agroexportacion cañete 2015

Upload: nicholas-carbonell

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agroexportacion cañete 2015

TRANSCRIPT

Este 2015 lasagroexportaciones explorarn nuevas oportunidades de negocio en pases nrdicos y del Asia, mediante la participacin en diversas misiones comerciales y ferias internacionales, inform la Gerencia de Agro de la Asociacin de Exportadores (ADEX).

Del 03 al 07 de febrero en la que se realizar la Misin comercial a Holanda y la visita de prospeccin a la feria Fruit Logstica en Alemania, con agendas de negocio en Rotterdam y Berln. Luego, del 09 al 14 de febrero, se realizar la Misin de prospeccin comercial aPoloniae incluir la participacin en la feria Biofach.

Del 15 al 17 de abril participarn en la feria CPMACanad de frutas y hortalizas frescas. Posteriormente del 04 al 07 de mayo el destino ser la feria APAS deBrasil. Seguidamente del 12 al 15 de mayo, en coordinacin con la OCEX Sel, participarn en el Pabelln Per de la feria Kintex Seoul Food deCorea del Sur.

Entre el 11 al 14 de julio se participar en la feria IFT en EE.UU., certamen representativo para los colorantes y extractos naturales. Posteriormente, del 14 al 17 de septiembre participarn en la feria World FoodMoscow. En ese mismo mes se realizar la Misin de prospeccin comercial a la feria Fine FoodAustralia.

Al mes siguiente, del 10 al 14 de octubre habr una Misin de prospeccin a la feria Anuga enAlemaniay finalizar con una Misin comercial aDinamarca.

Lasagroexportaciones no tradicionales entre enero y noviembre del 2014 sumaron US$ 3,729.9 millones, lo que signific un incremento de 25.9% respecto a similar periodo del 2013. Los productos ms demandados fueron las uvas, esprragos, paltas, quinua, cacao en grano, alimentos para animales, mangos, leche evaporada, bananas, alcachofas con destinos como EE.UU., Pases Bajos, entre otros Espaa.

Las agroexportaciones no tradicionales a la UE llegaron aUS$342.1 millones en el primer trimestre, cifra que represent un alza de 7.4% y signific el 27.7% de los despachos totales al bloque europeo, seal laAsociacin de Exportadores (ADEX).Entre enero y marzo, la canasta agroexportadora estuvo formada por mangos, uvas, esprragos, bananas, cacao en grano, paltas, quinua, pimiento piquillo, cortezas de limn, jugo de maracuy, entre otros.Gracias a ello, las exportaciones con valor agregado a laUnin Europeasumaron US$577.5 millones en el primer trimestre del ao, lo que signific un incremento de 7.4% respecto al mismo periodo del 2014.De acuerdo a las cifras de ADEX, los Pases Bajos fueron el principal destino de lasexportaciones no tradicionalesa la UE con US$176.8 millones. Los tres productos que ms compraron fueron los mangos, calamares y pota.En el segundo lugar se ubic Espaa con US$105.9 millones y luego siguieron Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Blgica, Dinamarca, Portugal, Polonia y otros pases.A pesar de los efectos nocivos de la crisis, se espera un mejor resultado para la economa del bloque debido al menor precio del petrleo, un euro ms dbil y a las polticas fiscales y monetarias de apoyo, puntualiz la Gerencia de Estudios Econmicos de ADEX.La estrategia de crecimiento del Consorcio de Productores de Fruta (CPF) es buscar ser ms atractivos para el mercado internacional, y en lnea con ese objetivo planean desarrollar nuevas variedades de sus productos de agroexportacin y ampliar sus periodos de venta al exterior.As lo revel a Gestin su gerente general, Eugenio Oliveira, quien detall que si bien ya se encuentran entre los tres primeros exportadores de fruta del pas, esperan seguir creciendo, para lo cual sumarn a sus actuales lneas de frescos, como paltas, uvas, ctricos y granadas, nuevas variedades en tamaos, tipos y sabores que les permitan exportar ms meses del ao.Esta estrategia, seal el ejecutivo, les permitir sumar nuevos mercados y clientes para exportacin.Actualmente exportan a ms de 30 pases, teniendo un total de 115 clientes.MercadosOliveira tambin adelant que este ao vienen negociando llegar con palta Hass a los mercados de China y Japn; y con ctricos en el 2016 a Corea, Japn y Brasil.Ya a mediano plazo esperan llegar con granadas a Estados Unidos.Con respecto a darles valor agregado a sus productos de agroexportacin, seal que no descartan hacerlo ms adelante, aunque ello incluira abrir un nuevo negocio en la corporacin.Este ao, el consorcio espera llegar a exportar 2,000 contenedores de frutas y llegar a facturar ms de US$ 60 millones. En el 2001, cuando empezamos, vendamos al exterior solo 150 contenedores, dijo.En cuanto a la tendencia en el precio de los productos de agroexportacin este ao, indic que se mantendran estables, teniendo en cuenta la coyuntura internacional de tener un euro y un rublo debilitados.El dlar est a buen precio, pero Estados Unidos no es el nico mercado de exportacin, indic.Plantas. Actualmente Consorcio de Productores de Fruta terceriza el uso de ocho plantas cercanas a sus cultivos de agroexportacin.Produccin. Los ctricos representan el 60% de las ventas deCPF; paltas un 35%, y uvas y granadas un 5%.Cultivos. A la fecha, laCPFcuenta con 4,500 hectreas de cultivo, repartidas entre Ica, Chincha, Caete, Huaral, Lambayeque, la Libertad y Piura.

Hasta 15% puede subir el precio de tierras agrcolasMircoles, 09 de enero del 2013Hay demanda creciente de tierras para cultivos de agroexportacin. En Caete, el precio de una hectrea ya llega a US$ 40 mil. Precios de exportacin de capsicum y esprragos subirn.Debido al desbalance que hay entre la mayor demanda y la poca oferta de tierras de cultivo para agroexportacin en el pas, el precio de las mismas se incrementar en el 2013 entre un 10% y 15%, estim el consultor agrario, Jorge Chepote.Explic que las tierras de cultivo del valle costero son las ms demandadas para el sembro de productos de agroexportacin como los capsicum (pimiento piquillo, pprika), esprrago, palta, la granada, uva, entre otros. Y si bien en la costa hay zonas desrticas que podran convertirse en tierras agrcolas, el problema es la disponibilidad del agua.Precis que actualmente las tierras ms caras para este tipo de cultivo son las de Caete, en las que el precio ya llega a US$ 40 mil, asimismo en Ica el precio bordea los US$ 25 mil, mientras que en Trujillo y en Piura ya llegan a US$ 20 mil. Indic que en el caso de las tierras de cultivo de Arequipa, que en los valles de Vtor y Santa Rita ya han llegado a US$ 80 mil la hectrea, este costo se mantendra porque ya ha tocado un techo, siendo difcil para los inversionistas poder obtener rentabilidad con un precio tan elevado.Precio de exportacinEl tambin presidente del Comit de Capsicum deADEX, seal que si bien el precio de las tierras de los cultivos de agroexportacin influye en el precio de exportacin de los productos, ms pesa el costo anual del cultivo. As, refiri, en el caso de la uva el precio de exportacin es muy bueno y se mantendra. En el caso de la palta indic que se debe seguir buscando nuevos mercados para poder subir el precio de exportacin. En cuanto a los capsicum su precio de exportacin se recuperar en el segundo trimestre del ao, siendo de nuevo de US$ 2.50 el kilo. Y en el caso del esprrago el precio se incrementar, como en el caso de Camposol, que subir en 30% el precio de los esprragos que exporta, por incremento en sus costos, dijo.OTROSDIGOCosto de tierras en la sierra subiraPotencial. En los prximos tres aos, segn se saneen los terrenos agrcolas de la sierra, el precio de estos tender a incrementarse, seal Jorge Chepote.Agreg que hay potencial para el desarrollo de todo un mercado de productos altoandinos de exportacin, como ya se est dando en el caso de la quinua. Indic que si bien productos como la kiwicha se pueden cultivar en la costa, tienen mayor rendimiento en la sierra.LASCLAVESOportunidad. Los agroexportadores tienen nuevas oportunidades de exportacin en productos como la granada y los berries.Rentabilidad. En el caso de los cultivos de la uva la rentabilidad es de casi el 100% y en alcachofa, esprragos, hasta un 70%.Tierras. Los departamentos de Piura e Ica son las zonas principales dedesarrollo agrcola en el pas.Inversin. La inversin estimada para cultivos de uva red globe en Ica es de US$ 30 mil.

Tierras agrcolas en Caete valen cinco veces ms que en OlmosLunes, 22 de abril del 2013Hay 150,000 hectreas destinadas a la agricultura moderna. En los prximos tres aos se prev la incorporacin de 180,000 hectreas, considerando Olmos, Alto Piura y Chinecas.El crecimiento de los cultivos para agroexportacin eleva el valor de las tierras en el pas. As, el gerente de Agritech Per, Luis Snchez Araujo, coment que en las tierras ubicadas en irrigaciones antiguas como Caete, Chancay o Chincha, se cotiza a US$ 25,000 la hectrea, cuando hace dos aos estaba en US$ 15,000; un alza de ms del 60%.Explic que este incremento se debe a que tienen mejor infraestructura y cercana con las reas urbanas. En tanto, las tierras pertenecientes a irrigaciones ms recientes, como Olmos, tienen precios de US$ 4,500 la hectrea. Es decir, el valor de una irrigacin tradicional actualmente es ms de cinco veces que la de un terreno nuevo. Cuando un terreno no cuenta con sistema de riego, su valor baja a entre US$ 3,500 y US$ 4,500 la hectrea, afirm.ExpansinActualmente, las tierras cultivables en el pas suman cerca de 3 millones de hectreas, de las cuales hasta 2 millones las poseen pequeos agricultores con parcelas de hasta 25 hectreas.Hay unas 300,000 hectreas donde se cultiva maz por medianos y pequeos agricultores. Otras 150,000 hectreas son administradas por la agricultura moderna, explic Luis Snchez.El tambin representante del Instituto Peruano de Tecnologa, Innovacin y Gestin (Innova Rural) seal que para los prximos tres aos se ver una expansin de 180,000 hectreas en nuevas tierras de cultivo, entre las que estn en Olmos (41,000 hectreas), Alto Piura (50,000 hectreas) y Chinecas (25,000 hectreas).Adems de la expansin agrcola, destac la alianza entre empresas peruanas y chilenas para enviar productos a EE.UU. y Europa.PRECISIONESTecnologa. La modernizacin de una hectrea con nuevas tcnicas de riego implica una inversin deUS$ 3,000.Mano de obra. El jornal de un trabajador agrcola en las zonas de Ica o Chavimochic est entre S/. 40 y S/. 45 diarios.Agritech 2013. La segunda versin de esta feria agrcola se desarrollar entre el 8 y el 10 de mayo.OTROSDIGOMovimiento agrcola. Luis Snchez Araujo seal que la mayor produccin agrcola en zonas como Chavimochic o Ica hace que se demande personal procedente de Amazonas, Huancavelica o Puno. De otro lado, las ventas de equipos y herramientas agrcolas se estima que movern este ao entre US$ 270 millones y US$ 280 millones, con fuerte demanda en filtros, equipos de bombeo y tractores. Este movimiento sera un 13% mayor a lo registrado en el 2012.

IMPULSAN DESARROLLO AGROEXPORTADOR CON AGRICULTORES, PRODUCTORES, EMPRESARIOS Y MICROEMPRESARIOS DE CAETECaete 18 Mayo.- La Direccin Regional de Comercio Exterior del Gobierno regional de Lima, sostuvo una importante reunin multisectorial con agricultores, asociaciones de productores, empresarios agrcolas, agro exportadores y microempresarios, con la finalidad de conformar el Comit Provincial de Productores Exportadores de la Provincia de Caete y tratar temas relacionados al crecimiento de las exportaciones, generacin del empleo, oferta exportable y desarrollo econmico de la provincia de Caete y de la Regin Lima.La asamblea se desarroll en las instalaciones de la Unidad Ejecutora Lima Sur, con la presencia de la consejera regional de Caete, Dra. Liliana Torres Castillo, quien ofreci las palabras de bienvenida a nombre del Sr. Presidente Regional Javier Alvarado, por su parte la jefa del rea de comercio exterior Ing. Sofa Prncipe, explic el plan de trabajo y lo previsto para la provincia de Caete, conformar y organizar el Cerx provincial con la participacin de las autoridades, asociaciones de productores, sociedad civil y el sector privado.Mximo Chvez, de la Asociacin de Productores Ecolgicos manifest, que la Agricultura Orgnica est tomando mayor inters dentro del sector agrario y que ellos tienen actualmente entre 70 y 80 Ha. De campos certificados como orgnicos para la siembra de Vid y Fresa. Sus productos encuentran mejores precios en los mercados tanto nacionales como para los acopiadores que luego de darle un valor agregado lo exportan.Las Asociaciones de Paltas de la Provincia, expresaron que ellos no estn exportando directamente debido a que aun no tienen ni la capacidad econmica ni tcnica para hacerlo, en conjunto se est hablando de 150 Ha. De Palto Hass cultivado en la zona de Caete, con un rendimiento de 8,000 kg por Ha.Felizandro Caldern Lpez, Pdte. de la Asociacin de Productores Vitivincolas de la Provincia de Caete, seal que aproximadamente el 85% de la produccin de sus campos de Vid, se destina para Uva de Mesa, y solo el 15% es procesado para Vino y Pisco, por la poca demanda existente en el mercado, adems de las debilidades que aun presenta el producto terminado como lo son: estandarizacin de calidad, registros sanitarios, marca corporativa de las asociaciones para as evitar la competencia entre ellos mismos, marketing, entre otros puntos. Estas asociaciones representan alrededor de 300 Ha. de campos de Vid

Sierra Exportadora promover cinco cadenas productivas en CaeteSbado, 25 de abril del 2015 ECONOMA 05:28Acuerdo con Municipalidad Provincial de Caete busca establecer mecanismos de cooperacin y coordinacin orientados a promover, articular y apoyar la participacin de lascadenas productivasen la sierra de Caete.

Sierra Exportadorabrindar capacitacin as como asistencia tcnica productiva y empresarial, a la actual produccin de cinco productos en la provincia de Caete, tales como la palta hass, manzanas delicias de viscas, uvas, cadena lctea y truchas, a fin de dotarlos de una mayor competitividad.Esta iniciativa se concret a travs del Acuerdo para la Inclusin Productiva firmado entre el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velsquez, y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Caete, Alexander Bazn, durante el I Encuentro de productores y agroexportadores de las provincias de Caete, Yauyos y Huarochir, realizado en Caete.El acuerdo busca establecer mecanismos de cooperacin y coordinacin orientados a promover, articular y apoyar la participacin de las cadenas productivas mencionadas en la sierra de Caete, as como darle valor agregado a los productos previamente identificados y priorizados.Velsquez indic que Caete tiene mucho que aportar a la agroindustria nacional y cuando se habla de las exportaciones del Per, nadie puede evitar pensar en Caete como una provincia que contribuye a este inmenso crecimiento.Caete es una regin agroexportadora y vamos a acompaarlos en este boom. En el mercado interno, el objetivo final es que en los supermercados puedan llegar los productos con valor agregado, provenientes de las asociaciones de Caete, dijo.Por su parte, Bazn precis que Caete es un valle netamente agrcola, pues se tiene un total de 150,580 hectreas y en reas cultivables existen 36,559 hectreas. Sin embargo, no se ha realizado el impulso adecuado de la produccin de productos.Tenemos las condiciones, recursos naturales, materiales y humanos, para desarrollar el cultivo de los diferentes productos que poseemos. Caete produce 5,000 millones de metros cbicos de agua y lamentablemente 4,500 millones se van del mar. Slo utilizamos 500 millones para nuestra agricultura, detall.Sierra Exportadora promover cinco cadenas productivas en Caete para dotarlos de mayor competitividadSe impulsarpalta hass, manzanas delicias de viscas, uvas, cadena lctea y truchas, gracias a un acuerdo firmado con la Municipalidad de Caete

Sierra Exportadora brindar capacitacin as como asistencia tcnica productiva y empresarial, a la actual produccin de cinco productos en la provincia de Caete, tales como la palta hass, manzanas delicias de viscas, uvas, cadena lctea y truchas, a fin de dotarlos de una mayor competitividad.Esta iniciativa se concret a travs del Acuerdo para la Inclusin Productiva firmado hoy entre el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velsquez Tuesta, y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Caete, Alexander Bazn Guzmn, durante el I Encuentro de productores y agroexportadores de las provincias de Caete, Yauyos y Huarochir, realizado en Caete.El acuerdo busca establecer mecanismos de cooperacin y coordinacin orientados a promover, articular y apoyar la participacin de las cadenas productivas mencionadas en la sierra de Caete, as como darle valor agregado a los productos previamente identificados y priorizados.El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velsquez Tuesta, indic que Caete tiene mucho que aportar a la agroindustria nacional y cuando se habla de las exportaciones de Per, nadie puede evitar pensar en Caete como una provincia que contribuye a este inmenso crecimiento.Caete es una regin agroexportadora y vamos a acompaarlos en este boom. En el mercado interno, el objetivo final es que en los supermercados puedan llegar los productos con valor agregado, provenientes de las asociaciones de Caete, indic Velsquez Tuesta.Por su parte el alcalde de la municipalidad de Caete, Alexander Bazn Guzmn, precis que Caete es un valle netamente agrcola, pues se tiene un total de 150 mil 580 hectreas y en reas cultivables existen 36 mil 559 hectreas. Sin embargo, no se ha realizado el impulso adecuado de la produccin de productos.Nosotros tenemos toda la capacidad, las condiciones, los recursos naturales, materiales y humanos, para desarrollar el cultivo de los diferentes productos que poseemos. Caete produce 5 mil millones de metros cbicos de agua y lamentablemente 4 mil 500 millones se van del mar. Slo utilizamos 500 millones de agua para nuestra agricultura, por ello, necesitamos que Caete despegue, detall.En ese sentido, a travs de este acuerdo, Sierra Exportadora tambin fortalecer la asociatividad como principal elemento para el desarrollo del trabajo colectivo, y realizar asistencia tcnica para el desarrollo de nuevos productos con valor agregado, tanto para el mercado local (retail) como para la exportacin.Por su parte la Municipalidad de Caete, convocar y coordinar la participacin de productores y asociaciones en el desarrollo de proyectos de desarrollo econmico, enmarcados en el programa provincial Caete Productivo y Agro Exportador.