agro inteligente - porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun...

16
Agro inteligente PUBLICACIóN ESPECIALIZADA JUEVES 25 DE OCTUBRE DEL 2012 Año III Número 28 México, DF AGROEMPRESARIOS Citrojugo da valor agregado al limón P14 MONSANTO INSISTE EN MAÍZ TRANSGÉNICO La empresa se declara lista para recibir el permiso de la Sagarpa este año para la siembra comercial p6 La crisis por la influenza aviar influyó para que el INPC esté en su máximo histórico p 4 TERMÓMETRO AGROPECUARIO ALIMENTOS La Cepal y el Banco Mundial recomiendan a México impulsar la apertura comercial para garantizar la seguridad alimentaria p8 Puertas abiertas

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

AgrointeligentePublicación esPecializada JUEVES 25 de octubre del 2012 • año iii • número 28 • México, dF

agroempresarios citrojugo da valor agregado al limón P14

MONSANTO INSISTE EN MAÍZ TRANSGÉNICO la empresa se declara lista para

recibir el permiso de la sagarpa este año para la siembra comercial p6

la crisis por la influenza aviar influyó para que el inPc esté en su máximo histórico p4

TermómeTro agropecuario

AlIMENTOS

La Cepal y el Banco Mundial recomiendan a México impulsar la apertura comercial

para garantizar la seguridad alimentaria p8

puertas abiertas

Page 2: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 20122

es una publicación de periódico el economista, sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2010-062514292800-107. franqueo pagado. fun da do en di ciem bre de 1988. pro hi bi do usar in for ma ción de el eco no mis ta en si tios web. de re chos re ser va dos.

el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.

René Piña editor

[email protected]

ana ma. PRado editora gráfica

ventas de Publicidadtel. 5326.5454 ext. 2415

Relaciones institucionales [email protected] tel. 5237.0772

ranking

pronósticopluvial

entornoagropecuario

atención a suscRiPtoRes5237-0766 o del interior sin costo 01800-0188000

albeRto vega toRRes Presidente eJecUtiVo

joRge naceR gobeRaPresidente y director general

caRlos floRes muñoz coordinador de diseño

feRnando villa del ángel editor de fotografía

maRco a. maRes VicePresidente

luis miguel gonzález di rec tor general editorial

Hugo valenzuelacoordinador

de oPeración editorial

geRaRdo RamíRezdirector de tecnologías

y solUciones digitales

aRtuRo HeRnándezdi rec tor de cir cU la ción

josé luis gRosvenoRdi rec tor coMercial

Roy camPos conseJero

joaquín lóPez-dóRiga l. ostolaza conseJero

Agrointeligente

por bosco de la vega valladolid

* Es el coordinador de Negociaciones Internacionales de la Conpapa.

el marco regulatorio para la comercialización de papa es la Nom-012-Fito-1996, por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de la papa, fijando las con-diciones de comercialización de la papa de estados unidos a méxico.

en el 2003, méxico y estados unidos firmaron un protocolo de aplicación unilateral de importa-ción de papa fresca proveniente de estados unidos, en el que se espe-cificaron los requisitos fitosanita-rios para permitir la importación de papa fresca de esa nación a la franja fronteriza norte de méxico.

Sin embargo, estado unidos no ha podido cumplir con los requisi-tos de méxico. Desde el primer año se han identificado más de 1,000 incumplimientos (detecciones de plagas en embarques destinados a méxico) sustentados técnicamente por la Sagarpa, razón por la que la importación de papa fresca está li-mitada al kilómetro 26 de la franja fronteriza norte de méxico.

Se han encontrado 59 plagas cuarentenarias que no habían sido consideradas en las regulaciones previas y que fueron documenta-das a través del análisis de riesgo de Plagas.

la mayoría de los problemas fitosanitarios de la papa son prác-ticamente imposibles de detectar en el tubérculo durante las inspec-ciones en el punto de control fito-sanitario, por lo que es necesario establecer medidas que regulen su importación, así como la de sus productos y subproductos.

el riesgo de diseminar una pla-ga de la papa fresca proveniente de estados unidos se acentúa en la medida que el producto pueda desviarse para otros usos, como la siembra. las autoridades estado-unidenses reconocen esta posibili-dad en 10% de los embarques.

en caso de que algún envío contaminado llegara al interior del país, tendría altas probabilidades de ser vehículo de introducción y diseminación de plagas cuarente-narias que pongan en peligro las más de 55,000 hectáreas de papa que anualmente son sembradas y distribuidas en 22 estados, así como a la superficie sembrada en méxico de jitomate de 54,514 hectáreas; de chile, que es de 148,764.3; de berenjena, con 1,120.5, y de tabaco, con 4,206 hectáreas, entre otros cultivos.

el daño potencial a la economía mexicana derivado de un brote de plagas cuarentenarias asociadas a la importación de papa de estados unidos es cuantioso. Fluctuarían entre 1,300 de millones de pesos (escenario probable) y 10,300 millones (escenario catastrófico), sólo considerando los datos para el cultivo de la papa.

Si se considera la afectación potencial a otros cultivos (tomate, frijol, chile, caña de azúcar, cebo-lla y berenjena), el costo fluctuaría entre 13,300 y 100,100 millones de pesos. en la comparación de los beneficios al consumidor con los costos a la producción, en todos los escenarios el costo es sustancial-mente mayor al beneficio.

riesgos Por la PaPa de eU

fUente: comisión nacional del agua.

lluvia en las costasdurante el mes de noviembre, los estados del golfo de México, principalmente tabasco y Veracruz, registrarán lluvias importantes. en sinaloa y sonora también habrá precipitaciones considerables.

GOLFO DE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

10 120 25060 170 35030 150 30090 200 400 500

noviembre 2012 (mm)

lámina nacional estimada: 25 mm

fuente: El Economista con información de siaP sagarpa.

notas: nuevo león, Baja california y tlaxcala no registraron producción en uno o más de los años de estudio, por lo que salieron de este listado. algunos estados obtienen clasificaciones mayores a 33, esto es porque sagarpa considera algunas regiones, que motiva que haya hasta 35 estados o regiones.

Estado

AguascalientesSonoraZacatecasMorelosSLPGuanajuatoJaliscoQuerétaroSinaloaBCSNayaritChihuahuaReg. LaguneraMichoacánColimaCoahuilaHidalgoEdomexDurangoDFPueblaOaxacaGuerreroTamaulipasYucatánVeracruzCampecheQuintana RooTabascoChiapas

Lugar

17

20

23

27

26

30

1

15

18

21

24

28

16

19

22

25

29

12

8

7

3

4

5

6

10

2

13

14

9

11

hidrocálidos rendidoresel volumen de producción de frijol en México está concentrado en sinaloa, nayarit, chiapas, Zacatecas y Veracruz, en donde se genera 76% del total de la oleaginosa para México, así lo demuestran las cifras de la sagarpa en el año agrícola 2012. sin embargo, en términos de rendimiento, sólo Zacatecas se ha mantenido en los primeros cinco puestos al analizar lo sucedido entre el 2007 y el 2012 en el acumulado a septiembre. aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el rendimiento es 1.44 veces lo que obtiene el mayor productor, sinaloa, y 1.55 lo de nayarit, el segundo en la lista. (Patricia Ortega)

PRODuCCIóN (toneladas) Y RENDIMIENTO (ton/ha)

2012

2,24414,07344,607

20410,20713,033

5,6751,511

107,3553,156

72,7301,883

1352,305

29149

11,5891573141

5,5354,9164,476

495334

15,5851,7672,0752,528

46,726

Producción

2.1071.8811.804

1.691.5511.8781.7451.5911.464

1.561.354

1.371.1591.2270.9570.844

1.351.1011.0221.0560.8330.8170.7310.8330.6490.6690.7240.6480.5470.578

Rendimiento Lugar

12469357

108

1211151419201316181721232422272625283029

2011

2,1744,365

21,361236

16,99415,1194,605

54443,329

1,45078,926

55130

2,43442

1637,010

1216

354,4644,7274,550

305106

14,2831,7381,6883,366

40,025

Producción

2.1671.8571.8211.7281.6411.6271.66

1.1881.1571.4391.3531.0941.4861.3270.9881.0580.9950.9641.206

11.071

0.8080.703

0.760.3750.6240.6040.5440.6590.563

Rendimiento Lugar

1234675

14159

11168

1221182022131917232524322728302629

2007

1,5392,942

29,408290

15,71510,1755,2652,212

139,3561,289

69,8943,057

3121,913

25199

11,12860811342

6,6747,2093,572

490459

15,6352,2221,9741,998

40,472

Producción

1.9731.4281.8171.6331.9151.511

1.4051.7481.7771.097

1.232.1340.7351.119

2.6421.3551.3051.2660.406

0.750.7070.9520.7430.6491.1040.7230.8120.7290.4990.627

Rendimiento Lugar

3115849

1276

20172

2618

1131516332429212530192823273231

Page 3: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 3

sagarpa

Se realizó el lanzamiento oficial de la fase piloto de MasAgro Mó-vil, servicio de información de precios, condiciones meteoro-lógicas y prácticas agronómicas sustentables que se transmite al teléfono celular de los usuarios, técnicos y productores princi-palmente, a través de mensajes de texto SMS.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) proporcionará datos cli-máticos, mientras que el precio de los granos provendrá del mo-nitoreo que realiza la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agrope-cuarios. (Redacción)

Redacció[email protected]

Resultado del impulso a las cer-tificaciones de mezcal mexica-no, entre ellas la Denominación de Origen (DO) para siete esta-dos, en los últimos seis años las exportaciones del producto cre-cieron 120%, para alcanzar un valor anual superior a 60 millo-nes de dólares, informó el sub-secretario de Agricultura de la Sagarpa, Mariano Ruiz-Funes.

Durante la inauguración de los trabajos del Primer Foro Nacio-nal de Productores de Maguey Mezcal, el funcionario federal indicó que en el país operan 625 fábricas que producen 103 mar-cas certificadas de esta bebida,

lo cual se traduce en 29,000 em-pleos y 15,000 productores de Maguey en 330,000 hectáreas.

Ruiz-Funes destacó la ren-tabilidad y progreso de la in-dustria mezcalera nacional. Se modernizaron y rehabilitaron más de 500 establecimientos de producción, lo cual repercute en un mejor posicionamiento de esta bebida dentro del mercado nacional e internacional.

II Foro EconómIco dE PEsca y acuacultura

Falta asegurar al sector acuícola

Sólo 10,000 hectáreas

destinadas al cultivo de camarón en

granjas acuícolas están aseguradas

Redacció[email protected]

Entre los integrantes del sector acuícola, hace falta una mayor cul-tura de aseguramiento, dijo Isidro Simental Martínez, gerente de Ca-pacitación a Fondos de Asegura-miento, de Agroasemex, al indicar que en México únicamente 10,000 hectáreas de camarón se tienen registradas como aseguradas.

Al participar en el II Foro Econó-mico de Pesca y Acuacultura, or-ganizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapes-ca), el especialista consideró ne-cesario generar mayor conciencia entre los productores respecto de la necesidad de contar con seguros que les permitan estar protegidos y anticiparse a imprevistos que pue-dan afectar su patrimonio.

Simental Martínez precisó que las coberturas para los acuicul-tores comprenden la protección contra muerte, accidentes o fuga de los organismos, además de pro-bables afectaciones por cambios extremos de salinidad, sustancias tóxicas, temperaturas extremas y enfermedades, entre otras causas de pérdida parcial o total.

Los seguros darían a los in-versionistas del sector acuícola

protección por hectárea y rendi-miento con base en promedios de producción; adicionalmente, pue-de propiciar mayor arraigo al dar-les seguridad en el desarrollo de sus actividades, agregó el gerente de Capacitación de Agroasemex.

Frente a los cambios climáticos propiciados por heladas y sequías que afectan la economía de los productores, el funcionario de la institución de seguros destacó que se requiere fomentar la cultura de aseguramiento para hacer frente a imprevistos en el país.

En el periodo de 1970 al 2011, la producción nacional pesquera pasó de 201,443 a 1’507,178 toneladas de peso vivo. El consumo per cápita en el país también mostró un incremento, al pasar de 3.46 kilogramos por habitante a 10.85 en el año pasado, con una tasa media anual de crecimiento de 2.8 por ciento.

datointeligente

agroasemex, en favor de asegurar las granjas acuícolas. foto: archivo

de las ventas interna-cionales realizadas por los mezcaleros fueron hechas por pequeños productores.

30%

lanzan masagro móvilEs la FasE PIloto

la exportación de mezcal se duplicóEn los últimos seis años, las exportaciones crecieron 120%, con un valor anual de 60 millones de dólares

dará información meteorológica y de precios. foto: archivo

foto: archivo

Page 4: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 20124

TermómeTroagropecuarioeditora Patricia Ortega

FUENTE: SAGARPA.

sostenibilidadUn enfoque integral hacia la producción de alimentos, fibras y forrajes que equilibra el bienestar ambiental, equidad social y viabilidad económica entre los sectores de la sociedad, incluyendo generaciones futuras.

CompetitividadSe entiende por competitividad la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

ReoRdenamiento pRoduCtivoInvolucra un conjunto de actividades dirigidas al desarrollo de un cultivo, así como al estudio de métodos de cultivo, selección de variedades apropiadas, al mejoramiento del sistema de verificación del grado de resistencia a enfermedades y los sistemas culturales de rotación y presiembra, impulsar la construcción y mantenimiento de infraestructura comunitaria, establecimiento de líneas de crédito agropecuario, promover la organización de productores y la consolidación de organizaciones con igualdad de condiciones.

glosario

FUENTE: ChICAGo BoARd oF TRAdE y NEw yoRk BoARd oF TRAdE.

Sep. 12 oct. 12 Var.% a un mes

mercado a futuro de semillas y leguminosas*dólares por tonelada/**dólares por quintal/***dólares por paca

ALGODÓN (contrato a diciembre 2012)***ALGODÓN (contrato a marzo 2013)***ALGODÓN (contrato a mayo 2013)***ARROZ (contrato a noviembre 2012)*ARROZ (contrato a enero 2013)*ARROZ (contrato a marzo 2013)*CAFÉ (contrato a diciembre 2012)**CAFÉ (contrato a marzo 2013)**CAFÉ (contrato a mayo 2013)**MAÍZ (contrato a diciembre 2012)*MAÍZ (contrato a marzo 2013)*MAÍZ (contrato a mayo 2013)*SOYA (contrato a noviembre 2012)*SOYA (contrato a marzo 2012)*SOYA (contrato a mayo 2012)*TRIGO (contrato a diciembre 2012)*TRIGO (contrato a marzo 2013)*TRIGO (contrato a mayo 2013)*

348.00352.8353.6

334.77341.50347.67174.73178.84181.68293.20294.77294.18591.57591.94577.70327.75332.07332.25

369.26361.82367.06328.49335.54342.82166.82171.13173.97299.69298.90296.54568.24569.25557.28322.70327.11

328.30

6.112.563.81

-1.88-1.75-1.40-4.53-4.31-4.24

2.211.400.80

-3.94-3.83-3.53-1.54-1.49-1.19

FUENTE: ChICAGo MERCANTIl ExChANGE.

mercado a futuro de ganado(dólares por tonelada) Sep. 12 oct. 12 Var.% a

un mes

BOVINO EN PIE (contrato a octubre 2012)BOVINO EN PIE (contrato a dic. 2012)BOVINO EN PIE (contrato a febrero 2013)BOVINO DE ENGORDA (contrato a oct. 12)BOVINO DE ENGORDA (contrato a nov. 12)BOVINO DE ENGORDA (contrato a ene. 13)PORCINO (contrato a diciembre 2012)PORCINO (contrato a febrero 2013)PORCINO (contrato a febrero 2013)

2,762.392,830.732,902.933,249.613,287.473,287.471,661.181,791.801,882.18

2,786.642,805.932,894.673,211.583,257.33

3,290.951,734.481,877.79

1,994.08

0.88-0.88

2.26-1.17

-0.920.114.414.805.95

noTasrelevanTes

Eliminar manipulación en precio de alimentosLa Organización de las Regiones Unidas ORU/FOGAR, en voz de su vi-cepresidente, Paul Ernes-to Carrasco, propuso la oportunidad de “discutir y hacer planteamientos con-tundentes por el aumento y la manipulación de los pre-cios de los alimentos que se realiza en todo el mundo”.

En el marco de la II Cum-bre de Regiones del Mundo sobre Seguridad Alimenta-ria, en Medellín, Colombia, se tiene por objetivo anali-zar las prácticas regionales que ayuden a disminuir el hambre en el mundo.

En ese sentido, “desde nuestra perspectiva, los alimentos no pueden estar sujetos a las leyes del mer-cado global y a los intereses individuales o de grupos

económicos del planeta”, agregó Ernesto Carrasco.

Una de las alternativas que se identifica en la ORU/FOGAR es plantear el mis-mo lineamiento de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), en donde se afirma que los alimentos y la alimentación son un derecho humano, tesis que se debe adoptar en la región.

Este punto podría ser la conclusión de la cumbre, elemento que podría con-vertirse en el mayor aporte, y abonar con ello a la segu-ridad alimentaria.

Con 17 redes de regiones fundadoras procedentes de todos los continentes, el FOGAR reúne a más de 900 regiones. (Notimex)

31%aumentaron las exportaciones de cárnicos de México en enero-agosto, respecto del mismo ciclo del 2011.

34%de la producción total de papa en el año agrícola 2012 es aportada por Sonora, que generó 411,186 toneladas.

18.8%cayeron las exportaciones de tomate mexicano en el periodo enero–agosto del 2012.

Pecuarios en las nubesEl sector pecuario ha influido para que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se encuentre en sus máximos históricos, derivado de conjugar efectos como las altas cotizaciones de los commodities, cambios en el ambiente y afectaciones fitosanitarias, como la influenza aviar en Jalisco.

*EL PRECIO SE TOMA COMO BASE PARA LA CENTRAL DE ABASTO PARA EL MENuDEO EN CADA CASO..FuENTES: BANCO DE MÉxICO E INEGI, FAO Y SNIIM - SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

*PRONÓSTICO.

Índices de PreciOs al cOnsumidOr y udis

tendencias (CIFRAS EN MILLONES DE TONELADAS)

PreciO de huevO* frecuente (PESOS/kG)

Oct. feB. Jun.dic. aBr. aGO.nOv. mar. Jul.ene. may. seP. Oct.

2011 2012

00 04 0802 06 1001 05 0903 07 1211

18.0

19.0

15.0

21.0

17.0

35.0

18.0

17.5 18.020

.0

17.0 30

.0

28.0

17.5 20

.0

16.022

.0

18.0

N/d

19.5

19.0 22

.0

21.0

18.0 31

.0

30.0

ROJOBLANCO

INPC GENERAL

INPC AGROPECuARIO

INPC PECuARIOS

INPC FRuTAS Y VERDuRAS

20103.7

3.7

3.6

TRIGO

0.2

0.2

0.2

ARROZ

2011

2012*

CEREALES SECuNDARIOS

31.1

29.0

26.7

Page 5: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 5

educación

René Piñ[email protected]

El Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPA-DE Business School) inauguró la segunda edición del Programa de Alta Dirección para Empre-sas de la Cadena Agroalimen-taria (ADEA), que se impartirá desde octubre y hasta marzo del 2013 en las sedes del instituto en Aguascalientes y Culiacán.

El objetivo del programa, de acuerdo con Miguel Estrada, di-rector de Programas Enfocados del IPADE, es que los participan-tes aprendan la importancia de que las cadenas agroalimentarias se desarrollen de manera inte-gral. “Buscamos que al final del curso los participantes entien-dan que no compiten por sí mis-mos. Compiten con su cadena de abastecimiento, de suministro. Van a ser tan competitivos como toda su cadena en conjunto se los permita”, comentó.

Tras la primera edición, llevada a cabo en la ciudad de México y en Guadalajara, el programa am-plió su número de sesiones a 50 y

serán impartidas por profesores de la institución académica, así como por catedráticos del Insti-tuto Internacional San Telmo de España, que cuenta con más de 25 años impartiendo cursos para la formación de empresarios de la industria agroalimentaria.

“El programa tiene un conteni-do mucho más directivo, más in-tegral. Participan las 12 áreas que tiene el IPADE y se analizará la complejidad de esta cadena, des-de el primer proveedor, pasando por el proceso de transformación, distribución y comercialización, hasta que llega al consumidor fi-nal”, agregó Estrada.

el perfil de los asistentesDe acuerdo con el especialista, el programa responde a la nece-sidad de fomentar el liderazgo, productividad y competitividad de las empresas mexicanas en el sector agropecuario.

El perfil de los participantes en el ADEA son directores generales, consejeros, dueños y directores que están en funciones, que ya tienen experiencia, con alto des-

Programa aDEa DEl IPaDE

Promueve la competitividad El Programa de Alta Dirección para Empresas

de la Cadena Agroalimentaria

ayudará a entender la importancia de

toda la cadena productiva

empeño profesional, que deben tomar decisiones importantes y mandan a grupos de personas, agregó Estrada.

“Si bien el eje rector es la ca-dena agroalimentaria, también tocaremos temas como el factor humano, que vean a la empresa como una comunidad de per-sonas. Analizarán el papel de la persona dentro de la empresa, el entorno económico, cómo tiene que reportar y entender las fi-nanzas y el retorno de las inver-siones. También se estudiarán aspectos de promoción de los productos de las cadenas agroa-limentarias”, agregó.

El director de Programas Enfo-cados del instituto afirmó que si el reto de las cadenas es alimen-tar al mundo, “hay que hacerlo de manera rentable para las em-presas, éstas deben saber cómo crear y capturar el valor”.

Las empresas rentables del sector agropecuario, agregó, deben tener en cuenta las tres A: Alineación de objetivos, Agilidad para responder al mercado y la Adaptabilidad para poder cam-biar de productos.

el IPADe se basa en el método del caso. No sólo se habla de casos de éxito, sino también de fracasos. en el ADeA se conoce-rán las experiencias de empresas como Barilla, monsanto, Unilever, Vega Sicilia, Cervecería modelo, empresas avícolas y bancos de alimentos, entre otras.

datointeligente

El sector agropecuario es

sumamente importante para la economía y requiere una importante profesionalización en las empresas para poder competir”.

Miguel Estrada, director de Programas

Enfocados del IPADE.

El sEctor agroalimentario se fortalece con la capacitación integral de la alta dirección. foto: araceli lópez

Page 6: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 20126

mercadonacional

Alberto Romero/[email protected]

LOS MOCHIS, Sinaloa. José Ma-nuel Madero Garza, presidente de Monsanto Latinoamérica Norte, dijo que postergar la autorización en la siembra comercial de maíz transgénico le ha costado a México 40,000 millones de pesos anuales, equivalentes a la suficiencia en la producción del grano.

Después de que el titular de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayor-ga Castañeda, afirmara que será la siguiente administración federal la que defina la autorización de los permisos de siembra comercial de maíz transgénico en Sinaloa, el Presidente de la compañía tras-nacional dijo que se han cumplido los requisitos técnicos, jurídicos y científicos previos a la obtención

maíz transgénico

El costo de postergar la decisiónEl presidente de Monsanto Latinoamérica Norte estimó que a México le cuesta 40,000 millones de pesos anuales aplazar la siembra comercial

del permiso comercial, por lo cual afirmó: “Nosotros consideramos que los permisos sí se pueden dar y esperemos que sean aprobados en los próximos 30 días”.

Tras realizar un recorrido inau-gural por la planta de producción de semillas de Monsanto en Los Mochis, Sinaloa, cuya ampliación requirió una inversión de 290 millones de pesos, Madero Garza anunció la inversión de 260 mi-llones de pesos adicionales en los próximos tres años, destinados a la producción, acondicionamiento y distribución de semillas de maíz híbrido de alto rendimiento.

Lograr la autorización de la siembra comercial de maíz trans-génico es el siguiente paso en la estrategia comercial de la trasna-cional en nuestro país.

De acuerdo con el directivo de Monsanto, el mercado potencial para colocar maíz transgénico en

Partiendo de la base de que se han hecho todos los

análisis técnicos, jurídicos y cien-tíficos, todo está dado para tener los permisos comerciales. nosotros consideramos que los permisos sí se pueden dar”.

José Manuel Madero Garza, presidente de Monsanto Latinoamérica Norte.

México es de 1 millón de hectá-reas de cultivo en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Ta-maulipas, superficie de la cual Si-naloa ocuparía aproximadamente 520,000 hectáreas.

De lograr la autorización oficial para comercializar maíz transgé-nico, Madero Garza estimó colo-car su producción de semillas en una superficie máxima de 30,000 hectáreas en el ciclo productivo

otoño-invierno del próximo año. “México tiene vocación agrícola para el maíz y en el 2020 podría aspirar a la autosuficiencia del grano, que en ese entonces re-querirá 15 millones de toneladas adicionales. El país va 17 años tar-de en la adopción de la tecnología; tendríamos que reflexionar sobre el impacto económico que tiene seguir postergando estas decisio-nes”, puntualizó.

Page 7: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 7

10de toneladas de maíz amarillo transgénico para consumo animal importa México anualmente.

millones

la planta de producción de se-millas de maíz híbrido de Monsan-to, en Los Mochis. fotos: monsanto

foto: archivo

Inauguran eL PabeLLón deL VIno MexIcano

Va por el consumidor nacionalLos vitiviniculto-

res deben sembrar 15,000 hectáreas adicionales en los

próximos cinco años para tener 50% del mercado nacional

Alberto [email protected]

El vino mexicano podría conse-guir en cinco años una participa-ción de 50% del mercado nacional del vino, que en el 2011 demandó 1.7 millones de cajas anuales, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Por tal motivo, fue inaugurado el Pabellón del Vino Mexicano, que será itinerante y recorrerá el país a través del auto-servicio para ganar la preferencia del consumidor nacional.

“El pabellón del vino busca que el consumidor viva la experiencia integral del vino, que vea por qué el terruño mexicano tiene todos los factores necesarios para de-sarrollar vinos de calidad”, dijo el presidente del Comité de Promo-ción del Vino Mexicano, Ramón Vélez Gutiérrez.

Agregó que, en nuestro país, 3% de la población consume vi-no por lo menos una vez al mes, a diferencia del mercado estado-unidense, donde 34% de los con-sumidores lo hace en el mismo periodo de tiempo.

La agricultura por contrato continuaráEl programa federal ha probado su eficiencia y por ello no desaparecerá, afirmó Enrique de la Madrid Cordero ante dirigentes de organizaciones campesinas

Redacció[email protected]

“No desaparece agricultura por contrato. Es un mecanismo que ha probado ser eficiente y ayuda a la comercialización”, afirmó el coordinador para temas del cam-po del equipo de transición de la próxima administración federal, Enrique de la Madrid Cordero, tras sostener una reunión de trabajo con los dirigentes del Congreso Agrario Permanente en la ciudad de México.

De la Madrid dijo que es impor-tante escuchar a los productores y mantener un diálogo constante con la Sagarpa para definir qué es responsabilidad del gobierno

actual y qué corresponderá al go-bierno entrante.

Los dirigentes de las asociacio-nes campesinas plantearon consi-derar al sector agropecuario como un asunto de Estado, con el fin de evitar una crisis mayor en materia de alimentos y precios.

También pidieron crear una banca social, impulsar la pro-ductividad y precios justos en la comercialización de alimentos de los pequeños y medianos produc-tores, entre otras demandas.

Al respecto, De la Madrid afir-mó: “Vamos a impulsar las clases medias en el campo; necesitamos organizaciones campesinas con capacidad para ayudar a sus aso-ciados a ser rentables”.

La estrategia conjunta del Con-sejo Mexicano Vitivinícola y la Sagarpa prevé que los productores siembren una superficie de 15,000 hectáreas de vid adicionales a las 3,600 hectáreas actuales y con ello poder emprender la conquista del mercado nacional.

La industria vitivinícola en el país está integrada por 90 bo-

degas productoras de uvas para vino, de las cuales 80% se ubica en Baja California y el resto en Coahuila, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua y Aguas-calientes. En los últimos 10 años se ha pasado de 50 a 100 empresas productoras de vino mexicano, y en conjunto ofrecen más de 400 etiquetas de vino.

estemporadade...

noviembre

FuenTe: sagarPa

Legumbres y hortaLizas

cebolla, ejote, frijol, jitomate, nopales y papa.

Huachinango, mojarra, robalo, bagre, sierra, camarón, pulpo y jaiba.

Pescados y mariscos

Frutas

aguacate, guayaba, limón, papaya, pera y plátano.

2,033marcas de vino

mexicano se encuentran

en el mercado.

el programa de agri-cultura por contrato representa beneficios para alrededor de 500,000 producto-res (personas físicas).

datointeligente

Page 8: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 20128

El valor de la aperturaALIMENTOS

Alberto Romero/[email protected]

CHIHUAHUA, Chihuahua. La política de fron-teras abiertas implementada por el gobierno federal, cuestionada en múltiples ocasiones por diversos protagonistas del sector primario, po-dría ser fundamental para no comprometer la seguridad alimentaria del país en los próximos años, coincidieron repre-sentantes de organismos internacionales.

La agricultura se ha trans-formado en un bien que es sujeto de especulación en los mercados financieros mundiales y eso ha tenido al menos un aspecto positivo: regresar el tema agrícola a un papel preponderante en el debate político mundial, consideró Octavio Soto-mayor, oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Pro-ductivo y Empresarial, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante el Foro Global Agroalimentario, organi-zado por el Consejo Nacio-nal Agropecuario (CNA) y realizado en Chihuahua, el funcionario de la Cepal dijo que depender 70% del mer-cado de Estados Unidos tie-ne riesgos para México, pero observó una coyuntura po-sitiva: “Lo más importante que me dice la cifra es que son muchos merca-dos los no explorados, entonces, el potencial es enorme porque hay mundo por explorar”.

Ede Jorge Ijjász Vásquez, director sectorial del Departamento de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe, en el Banco Mun-dial, coincidió en que el comercio internacional de productos alimenticios reduce los riesgos re-lacionados con la seguridad alimentaria, inclui-do México.

“Es importante aprovechar las ventajas natu-rales de México y sus ecosistemas para fortale-cerlos con infraestructura y producir de manera eficiente lo que más se da, y así poder exportar, además de importar, lo que haga falta. Si cada país logra producir en forma más eficiente de acuerdo con su clima, suelo y ubicación geográ-fica, el mundo en general va a estar mejor en el rubro de la seguridad alimentaria”, comentó.

alertan de aumento en importacionesEnrique de la Madrid Cordero, coordinador pa-ra el campo en el equipo de transición guber-namental del presidente electo, Enrique Peña Nieto, dijo que México depende cada vez más del exterior en materia de productos alimenticios, al

punto de importar actualmen-te 43% de los alimentos básicos que consume.

Consideró que el compromi-so en el futuro debe ser aumen-tar la producción de alimentos para desarrollar economía en el campo, no sólo como un te-ma de seguridad, sino también para contribuir a eliminar la pobreza alimentaria desde un enfoque sustentable.

Ijjász Vásquez, del Banco Mundial, coincidió en que hay que aumentar la productividad en el marco de un crecimiento verde e inclusivo, con mejor uso de agua y tecnología. In-sistió en que se debe integrar a los pequeños productores en la dinámica productiva y advirtió que la naturaleza de los subsi-dios debe ser lo más focalizada posible, dirigidos específica-mente a las poblaciones que más lo necesiten.

En el tema de los subsidios, Octavio Sotomayor, de la Cepal, dijo que lo importante es que apunten a resolver los problemas de fondo de com-petitividad. “Se deben pro-

mover proyectos de innovación que hagan a la agricultura mexicana más competitiva. Algunos subsidios cumplen un rol social de mantener los equilibrios, pero lo ideal sería evolucionar a un subsidio que predomine en ambos sentidos, so-cial y de competitividad”.

En cuanto a la tendencia importadora de los últimos años, particularmente en el tema de granos básicos, Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganade-

Falta explorar otros mercados

Organismos internacionales recomiendan a México alejarse de las políticas proteccio-nistas y sacar el mayor provecho de la aper-tura comercial internacional

El comercio favorece seguridad alimentaria

méxico es la octava potencia alimentaria en el mundo, produce 800 productos que se exportan a 123 países. si la produc-ción nacional se repartiera equitativamente entre los habitantes, cada mexicano podría recibir 6 kilos de ali-mentos al día, que equivalen a 2,190 kilos al año.

datointeligente

Page 9: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 9

Quisiéramos que los subsidios acoplados a

precios que aplican los países desarrollados desaparecieran porque distorsionan el merca-do mundial, esto sería de gran ayuda para América Latina”.

Octavio sotomayor, oficial de Asuntos Económicos de la

Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo

y Empresarial, en la Cepal.

Economías asiáticas, principalmente la

china, están creciendo sus necesidades de alimentos y ahí es donde México tiene una gran oportunidad comercial. En el Banco Mundial vemos que México tiene un papel fundamental en el tema de la seguridad alimentaria”.

ede jorge Ijjász vásquez, director sectorial del Departamento de

Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe en el

Banco Mundial.

Se acabaron los tiem-pos de la comida

barata. O aplicamos políti-cas públicas para detonar la producción en el sector rural y enfrentar los retos del entorno global, o podemos estar en crisis alimentaria permanente”.

enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo

en el equipo de transición gubernamental de la próxima

administración federal.

Si las importaciones las usamos para ex-

portar valor agregado, no tie-nen que verse mal. Mucha de la producción se exporta con valor agregado; este proceso sirve al país y da empleo”.

Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Sagarpa.

Especialistas y funciona-rios, en favor de la apertura comercial y políticas públicas que detonen la producción.

aumentar la productividad y explorar nuevos mercados, los retos de los pro-ductores mexicanos. foto: sagarpa

recomendaciones

Page 10: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 201210

Alberto [email protected]

“No estamos en contra de la apertura comercial, pero las decisiones unilaterales nos afectan, por ello queremos ser parte de las discusiones. Nos preocupa que se estén negociando los temas sa-nitarios, que son el gran activo de nuestro país”, consideró Juan Carlos Cortés García, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

El líder del organismo empresarial informó que en el documento “Propuesta de Modelo: Po-lítica Pública para el Sector Agroalimentario en México”, entregado al presidente electo, Enri-que Peña Nieto, se incluye una propuesta en ma-teria de políticas públicas para el sector agroa-limentario que podría reducir 40% la pobreza alimentaria del país en un plazo de 10 años.

Entre las propuestas del CNA destaca asignar un presupuesto multianual en el sector que favo-rezca la continuidad de los programas públicos,

conformar un gabinete agropecuario, crear una secretaría de pesca y elevar al nivel de subsecre-taría a la Coordinación General de Ganadería de la Sagarpa.

Cortés García consideró que la inversión en el sector es una condición indispensable para incrementar la productividad laboral, siendo el objetivo central revertir el desequilibrio en dicho indicador. Actualmente, la inversión productiva agropecuaria no alcanza 1% del PIB total, en un sector que genera casi 4% de la actividad econó-mica nacional, mencionó.

Los principales resultados obtenidos, si se atienden las recomendaciones del CNA, de acuerdo con su Presidente, serían crecer la par-ticipación del PIB agroalimentario a 12.5% del PIB total en un plazo de 10 años, porcentaje su-perior a 7.7% actual, con un crecimiento anual promedio de 5.3 a 8.1%, situación que converti-ría a este rubro en uno de los más dinámicos de la economía nacional.

ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sa-garpa), consideró que si las importaciones son usadas para exportar valor agregado, no tienen por qué ser mal vistas.

“Muchas de las importaciones de granos van al sector pecuario o industrial, por lo cual se vuelve a exportar, pero con valor agregado. Es un proceso que ha elevado el estándar de la die-ta del mexicano, gracias a que estamos trayendo parte de lo que no se produce aquí”, comentó.

El funcionario federal explicó que la seguridad alimentaria del país no está comprometida. Al respecto, citó los indicadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que establecen que un país compromete su seguridad alimentaria cuando destina más de 25% de sus divisas por exporta-ciones a comprar alimentos, y en México el in-dicador se ubica en 7 por ciento.

Al respecto, Ijjász Vásquez consideró que México tiene un papel fundamental en el tema de la seguridad alimentaria. “Es un gran país importador, pero también un productor impor-tante”. También advirtió sobre un área de opor-tunidad por atender: “Hay que reconocer que el tema de los desastres naturales por el cambio climático es un área que hay que trabajar mucho en México”.

Desde la perspectiva del Banco Mundial, agregó, se deben mantener las puertas abier-tas al comercio internacional para avanzar en la ruta de la seguridad alimentaria. “Se tiene la tentación de cerrar el comercio internacional y tener políticas proteccionistas y ésa es la peor situación posible, porque los países se vuelven más dependientes de su producción interna. Al cerrar sus fronteras, todos acabamos peor”.

El regreso de la agricultura al debate político mundial implica canalizar más fondos en la me-jora de los rendimientos, incentivar la investiga-ción y la creación de dinámicas de estabilización de precios, consideró Octavio Sotomayor, de la Cepal. “Se están discutiendo nuevas medidas para hacer un mundo más seguro y predecible en el tema alimentario. Yo diría que no hay cri-sis, pero enfrentamos riesgos que son difíciles de dimensionar”, concluyó.

Llama IP a reducir pobreza alimentariaEl Consejo Nacional

Agropecuario propuso al presidente

electo, Enrique Peña Nieto, asignar

un presupuesto multianual al

sector y conformar un gabinete

agropecuario

El valor de la aperturaALIMENTOS

LA INvErSIóN a largo plazo en el sector

productivo ayudaría a reducir la pobreza

alimentaria en el país. foto: archivo

LA prOducTIvIdAd del sector agrícola se multiplica al contemplar a los pequeños productores en el diseño de políticas públicas. foto: archivo

Page 11: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 11

ENENtrEvista

Alberto Romero/[email protected]

CHIHUAHUA, Chihuahua. Para Benjamín Grayeb Ruíz, presidente electo del Consejo Nacional Agro-pecuario (CNA), el presupuesto asignado a la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sa-garpa) debe enfocarse en alentar la productividad en primera ins-tancia: “Hay que separar lo social de lo productivo”, afirmó.

Entrevistado durante el Foro Global Agroalimentario, realizado en la ciudad de Chihuahua, Grayeb Ruíz mencionó que actualmente trabaja en conformar la agenda del organismo para coordinar-se con el gabinete de la próxima administración federal en torno de los grandes temas pendientes, entre los cuales destacó el ries-go sanitario de la importación de papa estadounidense, el posible freno a la exportación de tomate a Estados Unidos, la estabilización del precio del huevo y la lucha por mantener el programa federal de agricultura por contrato.

Al ser cuestionado sobre qué puede hacer el sector empresarial por el campo mexicano, el Presi-dente electo del CNA respondió:

integrar la cadena productiva. “Nos falta integrarnos. Muchas veces trabajamos paralelamente, no nos hemos sentado con los otros eslabones de la cadena; una de mis metas es hablar con ellos para que apoyen más al sector primario”, expuso.

Entre los temas que el Consejo propuso al equipo de transición en temas del campo, que encabeza Enrique de la Madrid Cordero y de los cuales Grayeb Ruíz consideró viable su realización, se encuen-tran elevar al grado de subsecreta-ria la coordinación pecuaria de la Sagarpa y fomentar la producción doméstica para depender menos de las importaciones.

Al respecto, el también pro-ductor de aguacate alertó sobre la tendencia importadora de pro-ductos alimenticios del país en los últimos años. Consideró que la disponibilidad de alimentos en México estaría en riesgo inminen-te de mantener dicha tendencia.

“Importamos casi 50% de los alimentos básicos, es preocupan-te; no había oído que la Sagarpa dijo que no estamos en riesgo (de comprometer la seguridad ali-mentaria). Al contrario, la FAO nos ha instado a trabajar en lograr una mayor productividad”, dijo.

Consejo naCional agropeCuario

“Hay que separar lo social de lo productivo”El presidente electo del CNA, Benjamín Grayeb Ruíz, alerta sobre la tendencia

importadora de alimentos en el país

de sus ingresos destina la pobla-

ción más pobre para acceder a los alimentos.

países han creado impuestos a las exporta-

ciones para detener la salida de alimentos y tratar de mitigar el aumento de los precios.

crecerá la demanda global

de alimentos en el 2050.

de las tierras arables globales

presenta afectaciones para la producción.

de los agricultores vive en países en

desarrollo.

de los hambrien-tos en el mun-

do son pequeños productores agrícolas.

de la población vive en el campo,

de acuerdo con el inegi.

de la población es pobre, de acuer-

do con el Coneval.

de los producto-res es propietario

de hasta 5 hectáreas, lo cual re-presenta pulverización de la tierra y genera baja rentabilidad.

de los alimentos básicos es impor-

tado en México.

de los productos ali-menticios podría importar México en el 2030 de mantener sus políticas públicas en la materia, alertó grayeb ruíz al citar información de la Fao.

80%

33

35%

50%

60%

25%

97%

50%

72%

43%

80%

el desafío global de garantizar la seguridad alimentaria toca a México y representa una oportunidad para crecer las exportaciones y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores nacionales.

en la ruta de la seguridad alimentaria

en méxico:

en el mundo:

su postura en temas claveel empresario aguacatero, que será el próximo presi-dente del Consejo nacional agropecuario, es claro en torno de los temas centrales del sector agroalimentario nacional.

agricultura por contrato

“si nos quitan los apoyos para agricultura por con-trato ahora, los efectos serán para la siembra que vamos a cosechar en el ciclo primavera-verano del 2013; debemos preve-nir sobre todo una crisis de la tortilla”.

relación autoservicio-productor primario

“se deben impedir los abusos y cobros indiscri-minados que hacen las cadenas de autoservicio a sus proveedores. el tema es ser equitativos; las cadenas aprietan al productor y no tienen ningún problema porque si desaparecemos, ellos importarán”.

crisis de precios en alimentos

“si producimos menos, si hay escasez y menor ofer-ta, aunado a una mayor demanda, los precios van a subir. la crisis ahí está, por ello los apoyos deben orientarse a la producti-vidad”.

importación de granos

“los granos son la base de nuestra alimenta-ción, con el maíz blanco hacemos tortillas, con el amarillo y el sorgo alimentamos a nuestros animales, entonces, la crisis agroalimentaria ya está”.

benjamín grayeb es un productor y exportador de aguacate en Michoacán. foto: cna

Page 12: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 201212

mercadointernacional

Reuters

WASHINGTON. Las existencias mundiales de maíz serán más ajustadas a lo previsto hasta me-diados del 2013, mientras que la sequía redujo la cosecha de trigo en el gran exportador Australia.

La semana pasada, el Departa-mento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) estimó que las existencias mundiales de maíz caerían 11% desde su nivel del 2011/2012, pa-ra registrar el menor total en seis años, principalmente debido a la sequía que afectó la cosecha es-tadounidense. También redujo su estimación para la cosecha de la Unión Europea en 2.6 por ciento.

La sequía reducirá la cosecha de trigo de Australia a 23 millones de toneladas, 12% menos que hace un mes. El clima adverso, inclu-yendo sequías de verano y heladas tempranas, redujo la producción de trigo de Rusia en 3% adicional, añadió el USDA.

En general, las existencias mundiales de trigo caerían 13% respecto del año pasado. Se trata-

ría del nivel más bajo de existen-cias finales en cuatro años.

eu, afectado por sequíaEl USDA pronosticó que la de-manda constante llevaría las exis-tencias de maíz y soya estadouni-dense a sus menores niveles en 17 y ocho años, respectivamente.

En tanto, las proyecciones para las existencias finales en la tem-porada 2012/2013 fueron meno-res a lo previsto. Las existencias finales de maíz, calculadas en 619 millones de bushels, indican una proporción de existencias al con-sumo de 5.5%, lo que casi dejaría vacíos los centros de suministro.

El maíz es la cosecha que más se cultiva en Estados Unidos. Al igual que la soya, la segunda cosecha del país, es un importante insumo en el procesamiento de alimentos, la producción de combustible y el alimento para ganado.

Los criadores de ganado han si-do afectados por los altos precios del maíz, por lo que pidieron al gobierno flexibilizar un requeri-miento para combinar el uso de etanol en la gasolina.

Con la producción de maíz en descenso por tercer año consecu-tivo, el uso se reducirá enorme-mente. Se esperan exportaciones estadounidenses de 1,150 millones de bushels en el 2012/13, el menor nivel en 37 años. Hace cinco años, las exportaciones de maíz esta-dounidense alcanzaban los 2,400 millones de bushels.

El USDA agregó en su pronós-tico que el uso de maíz para ali-mentar ganado en el país caería casi 1,000 millones de bushels o 19% en tres años, y que el uso total bajaría en 1,900 millones de bushels o 15 por ciento.

La cantidad de maíz para pro-ducir etanol registraría pocos cambios. Las importaciones del grano alcanzarían los 75 millones de bushels, tres veces más que el promedio registrado.

Un mayor número de expor-taciones y de molienda local ele-varían el uso de la soya en 9% respecto de la estimación de sep-tiembre del USDA y limitarían las existencias finales a 130 millones de bushels, aplastando el impacto de mayores rendimientos.

MenoR pRoducción en eu

Existencias de maíz, ajustadas en el 2013

El USDA pronosticó que el inventario del

grano a nivel mundial caería 11%; el del

trigo se reduciría 13% con respecto al

año pasado

1,150millones de bushels

exportaría estados unidos en el 2012/13, el

menor monto en 37 años.

ST. HELENA, California. La Re-pública Popular de China anunció que el Valle de Napa ha sido reco-nocido con el estatus de indica-ción geográfica (IG) en ese país.

El Valle de Napa es la primera región fuera de China en ser re-conocida con esta designación. Tal reconocimiento proporciona un elemento fundamental en la protección de los consumidores frente a vinos ilegítimamente eti-quetados como del Valle de Napa en este importante mercado en rápida expansión.

La asociación Napa Valley Vint-ners (NVV) ha llevado a China mi-siones comerciales de viticultores durante más de 14 años y el entu-siasmo por parte de los consumi-dores y del comercio es fuerte.

Aunque el Valle de Napa repre-senta apenas 4% de la producción total de vino de California, casi 25% de las bodegas miembro de la NVV están exportando a Chi-na, uno de los principales merca-dos de exportación de vino en el mundo. (BSW)

el gobierno chileno pre-sentará un proyecto de ley para promover el empleo de trabajadores extran-jeros por temporadas en el sector frutícola, ante la escasez de mano de obra local. Se estima que hay 40,000 trabajadores en los tiempos de mayor deman-da en las temporadas de recolección de frutas.

datointeligente

Valle de napa, reconocido por gobierno chino

la producción de maíz en esta-

dos unidos se vio afectada este año por la peor sequía

en décadas. foto: archivo

los vinos del valle tienen alta demanda en china. foto: nvv

Page 13: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 13

Reuters

AMSTERDAM. Una cosecha de soya mayor a la esperada en Esta-dos Unidos llevará cierto alivio al mercado, aunque los suministros seguirán estrechos hasta inicios del 2013 debido a la débil produc-ción en Brasil y Argentina.

Los tres mayores exportadores de soya, Estados Unidos, Brasil y Argentina, ofrecerán un total de 85.5 millones de toneladas pa-ra exportación en el periodo de septiembre del 2012 a febrero del 2013, calculó Oil World, la consul-tora especializada en oleaginosas.

El descenso de los suministros frente a 96.43 millones de tonela-das en igual periodo del año pasa-do requerirá de un racionamiento de la demanda.

Una elevada cosecha de Suda-mérica poco después de febrero

del 2013 ayudará a dar alivio a los ajustados suministros globales después de que una sequía afectó las cosechas de Estados Unidos, Brasil y Argentina este año, indicó Oil World en septiembre.

En Estados Unidos, las oportu-nas lluvias en agosto en momen-tos en que la cosecha atraviesa por una fase clave de desarrollo lleva-ron a muchos analistas a elevar sus estimados para el rendimiento y el volumen de la cosecha.

Pero incluso un incremento en ésta no será suficiente para dar alivio al mercado esta tempora-

da, en momentos en que China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, ha tenido a recurrir más a Estados Unidos para cubrir su demanda debido a las reduci-das cosechas en Brasil y Argenti-na, informó la consultora.

“Las exportaciones de soya estadounidense a China fueron inusualmente elevadas para esta época del año, al alcanzar cerca de 2.5 millones de toneladas en agosto y septiembre, pero no po-drían contrarrestar la escasez en las exportaciones de Brasil y Ar-gentina”, agregó.

Débil pRoDucción en bRasil y aRgentina

la soya sigue sin recuperarse

Los suministros mundiales seguirán

estrechos hasta inicios del 2013, indicó Oil World

2,000millones de dólares invertirá el gobierno brasileño en los próximos dos años para duplicar la producción de pescado, con lo que llegaría a 2 millones de toneladas al año. una de las herramientas para alcanzar la meta serán créditos baratos a cooperativas y pescadores.

eu, brasil y argentina ofrecerán 85.5 millones de toneladas. foto: archivo

Page 14: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 201214

agroempresarios

Arcelia [email protected]

En 1957, Luis Gudino Barajas deci-dió dejar tierras michoacanas para incursionar en el cultivo de plátano en Tecomán, Colima. Aquel sueño fue interrumpido por el huracán de 1959 que destruyó los plantíos, pe-ro él no se dio por vencido y apostó por la plantación de limón.

Durante 20 años, sólo se dedicó a la producción del cítrico y junto con sus hijos fue posicionándose en el mercado. Ya en 1979, decidió aprovechar todas las propiedades del limón y rentar una planta in-dustrial para procesarlo y producir aceite esencial de limón destilado.

Así fue como comenzó la his-toria de Citrojugo, una empresa mexicana dedicada a la produc-ción, tratamiento, procesamiento industrial y venta de limón verde y de sus productos derivados.

Cuatro años más tarde, explicó el director de Administración y Fi-nanzas de la compañía, Francisco Villaseñor García, compraron la planta y comenzaron a industria-lizar el cítrico produciendo jugo concentrado y simple, aceite esen-cial y cáscara de limón verde.

Explicó que los tres tipos de ju-gos que producen se usan prin-cipalmente en la preparación de cocteles, bebidas gaseosas, hela-dos, sorbetes y pasteles. Además, se utilizan en la industria alimen-taria para realzar los aromas de mariscos y ensaladas.

Tiene tres tipos de aceite y esen-cia de limón que se utilizan ge-neralmente en la elaboración de sabores para la industria alimen-taria, refresquera, farmacéutica, perfumería y cosmética.

La cáscara se obtiene por lavado y deshidratado y se utiliza para la extracción de la pectina, la cual se usa para dar consistencia a ciertos alimentos, como la mermelada.

“Nuestros productos los vende-mos como ingredientes para otras empresas de alimentos y bebidas, así como algunas compañías que fabrican perfumes y jabones”, ex-plicó Villaseñor García.

de exportaciónEl año pasado, Citrojugo molió 150,000 toneladas de limón. Aun-que la empresa cuenta con alrede-dor de 1,000 hectáreas de cultivo, sólo 30% de su producción se re-suelve con sus plantaciones, el otro 70% lo compran a productores de

Citrojugo

La esencia del limón mexicano Una empresa

mexicana ubicada en Tecomán, Colima, que

desde hace más de 33 años se dedica a

transformar el cítrico en aceite, jugo y cáscara

deshidratada

los estados de Colima, Michoacán, Veracruz y Tabasco.

“El 70% de nuestro cultivo cítri-co lo usamos para empaquetado, aquellos limones que no tienen un buen tamaño o un buen color son lo que industrializamos”.

Actualmente, 95% de la pro-ducción de jugo, aceite y cáscara se exporta a Estados Unidos, va-rios países europeos, Sudamérica y Asia. Mientras que 5% es para co-mercialización nacional. “Estados Unidos es nuestro mercado más importante. Del total de la produc-ción que exportamos, 40% es para nuestro vecino del norte”.

Añadió que en el 2012 estiman moler alrededor de 200,000 to-neladas, pues sus productos tienen cada vez más demanda.

Citrojugo trabaja en pro-yectos para aminorar el impacto ambiental de sus operaciones con iniciativas como la recirculación del agua en los procesos pro-ductivos y la búsqueda de combustibles alternos.

datointeligente

acercade...

CitrojugoProduCtos

• Concentrado turbio• Concentrado clarificado• Jugo simple

• Destilado• Centrifugado tipo A• Centrifugado tipo B• Esencia de limón

Jugo

Aceite

Cáscara de limón deshidratada

foto

s: ci

troj

ugo

Page 15: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el

Agrointeligente jueves 25 de octubre del 2012 15

agenda

noviembre5-7latin american

food showhttp://lafs.com.mx

Sede: Centro de Convenciones Península.

Ciudad: Cancún, Quintana Roo.

Considerada como una de las exposiciones de alimentos y bebidas más importantes de América Latina, LAFS reunirá la oferta exportable de productos alimenticios y servicios de la región. Además, habrá conferencias sobre cómo exportar alimentos a Estados Unidos y Europa, certificaciones, logística y tendencias en empaques.

25-26 oct.proagave 2012www.proagave.mx

Sede: Expo GuadalajaraCiudad: Guadalajara, JaliscoTemática: Dirigida a promover el crecimiento de la industria del agave, en esta exposición se reunirán los productores cuya materia prima sea el agave, como tequileras y mezcaleras. Los asistentes podrán establecer relaciones comerciales y conocer nuevos productos y servicios para la cadena productiva.

29-31 oct.iii foro internacional ganadería de traspatio y seguridad alimentariawww.chapingo.mx

Sede: Colegio de Posgraduados Campus VeracruzCiudad: Manlio Fabio Altamirano, VeracruzTemática: Este foro tiene como objetivo analizar la situación de la ganadería de traspatio a nivel nacional y presentarla como una alternativa para mejorar la alimentación de las familias del medio rural. Habrá talleres, conferencias sobre experiencias de productores, salud e inocuidad animal, así como recorridos de campo.

7-10 nov.congreso nacional de aprovechamiento sustentable de la vida silvestrewww.chapingo.mx

Sede: Universidad ChapingoCiudad: Chapingo, Estado de MéxicoTemática: En este congreso, los asistentes conocerán las tendencias en cuanto a legislación, conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre en el país. Se llevarán a cabo talleres sobre cría y comercialización de iguanas, producción de cactáceas y de orquídeas, además de cursos sobre cacería responsable y la Unidad de Manejo Ambiental (UMA).

7-11 nov.eima international 2012www.eima.it

Sede: BolognaFiereCiudad: Bologna, ItaliaTemática: La Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura reúne cada dos años a los principales productores de maquinaria agraria a nivel global. Los asistentes podrán conocer las novedades y presentaciones de equipos para el tratamiento de la tierra de cultivo, la siembra y el abono, riego y cosecha. De manera paralela, habrá salones sobre jardinería y áreas verdes, partes y accesorios, energía y agroturismo.

11-16 nov.xxxvii congreso nacional de la ciencia del suelowww.smcs.org.mx

Sede: Teatro CalderónCiudad: Zacatecas, ZacatecasTemática: Ofrecerá simposios sobre cambio climático y sequía, microbiología del suelo, agricultura orgánica, labranza de conservación, ferti-irrigación y calidad de agua y suelos, entre otros. También habrá visitas de campo a predios con obras de conservación de suelos y recuperación de pastizal, y a un predio ganadero para observar áreas de reconversión productiva.

14-17 nov.xxv reunión científica tecnológica forestal y agropecuaria veracruzwww.chapingo.mx

Sede: Centro Regional Universitario OrienteCiudad: Huatusco, VeracruzTemática: Esta reunión tiene como objetivo presentar y divulgar resultados y avances sustantivos de las actividades de investigación, validación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario, forestal y acuícola del estado de Veracruz, de aplicación también para el sur-sureste del país.

16 nov.foro nacional de jóvenes empresa-rios agropecuarios

www.creamosenelcampo.com

Sede: Hotel Velas Puerto VallartaCiudad: Puerto Vallarta, JaliscoTemática: El grupo de jóvenes empresarios agropecuarios de Jalisco convoca a analizar los retos de la seguridad alimentaria y la

sustentabilidad en el contexto global. Incluirá conferencias a cargo de Máximo Torero, director de la División de Mercados de la International Food Policy Research Institute (IFPRI) y de Luis Herrera Estrella, jefe de Agricultura de Conservación del Cinvestav.

Page 16: Agro inteligente - Porcimex octubre.pdf · aguascalientes es el que domina en este rubro, aun cuando el aporte que hace al total de la semilla nacional es sólo de 0.59%, pero el