo los eventos extremos como sequas, inundaciones, heladas, nieblas, temporales, que producen daos en las actividades agrcolas, forestales, transporte, construccin, salud, turismo, etc. Un esquema de los campos de estudio de la climatologa moderna.

FUNCIONES Y OBJETIVOS

El Servicio Meteorolgico Nacional es el organismo encargado de proporcionar informacin sobre el estado del tiempo a escala nacional y local en nuestro pas. El Servicio Meteorolgico Nacional, depende de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), la cual forma parte de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).Los objetivos de ambas observaciones meteorolgicas como fenolgicas se concentran en la vigilancia continua de la atmsfera para identificar los fenmenos meteorolgicos que pueden afectar las distintas actividades econmicas y sobre todo originar la prdida de vidas humanas. El SMN tambin realiza el acopio de la informacin climatolgica nacional.Sus funciones principales son:Mantener informado al Sistema Nacional de Proteccin Civil, de las condiciones meteorolgicas que puedan afectar a la poblacin y a sus actividades econmicas.Difundir al pblico boletines y avisos de las condiciones del tiempo, especialmente durante la poca de ciclones, que abarca de mayo a noviembre.Proporcionar al pblico informacin meteorolgica y climatolgica.Realizar estudios climatolgicos o meteorolgicos.Concentrar, revisar, depurar y ordenar la informacin, generando el Banco Nacional de Datos Climatolgicos, para consulta del pblico

OBSERVACIONES METEREOLOGICAS

La observacin meteorolgica, nace con la humanidad misma. Desde que la tierra es tierra, la humanidad ha sufrido y gozado de las condiciones meteorolgicas y ha sucumbidos muchas veces a sus duros embates. As, hemos ledos los primeros autores que escribieron sobre el tiempo en sus obras, y algunos se inspiraron en determinados fenmenos meteorolgicos excepcionales.

A partir de la Edad Media se crearon sistemas sencillos de observacin y se construyeron algunos instrumentos rudimentarios. A mediado del siglo 19 el inters por el tiempo fue en constante aumento, debido en gran parte, a que los barcos, medio esencial para el comercio mundial que se incrementaba constantemente, se perdan frecuentemente en tempestades que se producan alrededor de las costas. Algunos precursores de la meteorologa se atrevieron a insinuar que con instalaciones y observaciones suficientes se podran obtener datos que sirvieran como para atenuar el problema de los riesgos meteorolgicos a la navegacin.

En aquella poca se entrevi que, en gran medida, el tiempo est directa o indirectamente determinado por la formacin y desplazamiento de sistemas meteorolgicos de gran magnitud, que se extienden a lo largo de miles de kilmetros. Es evidentes que estos sistemas hacen caso omiso de las fronteras nacionales, dando lugar el tan conocido dicho "el tiempo no tiene frontera". Esto hizo que se reconociese que lo que realmente haca falta era un sistema coordinado, con objeto de normalizar las observaciones meteorolgicas y darle regularidad. Si todas esas observaciones pudieren hacerse a la misma hora, esto permitira la confeccin de mapas que presentaran un panorama general de la situacin meteorolgica reinante en el momento mismo en que se hicieron las observaciones.En 1873 se cre la Organizacin Meteorolgica Internacional (OMI), que se dedic durante muchos aos a elaborar procedimientos detallados para la realizacin de observaciones meteorolgicas y procurar que todos los pases estableciesen redes de observaciones seguras y que respondieran a lo estipulado por dicha organizacin.La OMI se reorganiz, despus de la Segunda Guerra Mundial, como un organismo especializado de las Naciones Unidas con la nueva denominacin de Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), donde se encuentran agrupados la casi totalidad de los pases del mundo y una de cuyas funciones es la normalizacin de las observaciones, fijando los procedimientos y las prcticas que deben aplicar los servicios meteorolgicos. En lo que se refiere a las observaciones meteorolgicas, el hecho ms importante, que marc un hito desde el comienzo de su labor, fue la adopcin, en 1963, del concepto de Vigilia Meteorolgica Mundial (VMM). Esta ha sido y sigue siendo uno de os grandes programas de la OMM, y tiene por finalidad, entre otras, mejorar la cobertura global de las observaciones meteorolgicas y asegurar su rpido proceso y difusin.El Sistema Mundial de Observacin (SMO), que es uno de los tres componentes de la VMM, es un sistema coordinado de mtodos, tcnicas, instalaciones, medios y disposiciones necesarias para efectuar observaciones a escala mundial. Es un sistema flexible y evolutivo, que puede perfeccionarse constantemente, fundndose en los ltimos progresos cientficos y tecnolgicos y de acuerdo con la evolucin de las necesidades en lo que respecta a los datos de observacin.As llegamos a nuestros das en que, constantemente, se realizan observaciones desde zonas tropicales a las regiones polares, con toda regularidad, da y noche, durante todos los das del ao, pues el tiempo no reconoce los fines de semana, ni los das festivos.

En qu consiste la observacin meteorolgica?La observacin meteorolgica consiste en la medicin y determinacin de todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmsfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumentos adecuados y complementado por los sentidos del observador, principalmente la vista. Estas observaciones, realizadas con mtodos y en forma sistemticas, uniforme, ininterrumpida y a horas establecidas, permiten conocer las caractersticas y variaciones de los elementos atmosfricos, los cuales constituyen los datos bsicos que utilizan los servicios meteorolgicos, tanto en tiempo real como diferido.

Cundo se deben hacer las observaciones?Las observaciones deben hacerse, invariablemente, a las horas pre-establecidas y su ejecucin tiene que efectuarse rpidamente, empleando el menor tiempo posible. Esto es de capital importancia porque el observador debe prestar preferente atencin a estas dos indicaciones, dado que la falta de cumplimiento de las mismas da lugar, por la continua variacin de los elementos que se estn midiendo u observando, a la obtencin de datos que, por ser tomados a distintas horas o por haberse demorado demasiado efectuarlo, no sean sincrnicas con observaciones tomadas en otros lugares. La veracidad y exactitud de las observaciones es imprescindibles, ya que de no darse esas condiciones se lesionan los intereses, no slo de la meteorologa, sino de todas las actividades humanas que sirven de ella. En este sentido, la responsabilidad del observador es mucho mayor de lo que generalmente l mismo supone.

En dnde se realizan las observaciones?Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es necesario contar con datos meteorolgicos para una o varias finalidades, ya sea en tiempo real, en tiempo diferido o ambos. Estos lugares deben reunir determinadas condiciones tcnicas normalizadas y se lo denomina estaciones meteorolgicas. La OMM ha clasificado a las estaciones meteorolgicas de acuerdo con la actividad que deben desempear, dividindolas en especialidad y categora, aunque una estacin puede realizar varias funciones a la vez; siempre que est equipada del instrumental y personal adecuado. As una estacin meteorolgica ubicada en un aerdromo, por ejemplo, puede realizar observaciones de altitud, superficie, aeronutica y climatolgicas. En el cuadro sinptico siguiente se detalla dicha clasificacin.Primera observacin Las nubes tienen la base justo por encima de La Mola, por lo que son nubes bajas. Su forma es redondeada por arriba y no son una capa uniforme que cubre el cielo, por lo que por forma son cmulos. Si la parte superior llegara muy arriba y estuviera un poco desecha o en forma de yunque hablaramos de cumulunimbus, que son las que pueden traer tormentas, pero en este caso no parecen ni tan altas ni con la parte superior difusa y en forma de yunque, por lo que hablaramos de "cmulos" a secas.

Segunda observacin

El color totalmente blanco y la altura dejan claro que son nubes altas y que sea un gran grupo de pequeas nubes redondeadas apunta a cirrocmulos. Las de la parte derecha que se ven un poco ms grises podran ser altocmulos

Tercera observacin

Vemos nubes totalmente blancas y altas por lo que sern cirrus. Como cubren el cielo como una capa uniforme, en este caso sern cirrostratos.

Cuarta observacin

Como podemos observar son nubes bajas. Cuando tenemos nubes bajas puntuales de forma definida, ms alargadas que altas, hablamos de stratocmulos.

Quinta observacin

Las nubes que vemos son bajas y poco definidas, en este caso son stratus. Este tipo de nubes forman niebla y a veces lloviznas dbiles.

Sexta observacin De nuevo nubes sin forma definida. stas altas y de color blanco. Quin se atreve a clasificarla?

Estas nubes, blancas y ltas, sin forma definida son cirrus, tal cual.

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACION METEREOLOGICA

ESTACIN METEOROLGICAUna estacin meteorolgica es un lugar en el cual se realizan observaciones y mediciones de las variables meteorolgicas: temperatura del aire y del suelo, humedad del aire, viento, heliofania, evaporacin y precipitacin.La Organizacin Meteorolgica Mundial recomienda que se instalen en sitios representativos de las condiciones del clima y del suelo.Ningn obstculo (rboles, edificios, torres) debe proyectar sombras sobre instrumentos o impedir la libre circulacin del aire. El terreno debe estar cubierto de csped corto y debe ser plano y nivelado, de lo contrario podran producirse inundaciones o dificultar el acceso al mismo.ABRIGO METEOROLGICOEs una casilla de madera pintada de blanco, con techo inclinado cubierto por una lona impermeable. Las paredes son de tipo persiana y el piso de tablas alternadas en dos niveles, para permitir una buena ventilacin. La puerta debe orientarse hacia el Sur (en nuestro Hemisferio) para evitar que los rayos solares incidan sobre los instrumentos al momento de la observacin.Dentro del abrigo se instalan los siguientes instrumentos: termmetro seco, termmetro hmedo, termmetro de mxima, termmetro de mnima, evapormetro y termohigrgrafo (registrador de temperatura y humedad).

PAR SICROMTRICOConsta de dos termmetros comunes de mercurio colocados uno al lado del otro en posicin vertical en un soporte llamado pie sicromtrico. Se identifican como termmetro de bulbo seco y termmetro de bulbo hmedo.El termmetro seco tiene su bulbo expuesto libremente al aire y mide la temperatura de ste.El termmetro hmedo recibe su nombre porque tiene su bulbo cubierto por una gasa que lo rodea, la cual est sumergida en agua destilada.Con la diferencia de ambas temperaturas se calcula mediante una frmula matemtica los valores de humedad relativa, tensin de vapor y temperatura del punto de roco.

HELIGRAFO TIPO CAMPBELL - STOKESEste instrumento consiste en una esfera maciza de cristal de roca la cual concentra los rayos del sol sobre una faja de cartulina provocando el quemado de sta en los intervalos en que brilla el sol.Hay 3 tipos de fajas o bandas:- Curva larga: se usa en el solsticio de verano- Curva corta: se usa en el solsticio de invierno- Recta: se usa en los equinoccios de primavera y otooEl heligrafo se instala en el parque meteorolgico, a 1,50 cm del suelo, y debe asegurarse que no haya obstculos hacia el Este y Oeste, que proyecten sombra sobre el mismo.La informacin que suministra son las horas diarias de insolacin.EVAPORMETRO PICHEEs el instrumento utilizado para calcular la cantidad de agua evaporada en la atmsfera en un intervalo de tiempo dado.Consiste en un tubo de vidrio transparente graduado, cerrado en un extremo y abierto en el otro. Este tubo es llenado con agua destilada. En el extremo cerrado hay un aro para colgarlo y en el extremo inferior se coloca un papel de filtro o papel secante que mantiene en contacto el agua con el aire que lo rodea, actuando como superficie evaporante.Los datos se expresan en mm (milmetros) de agua.PLUVIMETROMide la cantidad de precipitacin. Consta de tres partes: la boca, el embudo y el colector.La boca tiene 16 cm de dimetro, est constituida por un aro de bronce.El embudo sirve para canalizar la precipitacin hacia el depsito.El depsito alberga el agua recogida, su entrada es estrecha y calza en la salida del embudo.Para determinar la cantidad de precipitacin se utiliza una probeta de plstico o de vidrio graduada.La unidad de precipitacin es el milmetro, que significa que por cada milmetro medido, cayo un litro de agua por metro cuadrado.TERMMETRO DE MXIMAPermite conocer el mximo valor de temperatura. Contiene mercurio que se dilata a travs de un capilar el cual tiene un estrangulamiento. A medida que la temperatura aumenta, el mercurio se dilata pasando del bulbo al capilar. Una vez alcanzada la temperatura mxima, comienza a descender y el mercurio se contrae pero el que est en el capilar no tiene la fuerza suficiente para vencer el estrangulamiento y as regresar al bulbo. Por lo tanto, queda marcando el valor mximo alcanzado. Este termmetro se ubica dentro del abrigo en forma casi horizontal con una pequea inclinacin. El funcionamiento de este termmetro es similar que el utilizado para medir la fiebre.TERMMETRO DE MNIMAMediante este termmetro se conoce la temperatura mnima. El lquido que se encuentra dentro del termmetro es alcohol el cual est alojado en un bulbo que tiene forma de herradura. Este se dilata a travs de un tubo capilar en el cual encontramos un ndice de vidrio que corre libremente. Al descender la temperatura, el extremo de la columna del alcohol arrastra el ndice. Al aumentar la temperatura, el ndice no se corre y permanece marcando el valor ms bajo. Este instrumento debe usarse en posicin horizontal dentro del abrigo.TERMOHIGRGRAFOEste instrumento registra las variaciones de temperatura y humedad relativa en funcin del tiempo. Por lo tanto tendr un sensor de temperatura del tipo bimetlico y un sensor de humedad que es un haz de cabellos en forma de arpa.El sensor bimetlico se dilata o contrae con los cambios de temperatura, y el haz de cabellos varia su longitud con los cambios de humedad. Este se dilata cuando aumenta la humedad relativa y se contrae cuando la misma disminuye.Un sistema de palancas amplifica y transmiten los movimientos de cada sensor a dos brazos que en su extremo tienen una pluma o grafo.Las plumas realizan un trazo sobre el papel que tiene impresa la escala de temperatura y humedad.BARMETROEs el instrumento que se utiliza para medir la presin atmosfrica.Existen dos tipos de barmetros: los de mercurio y los aneroides.El principio en el que se basa el barmetro de mercurio consiste en que la presin de la atmsfera se equilibra con el peso de una columna de mercurio. En general, la altura de la columna de mercurio se mide sobre una escala graduada en unidades de presin. Este instrumento debe ser instalado en posicin vertical en una habitacin bien iluminada y con poca variacin de temperatura.Los barmetros aneroides son ms prcticos que los mercuriales por tener menor tamao y no tienen mercurio, el elemento sensible es una cpsula aneroide a la cual se le ha hecho un vaco total o parcial. Cuando la presin atmosfrica disminuye la cpsula se expande y cuando la presin aumenta comprime las paredes de la cpsula. Estos movimientos son amplificados y transmitidos mediante palancas a la aguja principal que se mueve sobre una escala de presin de forma circular.La unidad de la presin atmosfrica es el Hectopascal (hPa).

OBSERVACIONES FENOLOGICAS

REDES DE OBSERVACIN FENOLGICALas observaciones fenolgicas para la investigacin agrcola o ecolgica son de alta precisin y se realizan en estaciones o lugares experimentales, en este caso el personal debe ser altamente cualificado. Otras observaciones estn destinadas a la toma de datos para un uso operativo o accin administrativa en un plazo relativamente inmediato, en un espacio geogrfico comarcal o regional y con fines normalmente encaminados a la toma de decisiones relacionadas con las labores agrcolas, para ello son adecuados las estaciones u observatorios agrometeorolgicos. A nivel nacional las observaciones se suelen utilizar para describir y estudiar el clima del pas; en este caso las redes de observacin suelen ser poco densas, y se ocupan tanto de las especies agrcolas y silvestres como de las labores del campo; adems lo ms normal es que se lleven a cabo por personal colaborador voluntario y poco especializado.En la observacin fenolgica de tipo climtico, sobre todo si es a nivel nacional, lo ms adecuado es no utilizar especies agrcolas o de jardinera, para evitar la influencia de la gran variabilidad gentica y de las labores o actividad humana. Se deben utilizar especies silvestres en un ambiente natural que adems renan las siguientes caractersticas: facilidad de identificacin, relativa abundancia, amplia distribucin y que sean suficientemente estudiadas o conocidas en cuanto a sus requerimientos ambientales. En cualquier caso hay que analizar los datos fenolgicos con precaucin, ya que el clima no es el nico factor ambiental que incide en el desarrollo o comportamiento de las especies; as podemos destacar el papel de las caractersticas fisicoqumicas del suelo y su estado de humedad, la topografa de la zona e incluso la influencia de factores ambientales biticos como la competencia, sin olvidar la diversidad de genotipos. Las mejores especies a observar en agricultura son los frutales, especialmente si no se cultivan con riego (figura9). Dentro de las aves, en la pennsula Ibrica se pueden utilizar especies estivales tan caractersticas como por ejemplo: autillo, abubilla, cuco, oropndola, golondrina comn, vencejo, collalba rubia, trtola, avin comn, abejaruco, codorniz o ruiseor; y, en el caso de las invernantes: grulla, torcaz, avefra y nade real (Figuras 10 y11).En Japn y en China se observaban las floraciones del cerezo y el melocotonero asociadas con viejos festivales y algunos registros se han encontrado del siglo XVIII. En Europa los datos fenolgicos ms antiguos que se han encontrados aparecen en el diario meteorolgico de Egioke (Reino Unido); aunque las primeras observaciones realizadas con un cierto mtodo son las que empez de forma individual el ingls Robert Marshan en 1736. Las primeras redes fenolgicas organizadas son las de Rusia (1838) y Blgica (1842). En esta poca el fonlogo belga Quetelet (figura 12) redacta unas primeras instrucciones para la observacin y en 1781 la Sociedad Meteorolgica de Mannheim (Alemania) publica sus normas de observacin fenolgica. En 1853, el director del Observatorio Meteorolgico de Viena, Carlos Fritz, dise unas instrucciones, fundadas en las de Quetelet, con el objeto de unificar las observaciones de todos los investigadores, y las propuso en el Congreso Internacional de Estadstica que se reuni en Viena, en 1857, con el objeto de crear una red mundial de observatorios fenolgicos. No obstante, el establecimiento de nuevas estaciones y la normalizacin a nivel europeo proceden de la Primera Conferencia Internacional de Fenologa, celebrada en Danzig en 1935, y organizada por la Comisin de Meteorologa Agrcola de la O.M.M.LAS OBSERVACIONES FENOLGICAS EN EL INMLos primeros intentos de realizar observaciones fenolgicas en Espaa, datan de 1883 y se deben al director del observatorio astronmico de Madrid, D. Miguel Merino. En 1932, el meteorlogo y catedrtico de la Universidad de Barcelona D. Eduardo Fontser reparti por Catalua unas instrucciones de observacin fenolgica; posteriormente, el meteorlogo D. Jos Mara Lorente public un artculo en 1934 en el que haca un llamamiento a los aficionados a la observacin de la naturaleza para llegar a confeccionar un mapa fenolgico de Espaa. Pero hubo que esperar hasta 1942 para que la Seccin de Climatologa del Servicio Meteorolgico Nacional iniciase la observacin fenolgica mediante una red de colaboradores y un mtodo normalizado, actividad que ha perdurado hasta la actualidad y que hoy se lleva a cabo por el Servicio de Aplicaciones Meteorolgicas. En el citado ao de 1942 el SMN public un manual titulado Las observaciones fenolgicas, indicaciones para su implantacin en Espaa, escrito por el meteorlogo D. Jos Batista Daz y en 1943 este mismo autor publica el "Atlas de plantas para observaciones fenolgicas (figura 13). A la solicitud de colaboradores para montar la red, realizada a finales de 1942, respondieron unas 230 personas relacionadas con el campo y el mundo rural, nmero que fue aumentando hasta llegar a ms de 400 en 1960, para posteriormente ir descendiendo hasta los aproximadamente 120 que envan datos en la actualidad. Para facilitar la observacin por parte de los colaboradores, el Instituto public los siguientes documentos: las Normas e instrucciones para las observaciones fenolgicas (INM, 1989), el Atlas de plantas y aves para las observaciones fenolgicas (INM, 1991) (figura 14), y el Atlas de aves y plantas de las Islas Canarias (INM, 1996).

COMENTARIOA medida de ir elaborando este trabajo me he dado cuenta que la FENOLOGIA es una rama de la agrometereologia que en clase pudimos ver que es todo sobre condiciones climatolgicas.Pero no confundir al lector de este informe observaciones fenolgicas con fases fenolgicas ya que las ultimas mencionadas se basan en la aparicin, trasforma1cin, o desaparicin rpida de los rganos vegetales.Las observaciones meteorolgicas pudimos especificar la importancia y sobre todo para que sirve o como se emplea en el mbito rural y urbano en el extranjero pudimos rescatar que tienen mejor tecnologa y mejores profesionales en aun que en algunos casos mejores capacitados Tambin cabe mencionar que existe otro tipo de observaciones que a continuacin las mencionare brevementeObservaciones sinpticasSon observaciones que se efectan en forma horaria (horas fijas del da) remitindolas inmediatamente a un centro recolector de datos, mediante mensajes codificados, por la va de comunicacin ms rpida disponible. Estas observaciones se utilizan para una multitud de fines meteorolgicos, en general en tiempo real, es decir, de uso inmediato, y especialmente para la elaboracin de mapas meteorolgicos para realizar el correspondiente diagnstico y formular los pronsticos del tiempo para las diferentes actividades.

Observaciones climatolgicasSon observaciones que se efectan para estudiar el clima, es decir, el conjunto fluctuante de las condiciones atmosfricas, caracterizados por los estados y las evaluaciones del tiempo en una porcin determinada del espacio. Estas observaciones difieren muy poco de las sinpticas en su contenido y se realizan tambin a horas fijas, tres o cuatro veces al da (por lo menos) y se complementan con registros continuos diarios o semanales, mediante instrumentos registradores.Observaciones aeronuticasSe trata de observaciones especiales que se efectan en las estaciones meteorolgicas instaladas en los aerdromos, esencialmente para satisfacer las necesidades de la aeronutica, aunque comnmente se hacen tambin observaciones sinpticas. Estas observaciones se comunican a otros aerdromos y, frecuentemente, a los aviones en el vuelo, pero en los momentos de despegue y aterrizaje, el piloto necesita algunos elementos esenciales de la atmsfera, como el tiempo presente, direccin y velocidad del viento, visibilidad, altura de las nubes bajas, reglaje altimtrico , etc., para seguridad de la nave, tripulacin y pasajeros.Observaciones martimasSon observaciones que se realizan sobre buques fijos, mviles, boyas ancladas y a la deriva. Estas dos ltimas son del tipo automtico. Estas observaciones constituyen una fuente vital de datos y son casi nicas observaciones de superficie fiables procedentes de los ocanos, que representan ms de los dos tercios de la superficie total del globo. Esas observaciones se efectan en base a un plan, segn el cual se imparte una formacin a determinados observadores seleccionados entre las tripulaciones de las flotas de buques, especialmente mercantes, para que puedan hacer observaciones sinpticas durante el viaje y transmitirlas a las estaciones costeras de radio.Observaciones agrcolasSon observaciones que se hacen de los elementos fsicos y biolgicos del medio ambiente, para determinar la relacin entre el tiempo y la vida de plantas y animales. Con estas observaciones, se trata de investigar la accin mutua que se ejerce entre los factores meteorolgicos e hidrolgicos, por una parte, y la agricultura en su ms amplio sentido, por otra. Su objeto es detectar y definir dichos efectos para aplicar despus los conocimientos que se tienen de la atmsfera a los aspectos prcticos de la agricultura. Al mismo tiempo se trata de disponer de datos cuantitativos, para las actividades de planificacin, prediccin e investigacin agra meteorolgica y para satisfacer, plenamente, la funcin de ayuda a los agricultores, para hacer frente a la creciente demanda mundial de alimentos y de productos secundarios de agrcola.Observaciones de precipitacinSon observaciones relativas a la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitacin, ya sea en forma de lluvia, llovizna, aguanieve, nieve o granizo y constituyen elementos esenciales de diferentes tipos de observaciones. Dada la gran variabilidad de las precipitaciones tanto desde el punto de vista espacial como temporal se debe contar con un gran nmero de estaciones suplementarias de observacin de la precipitacin. La unidad de medida es el "milmetro", entendindose como tal a la cantidad de precipitacin acumulada de 1 litro por metro cuadrado.

BIBLIOGRAFIA

Solrzano V., E. 2007. Guas fenolgicas de losSolrzano V., E. 2007. Guas fenolgicas de los cultivos bsicos. Trillas. Mxico.cultivos bsicos. Trillas. Mxico. Torres R. , E. 1995. Agrometeorologa. Trillas.Torres R. , E. 1995. Agrometeorologa. Trillas. Mxico.Mxico. Villalpando I., J. F. J. A. Ruiz C. 1993. ObservacionesVillalpando I., J. F. J. A. Ruiz C. 1993. Observaciones agrometeorolgicas y su uso en la agricultura.agrometeorolgicas y su uso en la agricultura. UTHEA. Mxico.UTHEA. Mxico. www.ceniap.gov.ve/.../fenologia/fenologia.htmwww.ceniap.gov.ve/.../fenologia/fenologia.htm www.sica.gov.ecwww.sica.gov.ecManual del sistema mundial de observacinNotas de Principios bsicos de mediciones atmosfricas. Prof: Madeleine Renom