agro

15
3. RIEGO POR GOTEO: Se llama riego por goteo a la forma de riego continuo con pequeñas cantidades de agua. Los goteros deja salir el agua gota a gota, a través de los emisores o boquillas instaladas en mangueras o tubos de plástico, sobre el suelo o enterrados. El agua filtrada cae al lado de la planta. Este sistema de riego permite mantener constantemente húmeda la zona radicular. Los tubos son perforados o con emisores especiales. Cada gotero libera agua de 1 a 12 litros/hora. La tasa de aplicación no debe ser mayor que la capacidad de infiltración, (evitando escurrimiento). Ventajas: Se evita pérdidas por evaporación. No es afectado por el viento ni por la topografía (gravedad). Beneficios agronómicos, el riego no interfiere con otras actividades, reducción al mínimo. El costo de mantenimiento y de operación es bajo. Inhibe el crecimiento de malezas, evita la formación de costras, puede funcionar las 24 horas. Se puede aplicar la fertirrigación y quimigación, es decir, aplicación de fertilizantes y pesticidas a la zona de absorción. Desventajas: • Puede haber taponamiento de los goteros. • La inversión inicial (de instalación) es el más costoso. • Los filtros de gotero son costosos. •Riesgo de salinización del suelo (lavar los suelos). •Por la distribución de humedad, limita el desarrollo radicular de los cultivos (con esto baja el rendimiento). • Requiere de presión. • Funcionar con un alto manejo técnico. 4. RIEGO DE EXUDACIÓN: Este tipo de riego consiste en la conducción y localización del agua a través de un conducto poroso (microfiblillas de polietileno); los poros tienen un diámetro de 4µ. Ventajas: Uso eficiente del agua de riego, esto alcanza el 98%. Presenta humedecimiento óptimo del suelo. La fertilización es total. El rendimiento se incrementa. Su funcionamiento es fácil. Desventajas: Vulnerabilidad al manejo fuerte y al ataque de insectos. Uso de alta tecnología. Alta inversión inicial. COSECHA Es la última labor que se realiza en el campo de producción y consiste en recoger, recolectar de la tierra agrícola los frutos del cultivo cuando estos han alcanzado la sazón o madurez esta labor reviste vital importancia porque revelará el resultado de todo un conjunto de acciones y labores realizadas en todo el ciclo fenológico del cultivo. En el folklore de los pueblos interandinos quechuas, la cosecha de papa es que una labor de campo, es una fiesta con la que se agradece a la tierra por los favores concedidos. La cosecha de los cultivos y en especial de las hortalizas debe ser oportuna y cuidadosa para ofrecer o tener productos de calidad. Para los agricultores comerciales, la cosecha (producción) es su subsistencia. MADUREZ Madurez es el estado de desarrollo que le da al cultivo o producto la máxima calidad. Cada cultivo y su destino, presentan un patrón de madurez diferente. En muchos cultivos la madurez se determina por su firmeza y su coloración. La Firmeza: Se determina generalmente por el tacto. (tubérculos mediante Sisado) El color: Es tomado en cuenta, especialmente en los frutales. Por el valor comercial de los productos cosechados, estos requieren de cuidados y de envases especiales, como canastas, para muchos frutales y hortalizas jabas o costales, para muchas raíces y tubérculos; mantadas, para los cereales. Cuando las cosechas en campo se hacen a rumas es necesario brindarles sombra y con ella la temperatura y la humedad adecuada para realizar la selección y el empacado. FACTORES QUE DETERMINAN EL MOMENTO DE LA COSECHA Para poder determinar qué momento o día deberá procederse a la cosecha, se tiene tres factores a tener en cuenta que son: Madurez, mercado y destino de la producción. 1. Rendimiento de los frutos:

Upload: bill-suarez

Post on 10-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1. Corregir deficiencias nutrimentales que en un momento se presenta en el desarrollo y crecimiento de la planta.2. Corregir requerimientos nutricionales que no se logra cubrir con la fertilización común al suelo.3. Mejora la calidad de los productos4. Acelera o retarda alguna etapa fisiológica de la planta por ejemplo: retardar la tuberización por que se tendrá por peso de tubérculo.

TRANSCRIPT

Page 1: agro

3. RIEGO POR GOTEO:Se llama riego por goteo a la forma de riego continuo con pequeñas cantidades de agua. Los goteros deja salir el agua gota a gota, a través de los emisores o boquillas instaladas en mangueras o tubos de plástico, sobre el suelo o enterrados. El agua filtrada cae al lado de la planta.Este sistema de riego permite mantener constantemente húmeda la zona radicular. Los tubos son perforados o con emisores especiales. Cada gotero libera agua de 1 a 12 litros/hora. La tasa de aplicación no debe ser mayor que la capacidad de infiltración, (evitando escurrimiento).

Ventajas: Se evita pérdidas por evaporación. No es afectado por el viento ni por la topografía

(gravedad). Beneficios agronómicos, el riego no interfiere con otras

actividades, reducción al mínimo. El costo de mantenimiento y de operación es bajo. Inhibe el crecimiento de malezas, evita la formación de

costras, puede funcionar las 24 horas. Se puede aplicar la fertirrigación y quimigación, es decir,

aplicación de fertilizantes y pesticidas a la zona de absorción.

Desventajas:•Puede haber taponamiento de los goteros.•La inversión inicial (de instalación) es el más costoso.•Los filtros de gotero son costosos.•Riesgo de salinización del suelo (lavar los suelos).•Por la distribución de humedad, limita el desarrollo

radicular de los cultivos (con esto baja el rendimiento).•Requiere de presión.•Funcionar con un alto manejo técnico.

4. RIEGO DE EXUDACIÓN:

Este tipo de riego consiste en la conducción y localización del agua a través de un conducto poroso (microfiblillas de polietileno); los poros tienen un diámetro de 4µ.

Ventajas: Uso eficiente del agua de riego, esto alcanza el 98%. Presenta humedecimiento óptimo del suelo. La fertilización es total. El rendimiento se incrementa.

Su funcionamiento es fácil.

Desventajas: Vulnerabilidad al manejo fuerte y al ataque de insectos. Uso de alta tecnología. Alta inversión inicial.

COSECHA

Es la última labor que se realiza en el campo de producción y consiste en recoger, recolectar dela tierra agrícola los frutos del cultivo cuando estos han alcanzado la sazón o madurez esta labor reviste vital importancia porque revelará el resultado de todo un conjunto de acciones y labores realizadas en todo el ciclo fenológico del cultivo. En el folklore de los pueblos interandinos quechuas, la cosecha de papa es que una labor de campo, es una fiesta con la que se agradece a la tierra por los favores concedidos.La cosecha de los cultivos y en especial de las hortalizas debe ser oportuna y cuidadosa para ofrecer o tener productos de calidad. Para los agricultores comerciales, la cosecha (producción) es su subsistencia.MADUREZ Madurez es el estado de desarrollo que le da al cultivo o producto la máxima calidad. Cada cultivo y su destino, presentan un patrón de madurez diferente. En muchos cultivos la madurez se determina por su firmeza y su coloración.La Firmeza: Se determina generalmente por el tacto. (tubérculos mediante Sisado)El color: Es tomado en cuenta, especialmente en los frutales.Por el valor comercial de los productos cosechados, estos requieren de cuidados y de envases especiales, como canastas, para muchos frutales y hortalizas jabas o costales, para muchas raíces y tubérculos; mantadas, para los cereales.Cuando las cosechas en campo se hacen a rumas es necesario brindarles sombra y con ella la temperatura y la humedad adecuada para realizar la selección y el empacado. FACTORES QUE DETERMINAN EL MOMENTO DE LA COSECHAPara poder determinar qué momento o día deberá procederse a la cosecha, se tiene tres factores a tener en cuenta que son: Madurez, mercado y destino de la producción.

1.Rendimiento de los frutos: Esto se determina por los muestreos al azar, dentro de la

población del cultivo.

2.Rendimiento de materia seca total: Este parámetro que se expresa en t/ha, se determina por

la diferencia de peso fresco y seco.

FORMAS PRÁCTICAS DE DETERMINAR EL MOMENTO DE COSECHA

Existen algunas formas prácticas de determinar el momento de cosecha, esto generalmente es el producto de la experiencia en el manejo del cultivo y la comercialización.1.En el caso de las raíces y tuberosas por ejemplo, se debe

efectuar la cosecha cuando se notan los camellones hinchados y con rajaduras por el crecimiento de las partes subterráneas del cultivo, al notarse el producto, se corre el riesgo del ataque de las plagas y de enfermedades.

2.Cuando la demanda del mercado es mayor que la oferta, la venta aumenta y sube las utilidades para el producto. Ejemplo las hortalizas y las frutas en verano.

3.El tiempo que ha transcurrido entre la siembra y el momento que deseamos cosechar. En el caso de los cultivos de pan-llevar u anuales, cuando tiene más de cuatro meses ejem. Maíz choclero, camote, etc.

4.Cuando la planta presenta un amarillamiento uniforme de abajo para arriba, dentro de un manejo normal sin problemas fitosanitarios.

5.Cuando se presentan problemas fitosanitarios que hace peligrar la madurez normal. En estos casos hay que adelantar la cosecha tratando de salvar el capital de la inversión.

6.Conociendo el fin o destino del producto cosechando distancia a mercados, vías de comunicación, consumo es fresco o para la industria.

a. Distancia de la selva a la costa para traer frutas en verano (carrocera y haycos).

b. Destino del producto par ala agricultura o la exportación.

Page 2: agro

ÉPOCAS DE COSECHAEn las regiones de la sierra y de la selva, hay que programar en lo posible para que la cosecha no se realice en época de lluvias.Recomiendan efectuar la cosecha de las hortalizas en las primeras horas de la mañana (producto-hoja). El maíz choclero, se debe cosechar en las mañanas o en las tardes.Cuando se trata de cosechar una misma especie, como la papa, la época varía según las regiones naturales.El periodo vegetativo (precocidad o tardío), también determinan la época de cosecha aunque esto es completamente relativo. CUADRO. Épocas de cosecha de algunos cultivos

Cultivo Región Época de cosecha

AlgodónMaiz chocleroYucaCamoteArrozYucaTomateCebadaNaranja

CostaSierraCosta centralCostaCostaSelvaCostaSierraCosta

Marzo – mayoDiciembre – marzoMayo – junioTodo el añoMarzo – junioTodo el añoTodo el añoAbril – julioMayo – julio

MANEJO DE LA COSECHACuando el fruto o producto no es retirado inmediatamente del campo, se juntan en rumas bajo sombra (ejem. Cosecha de papas blancas) En toda cosecha es necesario tener cuidado para prevenir los daños mecánicos (deterioro).Cualquiera sea la dirección o el destino de la cosecha (para consumo en fresco o la industrial), los frutos o productos cosechados requieren de un manejo adecuado en el campo. Este manejo, consiste en las siguientes labores.

•Cosecha o recojo propiamente dicho de los frutos.• Juntar la cosecha en rumas, montones o aras. •Selección del producto (en dos grandes grupos) y también

de los envases.•Clasificación del producto según categorías 1ª, 2ª,3ª

etc.segun exigencias del mercado•Pesado y carguio

•Transporte; espalda, animales, motorizada, etc.

RENDIMIENTO DE COSECHAEl rendimiento es el total de frutos o productos cosechados. Se expresa generalmente en kg/ha (kilogramos por hectáreas). Estos son diversos y dependen de la variedad o cultivar, del periodo o ciclo vegetativo, del manejo aplicado y de los factores medio ambientales.El rendimiento se puede valorizar con facilidad y se determina multiplicando el rendimiento promedio del cultivo por el valor o precio de venta en chacra. Nos dará el valor bruto de producción.

GASTOS DE COSECHACuando el follaje de las plantas es abundante y esta programado la cosecha, se tiene que cortar, sea seco o verde.Se requiere de jornales en gran número para la cosecha, la selección, clasificación, empacada, etc. Así se tiene que considerar los gastos por tracción, mecánica o animal (tractor, bueyes, caballos, etc.). También es necesario contar con mantadas, sacos canastas, pita (hilo), así como los medios para el traslado de la cosecha.

FORMAS DE COSECHA La cosecha es una actividad que va evolucionando para cada cultivo y en cada zona geográfica.•Forma manual, más algún implemento o utensilio. Ejemplo

la cosecha de la tuna que se realiza a mano más una canasta o ramas.

•Cosecha manual más yunta de bueyes, caballo o mula. Esta forma de cosecha todavía se usa como la anterior y con más frecuencia en la costa y en la sierra.

•Cosecha semi-mecánica. Esta forma de cosecha se compone de un tractor agrícola más implementos agrícolas, ejem. Tractor más surcador (surcadora con rejillas).

•Cosecha mecanizada. Esta es una forma de cosecha que ha ido modernizándose y especializándose. Ejem. Cosechadora de cereales o combinada cosechadora de algodón que llevan un sensor automático de altura. Estas maquinas son complejas y necesitan grandes extensiones de terreno para poder operar.

EMPACADO DE COSECHA

Las cosechas pueden salir del campo de producción acondicionadas de diferentes formas por el tamaño, fragilidad, partes de la planta, etc.El empacado o acondicionamiento previo al transporte, puede ser en mantadas, sacos, cajones, canastas, jabas, mallas, bolsas, etc.Muchos productos son sometidos a un segundo empacado, esto para su comercialización en el mercado nacional o de exportación.

TRANSPORTE DE LA COSECHATodo producto cosechado, después empacado, es transportado del centro de producción a los centros de consumo.Este transporte se puede hacer de las siguientes maneras:

•En la espalda de los jornaleros•A lomo de bestía (caballo, asno, mula, buey)•En carretas jaladas por tractor agrícola•En camionetas, camiones, etc.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Sistema Sistema es un conjunto, una combinación, un complejo, un arreglo u ordenación de diversas estructuras (económicas, técnicas, políticas, institucionales, etc.) coherentes, que están ligadas entre si por relaciones relativamente estables.

Sistema de producción agrícola:"Sistema de producción agrícola" es un ecosistema

que cambia, maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que le son útiles.

Es el total de actividades culturales (principales y complementarias), realizadas por el hombre para el manejo racional de las plantas para la obtención de cosechas (producción) en una zona geográfica determinada. El sistema de producción agrícola se basa en el eficiente manejo de los recursos naturales de la zona de producción, para que este sea sostenible y contribuya en el desarrollo de una región.

El sistema de producción agropecuario eficiente se transforma en uno de los pilares fundamentales de lo que en la actualidad se busca, que es el desarrollo sustentable micro

Page 3: agro

y macro regional, donde sus indicadores monetarios, ambientales y sociales juegan un rol preponderante.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO. Se clasifican en monocultivo, poli-cultivo y rotación.

A.- MONOCULTIVO:

Cuando en la chacra se siembra la misma especie en forma continua. Ejemplo, vid, manzanos, la misma cebolla en el mismo suelo, año tras año.

Especie vegetal sembrada repetidamente sobre el mismo suelo lleva a una reducción del rendimiento de producción, y tenemos 3 tipos de monocultivo que son:1.- Monocultivo intensivo:

Es la siembra de una misma especie vegetal sobre una misma parcela. Sin periodo de descanso. Ejemplo, caña de azúcar, espárrago, vid, cebolla, ajo (caso de Arequipa).

2.- Monocultivo semi-intensivo: Es en el que se presenta entre las siembras de la misma especie vegetal. Ejemplo, el arroz, el algodonero, en la costa y la cebada. El maíz y en la sierra.

3.- Monocultivo con descanso: Es cuando se siembra la misma especie vegetal sobre una misma parcela o chacra una vez al año. Dejando en barbecho el suelo por el resto del año. Ejemplo la papa en la sierra. (Barbecho.- Es la tierra labrada que no se siembra durante cierto tiempo).

B.- POLI-CULTIVO O CULTIVOS MÚLTIPLES

Se le denomina también pluricultivo y que en la combinación de especies vegetales diversas, asociadas o no en la misma chacra. Es la siembra simultánea de dos o más especies en el mismo terreno y en el mismo año, Dentro de los policultivos tenemos los siguientes tipos:1.- Cultivos intercalados: Se llama así, a la siembra simultanea de dos o más cultivos en surcos independientes y donde existe competencia. Son los cultivos de corta duración con los cuales se utiliza el suelo que permanece libre entre el final del cultivo principal y el comienzo del sucesivo. (Interpuesto o situado entre dos o

más partes)

Existe cuatro modalidades de cultivos intercalados y son las siguientes:

● Cultivo mixto: Dos o más cultivos sin arreglo de surcos.

● Cultivos en surcos: Dos o más cultivos sembrados en surcos.

● Cultivos en fajas: Son dos o más cultivos sembrados en fajas anchas, que pueden ser

manejados independientemente.

● Cultivos en raleo: Se llama así, a dos o más cultivos simultáneos en parte de ciclo o sea

que se puede sembrar el segundo cultivo a la floración del primero.

2.- Cultivos secuenciales o continuos.- Es la producción simultánea de 2 o más cultivos en el mismo terreno, es cuando un cultivo sigue a otro, con enlace o continuidad y pueden ser de 3 tipos:● Cultivos dobles: Es cuando se manejan dos cultivos en el mismo suelo, por año (enlace o continuos). ● Cultivos triples: En este caso se manejan tres cultivos por año, en el mismo suelo ensecuencia. ● Cultivos en seca: Es llamado también rebrote.

3.- Cultivos asociados.- Son los cultivos que se conducen en el mismo suelo y con igualdad de condiciones. Existe 100% de convivencia, se puede presentar traslape o sobre posición en el mismo surco en el mismo golpe, etc.

4.- Cultivo de referencia.- Es el cultivo que tiene mayor ciclo vegetativo en el sistema. Los tipos de asociación son permanentes o temporales. Cuando el ciclo productivo es igual para los cultivos, se esta habiendo de sistemas permanentes. Ejemplo, maíz y haba; cuando la asociación es por un tiempo breve, es la asociación temporal. Ejemplo, cebada con alfalfa.

5.- Cultivos rotacionales.- Se llama así, a la producción de varios cultivos en la misma parcela en tiempo sucesivos con un periodo corto de descanso.

SISTEMAS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ. Se sub divide en subsistemas agrícolas de la costa, de la sierra y de la selva.Características:A.- Sistema de producción agrícola en la sierra:• Manejo de pisos ecológicos• Gran disposición de la propiedad agrícola,

minifundio.• Modificación del medio, andenes (pata-patas) los

Waru-Warus.• Épocas de siembra, siembra pequeña y siembra

grande.• Práctica del policultivo• Complementariedad en ganadería.

B.- Sistema de producción agrícola de la costa• Agricultura mecanizada en los valles de los ríos• Propiedad concentrada, latifundios, fundos y

parcelas.• Producción en el desierto con riegos tecnificados.• Siembra y cosecha todo el año.• Utilización de media a alta tecnología.• Manejo de pocos cultivos (lugares con monocultivo)

C.- Sistema de producción agrícola de la selva• Agricultura de secano • Selección de cultivos contables• La actividad pecuaria es complementaria• Épocas de siembra (malezas y lluvias).• Explotación temporal del terreno.

Función del sistema• Productividad. Buscar el máximo rendimiento por

unidad de área. Ejemplo, alto rendimiento por hectárea.

• Eficiencia. Es la aplicación de las labores culturales en el momento, la cantidad adecuada.

• Variabilidad. Manejo de alternativas con las especies cultivadas por su costo en el mercado.

DIFERENCIAS

Page 4: agro

MONOCULTIVO

a.- Un solo cultivob.- Es un sistema simplec.- Existe competencia intraespecificad.- Ocupa áreas grandes de terrenoe.- La producción en mayor volumen el mercadof.- Baja productividadg.- El riesgo de perdidas es altoh.- La erosión es mayor, cobertura, mayor tiempo.i.- Es fuente de una sola sustancia nutritiva. Ejemplo Arroz

a.- Dos o mas cultivosb.-c.- Existe competencia inter especificad.-e.- La producción en mayor volumen al autoconsumof.- Alta productividadg.- El riesgo de perdidas es bajoh.- tiempo.i.- Es fuente de varias sustancias nutritivas. Ejemplo: Maíz- fríjol (selva).

C.- ROTACIÓN DE CULTIVOSRotación o alternancia es una labor o practica agrícola que se ejecuta en forma secuencial en un mismo terreno, con base a una programación. Se ejecuta para obtener mejores rendimientos y para mejor uso del terreno agrícola.Todo cultivo que se emplea para rotar, debe tener buena perspectiva económica en precios, con consumidores en constante aumento.

En zonas o lugares donde se siembra una especie todo el año, este cultivo puede ser bueno para rotar, así evitaremos que se agote el terreno alimentando una misma especie contentamente. Se practica la rotación para uniformar el agotamiento de nutrientes, evitar los efectos tóxicos en los cultivos siguientes y para hacer un control integrado de plagas.

En la selva generalmente no se practica rotación de cultivos, porque esto produce una acelerada erosión y desgaste de los elementos.

OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS • Hacer cada vez más productivos los suelos, diversificando e incrementando la productividad.

• Conservar la sanidad de las plantas y el suelo, con el policultivo tambien se producirá mas carbohidratos, proteínas y lípidos.

• Racional planificada explotación de los suelos y los cultivos mejorando las condiciones socio

-económicas del agricultor.

•Mejor aprovechamiento de los abonos (elementos), elevando la rentabilidad.

•Mejor control de las plantas voluntarias (malezas).

VENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS a • Control de las plagas y las enfermedades. El monocultivo favorece la presencia o desarrollo de los enemigos de las plantas.

b• Racional explotación del suelo y los cultivos. Por las diferentes cantidades de elementos (nutrientes) que las especies extraen del suelo. Por ejemplo: el maíz consume gran cantidad de nitrógeno. La papa necesita mucho potasio, los cereales agotan el fósforo del suelo.

c• Menores costos de producción. Porque practicando la rotación de cultivos, se reduce las cantidades de algunos insumos a usar, por consiguiente la adquisición de los mismos será menor.

d• Control y manejo de maletas, hay especies que tienen buena cobertura que en el menor tiempo cubren el suelo y no dejan prosperar a las plantas voluntarias o malezas.

e• Obtención de dos o más cosechas en el año. Esto se hace realidad si las condiciones lo permiten. Es decir, contar con la disponibilidad de especies precoses, con agua en cantidades suficientes y por ultimo que el clima sea favorable (estaciones).

PROGRAMACIÓN DE LA ROTACIÓN

- En la programación de la rotación de cultivos, deben intervenir cultivos con diferentes exigencias de estructura de suelos, cobertura, fertilizantes, etc.

- Se debe seleccionar cultivos con diferentes costos de producción, así se reducirán los gastos de producción.

- Se debe considerar a las leguminosas en toda explotación agrícola con rotación, u otras especies

que fijen elementos (como nitrógeno).

ROTACIÓN COMPLETA DE TRES CULTIVOS1ra. Campaña : haba trigo maíz2da. Campaña : trigo maíz haba3ra. Campaña : maíz haba trigo4ta. Campaña : haba trigo maíz

FORMAS DE ROTACIÓN

- Rotación fija. Se llama rotación fija cuando las especies cultivadas se repiten a intervalos regulares, ocupando el terreno por tiempo fijo. Ejem. Para con cebada, en siembra de secano.

- Rotación definida. Cuando las especies cultivadas se suceden en un orden definido que varia con o el número de años que el cultivo ocupa el terreno. Ejem, la alfalfa permanece 4, 6, 8 años y se rota seguidamente con papa.

EL NEGOCIO AGRICOLA

INTRODUCCIONAntes de conceptualizar el negocio agrícola es

necesario considerar algunas características de la agricultura campesina en la Región especialmente de la sierra de nuestro Perú, así como a aportar algunos elementos tecnológicos para su desarrollo.

Sin embargo, previo a la consideración del tema específico del negocio agricola debe reconocerse que necesariamente el análisis del tema del campesinado, en cualquier dimensión espacial o de la estructura social, requiere de una precisión conceptual acerca de la significación asignada a este concepto.

A continuación presentamos algunos antecedentes generales de la pequeña agricultura en la Región de sobre el campesinado que es nuestra realidad.

CONCEPTO DE NEGOCIO AGRICOLA. Es el conjunto de las operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos y productos agropecuarios y

Page 5: agro

agroforestales, incluyendo servicios de apoyo (asistencia técnica, crédito, etc.). El concepto igualmente se aplica a una unidad geográfica.

1.- EL CONCEPTO DE CAMPESINADO.La vasta literatura que se refiere a este sector

específico de la sociedad agraria, emplea como sinónimos los términos "pequeña agricultura", pequeña producción" y "agricultura campesina". Consecuentemente, se utilizan las expresiones pequeño agricultor", "pequeño productor" y "campesino" para denominar a los actores componentes del sector. De hecho, su calificación censal en la población activa corresponde al "trabajador por cuenta propia" en la agricultura.

* El campesino dispone de una porción de tamaño reducido de tierra, bajo una gran

variedad de formas de tenencia.

La disponibilidad de una relativamente escasa porción de tierra ha sido destacada como un rasgo distintivo de la explotación campesina en el Perú.

En el caso de Perú, han sido influyentes las definiciones de Ortega (1987), para quien el umbral crítico inferior de las explotaciones campesinas es de 0.8 ha, ya que correspondería a la superficie mínima para alimentar a una familia modal, considerando que una persona obtiene su sobrevivencia alimentaria en 1.600 m2 de tierra regada, por lo tanto 0.8 has.( 8 000 m2 ) es la superficie requerida por una familia de 5 personas. Bajo este límite, se trataría de familias de residentes rurales y no propiamente de campesinos. Los países subdesarrollados presentan un sector moderno capitalista, orientado al mercado y a la maximización de sus ganancias, y un sector tradicional precapitalista basado en la producción agrícola de subsistencia (Heynig, 1982).

* La fuerza de trabajo de la unidad campesina es de carácter familiar.

La ocupación primordial o exclusiva del campesino es el trabajo manual por cuenta propia de la tierra de que dispone.El aporte familiar, generalmente no remunerado, en especial en el caso de la mujer y de los hijos menores, conforma la mano de obra de la explotación campesina. Además,

especialmente en campesinos indígenas operan mecanismos de reciprocidad con vecino en el aporte de mano de obra, como son la "vuelta de mano" y la "minca"..De esta característica se deduce la condición de la familia campesina como unidad de producción y de consumo.

* Fundamentalmente los productos de su trabajo son consumidos directamente por

la familia campesina.

La subsistencia de la familia es el objetivo primordial de la unidad campesina. Por lo tanto, la producción agrícola generada es destinada exclusiva o mayoritariamente al autoconsumo.

Igualmente, cuando la producción agrícola no asegura la reproducción de la unidad campesina, el campesino vende su fuerza de trabajo.

- CONDICIONES DE LAS UNIDADES CAMPESINAS.De las características esenciales de las

explotaciones campesinas se derivan algunas condiciones en que se desarrollan y que también, en alguna medida, tienen un carácter definitorio de este sector agrario y estas son:

* Vulnerabilidad.Las unidades campesinas son frágiles y vulnerables

como una directa consecuencia de la limitación de los recursos de que disponen. La escasez de tierra es una característica de las unidades campesinas a lo que debe agregarse que generalmente se localizan bajo condiciones agroclimáticas adversas. Igualmente, el capital de que disponen es limitado como también su acceso a los mercados de capitales.

La tecnología de que disponen, a la vez, es limitada, agravandose por la orientación de la investigación y generación tecnológica se orienta al sector empresarial de la agricultura sin que se diseñen tecnologías adecuadas a las condiciones de los campesinos.

* Subordinación a los mercados.Se ha indicado que el campesino tiene diferentes

vinculaciones con los mercados. Esencialmente, ello se expresa en la unidad campesina a través de la venta de fuerza de trabajo, la venta de excedentes productivos, compra de insumos agrícolas y compra bienes de consumo.

Las relaciones mercantiles desfavorables del campesino se han expresado en los términos de que "vende barato y compra caro".

* Articulación con unidades agrícolas mayores.Desde luego que las unidades campesinas forman

parte de sistemas más amplios y que ellas establecen distintas articulaciones, especialmente, con la agricultura empresarial.

En la región Sierra y de los valles interandinos, Irrigaciones los casos de campesinos pequeños productores de leche que venden su producto, individualmente o a través de centros de acopio a industrias lecheras son expresiones de los señalado.

* Estrategias de sobrevivencia de carácter múltiple. Las estrategias de subsistencia del campesino tienen un carácter múltiple. Desde ya ello se expresa en la diversificación de su producción agrícola que se orienta a asegurar un número variado de productos necesarios para su autoconsumo.

Desde la perspectiva agroecológica, otra causa para que los campesinos tiendan a llevar a cabo una producción no especializada basada en el principio de diversidad de recursos y prácticas productivas, es que ellos están obligados a adoptar mecanismos que garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materia y energía desde el medio ambiente natural y transformado.

2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.Según CEDER (1994), las principales carencias que

presentan las distintas categorías y sistemas de producción que conforman la agricultura campesina, están relacionadas con el acceso insuficiente a un conjunto de elementos, los cuales constituyen la base de un proceso productivo moderno y competitivo. Estas son: tecnología, producción, gestión, financiamiento, oportunidades de inversión, mercados de productos, formas organizativas productivas modernas y eficientes.

En este contexto se plantean como objetivos estratégicos:

00000000fomentar el desarrollo y la consolidación

Page 6: agro

económica de la agricultura familiar. fomentar su desarrollo y consolidación organizacional.* fomentar la articulación de la agricultura familiar con los

agentes y circuitos públicos y privados existentes en el medio rural.

FERTILIDAD

Se llama fertilidad a la adición o aplicación de sustancias orgánicas e inorgánicas, llamadas abonos

fertilizantes, a la capa arable del suelo agrícola, para reponer o mejorar su acción nutritiva.

FERTILIZANTE

Fertilizante es toda sustancia que sirve para restituir o aumentar la fertilidad del suelo, por lo tanto su acción está referida a los tres siguientes aspectos:

• Enmendantes o modificadores de la estructura• Correctivos o modificadores del pH• Abonos que mejoran las condiciones nutritivas

FERTILIDAD DEL SUELO

La fertilidad de los suelos es un requisito para la producción agrícola. Esta condición debe ser reforzada para mantener la productividad.

La velocidad de la liberación de los nutrimentos retenidos combinados depende de cuatro factores:

• Acción bacteriana• Temperatura• Humedad• Aireación del suelo

AGOTAMIENTO DE LA FERTILIDAD

El agotamiento de la fertilidad en consecuencia de la remoción de las cosechas; de la eliminación de las sustancias alimenticias por la erosión, de la pérdida de minerales por lixiviación en los suelos ligeros y muy permeables.

FERTILIZANTES DEN EL ANTIGUO PERÚ

Algunas formas de fertilizar los suelos y algunos fertilizantes aun se siguen usando en la actualidad. Esto condicionado por algunos factores, como los costos, la naturaleza del suelo, el clima o la estación del año.

Laimis o Raimis:

Es en realidad la rotación de suelos: consiste en la demarcación geográfica de una zona agrícola en 5-7 partes, cada campaña se siembra una y descansa el resto. En esto se incluye el samachi, (descanso del suelo). Las zonas en descanso recuperan su fertilidad por acción de las lluvias, los pastos naturales y los estiércoles. En estas zonas se evalúan las condiciones agro-climáticas, es decir, las zonas con su adecuado clima para la agricultura.

Pata-patas o andenes:

Llamados también terrazas, con la construcción de ellos se mejora la calidad de las tierras agrícolas, (en terrenos con pendiente). Se realiza el máximo aprovechamiento del agua y los nutrientes de los vegetales, el tarhui, (lupinus o dhocho).

Ayhuanko:

Compuestos o materias en suspensión como el limo, materia orgánica que es arrastrada por las aguas de la lluvia (llocllas) de las partes altas hacia los valles (cajos).

Rumichay:

Es el desempedrado de los campos de cultivo y su posterior amontonamiento o colocación en lugares estratégicos, como cortavientos y regulador de la temperatura. Se utiliza mucho en la sierra y en potreros con alta pedregosidad.

Abonos Verdes:

Preparación de humos, con maletas, llenas de cultivos como:

• Hojas del llocke (Colletia especiosa)• Hojas del molle (Schinus molle)• Hojas del ichu (Stiba ichu)

• Hojas del tarhui (Lupinus)Prácticas de cultivos asociados:

Antiguamente: Maíz – quinuaPapa – maizMaíz – tarhui

En la actualidad: Papa – haba – maízMaíz – haba – quinua

SUELO PRODUCTIVO

Suelo productivo es todo suelo que tiene condiciones físicas y medioambientales (clima) favorables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos productivos. Muchos suelos productivos pueden no ser fértiles o pueden ir perdiendo su fertilidad en cada campaña agrícola. Sin embargo, el déficit de elementos se puede solucionar con la aplicación de los fertilizantes inorgánicos y los abonos orgánicos.

LA PLANTA Y SUS ALIMENTOS

Los alimentos tomados por las plantas del suelo están en estado mineral, se absorben en forma de aniones y cationes (iones). Así las sales minerales que están en la solución del suelo, constituyen los alimentos de las plantas.

Las plantasvegetales cultivables necesitan 16 elementos esenciales para un crecimiento vegetativo y reproductivo normal, los elementos esenciales pueden ser agrupados en 2 categorias:

Macro elementos esenciales primarios: C - H - O - N - K - Ca - Mg - P - S

Micro nutrientes esenciales secundarios: Cl - Fe - B - Zn - Mn - Cu - Mo

Cada especie vegetal tiene mayor % de algún elemento en Papa Cl y Fe están en mayor %

El agua es alimento o fuente de hidrogeno y de oxigeno, es vehículo para los elementos fertilizantes.

Page 7: agro

LOS CRITERIOS DE ESENCIABILIDAD EN LA NUTRICIÓN DELA PLANTA SON:

1.- En su ausencia la planta no podrá completar su ciclo de vida.

2.- Su acción es específica y no puede ser sustituido por otro elemento.

3.- Esta directamente implicado en la nutrición de la planta como constituyente de un

metabolismo especial

4.- Ser elemento sinérgico o antagónico en la asimilación de otros elementos.

Solución del suelo:

Acción del agua (como disolvente) con las sales minerales; juega papel importante en la formación del suelo. La solución del suelo contiene los elementos nutritivos y el gas carbónico.

Criterios para el abonamiento:

La cantidad de los nutrientes (elementos) extraídos del suelo por las cosechas (plantas). Constituye una referencia para determinar la cantidad de fertilizantes por aplicar al suelo agrícola.

Las formas de determinar la extracción de elementos son las siguientes.

1.- Análisis de suelo. Con esto se determina la cantidad de nutrientes del suelo en forma disponible para las plantas. Se hace en el laboratorio, con el empleo de reactivos químicos y luego hay que realizar la interpretación de los resultados.

2.- Análisis Foliar. La composición de las partes de las plantas (hojas) indica lo que la planta puede tomar o extraer del suelo. Esto se aplica con mayor éxito en plantas perennes (frutales).

3.- Ensayos de abonamiento. Consiste en hacer comparativos de diferentes niveles de fertilización y evaluar el rendimiento final.

4.- Recomendaciones de formula tipo. Son recomendaciones prácticas que hacen los técnicos a favor de los productores, para las diferentes zonas geográficas.

LEYES O PRINCIPIOS DE ABONAMIENTO1) Ley de la restitución.

Esta ley consiste en restituir al suelo los elementos fertilizantes extraídos por las cosechas. Cada especie vegetal extrae del suelo los elementos en proporciones diversas. La extracción de nutrientes está en función de la fertilidad natural de los suelos.

2) Ley del mínimo (líebio)El rendimiento final de un cultivo, está determinado por el factor de producción que se halla al mínimo. Estos factores pueden ser el suelo, el clima, la variedad de la especie y el manejo. Ejem: La producción de la papa en sierra alta, depende del factor clima, especialmente la lluvia o las heladas.

3) Ley de los rendimientos decrecientesExiste reducción proporcional de los rendimientos, por la aplicación de dosis iguales o crecientes de un elemento nutritivo. Es aconsejable aplicar niveles prudentes de fertilización par no bajar el rango de rentabilidad. Con el abuso de cierto elemento se aumenta los costos y bajan las utilidades.

4) Ley de interacción de los factores de crecimientoEl rendimiento final de un cultivo es función de todos los factores de crecimiento. Hay interacción de los factores de forma simultánea. Estas interacciones se manifiestan por efectos químicos, físicos y osmóticos o de concentración. Por estas consideraciones se indica que el rendimiento es el producto de las reacciones químicas, los iones compiten por los lugares disponibles en los coloides (arcilla-humito) y las relaciones de concentraciones internas y externas, haciendo posible la absorción del líquido elemento.

Cuando aplicar los fertilizantes.

Durante el desarrollo del cultivo, las plantas pasan por diferentes etapas donde los requerimientos nutricionales son diferentes.

1.- Establecimiento de plántulas, esta orientada a producir un buen desarrollo radicular y un buen desarrollo inicial por lo que en esta etapa se requiere un alto aporte de fósforo y dosis iniciales de nitrógeno y potasio.

2.- Crecimiento vegetativo ello sucede a los 45-50 días el crecimiento es rápido con buen desarrollo foliar y una total cobertura del suelo, el requerimiento de nitrógeno en esta etapa es alto

3.- Formación de fruto, tuberización y desarrollo de los mismos, dependiendo de la variedad, condiciones ambientales y manejo, es un periodo de corto tiempo, esta FACE es critica donde los factores del cultivo son impostergables y donde se determina el rendimiento y calidad del producto, en esta etapa la demanda de potasio es alta debiendo haber una alta disponibilidad de este nutriente para asegurar la movilización de nutrientes al objetivo del cultivo.

4.- Madurez fisiológica y de cosecha; terminado el periodo de mayor acumulación de M.S. en la parte objeto del cultivo la madurez de logra generalmente después de 80-110 días dependiendo de las condiciones climáticas y de la variedad.

NITRÓGENO

El nitrógeno es comúnmente deficiente en la mayoría de los suelos agrícolas, por lo tanto es uno de los elementos más importantes. Es tomado por las plantas en forma de NO2-, NH2+, aminoácidos, urea y ácidos nucleicos. Estas sustancias los encontramos en la atmósfera (aire) en estado libre o combinado en la forma mineral u orgánica.

Síntomas de deficiencia:

● Reducción de tamaño y vigor de la plantas (con tallos coloreados). ● Clorosis y floración prematura (con perdida del color verde). ● Disminuye la producción de frutos.

Fuentes de nitrógeno:

Page 8: agro

Precipitación pluvial. El nitrógeno llega en el agua de lluvia en forma NH2(Amoniaco); en forma NO2 (Oxido Nitrico) queda en el suelo en una proporción de 1 a50 Kg. de nitrógeno por hectárea/año.

El nitrógeno fijado por organismos no simbióticos. El más importante es la bacteria Rhizodium en los módulos de las leguminosas, fija el nitrógeno atmosférico. Existen razas especificas para especies especificas, así fijan nitrógeno entre los 30 – 300 kg/ha/año.

Fertilizantes. Abonos orgánicos, estiércoles, rastrojos.

Los abonos orgánicos son todas las sustancias de origen animal y vegetal, que se aplican al suelo agrícola con el fin de mejorar su fertilidad. La fertilización orgánica requiere el complemento de los abonos minerales, influyen sobre la estructura del suelo y sirven de alimento a los microorganismos

Micorrizas:

Vivencia en simbiosis, de la unión intima de las raíces de algunas plantas con las hifas de determinados hongos. Se forman en suelos de los bosques ricos en mantillo, donde hay fácil desarrollo de hongos. En unos casos las hifas rodean las partes finas de las raíces; en otros ocupan los espacios intercelulares de la raíz. También las hifas penetran en las células.

La simbiosis favorece la absorción de sustancias alimentarías.

ABONOS

Abonos orgánicos de origen animal, están compuestos por:- Orina, sangre (abono Nitrogeno). - Huesos, cuernos (abono Fosforo).- Deyecciones sólidas.

Abonos orgánicos de origen vegetal, están constituidos por:- La turba (materia orgánica fósil, no descompuesta).

- Residuos de cultivos.- Hojas secas, algas, etc.

- Semillas.

Abonos orgánicos mixtos, son los siguientes:

- Estiércol (deyecciones + paja). - Residuos de los hogares.

MINERALIZACIÓN.- Es el paso del nitrógeno orgánico e inorgánico, protagonizada.

Nitrogeno orgánico ---- NH2+ ---- NO2 --- NO2-

1. Bacterias amonificantes2. Bacterias nitrificantes (nitrosomonas)3. Bacterias nitrificantes (nitrobacter)

LOMBRICULTURA

Es una sustancia granulosa, negruzca, inodora y húmeda; tiene una población microbiana altísima (por gramo de humus). Este material es portador de enzimas, hormonas y ácidos orgánicos; también mejora la textura del suelo. No produce contaminación.

Los derivados de la lombriz son la carne y la harina que tiene elevado contenido de proteínas útil para la alimentación animal y humana.

Las especies mas difundidas son:- Eisenia foetida - Lombrices rubellus- Rad Irbid (lombriz roja)

PROPIEDAD DEL SUELO RICO EN MATERIA ORGÁNICA

• Adecuada estructura que facilita las diferentes labores culturales, como la labranza, cultivo,

• Estabilidad de su estructura, que impide el apelmazamiento después de una lluvia o riego.

• Adecuado almacenamiento de la humedad.

• La presencia de materia orgánica, hace que haya resistencia a la erosión.

• Suministro de adecuada cantidad de nitrógeno y liberación mediante su descomposición de N, P,

K, S, Ca y Mg. que se hacen disponibles fácilmente.

CAUSAS POR LAS QUE SE PIERDE EL NITRÓGENO

Absorción por las plantas:

Son los tejidos de las plantas destinados a absorber el agua y las substancias sean éstas sólidas, liquidas o gaseosas disueltas en ella. Esto es un factor determinante en el rendimiento final del cultivo.

Erosión:

Es la desintegración superficial del terreno agrícola. Inmediatamente después actúa la denudación, que es el arrastre de materiales, especialmente materia orgánica del horizonte superficial.

Lixiviación:

Fenómeno por el cual los materiales solubles o coloidales del horizonte superficial del suelo agrícola son arrastrados las profundidades, por acción de las aguas descendentes. Esto sucede con mayor frecuencia en suelos ligeros y muy permeables.

Volatilización:

Es la pérdida del nitrógeno en forma de vapor o gas, entres formas diferentes.

• Por la formación de amoniaco ( NH2 ) en suelo seco y caliente.

• Por la producción de N2 y oxido nítrico ( N2O ), en suelos ácidos.

• Por denitrificación biológica por acción de las bacterias.

fertilización nitrogenada

a) Amonio b) Ureac) Nitrato

FÓSFORO

Page 9: agro

Este elemento es tomado por la plantas mayormente como: H2PO- ortofosfato, también como P2O7- Pirofosfato, PO2- metafosfato. Forma parte de las moléculas en las plantas; es sustancia de reserva en los frutos y las semillas. Las plantas necesitan este elemento en la primera fase de su desarrollo, porque activa el desarrollo de la raíz y favorece el crecimiento.

El cultivo absorbe por campaña de 15 a 20 % del fósforo aplicado al suelo en la siembra, el resto queda en el suelo como reserva.Síntomas de deficiencia de fosforo:

Los síntomas de deficiencia de fósforo se presentan de la siguiente manera:• Plantas con reducción de tamaño, tallos delgados,

pocas ramificaciones y hojas pequeñas; su crecimiento es lento.

• La floración es reducida.• Se prolonga el periodo vegetativo.• Se detiene el crecimiento radicular.• Los pecíolos de las hojas se hacen largos• La planta adquiere un color amarillento, verde

azulado, rojizo.

Formas que se encuentra el fósforo den el suelo:El fósforo se encuentra en el suelo en las siguientes formas:

1.- Roca Fosfatada: (Llamadas apatitas). Forma insoluble y no aprovechable por las plantas.

2.- Fosfato de fierro y aluminio: Son compuestos insolubles y no asimilables, los encontramos en suelos ácidos.

3.- Fósforo combinado con la arcilla: Considerado también no asimilable, no hay formación de materia viva, por no haber absorción de las substancias.

4.- Fósforo orgánico: A este se le considera no asimilable, por estar su contenido en relación directa con el contenido de la material orgánica en el suelo.

5.- Fósforo hidrosoluble: Este es una pequeña parte y es el único asimilable por las plantas, ejem.

de unos 10 kg/ha.El P, generalmente existe en el suelo en cantidades insuficientes para las plantas.

ABONOS MINERALES FOSFATADOS:

Los abonos fosfatados son abonos de acción rápida y de acción lenta.

Abonos de acción rápida son los superfosfatos, los superfosfatos triples, el fosfato amónico, y los huesos disueltos.

Abonos de acción lenta son las escorias básicas (thomas), las rocas fosfatadas molidas, la harina de huesos, y las harinas de carne + huesos.

POTASIO

Generalmente se le encuentra en cantidades suficientes en los suelos arcillosos. Su presencia evita la perdida de agua y contribuye a la formación de sustancias de reserva. Es tomado por las plantas como cation K-.

Síntomas de deficiencia:

Los síntomas de deficiencia de potasio se manifiestan de la siguiente forma:

• En las gramíneas, las hojas adultas amarillean en sus extremos o en sus márgenes.

• En las leguminosas, las hojas se presentan con manchas claras (puntos amarillentos) en la superficie.

• En la papa, las hojas adultas, toman un color verde azulado.

• La deficiencia de potasio afecta la calidad de las cosechas: así, reduce el contenido de aceite en la soya, el azúcar en la caña, el almidón en la papa, el ácido cítrico en el limón, el tamaño de granos en los cereales, etc.

Fuentes de Potasio:

En los minerales primarios. Los feldespatos de K. (forma parte de las rocas), las micas (moscovita y biotita), los componentes de rocas, son potasio no aprovechable.

Minerales secundarios. 2-10% en el suelo, en las arcillas de tipo 2:1 illita, están fijadas son difícilmente aprovechables, forman las reservas en el suelo.

Potasio intercambiable. Se le encuentra absorbida en los coloides del suelo.

El potasio hidrosoluble. 1.2% en suelo es el K2 que se encuentra disuelto en la solución suelo

El potasio en la materia orgánica. Se encuentra en el estiércol en cantidad aceptable; en la costa, se le encuentra en las algas marinas.

Los abonos potásicos como los fósforos se deben aplicar al suelo antes de la siembra o plantación. Ejemplo el hollin (abono K) se debe aplicar antes de la siembra.

CAUSAS DE LA PÉRDIDA

Las pérdidas de potasio en el suelo pueden ocurrir por cuatro causas.

• Lixiviación. Cuando los suelos son muy sueltos y permeables, el agua arrastra el potasio hacia las profundidades.

• Absorción por las plantas. Este es el fenómeno normal que el cultivo hace par abastecer sus requerimientos.

• Erosión. El potasio es arrastrado de las capas superficiales de suelo, esto en menor cantidad que el N y el P

• Fijación. Es una perdida relativa, por cuanto conforma el potasio de reserva. Es retenido en el complejo absorbente

del suelo (así es poco lavado y poco móvil).

FORMA DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

Hay varias formas de aplicar los fertilizantes, que a continuación se mencionan.

Page 10: agro

1.- Mezclado con la semilla. Esto se realiza generalmente en los cereales de grano chico, con poca concentración de fertilizantes.

2.- Aplicación en bandas. Este tipo de aplicación se efectúa para el caso de maíz, papa, fríjol, hortalizas, etc. Se aplica a un costado de la semilla.

3.- Al fondo del surco. Esta modalidad se aplica de dos formas: a surco corrido o en golpes. Generalmente en el caso de papa, yuca, etc.

4.- Aplicación en puyado o golpe superficial. Se hace empleado lampa y cuando la planta ya ha emergido.

5.- Mezclado con la materia orgánica o estiércol seco y mullido. Se usa en el caso de papa, camote, algodonero, etc.

6.- Esparcido sobre la superficie. Este tipo de fertilización se hace en fertilización nitrogenada, en el caso de pastos, jardines, etc.

FERTILIZACIÓN FOLIAR

Es una realidad en la agricultura en la nutrición de los

cultivos y que practicada , utilizada convenientemente

optimiza la capacidad productiva de las cosechas. es un

apoyo o respaldo a la fertilizacion edáfica para sobrepasar

los rendimientos sub optimos se indica experimentalmente

que en el cultivo de tomate que con tres aplicaciones dos

de macro y una de micronutrientes se logro incrementar

21.7 rendimiento o sea 6 toneladas de incremento por Ha.

Se obtiene mejores resultados cuando se aplican en plantas jóvenes, y húmedas. Se debe evitar hacer aplicaciones

cuando hace mucho calor, viento o heladas. Es recomendable hacer las aplicaciones, con cielocubierto y en calma.

Para este tipo de fertilización, los mejores fertilizantes son con la urea y los elementos menores.

Objetivos de la fertilización foliar por alcanzar:

1. Corregir deficiencias nutrimentales que en un momento se

presenta en el desarrollo y crecimiento de la planta.

2. Corregir requerimientos nutricionales que no se logra cubrir

con la fertilización común al suelo.

3. Mejora la calidad de los productos

4. Acelera o retarda alguna etapa fisiológica de la planta por

ejemplo: retardar la tuberización por que se tendrá por peso

de tubérculo.

5. Hacer eficiente el aprovechamiento o nutrimental de la

fertilización.

6. Corregir problemas fitopatologicos de los cultivos al aplicar

cobre y azufre

7. Respaldar o reforzar a fertilización edáfica para optimizar el

rendimiento de una cosecha.

La fertilización foliar debe ser especifica de acuerdo con los

propósitos y el problema nutricional que se requiera corregir

o solucionar en los cultivos.

ALGUNOS MICRO Y MACRO NUTRIENTES FOLIARES EN MERCADO PAÍS

Macro+micro nutrientes Micro nutrientesPowergizer LNitrofoska PSMultifrut PSBayfolan LFertigen PSNitromax PSNutrifollaje PSWuxal vital LAbonofol 20-20-20 PS

Multimicro LFatrilan combi PSFerti all PSZiferman PSMicrotal combi PSPolibor LGrow morezing PSQuimifol boro PSKelatex PS

La dosis de aplicación promedio = 0.25 – 0,5 %

Recomendable realizar 2 – 4 aplicaciones por campaña con intervalos de 2-3 semanas; Primera aplicación : antes de floraciónSegunda aplicación : después de floraciónNunca se debe aplicar cuando este floreando la planta de cultivo.

FERTIRRIGACIÓN

Se denomina fertirrigación a la aplicación de agua de riego más fertilizante a las plantas; tiene una alta eficiencia (elemento puesto al pie de las raíces).

El fertilizante líquido se adapta mejor y se aplica con mayor facilidad. Se disuelve el CO (NH2)2-, NH4 NOz-. Se adiciona los elementos al agua, cuando se ha suministrado 2/3 del volumen total.

FACTORES QUE LIMITAN EL USO DE FERTILIZANTES EN EL PERÚ- Alto costo del transporte; por la distancia que se encuentra los centros de producción y transportar, se debe utilizar fertilizantes mas concentrados. - Falta de mercado estable con precios con precios mínimos para los productores.- La no existencia de política de crédito, especialmente para la sierra y la selva.- La no existencia de servicios de extensión en manejo y la fertilidad del suelo.- Bajo nivel cultural del agricultor, especialmente en la sierra y en la selva.

Riesgos naturales: • En la costa: Falta de agua, con plagas y con enfermedades.

• En la sierra: Heladas y sequías • En la selva: inundaciones, distancias y vías de comunicación.

• Desconocimiento por parte de los agricultores en el manejo de los fertilizantes existentes.