agriculturaecolÓgica

6
AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL PERÚ Existe un mercado mundial de productos ecológicos que crece cada año. Las ventas mundiales en el año 2002 fueron de 23 mil millones de dólares superando los 19 mil millones de dólares alcanzados en el año 2001, lo que representa alrededor del 5% de ventas totales de alimentos. En América Latina más del 5.8 millones de hectáreas son manejadas orgánicamente al menos por 150,000 agricultores (Lernoud, P. IFOAM, 2004). De toda el área de producción orgánica mundial, el Perú tiene 23,935 ha de producción orgánica que representa el 0.14% del total. La importancia en el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente son los principales motivos por los cuales los consumidores están eligiendo los productos orgánicos, convirtiendo al mercado de alimentos orgánicos en un proceso dinámico y atractivo. En el Perú, a partir del 31 de agosto del 2001, el Estado peruano reconoce legalmente la existencia de una agricultura orgánica en el país, brindándole la oportunidad de iniciar una nueva etapa para generar leyes, lineamientos y normas que favorezcan los mecanismos de control y la promoción de la agricultura orgánica a nivel nacional e internacional. Estudios realizados por el Grupo Ecológica Perú (Wu et al., 2002) donde nos indica que el 97% de la producción ecológica certificada en el Perú se destina a la exportación, de la cual el 94% corresponde a café y cacao. El destino de estos productos es Europa con 79%, Japón 14% y EEUU 7%. Un tercer producto importante es el banano, que se acerca a los 6 millones en exportaciones. Sin embargo; la situación del comercio de productos orgánicos en el mercado local es aún incipiente; presentan limitaciones en cuanto a la variedad de productos en oferta, el precio elevado con respecto a los productos convencionales que tienen estos productos orgánicos y los escasos lugares de expendio. Otro problema adicional es la certificación de los productos, que por su alto costo dificulta que los agricultores que están desarrollando una agricultura orgánica accedan a estos mercados para ofertar sus productos. Para lograr que se fomente este tipo de agricultura a nivel nacional, es importante el trabajo de incidencia política como una estrategia para formar conciencia y despertar el interés del legislativo a fin de que se presenten iniciativas que fomenten la agricultura ecológica y orgánica como un medio para mejorar los ingresos de los agricultores, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y abrir una ventana a los exportadores en esta línea. En ese sentido la RAAA, en el afán de contribuir en dar un marco legal a la agricultura orgánica considera que es indispensable una Ley de fomento y promoción de la Agricultura Orgánica y Ecológica, que permita acciones conjuntas del Estado y la Sociedad Civil, cada uno en sus respectivos roles.

Upload: thony-castillo-castillo

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agr

TRANSCRIPT

Page 1: AGRICULTURAECOLÓGIca

AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL PERÚ

Existe un mercado mundial de productos ecológicos que crece cada año. Las ventas

mundiales en el año 2002 fueron de 23 mil millones de dólares superando los 19 mil

millones de dólares alcanzados en el año 2001, lo que representa alrededor del 5% de

ventas totales de alimentos.

En América Latina más del 5.8 millones de hectáreas son manejadas orgánicamente al

menos por 150,000 agricultores (Lernoud, P. IFOAM, 2004). De toda el área de

producción orgánica mundial, el Perú tiene 23,935 ha de producción orgánica que

representa el 0.14% del total.

La importancia en el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente son los

principales motivos por los cuales los consumidores están eligiendo los productos

orgánicos, convirtiendo al mercado de alimentos orgánicos en un proceso dinámico y

atractivo.

En el Perú, a partir del 31 de agosto del 2001, el Estado peruano reconoce legalmente la

existencia de una agricultura orgánica en el país, brindándole la oportunidad de iniciar una

nueva etapa para generar leyes, lineamientos y normas que favorezcan los mecanismos

de control y la promoción de la agricultura orgánica a nivel nacional e internacional.

Estudios realizados por el Grupo Ecológica Perú (Wu et al., 2002) donde nos indica que el

97% de la producción ecológica certificada en el Perú se destina a la exportación, de la

cual el 94% corresponde a café y cacao. El destino de estos productos es Europa con

79%, Japón 14% y EEUU 7%. Un tercer producto importante es el banano, que se acerca

a los 6 millones en exportaciones. Sin embargo; la situación del comercio de productos

orgánicos en el mercado local es aún incipiente; presentan limitaciones en cuanto a la

variedad de productos en oferta, el precio elevado con respecto a los productos

convencionales que tienen estos productos orgánicos y los escasos lugares de expendio.

Otro problema adicional es la certificación de los productos, que por su alto costo dificulta

que los agricultores que están desarrollando una agricultura orgánica accedan a estos

mercados para ofertar sus productos.

Para lograr que se fomente este tipo de agricultura a nivel nacional, es importante el

trabajo de incidencia política como una estrategia para formar conciencia y despertar el

interés del legislativo a fin de que se presenten iniciativas que fomenten la agricultura

ecológica y orgánica como un medio para mejorar los ingresos de los agricultores, mejorar

la calidad de vida de la ciudadanía y abrir una ventana a los exportadores en esta línea.

En ese sentido la RAAA, en el afán de contribuir en dar un marco legal a la agricultura

orgánica considera que es indispensable una Ley de fomento y promoción de la

Agricultura Orgánica y Ecológica, que permita acciones conjuntas del Estado y la

Sociedad Civil, cada uno en sus respectivos roles.

Page 2: AGRICULTURAECOLÓGIca

Así, se presentó una propuesta de Ley de Fomento y Promoción de Agricultura Orgánica

o ecológica en el Perú, que fuera acogida por la Congresista Paulina Arpasi, quien tomó

un gran interés en el tema y que actualmente la viene impulsando con el apoyo de la

RAAA y la sociedad civil, tanto a nivel de Lima como a nivel nacional.

Proceso de difusión y discusión de la propuesta de Ley

La RAAA conjuntamente con sus asociados ha venido realizando una serie de actividades

de difusión de los alcances de esta ley, recogiendo aportes para mejorar su contenido.

Es así que el 21 de julio, la RAAA organizó un desayuno de Trabajo “ Aportes de la

sociedad civil a tres propuestas de ley sobre Agricultura Orgánica y Desarrollo Rural. En

la que participaron representantes del Despacho del Congresista Jonhy Lescano,

Confederación Campesina del Perú, ONG IDEAS, Red de Agricultura Orgánica, Grupo

Ecológica, Junta Nacional del Café, Asociación Nacional de Productores Ecológicos,

CARE Perú, CARITAS, Comisión Nacional de Productos Orgánicos, Servicio Alemán de

Cooperación Técnica.

En la que se determinaron algunos aportes a los proyectos:

“Ley de Fomento de la Agricultura Ecológica y Orgánica” de la Congresista Paulina Arpasi

“Ley que declara de interés y necesidad nacional la promoción de la agricultura orgánica”

del Congresista Yhonny Lescano.

Los aportes a los proyectos de ley sobre Agricultura Orgánica estuvieron orientados a:

* Fusión de propuestas por contenidos complementarios

*Falta análisis de contexto

*Existe intención de fortalecer el estado para el impulso de la agricultura orgánica

*Ausencia de una Dirección de Agricultura Orgánica dentro de la estructura del Ministerio

de Agricultura

*Mejorar el rol y los mecanismos para la participación de los gobiernos locales.

Los programas sociales deben contemplar la compra de productos orgánicos a los

productores.

Posteriormente el 19 de octubre se llevó a cabo el Foro “Alcances de la Ley de Fomento y

Promoción de la Agricultura Ecológica y Orgánica” en coordinación con el Despacho de la

Congresista Paulina Arpasi autora de la Ley. Con esta actividad se inició el debate sobre

su contenido.

Page 3: AGRICULTURAECOLÓGIca

Debido a la observación de la Ley por parte del ejecutivo se llevó a cabo una serie de

reuniones de trabajo (5) con la finalidad de reformular la ley, para ello se formó un grupo

de trabajo integrado por: PROBIOANDES, la Junta Nacional del Café, la Asociación

Nacional Peruana de Productores Ecológicos (ANPEP), la Red de Agricultura Ecológica

(RAE Perú), el Consejo Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO-MINAG), la empresa

Ecológica Perú, SENASA, la empresa Certificadora SKAL y otros, quienes han tenido la

tarea de enriquecerla y cuya versión actualizada ha sido presentada ante la Comisión de

Agraria el pasado miércoles 6 de abril para su debate y posterior aprobación en el pleno

del Congreso.

En este proceso la RAAA ha realizado foros y conversa torios descentralizados en

Piura[1] Huaraz[2], Chiclayo[3], Arequipa[4], Huancayo[5] y Pucallpa[6] a fin de promover

un proceso de discusión, socialización y respaldo para su promulgación e implementación

entre las organizaciones de productores, actores de la cadena productiva que intervienen

en la transformación, certificación y comercialización, así como organizaciones e

instituciones que trabajan en la promoción de la agricultura sostenible.

[1] CIPCA- Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, realizó el primer foro

sobre este tema al mes de aprobada por el congreso la primera versión de la ley sobre

agricultura orgánica.

[2] ANDES – Asociación Andina de Desarrollo Sostenible

[3] CICAP- Centro de Investigación, Capacitación , Asesoría y Promoción

[4] ILDER – Coordinación Macroregional del Sur

[5] CEDEPAS – Coordinación Macroregional del Centro

[6] FUSEVI – Asociación Fuerza Viva por la Selva

FOROS REGIONALES EN HUARAZ, PUCALLPA Y CHICLAYO - FEBRERO 2005

Huaraz

Fecha: 4 de febrero 2005

Organización convocante: ANDES Asociación Andina de Desarrollo Sostenible

Actividad: Conversatorio sobre la " Ley de fomento y promoción de la Agricultura orgánica

y Ecológica"

Participantes: 120 participantes de Municipalidades provinciales y distritales, Gobierno

regional, Dirección Regional del Medio Ambiente, PRONAMACH, DESA, DIRESA,

Organizaciones Ambientalistas, Asociación de Productores Ecológicos, Agricultores, etc.

Resultados:

Page 4: AGRICULTURAECOLÓGIca

1 pronunciamiento firmado

1 nota de prensa

Conferencia de Prensa realizada con la presencia de la Congresista Paulina Arpasi

Se tuvo una buena difusión de la propuesta de proyecto.

Aportes de los participantes en cuanto al artículo 12 y 13 de la propuesta.

Lima

Fecha: 14 de febrero

Lugar: Sala Grau del Congreso de la República

Organizadores: Junta Nacional del Café (JNC)RAAA, Comisión Agraria del Congreso de

la República

Actividad: Foro Agrario: Propuesta para una Ley de Fomento de la Agricultura Orgánica

Participantes: 85 participantes entre organizaciones de productores de mango, café,

cacao, plátano, hortalizas, cereales andinos, agencias de certificación, ONGs ,

profesionales del agro, etc

Se discutieron dos aspectos importantes el rol de la autoridad competente en este caso

SENASA (Artículo 13) y de los incentivos (Artículo 12). Ver propuesta de ley en la página

web de la RAAA . Asimismo, el Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la

República Ing. Carlos Chávez Trujillo se comprometido a impulsar la ley en su comisión

para que sea aprobada en la presente legislatura.

Chiclayo

Fecha: 18 de febrero 2005

Organizador: CICAP Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción

Actividad:

Conversatorio sobre la " Ley de fomento y promoción de la Agricultura orgánica y

Ecológica"

Participantes: 50 participantes de las direcciones Regionales de Medio Ambiente

(CAR's)Gobierno Regional, Municipalidades, Organizaciones de base, Universidades,

Organizaciones ambientalistas, Asociaciones de Productores, Comerciantes de

Plaguicidas.

Resultados:

1 pronunciamiento

Page 5: AGRICULTURAECOLÓGIca

Se discutieron dos artículos de la propuesta de ley el 12 y 13 referido a la autoridad

competente y a los incentivos.ü Respecto a la Autoridad competente cabe señalar que en

el mes de febrero el Decreto Supremo N° 008-2005 -AG que aprueba el nuevo

Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria

(SENASA), donde es creado una Sub Dirección de Producción Orgánica dentro de la

Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria.

Pucallpa

Fecha: 25 de febrero 2005

Organizador: FUSEVI Asociación Fuerza por la Selva Viva

Actividad:

Conversatorio sobre la " Ley de fomento y promoción de la Agricultura orgánica y

Ecológica" 52 personas RAAA, Participantes: 52 personas de 27 organizaciones públicas

y privadas, regionales y comunales como autoridades del Municipio de la Provincia de

Coronel Portillo, Ministerio de la Producción, Federación de Productores, Asociación de

Mujeres Agroecologistas de Ucayali, SENASA, Dirección Regional de Educación,

Ministerio de Salud.

Resultados:

1 pronunciamiento

Igualmente se sometieron a discusión dos artículos de la propuesta de ley el 12 y 13

referido a la autoridad competente y a los incentivos.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA

AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL PERÚ

Antecedentes

16 de setiembre del 2004

El Pleno del Congreso de la República aprueba la Ley de Fomento y Promoción de la

Agricultura Ecológica y Orgánica en la Primera Legislatura Ordinaria presentada por la

Congresista Paulina Arpasi

12 de Octubre del 2004

El Poder Ejecutivo formula observaciones a la correspondiente Autógrafa de la Ley

15 de noviembre del 2004 - primera semana de diciembre 2004

Se inicia el proceso de reformulación de la ley (FIN Consensuar y concertar con todos los

actores).

Page 6: AGRICULTURAECOLÓGIca

Se conforma a iniciativa de la Congresista Paulina Arpasi una mesa de trabajo liderada

por la RAAA y conformada por:

PROBIOANDES, la Junta Nacional del Café, la Asociación Nacional Peruana de

Productores Ecológicos (ANPEP), la Red de Agricultura Ecológica (RAE Perú), el Consejo

Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO-MINAG), la empresa Ecológica Perú,

SENASA, la empresa Certificadora SKAL y otros. Se realizaron 5 sesiones de

reformulación de la Ley.

La Comisión Agraria recibe las observaciones y se propone un nuevo texto.

La Comisión Agraria realiza un mayor estudio, análisis y consultas sobre el nuevo texto de

dicha propuesta.

14 de febrero del 2005

La Comisión Agraria, conjuntamente con la Junta Nacional del Café y la RAAA, realizó un

Foro Agrario denominado "Propuestas para una Ley de Fomento de la Agricultura

Orgánica"

El texto sustitutorio propone una "Ley de Fomento y Promoción de la Producción Orgánica

ó Ecológica

27 de abril del 2005

La Comisión Agraria recomienda la aprobación del "nuevo texto" .

Votado favorablemente el 27 de abril del 2005 durante el período anual de sesiones de la

Comisión Agraria

Firman:

Carlos Chavez Trujillo - Presidente

José Devescovi Dzierson - Vicepresidente

Arturo Maldonado R. - SecretarioE

Paulina Arpasi Velasquez - Miembro

Santos Jaimes Serkovic - Miembro

Gerardo Saavedra Mesones - Miembro

Wilmer Rengifo Ruiz - Miembro

Fuente: Red de Acción de Agricultura Alternativa - www.raaa.org