agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos...

96
^^ricu^tura AÑO LVIII NUM.688 R^^^s^^ a r^opecuaria NOVIEMBRE 1989 ^

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

^^ricu^turaAÑO LVIII NUM.688 R^^^s^^ a r^opecuaria

NOVIEMBRE 1989 ^

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

TRATE SU SEMILLA CON

YITAVAl1=200Y VERA A SU CAMPO DESTACARSE SOBRE

LOS DEMASwV I TAVA 11^- ^0o FIoJ fungicida sistémico que protege a su cultivo de

las enfermedades transmitidas por la semilla. YITAVAN-^OO^fw^ estimulaademás la nascencia, el enraizamiento y el ahijamiento, proporcionando plantas

no solamente sanas, sino más vigorosas y que producen más.

PRODUCTO DE:

UNIpOYALCHEMICAL^ -- -z'--

Distribuido por:^

/P RHÓNE-POULENC,

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

ricultura

SUMARIO

NÚMERO 688 ^evi sta a ropecuaciaNOVIEMBRE ^1989

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUST'RADASignatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta CastellóREDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Miguei Angel Monje, Eugenio Picón,

Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluñal,Carlos de la Puerta (Andalucía ► , Yolanda Piñero (Extremadura),

Bernardo de Mesanza (País Vasco)EDITA: F_ditorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Tel^;fono 521 16 33. 28013 MadridFAY^: 5224872

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 2.8028 Madrid

DIA^^RAMACIÓN: Juan Muñoz Martínez

EDITORIALES: Expoaviga'89 (un nuevo éxito).-Las ventas de cosechadoras disminuyen en un 20-%.-Maquinaria de tratamientos fitosanita-rios.-Nombres, cambios, empresas ... ...................................................................................................................................... 935

OPINIONES: La retirada de tierras en la Comunidad Europea, por Tomás Garcfa Azcárate ................................................................ 940

HOY POR HOY: por Vidal Maté ................................... .......................................................................................................... 944• De mes a mes.-Que siga...-29-Olvido.-Malos vientos para los cereales.-La batalla azuca.rera.-El aceite de oliva se quc:da corto.-Cara

y cruz en la ganadería.-El 808.-Los contratos del primer escalón.-Cooperativas agraria^;.-El pa[rimonio sindical.

SANIDAD VEGETAL:• Desarrollo y metamorfosis de los insectos, por F. Ferragut ......................................................................................................... 956• La clorosis férrica de la vid, por J.L. Pérez Marín ..................................................................................................................... 964• Enfermedades criptogámicas: mildíu y oidio,por J. Jiménez ........................................................................................................ 967• Plagas de ácaros en frutales, por J. Costa y otros ..................................................................................................................... 970• Areas de distribución del jopo de girasol en Andalucía, por M. Castejón y otros ............................................................................ 981• Habas, jopo y nuevos herbicidas de preemergencia, por Luis García Torres .................................................................................... 983• Las feromonas: pasado, presente y futuro, por J. Baltá ............................................................................................................. 986

EXTRANJERO:• Japón, el nuevo coloso internacional, por I. de Felipe y J. Briz ........... ........................................................................................ 990• Columna especial desde Argentina, por R.A. Urrizá . ................................................................................................................. 99tí

INFORMACION : ......... ......................................................................................................................................................... 1.002• Plan Forestal Andaluz, por R. Díaz.-Novedades "Bellota".

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ...: ............... ....................................................................................................................... 1.004• Expoaviga'89 (XI[ Concureso Nacional ANFE 1989).-Agromediterránea'89 (Innovaciones tecnológicas).-Curso sobre malas hierbas.-

Agritech'90.-La plana mayor del cooperativismo, mutualismo y crédito agrícola francés, tres días en Madrid, por M. Martín Lobo.--FeriasAgrarias en Gran Bretaña.-4° Premio [nnovación Tecnológica.-Concurso "Insecticidas y Medio Ambiente".-Oenotech'90.

COLABORACIONES TECNICAS:• El seguro agrario, Por F. Bermúdez de Diego . .......................................................................................................................... 1.012

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda . ....................................................................................................................... 1.014

LIBROS : .............................................................................................................................................................................. 1.021

SUSCR I PC IÓN : España ..................... 3.500 pesetas/año NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.500Extranjero ................ 7.000 (IVA incluido)

Federación Internacional

de la Prensa Periódica

España 350 pesetas

asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958 AGRICULTURA-933

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Se ha celebrado en ,sl recinto ferial deBarcelona, del 14 al 17 de noviembre,EXPOAVIGA'89, Salón internacionalde la Técnica Avícola y Ganadera, decarácter eminentemente profesional.

E162 por ciento de la superficie totalútil de 71.000 m. cuadrados estuvo ocu-pada por la muestra comercial de tec-nología ganadera (alimentación, mediosde producción, sanidad, industria, ins-talaciones, etc.), de gran riqueza expo-sitiva, repartida en varios pabellones, yen la que participaron expositores y pú-blico profesional de la gran mayoría deeste amplio sector.

La muestra de ganado selecto ocupa-ba un 29%, con una representación irre-gular de las rczzas autóctonas españolasy un ganado v.ivo de gran interés perte-neciente a distintos expositores naciona-les y extranjer•os, estos últimos casisiempre a través de sus pabellones na-cionales (Francia, Italia, R.F. Alemana,Austria, Suiza^'.

E19% de la superficie restante lo ocu-paban los animales de compañía, tam-bién en muestra cvmercial y técnica, sec-tor que sorprende por su dinamismo yalcance comercial.

A1 margen de esta ac•tividad expositi-va esta feria bienal se p^reocupa bastan-te de la organización de l^zs jornadas téc-nicas, que son numerosas y abarcan te-mas de gran interés y actualidad, aun-que siempre apretadas en t; empo y conlógicos "altibajos" en la ca^'idad y pro-

gra.mación de las conferencias, no pre-cisa.mente imputable a la organizaciónferia l.

EX:POA VIGA, una vez más, ha sidocita o.bligada, y no es tópico, de gana-deros,v técnicos interesados y especiali-zados, esto es, de profesionales.

En nuestros recorridos por el recintoes fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones,sobre todo de ganado frisón, porcino yavíar, muchos de los cuales han perma-necido todos los días de la feria barce-lonesa.

El mismo número de expositores, 927en total, de los cuales 608 exponen di-rectamente y 319 son indirectos, da ideade la magnitud del Salón. De estos ex-positores, un 42 por ciento proceden delextranjero (en total396, aunque de ellos280 eran expositores indirectos).

Las firmas de sanidad animal, es de-cir, los laboratorios comerciales, cadavez más relacionados con las multina-cionales y con otras actividades distin-tas a la de "venta de medicamentos",como ocurre con otros sectores econó-micos, puede decirse que estaban en sugran mayoría, posiblemente "casi to-das" las existentes en el mercado mun-dial.

También era mayoritaria la represen-tación expositiva del sector de piensose instalaciones de ganadería intensiva.

Se aprecian ausencias de actividadesde ganadería tradicional extensiva y

tampoco ha tenido un gran éxito la con-vocatoria, por primera vez, de la maqui-naria para la producción forrajera.

En resumen, un nuevo éxito de EX-POAVIGA, lider español indiscutibleentre los salones ganaderos y cita obli-gada, como decimos, para profesiona-les de los distintos subsectores ganade-ros, sobre todo el de avicultura, porci-no y vacuno de leche, como represen-tantes de la ganadería intensiva.

Como exposiciones diferenciadas,por su especialización temática, cabedestacar la oferta cunícola, que incluyeconejos en vivo de razas selectas y tam-bién la muestra profesional de anima-les de compañía, llamada este año SI-ZOO, que ocupaba 5.000 metros cua-drados y agrupó a más de 70 empresas.

El éxito de este salón especializado secomprende teniendo en cuenta que enEuropa existen aproximadamente 40millones de animales de compañía, y enEspaña el volumen de facturacidn delmercado de alimentación de eslos ani-males se estima en 9.000 millones de pe-setas. Se considera también, según fuen-tes de la organización ferial, que en Es-paña hay unos 4 millones de hogaresque tienen algún animal de compañía,que cuentan para su asistencia con unos1.500 veterinarios especializados.

En nuestra sección de ferias informa-mos de los concursos ganaderos habi-dos en EXPOA VIGA'89.

^934-AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

MIera

L^SPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

.

^ 5.®00 CLIENTESdeavalan la calidad de nuestros piensos.

^Y^^^ ^^ ^^^^^^® ^d^L ^L"12^LZ

^^^^ APARTADO DE CORREOS N°^o. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna (Sevilla).Tel. (954) 81 09 10 (4 lín^as)Télex 72585 - Fax (954) 81 13 26.

.,,-^,_ . `s. ^ __•••• "

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Las ventas de cosechadorasdisminuyen en un 20 °Io

En los primeros nueve del año esto es,de Enero a Septiembre de 1989, la ven-ta de maquinaria agrícola ha descendi-do en nuestro pai► respecto al mismo pe-ríodo del año anterior.

Esta disminución del mercado es es-pecialmente significativa en las grandescosechadoras de cereales, cuyas ventassuponen una pérdida de un 20% en re-lación a 1988.

Todo parece lógico. De un lado, elaño anterior 1988 fue de recuperacióndel mercado respecto a 1987, y ya se sa-be la casi saturación actual en el parquenacional de tractores y cosechadoras.De otro lado, la cosecha de cereales hasido corta, debido a sequías en períodoscríticos, al mismo tiempo que los pre-cios del trigo, a excepción de las varie-dades de trigo duro, la cebada y el maízhan mantenido, desde su recolección,precios bajos, que todavía no se hanconseguido elevar a niveles deseaólespor el agricultor.

Las cosechadoras de algodón tampo-co han tenido su año, aunque todavíapueden aparecer sorpresas en las esta-dísticas de octubre. De todos modos, es-te mercado evoluciona a fuertes golpesestacionales debido a los importantespedidos de las cooperativas andaluzas.

La inscripción de tractores tampocoha sido alentador para las firmas de ma-quinaria, toda vez que sólo han aumen-tado las ventas un 0,1 % en el períodoconsiderado.

Respecto a empacadoras, remolquesy otras maquinarias, las estadísticas ofi-ciales, que recogemos del Ministerio deAgricultura no son del todo fiables,puesto que se nos dice que la preocupa-ción actua! se refiere sobre todo al ajustey realismo de las estadísticas provincia-les, hasta ahora lejos de la fiabilidad de!a inscripción de estas máquinas más pe-queñas.

En nuestra edición de diciembre tra-taremos de ofrecer un avance de lo queha sido el mercado de máquinas agríco-las en España, sobre todo en lo que serefiere a tractores y cosechadoras de ce-reales.

INSCRIPCION MA(2UINARIA NUEVA

F.nero - Sepl.irmbrc

1.989 1.988 ^ %

Ruedas 9.^170 10.392 -8,9

Nacionales Cadenas -- -- --

Total 9.470 10.392 -8,9

Ruedas 7'.187 6.089 18,0

Importados Cadenas 369 528 -30,1

Total 7.556 6.617 14,2

TOTAL TRACTORES .. .............. 17.026 17.009 0,1

MOTOCULTORES .................... 3.123 3."718 -16,0

Ccrcales So5 1.011 -70,4

Forrajes 4 11

COSECt1ADORAS Ilortalizas 3 2

A] p,odón 26 1 ^1

Otras 20 21

TOTAL COSECt1AI)ORAS ....... ....... 851; 1.176 -27,0

Dc Pistón 420 530 -20,8

EMPACADORAS Rotativas 26 17

Otras - 1

Tv; AL G.Ltf'::CP.L'ORAS . . . . . . . . . . . . . . 44fi 54f3 -18, 6

RE•MOLWUE :: ...... ............... 6.065 5.188 16,9

oTRns .......................... 2.207 v>^ri .^oa,r

Fuente: Sección de maquinaria D.G.P.A. Ministerio de Agricultura

936-AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

• Ingenieria Agricola y Ganadera

• Proyectos de granjas 'liave en mano'

• Equípos completos para estabulaciones

• Evasuadoras automáticas para esti^rc:ol

• Instalaciones para mataderos

• Sistemas de ventilacián

• Sistemas de ordeño

• Queseñas

• t3irección y administracián de granjas

• Asesoramiento agrícola y ganadero

• Maquinaria agrícala

• impoRación de vac^ts, semen y embrianescanadienses y de Alemania

• Importación de cabras y ovejas lecl^erasde atta producción

• Asesoramiento para la compra-vei^ta defincas agrícolas y ganaderas

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

iones

ma^as ap,lcac

Abunda^ las

Maquinariade tratamientos fitosanitariosLo hemos repetido aquí hasta la sa-

ciedad. Todavía hay agricultores ennuestro país que no entienden de trata-mientos, que dicen simplemente ` yo hefumigado mis olivos" o`°ya he curadomi viña ". Pero aun es más preocupan-te que algunos aplicadores, que ejercende profesionales, tampoco aplican efi-cazmente los productos filosanitarios acada cultivo.

La rea/idad es que el precio de esosproductos suele ser elevado y, aunquese "sofistica" la aplicación ultra bajovolumen y se reduce el gasto del produc-to por unidad de superficie, en conse-cuencia se encarece la aplicación. Peroaún se encarece más la aplicación cuan-do se hace mal. Además, se aumentanlos riesgos de contaminación.

Cabe preguntarse ^a quién beneficiauna mala aplicación? A nadie. Ni alaplicador, si es que trata de ahorrar pro-ducto.

La solución está en tratar y aplicarbien el producto. Nunca en abandonar

los tratamientos, haciendo caso a laalarma de algunos ecologistas.

Hay que reconocer que el parque ac-tual de máquinas de tratamientos filo-sanitarios es deficiente y, aún peor, nose cuidan con esmero, se calibran ape-nas sus mecanismos de precisión, secontrolan a "ojímetro ", muchas veces.

Las boquil/as suelen estar en malascondiciones, los manómetros funcionanmal, ésto es, no marcan la presión pre-cisa, la^; barras se tuercen, perdiendo suparalelismo con el suelo, no se aciertae^s las mezclas, por un absurdo ahorroo.un insospechado despilfarro, el apli-cador no se protege debidamente, algu-no;+ no cuidan ni el lavado de sus ma-nos, no digamos la protección de sus na-rice.s, ojos y boca, la indeseada derivaajecta negativamente al cultivo vecinoo, en general, al medio natural cercano.En fin no se trata ni con eficacia ni coneconomía, en muchos casos.

.Ffay que conseguir una distribucióny l^enetración lo más perfecta y econó-mi^ca posible, sin perjudicar ni a perso-na:; ni al medio ambienle.

^^ veces, la solución es tan simple co-mo la de leer !as instrucciones de la fir-ma comercial o proveedora de! equipomecánico de previsión.

A estos efectos nos parece muy inte-rasa^nte y acerado que e! próximo 4°Sym posium Nacional de Agroquímicos,a cel ebrar en Sevilla los días 24, 2S y 26de e^7ero de 1990, haya elegido, comotema preferente de sus ponencias y co-loquios el de la "distribución y aplica-ción ".

Esl^eramos que resplandezca la /uz oal meiros suenen fuerte las campanas entoque de alerta de una eficacia del em-p^'eo de la maquinaria de aplicación delo,s productos fitosanitarios.

En este nuestro número de noviem-br,^, dedicado a plagas y enfermedades,aportamos un nuevo granito de arenaen ^^^avor de que los trabajos se perfec-cio^zen, editando artículos de especialis-tas }^ de técnicos responsables, a los cua-les, c,iesde aquí, queremos agradecer pú-blicamente su colaboración.

^

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

NOMBRES, CAMBIOS, EMPRESAS...

-Repsol continúa su marcha ascendente.Ahora ya ha adquirido una de las filiales pe-troleras que operan en Indonesia, a la com-pañía estadounidense Maxus Energy Corpo-ration. Repsol, como se sabe, expone últi-mamente en las ferias agrícolas españolascon sus productos relacionados con la ener-gía, butano, plásticos, etc.

-Rhone-Pulenc, de cuyo director gene-ral en Lyon (Francia) publicamos una entre-vista en nuestro reciente suplemento en for-mato de periódico, ha comprado a la socie-dad Miles, filial del grupo Bayer, el depar-tamento Marshall Dairy Products, especia-lizado en la producción de aditivos ali-menticios para la industria lechera y quese-ra.

-Aceprosa, del grupo del mismo nombreque integra también a Acevesa, Cecosa, C.La Milagrosa y Silos del Abra, ha anuncia-do un incremento del 71 por ciento en losresultados económicos de 1988 respecto alaño anterior. En los primeros nueve mesesdel año actual ha facturado más de 16.000millones de pesetas, que también supone unaumento en relación al mismo período delaño anterior.

-Bodegas Bobadilla es la primera bode-ga jerezana que cotiza en las bolsas españo-las y acaba de colocar más de un millón ymedio de acciones en las Bolsas de Madridy Bilbao.

-Enrique Portús fue últimamente nom-brado director gerente adjunto de Ici-Zeltia.

-Nissan Motor, según el presidente de lafirma japonesa, anuncia una inversión de44.000 millones de pesetas en sus instalacio-nes españolas, con una estrategia preferen-te en el mercado de nuevos modelos de auto-móviles. Mientras tanto, Juan Echevarría,presidente de Nissan Motor Ibérica ha inau-gurado en Noain (Navarra) una factoría decarretillas elevadoras.

-Cafés La Estrella y Málaga Comercialhan sido adquiridas por el grupo Nestlé, enacuerdo reciente entre las tres sociedades.

-Cofipsa, filial del grupo Cofir, domi-nado por italianos, ha comprado una impor-tante participación de la firma vinícola por-tuguesa, propietaria de la marca RoyalOporta, Real Companhia Velha.

-Nissan Motor Ibérica, en su proceso ac-tual de reestructuración, ha nombrado a Vic-tor Diez Retolaza nuevo director del merca-do exterior, con el fin de alianzar la actualvocación exportadora de la firma barcelo-nesa de vehículos y camiones.

-José Luis Martínez Candial, presiden-te de la Feria de Zaragoza, ha sido reelegi-do presidente de Ibercaja, antes Caja deAhorros de Zaragoza, Aragón y la Rioja.

-Alfonso Gota Losada, ha tomado po-sesión de su cazgo como nuevo secretario ge-neral de Tabacalera, empresa que ahora di-versifica sus actividades comerciales hacia elsector de la alimentación.

-Tras la unión de la Caja Rural de LaRioja con la Caja de Ahorros de La Rioja,ha sido elegido presidente de la nueva enti-dad fusionada Orencio Cuartero Ezpeleta.

-Antonio Escamez, hermano del actualPresidente del Banco Central, ha sido nom-brado Consejero de la Sociedad GeneralAzucarera de España,lo que indica a unaumento de la participación accionaral de di-cho Banco en Azucarera, puesto que el Sr.Escamez es director general del citadoBanco.

-John Deere, Technologies InternationalInc., ha firmado un contrato con las Fuer-zas de Infantería de Marina de los EstadosUnidos de América, para el desarrollo demotores rotativos "Score" de John Deerede dos y tres rotores.

-Se ha nombrado a Doña Emilia Piedra-buena León, del Cuerpo Nacional Veterina-rio, como Director provincial de la Direc-ción provincial de Agricultura, Pesca y Ali-mentación en Ciudad Real.

-Bodegas Bobadilla, es la primera bode-ga jerezana que cotiza en las Bolsas de Ma-drid y Bilbao. European Wine Company,propietario de las Bodegas, pretende la crea-ción de un grupo alimentario, para lo cualse disponen a la adquisición de algunas em-presas.

-Continúa, ^^unque incipiente todavía, lareordenación y a^ncentración de la oferta fi-nanciera. En la agrícola Extremadura handecidido su fusiórt las Cajas de Ahorro deCáceres y de Plasencia, que constituirán laCaja de Extremadura.

-Se impone la calidad. La denominaciónde origen "Guijuelo" ha seleccionado qui-nientas piezas de jamón que lanza al mer-cado con el label de "Gran Reserva" etique-ta oro.

-Campofrío, sigue entre las escasas em-presas españolas con espíritu de penetraciónen el exterior, mientras la mayoría de nues-tras firmas están siendo absorbidas por mul-tinacionales. Ahora, además de su asenta-miento en Moscú, Campofrío proyecta lainstalación de industrias de productos cár-nicos en Hungría y Alemania Oriental.

-La "bomba" del mes ha cstado en elanuncio por el Gobierno de la venta del 80por ciento de Enasa, fabricante de los camio-nes Pegaso, a las empresas alemanas Many Daimler Benz, al parecer, según Ia prensadiaria, en 28.000 millones de pesetas.

-Enrique Sánchez del Villar y Hevia, hasido nombrado Consejero Director Generalde Deutz-Diter, S.A., empresa integrada enel Grupo KHD-España, actualmente líder enventas del mercado español de motores.

AGRICULTURA-939

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

La retirada de tierrasen la Comunidad Europea :

Un éX at^

Tomás García Azcárate (*)

CUADRO 1

Resumen de las principales características de las regiones nacionales

Valle de Aramayona. Alava. Pa(s Vasco.

La Comisif,n Europea ha aprobado el 12de septiembre un informe sobre la aplica-ción del régimen comunitario de retiradade tierras de la producción, establecidopor el Consejo de Jefes de Estado y deGobierno de febrero de 1988. Convieneubicar esta medida en su contexto, la delos "estabilizadores" presupuestarios. Enefecto, dicho Consejo instauró una Can-tidad Miáxima Garantizada de 160 millo-nes de toneladas por la producción cerea-lista europea. Como la producción1988/89 ya fue de 163 millones de tone-ladas y se observa una tendencia alaumento anual de la producción cerealis-ta de 3 a 4 millones de toneladas debidosimplemente a la mejora del rendimiento(pág. 16 del Informel, eran necesarias me-didas de acompañamiento. Francia y laRepública Federal Alemana consiguieronconvencer a los demás Estados miembrosy este instrumento, caracierístico de lapolítica agraria de los Estados Unidos, seincorporá al abanico de medidas en vigoren la Comunidad.

Para que esta decisión d^el ConsejoEuropeo surta efectos prácticos, fue ne-cesario su desarrollo legislati^io a nivel co-munitario (el Consejo aproóó su Regla-mento el 25 de abril y la comisión el 29del mismo mes) y a nivel nl^cional. En es-

940-AGRICULTURA

Estado Fecha de Cuantia de la ayuda Se ha autonzada Exenuones

ue^bro introdu[cidn ( ECI1/ha/a^o) pastizales garbanzos regionales

extensiva lentelas

Aeino unido 29 de ^ul[o 210, zonas desfavoreudas No No No

de 1.988 SOn, tonas nor^ales

Arpdblica Federal 12 de agosto 300-600 dependiendo de la Sc No No

de Ale^ania de 1.98B calidad de la Uerra

Paises Ba^as 16 de agosto 600 No No No

de 1.988

Bllgi[a 1B de octubre I70, Eonas desfavore[idas 5^ No No

de 1.988 de Las Ardenas.

230, zonu deslavorendas

de Fa^ennes y Fagnes.

290, zonas arenosas.

420, zanas arenosas/Leqa-

-^osas.

Francia 19 de novie^bre [a L I 130-230 No No Si; incluye

de 1.988 cat. II I60-270 un 2X de la

cat. 111 200-310 tierra de

caL IV 2/0-550 labor.

Irlanda 9 de dz[ie^bre 2.n Si No No

de 1.988

Espa^a 12 de dicie^bre IUO zonas tlesfavorendas Sr Si Si; ^ncluye

de 1.988 120 otras tonas un 29,48X

110 zonas de regadio poco de la tierra

intenstvo. de lahor

2.0 :onas de regad;o

roderado.300 zonas de regadio

LntenSlva.

Greua 13 de dicie^bre zonas desfavoreu das Si Si No

de 1.988 100, sin regadío

200, con regadio

OtrdS 20nd5

120, vn regadia250, con regadío

Italca b de tehrere 380, explota[iones de Sz Si 5^; zncluye

de 1.989 ^ontaña en zonas desfa- el O,OSX de

-voreu das. la tierra de

400 explotauones de - labor.

colinas en otras :onas

NO otras explotauonesde llanura

550 explotauones de la

Ilanura del Po.

Luxe^burgo Ley de 12 de 220 NO N 0 N ^ ^abril de 1.989

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

ta segunda fase, ya empezaron a apreciar-se los diferentes "entusiasmos" genera-dos por dicho programa de retirada de tie-rras en las distintas Administraciones na-cionales y regionales. EI Reino Unido, Ale-mania y los Países Bajos formaron el trfode cabeza, mientras que en la cola del pe-lotón se encontraron Luxemburgo, Italia,Grecia, España, Irlanda y Francia.

Características del programa

Casiillo de Belmonte (Cuencal regio testigo del paso de la historia

Superficie de tierra retirada, número de explotaciones participantes y utilizaciónde la tierra por Estados miembros

Betado Mie^bro.

Proparción de laeaperficie retindaexpresada cow Xde:

Soperfície ^edíaretirada por so-licitaate.(en hect5reae)N4 de eolicitodes. Soperficie a retirar eo he

fierrade labor

operficieerealee.

A.P.Ale^ane 25.289 169.T29 2,^ 3,6 6,1

Italla 9.301 155.606 1,8 3,1 16,7

Aetno Unido 1.750 5^.779 0,9 1,3 31,3

BepaBe 518 3^,229 0,3 0,^ 66,1

Pnocia 1.002 15.T01 ^O,l 0,1 15,6

Irlenda 77 1.310 0,1 0,3 17,0

Bolanda 195 2.621 0,3 1,3 13,^

6ncía ND ND ND ND ND

Bblgice 32 329 <0,1 <0,1 10,2

107AL 38.16^ ^3^.3100 9

1,311 3---- ^ -- -- ------ ----- ^ ---

P9HAi8: lafonacióa re^itida por loa 8etadoa ^ie^broa a I6 de junio de 1.989 . B1 rbgi^en no ae ha apli--cado en Dina^arce ^ Loxe^borgo eo la ca^paáa agraria 1.988-1.989. Portngal eatá exeoto.

ND.: No Disponible.

Quizá convenga resumir en unas pocaslíneas cuáles son las principales caracte-rísticas del programa tal y como se haconcebido en Bruselas, lo que no quieredecir tal y como se ha desarrollado en to-dos y cada uno de los Estados miembros:

-Los agricultores deben retirar al me-nos el 20% de sus tierras de labor duran-te un período mínimo de 5 años, si bientienen la posibilidad de rescindir sus com-promisos al cabo de 3 años.

-Las tierras deben dejarse en barbecho(permanente o rotatorio ► , destinarse a re-población forestal o utilizarse con finesextra-agrarios. Como medida experimen-tal, cabe también el barbecho "verde"( pastizales por ganadería extensiva) y"marrón" ( cultivo de lentejas, garbanzosy vezasl.

-Determinadas regiones europeascon deficientes condiciones naturales,amenazas de despoblamiento o con unasituación socioeconómica difícil, puedenser eximidas de este programa. Sabido esque en el caso español, estas exencionesalcanzan el 29% de las tierras de labor conespecial incidencia en Extremadura y An-dalucía pero también en Castilla-La Man-cha, Castilla y León y Aragón.

EI importe de la ayuda debe ser lo sufi-cientemente elevado para que los agricul-tores se sientan motivados a retirar partede sus tierras, si bien no debe superar elnive/ necesario para compensar la pérdi-da de rentas. Cabe introducir una diferen-ciación de la cuantía de la ayuda por re-giones.

En la práctica, el importe de las ayudasoscila entre el mínimo autorizado de 100ecus por hectárea lunas 15.000 pesetas)para las regiones desfavorecidas de Espa-ña y Grecia y un máximo de 600 ecus paralos Países Bajos y los mejores suelos ale-manes.

Evaluación de los resultados

Como señala el propio informe (pág.1 51, "los resultados globales obtenidos enla primera campaña de aplicación del ré-gimen de retirada de tierras en la Comu-nidad han sido modeerados. No obstan-te, en los Estados miembros donde el ré-gimen comenzó a aplicarse con antelación

AGRICULTURA-941

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

suficiente y se ha establecido una primaadecuada, los agricultores han mostradointerés por éste". Se trata principalmen-te de la República Federal Alemana, Italiay el Reino Unido.

EI informe (pág. 15) explicita que "laexigua aplicación del régimen de los res-tantes Estados miembros se debe proba-blemente a su inicio tardío, unido en al-gunos casos a los bajos níveles de la ayu-da". España, con una superficie retiradade 34.229 ha, que representa el 0,3% delas tierras de labor y el 0,4% de la super-ficie de cereales, se encuentra obviamen-te en este último grupo de países.

(' 1 Administrador de la Comisión de las Comu-nidades Europeas. Las opiniones expresadaspor el autor no comprometen a la Institucióna la cual pertenece.

' Númern de'1 .

; R4çlon

J

f

r.

soliciludc^

ll) 1r

en ha

: Md^l, icle 42 , },}ll

: Arsga, 177 . IOJI}

: Ast,irles 0 . 0

: De I n,e,^os . I I . 264

: Cenerles . 0 . 0

: Centabria . 0 . 0

Cestilla La . .Hancha . 95 . 11.164

Castilla y , ,

luon I}n 6.0}0

t Cefaluna , ^I . (,Q}

^ [Htrun.adura . 2 . InJ

: Gal^cia ^ p , 0

. Nadrlrl ^ 5 ^. 460

. 14^rc^n h . 5/,11

^^ hn.arra 1A ^ )49

'. La N,.,lo 0 '. 0

: fon. Valei, ^

10

1'a, s 'Jasc,i ^ 11 . 0

lp1Al_ 510 ^54.729f SI'nNA

^-^- - ' I'a d M 1'r:nl n • 1

1 ^[own ^ ^^c ; nrdia rcliiada_ r;repuhlación; pasli,ales: Usus - ^- -1 haróechu ; barLechu :^ntejasl (lefrd r yt,^)C'r(7-1 pnr solicilanlr.I rotatorio : permanente:furestal 1 exlensivus: eKlra- I elt tl^ (31x)n C.1Q [e- ' 1r,^^' _ _ r r'1 r fl'd^CS(^); (

en heclirras^--^ÍI--a--(Lá- ____. _________, r . . t . , t , -_

. 10,7 01,2 . S,I . 0 .' 0 , 0 . 0,2 1 0,} . 711,0

}2,] . 0,7 . 6,6 . 0 . 2,9 . 49 : 0,7 . I,I . 50,2 .

- . - ' - • - • - , - . 0

IO,G . 69,7 . 0 . IO,L . 0 . I,I : 0,5 . 0,5 . 7},9

0

- ^ - • - ^ - ^ - . 0

24,G . 5A,6 . 1,4 . II,O . 0 , 0,4 ^. 0,5 . 0,7 . Illl

n4 . 40,2 . 5,4 . 5,0 . 0 . 4,0 '. 0,2 . 0,1 . SI

t^,v O,S 4,4 6,S O,n 50,0 0,1 0,1 11,5

0 . I(X) ^. (1 ^. 0 . 0 ^ 0 0.0 . O.U ^ 1},5

0 ^ IW U 0

10,1 01,}

11,h . hO,L

0

0 ^ (l I),a . q,n v7

0 ^. U G, l . ll,'i . ,14,b

Ih (1 0,4

U

I IXl

19,0 nl,} n,l

Información remitida por el lslado miembro a 16 de junio Je 19d9.

(I) f.,ílculus hasaJos cn I.I^, tifras Jcl [urostat parn 198i corresponAicnlrs a Cspana.

EI carro, el hórreo y la panera. Un símbolo agrario de Asturias

CUADRO 3

RETIRADA DE TIERAS EN ESPAÑA

__Sufu^^^ie^lu^^iá tsYi^t^tctlr_^r ru^n^ció^^^► ,T;-------Sr lcre r tr- r,upcrficiere i^ rua .su

I1 ^ :1 . II,I^ /11

I),0 . 0, S . ll, A . (,(,, I

942-AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALI DAD - PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10% de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS PARA MERCANCIAENSACADA Y MELAZADA AL 10°10

Puestos sobre camión en fábricaESTACION DE LINARES-BAEZA (Jaén)

Pulpa de aceituna .....10,85 Pts./kg. + 6^Io IVAHarina de girasol ......20,75 Pts./kg. + 6°lo IVAPienso n.° 1............18,85 Pts./kg. + 6% IVAPienso n.° 2............16,50 Pts./kg. + 6% IVAPienso n.° 3............14,15 Pts./kg. + 6% IVA

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

DE MES

Con las elecciones generales de por medio, el último mes ha sidoespecialmente tranquilo en cuestiones de política agraria que tuvie-ran su origen en la Administración. Si el Ministerio de Agriculturase ha caracterizado precisamente en los últimos años por un espe-cial recelo para no sacar a la luz excesivas cuestiones, en los últi-mos meses se podría hablar de agotamiento de las ideas. Unicamentese han practicado algunas intervenciones más propias de períodosde campaña que consecuencias de actuaciones noticiables. Agricul-tura ha sacado a la luz aquellas cuestiones que, según sus asesores,suponemos, podrían contribuir de alguna manera a demostrar loque se ha hecho en el último período. No ha sido mucho el materialutilizado por los responsables de agricultura, aunque tampoco setrataba de eso. Las cifras de subvenciones y ayudas recibidas porel sector agrario español desde el ingreso de España en la Comuni-dad se han manejado ya tantas veces que en lugar de cientos de mi-llones de pesetas habría que hablar de varios billones con B. Estotiene un doble efecto. La Administración y sus asesores, probable-mente se den por satisfechos de esas ruedas de prensa donde se ha-bla de cientos de miles de millones de pesetas como si fuera cosanormal. El acudir a esta cita tantas veces, cuando se han solicita-do, cuando están a punto de concederse y a la hora de pagar, haceque la noticia no tenga ya credibilidad y nadie sepa dónde están tan-tos millones.

Paralizada especialmente la Administración en este período y,mientras se cruzan las quinielas sobre el futuro equipo del Ministe-rio de Agricultura, la noticia para el sector agrario se ha concentra-do especialmente en varios sectores de la producción. Unos típicosde campaña por estas fechas como el aceite de oliva y otros quese arrastran del pasado como el girasol o la remolacha.

En cereales, malas noticias que llovieron sobre otras ya pesimis-tas. Consecuencia: reducción de los precios en un 3% para la pró-xima campaña al haber fijado la CE un balance de cosecha de 160,5millones de toneladas. Decían los puristas del Ministerio de Agri-cultura que lo que decidió el Consejo de Ministros fue la elimina-ción de la sobretasa pero nunca la bajada de los precios. Se tratade juegos infantiles y justificaciones absurdas. El Consejo de Mi-nistros era consciente de que una determinada producción suponíala reducción de los precios institucionales la próxima campaña un3%. Los ministros de Agricultura, en este caso el subsecretario queacudió a Bruselas y que casi debutaba en esa plaza tras varios añosen el puesto, bajaron en realidad los precios a percibir el próximoaño por los cerealistas.

Siguiendo con las producciones, las últimas semanas han sido es-cenario de disutaciones opuestas.

En aceite de oliva, la campaña se ha iniciado con unas perspecti-vas de producción a la baja, unas 450.000 toneladas como máximofrente a las 375.000 toneladas de la campaña anterior. Cosecha cortaque ha dado lugar a unos precios al alza durante los últimos mesesy las existencias del mercado concentradas especialmente en unaspocas firmas entre las que ya se hallan importantes operadores co-munitarios cuyo negocio está en la compra venta. Los olivarerosvan a recibir unos buenos precios mientras el consumo ha sufridoun pequeño recorte.

Los productores de algodón, a pesar de haber reducido produc-ción, tampoco se han librado este año de las fuertes penalizacionesmientras la Comunidad sigue sin definirse sobre la definición delpequeño productor que supondría la posibilidad de salvarse de laspenalizaciones. En remolacha, también se ha quedado corta la co-secha, se esperan menos de un millón de toneladas mientras la no-ticia está en los proyectos de reestructuración y de fusiones que sebarajan en medios del sector con la toma de posiciones de los dife-rentes bancos que tienen intereses en las empresas.

En el sector ganadero, sigue débil el vacuno ante las duras condi-ciones fijadas en su día por la Comunidad con la reforma del mer-cado. Las exportaciones se han reflejado insuficientes para atenderlos excedentes del mercado interior, aunque hayan crecido de for-ma espectacular.

Finalmente, en porcino, los precios han vivido desde el pasadomes de mayo una de las épocas más gloriosas con récord históricoen cotizaciones. Las crisis de los años precedentes dieron lugar afuertes recortes en los censos, lo que se ha traducido en una caidaen la oferta en todos los países de la Comunidad. El aumento enlos censos se está produciendo con mucha lentitud en cuanto existeuna mayor prudencia a la hora de aumentar el número de madresen las granjas.

En el panorama sindical o asociativo, dos notas destacadas. Enprimer lugar la constitución de la Confederación de CooperativasAgrarias tras años de divisiones entre Ucae y Aeca. Por otra parte,la posición de los sindicatos decididos esta vez a buscar una solu-ción al patrimonio que no han disfrutado hasta la fecha y, espe-cialmente el referido a la Confederación Nacional de Cámaras Agra-rias. En el aire, una vieja cuestión pendiente que todo el mundo apo=yó pero a la que nadie busca soluciones: la organización del sectoren interprofesionales. Una asignatura pendiente que supone la to-tal desvertebración del sector agrario.

A MES944-AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

LA NE^1'ICIA EN EL CAMP^Pa^r YlD^AL MATE

QUE SIGA....

Tiene que seguir. Aunque es-té aburrido con esto de la Agri-cultura donde un buen día llegóhace una década el equipo agra-rio del PSOE y se hizo el dueñodel cortijo. Hizo la primera re-conversión agraria, se quedó sintrabajadores (técnicos que esta-ban trabajando en la cosa agra-ria) y puso los cimientos de unanueva explotación agraria (elcortijo de Atocha) donde sola-mente tuvieron empleo en tornoal patrón los más cercanos o dó-ciles, no siempre los que se su-ponía o habían demostrado te-ner las mayores posibilidades defuncionar en política agraria.

Carlos Romero, tiene que se-guir en el Ministerio de Agricul-tura, aunque casi todos esténclamando porque se vaya: lossindicatos, una buena parte delas cooperativas, la industria ali-mentaria y, en general, todos losinterlocutores sociales que de al-guna manera tienen relación conel tema agrario o agroalimen-tario.

Carlos Romero tiene que se-guir porque, además de procederde un pequeño pueblo zamora-no donde vio nacer la agricultu-ra y crecer los animales, adqui-rió posteriormente importantesconocimientos de sociología ru-ral en España y en el extranje-ro; se curtió en mil batallas enel seno del movimiento estudian-tel y, porque además, es unhombre interesado por los pro-blemas del campo los cuales tie-ne casi todos controlados.

Carlos Romero tiene que se-guir, pero no por todas estas ra-zones, ni siquiera porque, por suamistad con el presidente delGobierno, pudiera sacar buenosacuerdos en materia laboral o deayudas para el campo. Deberíaseguir en Agricultura para reco-ger lo que ha sembrado durantelos últimos siete años. No hayderecho a que sean otras las per-

sonas que tengan que comenzara construir desde la base unavertebración en el sector agrario.Que creen un clima de confian-za para el sector, que abran laspuertas a la participación. Nohay derecho a que sean otrosquienes recojan las tempestades

El pasado 29 de octubre, tu-vieron lugar las elecciones gene-rales que nuevamente dieron eltriunfo al Partido Socialista. Nose han producido sorpresas en lamayor parte de los resultados.

Desde una perspectiva agra-ria, se podría hablar de total yabsoluta decepción. Primero enlos programas. Segundo en laspersonas salidas de las urnas.

Los agricultores o liberalesque tienen alguna ligazón con elcampo, se han mantenido mar-ginados en las listas correspon-dientes, de la izquierda a la de-recha. EI campo no tiene canchaentre los partidos políticos comoen otros segmentos de la socie-dad. Hace años, cuando el cam-

que ya están produciendo algu-nas actuaciones de la reformacomunitazia para diferentes sec-tores. Debe seguir para explicarlas "importantes" subidas deprecios que se van a lograz en lospróximos meses en un marco deBruselas donde ya se ha sacadoel juego a las aproximacionesmarcadas por el Tratado de Ad-hesión y que salvaron los por-centajes de aumento en el pasa-do. Carlos Romero debe seguirpara iniciar esa reforma de laAdministración que estamos se-guros ha tenido siempre en sucabeza.

Estamos seguros de que, conlos resultados de las últimas elec-ciones, Carlos Romero ha expe-rimentado también un cambiode actitudes. Y, queremos ver-las. No nos resistimos a pensarque, debajo de ese Carlos Rome-ro huraño, hosco, agresivo, ju-gador a la contra, amenazante,

29-ULVIDO

po tenía un poco más de enti-dad, los programas de los parti-dos rebosaban compromisos yproyectos. Se hacían incluso pre-sentaciones sectoriales y, en elcaso del PSOE, allí estaban losCarlos Tió y Carlos Romero pa-ra ofrecer concertación. En lasúltimas elecciones, por no haber,no hubo ni programas y, por lamisma razón, mal cabía una pre-sentación de los mismos.

A partir de129 de octubre, esde suponer que tampoco vaya avariar en nada el panorama enel Parlamento. En el PSOE nohay equipo agrazio salvo la figu-ra de Carlos Romero que tienemucho de Agricultura, sieteaños, pero poco de equipo. La

enemigo de la libertad de expre-sión en la prensa y periodistascuando no controla, no hayaotro Carlos de talante democrá-tico, de líder estudiantil, nego-ciador, no agresivo y que estádispuesto a construir un nuevomodelo con un estilo diferenteen el sector agrario.

Carlos Romero debe seguirpara que deje al menos un me-jor recuerdo. No nos resistimosa pensar que se pueda ir con elrécord de movilizaciones en elcampo contra su forma de hacerpolítica agraria. Carlos Romerono se puede ir. No puede dejartodo esto de la agricultura em-pantanado, casi todo patas arri-ba, en una especie de puzzle,cuando suponemos él es el úni-co que tiene escondida en cual-quier cajón la llave que puedeponer nuevamente todo enorden.

Que siga...!

oposición, parece probable vuel-va a ser comandada por MiguelRamírez, el diputado del PP porAlbacete. En este caso, no hayya un Ministerio de Agriculturapor detrás, que no es ningunagarantía para saber de agricultu-ra ni tampoco se ha funcionadonunca con equipo. Es lo que sesuele Ilamar a salto de mata.Igual que lo hacía con más pe-na que gloria el diputado delCDS por la anterior legislaturael salmantino Juan Castaños...

La representación del campoen el parlamento está servida. Y,luego dicen los sindicatos que elcampo está marginado...

AGRICULTURA-945

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

LÁ Nt7i1C1A EN EL CAMP^}M^arr VtD^At. MATE

La CE fij ' eo 1 balance decosecha en 160, 5 millones de Tm sreale• ra los ceiento S p aMalos ^

Los precios institucion ^o sbajan nuevamente e áñaen la próxima camp

Los productores de cerealeshan sufrido en las últimas sema-nas un nuevo golpe bajo contrasus intereses a raiz de la fijacibnoficial por parte de la Comuni-dad de la producción obtenidaen la campaña actual. Frente alas posiciones de organizacionesagrarias y de los propios comer-ciantes de cereales que mante-nían unas cifras por debajo delos 160 millones de toneladas, laComunidad decidió establecerun balance de 160,5 millones detoneladas. Ello supone el descen-so automático de los precios ins-titucionales que se fijen para lapróxima campaña en un 3 porciento y, en consecuencia un gol-pe duro contra las economías delos agricultores cuyos rendimien-tos por explotación sean muybajos como sucede en el caso es-pañol.

Los cereales han sido uno delos caballos de batalla más im-portantes de las organizacionesagrarias durante los últimos me-ses consecuencia de las bajas co-tizaciones en el mercado desde elinicio de la campaña y el recor-te de cosecha consecuencia a suvez de la sequía. Las previsionesiniciales de la Administración es-

pañola se han visto sensiblemen-te recortadas a medida que sefueron conociendo los datos so-bre los rendimientos por explo-tación para situar las cifras fina-les en unos 8,5 millones de to-neladas de cebada y poco más de5 millones de toneladas de trigo.En el resto de la Comunidad, lasproducciones tampoco fueronelevadas, especialmente en Fran-cia, lo que hacía prever que elbalance final estaría por debajode los techos marcados por Bru-selas.

La política de estabilizadoresmarcada en su día por Bruselascontemplaba unos techos deproducción para los cereales de160 millones de toneladas. Supe-rar esa cantidad suponía un des-censo automático de los preciosinstitucionales para la campañasiguiente del 3 por ciento, tal co-mo sucedió en 1989. Este año,los agricultores confiaban en po-der eliminar esa penalización,objetivo que no se ha podidocumplir.

Durante los últimos meses, laComunidad se ha debatido en laincertidumbre a la hora de fijarlas cifras de producción. Lascantidades manejadas han sido

muy dispares y todos estaban deacuerdo en que se estaba rozan-do el techo de los 160 millonesde toneladas.

Las organizaciones de almace-nistas de la Comunidad a travésdel Coceral hablaban de unaproducción en torno a los158/159 millones de toneladas.Esta cantidad estaba cercana alas previsiones hechas por el con-junto de las organizaciones agra-rias para quienes tampoco se lle-gaba a los 160 millones de tone-ladas. Los datos del Ministeriode Agricultura de los EstadosUnidos apuntaban también unaproducción de 159,6 millones detoneladas.

Frente a estas posiciones, losresponsables de la Comunidadbarajaron unas producciones li-geramente por encima de los l60millones de toneladas.

Producir por debajo de los160 millones de toneladas supo-nía para los agricultores, con ca-rácter inmediato, no tener quepagar la sobretasa de correspon-sabilidad que asciende a 0,80 pe-setas. Los cerealistas que no tu-vieron la calificación de peque-ños agricultores debían pagaz so-lamente la tasa normal de co-rresponsabilidad también de0,80 pesetas. EI efecto más im-portante de no superar los 160millones de toneladas, a medioplazo, era evitar un descensoautomático de los precios insti-tucionales para la próxima cam-paña del 3 por ciento.

EI Consejo de Ministros de laComunidad, tras barajar larga-

mente la decisión, al final optópor señalar una producción de160,5 millones de toneladas. Es-ta cantidad supone eliminarprácticamente por completo elpago de la sobretasa de corres-ponsabilidad. Con la normativaen la mano, quienes no fueranpequeños agricultores debíanabonar una sobretasa de 8 cén-timos, correspondiente a la parteproporcional de 5 millones detoneladas y una sobretasa de0,80 pesetas. Para la Comuni-dad no resultaba rentable poneren marcha todos los mecanismosde cobro cuando los ingresosiban a ser minimos.

El efecto más importante pa-ra los cerealistas con esta pro-ducción de 160,5 millones de to-neladas, ha sido la reducciónautomática que van a experi-mentar los precios para el pró-ximo año, lo que supone rebajatras rebaja desde el ingreso en laComunidad y que solamente sehan salvado por el proceso deaproximación de cotizaciones ce-rrado en 1988.

MAL EN EL INTF,RIOR

A las negras previsiones que semantienen ya para la próximacampaña en materia de precios,con el agravante además de lascondiciones de sequía que hacenimposibles las siembras en me-dia España, se han sumado lascotizaciones habidas en los mer-cados cerealistas durante los úl-timos meses.

Las exportaciones de cebada

946-AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

IA Nt7tiClA EN EL' í;AMPt?Pae^ YIDAL. MATE

Bancos y multinacionales toman posiciones

La batallaazucarera

con un techo de 500.000 tonela-das no han sido suficientes parasuperar los bajos precios de unmercado donde cada día sonmás los subproductos utilizadosen la alimentación animal.

Como en años anteriores,Merco ha tenido que interveniren el mercado extremeño con lacompra en este caso de 150.000toneladas que se suman a las80.000 que adquiere normal-mente, lo que supone que la em-presa pública es la mayor alma-cenista de maíz, posiblementepensando en una operación deexportación que viene persi-guiendo hace tiempo el FOR-PPA.

Los precios del maíz se hanmantenido en unas posicionesestables o a la baja por debajode las 25 pesetas. EI maíz en ori-gen no ha superado tampoco las25 pesetas, cantidad a la que sedeben descontar los gastos de se-cado no inferiores a 1,30 pese-tas en el mejor de los casos asícomo la tasa y el pago a 120días. La cebada ha sido el únicoproducto que, tras varios mesesde precios a la baja ha iniciadouna ligera recuperación para su-perar ampliamente las 23 pese-tas y situarse cerca de las 24 pe-setas en zonas tradicionalmenteproductoras.

La tónica general en todos losmercados cerealistas ha sido ne-gativa. Casi todo ha jugado encontra de los agricultores. Y, ala vuelta de la esquina, para ene-ro, ya está esperando el maíz es-tadounidense.

A corto plazo seprevé un procesodereestructuraciónque deje en 12las 24 fábricasactuales

Los últimos meses han sidoescenario de una ofensiva espe-cial por parte de diferentes enti-dades financieras en el sector delazucar con el fin de tomar posi-ciones. Tras la compra de unamayoría de Ebro por parte delgrupo Torras-Kio al hacerse conel 51 % del capital, Banesto,Central y, especialmente el Ban-co de Santander son las entida-des financieras con mayor pesoen estas empresas.

Las noticias exactas sobre laparticipación de cada entidad fi-nanciera son difíciles de contras-tar. Sin embargo, parece no exis-ten dudas sobre la posición do-minante del Banco de Santanderal contar con presencia en lastres empresas más importantes.Posee un 12% aproximadamen-te en Ebro. EI Banco de Santan-der ha tomado una mayor par-ticipación en Sociedad GeneralAzucarera donde podría tener yauna participación del 20%. Fi-nalmente, en Industrias Agrícolacuenta también con una presen-cia importante que se podríaconcretar en un 24%. A distan-

cia estaría Banesto con un 10%en Industrias Agrícolas y un por-centaje igual en Sociedad Gene-ral Azucarera.

Los movimientos de accionesque se podrían ver como algonormal en otros sectores de laactividad económica e incluso enlas propias industrias azucarerasen otras circunstancias, e q estemomento se han interpretadocomo una toma de posiciones delos diferentes grupos de cara aun proceso de reestructuracióninacabado y que parece indis-pensable acometer antes de1992. Más que de reestructura-ción, en medios industriales sehan barajado las posibilidadesmás cercanas a la fusión de em-presas o, cuando menos, inter-cambios de activos para repar-tirse el poder en el azúcar.

El sector de la industria azu-carera en España cuenta en laactualidad con cuatro gruposmayoritarios que suponen el100% de la cuota de un millónde toneladas asignada por Bru-selas. Ebro, Industrias Agríco-las y Sociedad General Azucare-

ra controlan e184% de esa cuo-ta mientras la sociedad coopera-tiva Acor tiene el 14% restante.En total, funcionan 24 fábricasde las que la mayor parte, quin-ce empresas, están ubicadas enlas provincias de la zona nortey, especialmente en el Duero.Las nueve restantes correspon-den a las provincias del sur, so-bre todo a Cadiz y Sevilla mien-tras solamente una permaneceen la zona de Ciudad Real.

En los últimos ocho años, elsector de la industria azucareraha llevado a cabo un proceso dereestructuracibn, cerrando sobretodo algunas empresas y mejo-rando las condiciones de otras.Esta política de cierres se centróespecialmente en el Ebro y en elsur, con la eliminación de ochoindustrias que tenían en conjun-to una capacidad de molturacióndiaria de poco más de 13.000 to-neladas.

Las 24 industrias en funciona-miento tienen una capacidad demolturación diaria de 104.000toneladas, cifra suficiente parala cuota asignada por la Comu-

AGRICULTURA-947

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

LA NtitIC1A EN Ei CAMPt►Par VIDAL MATE

^3UENAS RAZUNES

Malestar en el campo por nocontar con los productoresante posibles cambios enel mapa de las industrias

nidad. Sin embargo, nadie poneen duda que este número es ex-cesivo y que se hace indispensa-ble un proceso de reestructura-ción que racionalice las entregas.Las industrias estiman que notiene sentido mantener fábricasen una misma zona, con unamolturación insuficiente para al-canzar el óptimo de rentabi-lidad.

Los movimientos accionaria-les de los últimos meses se inter-pretan como una primera tomade posiciones para negociar una

948-AGRICULTURA

^^^ li^ay ^muchas y buenas^ cazonespara que e( sc^:tor del ar..úcar pa-ra que por parte de los más im-portantes grupos finaneieros delpais se tomen posiciones er^ es-tas industrias: scan un,bucn ne-gocio, al rnenos por el momen-to. A medio plazo, probabte-m^ente se p(anteen interrogantespara^aos agricultares mientras lospropiútat•ios de^ las empresas tie-nen siempre la posibilidad devender a buen precio unas cuo-tas añoracfas por tantos gruposComLl#'litarlt)S. ^ ^

La^ ir^dustrias azueareras es-tán^dando unos buenos benefi-cios. EI conjunto del sector, so-tatnente en 198$, unos 14.t^J0rnillones cle pesetas limpios depqlvc> y' paja.

l^ara l^ts entidades financieras,manejar una ia^dustría suponetamfiién la posibilidad dc efec-tuar pagos a través de su prc>pi^axed, 1o tlue signffica zrn buen sis-tema para lograr una elientela

irnportante en el ntedio rural.Se trata c9e un sector na exee-

sivarnente sohreciimensionado.Tiene necesidad de una reestruc-turación a corto plaz.o pz;ra ga-nar competitividad ante al restode las industrias connrnitariaspero, se supone no va a ser unproceso tratunático. Existen 24empresas. F;n los zíltimos at3os sehan cerrado diez iustalaciones.Es preciso cerrar, dicen los res-ponsables de las misrnas otras IUpara ganar en compctitividad,procesc? de mc,joras que debeafectar también a^ low propiosagricult^res en sus explatacionespara iograr mayores rendi-mientos.

EI funcic>namicnto de ta pro-ducción cornunitirria en base ^alas cuotas en manos de las indus-trias, supone una riqueza de va-lor incalculable para los propie-tarios. l s c'iinero y la posibilidatlpermaiienfc de tener un cotnpru-dOr a btlell (.1CeC10.

^

política de reestructuración pa-ra dejar en solamente unas 12 elnúmero de industrias en funcio-namiento aunque permanezcanlos gres grupos azucareros. Sinembargo, esta toma de posicio-nes, se está llevando a cabo to-talmente de espaldas al sectoragrario que no se resiste a que-dar marginado en un sector don-de la remolacha sigue siendo lamateria prima indispensable enel proceso aunque las cuotas co-rrespondan a la industria.

En medios sindicales no se po-qe en duda que las 24 industriasactuales son un número excesi-vo para el millón de [oneladasque tiene España de cuota. Lacuota media de molturación porfábrica en toda la CE es de59.500 toneladas mientras en Es-paña se limita a 41.100 frente alas 88.000 del Reino Unido a las61.000 de Francia, por tomar unpaís más cercano. Los rendi-mientos por hectárea en Españason e183% de una media comu-

DIVERSIFICACION Y MULTINACIONALIDAD

(Año 19881^m,^<<...r ^ ^,,,,r ^.^ , ^^ ^., ,,^^, ,,: r ^ ^ ^,, ^

r.nan

-- ^^^

.rn:^.r<^ i^i^.

^

^^.n^.,r. i r„rr n<i,, i^ _ .^ i, ri,<,<-^ ^-^ n':^e.

I '

. ^^i.r ..I' .nnil M^ I I . ^ .. ^^ .. r

^^Ventas: 54.U00 Mill. 1't^,_ ^.^. .I•^ ^,•^^,^^.i^l^^ y.i^ ^ilr+s.

nzúcar. atconol, 1co»ar^r;,, <^id<^ ^I- nun'ri. .- r.,r^ ^^:^^„r<^^<,n '^nK. v,.^,i., ,: ^.oon M^ i i. r ^^. ^ r,o-trico y ex^^lot^cionr^.r, .r<^rí^ol^^s

sc^^v:rs y<^iny^l:r<Ir<,s.

III:It1^A .- f'^rti!'i(^.lt'lr^^n (.^)^.. '3 ^^iil,i_;IS,rI()n Ftill. nrrrí^,

^:^rn,'r,x . - i'.,^ur,;i^,,r-lan inox. ^^. ^i^^^^-i,t^^.

IISI^: (lta li•i) .- I'.irtic^i^^-i^^i^^^n 1`,Y^.V.,nl.i•;: 11.(IflO Mill.f't.4.SnC[f;IJl^fJ (' ^:N1^:12/^l, (^'/,II('/^lil_;le^ ^-- ^l.iíCa^.

Ventas: JL.000 Mill. I^ts. ii/.M^Y^A':-___. __

('I'^ir<^i^{;rl.- 1';rrl i^^^^„ic-i<ín ^,hq. ^.^•nlnv^:l.i1't^ l

.f1110 Mill

^zúcar, alc^hol y 1^^v.r^IUra'

^... v.i^ iir.i.

t ^I .- I' att i^.^t^^:i^_'ir^n !11'r.. Vr^ni.^^;; I 1.OOn Mi I1.1'ts . t'arnicay ^ <^ri ,.,t v,^..

COMPnF)rn_u^! iNn1i;'^'ir^n ^: nrn<l^^nt.n^ n_5__P_: (i^a Lie^l _ i'.rr^i<^i^,.^^^i<,n .^.. v„nr.,^::1;.000 Mrll. ^'t_

Ven[as: 34.000 Mill. ^'i :^'^^^i<^:rr.

AzúcaY, alcohoL, l^^v.r^liii^,^, ^>ir^ns<^^ ^y

explotaciuncs aqrícola,.

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

nitaria con índice 100. Ello su-pone que, de cara a un mercadoúnico en la Comunidad se haceindispensable un proceso dereestructuración a dos niveles:agricultores y la propia indus-tria. Los agricultores, con unprecio en este momento superioral que se paga en el resto de laCE, tienen la exigencia deaumentar sus rendimientos pa-ra ganar competitividad. Porparte de la industria, se debe lo-grar un aumento de la rentabili-dad en cada planta. El futuro delazúcar en España depende de susposibilidades para jugar en elmercado en competencia con lospaíses vecinos y, para ello, se ha-ce indispensable un proceso dereestructuración desde la base(los agricultores) hasta las indus-trias, aunque no tiene por quéser vfa las fusiones como la úni-ca alternativa.

Las organizaciones agrariasson conscientes de que en el sec-tor azucarero se va a produciruna reestructuración con proble-mas seguramente para muchosagricultores que, como sucedióaños pasados en el Duero, vana perder la posibilidad de seguircon el cultivo. Ante estas nuevassituaciones, el sector agrario de-manda posiciones de diálogo alas industrias para que la cosadel azúcar no sea solamente al-go que se cuecen los grupos mul-tinacionales tipo Kio o las enti-dades financieras como los tresbancos que dominan las indus-trias remolacheras.

La reestructuración agrariaparece imposible se pueda hacersin contar con el campo, tal y co-mo ha dado la impresión quequisiera hacer en ►os últimos me-ses los grupos financieros quedominan los consejos de Admi-nistración.

Lá pr óxima

LA ÑUi'ICIA E^i EL CANIRt}Par VIDAi. MATE

El aceite de olivaCam ^p0 toneladas Se u e d a c o rt oa50. ^

EI mercado del aceite de oli-va ha experimentado un cambiobrusco en los últimos tres añosconsecuencia de las bajas pro-ducciones registradas especial-mente en España. De una situa-ción de excedentes se ha pasadoa una oferta ajustada al consu-mo interior y para unas expor-taciones en aumento. Los pre-cios han registrado un aumentoimportante en los últimos mesesmientras nuevas firmas de ope-radores comerciales se han situa-do en un mercado controlandoprácticamente la oferta. Al final,con dos años de produccionescortas en España, se ha demos-trado lo que ya decía insistente-mente la Administración espa-ñola en el momento de la inte-gración en la CE: que el aceite,a pesar de los excedentes que ha-bía en aquellas fechas no era unproducto excedentario si se mi-raba con una proyección de va-rios años. Los datos han confir-mado esas previsiones y, hoy losstocks en manos de la interven-ción están ajustados para hacersin problemas un ajuste de cam-paña.

Frente a unas producciones de

aceite de oliva con una media noinferior ya a 500.000 toneladas,el año pasado la producción es-pañola no superó las 375.000 to-neladas cuando solamente elconsumo interior supera amplia-mente las 400.000 toneladas. Lasexportaciones normales de Espa-

ña se han situado tradicional-mente en unas 80.000 toneladas.

Consecuencia de esta situa-ción, los precios de] aceite de oli-va experimentaron ya en los pri-meros meses de este año las pri-meras subidas de precios ante latoma de posiciones de algunasempresas para asegurar su apro-visionamiento en el mercado na-cional. La voz cantante en estapolítica la inició la empresa pú-blica Merco haciendo contratosde compra para pagar al mes deseptiembre unas 290 pesetasfrente a las 245 pesetas de losprecios de intervención para esetipo de aceite de un grado. Lasactuaciones de Merco se critica-ron duramente en medios indus-

triales por entender que estaba

elevando los precios en el mer-cado de forma artificial en cuan-to las cotizaciones no podían res-ponder a esas cifras si este añose producía una cosecha mediasuperior a las 500.000 toneladas.

Los primeros efectos de la co-secha a la baja en la campañaanterior se dejaron sentir ya enlos primeros meses de este añocon una ligera subida de cotiza-ciones en el mercado interior.

Como respuesta a esta situación,el SENPA, como organismo deintervención inicó la venta perió-dica de diferentes cantidades deaceite. Mensualmente las parti-das puestas a la venta se situa-ron entre 12.000 y 20.000 tone-ladas hasta completar una cifratotal de unas 140.000 toneladasa lo largo de todo el año.

Las cantidades vendidas por elorganismo de intervención nofueron suficientes para frenar lascotizaciones en origen. Ello diolugar a que los precios en el mer-cado subieran de 260 pesetas enel mes de julio a más de 290 pe-

setas dos meses más tarde, loque fue motivo de preocupaciónentre los industriales envasado-res del sector.

Por parte de Merco, con pre-cios altos, se calcula que fueroncompradas unas 60.000 tonela-das de aceite de oliva, cifra muysuperior a la que permite su ca-pacidad comercial. Juanto a es-ta firma, surgid y se consolidóen el mercado la empresa FrintEspaña, filial de la francesa mul-tinacional de los aceites Frahuil.Prácticamente la totalidad delaceite de oliva puesto a la ventaen los dos últimos meses por elorganismo de intervención fuecomprado por Frint España pa-ra sumar unas adquisiciones to-tales no inferiores a 40.000 to-neladas.

Esta política de aprovisiona-miento disparó los precios delaceite de oliva mientras los in-

AGRICULTURA-949

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

iA Nt^TIC1A EN EL CAMPQ^r vlt^At MATE

^ , , ^

dustriales envasadores se encon-traban con un problema añadi-do a las malas cosechas de acei-tuna: el funcionamiento de ope-radores como Merco y, especial-mente Frahuil. Por parte de estafirma, dedicada especialmente ala exportación en todos los mer-cados comunitarios y a los Es-tados Unidos, era posible abo-nar mejores precios y ganar po-siciones de competitividad. En elmercado del aceite, con la llega-da de grandes operadores antesituaciones de déficit, se acabóla política tradicional de com-pras al día que practicaban lasfirmas tradicionales y que liqui-daban generalmente con retraso.

La tendencia de los precios alalza en el mercado del aceite y,no precisamente como razónprincipal por la subida de pre-cios para su acercamiento a losvigentes en el resto de la CE, seva a mantener en el futuro. To-das las condiciones juegan a fa-vor de unos precios al alza.

La Comunidad tiene solamen-te unos stocks de 75.000 tonela-das de las cuales casi su totali-dad están en España. La cosecha

en el resto de los países produc-tores ha sido escada al igual quesucede en España donde se espe-ran solamente unas 450.000 to-neladas. Por otra parte, aunqueel aceite de oliva en los EstadosUnidos se sigue manteniendo enunos niveles bajos lo que supo-ne solamente el 1% de la deman-da, las ventas han pasado en losúltimos años de 20.000 a 80.000toneladas.

Todos los factores están ju-gando a favor de unos precios alalza en el mercado del aceite deoliva. En el marco de la CE, deunos stocks en 1986 de 310.000toneladas se ha pasado a sola-mente 75.000 toneladas con eldato destacable de que en los úl-timos tres años se han importa-do de Túnez casi 200.000 tone-ladas.

En cuanto al mercado inte-rior, la nota destacada es que,mientras los precios han subidomás de125% en un año, el con-sumo se ha manienido práctica-mente estable solamente con al-gún recorte que no llega al 10por ciento.

Cara y cruz eEI sector de la ganadería ha tenido en

los últimos meses las dos caras de la mo-neda representadas especialmente en elporcino y el vacuno. Mientras en el pri-mer caso, los precios han registrado lascifras más altas de su historia, en vacu-no la crisis se prolonga ya desde el ini-cio de este año sin visos de una salidarápida. Son los aspectos más significa-tivos de los subsectores ganaderos.

PORCINO, MOMENTOS FELICESLos productores de porcino

han vivido en el último año unode los períodos más felices de losúltimos años ante la escalada deprecios habida en el sector y queha supuesto para los ganaderosbeneficios superiores a los20.000 millones de pesetas. Aun-que los productores afirman queparte de esos millones son paracompensar las graves pérdidassufridas en los últimos años, larealidad es que el porcino ha pa-sado por un momento especial-mente rentable para los ganade-ros que, a pesar de las crisis delos últimos años, optaron por se-guir en el sector. La reducciónen la oferta, tanto en España co-mo en el resto de los estadosmíembros de la CE ha sido laprincipal razón de la subida.

Sabido es que la producciónde porcino experimenta cicloscon momentos de precios al al-za, exceso de oferta para luegocaer en fases de fuertes depresio-nes. Es lo que ha sucedido siem-pre en España. Tras la euforialos problemas. Tras el ingreso deEspaña en la Comunidad, las co-sas cambiaron algo, aunque semantuvieron los ciclos. Lo quesucedió es que el período de fa-

ses a la baja se prolongó en ex-ceso y no se produjo lo que so-lía ser habitual. Que muchos ga-naderos mantenían sus explota-ciones tras los momentos de cri-sis. EI golpe registrado a partirdel ingreso de España en la CEfue tan brutal en algunos casospara el porcino que miles de ga-naderos decidieron salirse del ne-gocio. En otras ocasiones gana-deros que habían abandonadoen un determinado momento, nose decidieron a arriesgar nueva-mente por temor a otro nuevo ci-clo a la baja. La consecuencia hasido un sector con oferta más re-cortada tanto en España comoen la CE, razones por las cualeslos precios se vinieron al alzahasta como para estudiar la Co-misión una propuesta para reba-jar los precios de entrada desdeel exterior para regular los mer-cados comunitarios a la baja.

En el caso español, el porci-no batió el pasado mes de sep-tiembre el récord de un preciopara el animal vivo con 205 pe-setas frente a unos costes quevan de 145 a 160 pesetas segúnmodelo de producción. A no-viembre los precios han bajadopero se mantienen rentables.

950-AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

íA NO^i'iCfA EN EL. CAMPtfP^ar Y1DAt. MATE

la ganadería

Ganado en EXPOAVIGA'89.

VACUNO, HORAS BAJASEl vacuno es en estos momen-

tos, la otra cara de la moneda.Lejos de los tiempos de euforiatras el ingreso de España en laComunidad, la reforma del mer-cado aprobada por el Consejode Ministros el pasado mes deenero así como el aumento de laoferta, han sido razones sufi-cientes para el inicio de una cri-sis que se mantiene sin visos desalida mientras no se recorte laoferta. Los nuevos mecanismosde regulación fijados por Bruse-las han funcionado a la perfec-ción de acuerdo con los objeti-vos pretendidos por la Comuni-dad: que se limitasen al máximolas compras.

Mientras en una campaña conuna normativa tradicional, enfunción de los actuales bajosprecios del mercado se podríanhaber comprado más de 20.000toneladas de carne de vacuno,los mecanismos en vigor hanpermitido solamente la venta deunas 5.000 toneladas. Esta can-tidad ha sido totalmente insufi-cien[e para responder a los pro-blemas del mercado interior y,por ese motivo, los precios sehan mantenido sensiblementebajos.

La respuesta del sector a esteproblema de precios hundidos se

ha hecho especialmente a travésde las exportaciones. En los nue-ve primeros meses de este año sehan exportado ya unas 25.000toneladas de carne de vacuno es-pecialmente a Italia y Alemania,mientras Portugal ha pasado aun segundo plano tras la reduc-ción total de aranceles para elvacuno. Las importaciones devacuno ascienden a unas 11.000toneladas, lo que ofrece una ba-lanza comercial positiva para Es-paña.

Estos datos confirman que elcomercio exterior, con precios ala baja, ha sustituido el mecanis-mo de intervención con gravesperjuicios para los ganaderos.La principal salida a esta situa-ción, ante la no existencia de po-sibles salidas en Bruselas se cen-tra en un recorte de oferta queno ha sido posible hasta la fecha.Muchos ganaderos, en lugar desacar su animal cebado al mer-cado prefirieron esperar por veruna evolución favorable de losprecios. Ahora se han encontra-do con un animal con muchosmás kilos de los deseables parasu venta y con los precios en losmismos niveles a la baja de ha-ce unos meses. La crisis del va-cuno se prolonga ya casi un año

El 808 y loscontratos agrarioshicieron balanceprecampaña

Las fechas previas a las eleccio-nes del pasado mes de octubre,fueron escenario para la presen-tación de una serie de actuacionesacometidas por la Administracióndel Ministerio de Agricultura. Lostemas elegidos, entre otros mu-chos intentos, fueron especial-mente dos: balance de la aplica-ción del Real Decreto 808 referi-do a toda la política de estructu-ras y el desarollo de la Ley deContratos Agrarios durante esteaño. En ambos casos, el conjun-to de las cifras manejadas sirvie-ron de marco para el proceso decampaña electoral en medio de lascríticas de organizaciones agra-rias.

No tenía muchos resultadosque presentar el Ministerio deAgricultura como antesala de unejercicio ante la confrontaciónelectoral. Semanas anteriores ha-bía estado presente en el acto deprotocolo para la fusión entre lasdos organizaciones cooperativas.

Por encima de estos procesosde precampañas, la realidad esque, en este otoño, son más lascríticas que las alabanzas a la po-lítica de Agricultura respecto alsector agrario. Y, prácticamente,todo el Ministerio se ha manteni-do en silencio, como si se dejasetodo para las fechas posteriores alas elecciones. Solamente políticaalimentaria con sus contratos alfrente, las jubilaciones anticipa-das y los balances sobre el 808,han constituido la avanzadilla derealizaciones.

AGRICULTURA-951

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

10.000 agricultoresLA Nt^flC1A EN EL CAMP+D

hbr Y^DAI» MATE

se han acogido a este programa de ayudas

El IRYDA diceque funciona el 808Cerca de 10.000 agricultores

han presentado solicitudes en losúltimos meses para acogerse alya conocido como Real Decre-to 808 que está referido a la rees-tructuración del sector agrariounificando en una misma dispo-sición lo que antes estaba disper-so en 32 normas sobre ayudas.Estas peticiones supondrán unasubvención total de más de

mas donde las peticiones han si-do elevadas mientras en otrasapenas si han despegado.

Para el presidente del IRYDAy secretario general de Estructu-ras del Ministerio de Agricultu-ra, los datos de los seis prime-ros meses del programa sonaceptables, esperándose que enun futuro, las peticiones anua-les no bajen de las 20.000.

15.000 millones de pesetas yunas inversiones cercanas a los33.000 millones de pesetas.

El Real Decreto 808 se enmar-ca dentro de las necesidades delsector agrario español para me-jorar sus estructuras. Se impul-sa y refuerza el rejuvenecimien-to de la población agraria faci-litando la instalación de las per-sonas jóvenes con la concesiónde una prima de primera insta-lación que supone un total de900.000 pesetas. Los agriculto-res de estas condiciones puedenacceder también a líneas de fi-nanciación a bajo interés. Lanormativa se centra especial-mente en las personas cuya ac-tividad principal sea la agricul-tura, se favorece el asociacionis-mo, la diversificación de ingre-sos en las explotaciones, el de-sarrollo forestal y la conser-vación del espacio natural.

La aplicación de este real de-creto ha estado precidida en losúltimos meses por una impor-tante polémica entre la Adminis-tración central y las comunida-des autónomas. En cuanto el de-sarrollo del real decreto en la re-cepción y difusión de las solici-tudes es cuestión de cadaautonomía, parece habría exis-tido en algunos casos bloqueo 0desidia a la hora de apoyar unprograma con acusaciones mu-tuas de responsabilidad en su de-sarrollo. Por este motivo, los da-tos ponen de manifiesto que hayalgunas comunidades autóno-

952-AGRICULTURA

Las ayudas previstas por esteReal Decreto tienen dos niveles,ya se trate de zonas de montañao desfavorecidas, que es el 75por ciento del país y del resto delterritorio. Para agricultores, nojóvenes, cuando se trata de in-versiones fijas o mejoras perma-nentes, la ayuda llega al 50%. Sise trata de jóvenes, ese porcen-taje llega al 62,5%. En el restode las inversiones, las subvencio-nes serán del 40 y del 50% res-pectivamente ya se trate de agri-cultores mayores o menores de35 años. En el resto del territo-rio nacional, los porcentajes deayuda se reducen entre 10 y 13puntos.

Según los datos en poder delMinisterio de Agricultura, la res-puesta del sector agrario ha si-do estimable. Hay casi 10.000peticiones para la concesión demás de 12.000 ayudas. La inver-sión estimada es de 32.300 mi-llones de pesetas mientras lassubvenciones alcanzarían los15.357 millones de pesetas.

Hay una gran diferencia entrecada comunidad autónoma enfunción especialmente que se ha-llan tomado las respectivas con-sejerías de Agricultura. Destacael caso de Navarra con 1.173 pe-ticiones para una inversión totalde 3.500 millones de pesetas.Aragón, Extremadura, CastillaLa Mancha y Cataluña se hallanen torno a las 1.300 peticiones,Castilla y León se queda un po-co atrás con 1.125. Es singifica-

Pipo dc

AYUDAS POSIBLES

Porcen[aje de

_ subvención Til^o de invcrsiones

Agricultores

z^nas en general jovenes

'I,onas de mon-

[aña o desfa-

v^r^^iaas

Rest,^ de1

[erritorio

50 61,5 Instalaciones fijas

40

y mejoras permanentes

50 Hesto de invcrsiones

lnstalaciones tijas

40 50 y mejoras permanentea

30 37,5 Resto de inversiones

AYUDAS REGULADAS POR F.L REAL DECRETO 808/87RESUMEN GENERAL A OCTUBRF. UE 1989

(Los importes de presupuestos y subvenciones , en millones de pestas)

AL 30 de SeptiembreSolicitudes

_ Inportes es[imados

Pmvincia N^nero de Número de

Ccmunidad Autónoma beneficiarios ayudas Inversión Sulrvención

Fvr^alucía ........ 204 260 885 S9U

Arayon ........... 1.399 1.615 5.393 z.a21

Asturias ......... J58 520 1.34J 559

óaleares ......... 38 60 139 79

Canarias ......... 116 141 531 229

Cantabria ........ 306 320 860 3G1

Castilla-la Mancha 1.328 1.4d6 1.875 L929

Casiille y León .. 1.125 L528 3.995 Ltl68

Cataluña ......... 1.393 1.784 4.708 2.400

F^ctranadura ...... 1.J78 1.8"14 4.S16 2.03d

Galicia .......... 579 701 1.tl40 780

Madrid ........... 56 63 203 88

Murcia ........... 90 123 249 140

Navarra .......... 1.173 1.351 3.510 1.635

La Rioja ......... 19 19 89 38

C.Valenciana ..... 261 330 757 402

T[7fAt1^5 . . . ... .. . 9.820 12.125 32.893 15.357

1 r

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

tA Ñ4T^G1A EN EL CAMPtaPclr VILyAL MAÍ'E

>>c^erdos < <tlpa

Sól° 1ÓS a

Los contratosdel primer escalón

(Foto: EXPOAV/GA'89).

tivo el caso de Andalucía con so-lamente 204 peticiones, así comoel de Galicia con 579 solicitudes.

De acuerdo con las cifras quemaneja la Administración, la in-versión media sería de cuatromillones de pesetas y de 1,5 desubvención. EI IRYDA destacala incorporación en este períodode 2.000 jóvenes que presenta-ron su solicitud. Oficialmente sedestaca también la existencia demuchos programas de moderni-zación de explotaciones.

No hay dudas sobre la bondady los buenos fines que se persi-guen con este Real Decreto 808.Lo que en ocasiones se pone enduda en medios agrarios, es quese halla dado todo el impulso su-ficiente como para que los agri-cultores y ganaderos entren en elproceso. En definitiva, que a lahora de hacer una reestructura-ción de la explotación, no seanmás las trabas burocráticas quela voluntad de cambio de agri-cultores y ganaderos.

Oficialmente, según lo asegu-ra cada año el director generalde Política Alimentaria, los con-tratos agrarios están constitu-yendo uno de los mayores éxitosde la Administración al aumen-tar de forma espectacular tantoel número de productos comolos agricultores que comerciali-zan sus productos con estos me-canismos. Según las estimacio-nes del Ministerio de Agricultu-ra hechas en período precampa-ña, este año serán unos 275.000los agricultores o ganaderos queactuarán bajo los mecanismosde la Ley de Contratos Agrarioscon más de 100.000 contratos yuna producción de 2,5 millonesde toneladas.

El régimen contractual de loscontratos agrarios, en base a unaLey aprobada y elaborada por laAdministración de UCD, se ini-ció en 1985 solamente con unproducto que afectaba a 1.300productores para una produc-ción de 4.500 toneladas y un va-lor de solamente 150 millones depesetas. Como refleja el cuadroadjunto, en los últimos cuatroaños se ha producido un creci-miento espectacular al pasar elnúmero de productos bajo con-trato a 60 en 1989 con 100.000contratos.

El funcionamiento del sistemacontractual se considera comouno de los ejes de una políticade estabilidad de precios en elsector, con beneficios para agri-cultores y ganaderos así comopara las industrias. Los produc-tores se aseguran unos nivelesmedios de cotizaciones mientraslas industrias pueden programarsus trabajos partiendo de unoscostes fijos o estables en cuantoa la materia prima. La política

de contratos es igualmente im-portante por lo que supone deayudas para la transformaciónde los productos desde la Comu-nidad, aunque, por el momento,solamente una parte de los pro-ductos bajo contrato cuentancon apoyos de Bruselas.

Aunque es evidente que en losúltimos años se ha realizado unesfuerzo importante a la hora deaumentar el número de produc-tos bajo contrato, lo cierto esque no se ha pasado del primerescalón. El sistema contractualcontempla la posibilidad de tresfórmulas de contratación: elcontrato-tipo, el acuerdo inter-porfesional y el convenio colec-tivo.

En España, el sistema genera-lizado de contratación ha sido elcontrato-tipo donde, a partir deun acuerdo homologado suscri-to entre unas industrias y agri-cultores o ganaderos, se puedenacoger individualmente el restode los productores. No supone

un instrumento, en líneas gene-rales para estabilizar mercados.Su importancia es relativa y, ge-neralmente muy escasa. Por elcontrario, las fbrmulas en basea los acuerdos interprofesiona-les o los convenios colectivos nohan tenido ninguna relevancia eneste período, a pesar de haberexistido algunos intentos desdeel propio sector productor. Dala impresión, aunque pueda pa-recer lo contrario, de que Agri-cultura no solamente no ha apo-yado esos proyectos, sino que losha llegado incluso a bloquear encasos como el de la leche de va-ca a nivel nacional. Produccio-nes como cereales o el girasol,son algunos de los sectores don-de los agricultores han hecho porsu cuenta algunos intentos parafuncionar con acuerdos inter-profesionales sin resultados fa-vorables hasta el momento. Elrégimen de contratos agrarios,hoy por hoy, no pasa de ser unproyecto.

EVOLUCION DE LOS CONTRATOS AGRARIOS

AÑOS 1985 1986 1987 1988 1989(estimaciones)

N° de productoscon contrato I 17 30 44 60

N° de contratos 1.400 25.768 32.008 76.924 100.000

N° de productoresafectados 1.300 60.000 100.000 200.000 275.000

Produccióncontratada (tmJ 4.500 300.000 1.228.971 1.825.573 2.500.000

Valoración econo. 77.843 pm.(millones de pts.) 150 10.000 52.240 100.000 ---

Ayudas C.E.E.(millones pts.) --- --- 35.000 46.000 ---

AGRICULTURA-953

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

tA' NpflC1A EN EL CáMP^}Par VIDAL MATE

Las cooperativas agrarias enEspaña que han funcionado du-rante los dos últimos años en dosgrupos opuestos, la AsociaciónEspañola de Cooperativas Agra-rias (Aeca) y la Unión de Coo-perativas Agrarias (Ucae) ratifi-caron por fin el pasado día 7 enuna asamblea constituyente conjunta la formación de una nue-va entidad cooperativa que res-ponderá a la denominación deConfederación de CooperativasAgriarias de España. Nada máselegirse el consejo rector, una re-presentación del mismo se tras-ladb al Ministerio de Agricultu-ra para entrevistarse con CarlosRomero que con este gesto, inu-sual en Atocha, trataría de reco-nocer el peso del mundo coope-rativo y su apoyo a este proce-so. Carlos Romero ya estuvopresente el pasado 30 de sep-tiembre en la presentación delnuevo proyecto de cooperativas,se supone que en un intento pa-ra manifestar su apoyo a esta en-tidad asociativa a cuyos dirigen-tes no recibió sin embargo en losdos años precedentes.

Tal como se había acordadoen las reuniones de hace un mes,el pasado 7 de noviembre cele-braron asambleas generales porseparado los representantes deUcae y de Aeca donde decidie-ron seguir adelante con el pro-ceso de fusión. La asambleaconstituyente de la nueva Con-federación de Cooperativas don-de se ratificaron los estatutos,fue prácticamente un acto for-mal ya que todo estaba diseña-do con anterioridad.

En un ambiente casi festivo,como si se hubiera logrado untriunfo frente a algún rival casiinvensible (en realidad lo era an-te el clima de divisibn de los úl-timos años), los delegados deambas siglas eligieron un total de38 personas, a150 por ciento encada una de las formaciones. Deestas personas, 35 actuarán co-mo vocales en el consejo rector.Hay además un secretario, un vi-cepresidente en la persona de

Cooperativasagrarias:por fin la unidad

MERCOOPERATIVASon muchas las cosas qúe^pueden^ ser modificadas con la

çonstitución de la Confeáeraeión de Caoperativas Agrarias ^^^de lwspaña. Se va a I'o^mar un ^;rupa e^anórni ►o con un fuer-te peso en^ el^ mundo agrario. Los agrícultores y ganaderos ^es probabie que puedan defender mejor sus intereses. Pero,uno de los efectos de este proceso se puede y debe dejar sen-tir especialmenic en el metncio dc la empresa pública Mercoque en los ú(timos años se había cotrvertidc7 en rey y set^arde^^tas cooperaCivas. ^ ^ ^ ^^

Apoyada en su propio poder, con los presupuestos Gene-rales del Estado y, sobre toda, en ta debilidad de las coope-^^^^^'rativas, Merco^se había o^upado^de ilenar todo et espacio de `^ia comercialiración. Las c:doperativr^s compral7an y^almace-naban. La segunda I'ase, 1a comercializacián quedaba espe-cialmente en manos de Mereo que venía a ser como la sumade tadas las cooperativas.

En un futuro inmediato, deben cambiar las cosas. Mercaen su papei, aunque no se sabe muy bi^ri cuát es e[ que tiene 'asignado y tas cooperativas cn el suyo, det que habían hechodejación de funcicrnes en tos últimos ar^os. Merco no es unaempresa cooperativa y ias^ cooperativas no pueden ni deben ^^renunciar a su^ papel en et ^nercada cpmo operadores direc- ^^^tos.^ En un p^imer momento, ^ mieutras las cooperativas ga- ^^nan peso y presencia, no estarta de más la experíencia de Mer-co. En una segunda, Merc^ no tendria sentido si no fuerabajo el control de fas cooperativas. Lo que ha sucedido enlos ^t•ltimos ar^as^no tiene^ ttna definicitiin posible. ^^ ^

Manuel Grande, presidente quefue de Aeca y actualmente de laUnibn de Bodegas Cooperativasy Luis Juárez como presidente.

Legalmente, el mandato delconsejo rector es de cuatro años,como señalamos en el númeroanterior. Sin embargo, todos es-tán de acuerdo en la necesidady conveniencia de que el proce-so sea lo más corto posible.

Como se sabe, en el mundocooperativo han funcionado enlos últimos años dos siglas.

Por un lado, Ucae, donde seaglutinaba la mayor parte de lasentidades asociativas con unasestructuras modificadas respec-to a la vieja Unaco. Aunque nose trataba de una herencia delpasado, en realidad se interpre-taba así desde la Administracióne incluso desde algunos sectoresde las propias cooperativas queveían un peso y dominio excesi-vo de las cooperativas catalanaso valencianas.

Por la otra parte, aunque seniega reiteradamente en este me-dio, con el apoyo oficial, haceaproximadamente dos años sepuso en marcha el funciona-miento de la Asociación Españo-la de Cooperativas Agrariasdonde el principal peso estabarepresentado por la Unión deBodegas.

Sobre el papel, Aeca nació pa-ra defender un nuevo modelocooperativo, el sectorial frente alregional o autonómico que de-fendía Ucae. Además se auto-proclamaba un aire y talentemás democrático, surgida desdela base, aunque en realidad lapolítica de implantación se hizodesde Madrid y un sinfin de ac-tos donde el BCA y el IRA eraninvitados permanentes.

En la práctica, las diferenciasentre ambas siglas eran insigni-ficantes por no decir nulas. Laimplantación de un modelo sec-torial o regional es algo que nose puede decidir nunca desde undespacho o con unos estatutossino algo que marcan las nece-sidades de cada cultivo.

954-AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Sin embargo, en los últimosaños, se ha consolidado unacierta estructura tanto regionalcomo sectorial. Tras la celebra-ción de esta asamblea constitu-yente de la Confederación, elobjetivo es que en cada región sevaya produciendo un proceso deintegración para formar sola-mente una sigla. Los más opti-mistas creen que se podrá culmi-nar este objetivo en un plazo nosuperior a un año. Caso de serasí, a partir de ese momento sepondrían las bases para la con-vocatoria de elecciones en elmundo cooperativo e iniciar lavertebración de una nueva es-tructura económica desde labase.

La nueva Confederación deCooperativas Agrarias aglutinaa unas 3.000 entidades asociati-vas, prácticamente las que exis-ten y funcionan de verdad en elsector agrario. El número deagricultores que tienen algunadependencia con las mismas noes inferior a las 800.000 perso-nas. Es una cifra muy importan-te pero donde faltan compromi-sos con el mundo cooperativo.El volumen económico que mue-ven estas cooperativas superaríalos 600.000 millones de pesetas.

A partir de la unidad, se es-pera se pongan las bases de unanueva organización económicaen el sector agrario, sin interfe-rir para nada en el mundo de lasorganizaciones agrarias. Lejosde ello, parece necesario y pro-bable una política de colabora-ción tanto con el mundo sindi-cal como con el financiero repre-sentado en ese futuro Banco quehan solicitado al gobierno 24 ca-jas rurales pero a las que estándispuestas a unirse otras enti-dades.

e lantean las p p,grarias

L°s sindicatlás Cámarasbatalla é°de la C°nca

y la sed

Elpatrimonio

sindicalA más de una década desde la

ley sobre libertad sindical ycuando organizaciones empresa-riales y sindicales de otros sec-tores han recibido ya locales ycompensaciones económicas porel patrimonio, en el sector agra-rio siguen sin clarificarse las co-sas en medio de la indiferenciade las asociaciones y de la pro-pia Administración. Los inten-tos para clarificar este panora-ma en los últimos años han re-sultado nulos, razón por la cuallos sindicatos agrazios se mantie-nen en sus sedes respectivas enuna situación de subsistencia.

El patrimonio sindical agrazioafecta especialmente a los bienesde más de 7.000 Cámaras Agra-rias de España, algunas sedesque en su día pertenecieron a or-ganizaciones sectoriales así co-mo a la sede de la ConfederaciónNacional de las Cámaras Agra-rias en Madrid y a un hotel de500 habitaciones en Guardamarde Segura, Alicante.

La primera ofensiva de las or-ganizaciones agrarias parece seha centrado en clarificar la situa-ción del edificio que tiene laConca en Madrid donde antañohabía una estructura importan-te de régimen interior y que seha ido desmontando a medidaque las propias Cámaras han

perdido protagonismo. Ante es-ta circunstancia, en los últimosaños, parte de ese edificio cén-trico está alquilado a empresaspúblicas como Tragsa, Asica,etc..., pagando los precios demercado. En ese edificio perma-nece la redacción de la revistaActualidad Agraria, propiedadde las Cámaras Agrarias.

Ante las presiones de las or-ganizaciones agrarias hoy inte-gradas en Asaja, el presidente dela Conca, José María Giralt, ac-cedió por fin a la redacción deun contrato de arrendamientocon esta organización para quetraslade su sede de este edificio.Una oferta en las mismas con-diciones ha sido presentada tam-bién a Upa y a Coag. Los sindi-catos pagarían los arrendamien-tos solamente para cubrir losgastos de mantenimiento que noson pocos.

La posibilidad de un azrenda-miento por la vía pacífica, es laprimera de las propuestas plan-teadas desde las organizacionesagrarias. Se estima que el plenode la Conca tiene capacidad pa-ra decidir sobre el destino de es-tos bienes y que no debe solici-tarse permiso a los responsablesdel Ministerio de Agricultura.Por su parte, en medios del Ins-tituto de Relaciones Agrarias,

Ira, se estima que los responsa-bles de la Conca no puedenarrendar una parte del patrimo-nio de esa entidad sin tener elvisto bueno del Ministerio.

En medios sindicales se espe-ra que, a corto plazo, se resuel-va este contencioso por las bue-nas. Si la Administración no ac-cede a los arrendamientos auto-rizados por el Pleno de la Con-ca, existe total disposición aproceder a su ocupación por lafuerza pero no solamente deledificio que tiene la Confedera-ción en Madrid sino de todas ycada una de las Cámaras Agra-rias que hay en España. Tras laz-gos años de espera en los que so-lamente se han utilizado algunoslocales de Cámaras Agrarias, lossindicatos agrarios parecen dis-puestos a dar una batalla recla-mando un derecho para utilizarsu propio patrimonio, al igualque ha hecho la patronal y lossindicatos de industria y servi-cios.

La constitución de la nueva si-gla Asaja ha sido algo decisivopaza iniciar esta nueva vía de rei-vindicaciones. Coag puede ser laotra gran interesada en el uso delpatrimonio mientras Upa queocupa parte del mismo al estarubicada en la sede de UGT.

AGRICULTURA-955

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

DESARROLLOY METAMORFOSISEN LOS INSECTOS

Aspectos prácticosFrancisco Ferragut^

INTRODUCCION

Los métodos empleados para combatirlas plagas de nuestros cultivos están su-friendo una constante evolución en los ul-timos años. Los métodos tradicionales ba-sados en la utilización de productos orgá-nicos de síntesis han sido, y son todavia,los más empleados, debido fundamental-mente a la facilidad de su aplicación y ala rapidez de su acción sobre los organis-mos perjudiciales. Sin embargo, la luchaquimica Ileva emparejada una serie de in-convenientes que se conoce desde hacetiempo. Entre ellos cabe destacar el de-sarrollo de resistencia por parte de las pla-gas que hace ineficaces los productos em-pleados, los equilibrios ecológicos produ-cidos en los agroecosistemas con la apa-rición de nuevas plagas o el resurgimien-to de plagas antiguas, y los problemas detosicidad derivados de la persistencia demuchos de estos productos.

Todos estos inconvenientes demues-tran que la lucha quimica por si sola no escapaz de resolver los problemas causadospor las plagas, y que es necesario desa-rrollar nuevos métodos de control más efi-caces y seguros. En la actualidad se vanimponiendo progresivamente en los paí-ses más avanzados nuevas técnicas quecambian de una forma racional todos losmedios disponibles, dando preferencia aprocedimientos no contaminantes comolos biológicos (fundamentalmente parási-tos y depredadoresl, los culturales o losgenéticos. Estas ideas se anmarcan en laestrategia conocida como control integra-do de plagas.

La aplicacion del control integrado re-quiere tener un buen conociniento delagroecosistema. Hay que conocer las es-pecies que inciden positiva o negativa-mente sobre el cultivo, su biologica, có-mo evolucionan sus poblaciones con eltiempo, cómo les afectan los plaguicidasy los umbrales de tolerancia a partir de los

(*) Departamento. Producción Vegetal.E.T.S.I.A. Valencia.

Alteraciones en el desarrollo de la galeruca del olmo Galerucella luteola producidas por la apli-cación del inhibidor de la síntesis de quitina diflubenzurón. A la izquierda pupa normal, en elcentro pupa deforme por el tratamiento, generalmente inviable, a la derecha adulto normal.

cuales conviene intervenir. EI conocimien-to de todos estos aspectos básicos per-mite elaborar unas soluciones más efica-ces que las practicadas hasta ahora.

Uno de los aspectos en los que la inves-tigación básica ha incidido en mayor me-doda en los últimos años ha sido el estu-dio del crecimiento y el desarrollo en losinsectos. EI objetivo de este trabajo esofrecer una visión breve de las caracterís-ticas de estos procesos en los insectos ylas perspectivas de la aplicación de estosconocimientos en el desarrollo de nuevasestrategias contra las plagas.

EL DESARROLLO EN LOS INSECTOSES UN FENOMENO MUY COMPLEJODISTINTO AL DE OTROS ANIMALES

La vida de un insecto consiste en unaserie de cambios progresivos y consecu-tivos que se inician con la fecundacióny termina con la muerte del animal. Estoscambios se conocen con el nombre de de-

sarrollo y comprende dos procesos dife-rentes: por una parte el crecimiento, esdecir, el aumento en el número y tamañode las células del animal ;por otra la dife-renciación o maduración, que implica enla función o en la actividad de estas célu-las a lo largo de la vida.

EI desarrollo de los insectos es muy pe-culiar en comparación al de otros anina-les. En la mayoría de los casos, los prime-ros estados del desarrollo son morfológi-camente muy distintos del adulto defini-tivo, y en consecuencia no sólo se produ-ce un cambio de un organismo de tamañopequeño a uno de tamaño grande, sinotambién de un organismo de una clase aotro de otra clase distinta. AI conjunto deestos cambios que se producen duranteel desarrollo se les denomina metamor-fosis.

También el crecimiento de los insectoses diferente al de otros animales. Los in-sectos están recubiertos por un exoesque-leto rígido, el tegumento, que les propor-ciona protección y evita la pérdida de agua

956-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y
Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

KLOCKNER HUMBOLDT DEUTZUN SIGLO DE MECANIZACION

DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Los productos DEUTZ-FAHR desa-rrollados por la casa matriz KHD ensus centros de investigación y desa-rrollo de Alemania fueron rápidamen-te introducidos en España.

La tecnología más avanzada, unidaa la reconocida calidad y prestacionesde los productos DEUTZ-FAHR, loshan hecho merecedores de la prefe-rencia y confianza de los empresarios

agrícolas más exigentes, alcanzando En cuanto a cosechadoras, DEUTZ-en la actualidad un parque muy impor- FAHR alcanza una participación deltante en el sector de tractores de rue- mercado cercano al 25 por 100, supe-das, cosechadoras y maquinaria de re- rando este porcentaje en modelos decolección del forraje. máquinas para profesionales.

Como dato estadístico podemos in-dicar que los tractores DEUTZ-FAHRtienen actualmente su mayor deman-da del mercado en los segmentos depotencia superiores a los 100 CV. .

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

TRACTORES DEUTZ FAHRCON TECNOLOGIAAL MAS ALTO NIVEL

EI cultivo intensivo que se practicaen Europa fue decisivo para que KHDapostara por una fabricación de trac-tores con tecnología puntera, respal-dada por la calidad del producto, es-merado diseño y polivalencia de em-pleo, para responder a las diferentesdemandas que impone la variedad detierras y de la climatología europeas.

Fue en 1919 cuando DEUTZ lanzaal mercado su primer tractor con mo-tor a benzol, que desarrolla 40 CV depotencia al motor.

Pocos años más tarde, en 1923,DEUTZ introduce en sus tractores elmotor DEUTZ-DIESEL, de inyeccióndirecta, desarrollado a partir del primermotor DEUTZ-DIESEL con compresor,fabricado en 1898. La inyección direc-ta comenzó a aplicarse en los moto-res DEUTZ-DIESEL a partir de 1912.EI desarrollo de los tractores Deutz al-canza una etapa importante en 1950con la incorporación del motorDEUTZ-DIESEL, refrigerado por aire,que KHD había comenzado su cons-trucción para camiones en 1942.

Después de 1950, fecha clave parael desarrollo posterior de los tractores

DEUTZ y DEUTZ-FAHR, han salido almercado distintas series de tractores,prácticamente una cada década, Ile-gando a nuestros días con una ampliagama de modelos, en simple y dobletracción, que cubren todas las nece-sidades de la agricultura moderna,con potencias que van desde los 30CV a los 250 CV, y entre las cuales seencuentran las series DX 3 V/F (viñe-ros y fruteros, 46 a 75 CV), DX 3(46a75CV), DX4(75a90CV)yDX6,DX 7 y DX 8(con potencias desde100 C1/ a 250 CV), con el equipamien-to más sofisticado, pasando por losrevolucionarios tractores Intrac, conpotencias desde 75 CV a 150 CV, querepresentan un nuevo concepto en laconstrucción y desarrollo de tractorespara el futuro.

Todos los modelos de tractoresDEUTZ-FAHR se equipan con motoresDEUTZ-DIESEL refrigerados por airee interiormente por aceite, que se ca-racterizan por su alto nivel de ahorrode combustible, duración y mínimoservicio. A partir de la serie DX 4 losmotores de estos tractores incorporanturbina de refrigeración controlada hi-

KHDDEUTZFAH R

dráulicamente, que ahorra adicional-mente un promedio anual del 6 por100 de combustible. Los tractoresDEUTZ-FAHR se fabrican con la tec-nología más avanzada, incorporando,opcionalmente, el sistema de controlelectrónico Agrotronic, auténtico orde-nador a bordo para el control automá-tico del trabajo diario y del sistema hi-dráulico.

Aunque el nivel tecnológico alcan-zado en los tractores DEUTZ-FAHR esmuy avanzado, KHD continúa investi-gando y desarrollando prototipos contecnología aún más vanguardista, pa-ra adelantarse a la demanda y nece-sidades de la agricultura mundial, enla década de los años noventa.

KHD Españá S. A.Avenida Pío XII, 100Apartado de Correos 5093828080 MADRIDTeléfono: 91-336 93 00Télex: 27.785 y 43.739 Deutz-ETelefax: 91-336 93 50 - 336 93 75

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Herbicida Glifosato

`^ j^r^1^ i^,i ^^,>`^^

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

interna, permitiéndoles adaptarse a losambientes terrestres. Sin embargo, estacubierta tiene el inconveniente de ser rí-gida y no poder adptarse al cambio de ta-maño del animal a medida que este va cre-ciendo. Para resolver este problema los in-sectos han desarrollado una estrategiaque consiste en crecer de forma discon-tinua. Periódicamente se desprende del te-gumento antiguo que se les ha quedadopequeño y crean una nueva cubierta, ma-yor, que se adapta a su tamaño. Este pro-ceso recibe el nombre de muda y dividela vida del animal en una serie de estadosde desarrollo.

La metamorfosis no ocurre de la mismaforma en todos los insectos. Entre las es-pecies de importancia agrícola encontra-mos dos tipos de desarrollo distinto. Enalgunos casos del huevo surge un indivi-duo morfológicamente similar al adulto,del que se distingue por ser de menor ta-maño, por no tener desarrollado el apara-to genital y por carecer de alas. Entre es-ta primer forma y el adulto definitivo sesucede una serie de estados semejantes,cada uno de ellos progresivamente másparecido al adulto, que recibe el nombrede ninfas. Los insectos que sufren este ti-po de desarrollo se les conoce como he-terometábolos, o tambien exopterigoto,ya que el desarrollo de las alas es exter-no al cuerpo. Pertenecen a este grupo in-sectos tan conocidos y tan importantesdesde el punto de vista económico comolos saltamontes (Orthoptera), cucarachasy mantis (Dictyopteral, trips (Thysanop-tereal, pulgones (Aphidial, cochinillas(Coccinea), moscas blancas (Aleyrodidae)y chinches (Heteropteral.

En otros casos, el individuo que emer-ge del huevo es muy distintos al adulto.Entre ambos existen varios estados Ilama-dos larvas, diferentes al adulto no sólo porsu morfología, sino frecuentemente tam-bien por sus hábitos de vida y por su com-portamiento. EI paso de larva a adulto vaacompañado de una compleja metamor-fosis que implica la existencia de una for-ma intermedia, generalmente inmóvil yque no se alimenta, Ilamada pupa. los in-sectos que siguen este tipo de desarrolloson holometábolos, o tambien endopte-rigotos, ya que las alas se forman inter-namente. Este tipo de metamorfosis se daen la mayor parte de los insectos, comoescarabajos (Coleopteral, crisopas (Neu-ropteral, mosca y mosquitos (Diptera),mariposa (Lepidopteraly abejas, avispasy hormigas (Hymenopteral.

De lo visto hasta ahora se desprendeque el desarrollo de los insectos es un pro-ceso muy complejo que tiene como con-secuencia que un mismo individuo pasapor una fase inmadura (ninfa o larva se-gún los casosl especializada en la alimen-tacion y en el crecimiento, y una de adul-to, cuya función fundamental es la disper-sión y la reproducción.

Una vez conocido el aspecto externo decómo se produce el desarrollo, vamos aver más fntimamente este proceso, por-que en todos los insectos el desarrollo yla metamorfosis están controlados poruna serie de hormonas que elabora el pro-pio animal a lo largo de toda su vida.

EL CRECIMIENTO Y LAREPRODUCCION ESTANCONTROLADOS POR LA HORMONADE LA MUDA Y LA HORMONAJUVENIL

En la figura 1 se muestran las estructu-ras responsables del control del crecimien-to en los insectos, proceso que se produ-ce, en líneas generales, de la misma for-ma en todos los casos conocidos.

Bajo la acción de ciertos estímulos am-bientales (físicos, nutricionales, etc.) unascélulas del cerebro producen una hormo-na, la protoracicotropina, que es liberadaa al hemolinfa o sangre del insecto y trans-portada por ésta hasta las glándulas pro-torácicas, donde estimula la producciónde la hormona de la muda ( HM1. Unas es-tructuras asociadas al cerebro, los cuer-pos alados, segregan la hormona juvenil(HJ1.

Las funciones de la HN y la HJ antagó-nicas. Las HN hace que el insecto mude,pasando de un estado de desarrollo a otro.La HJ mantiene las características propiasdel inmaduro, impidiendo que el animal setransforme en adulto. EI distinto equilibrio

entre estas dos hormonas controla todoel proceso del crecimiento.

En la figura 2 se ha representado la pro-ducción de estas dos hormonas a lo lar-go de la vida del insecto. Cuando la HNy la HJ están presentes hay crecimientoy muda, pero el insecto conserva las ca-racterísticas del inmaduro (ninfa o larvasegún los casos). Cuando termina su de-sarrollo deja de producir HJ y en la si-guiente muda se transforma en adulto (siproviene de una ninfal. EI adulto es el es-tado infinitivo, no sufriendo con posterio-ridad otros cambios de forma o tamaño.

En esta misma figura se observa que losadultos producen también HJ, lo que su-giere que esta hormona debe desempeñarotras funciones distintas a las ya comen-tadas. En efecto, la HJ es la responsablede la maduración de los huevos en lashembras y de la activación de los esper-matozoides en los machos, de modo queuna difusión en la producción de esta sus-tancia convierte a los adultos en estériles.Así pues, los procesos reguladores por lashormonas en los insectos son muchos yvitales para su supervivencia, y esto abreunas posibilidades muy grandes en el sen-tido de cualquier manipulación en todo es-te proceso puede producir efectos perju-diciales e incluso letales para el insecto.

LAS PLANTAS COMBATEN A LOSINSECTOS QUE SE ALIMENTAN DEELLAS POR MEDIOS QUIMICOS

Hace unos 25 años se produjo un des-

Fig. 1: Estructuras relacionadas con la producción de hormonas reguladoras del creci-miento en los insectos. CNCP células neurosecretoras del protocerebro; CC cuerposcardíacos; CA cuerpos alados; GTP glándula protorácica; HJ hormona juvenil; HM hor-mona de la muda.

AGRICULTURA-961

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

cubrimiento casual que propició el desa-rrollo de las investigaciones sobre todo es-tos procesos en los insectos y su aplica-ción al control de las especies que produ-cen pérdidas en nuestros cultivos.

Slsma un biólogo checo que investiga-ba con el chinche Pyrrhocoris apterus, fueinvitado a la universidad de Harvard paraexplicar sus experiencias. Sin embago,una vez en Estados Unidos, no consiguió,que los insectos criados siguiendo el mé-todo habitual Ilegaran a adultos, perma-neciendo estos en el quinto estado ninfalque procede al adulto definitivo. Un estu-dio exhaustivo reveló que el responsabledel fallo en el crecimiento era el papel, delfiltro americano sobre el que criaba los in-sectos. EI efecto, de este papel distintodel que el investigador utilizaba en che-coslovaquia, se extrajo la juvabiona, uncompuesto estructuralmente análogico ala hormona juvenil, más activo incluso queésta, y que impide que el chinche inmaduro se transforme en adulto al mantenerindefinidamente niveles elevados de dichahormona Iver figura 21.

Estudios posteriores demostraron quela juvabiona es producida por los abetosde los que se fabrica el papel del filtroamericano, y que esta sustancia es utili-zada por la planta para defenderse de unpulgón que se alimenta de ella. Hoy en díase conocen muchos casos de esta estra-tegia defensiva, que cinsiste en la produc-ción por parte del vegetal de sustanciasquímicas tóxicas para los insectos. En al-gunos casos esta sustancia actua sobreel sistema nervioso, como la nicotina o lapiretrinas;en otros, sustancias con una es-tructura similar a la de las hormonas delos insectos actúan sobre estos con unanotable actividad biológica, provocando ladetención del crecimiento, la esterilidad ola muerte del animal.

NIVEL

DE

HORMONAS

SE ESTAN INVESTIGANDO UNA SERIEDE SUSTANCIAS OUE INTERFIERENEL DESARROLLO DE LOS INSECTOS

Desde el descubrimiento de la juvabio-na se han aislado de las plantas muchoscompuestos con actividad hormonal, y sehan sintetizado también otros compues-tos que afectan a procesos relacionadoscon el desarrollo. Se ha estudiado con de-tallle el mecanismo fisiológico que tienalugar en diferentes grupos de insectos yse han ensayado los productos aisladossobre distintas plagas, a fin de conocer sueficacia y las posibilidades de su aplica-ción.

Estos compuestos pueden agruparse encuatro categorias según su modo de ac-ción:

-sustancias análogas o minéticas de lahormona juvenil (también Ilamadas juve-noidesl.

sustancias anti hormona juvenil (lasmás conocidas de este grupo son los pre-cocenosl.

-miméticos de la hormona de la muda.-sustancias inhibidoras de la síntesis

de quitina.

a) Miméticos de la hormona juvenil (ju-venoides)

Efectos patológicos.

La administración de estas sustanciasen la última fase larvaria o ninfal impideel desarrollo de HJ necesario para la trans-formación en adulto, obteniéndose un es-tado intermedio poco viable o un estadolarvario o ninfal extra.

Los juvenoides tienen también un afec-to ovicida sobre algunas especies, inte-rrunpiendo el desarrollo del huevo. Indu-cen también diapausa, es decir, detencióndel crecimiento en orugas de algunas es-pecies de lepidópteros.

Ventajas e inconvenientes.

Entre las ventajas de estos productoshay que destacar su alta especificidad quelos hace activos frente a unas pocas es-pecies emparentadas. Como consecuen-cia, su impacto sobre el agroecosistemaes mínimo, asi como su toxicidad para ar-trópodos beneficiosos y para el hombre.

Entre sus inconvenientes el hecho deser producto muy volátiles y degradables,por lo que resultan poco persistentes. Paraevitar esto se comercializan microencap-sulados y en formas poco activas que setransforma en el interior del intestino. Losefectos patológicos se manifiestan gene-ralmente en el estado adulto, por lo quesólo son eficaces cuando la plaga la pro-duce el adulto, no la larva. Su acción tie-ne lugar en un período muy breve, antesdel paso a adulto siendo necesario, enocasiones, repetir las aplicaciones paraobtener una buena eficacia

Desarrollo comercial

En nuestro país se han comercializadosólo tres productos con estas caracterís-ticas. EI metoprenoes activo sobre mos-quitos, dipteros en general y coleópterosque atacan a productos almacenados. EIquinopreno actúa sobre homópteros, prin-cipalmente pulgones, coccidos y moscasblancas, habiéndose empleado para elcontrol de estas plagas en cultivos orna-mentales en invernaderos. EI fenoxicarb,al igual que el metropeno actúa sobre dip-teros y plagas de productos almacenados,y es especialmente activo sobre algunoslepidópteros de frutales (tortricídoslySaissetia spp. en cítricos y olivos.

b1 Sustancias anti hormona juvenil

Efectos patológicos

Algunos de estos compuestos interrum-pen la síntesis de HJ otros destruyen loscuerpos alados del insecto, órgano don-de se producelo HJ. Estos últimos, Ilama-dos prococenos, son los más conocidos.

Estos productos inhiben la HJ, produ-ciendo la trasformación en adultos de in-maduros poco desarrollados, con la apa-ricibn de formas intermedias poco viablesy la esterilidad temporal o definitiva en losadultos. Son ortópteros (saltamontes)yheterópteros Ichinches en general)pero nosobre otros órganos de insectos.

Ventajas e inconvenientes

ESTADOS DE DESARROLLO

INMADUROS

ADULTO

Fig. 2: Niveles de hormona de la muda (H.M.) y hormona juvenil (H.J.) en la sangre^el insecto a lo largo de la vida.

Además de las ventajas comentadaspara los juvenoides, hay que destacar quesu aplicación es útil en aquellos casos queinteresa controlar la plaga en sus formasinmaduras, ya que actúa predominante-mente en este período.

962-AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Como inconvenientes más notablesdestacar que son productos activos sobreun grupo reducido de insectos, entre losque se encuentran pocas especies de im-portancia agricola, y que tienen efectoscitotósicos sobre los mamfferos. Estosdos hechos han motivado que la aplica-ción y el desarrollo comercial de estoscompuestos sea, de momento, muy es-casa.

c) Sustancias miméticas de la hornadade la muda.

Efectos patológicos

Este grupo de sustancias provocan trasla muda la aparición de individuos defor-mes que conservan algunas de las carac-terísticas morfológicas del estado anteriory otras propias de la fase siguiente, y cu-ya supervivencia es muy limitada, ya quejunto a estas alteraciones externas se pro-ducen tambien defectos en los principa-les órganos internos del animal.

Ventajas e inconvenientes

Junto a la especificidad y ausencia detoxicidad una ventaja importante es queafectan al insecto en la primera muda des-púes del tratamiento.

EI estado incipiente de la investigacióny los problemas surgidos con estos pro-ductos han impedido, hasta ahora, su co-mercialicación. EI principal inconvenien-te es que su síntesis química es muy com-plicada y poco rentable, por lo que se es-tá ensayando la posibilidad de utilizar ex-tractos crudos de ptantas que sintetizananálogos de la HJ como estrategia defen-siva.

d) Inhibidores de la síntesis de quitina

Efectos patológicos

La quitina es el componente principaldel tegumento externo de los insectos, ór-gano que es vital para su supervivencia.Algunas sustancias naturales y otras desfntesis son capaces de bloquear el me-canismo de producción de quitina, impi-diendo que el insecto fabrique un nuevotegumento que pueda sustituir al antiguoen el proceso de la muda.

Los efectos patológicos se manifiestanen todos los estados de desarrollo. La apli-cación de estos productos sobre huevosde muchas especies impide que el em-brión salga al exterior, muriendo al pocotiempo. Este mismo efecto se manifiestasobre huevos puestos por hembras trata-das. En los inmaduros interrumpe la mu-da al impedir que el animal pueda aban-donar el viejo tegumento. Las piezas bu-cales quedan inutilizadas y la muerte so-breviene por inanición. A pesar de que los

adultos no mudan, estas sustancias pro-ducen tambien alteraciones sobre ellos.reduciendo la fecundidad de las hembrasy la viabilidad de sus huevos. EI productomás conocido de este grupo, el difluden-zurón, produce malformaciones en la ge-nitalia externa de las hembras de la mos-ca de la fruta o impidiendo la puesta dehuevos ISARASUA y SANTIAGO-ALVAREZ, 1983 ► .

Ventajas e inconvenientes

Además de la selectividad e inocuidad,estos productos tienen la ventaja de sermuy persistentes, con la consiguiente re-ducción en el número de aplicaciones. Suaspecto de acción es relativamente am-plio, actuando por ingestión y contactosobre distintos estados de desarrollo deplagas pertenecientes a los ortópteros, ti-sanópteros, lepidópteros, coleópteros,dípteros, himenópteros y ácaros.

Como inconveniente puede citarse lalentitud de acción de algunos productos,que permiten la continuación del daño trasel tratamiento.

Desarrollo comercial

EI primer producto desarrollado de es-ta serie fue el diflubenzurón, utilizado porsu buena acción sobre lepidópteros mina-dores de hojas de frutales (Leucoptera,Lyonetia y Phyllonorycterl, carpocasa delmanzano y algunas plagas forestales co-mo la procesionaria del pino o la lagartade la encina (Limantria disparl. Posterior-mente, y a raíz del éxito de este primerproducto, se han comercializado variosmás, entre los que destacan el triflumu-rón con unas características similares alanterior, y el teflubenzurón, ampleado enel control de carpocapsa, minadores sehojas de frutales y escarabajos de la pa-tata. Se ha desarrollado también un gru-po de acariciadas como el hexitiazox y laflubencimina, empleados contra el ácarorojo Panonychus ulmi y otros tetraniqui-dos en frutales y vid.

EL EMPLEO DE PLAGUICIDAS DEACCION HORMONAL ES COMPATIBLECON LA LUCHA INTEGRADA

Los problemas surgidos en la utilizaciónde la lucha qufmica tradicional, fundamen-talmente de eficacia y toxicida, han for-zado a las formuladoras de productos fi-tosanitarios a orientar sus investigacioneshacia productos cada vez más selectivos,de menor impacto en el ambiente y másinocuos para ta salud humana. En esta li-nea se sitúan las sustancias de acción hor-monal e inhibidores de la muda que hemosvisto a lo largo de este trabajo. Su aplica-ción al control de plagas permite obtener

una eficaz acción sobre el fitófago al tiem-po que respetan el complejo de depreda-dores y parásitos del cultivo. Todas estascaracterísticas favorables hacen de estosproductos unas herramientas indispensa-bles en la aplicación de programas de con-trol integrado a corto plazo.

Sin embargo, hasta la fecha solamentese han comercializado unos pocos produc-tos pertenecientes al grupo de los juvenoi-des y de los inhibidores de síntesis de qui-tina. Además el volumen de venta de es-tos productos es minimo en comparaciónal de los insecticidas convencionales.

EI desarrollo de estos productos depen-de en último término del lemto avance dela investigación básica. En este sentido seestá realizando en la actualidad un granesfuerzo dirigido al conocimiemto de losmecanismos mediante los cuales se de-sarrollan y reproducen los insectos, peroa pesar de esto la complejidad de estosprocesos hace que la información de quese dispone sea todavía escasa y en algu-nos temas la investigación incipiente. Enmuchos casos se conoce la función quetiene lugar, pero no el compuesto respon-sable, ni su estructura, lo que impide ela-borar una estrategia de acción.

Otros hechos que frena el desarrollo delas sustancias de acción hormonal es lanecesidad de operar un cambio de men-talidad en técnicos y agricultores para queacepten las nuevas técnicas. Hay que sus-tituir la facilidad de la lucha química consus resultados a corto plazo por la luchaintegrada con sus efectos a medio o lar-go plazo, donde hace falta conocer la pla-ga y sus enemigos naturales, seguir suspoblaciones y el efecto que producen enellas a los productos fitosanitarios. Encompensación obtendremos un medioambiente más natural y una mejora en lacalidad de vida del hombre.

A pesar de los problemas mencionados,existe la opinión generalizada de que es-tas sustancias irán sustituyendo poco apoco a los insecticidas convencionales yque constituirán en un futuro próximo unaparte significativa en el contexto del con-trol de plagas.

Bibliografía relacionada con el tema

-BELLES, X. 1 987. Control de plagas de in-sectos con agentes hormonales endocrinos. Fo-lia Entomologica Mexicana, 72:121-160.

-BELLES, X. 1988. Insecticidas biorracio-nales. Ed. C. S. I. Nuevas Tendencias. Madrid.405 pp.

-NIETO, J. M. y M. P. MIER, 1985. Trata-do de Entomologia. Ed. Omega. Barcelona. 539PP•

-SARASUA, M. J. y SANTIAGO-ALVAREZ,C. 1983. Effect of diflubenzuron on the fecun-dity of Ceratitis capitata wied. Ent. exp. &appl., 33: 223-225.

-STAAL,G.B. 1982. Insect control withgrowth regulators interfering with the endocri-ne system. Ent. exp. & appl., 31: 15-23.

AGRICULTURA-963

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

LA CLOROSIS FERRICADE LA VID

José Luis Pérez Marín*

INTRODUCCION

La víd, como todas las plantas necesi-ta para su crecimiento y su fructificaciónabsorber del suelo elementos minerales,algunos en cantidad elevada (N, P, K) yotros en menores cantidades (Fe, Mg, B,Mn, Zn ► . Si su absorción es insuficientese producen desequilibrios vegetativos enla planta que se denominan carencias oenfermedades fisiológicas.

La clorosis férrica es una de ellas, bas-tante corriente en la vid y otros cultivosleñosos instalados sobre suelos calcáreos.Normalmente, se suele presentar en roda-les, muy Ilamantivos por su coloraciónamarillenta ocasionada por una falta de

(") Sección de Sanidad Vegetal de la Conseje-ría de Agricultura y Alimentación de La Rioja.

Rodal de clorosis férrica en un viñedo.

hierro (Fe) a nivel de las hojas que reduceo impide la síntesis de clorofila, que ge-neralmente es debida a la falta de Fe enel suelo o de su bloqueo por un exceso decal; aunque algunos autores (MURISIER;BRIGUET) relacionan la existencia de clo-rosis con rendimientos excesivos en el vi-ñedo que provocan una falta de reservasen el suelo.

SINTOMAS Y DAÑOS

Los síntomas se manifiestan en las ho-jas mediante una coloración amarillentaque puede afectar a toda la superficie fo-liar quedando solamente verdes los ner-vios. La carencia se inicia por las hojasmás jóvenes, es decir, las terminales delbrote. Conforme avanza la vegetación, encaso de clorosis fuertes, se pueden pro-ducir necrosis en las zonas atacadas e in-cluso defoliación. En las cepas afectadas,

suele ser frecuente observar un "corri-miento" del racimo después del cuajadoque trae consigo una reducción de cose-cha, tambien se observa una depresiónvegetativa continuada al cabo de los añosque puede provocar la muerte de la cepadebido a una falta de reservas en la mis-ma.

No deben confundirse estos sfntomasde amarilleamiento con los que puede oca-sionar el virus del entrenudo corto queprovoca una coloración amarillenta másclara y que afecta en primer lugar a losnervios de la hoja o el de la carencia deboro que produce también un corrimien-to en el racimo

Un análisis en laboratorio, bien del sueloy/o de las hojas, es necesario para deter-minar el tipo de carencia de que se trata,aunque en este caso de la clorosis férricaes menos fiable el diagnóstico foliar queel análisis del suelo, debido al poco con-tenido de Fe existente en las hojas.

964-AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

CAUSAS QUEFAVORECENSU APARICION

La carencia de clorosis férrica, en ge-neral, es debida a:

-una falta de Fe en el suelo,-una insuficiente absorción de Fe por

las raices, a causa de la formación de bi-carbonato cálcico que limita su absorciónbloqueándolo, debido a un exceso de calen el suelo. A veces se define también porsu "indice de poder clorosante" (IPC1.

carbonato cálcico • carbonato cálcico enIPC =----- ---- ---- -- x 10°, siendo % de tierra fina,

hierroz • hierro en mglKg

-una insuficiente migración del Fe ha-cia las hojas, ya que el Fe se desplaza ha-cia ellas a través de la savia bruta en for-ma de complejo ácido cítrico -Fe, sien-do interrumpida su migración cuando seagotan las reservas de almidón en las raí-ces que son la fuente de este ácido citrico.

Con independencia de estas causas,existen otras, de menor importancia, quefavorecen también su aparición:

-el exceso de humedad en el suelo,que aumenta la disolución del calcio,

-el mal agotamiento de la cepa, que re-duce las reservas de almidón,

-el empleo de estiércol poco hecho.

TRATAMIENTOS O MEDIOS DE LUCHA

Existen métodos preventivos (elecciónadecuada del portainjertos) y métodos cu-rativos laplicaciones de Fe al suelo, al fo-Ilaje y/o a los cortes de poda1 para podercorregir la clorosis férrica de la vid.

Elección adecuada del portainjertos

Es necesario determinar en laboratorioel contenido en el suelo de caliza activao el IPC para elegir el portainjertos másadecuado para cada suelo. Es sin duda elmejor método. En el cuadro n° 1 se indi-ca la resistencia de diferentes portainjer-tos al contenido de caliza activa o el IPCexistente en el suelo.

Aplicaciones al suelo de Fe

Existen varias alternativas aunque condiferente eficacia:

-aplicación en invierno de unas 3Tm/Ha de sulfato ferroso enterrándolo acontinuación con una labor. No suele sereficaz si el invieno es seco, aunque

CUADRO N° 1: Resistencia de algunos portainjertos al contenido de calizaactiva existente en el suelo o el IPC

Ripa^ia

LO1-:4

6

9

5

10

44-s^ 11 s

33^9 C 12 10

Rupestris de Lot 14 20

R:r_".*er 99 y 110 17 30

?a :: ^en 1103 18 30

20 40

20 30

2o ao

_.^g 0 25 50

Síntomas de clorosis férrica en ho/as.

AGRICULTURA-965

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

aumenta un poco la misma si el inviernoes húmedo o se da un riego después dela aplicación

-aplicación en primavera, al iniciarseel desborre, de quelatos de Fe disueltosen agua a la zona de goteo de la cepa quepreviamente se habrá descubierto a unaprofundidad de unos 20 cros., siendo ne-cesario tapar el producto inmediatamen-te después de la aplicación (también sesuele aplicar el producto por inyección conun aparato adecuadol. La dosis de aplica-ción de cada producto dependerá del con-tenido del mismo en Fe, siendo necesarioutilizar por cepa de 4-10 I. de agua, se-gún el tamaño de la misma. Este métodoes uno de los más eficaces, pero tambiénes el más costoso tanto por el coste delproducto como de la mano de obra.

Aplicaciones al follaje de Fe

Los tratamientos deben iniciarse al ob-servar los primeros síntomas, generalmen-te a partir del estado fenológico F Iraci-mos visiblesl, debiendo realizar 3-5 trata-mientos con intervalos de unos 7 días yno tratando durante el período de flora-ción. Los productos a utilizar deberán Ile-var Fe en su composición y su dosis deaplicación suele oscilar entre el 0,2% y el0,5% según su contenido en Fe o tambiénse puede utilizar la mezcla de sulfato fe-rroso al 0,8% + ácido cítrico al 0,08%.La pulverización debe realizarse con gotamuy fina. La eficacia que se obtiene coneste método no es muy buena y homogé-nea, pues depende de la climatología decada año.

Aplicaciones a los cortes de poda de Fe

Solamente se realizará un tratamientocuando se hayan caido aproximadamen-te la mitad de las hojas, con el fin de apro-vechar la savia descendente y poder in-troducir el producto en el interior de la ce-pa, dándole a los cortes de poda con unpincel de una mezcla que contenga Fe. Lapoda será definitiva (no hacer una podalarga para recortar al cabo de 1 ó 2 me-ses1. Varias son las mezclas de Fe pro-puestas por los diferentes autores. Noso-tros, después de los ensayos realizadosdurante estos años Icuadro n° 2), propo-nemos utilizar la mezcla siguiente: 1 litrode agua + 400 grs. de sulfato ferroso +70 grs. de áxido cítrico. Este método esbastante eficaz y sin ninguna duda el máseconómico dentro de los métodos cura-tivos.

Como se puede apreciar existen variosmétodos para poder corregir la clorosis fé-rrica de la vid. Sin duda alguna, esta ca-rencia debe corregirse de forma preven-tiva eligiendo adecuadamente el portain-jertos de acuerdo con el contenido de ca-

CUADRO N° 2: Resultados de los ensayos realizados en La Rioja durantelos años 1983 a 1989 con diferentes técnicas de aplicación y diferentes

productos que contenían Fe

técnica de

aplicación

N

Y1. No vU ON a

0^

m

producto dosis ns tratamientos % eficacia(media)

4% Fe + 2,4% Mg0,5% 3 90,54

^ (Clorover)

5% Fe (Hortrilon) 0,3% 3 50,00

Fe (Norling) 0,3% 3 72,23

5% hepto►lucanato Fe0,5% 1 80,85

(Welgro Fe)

13% quelato Fe0,2% 4 35,05

(Fetrílon)

sulfato F'e+ác.cítrico 0,5%+0,05% 3 45,67

sulfato Fe+ác.cítrico---------------

0,8%+0,08%- --------

3--------------

61,89-------------

5,5% quelato Fe5 gr/cepa 1 85,81

(Hampiron)

6% quelato Fe8 gr/cepa 1 89,88

(Sequestrene)

6% quelato Fe8 gr/cepa 1 93,00

(Quelacro AC)

2,4% quelato Fe25 gr/cepa 1 47,10

(Se uestrene)---^----------------------------------- -------------------- ------------------------- ------------------------------sulfato Fe+ác.cítrico 0,3%+0,05% 1 69,04

Sulfato de+ác.cítrico 0,35%+0,06 1 62,01

sulfato Fe 0,35% 1 54,43

sulfato Fe+ác.cítrico 0,4%+0,07% 1 85,87

sulfato Fe+ác.cítrico 0,5%+0,08% 1 58,20

NOTA: Los grados de ataque (% de hojas cloróticas/cepa) en las parcelas testigos han oscila-do entre el 60% y el 86,25%, según los años y las parcelas.

liza activa o IPC existente en el suelo.Ahora bien, si por cualquier motivo se nospresenta en el viñedo esta carencia y esnecesario corregirla de forma curativa, re-comendamos, después de los resultadosobtenidos en los ensayos realizados du-rante estos últimos años Icuadro n° 2) yteniendo en cuenta la eficacia de los di-ferentes métodos, el n° de tratamientosa realizar, el coste económico de produc-to y mano de obra, etc. emplear el méto-do de la mezcla de suffato ferroso + áci-do cítrico a los cortes de poda.

BIBLIOGRAFIA

ALVET G. (19821. Interprétation et adaptationde I'analyse de sol. VITI, septembre, n° 61.CHAUVET M., REYNIER A. (19841. Manual deviticultura. 3 ° edición.DELAS J. (1986). Les maladies de carence dela vigne. PHYTOMA, n° 376MURISIER F., BRIGUET C. (19881. Rendementet chlorose de la vigne. Revue suisse de viti-culture, d'arboriculture et d'horticulture. Mai-Juin, vo1.20, n°3.SOTES V. (19881. Alteraciones no parasitarias.Parásitos de la vid, estrategia de lucha. 2° edi-ción.

966-AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Adaptación de nuevas variedades de vid en Castilla-La Mancha

ENFERMEDADES CRIPTOGAMICAS :MILDIU Y OIDIO

Jesús Jiménez Jiménez*

INTRODUCCION

Dentro del programa de investigaciónen Viticultura que Ilevamos en este Cen-tro para el estudio de las variedades re-comendadas en la región castellano-man-chega y otras de posible interes, unode los aspectos controlados es la sensi-bilidad que en este medio presentan lasdistintas variedades a las enfermedadescriptogámicas (Oidio y Mildíu).

Se estudia la sensibilidad al Oidio duran-te los años 1988 y 1989 como enferme-

(") Ingeniero AgrónomoConsejería de AgriculturaCENTRO DE EXPERIMENTACION VITIVINI-COLATOMELLOSO-C.REAL(") La variedad Ilamada Pedro Ximénez no secorresponde con la que normalmente se cono-ce con este nombre.

dad endémica en toda la región y que sinproducir daños drásticos va mermandoaño a año la cantidad de calidad de la pro-ducción. En este estudio podemos obser-var diferencias significativas entre las dis-tintas variedades.

Por otra parte, el Mildíu sólo afecta a laRegión uno de cada 8-10 años habiéndo-se producido un fuerte ataque en 1988,cuya incidencia también hablaremos aquí.Hemos observado una relación entre elataque de este año y el estado de desa-rrollo de la planta, ya observado por algu-nos autores 121.

MATERIAL Y METODOS

Es estudio se realiza sobre 22 varieda-des de uva para vinificación, en el térmi-no municipal de Tomelloso (Campos deensayo del C.C.E.V. de Tomelloso).

Se controlan 160 cepas por variedad(80 en vaso y 80 en espalderal, coloca-das a un marco de 2,80 x 2,80 metros einjertadas sobre Chasselas x Berlandieri41-B de Millardet. EI cultivo se realiza ensecano.

En este ensayo se estudian las 18 va-riedades recomendadas y 8 extranjeras(ver cuadros 1 y 21 1"*1EI diseño de la plantación incluye 4 blo-ques con las 22 variedades en cada unode ellos, distribuidas aleatoriamente. Ca-da parcela elemental es una fila con 40 ce-pas (apoyadas y 20 en forma libre). EIcampo está rodeado por dos filas decepas.

EI control se ha realizado de acuerdocon la observación visual de los síntomasde las enfermedades sobre racimos y sar-mientos y por lo tanto los daños se refie-ren a superficie ocupada externamentepor el hongo.

AGRICULTURA-967

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETALRESULTADOS Y DISCUSION

MILDIU (Plasmopara vitícola Berl. y deToni).

Con este control, realizado el 17 de ju-lio de 1988, se determina la incidencia delMildíu en cada una de las variedades, ob-servando los daños producidos en hojasy en racimos. En cuanto a hojas, se con-taron las 5 primeras hojas más próximasa la base de los brotes, en las que los da-ños fueron mínimos, casi inapreciables, yen las 5 hojas más jóvenes de cada bro-te, cuyos datos son los reflejados en es-te cuadro junto con los daños producidosen racimos.

Los daños producidos por esta enferme-dad se reflejan en el cuadro siguiente,donde se han colocado las variedades se-gún el orden de daños producidos en ra-cimos.

Si a esto añadimos el no disponer de da-tos nada más que de un año preferimosno hablar de sensibilidad de las distintasvariedades Icaso totalmente distinto al delOidio).

Algunos autores han observado diferen-cias de sensibilidad al mildíu entre distin-tas variedades 9DOAZAN, 19851, si biénse confirma que todas las variedades deVitis vinífera son sensibles a este hongo.Según ARNAUD (2) en una escala de 1 a20 tenemos a Vitis rotundifolia como lamás resistente con 20 puntos, estandosolamente Vitis cordifolia con 1 punto porencima de Vitis vinífera que ocupa la se-gunda posición de sensibilidad.

OIDIO (Uncicula necator (Schw.lBurr.).

RACIMOS HOJAS

Ai ► ,_ 3 3 En ho.jasT. +^ LASCO 3 3COLGRAILLO 3 2 0 ....... 0 %MALVAR 3 2 t . . . , . . . 0-t0 '/,MERLOT 3 2 2 ....... 10-25 %TINTORERA 3 2 3 ....... 25-50 %C. FRANC 2 2 t ....... 50-100 %MACABEO 2 2MOSCATEL 2 2P. XIMENEZ 2 2PINOT NOIR 2 2 En racimosRIESLING 2 2ALBILLO 1 2 0 ........ 0 %C. SAUVIG. 1 2 1 ........ 0-5 %CENCIBEL 1 2 ........ 5-10 ./.GARNACHA t 2 3 ........ 10-25 %MESSEGUERA t 2 4 ........ 25-50 %MONASTRELL 1 P 5 .•...... 50-100 %T^^RRr^NTES 1 2UGNI BLANC t 2^HARpONNAY 1 1SAUVI^NON t 1

Cuadro n° 1: Daños producidos por el Mildíu en 1988.

La consecuencia más clara de estas ob-servaciones es que el ataque ha tenidomayor o menor incidencia en las distintasvariedades, según su estado de desarro-Ilo. Así las variedades más adelantadashan sufrido menos los daños del Mildíuque las más atrasadas. También hemosvisto cómo las hojas más viejas han su-frido menos los daños que las más jó-venes.

La diferencia en el daño producido haestado probablemente en el diferente es-tado fisiológico de cada variedad en el mo-mento del ataque y no en su distinta sen-sibilidad que no se ha podido demostrar.

Presenta un amplio reparto geográfico,siendo conocido en América del Norte ydel Sur, Europa, Africa, Japón y Austra-lia (31. Este amplio reparto indica que eldesarrollo de este hongo no debe exigircondiciones muy estrictas.

Muchas especies americanas son resis-tentes al Oidio: Vitis riparia, rupestris, ber-landieri, cinerea... Según otros 13) berlan-dieri y riparia se hacen sensibles al finaldel ciclo. En general Vitis vinífera es sen-sible pero, contrariamente a lo que suce-de en el mildíu, las variedades de esta es-pecie presentan unas diferencias de sen-sibilidad bastante importantes (1). Es un

parásito casi exclusivo de la familia Vita-ceae.

La viña puede ser atacada por el Oidioen todas las épocas de su vegetación sise dan las condiciones óptimas para el de-sarrollo del hongo (2 • , observándose nor-malmente en su fase asexual siendo muyexcepcional la formación de las peritecast(picas de los Oidios en su fase sexual (3 •y que hemos podido observar en la colec-ción ampelogáfica que se mantiene en es-te Centro en los años 1987 y 1988.

EI ataque de Oidio (única enfermedadobservada en 1987) empieza a observar-se en la última decena del mes de julio enlas variedades Cencibel Y Messeguera.Durante este año se ha hecho un segui-miento continuado de la enfermedad entodo el campo hasta el momento de lavendimia (15 a 31 de agostol. La obser-vación se ha realizado en la espaldera yvaso, aunque aquí se dan las cifras me-dias para cada variedad pues no ha habi-do diferencias significativas entre podas.

EI control se realiza en pleno campo,pues algunos autores han constatado di-ferencias en los resultados con ensayosde laboratorio (hojas y cultivos de callos)121.

Las cifras en porcentajes que se dan enel cuadro N° 2 son las cifras medias detodas las observaciones realizadas.

EI control de daños en racimos en 1988se realizó del 3 al 5 de agosto, puntuan-do de cero a cinco según el baremo utili-zado para el Mildfu, que es el utilizado porel grupo de trabajo de la vida para deter-minar la eficacia de productos contra elMildíu (61.

En sarmientos se realizó del 13 al 19 dediciembre de este mismo año. Para cadavariedad se han observado los 10 cm., dela base de los sarmientos (este método esrecomendado por Bulit (4) para el controlde escoriosis en vid y también utilizadopara el control de oidio por otros (5) en

968-AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

cia no debe ser condicionante en esta re-gión para pronunciarse por una u otra va-riedad a la hora de realizar la plantación.

Año 1987

SARMIENTOS

%

RACIMOS

%

Año 1988

SARMIENTOS

96

RACIMOS

%Bibliografia

^^enc i bel 65, 0 Garnacha 62,5 ChartlOnnay 73,29 Air6n 62,50 (1) HUGLIN, P. 1986. Biologie et Eco-

^3arnacha 62,5 Airón 62,5 Cencibel 60,85 Moscatel 62,50 logie de la vigne. Paris, 372 págs.

^MOSCatel 62,5 Messeguera 50,0 MOSCaiel 63,49 P. xim3nez 43,75 (2) GALET, P. 1977. Les Maladies etMesseguera 47,5 Cencibel 47,5 Albillo 42,T3 Cencibel 37,50 les Parasites de la vigne. Tome I. Mont-C. Sauvig. 47,5 Malvar 45,0 Riesling 40,10 Malvar 37,50 pellier, 871 págs.Sauvignon 45,0 Moscatel 42,5 Pinot Noir 36,43 Chardonnay 31,25 (31 RIBEREAU-GAYON, J., E. PEY-^^hardonna 42 5 Ugni Blanc 42 5 Airén 9032 Garnacna 31,25rP ximenez

,42 5 Macabeo

,37 5 MesSeguer8

,31,86 Macabeo 13,75 NAUD. 1971. Sciencies et Techniques de

.T^ntorera

,40,0 Tintorera

,37,5 P. Ximónez 30,28 Sauvignon t3,75 la Vigne Tomo II. Paris, 719 págs.

nacabeo 40',0 Ch^rdorihay 32, 5 Mácatiéo 29,39 C. Sauvig. 10,00 (41BULIT, J. 1980. Normalisation de

'orrontbs 40,0 C. Sauv. 32,5 C Sauvig. 27,36 Meseguera 8,75 I'évaluation des dégats provoqués par les.. Franc 37,5 Torrontés 27,5 Garnacha 26,85 Monastrel 8,75 maladies cryptogamiques sur la vigne.neriot 35,0 Merlot 22,5 Sauvi9non 26,32 Pinot Noir 8,75 Bull. Int. O.I. V. 587: 3-15.n^rén 32,5 Riesling 20,0 Tintorera 26,25 Riesling 8,75 (51 Servel de Protecció dels Vegetals.Ugni Blanc 30,0 Pinot Noir 20,0 Ma1Var 25,44 Tintorera 8,75 Departament d'Agricultura Ramaderia iMalvar 30 0 Monastrell 15 0 Ugni Blanc 3123 Ugni Blanc 8,75

Riesting,

30 0 P. Ximenez,

t0,0 Monastrel,

22,30 Mer•1ot 6,25 Pesca. Generalitat de Catalunya. Directri-

^Ibillo

.

20.0 Sauvignon 7,5 C. Franc 20,12 T. Velasco 5,00 ces para la realización de ensayos de efi-

pinot Noir 15,0 C. Franc 5,0 Merlot 19,15 Torront^s 5,00 cacia práctica de fungicidas contra elMOnastrell 7,5 Albillo 2,5 Coloraillo 17,52 C. Franc 3,75 Oidio de la vid.'oloraillo 7,5 Cotoraillo 0,0 Tprront ► s 16,46 AIbi110 2,50 (6) Grupo de trabajo de la vid. 1987.

velasco 2,5 T. Velaso 0,0 T VelasCO 14,07 Coloraillo 0,00 Protocolo de ensayo de eficacia de pro-

Cuadro n° 2: Daño medio producido por el Oidio.ductos contra el Mildíu de la vid.

un mfnimo de 5 cepas en espaldera e igualcantidad en vaso, con un mfnimo de 40sarmientos en cada caso.

En cuanto a nuestras variedades regio-nales vemos cómo la variedad Cencibelconfirma su alta sensibilidad al Oidio enesta zona tanto en racimos como en sar-mientos (más en estos últimos, donde labase de Ios mismos Ilega a quedar total-mente cubierta por el micelio del hongol.

Cabe señalar cómo Airén, considera po-co sensible probablemente por compara-ción con Cencibel con la cual conviveen esta zona) por no presentar manchas ensarmientos, ha destacado por su alta sen-sibilidad en racimos (Cuadro 3).

Las referencias encontradas sobre lasensibilidad al Oidio de las variedades es-tudiadas en este trabajo en diferentes re-giones vitivinfcolas del mundo no coinci-den con las observaciones realizadas pornosotros.

Asf por ejemplo en un ensayo con 20variedades la Garnacha, ha resultado serla menos sensible *BOUBALS, 1961).Otros autores (2)indican que Garnacha yMacabeo son poco sensibles. En este en-sayo hemos observado una gran sensibi-lidad en Garnacha y una sensibilidad me-dia en Macabeo.

No obstante y como conclusión última,no debemos olvidar que estas dos enfer-medades se controlan perfectamente contratamientos adecuados y que su presen-

SARMIENTOS RACIMOS% %

Moscatel 63,0 Airén 62,5

Cencibel 62,9 Moscatel 52,5

Chardonnay 57,9 Garnacha 46,9Garnacha 44,7 Cencibel 42,5

Messeguera 39,7 Malvar 41,3C. SaUv.i g. 37;4 Chardonnay 31,9

P. Ximenez 36,4 Meseguera 29,4Sauvignon 35,7 P Xim•nez 26,9

Riesling 35,1 Macabeo 25,6Macabeo 34,7 Ugni Blanc 25,6Tintorera 33,1 Tintorera 23,1AirEn 32,7 C. Sauvig. 21,3

Albillo 31,4 Torront • s 16,3C. Franc 28,8 Merlot 14,4Torront^s 28,2 Pinot Noir 14,4

Malvar 27,7 Riesling 14,4Merlot 27,1 Monastrel 11,9Ugni Blanc 26,7 Sauvignon 10,7Pinot Noir 25,7 C. Franc 4,4Monastrell 14,9 T. Velasco 2,5Coloraillo 12,5 Albillo 2,5T, Velasco 8,3 Coloraillo 0,0

Cuadro n° 3: Datos medios de sensibilidad al Oidio durante 1987/88.

AGRICULTURA-969

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

eli ro siempre en aumentoLa araña roja, un M^

PLAGASDE ACAROS

EN FRUTALESJ. Costa Comelles*

F. García Mari*F. Ferragut*R. Laborda*

INTRODUCCION

La diversidad climática de nuestro país,permite el cultivo de numerosas especiesde frutales. En el presente tema nos cen-traremos en aquellos frutales no cítricosque tienen mayores problemas de plagasde ácaros, como son: manzano, peral, me-locotonero, avellano y ciruelo.

Los problemas causados por los ácarosen la fruticultura española se inician du-rante los años 60, con la aparición del áca-ro rojo Panonychus ulmi (Koch) como pla-ga. En aquella época, algunos técnicosdestacan ya los graves daños que estosartrópodos provocan en los cultivos, y ad-vierten de un posible incremento en el fu-turo, causado sobre todo por la aplicaciónde determinados plaguicidas, los cualespueden estimular su desarrollo IAlfaro,1946a1. Anteriormente, en la década delos 50 ya se habían detectado casos ais-lados de ataques de otras especies deácaros (Bryobia praetiosa Koch y Tetrany-chus viennenis (Zacher ► , tras la aplicaciónde algunos plaguicidas como: DDT, car-baril o malation IGómez-Clemente y DelRivero, 1952; Alfaro 1954 y 1964b1.

Actualmente, la incidencia de los áca-ros en nuestros frutales es muy variable,en función de la especie y variedad fru-tal, de la zona geográfica, y de las prácti-cas de cultivo. Existen, asimismo, diferen-cias en la especie del ácaro responsabledel deterioro de frutales. Los daños másimportantes son provocados por el ácarorojo P. ulmi (especialmente en manzanos)y por algunos oriófidos len avellano, pe-ral y melocotonerol.

(') Escuela T.S. ingenieros Agrónomos (Cáte-dra de Entomología Agrícolal. Universidad Po-litécnica de Valencia.

Larva de ácaro Trombidido parasitando a unpilgón.

Badoc del avellano.

En general, se observa una tendencia aaumentar los problemas de ácaros a me-dida que se incrementan los tratamientosfitosanitarios para combatir otras plagas.

Si observamos la acarofauna presenteen los huertos de frutales, podremos verla gran diversidad de especies existentes.Muchos de estos ácaros son indiferentespara el cultivo desde un punto de vistaeconómico, ya que sólo se alimentan derestos orgánicos, hongos y microorganis-mos. Otras especies son beneficiosas,pues tienen hábitos depredadores y sue-len alimentarse de insectos o ácaros fitó-fagos. Por último existen especies que sealimentan de las plantas y que pueden Ile-gar a provocar daños muy importantes alalcanzar poblaciones elevadas.

Estos ácaros fitófagos son los que cen-tran el mayor interés del fruticultor, ya quealgunas especies suelen ser peligrosas,debido a que su control mediante el usode productos químicos es rea ► mente di-fícil.

MORFOLOGIA YCLASIFICACION DE ACAROS

Los ácaros son artrópodos pertenecien-tes a la clase Arachnida, subclase Acari.Por su morfologfa, modos de vida, alimen-tación, comportamientos y hábitos queocupa, la subclase Acari es la más hete-rogenea de las 1 1 subclases que formanla clase Arachnida.

Tienen un tamaño pequeño lentre 0,1y 10 mm), y a diferencia de los insectos,carecen de antenas y mandibulas y sucuerpo no presenta signos de segmenta-ción externa. No obstante, para facilitarsu estudio, el cuerpo de los ácaros se di-vide en dos partes: gnatosoma e idio-soma.

970-AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Eriofido en manzano. Aculus schelchtendali.

Según Van Der Hammen 11972) yKrantz (19781 la subclase acari se divideen dos órdenes: Parasitiformes y Acarifor-mes, los cuales a su vez, se dividen en va-rios subórdenes, según el siguiente es-quema:ORDEN SUBORDEN

OPILIOCARIDA (NOTOSTIGMATAIHOLOTHYRIDA (TETRASTIGMATA)

PARASITIFORME IXODIDA IMETASTIGMATAIGAMASIDA IMESOSTIGMATA)

ORIBATIDA (CRIPTOSTIGMATA)ACARIFORME ACARIDIDA (ASTIGMATA)

ACTINEDIDA (PROSTIGMATA)

PARASITIFORME: Los Opiliocarida yHolothyrida incluyen pocas especies quesuelen tener hábitos depredadores y vivenocultos en el suelo, bajo las piedras. LosIxodida son las garrapatas y tienen inte-rés en el ámbito de la zootécnica.

Los Gamásidos son los únicos Parasiti-formes que tienen importancia desde elpunto de vista agrícola, ya que incluyenácaros depredadores que viven sobre lasplantas y en el suelo. La familia Phytoseii-dae es la más importante, debido a queson los principales depredadores de áca-ros fitófagos. Por ello el conocimiento deestos ácaros ha aumentado considerable-mente durante los últimos años. Son nu-merosos los autores que los considerancomo los más importantes reguladores delas poblaciones de ácaros fitófagos (Mac-Murtry et al, 1970; Hoy, 1982; Chant,19851.

ACARIFORMES: Los Oribátidos sonácaros que viven en el suelo, donde jue-gan un papel importante en la descompo-sición de restos vegetales.

EI interés de los Acarididos estriba enque suelen encontrarse contaminando ali-mentos y productos almacenados.

Es bastante raro encontrar a individuosde estos dos subórdenes en frutales. Pue-den verse algunos en ramas y cortezas enépocas y zonas húmedas, alimentándosede hongos,musgos, etc.

Agallas en hojas de peral producidas por Phytoptus pyri.

Los Actinédidos constituyen el subor-den más importante desde el punto de vis-ta agrícola, debido a que incluyen a la in-mensa mayoría de ácaros fitófagos, ytambién a algunas especies de depreda-dores.

SUBORDEN ACTINEDIDASUPERFAMILIA ERIOPHYOIDEA

4.1 . Morfología y biología.Son ácaros de forma alargada y tama-

ño muy pequeño (100-300µ1, imposi-bles de ver a simple vista, con sólo dospares de patas en posición anterior y conel idiosoma blando y anillado.

Presentan una gran reducción en su es-tructura corporal, y una serie de cambiosmorfológicos. Estas variaciones son con-sideradas como una adaptación a vivir enambientes protegidos sobre la planta(dentro de yemas, brotes o agallasl. Sinembargo existen algunas especies que vi-ven libremente sobre hojas y frutos, pre-

FAMILIAS DE DEPREDADORES E "INDIFERENTES"

FAMILIA ESP. EN FRUTALES CARACTERISTICAS

STIGMAEIDAE Zetllia mali (Ewing) Depred. ácarosTROMBIDIDAE Allothrombium sp. Depredador

pulg. cicad.CHEULETIDA Cheletogenes ornatus (C. y F.) Depredador

San JoséCUNAXIDAE Cunaxoides biscutum Nesbitt Depred. Piojo

San JoséEUPALOPSELLIDAE Eupalopsellus irudis Summers Depred. Piojo

San JoséANYSTIDAE Depredadores

TIDEIDAE Tydeus californicus Banks SaprófagosMicetófagos

Pronematus ubiquitus McGr. Depred. ácarosTARSONEMIDAE Tarsonemus setifer Ewing Saprófagos

MicetófagosFitcífagos

SUPERFAMILIAS DE FITOFAGOS

SUPERFAMILIA FAMILIA CARACTERISTICA

ERIOPHYOLDEA SIERRAPHYTOPTIDAE FitófagosRHYNCAPHYTOPTIDAE Fitófagos

ERIOPHYDAE Fitófagos

TETRANYCHOIDEA TENUIPALPIDAE FitófagosTETRANYCHIDAE Fitófagos

AGRICULTURA-971

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

sentando estos un aspecto triangular, me-nor tamaño y mayor número de estriasdorsales.

Carecen de tráqueas y estigmas, respi-rando a través de la cutfcula. Son orga-nismos muy susceptibles a la desecacióny se dispersan con bastante lentitud, porello la mayoría de las especies viven so-bre plantas leñosas. Además, suelen serbastante específicos.

Los eriófidos de frutales que viven enclimas templados, con una estación fría,presentan el fenómeno de la deuteroginia.La misma especie posee dos tipos dehembras, protoginas y deutoginas. Lasprimeras son hembras habituales de la es-pecie (muy similares al machol, mientrasque las deutoginas aparecen al final de pe-ríodo vegetativo y son morfológicamen-te diferentes al macho. Necesitan pasarun período frío para reproducirse, por loque una vez alimentados e inseminadasse dirigen a zonas protegidas, donde pa-san el invierno. EI factor que determina laaparición de hembras deutoginas suele serel endurecimiento de las hojas.

4.2. Daños y control.

Para su alímentación necesitan que eltejido permanezca vivo, y su pequeño es-tileté apenas produce daños mecánicos.Son los únicos ácaros que pueden trasmi-tir virosis, debido a que inyectan su sali-va en Ios tejidos, los cuales permanecenvivos. Junto con la saliva inyectan regu-ladores del crecimiento, produciendo asíalteraciones en el desarrollo de éstas. Lossíntomas más característicos son lossiguientes'

-Producción de agallas y deformacio-nes (cuando atacan a órganos en desa-rrollol.

-Formación de decoloraciones y "ru-seting" (cuando atacan a órganos ya de-sarrolladosl.

-Proliferación de yemas ("brooming" ► ,acortamiento de entrenudos y ausencia dehojas en las brotaciones. Este síntoma essimilar al que producen ciertas virosis.

Todos los acaridos usuales no son efi-caces en el control de eriofidos. Suelen serefectivos contra eriofidos los siguientesproductos: azufre, endusulfan, bromopro-pilato, dicofol, metiocarb, dimetoato, dia-zinon...

4.3.Eriofidos de frutales.

Prácticamente todas las especies fruta-les alberga a una o varias especies de erió-fidos, los cuales en algunas ocasiones pa-san desapercibidos, mientras que en otrasdan lugar a daños muy importantes. En-tre estos cabe destacar las siguientes es-pecies:

FAMILIA ESPECIE CULTIVO

SIERRAPHYTOPTIDAE Phytocoptella avellanae Nal. AVELLANOERIOPHYIDAE Epitrimerus pyri (Nal) PERAL

Phytoptus pyri Pgs. PERALAculus schlechtendali (Nal) MANZANO*Aculus cornutus ( Banks) MELOCOTONERO

NECTARINAALMENDRO

*Aculus fockeui (N. et C.1 CIRUELOCEREZO

Acalitus phloeocoptes (Nal) CIRUELO

"Según Olfield (1984) se trata de la misma especie

SUPERFAMtLIA TETRANYCHOIDEA

Incluyen a las especies fitáfagas másimportantes. Morfológicamente se carac-terizan por tener la base de los quelicerosunidos formando un estiloforo. Presentanestiletes con los que perforan los tejidosvegetales y absorben el contenido celular.

La superfamilia Tetranychoidea estáconstituida por dos familias: Tenuipalpi-dae y tetranychidae.

TENUIPALPIDAE: Son considerados co-mo ácaros planos o falsas arañas rojas,debido a su forma y a que no producencera. Son generalmente de pequeño tama-ño, color rojizo, movimientos lentos, for-ma aplanada y con los palpos pequeños.

Presentan un desarrollo lento, y la ma-yor(a de especies carecen de importanciadesde el punto de vista económico.

TETRANYCHIDAE: Son las típicamen-te Ilamadas arañas rojas o amarillas. Cons-tituyen el grupo de ácaros fitófagos másdañino, y algunas especies de esta fami-lia llegan a ocasionar serios problemas ala agricultura.

La familia se divide en dos subfamilias:Briobiinae y Tetranichinae.

Especies encontradas en los frutales de Ataque del eriófilo Acalitus phloeocoptes en ci-España. ruelo.

FAMILIA ESPECIE CULTIVO DAÑOS

TENUIPALPIDAE Breviapalpus obovatusDonnadieu

Cenopalpus pulcher (C. y F.)TETRANYCHIDAE

"BRIOBIINAEBryobia rubrioculus Sch. MELOCOTON

ALMENDRO

Tetranychopsis horridus (C. y F.)`TETRANICHINAE

Panonychus ulmi (Koch) TODOSTetranychus urticae (Koch) MELOCOTON

Tetranychus viennensis (Koch)Tetranychus turkestani V. y N.Eotetranychus carpini (Oud.) AVELLANO

972-AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

EL ACARO ROJO DE LOS FRUTALES:p. ulmi

Es el ácaro más importante como pla-ga en los frutales. Está extendido por to-do el mundo, aunque procede de Europa.Ataca prácticamente a todos los frutales,aunque es especialmente perjuidical enmanzano, sobre todo en plantaciones biencuidadas y abonadas, con muchos trata-mientos fitosanitarios. Las variedades defruto rojo (grupo Starking Delicious) sonmuy sensibles.

Se caracteriza por su elevado potencialbiótico, lo que determina el desarrollo rá-pido de poblaciones muy elevadas, sobre

la zona. Así, en zonas más frías, el ácaroestá adaptado a necesidades en frío ma-yores, mientras que en zonas más cálidas,las necesidades son menores (CRAN-HAM, 19721.

Necesidades de frío de la puesta de in-vierno 11 ° C).

Otros países:150 a 200 días ILEES, 1953)200 a 230 días (CRANHAM, 1972)

195 días IJEPPSON et al., 1975)155 días ITROTIER y HERNE,

197911En España:Lérida:

90 a 100 días

En nuestro pa(s, la eclosión de huevosde invierno se produce principalmente enabril. Durante el perfodo vegetativo se de-sarrollan varias generaciones ( de 5 a 81.

La puesta de huevos de invierno co-mienza durante el mes de agosto. Un por-centaje de hembras, que se va incremen-tando paulatinamente hasta alcanzar el100%, produce exclusivamente huevosde invierno. EI factor desencadenente deeste proceso es el fotoperíodo 1 14 horasluz, LEES, 19531, aunque también influ-yen la temperatura y el estado vegetati-vo de la planta.

6.2. Daños.

Las hojas de los árboles son los tejidosdirectamente dañados por su alimenta-ción, al perforar las paredes celulares conlos estiletes e ingerir su contenido, lo cualdisminuye la fotosíntesis y aumenta latranspiración.

EI sfntoma que originan es la decolora-ción de las hojas que acaban tomando unaspecto plomizo y luego marrón. En ca-sos severos estas hojas pueden acabarcayendo, sobre todo en períodos secos.

Los daños se traducen en un descensodel tamaño de la fruta y un menor núme-ro de flores año siguiente.

6.3.Control.

Algunas prácticas culturales pueden serútiles para disminuir la incídencia de susataques. Cabe destacar los siguientes as-pectos;

-mantener un cultivo equilibrado Iries-gos, podas, etc.1.

-no abusar de los abonos nitroge-nados.

-las variedades rojas Igrupo Starking)son más sensibles.

EI ácaro pardo de los frutales, Bryobia rubrioculus.

todo a altas temperaturas. Es una espe-cie que presenta muchas dificultadescuando se pretende controlar mediantemétodos químicos, debido a la facilidadcon que desarrollan resistencias.

6.1. Morfología y Biología.

Pasa por las fases de huevo, larva, pro-toninfa, deutoninfa y adulto, con las res-pectivas mudas. Realizan dos tipos depuesta, huevos de verano y huevos de in-vierno.

P. ulmi inverna en forma de huevo enlas rugosidades de la corteza, cerca de lasyemas. Estos huevos necesitan pasar porun período frío (por debajo 7°C), pararomper la dapausa ILLES, 1953).

Los requerimientos en frío varían según

Valencia (GARCIA-MARI et al., 1988)70 dfas

Una vez completadas las necesidadesde frío, el tiempo de incubación necesa-rio disminuye con el tiempo. Se trata deun mecanismo de seguridad, que evitaque los huevos eclosionen en pleno invier-no, aunque transcurran algunos días decalor.

Estos huevos soportan muy bien lastemperaturas bajas, hasta -37°C, y sueclosión es del orden de 40-70^0, depen-diendo de las condiciones ambientales.Las temperaturas por encima de 27°Cson perjudiciales, en el momento de laeclosión, al igual que las heladas prima-verales lo son para las formas inmadurasrecién nacidas.

6.3.1. Métodos químicos:

EI uso indiscriminado de plaguicidas hasido uno de los factores desencadenan-tes de proliferaciones de ácaros, por va-rias razones:

-Eliminación de enemigos naturales.-Estimulación directa del desarrollo del

ácaro "hormoligosis".-Estimulación a través de la planta

"trofobiosis".-Otras causas: repelencia...Además, el ácaro rojo P. ulmi es una

plaga difícil de controlar con productosquímicos ya que desarrolla resistenciascon mucha facilidad. Suele requerir variostratamientos al año.

Ambos aspectos deben ser considera-dos al Ilevar a cabo aplicaciones con pro-ductos químicos.

Los ácaros son un grupo de organismosdistintos a los insectos por lo que se ne-cesitan unos productos especiales para sucontrol. Sin embargo, hay algunos insec-

AGRICULTURA-973

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

Hembra adulta de Panonychus ulmi.

ticidas que también tienen acción contraalgunos ácaros.

La fase de huevos en los ácaros sueleser muy resistente a los acaricidas. Losproductos suelen separarse en ovi-larvicidas y larvi-adulticidas. Los trata-mientos se pueden realizar en 2 épocas,en parada invernal y durante el período ve-getativo.

6.3.1.1. Aplicación invernal:

INTENSIDADPOBLACION

% HOJASOCUPADAS EPOCA

*FAO 2- 4 ácar/hoja*Rabbinge 20-30 ácar/hoja*España 3- 5 adul/hoja 60 primavera

2- 3 adulJhoja 45 verano*HolandaVan de Vrie 2 ácar/hoja temprana

4 ácar/hoja media7 ácar/hoja tardía

*SuizaBaillod 3 ácar/hoja 60 primavera

1 ácar/hoja 30 verano* Francia 65 mayo

75 junio-jul.45 agosto*Otros autores prefieren ácaros-día

Van de Vrie: 60 a 180 ácaros-díaTanigoshi: 500 ácaros-díaHoyt et al: 2.000 a 2.500 ácaros día

*En presencia de Fitoseidos:+ EE.UUCroft y Mcgroarty, 20 ácar./hoja con 1 A. fallacis/hoja+SuizaBaillod, 8-10 ácar./hoja con 1 A. andersoni/hoja+ EspañaProbable, 5-10 ácar./hoja con 1 A. andersoni/hoja

A. californicus/ho.

Estado fenológico*aceite amarillo A, B (Fleckinger) peral y manzano

B (Baggiolini) Frutales hueso*mixtura

Sulfaocálcica A, B, C peral y manzanode bario B, C Frutales de hueso

*aceite blanco D peral y manzano1 + ovicida C Frutales de huesoen caso defuertes ataques)

-UMBRALES ECONOMICOS DETRATAMIENTO

-IACTA- Baillod, en Francia y Suiza)Se cogen 30 trozos de madera, con 2

yemas, de árboles distintos. A la altura dela mano. Se cuentan los huevos en cadayema y 1 cm. alrededor. Tratar cuando:

1.000 huevos-zona mediterránea1.500 huevos-sur de Suiza4.000 huevos-resto zonas-España. Se cogen 10 unidades de

madera de 20 cros. y de 2 ó más años.Tratar cuando:

500-2.000 huevos

6.3.2.1. Aplicación en período vegeta-ti vo:

Seguir la eclosión de huevos invernan-tes, colocando ramas con puesta en ta-blillas. A partir de entonces tratar con pro-ductos adecuados, según el estado de de-sarrollo predominante. Suele aconsejarsela mezcla de un ovicida o larvicida más un

adulticida. Hay que mojar bien, ya que seha comprovado que los tratamientos con-tra ácaros mejoran su eficacia si se apli-can elevados volúmenes de caldo.

Generalmente se cogen muestras de100 hojas.

6.3.1.3. Resistencias

En los últimos años se ha desarrolladoel concepto de "Manejo de resistencias",que es una estrategia de control orienta-da a minimizar la probabilidad del desarro-

Puesta invernal de P. ulmi y larva recién salida (señalada con una flechal.

974-AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Ilo de resistencias mediante el empleo dediversas tácticas.

Los factores que influyen en la adquisi-ción de resistencias en P. ulmi son:

-elevada fecundidad.-desarrollo rápido. Varias generacio-

nes al año.-poca movilidad.-tipo genéico de la resistencia.habilidad competitiva de individuos re-

sistentes.Las medidas que deben Ilevarse a cabo

para disminuir estos afectos son:-realizar tratamientos cuando se alcan-

ce el umbral económico de tratamiento.-alternancia con productos a los que

no muestre resistencia cruzada.-modificar dosis de tratamientos.-respetar a los enemigos naturales.

6.3.2. Lucha biológica e integrada.

Se han realizado numerosos estudiospara el control biológico e integrado delácaro rojo P. ulmi.

Los primeros programas de control in-tegrado se desarrollaron en Nueva Esco-cia (Canadál, durante los años 40. Enaquella época se consideraba a los insec-tos como los principales depredadores delácaro rojo.

En los años 60 se iniciaron los estudiosen EEUU y en otros pa(ses, como NuevaZelanda. Estos se basan, principalmente,en la utilización de los ácaros fitoseidos.Actualmente en EEUU, los programas delucha integrada contra ácaros en manza-no consiguen una reducción de los gas-tos acaricidas del 60-90%, respecto a losque se gastaban hace 20 años, y son se-guidos por el 75% de los fruticultores(WALON y CROFT, 1984). En EEUU el

consumo de acaricidas en manzano no Ile-ga al 10% del consumo total de fitosani-tarios en el cultivo.

También en diversos países europeos,se están desarrollando programas de lu-cha integrada, basados en diferentes es-pecies de fitoseidos. Caben destacar: In-glaterra, Holanda, Italia y Suiza (BAILLOD,1985 ► .

En España, se están obteniendo resul-tados prometedores, con diferentes espe-cies, que dependen de la zona. La planifi-cación adecuada de programas de trata-mientos, utilizando productos que respe-ten a los ácaros fitoseidos, puede supo-ner un ahorro medio de un 70% en acari-cidas.

BIBLIOGRAFIA

-ALFARO, A. (19541. Algunas observacio-nes sobre la biología y tratamiento de Cydia po-monella (L1^ Bol. Pat. Veg. Ent. Agr.,20:393-407.

-ALFARO, A. (1964a1• La pululación de ácaros en el arbolado frutal en relación con los tra-tamientos antiparasitarios. Bol. Asoc. Nal. Ings.Agro., 151:31-35.

-ALFARO, A. (1964b1. Los ácaros de losfrutales. Bol. Pat. Veg. Ent. Agr., 27:201-221.

-BAILLOD, M. (19851. Regulation nature-Ile des tetranyques en vergers de pommiers etperspectives actuelles de lutte biologique, aI'aide d'acariens predateurs phytoseiides. Ac-tas Reunión OILB. Wageningen. Agosto 1985.

-CHABOUSSOU, F. 119661. Noveaux as-pectes de la phytiatrie et la phytopharmace. Lephénoméne de la trophobiosis. Proc. FAO Sym.Integr. Pest Control. Roma (19651, 1:33-61.

-CHANT, D.A. 119851. The Phytoseiidae.Systematics and taxonomy. En: "World croppests. Vol 1 B. Spider mites. Their Biology, na-tural enemies and control". Ed. Helle y Sabe-lis. Elsevier. Amsterdam.

Hembras adultas de la araña roja Tetranychus urticae.

Acaro Fitoseido depredando sobre un ácarorojo.

-CRANHAM, J.E. (1972) Influence of tem-perature on hatching of winter eggs of fruit-treespider mite, P. ulmi (Koch). Annals of AppliedBiology, 70:119-137.

-CROFT, B.A. (19751. Integrated control ofapple mites. Mich. Ext. Ser. Bull. E-825: 12 pp.

-CROFT, B.A. y H.E. VAN DE BAAN(19881. Ecological and genetic factors influen-cing evolution of pesticide resistance in tetrany-chid and phytoseiid mites. Exp. Appl. Acaro-logy, 4:277-300.

-DEBACH, P. (19741. "Biological control bynatural enemies". Cambridge Univ. Press. Trad.Esp. Ed. Mindi Prensa. Madrid, 1977.

-DEL RIVERO, J.M. 119861. Evolución enel conocimiento de la acarofauna en frutales dehoja caduca en España. Acaros perjudiciales ybeneficiosos en manzano. Cuadernos de Fito-patología. N ° 7:71-86.

-GARCIA-MARI, F.; J. COSTA-COMELLES;S. SAN JOSE y F. FERRAGUT 11988). Someobservatins on diapause in P. ulmi (Koch) win-ter eggs. Actas 1 st. Symposium of EURACC.Graz (Austria) 9-12 agosto. (En prensal•

-GOMEZ-FLEMENTE, F. y J.M. DEL RIVE-RO (1 952) Ataques de ácaros consecutivos atratamientos de manzanos con DDT contraCydia pomonella L. Bol. Pat. Veg. Ent. Agr.,19:147-159.

-HAMEN, L. VAN DER. (19721. A revisedclassification of the miter (Arachnidea, Acari-dal with diagnosis, a key, and notes on phylo-geny. Zool. Med., 47:273-292.

-HOY, M.A. (19821. Genetics and geneticimprovement of the Phytoseiddae. En: "Recentadvances in knowledge of the Phytoseiidae".Div. Agr. Ser. Univ. Calif., 92 pp.

-HOYT, S.C.; L.K. TANIGOSHI y R.W.BROWNE (19791• Economic injury level studiesin relation to mites on apples. Recent Advan-ces in Acarology, 1:3-12.

-HUFFAKER, C.B.; M VAN DE VRIE y J.A.McMURTRY (1970). Ecology of tetraynchid mi-tes and their natural enemies. A review: II Te-tranychid populations and their possible con-trol by depredators: an evaluation. Hilgardia,40(11:391-458.

-JEPPSON, L.R.; H.H. KEIFER y E.W. BA-KER 119751. "Mites injurious to economicplants". Univ. Calif. Press Berkeley.KRANTZ, G.W. 119781. "A manual of acaro-logy". 2nd. Ed. Oregon. Univ. Book. Stores.Corvallis.

AGRICULTURA-975

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL-LEES, A.D. 119531. Environmental factors

contolling the evocation and termination of dia-pause in the fruit-tree red spider mite. Metate-tranychus ulmi Koch. Ann. Appl. Biol.,40:449-486

-LUCKEY, T.D. (1968) Insecticide hormo-ligosis. J. Econ. Entomol., 65:7-12.

-McMURTHY, J.A.; C.B. HUFFAKER y M.VAN DE VRIE 119701. Ecology of tetranychidmites and their natural enemies. A review I. Te-tranychid enemies: Their biological charactersand the impact of spray practices. Hilgardia,4011 11:331-90.

-OLDFIELD, G.N. (19841. Evidence forconspecificity of Aculus cornutus and A. foc-keui, rust mites of prunus fruit trees. Ann. En-tomol. Soc. Am., 77:564-567.

-RABBINGE, R. 119851. Damage and con-trol. Aspects of damage assessment. En: "Spi-der mites. Their biology, natural enemies andcontrol". Vol. 1 B:261-272. Ed. Helle, Sabelis.Elsevier. Amsterdam.

-TANIGOSHI, L.K.; S.C. HOYT y B.A.CROFT (19831. Basic biology and managementcomponents for mite pests and their naturalenemies. En: "Integrated management on in-sects pests of pome and stone fruits", 152-202. Ed. Croft y Hoyt. Wile Intersciencies. NewYork.

-VAN DE VRIE, M; J.A.M. McMURTRY yC.B. HUFFAKER 119721. Ecology of tetranychidmites and their natural enemies. A review III.Biology, ecology and pests status, and host-plant relationships of tetranychids. Hilgardia,41113):343-432.

VILLARONGA, P. 119891• Bioecologiad'acars fitofags i depredadors del conreu deI'avellaner al Camp de Tarragona. Tesis Doc-toral. Univ. Autónoma Barcelona. Facultad deCiecias. Mayo, 1989.

ESPECIES DE ACAROS FITOSEIDOS DE INTERES PARA EL CONTROL BIOLOGICODEL ACARO ROJO DE FRUTALES PANONYCHUS ULMI EN MANZANO EN ESPAÑA

ZONA ESPECIE

LERIDA Amblyseius potentillaeAmblyseius Californicus

GERONA Amblyseius californicus

LEON - ASTURIAS Kampimodromus aberrans

MURCIA - VALENCIA Amblyseius californicusTyphlodromus phialatus

GASTOS ENPRODUCTOS

PTA/HA

NUMERODE

TRATAMIENTOS

ACARICIDAS 33.073 4, 7INSECTICIDAS 29.453 6,4FUNGICIDAS 18.344 9,1OTROS 10.085 4, 9GASTOS PLAGUICIDAS 90.954 25,1NUMERO APLICACIONES 12,5GASTOS APLICACIONES 46.875GASTOS TOTALES 137.829

GASTOS MEDIOS POR HA EN TRATAMIENTOS FITOSANITARIOSEn Manzano, en Lérida. Pracios octubre 1988 ( IVA incluido)

Los cálculos se han realizado con datos de 15 parcelas de los años 1983,1984 y 1985. Se supone que en cada aplicación se gastan 1.500 litros de

caldo/ha y que el coste de aplicación es 2, 5 pta/litro.

LISTA DE PRODUCTOS aUE RESPETAN AL ACARO DEPREDADOR A. POTENTILLAE

INSECTICIDAS ACARIClDAS FUNGICIDAS

B. Thuringiensis 1 Clofentecin 1 Benomilo 1Diflubenzuron 1 Hexitiazos 1 Bitertanol 1Etiofencarb 1 Fenotiocarb 1 Captan 1Fenoxicarb 1 Flubenzimina 2 Cobre 1Aceite blanco 1 Dodina 1Pirimicarb 1 Fenarimol 1Triflumuron 1 Flusilazol 1Diazinon 2 M-Tiofanato 1Fosmet 2 Nuarimol 1Quinalfos 2 Pencozanol 1Triclorfon 2 Triadimefon 1Acefato 3 Triadimefon 1Fenitrotion 3 Mix. Sulfocal 2Fosalone 3 Azufre 3M-Azinfos 3Aceite amarillo 3

1 = poco tóxicos2 = medianamente tóxicos3 = relativamente tóxicos

976-AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

AGROEXPO

LA FERIA AGRICOLA8 AL 11 DE FEBRERO

^C^R '`^^C^O^,^ FEVAL INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADURA.

Apartado 37 - TELS. (924) 80 22 31-27 61 - TELEX 28843 - FAX (924) 80 27 50 - DON BENITO. ESPAÑA.

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

A^^_^^\-

-.7.r.^^.''-

^^ '.. ^'_t ^:'__,_^ h -i : .

:rr^ i`:` 4K

,;f>, :t^: _: . , . ^.

',?^.^^ .

:^^^^^'

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

s^" F4 _^1 w ' %''^^ á- . ,. ^ • ^'!? . _ - ^l

. ^.. ^

^ j^^^:-

.\ 9 ,,,

^ 1 .:^^14^^

,{;:r.,^. .,

- •^'^.''.. . . .. .._^,r

_ v=.; SOLUCIONES DE ALTURA^' ^:-rv< Desde hace•muchós, año^, eso es lo que le venimos proporcionando para

^^_^yudarle a mantener sus cultivos sanos y productivos. Hoy, con nuestra nueva^n-^ organización, le oirecemos soluciones directamente, de {^OW a Usted.

^ ^^ ' ^ ^^; ^ ^ ,^ ^'^^^ _ 1 ^..^ ^,..;'^4 ^. ^9 : _]': -_

. I^ 1 ^ ^ -.-'C ^`. ^^ /'i\ . . ^^^ .

rt,,; : ^ _ _..^ ^ . ^- \ .^ -:^ ^

--^^i Or^^* ^ =-HORTATROt^- `, . ^ .-^.j^ - ^ ^ ' r,^^,,,

f^r la seguridad de todos, utilice correcta- ^ Dursban, Telone A y T don comerciallza ^_ ^">^mente los productos agroquímicos. L8Q dos a través de distdbuidores nacbnales: =^' "'

^ ^^ ^detenidamente la etiqueta antes de pro-.►eder a sú aplicación.

v p_ .. : .^--;-^,.,-'.^.1^\ }, ,,,_ , ,

DOVIF ,^HEMIC^•^.1^ERICA S.A..^DE^AR^i^1^i/IENTO AC^RI+COLA

Avda. de Burgos, 109. ^(9^) 582 O6 90 - 28050 Madrid

\ F..T^l ^, , , a ^'S ^'^ ^, . 3 ^^ . . ..

' ^:1.,-j ^^ ^1 ^^^ a ^ r^.^^. ^

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

o m^osroe^NACIONIIL DEAGRO&U^ICOS

Dedicado a la Distribución y AplicaciónSevi Ila 24, 25 y 26 de Enero 1990

^^ Organizan:^ R

^^'%^^^^^ COLEGIOS OFICIALES DE INGENIEROS^Í`^,^^`^:`^ TECNICOS AGRICOLAS Y PERITOS`=^_^ AGRICOLAS DE ANDALUC[A

Patrocina:

^l^ JUrTA DE HrDALUCIAConsejer►a de Agriwlrura y Pesca

La Secretaría permanente a través de sus distintos Comités informará puntualmente a todo aquel que lo solicíteInscripciones

Ponencias de casas comerciales del 2° díaStands

Comunicaciones TécnicasY cualquier otra sugerencia

SECRETARIA PERMANENTE

DIRECCION C/ BEATRIZ DE SUABIA, 108

TELEFONOS: 95/4638323 - 4638133

FAX: 95/4642227

41005 SEVILLA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

AREAS DE DISTRIBUCIONDEL JOPO DE GIRASOL EN

ANDALUCIAMercedes Castejón Muñoz, F. Romero Muñoz* y L. García Torres**

INTRODUCCION

EI jopo, Orobanche, cernua Loelf. (O.Cumana Wallr.) es una especie parásitaobligada que ataca con severidad al gira-sol comestible (Helianthus annuus L.1,ocasionando graves pérdidas en su pro-ducción. Infesta severamente importan-tes zonas del área mediterránea, sur deEuropa y Oriente Medio (Parker, 19861.González-Torres et al., (1982) informaronacerca de Ia distribución de las infestacio-nes de jopo en la provincia de Cuenca yen Fuente Piedra (provincia de Málaga),as( como de la severidad de las mismasobservadas sobre girasol comestible y enmenor grado, sobre girasol oleaginoso.

La prolificidad de O. cernua, que Ilegaa producir unas 50.000 semillas/planta(Vranceanu A. V., 19771, y el transportede éstas por el viento y a través de losaquenios de girasol (Vranceanu A. V.1977; Castejón-Muñoz et al., 1988,1989) facilita su dispersión y consiguienteinfestación de nuevas áreas. Reciente-mente las infestaciones de O. cernua sehan extendido con severidad en la zonade EI Coronil IProvincia de Sevillal, en don-de la superficie de girasol comestible haIlegado a alcanzar las 20.000 ha.(Castejón-Muñoz et al. 19871. Incluso sehan detectado infestaciones de O. cernuaen áreas cercanas sobre girasol oleagino-so. EI objeto de este trabajo es dar a co-nocer la extensión y severidad de las in-festaciones de O. cernua en girasol en An-dalucfa.

Para lo anterior se visitaron en 1986,1987 y 1988 un total de 125 campos degirasol, 75 de cultivares comestibles(2.365 ha, 16% superficie) y 50 de olea-ginosos, (2.805 ha, 0,6% superficie ► . Laelección de los campos se Ilevó a cabo

(' 1 Servicio de Investigación Agraria de Anda-lucía, Centro de Investigación de las Torres,Apartado Oficial, Alcalá del Río (Sevillal.(") Consejo Superior de Investigaciones Cien-tfficas (CSIC1. Centro de Investigación Agrariade Córdoba, Apartado 240, CORDOBA.

^

^ carm^nals^,#^:

Maire a (17:^Ic ^i SFViL^_A ^ i MaK^ena;,; ^•^^ ^iltafá ,ie ^^aJa^,-all; /

;

\ ^,

cok^:.^^H^°. •

E^^^a (5!^k•

I Ror^ i 9'

i^

^- -/ti^a! a^;n

^ U Fig. 1. Zona Prospectada.Entre paréntesis n° de Campos Visitados.Infestaciones observadas en girasol oleaginoso.

con la ayuda de técnicos del Servicio deExtensión Agraria y empresas comercia-les de semillas de girasol, quienes previa-mente recabaron la información corres-pondiente sobre la existencia de cultiva-res comestibles, infestados o no con O.cernua, o la de cultivares oleaginosos cer-

^ urre^ (17)#' #

_^Z`

EI ^oroni' ^^^*^'^ j ,

Montefl^no (ZO'# .< ^^^; ruervo f5' -- - •. l

- ^^^-- • . _ -^ .

V^Ilamarrín(21 ^^ ^-^

canos a los comestibles que pudieran es-tar infestados. La figura 1 muestra las zo-nas prospectadas. La visita a cada una deellas se efectuó en julio, coincidiendo conla fase de fructificación del cultivo.

Las infestaciones de O. cernua en gira-sol comestible están muy extendidas en

.n 1 6u ^^a4an.:z, I,,

, .'', . ^

^ ^^ruenre de Piedra (4)^,^

• ^An'r^ ^.iera ('..

AGRICULTURA-981

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

distintas zonas prospectadas y son, entérminos generales, muy intensas. Así,sólo el 31 % de los campos de girasol co-mestibles prospectados tenían niveles deinfección inferiores a 5 jopos/planta de gi-rasol, mientras que en un 56% estabancomprendidos entre 6-35 jopos/planta degirasol y en un 13% de los campos supe-raban los 35 jopos/plantas. En el girasololeaginoso, los niveles de infección fue-ron muy inferiores: sólo en el 16 y 12%de los campos tenían niveles de infecciónmedios entre 0-2 y entre 3-6 jopos/plan-ta de girasol, respectivamente. Debe se-ñalarse, que la elección de campos de gi-rasol oleaginoso no fue aleatoria, ya quese visitaron intencionadamente aquellospróximos a zonas de girasol comestiblesinfestadas y por consiguiente, en condi-ciones más favorables de producirse la in-festación. Los datos anteriores sólo sonpues orientativos de su incidencia sobregirasol oleaginoso en dichas zonas.

Si bien se observaron infecciones de jo-pos en el 100% de los campos de girasolcomestible y en el 28% de los oleagino-sos visitados, las infestaciones variaronsegún las zonas. Así en las zonas de EICoronil-Montellano, Mairena-Carmona,Morón y Villamartín-Arcos, en donde elcultivo de girasol comestible es tradicio-nal, las infestaciones `.eron más intensasque en las restantes (Tabla 1). Mientrasque en el girasol comestible la incidenciamedia varió entre el 9-89% y la severidadentre 0.2 y 35 jopos/planta de girasol, engirasol oleaginoso la incidencia varió en-tre el 10 y 30% y el número medio de jo-pos/planta de ^i^a^^l fue siempre inferiora 5. Para el girasol oleaginoso estos índi-ces alcanzan sus valores más elevados enla zona de EI Coronil-Morrtellano, en don-de el cultivo de girasol comestible se Ile-va a cabo ^esde hace muchos años.

A continuación se indican otras conclu-siones de los trabajos efectuados:

-Los años de repetición del cultivo degirasol comestible influyen en la inciden-cia y severidad de las infecciones de jo-po. En todas las provincias se observó queambos índices aumentan con un mayornúmero de años de repetición del cultivo.

-También se ha constatado que la re-petición de cultivo en las proximidades delcampo prospectado es un factor que in-fluye decisivamente en la severidad e in-cidencia de las infecciones.

-En las prospecciones sistemáticasrealizadas durante 1986 y 1987 sólo seobservaron ataques de jopo en girasol co-mestible en las provincias de Sevilla y Má-laga. Prospecciones realizadas en 1988confirman la expansión de estos ataqueshacia nuevas zonas de las provincias deCádiz y Córdoba, ampliándose así el áreade distribución de O. cernua en Andalu-cía. Además se puso de manifiesto la apa-rición, cada vez más acentuada, de infes-

taciones de jopos sobre girasol oleagino-so, si bien como se ha indicado anterior-mente, muy débiles todavía, afortunada-mente, en comparación las de girasolcomestible.

Referencias

-GONZALEZ-TORRES, R., JIMENEZ-DIAZ, R., AND MELERO-VARA, J, 1982.Distribution and virulence of O. cernua insunflower crop in Spa . F hytopathologyZ., 104, 78-89.

-CASTEJON-MUÑOZ, M., , .ROMERO-MUÑOZ AND L. GAP^:IA-TORRES, 1987. Phenology and control ofOrobanche cernua in sumflower usingwith glyphosate. Proc. of the 5th Int.

Severidad

Tabla 1: Severidad e incidencia media de infección según área de poblaciónArea N4 Campos

población visitadosprovíncia ---------

C O

E1 Coronil*Montellano(Sevillal

31 19

Morón*

(Sevills)5 7

Carmona*

Mairena

(Sevillal

16 8

Marchena

(Sevillal

4 U

LebrijaE1 Cuervo

(Sevilla)

2 3

Ecija*(Sevills)

0

Alcalá Guad.*Utrera

ISevilla)

1 3

VillamartinArcos(cádiZ)

2 0

Jére2ICádiz)

1 0

Córdoba

Bujalance(Córdoba)

2 U

Ronda

(Málaga)

6 3

Fuentepiedra

Antequera(Mála¢s)

5 0

Symp., on Parasitic Flowering Plants,121-126.

-CASTEJON-MUÑOZ, M., F.ROMERO-MUÑOZ AND ^. GARCIA-TORRES, 198! . D^spnrsión de las semi-tlas del jopo del girasol. Agricultura,671-435.

-CASTEJON-MUÑOZ, M., F.ROMERO-MUÑOZ AND L. GARCIA-TORRES, 1989. Survey of O. cernua in-festation in sunflower in Andalucfa.

-PARKER, C. 1989. Scope of theagronomic problems aused bu Orobanchespecies. Proc. of a Workshop on Biologyand control of Orobanche, Wageningen,p. 11-17.

-VRANCEANI^, .^. v. 1977. EI t,^rasol,'79 g. Ed. Mundi prensa, Madrid.

IIno jopos/plantal IX plantas infeatadas)

----------------- ----------------------C O C r^

24 1161

(5)

23 (141

5 16) '89 112) 39 (171

1 (11 71 ( 15) 18 (51

0.3 (UÍ 86 (17) 17 (0)

5d 1271

1 10)

35 1451

'LU (U)

0.2 (0.2)

5 Itil

6 14)

C: Girasol comestible IBlanco).O: Girasol oleaginoso (Negro).Entre paréntesis se indican las desviaciones estSndar.

0 36 (431 0

U.^1 IU11 --- 28 (9)

0•3 (01 30 10) 10 (0)

--- il (42) ---

--- ^15 10) ---

--- 9 (111 ---

0 22 (24) U

77 (17)

982-AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

OHABAS , JOPO Y NUEVOS

HERBICIDAS DEPREEMERGENCIA

Luis García Torres*

INTRODUCCION

EI objeto de este artículo es dar a co-nocer información sobre: a) el efecto dela época de siembra de las habas (Viciafaba) en la producción y las infestacionesde jopo IOrobanche crenatal; y B) el usode nuevos herbicidas de preemergenciapara el control de esta mala hierba pará-sita.

FECHAS DE SIEMBRA Y PRODUCCIONDE LAS HABAS

En condiciones de clima mediterráneoconforme más temprano se siembra el cul-tivo de las habas, a partir del 10-1 5 de Oc-tubre por ejemplo, mayor es la produccióno cosecha del cultivo. Lo anterior ha sidocomprobado por varios autores en diver-sos países Ilbrahim et al., Taha et al.) ytambién en España, en concreto para An-dalucía Occidental, por los equipos técni-cos de la Delegación de la Consejería deAgricultura de Córdoba ( Guerrero yGarcía-Ajofrín, 1986,19871. Los resulta-dos de estos últimos autores se resumenen la Fig. 1 a y 1 b. Dichos estudios se Ile-varon a cabo durante dos años consecu-tivos y en dos localidades cada año, en-sayándose 3 ó 4 fechas de siembra cadaaño y 4 ó 5 cultivares por fecha de siem-bra. De la observación de dichas figurasse deduce que conforme se anticipa la fe-cha de siembra la cosecha aumenta, sien-do este efecto significativo P=0.05.

Los datos de Guerrero y García-Ajofrín(1986,1987) sobre el efecto de las fechasde siembra sobre la producción puede ex-presarse mediante la siguiente ecuaciónmatemática: y= 141.5-15 x, siendo"y"la producción de una siembra referi-da en % a la efectuada el 1 5 de Diciem-bre Icosecha de la siembra15/Diciembre = 100%1, y"x" la fecha de

(') Instituto de Agronomía y Protección Vege-tal, CSIC / Centro de Investigación y Desarro-Ilo Agrario de Córdoba, Apartado 240, COR-DOBA 14080.

dicha siembra, expresada por el númerode días transcurridos después del 1 5 deoctubre. Así por ejemplo, las siembras del15 de Octubre Ix = 0) y del 15 de Noviem-bre (x = 30) producen, aproximadamente,un 40 y 20% más que las del 1 5 de Di-ciembre Ix = 601, respectivamente. Laventaja, pues, de adelantar las fechas desiembra es obvia, debido al aumento deproducción que conlleva.

FECHAS DE SIEMBRA E INFECCIONESDE JOPO

EI problema con que hasta ahora se hanenfrentado las siembras tempranas de ha-bas ha sido las infecciones de jopo. Estasson más prolongadas y más intensas con-forme se anticipan las siembras. En la Fig.2a y 2b se representa la evolución de lasinfecciones de jopo en el sistema radicu-lar y el número final de jopos emergidospor planta de haba según fechas de siem-bra del cultivo de habas (Mesa-García yGarcía-Torres, 19861

Debido precisamente a las prolongadase intensas infecciones de jopo que lassiembras tempranas conllevan, el agricul-

tor ha ido retrasando la siembra de estecultivo, como una forma de disminuir o in-cluso de evitar, si las siembras son muytardías, este problema. No obstante de-be de señalarse que dicho atraso en la fe-cha de siembra es una práctica en ciertomodo negativa o no satisfactoria, porcuanto disminuye la producción, como seha visto en el apartado anterior.

GLIFOSATO Y CONTROL DEL JOPO ENHABAS

EI glifosato (Round-up, Herbolex) ha si-do el primer herbicida que se ha usado co-mercialmente para el control del jopo enhabas. En España se registró para este usoen 1983 y actualmente está ampliamen-te aceptado entre los cultivadores de ha-bas. Se aplica a dosis muy bajas (60 g/hade m.a.1, por lo que es un tratamiento eco-nómico, y en postemergencia, cuando elcultivo ya ha adquirido un considetabledesarrollo y ha iniciado normalmente lafloración (marzo, abril ► .

Aunque el glifosato es un tratamientoeficaz para el control del jopo, su uso con-Ileva varios problemas, a saber: a) la to-lerancia de las habas al glifosato es rela-tivamente marginal y muy dependiente delestado de desarrollo del cultivo en el mo-mento en que se efectúa la aplicación(Mesa- García, deharo, García-Torres,19841; b) para siembras de habas tempra-nas o muy tempranas, que como se havisto anteriormente sufren largos e inten-sos ataques de jopo, una sola aplicaciónde glifosato no es suficiente para contro-lar adecuadamente esta mala hierba pa-rásita (Mesa-García y García Torres,19861, y al tenerse que aplicarse de for-ma repetida (2 ó 3 vecesl, el riesgo de fi-totoxicidad o de disminución de la produ-ción aumenta. Otras limitaciones o incon-venientes del uso del glifosato radica entenerlo que aplicar a veces con avión, de-bido al excesivo desarrollo del cultivo, yel efecto negativo de la Iluvia si ocurre 4-6horas después de su aplicación.

AGRICULTURA-983

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

140 ^ n

CORDOBA 1.Q 6

120 ^ CANETE 1.986 ^I

\GALAPAGAR 1.987

^I oiiI q o

100r CANETE 1.987

80

1 Nov.

150

Ev_`" 120

110

100

90

80

70

Y= 14,15 -0,696X

r- 0,6 ^

a

1 Nov. 1 Dic.FECHAS DE SIEMBRA

1 Ene.

14

1z

1 Nov. 1 Dic. 1Ene. 1 Feb. 1 Mar.

r,.15 Oct. 15 Nov. 15 Cic. 15 Ene. 15 Feb.

FECHAS OE SIEMBRA

Fig. 1. a) Efecto de la época de siembra de la cosecha Fig. 2: Efecto de la época de siembra en: a) evolucióno producción del cultivo; b) Id. Id. expresados los mis- de las infecciones de jopo en el sistema radicular demos datos mediante una educación de regresíón (más las habas; y b) en el número final de jopos emergidos.explicaciones en el texto).

1 Dic. 1 Ene.FECHAS DE SIEMBRA

984-AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

NUEVOS HERBICIDAS DEPREEMERGENCIA

A fin de superar las limitaciones del usodel glifosato antes referidas, se inició en1986 en el Centro de Investigación y De-sarrollo Agrario de Córdoba, un programade investigación para seleccionar nuevosherbicidas para el control del jopo. En co-laboración con las empresas internaciona-les de agroqufmicos se seleccionaron unas30 nuevas moléculas herbicidas, la mayo-ría de ellas aún no comercializadas, cuyomodo de accibn se ajustaba a uno de losque previsiblemente podía ser adecuadopara el control de jopo: a) de absorción flo-liar y fácilmente traslocables vía floemaa la raíz; y/o b1 activos en el suelo y depersistencia media-alta.

Los herbicidas seleccionados en los es-tudios preliminares de invernadero y otrosanálogos a los mismos, se ensayaron enaños sucesivos ( 1987-88 y 1988-89) encampo en localidades con diferente tex-tura del suelo. En cada uno de estos en-sayos se evaluó la eficacia de los herbici-das en el control del jopo (determinandoel efecto de éste en la evolución de laemergencia de la mala hierba parásita) yla tolerancia o fitotoxicidad del cultivo alherbicida en condiciones de no interferen-cia con las malas hierbas.

Varios herbicidas aplicados en preemer-gencia han mostrado ser muy eficaces enhabas para el control del jopo (García-Torres, López-Granados & Saavedra,1989 ► . En particular los herbicidas de lasnuevas familias imidazolinonas, desarro-Ilados por American Cyanamid, y las sul-fonilureas, desarrollados por Dupont yotras firmas. Entre las imidazolinonas ca-be destacar al imazetapir, que a dosis de50-75 g/ha m.a produjo un control de jo-po igual o superior al 90% ( Fig.31 y el ima-zapir que a dosis de sólo 12-25 g/ha tam-bién se ha mostrado eficaz y bien tolera-do. EI imazetapir aún no está registradoen españa, si bien sí lo está en EE.UU yBrasil ( nombre comercial Pivot o Pursuit)para soja, y es previsible que en años ve-nideros se registre en España en habas,pues a su uso específico de control del jo-po antes mencionado, debe de añadirseel ser un herbicida de amplio espectro. EIimazetapir sí esta registrado en Españacon el nombre comercial de Arsenal, pe-ro exclusivamente para usos forestales ytotales, empleándose en estos casos dó-sis mucho más elevadas ( 20 ó 40 vecesla utilizada en este estudio, o sea de 0.5a 2.0 Kg/ha ► . EI imazaquin ( Scepterl, sibien es también activo contra jopo, no pa-rece presentar ventaja adicional, en par-ticular respecto al imazetapir.

Entre los herbicidas de la familia sulfo-nilureas, el clorsulfurón (de nombre co-mercial Glean) es el que se ha mostradomás activo para el control del jopo en ha-bas. Aplicado en preemergencia a dosis

Fig. 3: Efecto de/ herbicida imazetapir, aplicado a va-rias dosis en preemergencia, sobre el control del jopoen habas.

de 3 a 6 g/ha produjo un control del 75a 100%, siendo bien tolerado.

CONCLUSIONES

En habas, el uso de herbicidas de pree-mergencia activos en el control del jopopuede permitir obviar este problema, y porconsiguiente anticipar las fechas de siem-bra, con el considerable aumento de laproducción del cultivo que dicho adelan-to conlleva.

REFERENCIAS

GARCIA-TORRES, L., F. LOPEZ-GRANADOSand M. SAAVEDRA. 19889. New herbicidesfor broomrape (Orbanche cranata Forsk) con-trol in faba bean (Vicia faba L.1. Symposiun onRecent progress on Orobanche Research, Ober-marchtal, FRG (in printl.

GUERRERO, A.& A. GARCIA-AJOFRIN. 1986y 1987. Producción Vegetal de la Delegaciónde Agricultura de Córdoba. Informes no publi-cados.IBRAHIM, A. A., M.R. HAMISA, A. NASSIBand M.A. RISK, 1983. Agronomy research inEgypt. In: M.C. Saxena and R.A. Steward(eds.), Faba bean in the Nile valley. ICAR-DA/IFAD/ Martinus Ni^off publishers, The Net-herlands, pp. 69-77.MESA-GARCIA, J., A. de HARO & L. GARCIATORRES, 1984. Phytotoxicity and Yield Res-ponse of Broad bean (Vicia faba) to Glyphosa-te. Weed Science, 32, 445-450.MESA-GARCIA, J., & L. GARCIA TORRES.1986. Effect of planting date on parasltism ofbroadbean (Vicia faba) by crenata broomrapeIOrobanche crenatal. Weed Sclence, 34,544-550.TAHA M. B., F.S. SALISH, A. K. MOHAMEDand G.S. MOHAMED, 1.983. Agronomy re-search in Sudan. IN: M.C. Saxena and R.A. Ste-ward (eds.l, Faba bean in the Nile valley. ICAR-DAlIFAD/ Martinus Nijhoff Publishers, The Net-herlands, pp.77-85.

AGRICULTURA-985

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

LAS FEROMOMAS :PASADO , PRESENTE Y FUTURO

Jaume Baltá i Moner*

La avanzada tecnología analítica actual,así como la gran preparación y perseve-rancía de los agroquímícos, bioquímicosy biólogos, ha permitido al hombre des-velar la enigmática molécula química ele-mental de los mensajes químicos de losinsectos. Dicho conocimiento ha permiti-do al hombre manipular las pautas decomportamiento propias de los insectosperjudiciales en su propio beneficio.

A LA BUSQUEDA DE LA PANACEA

Ya en el siglo XVI, y gracias al intercambio comercial y creciente interés por la Botánica, se empezaron a conocer sustan-cias naturales que tenían la particularidadde ahuyentar a los insectos como "La Sabadilla" y más tarde, 1654, del "Pelitre",sustancia esta última que se extrae de laflor compuesta Crisantemo perpetuo.

Sin embargo, los insecticidas utilizadoscomo tales no Ilegarían hasta finales delsiglo XIX, al reutolozarse el azufre así co-mo algunos derivados del aseniato de co-bre, de plomo y de calcio, todos ellos muyvenenosos. También aparecieron los fluo-

acabado los problemas ocasionados porlos insectos. Sin embargo, la realidad es-taba muy lejos, pues al cabo de unos po-cos años se empezaron a detectar las de-nominadas estirpes resistentes, el gran in-cremento de algunas poblaciones de algu-nos insectos perjudiciales por la desapa-rición de sus depredadores naturales mássensibles al D.D.T., y los preocupantes re-siduos de D.D.T., en las grasas demuchosanimales de la Tierra, incluyendo alhombre.

EI primero de dichos problemas se pu-do observar en algunas especies de insec-

La lucha del hombre contra los diminu-tos, pero tan numerosos, insectos fitófa-gos tiene una historia tan remota como lamisma agricultura, pues desde el mismomomento que el hombre empezó a bus-car y a guardar unas pocas semillas paraalimentarse y plantar en sus campos, es-tuvieron expuestas al ataque de pluritudde insectos.

Con el paso del tiempo la población hu-mana aumentó por doquier, convirtiéndo-se los primeros, pequeños y dispersoscampos de cultivo en extensos y concen-trados cultivós de cereales, de hortalizas,de árboles frutales,lo que favoreció la ali-mentación y reproducción de los insectosfitófagos año tras año, produciéndose elfenómeno de plaga.

A causa de las graves pérdidas que seproducían el hombre tuvo que empezar aactuar de una forma activa para defendersus cultivos de tan numerosos, variadosy hambrientos competidores.

Las primeras reseñas que se tienen dela utilización de sustancias químicas pa-ra la lucha de insectos datan de unos3.000 años a. C, de origen griego y chi-no, donde ya se cita el azufre como unbuen "conjurador de plagas".

Lamentablemente, con la pérdida de losprimeros escritos sobre la Agricultura, in-cendio en la Biblioteca de Alejandría enaño 415, las técnicas culturales y fitosa-nitarias se perdieron, entrando la agricul-tura europea en una fase de atraso de lacual no saldría hasta el siglo XVI, siendoel único medio conocido para controlar losinsectos fitófagos su recolección manual.

(") Biólogo agrícola (A.I.A.1.

Trampa feromonalpara el contro/ dela polilla de /a uvamediante la captu-ra de machos.

rados, principalmente la Criolita. Frente aesta utilización de insecticidas tóxicos pormuchos países, otros países utilizaban deforma generalizada insecticidas naturales,Holanda 1922, como el Pelitre y la Rote-nona.

Fue durante las primeras décadas delpresente siglo que los investigadores deGegy A.G., de Suiza, buscando un insec-ticida para eliminar la polilla de la lana des-cubrieron las notables cualidades insecticidas del D.D.T., sustancia sintetizadapor primera vez en 1874 por Zeider.

Después de la II Guerra Mundial se em-pezó a utilizar el D.D.T. mundialmente para combatir cualquier tipo de plaga a causa de su eficacia, pensando muchos téc-nicos agrarios que con el D.D.T. se habían

tos de ciclo biológico corto, como la mos-ca de la fruta, ácaros de la fruta,... a cau-sa de la síntesis de enzimas capaces dedagradar el D.D.T., incorporadas en el or-ganismo a través de una deshidroclora-ción o hidroxilación hasta el D.D.E., deri-vado del D.D.T., de toxicidad menor. Laaparición de plagas hasta entonces no co-nocidas como, por ejemplo, la del ácarorojo de los frutales, se debió a la mayorsusceptibilidad de sus depredadores na-turales hacia el D.D.T., del propio ácarorojo, siendo favorecido biológicamentepor el uso de tal producto. EI tercer, y masgrave, problema a que se enfrentaron loscientíficos por el uso del D.D.T., fue el desu paulatina acumulación en los tejidos dereserva de los seres vivos de los niveles

986-AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

superiores de la escala trófica, reducién-dose la productividad de los ecosistemas.

LAS NUEVAS GENERACIONES DEINSECTICIDAS

A causa de todos estos hechos y delcreciente auge del movimiento conserva-cionista, las diversas multinacionales ycentros de investigación oficiales empe-zaron una carrera a la búsqueda de nue-vas moléculas químicas que fuesen la al-ternativa al D.D.T.

Así, durante la década de los años 50aparecieron los insecticidas organofosfo-rados, tanto de ingestión como de contac-to, que actúan irreversiblemente sobre elsistema nervioso central. Durante la dé-cada de los 60 aparecieron los Carbama-tos, de acción parecida a los organofos-forados pero de acción reversible, y las fe-romonas, empezando de nuevo prácticar-se, experimentalmente, la lucha biológi-ca. Ya en la década de los años 70 y 80han aparecido los insecticidas antiquinti-nizantes y hormonales. Los primeros ac-túan a nivel de algunos insectos impidien-do la síntesis de la quitina y provocando

su muerte al no poder realizar lós cambiosbiologicos propios de si ciclo vital, mien-tras que los segundos inciden en el meta-bolismo hormonal de los insectos aceleran-do, retrasando o impidiendo los cambios,larva, crisálida, e imago. EI uso de estasúltimas sustancias se basa en la regula-ción hormonal que realiza el protocerebrosobre el organismo.

LA BASE CINTIFICA DE LAUTILIZACION DE LAS FEROMONAS.PRIMEROS RESULTADOS

La aplicación de las feromonas en la lu-cha contra los insectos perjudicialmente,se basa fundamentalmente en el estudio

de la comunicación quinica entre los se-res vívos. Unico sistema que tienen algu-nos animales de recibir informaciones delmedio exterior y de Ilevar a buen términolas relaciones intraespecíficas e interes-pecíficas que permiten la supervivenciadel individuo y de la especie.

Los primeros estudios de los que tene-mos constancia datan de 1690, en queJohn Wray experimentó la atracción queexperimentaban las hembras vírgenes deBiston vetuliana sobre sus machos. Sinembargo, la explicación de tal hecho seharía esperar hasta finales del siglo pasa-do en que el afamado naturalista francésHenri Fabre realizó las mismas experien-cias con Saturnia Pyri, prediciendo que lashembras eran capaces de atraer a sus ma-chos, ante la presencia de otras sustan-cias olorosas, por la excreción de algunafragancia específica que sería captada porlas antenas de Ios machos.

Gracias a las aportaciones, años mástarde, de los etólogos Konrad Lorentz yNiko Tinsbergen, sobre los mecanismosinstintivos y desencadenadores de laspautas de comportamiento, en 1955Schwinck explicó científicamente lasreacciones de atracción que ejercen las

Interior de unatrampa cónica,pudiéndose ob-servar el difusory algunos lepi-dopteros pega-dos a las pare-des internas.

hembras de Bomnyx mori sobre sus ma-chos durante la fase reproductora.

En 1956, a partir de 500.000 abdóme-nes se logró identificar y sintetizar por pri-mera vez molécula elemental de la fero-mona sexual de la mariposa de la seda,denominándose Bombycol, abriendo unanueva y esperanzadora etapa en la luchay control de las plagas de insectos y otrosartrópodos.

AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DELAS FEROMONAS

Si bien todo lo comentado hasta ahoraparece simple, el aislamiento, indentifica-ción y sístesis de la molécula elemental de

cualquier feronoma sexual o su agrupa-ción especifica es sumamente compleja ylaboriosa.

Identificada la especie, generalmente le-pidópteros, sobre la cual se quiere reali-zar el posible control de plaga, se estudiala posible existencia de feromana deatracción, mediante trampas de atracciónde machos con hembras vírgenes. Si laprueba demuestra que existe un sistemade comunicación interactivo entre la Ila-mada de la hembra y la respuesta del ma-cho se empieza la cría masiva del parásito.

A partir de imagos femeninos se estu-dia la posición tasonómica de las glándu-las feromonales. Una vez empieza a emer-ger los imagos femeninos, y siempre enestado virgen, se realiza una disección ab-dominal. Los segmentos abdominales quecontienen las supuestas glándulas se in-troducen en disolventes orgánicos, con elfin de concentrar dichas sustancias fra-gantes. Dicha operación se realiza a dis-tintos tiempos de emergencia con el finde poder encontrar muestras dentro delperíodo temporal de mayor excreción e in-herentemente de mayor concentración.

Una vez realizada dicha operación,siempre trabajando a bajas temperaturasy con unas medidas de limpieza extremaspara evitar contaminaciones, se realizanpruebas de laboratorio de efectividad me-diante la utilización de machos de distin-tas edades y muestras de la supuesta di-solución feromonal. Las pruebas que serealizan reciben el nombre de electroan-tenograma, y consiste en una aplicacióneléctrica de la respuesta nerviosa de losreceptores nerviosos de las antenas de losmachos expuestas a pulverizaciones de lasupuesta disolución feromonal. A partir dela muestra que da una mayor respuestase realizan pruebas de campo mediantetrampas de atracción para comprobar suefectividad en el medio natural.

En el supuesto que todas dichas prue-bas den positivo se empieza a trabajar conel conjunto de sustancias que conformanla muestra, identificando los distintos gru-pos a través de técnicas analíticas suma-mente sofisticadas como, cromatografíade gases, resonancia magnética,... A par-tir de dichas pruebas se tienen las distin-tas sustancias, que se han de ir ensayan-do en el laboratorio y en el campo paraconcretar la sustancia específica.

Una vez finalizadas dichas etapas eidentificada la sustancia, que por lo gene-ral son compuestos químicos formadospor cadenas carbonadas insaturadas de 9a 14 carbonos, con diversos radicales, seempieza su síntesis artificial en el labora-torio, tras lo cual se tendrán que repetirlas pruebas de laboratorio y de campo pa-ra certificar que dicha sustancia es la es-pecífica de dicha especie y que tiene unnivel de efectividad suficiente para poderutilizar dicha sustancia como cebo atra-yente para los machos.

AGRICULTURA-987

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

SANIDAD VEGETAL

Conjunto de operaciones que se venagravadas por las pequeñas cantidades deferomona sexual con las que se trabaja ypor el que en la mayoría de ocasiones laferomona sexual narural está constituidapor una mezcla de dos o varios sustanciasquímicas distintas, o por la mezcla de va-rios isómeros de la misma sustancia quí-mica, que en muchas ocasiones sufrenprocesos de transformación por el calorque desprenden los propios aparatos deanálisis.

FEROMONAS EXISTENTES YMETODOS DE TRABAJO

La oferta de productos feromonales pa-ra el control de plagas empieza a ser bas-tante amplia, por lo general enmarcadadentro del sector de mariposas perforado-ras de la fruta .

Sobre las especies que actualmente po-demos realizar un control de sus poblacio-nes mediante el uso de feromonas pode-mos citar a la polilla de la uva, Eupoeciliaambiguella; la polilla de la ciruela, Grap-holita lobarzewkii; la polilla del melocoton,Cydia pomonella; la paraferomona de lamosca fruta, Ceratitis capitata; el trata-do del arroz, Chilo supresalis,...

Otras feromonas de especies de mari-posas consideradas plagas, si bien delsector forestal, que se comercializan sonla feromona de la procesionaria del pino,Thaumetopoea pityocampa; de la lagartade la encina, Porthetria dispar, ...

Hay que señalar que los ejemplos quese han mencionado anteriormente corres-ponden a feromonas de especies entomo-lógicas dañinas para los cultivos peninsu-lares, sin embargo, en Estados Unidos secomercializan un gran número de feromo-nas de especies propias de la zona, a la

vez se están Ilevando actualmente un grannúmero de programas de estudio para lo-grar la identificación de la feromona es-pecífica de otras muchas especies plagascomo, por ejemplo, la polilla de la uva Lo-besia brotana; el taladro amarillo de losfrutales, Zeuzera pyrina; el taladro de laalcachofa,...

Dos son los métodos de trabajo que seutilizan actualmente: mediante la utiliza-ción de trampas o bien mediante la disrup-ción sexual. Tanto uno como el otro po-sibilitan la reducción del potencial repro-ductor de la especie al reducir el númerode machos y de frecuencias de encuen-tro durante la fase receptiva de las hem-bras, con la ventaja de ser un métodocompletamente inócuo para el medio am-biente.

EI primer método consiste en colocar deforma determinada, una o dos trampas

Difusor feromonal paracontrolar la polilla de la vi-ña mediante e/ método dela disrupción sexual.

por hectárea, trampas cónicas, troncocó-nicas,... de cartón con un difusor en el in-terior de la misma. Como que las paredesinternas de la trampa están revestidas deuna pega inodora, los machos al acudir ala Ilamada de la fragancia sexual, que dedesprende el difusor, se que dan pegadosa las paredes de la misma.

En el segudo caso se trata de saturar elmedio ambiente donde viven los parási-tos de fragancia sexual evitando, de estaforma, que los machos puedan orientar-se hacia las hembras que emiten a la vezel efluvio atrayente. Los difusores que seutilizan pueden ser de muy distintas for-mas, cintas, tubos, ...dejándose colgadosen las ramas de los árboles a unas deter-minadas alturas y distancias.

Si bien el principio de utilización de lasferomonas es bastante fácil hay que pun-tualizar que para su efecto sea máximohay que realizar la distribución de las tram-pas o difusores de forma específica y noaleatoriamente.

Si bien la utilización de feromonas enEspaña aún se puede considerar como ex-perimental, en algunos países comunita-rios, así como en otros con técnicas agra-rias muy desarrolladas como Suiza, mu-chas campañas fitosanitarias se realizanen base a la utilización de feromonas, yapor los buenos resultados que ofrecen lasactuales técnicas de utilización como porsu inocuidad ecológica.

Difusor feromonal del tipo Hercon, banda de plásticopoliestratificado impregnado del efluvio sexual para elcontro/ de la polilla de /a uva.

988-AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

I

1 ^ '

^' ' I

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

. Desde 1948 ARGOS investiga y desarrolla nuevas Ingenlerfas de .medición y control para la agricultura. En la actualidad hay 60 pa(aes

. en los que se rentabiliza la tecnolog(a ARGOS en el sector agrlcola .

. gracfas a sus humidfinetros para granos y harinas, medidores de .temperatura para grano ensilado y controles autom8tlcos de humedad

. y temperatura. Los humid(metros de ARGOS (aprobados por el .

. Instituto EspafYOl de Metrologia) son ampllamente utlllzados tanto por .organlsmos oficiales como por empresas privadas, ofrecléndoles el

. meJor servicio, ya que Ilevamos 41 arlos asesorando y trabaJando para .

. .

^ Higropant ^. 2080 .

^ ^^ ^. HUMIDIMETROS PARA GRANOS Y SUS HARINAS,

•: desde el popular portátilALGODON ETCFRUTOS SECOS , .,^ Higropant-2080 hasta el de inscripción automática 4000. ^

^ ^. MEDIDORES DE TEMPERATURA PARA GRANO ENSILADO .

fERMOSONDAS l á ill il h ld d ám s senc o port( ►: es e e t asta os^ de inscrfpción automática para macrosilos.

^. CONTROL AUTOMATICO DEL SECADO (HIGROSTAT):

i ill ó i lt fi bltpos senc os, econ m cos y a amen e a es.equ

^

^

^

^

^. Aparte de la fabricación de estos aparatos con tecnolog(a .

propia, Argos distribuye a nivel nacional y de mantenimlento^ a centenares da seleccionadoras cromáticas para grano ^^(semillas, frutos secos, tanto naturales como congalados) de.

la prestigiada marca mundfal SORTEX, que con SCANCORE^ un(das en una sola empresa ofrecen la gama más amplla en .. estas seleccionadoras por coior.

^

^ 60 PAISES DEL MUNDO (A TRAVES DE OROANISMOS ^. PUBLICOS Y PRIVADOS) HAN DEPOSITADO SU .

CONFIANZA YA EN LOS MODELOS HIGROPANT.^ Aprobados por el Centro Espanol de Metrologfa según la .

recomendación n.° 59 de la Organización Internacional de^ Metrologfa Legal. ^. Para cualquler inforrnación sobre nuestros productos no

dude en ilamarnos.

. .- . ... ^.^

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

EXTRANJERO

JAPON :E I nuevo co loso internaciona l

I. de Felipe y J. Briz

Para unos occidentales, como nosotros,resulta especialmente atractivo conocerlas circunstancias en que se desenvuelvela sociedad japonesa. Sabemos de su em-puje económico en el campo internacio-nal, de su empeño en mantener su agricul-tura, su cultura.

Una conversación con la periodista Te-resa Arias, gran conocedora de la culturajaponesa y entusiasta de sus costumbres,nos sirve de acicate para adentrarnos enalgunas de las parcelas más significativasde este enigmático país.

JAPON:Su tierra y sus gentes

Japón, la tierra del sol naciente está for-mado por más de 4.000 islas, de las cua-les la más importante es Honshu, bordea-da por la de Hokkaido al Norte y las deKyushu y Shikoku al Sur. En conjunto esun país montañoso ya que un 75% de susuperficie tiene pendientes acusadas y elresto está dentro de lo que podríamos Ila-mar tierra Ilana.

Todo ello condiciona, no sólo aspectosagrícolas, y medio ambientales, sino elpropio carácter de la gente, habituada aluchar contra la adversidad. Se estima encerca de trescientos el número de volca-nes existentes, de los cuales unos 66 si-guen en actividad. La superpoblación quetiene este país unida a su gran actividadindustrial, como corresponde a su poten-cia mundial, les ha Ilevado a tratar de pro-teger la naturaleza creando para ello 27parques nacionales de los cuales la mitadse ubican en torno a volcanes.

La naturaleza le suele someter tambiéna fuertes tifones que con frecuencia arra-san parte del país, así como a frecuentesmovimientos sísmicos, pues se estimaque a lo largo del año se producen másde 1.500, aunque de distinta intensidad.

Sus islas ocupan un arco de más de3.000 kilómetros de distancia, norte-sur,lo que explica la gran variedad climáticaexistente.

La cultura japonesa, que durante siglosha estado cerrada al exterior, está inician-do una apertura un tanto desordenada. Unpaseo por las grandes ciudades da la im-

presión de una invasión total del estilo devida norteamericano. La comida rápida,las maquinitas del juego (los "pachinkos")y la vida tremendamente activa. Sin em-bargo se dice con frecuencia que esa"adopción del modo occidental" sóloqueda en la superficie, y que la esenciase mantiene.

Pero la apertura es necesaria pues sueconomía depende tanto de la importa-ción de materias primas, como de sus ex-portaciones manufactureras. En ese sen-tido, hay familias que con cierto esfuerzo

• Claves del éxitoeconómico: Disciplinay coordinación• Un difícil reto parasu protegidaagricultura• A vanzar endesarrollo económicoal modo occidentalmanteniendo susraíces y costumbres

están tratando de formar a sus hijos en elextranjero. A título de ejemplo tenemosla familia Koyama, de Tokio, que tiene lahija mayor (Romi) en un colegio inglés.

La base del despegue del Japón se pue-de decir que está en su cultura, su edu-cación, la disciplina y la dedicación al tra-bajo.

EI sistema educativo del Japón ha Ile-vado a que no existan analfabetos y a quesea el pafs con mayor porcentaje de uni-versitarios. Sin embargo hay quien diceque para el estudiante la escuela prima-ria es un cuartel, (en ella se ponen las ba-ses de la disciplina que luego dirigirá suvidal, la secundaria es un infierno y la uni-versitaria, un balneario.

EL MODELO DE DESARROLLOECONOMICO JAPONES:Evolución y perspectivas

Japón, rompe los moldes de lo que seviene considerando un paradigma para eldesarrollo económico: evitar el excesivointervencionismo de la Administración.Así, en el mundo occidental se viene di-ciendo que el éxito de una sociedad resi-de en dar mayor juego a la iniciativa pri-vada, la "mano invisible del mercado" aque se refería Adam Smith. Incluso lospaíses de Economía Central Planificada,con los nuevos aires de la "perestroika"están proponiendo un menor intervencio-nismo estatal.

Pues bien, el sistema japonés como seha señalado, constituye una excepción.La estructura social de este país, dondeindividualismo equivale a egofsmo, y don-

990-AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

de la vertebracibn Ileva desde el núcleo fa-miliar, a la empresa y al Estado, hace queéste sea en definitiva el motor final de losplanes económicos. Como señala D. Bell("The cultural contradictions of Capitalis-me" 1976), en Japón se ha Ilegado a unasimbiosis entre la estructura técnico-económica, la cultura y la política.

EI esfuerzo socioeconómico del país, haresidido, al menos hasta ahora, en unaconfianza mutua, donde se garantiza elpleno empleo, hay una disciplina y espíri-tu de trabajo, y el funcionario y el empre-sario tienen como objetivo inmediato, tra-bajar por el bienestar común.

Llama también la atención la total inte-gración del individuo con su actividad pro-fesional.

Un elemento básico definitivo es la"kaisha" que refleja la actividad. En laempresa se viven todos los acontecimien-tos sociales, desde la boda, nacimiento delos hijos, etc., existiendo un acusado sen-timiento paternalista en las relaciones. Nohay transferencia de una empresa a otracomo en el caso norteamericano u occi-dental, y el arraigo es curioso sentimien-to de fidelidad, tanto ascendente comodescendente. EI obrero y empleado, cuan-do se presenta, te dice la empresa dondetrabaja. EI estudiante se identifica con suuniversidad. AI mismo tiempo los dirigen-tes cuidan su compromiso con el resto dela empresa. Existe incluso, dentro de esemovimiento endógeno, la tendencia a fo-mentar los matrimonios entre los propiosempleados, haciéndolo extensivo a sus fa-miliares. Así por ejemplo las grandes em-

presas tienen su departamento de "ges-tiones matrimoniales", donde basándoseen técnicas sociológicas ponen en contac-to a los posibles cónyuges, y les facilitanposteriormente la ubicación en el puestode trabajo, la vivienda, colegio de los ni-ños, etc.

Podríamos plantearnos si el modelo ja-ponés es trasplantable a otros países don-de hay una crisis de valores y no existeun paradigma claro que satisfaga a los dis-tintos grupos sociales. La respuesta no esfácil, pero podemos apuntar ciertos as-pectos sobre las dificultades que ello otre-ce e incluso su oportunidad.

Parede obvio señalar que los aspectosculturales Ilevan tiempo en su adopción,sobre todo si ello implica sacrificios noto-rios para el individuo. La conciencia degrupo, la responsabilidad común, son ob-jetivos que quedan sólo en los discursosde los políticos pero que mucha gente po-ne en duda. Los sistemas democráticosoccidentales muestran con frecuencia elcansancio del electorado, donde rara vezhay entusiasmo por los nuevos programasy se trata más de votar al contrario comocastigo al partido gobernante. EI comple-jo técnico-económico, podíamos decir queviene manifestando una aceptable evolu-ción, pero en función del éxito individual.EI modelo del éxito del individuo es el queprima en nuestra sociedad. Respecto almundo de la política se observan crisis pe-riódicas como ya hemos mencionado.

Cabe plantearse cuál puede ser la via-bilidad del modelo japonés en nuestrosdías. En la medida en que se está produ-

ciendo en el propio Japón una culturiza-ción occidental, con esquema de valoresdiferentes resulta más difícil Ilegar aacuerdos entre los distintos grupos disi-dentes 1"habatsu"1. Hay olas de protes-ta a la hora de establecer nuevos centrosindustriales, aeropuertos, etc.

En política, los recientes escándalos fi-nancieros entre la clase dirigente y el com-plejo empresarial, están poniendo en telade juicio uno de los pilares básicos de esaconfianza mutua. De otro lado la mayorcompetitividad en los mercados interna-cionales está obligando a un mayor es-fuerzo de las generaciones jóvenes queempiezan a cuestionar el sistema de pre-ferencia en función de la edad.

La garantía del pleno empleo, supone asu vez un cierto lastre para muchas em-presas, que tienen que competir en el ex-terior con las de otros países, tales comoEE.UU. donde hay una mayor flexibilidadde plantilla.

Quedan pues en el aire una serie de in-terrogantes sobre el modelo japonés, quefue capaz de alcanzar tasas de desarrollode un 1 1% anual y permitió colocar a Ja-pón en el primer plano internacional.

LA ECONOMIA JAPONESA:Un milagro fruto del tesón y la disciplina

EI impresionante despegue de la econo-mía japonesa en las últimas décadas esmotivo de admiración en muchos países,especialmente teniendo en cuenta las cir-cunstancias en que se ha producido. EIpueblo nipón, asolado después de la se-gunda guerra mundial, con pérdida de suscolonias y sin apenas recursos producti-vos naturales, ha dado el salto hasta si-tuarle en la segunda potencia económicamundial, después de EE.UU.

Aunque son varios los elementos quehan contribuido a dicho fenómeno, cabedestacar el espíritu de disciplina y entre-ga al trabajo que preside todos los actosde su vida. Otro ingrediente es la impo-rancia de las decisiones colectivas. Todose analiza y discute en común, lo que Ile-va a un largo proceso de toma de decisio-nes. Ahora bien, una vez que dicha deci-sión ha sido adoptada, la ejecución de lamisma se agiliza tremendamente.

Un breve análisis de lo acontecido en laúltima década nos muestra un crecimien-to dirigido en buena medida por el acen-tuado aumento de la demanda interna yun aumento de las importaciones, dismi-muyendo el superavit de la balanza comer-cial. En 1987 cerca del 24%, representan-do un 44% del total de las importaciones.

EI profesor H. Tsumori de la Universi-dad de Meiji, y gran conocedor de los te-mas agrarios, nos introduce en el Nogyo-Sogo Ken-Kyu-Jyo (lnstituto Nacional deInvestigaciones Económicas Agrariasl.

En un edificio moderno, situado juntoa un centro religioso sintoista muy anti-

AGRICULTURA-991

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

EXTRANJERO

PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS.DE JAPON

TABLA 1. Tasa de Crecimiento

(incremento sobre el año anterior, %o)

Año Fiscal 1987

(estimación)

Año Fiscal 1988

(previsión)

Tasa de crecimiento real 3. 7 3.8Demanda interna 5.0 4. 7Demanda exterior -1.3 -I.0

Tasa de crecjmiasnto nominat 4: I 4.8

TABLA 2. Balanza de Pagos

Año Fiscal 1986 1987 (estimación) 1988 (previsión)

(Billoncs (Miles de (Billones (Miles de Billones (Mileti de

de millones de de milloncs de de millone. de

^eneti) dólares) ^enes) dólares) ceneti) dólares)

Balanra porcuenta corriente I5.1 94.1 I I.5 82.0 9.6 72.0

Balaniacomerciml 16.2 101.7 12.9 92.0 10.8 81.0

TABLA 3. Precios

(incremento sobre el año anterior. %)

Año Fiscal 1987 Año Fiscal 1988

(estimación) (previsión)

Prccios al por mayor

Precios al consumo

0.3

1.3

Con el profesorYamaguchi,Premio Nacionalde Economía enla Universidadde KOBE.

guo, y no lejos de uno de los famosos par-ques de Tokio donde los trabajadores vanen los ratos de descanso a pasear bajo loscerezos. La discusión con el Dr. MasamiMizuno y una veintena de colegas japo-neses, se desarrolla en términos de análi-sis comparativos de Japón con la CEE, in-teresándose de forma particular en el ca-so español.

En las tablas adjuntas se recogen algu-nos datos básicos de la economía japone-sa en relación a su tasa de crecimiento,balanza de pagos, precios, así como algu-nas previsiones económicas de la OCDE,hasta finales del presente año.

Las perspectivas hasta 1.990 (Tablan. ° 51 muestran un claro superavit de labalanza comercial, aunque con un ritmodecreciente.

También resulta significativo el comer-cio con EE.UU.

Los gráficos indican también, datos tansignificativos como la fuerte subida delyen en el mercado internacional y la com-petitividad de las manufacturas japonesasen relación a EE.UU., Taiwan, R.F. Alema-na y Corea del Sur.

Los reajustes experimentados en la eco-nomía japonesa, están provocando reac-ciones diferentes según los casos, debidoa la diversidad de medidas adoptadas. Lareforma fiscal ha establecido un impues-to directo sobre el consumo. Simultanea-mente disminuyen o incluso desaparecenlos impuestos sobre artículos de lujo. Es-ta política regresiva, que supone una ele-vación de los precios de los productos bá-sicos, trata como contrapartida de conse-guir discriminaciones a ciertos sectores dela población, especialmente a los emplea-dos de la clase media.

Es sabido la situación de cierto privile-gio con que se encuentran los agriculto-res, manteniendo sus rentas, a pesar dela exigua dimensión de sus explotaciones(una media de 1 ha) gracias a los eleva-dos precios del arroz. Asimismo, el peque-ño comerciante controla la distribucióncon los consiguientes costes y su reper-cusión en los precios de consumo. Elloconstituye, dicho sea de paso, de barre-ra natural a la distribución de produtos ex-tranjeros, dada la gran complejidad delproceso comercial. Una visita por el mer-cado callejero de Rokko, en las proximi-dades de Kobe, nos permite constatar laprofesionalidad de estos comerciantes. Laexposición de los productos, la limpiezay la atención del cliente son factores quecompensan, al menos en parte, esa ele-vación de precios.

Cabe pensar que estas modificacionesen la economía japonesa, con una apertu-ra hacia el exterior, y una menor presiónfiscal sobre los productos de importación,puedan animar a ciertos sectores agroa-limentarios y de bebidas españoles, a con-templar este mercado potencial con espe-cial atención. Así por ejemplo, licores, vi-

992-AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

TABLA N° 4

Previsiones Económicas de la OCDE ( Diciembre 1987)

Crecimiento real del PNB/P IB sobre el área (a) de la ODE (Cambios de porcentaje deperíodos anteriores, convenientemente ajustados a t asas anual es

Cuoia. Jclio^al 19tl 7 19tlX 19tl9

dc la OCDEn 14X2 19tl5 19ti6 1987 19tl8 19tl9 I II I II I II

Lvada, u,ndu, w 6 J o 2 9 ?]s 2 s I 7s J.2 J.2s ?-s Ls ^.7s '.o

Jalwn u9 4] 2.4 Js J.s Jo JJ O.s J.zs 27s Jo J.0

R F.a. tl.4 2A 25 i5 I$ L25 OS JS 075 075 I?3 L3hrennafbl 71 I.1 20 I.S I.3 I.IS I I 1.0 1.?5 1.25 1.15 I-5

Ne^naUnido^bl h.2 Jh J.J 775 273 175 40 173 275 I75 173 175

I^alia^bl 5.2 27 2.7 275 20 175 19 4.25 1.25 1.75 I75 I.75

Caneda ^bl 19 4 J J.1 1 73 ?.73 2.25 4.5 4 75 I 7$ 2.5 2.0 2.0

Tmal dc lo. paix^ mcnuonadw 83 2 J 1 2 N 2 75 2 5 I 75 2.7 l s ?.25 ^ 7s ^ 75 2 0

Oiro^ paiu, dc la OCDF Ic^ 14 tl J J 2 7 ?.5 I 75 2 0 2.7 2.15 1 75 I 75 1.0 2.0

Iaal uc lu VCDL 1000 J 2 2 tl 2 75 2 25 I 75 2.7 l25 2.25 1.75 L75 20

Lo, a ponapalce puuo auroptt,e 269 2 ^ z.6 2.2s I 7s I s LJ J.2s ^ s 1.2s Ls ^ 7s

Ol'DE cn Europa 19 J 2.6 2 7 2 25 1.75 I.5 I 6 30 I.5 I.5 I.5 1.75

CEE JJ a 2a 2 n z.ls 1.73 I 5 I 5 J 0 i 5 L?5 Ls 1.75ToialdvlaOCDE,mEFUU 594 J1 2.6 275 225 20 24 J.5 20 I75 2.0 2.0

v,wu^^^^n^ ^^da,^r^ai a^ I<,> >^^^e r•^^^^pal<.peiae. ?.7 0.9 275 J$ 275 29 40 J.3 275 275 J.0

ToialJclaOCDf'. -- ?tl 12 2]S J25 275 19 3]5 JS 275 275 10

l.o, iotolrs se c mpu^eron .obrc le base de lo^ ii^o^ de ca mbio Ae 19A1

b F'IH

Ln^ da^ , c,iralc,. Jcben ^nicrprciarx cau^cle. aume xeo wm

cnlandox cn mas Ae un SOS'r del roral d<I P IB de lo^ ^aix^ ma, Oey ucnw La^ ie.af d e crec^imienicxmc,ir ^. í b,una,on por inmrpo^ao^on Pla

TABLA N° 5

PER8PECTIVAS ECONOMICA8

(En porcenteje de verloción)

PNB reel . . ...............................Contrlbuclón Interne (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contribución externa (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Demenda intema ............................Consumo privado ............................Conaumo público ............................

Inversión:

Prtveda ....................................Residenclal .................................Públice .....................................Varisción da Metocksr (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Exportecionea ........................ ,......Importaciones ..................... ..........

Cuentas sxternas (mfles de mlllonee de dólarea ► :

Balanza comerciel (superávit) ..................Con los Eetedoe Unfdoe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Balanze por cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . .Porcenteje del PNB ..........................

1887 leee 1989 1990

4,2 4,2 3,2 3,36,0 6,1 3,7 3,8

-0, 8 -0, 9 -0, 6 -0,36,1 5,4 3,9 3,83,9 3,5 3,4 3,2

-0, 6 2,4 2,8 2,8

8,3 8,6 8,8 b,920,6 9,5 1,0 1,78,4 9,0 3,2 4,1

-0,3 0,3 0,1 0,0

3,6 3,8 1,1 2,49,1 10, 9 4,9 3,4

80 89 64 4560 68 52 4687 79 70 883,8 2,7 2,0 1,8

(1 ► Dietribucidn poresntual.(2) En porcentep del PNB.

Fuente: ICE

nos de calidad, conservas, zumos, etc.,pueden tener posibilidades de expansión.EI creciente número de turistas japonesesque visitan nuestro país, y degustan nues-tos platos, son en cierta manera, propa-gadores de nuestros hábitos de consumoy nuestros productos.

Finalmente sólo hacer mención a la im-portancia creciente en la Ayuda Oficial alDesarrollo (Tabla n. ° 9) y Gráficos n. ° 6y n. ° 7, donde se compara con la situa-ción en otros pa(ses como EE.UU., Fran-cia y la R.F. Alemana.

SOCIEDAD RURAL

Tradicionalmente se ha venido obser-vando el nivel de desarrollo de un país co-mo el grado de conversión de una socie-dad agraria hacia otra industrial. Salvo ex-cepciones (Nueva Zelanda, Australia, etc.)un mayor desarrollo supone una menorproporción de la agricultura en el P.N.B.EI caso japonés ha sido espectacular. Deuna sociedad medieval se ha pasado aotra moderna. EI proceso industrializadoriniciado a finales del siglo XIX, experimen-tó una singular aceleración después de laSegunda Guerra Mundial. La sociedad ru-ral ha sufrido unos cambios profundos enciertos países, como consecuencia de losretos que tuvo que afrontar. De una par-te un aumento de su población despuésde la 2. e guerra mundial, al tener que ab-sorber los soldados y grupos de japone-ses procedente de los territorios ocupa-dos. De otro lado la necesidad de alimen-tar a una población que estaba hambrien-ta. La pérdida de las colonias había su-puesto asimismo la falta de materiasprimas básicas para la industria.

En estas circunstancias, se encuentraque aproximadamente la mitad de la su-perficie cultivada se encontraba en manosde terratenientes descendientes de los se-ñores feudales.

Todo ello aconsejó la puesta en prácti-ca de una Reforma Agraria que fue aus-piciada por la potencia ocupante, losEE.UU., y Ilevaba a cabo por el propio go-bierno japonés.

La experiencia de repartir los latifundiosentre los campesinos y pasar la pro^iedada"manos vivas" supuso un éxito en lagestión, aumentando asimismo el poderadquisitivo de la población rural y con ellouna demanda de productos industriales.

A pesar del esfuerzo realizado, la bre-cha entre los niveles de vida rural y urba-no iba aumentando, lo que Ilevó a lasautoridades a estimular los rendimientosen agricultura mediante las adopcionestecnológicas, así como apoyar las rentasvía garantfa de precios al sector básico,el arroz.

En la actualidad es un mercado total-mente intervenido por el gobierno, a unosprecios muy elevados en el mercado in-terior (la relación es de 5 a 1 en relación

AGRICULTURA-993

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

EXTRANJERO

TABLA N° 6

COMERCIO POR PRODUCTOS

(En miles de millones de dólaresj

1985 1988 1987

Exportaciones....... 176 209 229

Maquinaria . . . . . . . . . 126 155 171

Aparatos eléctricos. 48 57 64Vehículos de motor. 38 43 45Otros............ 42 55 62

Importaciones, CIF ... 130 126 149

Excluido el oro ..... 128 1 19 146Petróleo y denvados. 43 26 29Manufacturas . . . . . . 38 46 56

Prod. qufmicos .... 8 10 12Maquinarie . . . . . . . . 12 15 19Otroa ............. 18 21 35

Balanza comercial, CIF 46 83 80

Balanza básica, FOB 58 93 96

Oetoe de Aduanes.

Fuente: ICE

TABLA N° 7

BALANZAS COMERCIALESBILATERALES •

(En miles de millones de dólares)

lseo 1se5 19ee 1sa7

Total ...... ..... - 9 43 83 BO

Pafses industrieli-zados.......... 12 49 59 71

Estados Unidos . 7 39 51 52CEE.......... 9 11 17 20

Países en desanolb. -26 -9 8 7

Sudeste asiático . - 1 3 13 14Hong Kong.... 4 6 6 7Corea del Sur 2 3 5 5Singapur.,.... 2 2 3 4

Taiwbn......., 3 2 3 4

Chine . ... . . .. . . . . . 1 6 4 1

Detos ds Adu^hse.

TABLA N° 8

Jepón ...........Hong Kong ......Corea del Sur ....Singapur ........TeiwSn ........,.

Jepón ....,.,....Hong Kong ......Corea del Sur ....Singapur ........TaiwSn ..........

ORIENTACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN 1987

Exportscionae

Mileede millonsede dóleree

Poresntajeds PNB

EstsdosUnidos Japbn

te si se abre al proteccionismo actual y sedeja en libre competencia con el merca-do internacional.

Durante un seminario organizado en di-cha Universidad, fueron numerosos los ar-gumentos esgrimidos en favor de mante-ner una actividad agraria nipona.

En primer término hay que considerarel carácter estratégico de la alimentación.En la actualidad, Japón mantiene una delas tasas de autoabastecimiento alimen-tario más baja entre los países desarrolla-dos. Así, en 1987 el nivel de autoabaste-cimiento era del 30% en cereales y el49% en calorías. No obstante en el sec-tor arrocero, y gracias a una politica deprecios de garantía elevados, se ha Ilega-do a satisfacer las necesidades del país,incluso en determinados años con ciertosexcedentes. Esta preocupación naturalhace que una gran parte de la poblaciónapoye el mantener la protección a la agri-cultura aún a costes elevados.

EI segundo argumento se relaciona conla despoblación de las áreas rurales, y laconcentración en áreas urbanas. Se esti-ma que una tercera parte de los agricul-tores son mayores de 60 años y un 14%de ellos no tienen quien los suceda en di-cha actividad. Ello puede suponer comocontrapartida un aumento de la dimensiónde las explotaciones agrarias, actualmen-te estimado en un promedio de 1 ha. Seaumentarían los rendimientos y la posibi-lidad de aplicar ciertas innovaciones tec-nológicas (mecanización, etc.l. No obs-tante no podría en todo caso competir conlas grandes explotaciones estadouniden-ses o australianas.

Como contrapartida la emigración ruralsupondría un agravamiento en las ya den-sas zonas urbanas, una pérdida de perso-nas que actúan de guardianes del medioambiente, y mantienen una tradición ycultura que se diluye en las grandes me-trópolis, donde impera el modelo occiden-tal y más concretamente el norteameri-cano.

En agricultura, y a pesar de la reformaagraria aplicada, sigue manteniéndose elmodelo que ha venido siendo tradicionalde "explotaciones de 1 hectárea", encontraste con otros países donde la di-mensión va aumentando notoriamente.

A finales de la década de los 70, habíaunos 5, 5 millones de hectáreas cultiva-bles, de las cuales 3 millones se dedica-ban al cultivo de arroz, medio millón ahuertos familiares y otro medio eran pas-tizales. EI dilema sigue siendo cómo com-binar el nivel de vida de una poblaciónagraria, donde la infraestructura es neta-mente minifundista, en una sociedad in-dustrializada con una elevada renta percápita. A pesar de los esfuerzos realiza-dos, en cuanto a innovaciones tecnológi-cas, no se comprende cómo podría com-petir en un mercado abierto a la compe-tencia internacional.

Enero-eeptiembre(Porcenteje)

Europe (1) NICe (2) Otroe

224 I48482763

910738138

^ 54

3729392445

517912

121211912

1

17108

1110

3444254722

Importacionee F08Enero-aeptiembrs

(Poresnuje)

Milesde mílloneede dólarse

Porcemsjade PNB

EstadosUnldos Jspón Europa (1( NICe (2) Otroe

128 5 22 9 12 5744 97 9 19 9 17 4639 33 22 34 10 4 3030 155 15 21 10 10 4432 33 21 36 10 5 29

(1) Frencie, RepGblica federel de Alemenie, Italia y Relnq Unido.(21 Hong Kong, Corse del Sur, Singepur y Teiwbn.

al comercio internacional). Hasta ahora,el precio de garantía ofrecido por el gobier-no se viene fijando en función de los cos-tes de producción de los agricultores. EInuevo método de cálculo tendrá en cuen-ta sólo aquellas explotaciones superioresa 1, 5 ha a lo que es lo mismo, en funciónde los costes más bajos ya que la dimen-sión es mayor.

Fuente: ICE

^PRINCIPIO DEL FINDE LA AGRICULTURA JAPONESA?

EI conocido profesor Yamaguchi, delDepartamento de Economía de la Univer-sidad de Kobe, considera, al igual queotros colegas, que la agricultura japone-sa podría Ilegar a desaparecer en gran par-

994-AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

TABLA N° 9

PreSUpuesto General de Cuentas de la AOD (inicial)

(Miles de millones de yenes)

Año Fiscal 1988

Año Fiscal

1987

Importe Incremento

sobre el año

anterior

(%)

Total 658.0 701.0 6.5

Concesión ayuda monetaria 188.5 193.0 2.4

Ayuda al desarrollo económico I 34.0 147. I 9.8

Ayuda alimentaria dentro del

K.R. 18.7 13.0 -30.5Ayuda a la producción de ali-

mentos 35.9 32.9 -8.4

Agencia Japonesa para laCooperación Internacional 103.2 108.6 5.2

Fondo para la Cooperación

Económica con el Exterior 227.9 245.3 7.6

Un breve análisis histórico nos muestrael comportamiento de la agricultura duran-te el "milagro económico" japonés. Du-rante la década de los 60, el país incor-poró los adelantos tecnológicos en diver-sos sectores punta de la industria (electró-ñica, naval, químicas, automóviles) en-contrándose con un excedente laboral consalarios bajos, materias primas de impor-tación en abundancia a precios asequibles(cereales, petróleo) y una economía inter-nacional en expansión que absorbía fácil-mente las exportaciones japonesas.

EI sector agrario trató de adaptarse a lanueva situación mediante la emigración delos jóvenes del campo a la ciudad en bus-ca de salarios más elevados. EI sistematradicional del "heredero primogénito" hi-zo que en primer lugar la salida fuese pa-ra los hermanos menores. Sin embargo amedida que el nivel de vida del campo sequedaba relegado respecto a la urbe, laemigracidn afectó a todos. De esta formase ha producido un rápido envejecimien-to de la población activa agraria, en lo quese ha denominado etapa de los "chari".Se inició con el período de los "3chan"("ji-chan el abuelo, báchan-la abuela y Ká-chan la madre1 responsable de mantenerla explotación familiar agraria. Posterior-mente al incorporarse también la mujer altrabajo, se ha pasado a la fase de los "2chan" (los abuelos, que mantienen el cul-tivo en la explotación) apoyados tempo-ralmente por el resto de la familia.

La disminución de la población activaagraria ha sido significativa. De los 16 mi-

Ilones de personas dedicadas en 1950, sepasó a 13 millones en 1960 y 1 1 millo-nes en 1965. Como puede observarse eneste sentido hay un cierto paralelismo conla situación española, aunque en nuestrocaso el horizonte migratorio fue más am-plio, al alcanzarse hacia otros patses euro-peos, que estaban en fase de expansiónindustrial, como la R.F. Alemana.

La evolución de la sociedad rural japo-nesa tiene sus implicaciones políticas. Así,el Partido Demócrata Liberal, que vienemanteniéndose en el poder en las últimasdécadas, tiene un fuerte arraigo en las zo-nas rurales. Por ello trata de evitar la san-gría hacia los núcleos industriales, másproclives a planteamientos socialistas. Enconsecuencia, en 1977 se fijó un progra-ma de industrialización ruraf, tratando dedispersar las grandes aglomeraciones in-dustriales, que por otra parte están crean-do los consabidos problemas de hacina-miento demográfico.

Con ello, tal vez sea una válvula de es-cape para muchos agricultores, que hes-ta ahora se resisten a abandonar su ex-plotación, permitiendo con ello aumentarla dimensión de las mismas y con ello suviabilidad comercial.

Las perspectivas de la agricultura japo-nesa se enmarcan dentro de los posibtescambios a acontecer tanto en el merca-do interior como en el exterior.

Sabemos de los esfuerzos Ilevados a ca-bo en el GATT para lograr una disminu-ción de las barreras proteccionistas agra-rias. Japón es uno de los pafses con un

mayor nivel de proteccionismo en estecampo. EI hecho de ser por otro lado unfuerte exportador en productos industria-les, puede forzarle a cambiar de actitudo de lo contrario se vería envuelto en me-didas de represalia de los otros pafses, ha-bituales importadores.

En e ► mercado interior, la oferta agrariase ha visto beneficiada de una mejora no-toria en su productividad. En productosganaderos, se permite el libre acceso almercado internacional para adquirir mate-rias primas Icereales, pienso, soja) lo queles permite operar a costes relativamen-te bajos, en producciones intensivas lavi-cultura, porcino, lechel.

Respecto a la demanda interna, la die-ta alimentaria japonesa se basa en granparte en el consumo de hidratos de car-bonoy proteínas vegetales, en contrastecon otros países occidentales. En cuantoa proteínas animales, la mitad es propor-cionada por el pescado que hasta haceunos años era relativamente asequible; labarrera del límite de las 200 millas de pes-ca encareció el producto al dificultar lascapturas, fenómeno similar a lo que ocu-rrió en España, donde el consumo se des-vió básicamente hacia la carne de porcino.

Si comparamos la situación japonesacon la existente en otros países occiden-tales, tenemos que la proporción de gas-tos de consumo está alrededor del 30%.La esperanza de vida es una de las mayo-res del mundo, lo que habla en favor deuna dieta sana.

Es posible no obstante, que una eleva-ción en el nivel de vida, y una expansiónde la demanda interna pueda Ilevar a cam-bios de hábitos de consumo; hacia másprotefnas animales especialmente en car-ne de vacuno, y si cabe a una mayor de-pendencia exterior.

A título de ejemplo hay que señalar elcarácter estratégico de la alimentación.Exceptuando el arroz donde ha alcanza-do la autosuficiencia, en el conjunto de ce-reales importa un 70% de sus necesida-des, un 80% del azúcar que consume, un97% de la soja, un 20% de la fruta y el30% de la carne, lo que condiciona loselevados precios que estos productos ad-quieren en su mercado nacional.

EI consumo de proteína animal se basaen el pescado y un kilo de solomillo pue-de costar unas diez mil pesetas. La ele-vación de la renta per cápita del pueblojaponés está Ilevando a una mayor de-manda de carne y son numerosas las em-presas japonesas que están comprandoranchos en Australia y Estados Unidos pa-ra exportar a Japón.

Pero el pescado, cuyo volumen de cap-turas se calcula en 1 1 millones de t ocu-pa a medio millón de pescadores profesio-nales y a otros muchos aficionados. Re-sulta impresionante la visita al MercadoCentral de Tsukiji que abastece a Tokio yque ocupa una superficie de 20 hectáreas.

AGRICULTURA-995

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Columna especial desde Argentina

• CONSERVACION DE GRANOS• LA CRISIS ECONOMICA ARGENTINA• MANZANAS Y PERAS, MERCADOS AL ALZA• AVENA PARA CONSUMO HUMANO

Roberto A. Urrizá

INVESTIGACION Y TECNOLOGIA DE PREOCUPACION POR LA ECONOMIAGRANOS EN ARGENTINA

Entre el Instituto Nacional de Tecnolo-gta Agripecuaria lINTAI, el Instituto Na-cional de Tecnología Industrial (INTI1 y laFundación del Banco de la provincia deCbrdoba, fue firmado un convenio de coo-peración y complementación. EI conveniofue suscrito en la ciudad de Córdoba porel Presidente del Consejo del Centro Re-gional de Córdoba del INTA, Ing. Agr. Os-car E. Melo; el Presidente del INTI, Dr. Ru-bén Zeida y el Presidente de la Fundacióndel Banco de la provincia de Córdoba, Lic.Oscar A. Darwich.

Dentro del marco del convenio se ins-talará en la Estación Experimental de Mar-cos Juárez un Centro de Investigación yTecnolog(a en Acondicionamiento de Gra-nos (CITAC).

Objetivos genera/es: contribuir a que lapoblación obtenga alimentos de mejor ca-lidad, enfatizando en los aspectos nutri-cionales. Favorecer la industrialización yexportación de productos elaborados apartir de materias primas tradicionalmen-te exportadas. Disminuir las pérdidas decosecha y mejorar el tratamiento de la ma-teria prima. Capacitar recursos humanamediante programas a desarrollarse en elCentro.

Objetivos parciales: optimizar el trata-miento térmico y los secaderos de granosexistentes. Desarrollar métodos para laevaluación de la calidad del material se-cado y tecnología para mejorar el sistemade prelimpieza de granos.

Almacenamiento: estudiar la tecnologíade los silos y el daño ocasionado a los gra-nos por el transporte en plantas de silos.Brindar apoyo a los fabricantes sobre es-tandarización y características que debenreunir los silos.

Estudiar la acción de insecticidas sobrela conservación de los cereales ensiladosy los parámetros que estudian la estabili-dad química, microbiología y funcional delos granos almacenados y el desarrollo delas micotoxinas.

Tras una reunión que contó con la pre-sencia de los presidentes de las entidadesmás representativas del sector agrícola-ganadero deI país, señores Benito Lege-rén por CRA; Leónida Gasoni por CONI-NAGRO; Rumberto Volando por FAA; yGuillermo Alchourón por la SRA, emitie-ron la declaración conjunta que reprodu-cimos fielmente:

1) Que son conscientes de las gravísi-mas circunstancias que atraviesa el paísy solidarios con los difíciles momentosque soportan vastos sectores de la pobla-ción argentina, consecuencia de las pol(-ticas económicas cuyos errores oportuna-mente han denunciado.

21 Que más al ► á de la consideración crí-tica que merece la reimplantación de lasretenciones, es inaplazable definir un ade-cuado mecanismo de ajuste a la divisanorteamericana de exportación, que con-temple la evolución de los costos internosy el proceso inflacionario, hasta tanto seresuelva la imprescindible abolición de di-chos gravámenes.

3 ► Que la continuidad de los ciclos pro-ductivos hace necesaria la reconstruccióndel régimen crediticio que está virtualmen-te extinguido y al cual hay que actualizaren base a un sistema de ajuste por el va-lor de lo producido.

4) Que ante las falencias del sistemaimpositivo han dispuesto analizar en for-ma conjunta las posibles medidas correc-toras en el marco de la eficiencia y la jus-ticia contributiva para el sector y la comu-nidad.

5) Que la virtual quiebra del sistemafiscal argentino impone el inmediato ce-se de todos los regímenes de subsidios alas actividades empresariales tanto priva-das como estatales.

6) Que ante los indicios preocupantesde las fuerzas políticas que den coheren-cia y credibilidad a las medidas económi-cas que se apliquen.

PRODUCCIONES

-Manzanas:La última estimación oficial sobe la pro-

ducción de manzanas para la campañaagrfcola 88/89 es de 964.200 toneladas,lo cual representa un 4,3°lo de aumentocon respecto a la producción del año an-terior.

La única adversidad observada ha sidouna helada tardía ocurrida en la zona deRfo Colorado el fin de año, que produjo da-ños regulares. En todas las zonas produc-toras el clima ha sido benigno, habiéndo-se observado además una buena fertiliza-ción y un esmerado cuidado de los culti-vos, lo que se traduce en una mayor pro-ducción y de una calidad más aceptable.

Las exportaciones se están cumplien-do satisfactoriamente después de supe-rada una huelga Iparo) de estibadores deprincipio de año. Los precios pueden con-siderarse remunerativos, cumpliéndosesin inconvenientes con la cuota del Mer-cado Común Europeo de 70.000 tone-ladas.

EI mercado interno se ha desarrolladofluidamente desde el inicio de campañacon buenos precios para la producción.

Se ha observado un gran incremento delas exportaciones de jugos y concentra-dos de manzana tanto a Europa, como alos Estados Unidos de Norteamérica.

- Pera:La producción nacional de pera se esti-

ma ascenderá a 217.300 toneladas, re-presentando un 8,1 % de aumento conrespecto a la temporada anteríor.

Dadas las condiciones favorables de cli-ma en todas las zonas de producción, hahabido mejoras de los rendimientos en to-das las plantaciones. La cosecha se inicióa principios de enero, y de no mediar huel-ga ocurrida en ese mes, pudieron habercomenzado las exportaciones en dichomomento. A pesar de ello las ventas ex-ternas se han realizado sin inconvenien-tes ya que hubo buenos precios, sobre to-do para la variedad Williams.

996-AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

^ ! ^^ ^^^; ^V^S, ^'' v.^:,

^?^ .:;3`_ r

5 ^^^^os

.. Y, •'^ ^^' wt! . . ^^ ^ E S,t ^^;^y ^ ^^^ ^^ ^

^ ^

,`

^ ^ ^i ^ ^ :yS

^ ` ^ `!Ir, ^ l•i} ^. p, ;'k ^;:^ „^t^: t^ a. ^• : ° .^>^ uf ,t ^,^ ^^: ^,

" ^^^; . °^^ ^,

^,.,,^;:..a^ a:.r^^ ^^;►^

'r,^T^:`.4

^ ° e , j^1^^•^,^ '^ , -t .^}^^^^- ^^,

Jr Anicncun CA^unaimiJ Cum^^an^

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

0

Zona Franca, Secfor C. Calle F• 08004 BARCELONA - Te1.3362512 - Telez 98490 PIMS-E - Telefaz(93)3361963Delegación SEVILLA:Poligono Industrial Ctra. AmarillaCL José Ma Ibarra y Gómez Rull, 7- 41007 SEVILLATel. (954) 671809 - Telefaz (954) 524313

-

HARDI

^

PULVER/ZADORES- MANUALES- CON MOTOR.- SERIE ARR,4STRADA.- SERIE HIDRAULICA.

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

B ^••Q^ protege los cultivosLa inv^stigacicín fitosanitaria de BaycrAG ha cicsarrullaclu y pu^stc^ a disposi-eión dc I<r agricultura españcila y dc tudocl mundu una amplia garna dc productosf^itusanitarios, yur ^^crmitcn resolvcr cfi-cazrncnic lus múltiplcs pruhlcmas yuclas plagas y enfrrmedades E^lantean.lnscctici^las rc^mo Alsystin, Baytroid,(^rc^nrtun, C'roEx^tcx, Curatcrr, Di^^tc-rcx. Fc^limat, Gusuthion. Lcbayci^l oMctasystur R; Fungicidas tales cumoAntracc^l, Antr^^a^l Cobrc, Antr^rcol"I^riplr, 13aycc^r, Bayfidan, E:uparcn,

Morestan, Milraz, Pomarsol Forte y Po-marsol Z Fc^rtc; Hcrhicidas como Hedo-nal, Goltix, Merpclan, Tribunil, Scncor,Simata, Ustincx KR, ctc., junto con Ic^seliferentcs cfesinfcctantes ^1e semilla13avtan o lus fungicidas de suclo Trotis yl3avcr 5O7^. así cc^nu^ los nematicidasNcmacur y los difercntcs ahc^n<is foliaresy cc^rrcctc^rrs, constituycn una mucstra^1r las ^imE^lias pcisihilidadcs yue Bay^rACi c^frrcc .c los agrirultores dc todc^ clmundo Oara dcicnder sus cultivos dc losatayucs dc Icis parásitc^s, prc^porcionar .r

I^ts plantas los clcmcr^tus ncccsaric^s parasu nuh^ici<ín v corrcr;ir carrncias v, c1ccsta fc^rma, poclrr ohtrncr cc^scrhas m^íssunas y abunrlantcs.

Pau Claris, 196, 08037 Barcelona

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Avda. de Balayuer, 5- 25230 MOLLERUSA Lérid qTelfs, 19731 600458 - 600462 FAX 19731 602502

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Se espera que al cabo de la campaña,se observe un aumento de las exportacio-nes totales de pera.

Se está verificando en las distintas zo-nas de producción cierta renovación deplantíos lo que demuestra una optimistavisión de futuro del sector por parte de laproducción.

Estas buenas perspectivas tienen bue-na parte de su sustento en que se estáaumentando rápidamente las ventas almercado de jugos y concentrados de pe-ra de los países del hemisferio norte.

AVENA PARA EL CONSUMOHUMANO

Tradicionalmente la avena ha sido uti-lizada para la alimentación animal. Tiem-po atrás, este cereal era usado como ali-mento básico de los caballos de tiro. Conla rápida difusión del tractor y el transpor-te automotor se redujo drásticamente lacantidad de equinos empleados como me-

Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina.

dio de tracción y de transporte. Consi-guientemente se produjo, a nivel mundial,un marcado descenso de consumo deavena que fue acompañado de una caídaen la producción.

Hoy día se la utiliza en su r^^yor partecomo alimento para el ganadolechero.

En la actualidad, comentan los técnicosdel Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA ► , en pergamino, se obser-va una creciente tendencia de incorporareste cereal a las dietas humanas. Ello sedebe a que ha demostrado ser uno de losalimentos más completos, con excelentesvalores nutricionales.

Desde el punto de vista de la nutriciónhumana, ha sido reconocida como uno delos alimentos más y mejores equilibrados,pues posee un alto contenido de proteí-nas, carbohidratos, fibra, calcio y fósforo.

Recientes estudios realizados en el ser-vicio de investigación agrícola del USDA,han demostrado que las personas con al-tos niveles de colesterol en sangre, pue-den disminuirlos consumiendo 60 gramosde avena por día. Se estima que por cada

descenso del orden del uno por ciento enel nivel de colesterol en sangre, se gene-ra una reducción del 2% en los riesgos demuerte por afecciones cardíacas.

Los investigadores consideran que elelemento constitutivo de la avena que ba-ja los niveles c^e colesterol es un carbo-hidrato Ilamado beta-glucan. Si se selec-cionan variedades con altos niveles natu-rales de este carbohidrato, la avena po-dría constituirse en proveedor de esa sus-tancia para la industria farmacéutica. Porotra parte, continúan los técnicos, exis-ten indicios de que la fibra que contienepodría ayudar al control de las diabetes.

En los últimos años Estados Unidos deNorteamérica se ha convertido en el prin-cipal importador de este cereat. Las cre-cientes compras son actualmente satisfe-chas, en su mayor parte, por los paisesescandinavos.

Si bien la Argentina ha incrementadosus exportaciones a los Estados Unidosen los últimos años, debería aprovechar,aún más, las posibilidades que se le pre-sentan.

AGRICULTURA-1001

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

INFORMACION

Plan forestal andaluz

Situación, perspectivasy actuaciones en treszonas de interés ecológico

Rafael Díaz*

EI Torcal de Antequera.

En Andalucia, como en el resto de Es-paña y, en general, en todos los pa(ses dela cuenca mediterránea, la acción delhombre sobre los montes ha sido muydestructiva por causas como:

-Talas abusivas.-Pastoreo incontrolado.-Roturaciones para cultivos agrícolas.-Progresiva urbanización.

De los 8,7 millones de hectáreas queconstituyen el territorio de la ComunidadAutónoma andaluza, algo más del 50^0,es decir, unos 4,6 millones de hectáreascorresponden a aquellos terrenos rústicosque, por sus caracter(sticas, no son sus-ceptibles de un cultivo agrfcola permanen-te y rentable, conociéndose como terre-nos de vocación forestal o montes.

De los 4,6 millones de hectáreas cita-das, únicamente unos 2,4 millones estánarboladas y los 2,2 millones restantes sepresentan con escasa vegetación arbórea,dominando los matorrales o herbazales,más o menos degradados, sobre terrenoscon frecuencia de grandes pendientes, loque ocasiona graves problemas de erosióncon pérdida de suelos, desbordamientosde ríos, etc., que pueden provocar aterra-miento de embalses, daños a cultivos e

Conejo silvestre.

incluso a pueblos y ciudades cuando seproducen Iluvias torrenciales.

Por otra parte, estos terrenos se ubicangeneralmente en zonas de montaña oáreas deprimidas, en donde habitan comu-nidades rurales con economías de subsis-tencia y con fuerte paro estacional en el

Perdiz Roja.

Cortes de la Frontera. Alcornoques y madroños.

régimen agrario, que dependen, en granmedida, del aprovechamiento de los recur-sos forestales.

Para conseguir una utilización racionalde los recursos naturales y hacer compa-tible el mantenimiento e incremento de laproducción múltiple de los montes anda-luces con la protección y restauración delMedio Natural, la Junta de Andaluc(a, através de su Consejería de Agricultura yPesca, ha programado un Plan ForestalAndaluz, del que nos hemos ocupado ul-timamente en nuestras páginas y para in-formación del cual, se ha organizado unviaje a tres zonas de interés ecológico, losMontes de Jerez, la zona de Ronda y laSierra Morena cordobesa.

A continuación comentamos la situa-ción, perspectivas y actuaciones en cadauna de las referidas zonas visitadas.

La Consejería de Agricultura andaluza

1002-AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

ha editado un folleto de 70 páginas, ex-plicativo de los objetivos del plan fores-tal y sus consecuencias económicas.

ALCORNOCALES DE CORTES YMONTES DE JEREZ

Tanto los alcornocales de Cortes comolos montes de Jerez son ejemplos de có-mo, cuando las condiciones del medio sonbenignas, un aprovechamiento racional delos recursos forestales es compatible consu conservación

La ordenación de los recursos se ha ba-sado en mantener, en la mayoría de la su-perficie, un alcornocal denso con aprove-chamiento del corcho. En las partes másIlanas, el monte se ha aclarado para dedi-carlo a pastizal, y en las cumbres, comocubierta protectora, se ha optado por larepoblación con pinar (carrasco y negral).

Muestra de la riqueza biológica compa-tible con un ordenado aprovechamiento,son tanto el sotobosque del alcornocal(helechos, brezos) como las formacionesumbrófilas en los barrancos o canutos(madroños, durillos, etc.1.

CUENCA DEL RIO TURON ITEBA,ARDANALES, EL BURGO) Y` PINSAPARDE SIERRA DE LAS NIEVES

A medida que se recorre la cuenca delrío Turón en sentido ascendente, se ob-servan los distintos efectos del uso de latierra según la topografía del terreno. Así,de los cultivos agrícolas sin aparente ero-sión en las partes bajas y Ilanas, se pasaa otros que, por las pendientes y la fuer-za de la escorrentía hídrica, se deben con-

Puente sobre el Tajo de Ronda (Málaga).

siderar marginales. Es el caso de los oli-vos, almendros y cereales de secano. Enla misma situación, pero cambiando loagrfcola por lo ganadero, se encuandranlos encinares degradados, acompañadospor matorral bajo, que se pueden ver enla cuenca. Finalmente, como labor restau-radora imprescindible para proteger losembalses de la zona, se están realizandorepoblaciones con pinos desde hace 15-20 años que, debidamente tratadas, con-tribuyen a frenar el lavado del suelo en laspartes altas evitando su posterior depó-sito en los pantanos o los cultivos de piede monte. Cabe destacar también, por sulabor protectora, la presencia del sabinaren algunos enclaves de sierra.

Cuando se visita un territorio nada omuy poco modificado por el hombre, co-mo el pinsapar de la sierra de las Nieves,se percibe claramente la diferencia en laestructura de la vegetación respecto aotro muy modificado, como el caso de lacuenca del rfo Turón.

En primer lugar, una vegetación arbó-rea, cuando es natural como el pinsapar,es capaz de pervivir satisfactoriamente engrandes pendientes porque está contribu-yendo a la formación del suelo y a su con-servación. En segundo lugar, la reducidaintervención humana permite la apariciónde todo el cortejo florístico y faunfsticoque le es propio a un ecosistema evolu-cionado y poco alterado artificialmente.En estos lugares se percibe muy bien ladiferenciación por altitudeg de la vegeta-ción, que empieza por árboles y arbustosfrondosos arces, serbales, encinas, que-jigos, algarrobosl, pinares (pino negral ycarrascol, matorral frondoso, matorral es-pinoso laulagas) y, en las cumbres, ma-tas almohadilladas, enebros y sabinares.Como fauna a destacar, vive en el pinsa-par la cabra montés.

SIERRA MORENA (CORDOBA1La topograffa de Sierra Morena no es

muy accidentada. Esto ha permitido quelos usos tradicionales del suelo (agrícola,ganadero1 nos hayan Ilevado a situacio-nes crfticas. Así es posible ver montesadehesados con encinas y, en algunospuntos, alcornoques Ipuros o mayoritaria-mente mezclados con encinasl en los queincluso se labra el suelo para mejorar elpastizal sin que se se aprecien efectoserosibos. A medida que la sierra se hacemás escarpada, el monte adehesado secubre con matorral heliófilo (jara principal-mente) y, en los montes públicos o con-sorciados, donde el abuso del cultivo ypastoreo habfa Ilevado a la degradacióndel encinar, la Administración ha efectua-do repoblaciones con pinos (piñonero, ne-gral, carrascol,que actualmente están enaprovechamiento maderero. Un recursoforestal importante, como es la caza, noha sido olvidado, y asf, en el coto de LasMonteras, la ordenación cinegética se hatraducido en aclarar el pinar para la mejo-ra del pastizal herbáceo, el control del ma-torral y el fomento de las especies de fru-to comestible (encina, madroño, etc.) quevan acompañando poco a poco al pinar,mejorando el potencial del ecosistema.

NOVEDADES"BELLOTA" ENAGROMEDITE-RRAN EA/891SEVILLA)

Con motivo de la reciente celebracióndel certamen AGROMEDITERRANEA/89,en Sevilla, PATRICIO ECHEVERRIA, S.A.,fabricante de la marca "BELLOTA", hapresentado en su stand una nueva reja decultivador con nervio.

Detallamos algunas de las principalescaracter(sticas de este modelo:

-Forjada con acero "Bellota Borodur",para conseguir la máxima dureza, resis-tencia y, por tanto, duración.

-Sujeción perfecta. EI sobreespesordel nervio central en la zona de sujeciónpermite disponer de unos alojamientosque imposibilitan cualquier tipo de giro delos tornillos, quedando éstos protegidoscompletamente contra la erosión de latierra.

-Punta autoafilante, que permite unapenetración óptima de la reja en la tierra.Además, gracias a su excepcional cuali-dad de autoafilado y a su borde cortante,siempre rinde como el primer dfa, redu-ciendo notablemente el consumo de com-bustible.

AGRICULTURA-1003

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

FERI.AS, CONGRESOS, PREMIOS...

XII Concurso Nac ionalANFE 1 989

Entre los días 14 y 17 de Noviembre seha desarrollado en el palacio n• 1 de EX-POAVIGA la XII edición del Concurso Na-cional ANFE de la raza Frisona. Con unaparticipación de 179 ejemplares selectos,presentados por 36 explotaciones de 10Autonomías, el Concurso ha contado conuna entusiasta y masiva presencia de unpúblico que convierte edición tras edicióna ESPOAVIGA en cita obligada para todoel mundo ganadero: criadores, técnicos yprofesionales del sector provenientes detoda la Cornisa Cantábrica, Zona Centro,Sur, toda Cataluña o zonas tan distantescomo Baleares o incluso Canarias. En elaspecto técnico el Concurso fué juzgadopor Mr. Loren Elsass (USA) de la HolsteinAssociation of America, uno de los juecesmás prestigiosos y conocidos del mundoen la actualidad.

Numerosos representantes de organis-mos y publicaciones de otros pafses si-guieron el desarrollo del Concurso en lapista del palacio n• 1 durante los días 16y 17, tanto de la CEE ( Portugal, Francia,Alemania, Italia, Holanda, Bélgica) como

de países americanos (Canadá, USA, Mé-jico, etc1. También, como en anterioresocasiones, numerosas personalidades delos Gobiernos Central y Autonómicosacompañaron a los ganaderos en su Con-curso.

En el capítulo de los resultados del Con-curso podemos decir que ésta ha sido lagran fiesta de los criadores, que han con-seguido acaparar los principales premioscon animales nacidos en la propia explo-tación y que son el fruto de muchos añosde esfuerzos de selección y mejora, de-mostrando una vez más que no hace fal-ta ser una explotación de élite para desa-rrollar un rebaño eficaz y rentable. La Ga-nadería EL PARRAL de Guadalajara con-solidaba nuevamente su categoría acapa-rando la casi totalidad de los Campeo-natos: Mejor criador, Mejor rebaño, Me-jor descendencia de vaca, Gran campeo-na del concurso y Mejor ubre, éstos dosúltimos conseguidos con "Par Feliz Exce-Ilency ", una armoniosa hija de 4 años deltoro "Erinwood Excellency". También ob-tuvo el subcampeonato de Vacas con"Par Julieta Unica", la que había sido

Gran Campeona Nacional en la X edicióndel Concurso celebrado en EXPOAVIGA87.También jugó un importante papel laGanadería La Ponderosa, de Cantabria,que obtuvo el Campeonato y subcampeo-nato de vacas jóvenes con dos hijas de"Marshfield Elevation Tony", "Can Rai-mon Tony Chariti" y"J.Inés Tony", as(como el el premio al Segundo rebafllo.Otros premios importantes fueron el Grancampeonato de novillas, obtenido por laGanaderfa Medina, de Asturias, con "Ar-gomota Infanta Inspiration",también Ter-nera campeona. EI Campeonato de novi-Ilos fue para Atropecuaria del Calveche,y el Subcampeonato para Granja Badiola,de Cuenca y Asturias respectivamente.También completó una buena actuaciónTauste Ganadera de Zaragoza, con lospremios al Segundo criador y Segundadescendencia de vaca. Finalmente, mere-ce la pena destacar el Campeonato y Sub-campeonato de novillas, obtenidos porGranja la Saireta (Lérida) y Adelina (As-turiasl. La Ganaderfa EI Naranjo, de Cáce-res, obtenfa el Campeonato de Vacas Im-portadas.

1004-AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

30.452 visitantes profesionales pasaron por EXPOAVIGA'89Un total de 30.452 visitantes profesionales visitaron la 8 a Edi-

ción del Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera,EXPOAVIGA'89. Se trata de un cálculo real (no una estimación)nrealizado por la organización del certamen, resultante de ha-ber contabilizado las tarjetas de visitante profesional e invita-ciones para profesionales canjeadas en puertas, entradas ven-didas en taquilla y viajes colectivos.

Esta cifra no incluye, lógicamente, otros pases e invitaciones,

invitados de protocolo, otros modos de acceso ordinario, em-pleados de stands, etc., que incrementarían la cifra facilitadaanteriormente en unas 3.000 personas, según estimación de losorganizadores.

Del total reseñado 27.480 visitantes procedían de España y2.972 de otros países. EI 83 por ciento de los visitantes extran-jeros procedían de países miembros de la Comunidad Económi-ca Europea.

AGRICULTURA-1005

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Innovaciones tecnológicasCaracterísticas de los equipos

AGRODIESAque van de 0- 5.2 km/h a 0- 19.4 km/hmanteniendo constante el régimen de latoma de fuerza.

dregosos y permite un ajuste inmediatodel nivel de disparo incluso desde el pues-to de conducción del tractora.

Sistema detransmisión DUO-SPEED del tractorFENDT 614 LSA

La caja de cambios presentada combi-na una transmisión mecánica convencio-nal por escalones con una transmisión hi-drostática sin escalonamiento.

En las marchas normales en las que serealizan grandes esfuerzos de tracción seutiliza la parte mecSnica de la transmisiónque proporciona mayor eficiencia.

Cuando el trabajo exige el accionamien-to de máquinas mbviles con la toma defuerza una parte de la transmisión mecá-nica se sustituye por una transmísión hi-drostática cuya bomba acciona directa-mente el motor funcionando a régimenconstante. Esto permite conseguir cual-quier velocidad de avance, sin modificarel régimen del motor, en cuatro escalas

COMECA, S.A.

Sistema de seguridadhidráulica MAXIVARde los aradosreversibles HUARD

Este sistema de seguridad hidraúlica pa-ra arados mejora notablemente los dispo-sitivos basados en la acumulación oleo-neumática de energía.

Actúa en tres fases; en la primera es ca-paz de soportar sin que se produzca el dis-paro un esfuerzo en la punta de la reja do-ble que el que admiten los dispositivosconvencionales; en la segunda fase, quecomienza cuando la reja se eleva pocomás de 1 cm., este esfuerzo se reduce rá-pida y progresivamente hasta que la ele-vación de la punta de la reja es de unos5 cm.; a partir de aquí, en la tercera eta-pa, aumenta ligeramente el esfuerzo de re-cuperación de manera similar a la de losdemás dispositivos de seguridad oleo-hidráulica.

EI conjunto es apropiado para el labo-reo a alta velocidad en suelos duros y pe-

FIATGEOTECH, S.A.

Sistema de direcciónSTEERING-O-MATICde la serie 75 detractores de cadenasFIAT

EI sistema de transmisión presentadopermite con una sola palanca, situada enel centro del tablero de mandos, contro-lar los cambios de dirección del tractor.

Esta palanca acciona un distribuidor hi-draúlico que manda progresivamente laapertura y cierre de los embragues de di-rección hasta Ilegar al frenado de la cade-na interior para la posición extrema de ca-da lado.

Todas las correcciones de direcciónpueden realizarse con una sola mano ac-tuando sobre la palanca la cual se encuen-tra protegida con un pasamanos que sir-ve de apoyo para conseguir la máximaprecisión y comodidad de acción.

1006-AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

JOHN DEERE IBERICA, S.A.

Sistema de frenado alas cuatro ruedas condesconexión de latracción delantera entractores JOHNDEERE Serie 55

EI sistema permite reducir el radio de gi-ro en grandes tractores de construcciónestandar, con eje delantero motor y rue-das desiguales, cuando trabajan con trac-ción total.

En el momento de iniciarse el giro, cuan-do el interruptor de control de la traccióndelantera se encuentra en posición "auto-mática", sólo se necesita aplicar el frenocorrespondiente a la rueda interior paraque se desconecte la tracción delanteraque volverá a conectarse de nuevo en elmomento en el que el freno deje de actuar.

Asimismo se desconecta la tracción de-lantera cuando se supera la velocidad de14 km/h, pero al frenar se conecta auto-máticamente para reducir la distancia deparada.

REMASA

Equipo automático ycontinuo de limpieza,lavado y pesajeelectrónico deaceituna

EI equipo presentado está formado porun conjunto modular de máquinas querealizan en cascada la recepción, limpie-

za, lavado y pesado automático de la acei-tuna.

EI elemento más significativo de la ca-dena es la lavadora-despedregadora, ca-paz de limpiar de 30 a 35 t/h, con cubadecantadora para reducir el consumo deagua por recirculación de la misma.

EI sistema de pesado proporciona infor-mación completa con proceso por orde-nador y salida impresa de cantidades lim-piadas y operaciones realizadas.

SERTAGRO

Extendedora delámina de plásticoANAYA con bordeslastrados para cultivoen caballón

La extendedora de lámina de plásticopresentada realiza la colocación de la lá-mina sobre el caballón sin que sea nece-sario el enterrado de los bordes como enla colocación tradicional.

Este enterrado se sustituye por un dis-positivo soldador del plástico que permi-te formar un tubo continuo en cada bor-de de la lámina que se Ilena con tierra re-cogida del mismo campo.

Esto hace posible la retirada del plásti-co para la recogida del espárrago blancodel caballón volviendo a colocarlo de nue-vo sin que sufra ningún daño.

CURSO INTERNACIO-NAL SOBRE BIOLOGIAY CONTROL DE MA-LAS HIERBAS

Del 26 de febrero al 16 de marzo de1990, se celebrará en el Instituto Agro-nómico de Zaragoza un curso internacio-nal sobre "Biologia y control de malashierbas en condiciones mediterráneas".

EI referido curso está organizado con-juntamente por el Centro Internacional deAltos Estudios Agronómicos Mediterrá-neos y la Sociedad Europea de Malherbo-logia y se dirige preferentemente a profe-sionales del sector.

Las solicitudes deberán cursarse a:

Instituto Agronómico Mediierráneo de Za-ragoza. Apartado 202. 50080 ZARAGO-ZA (ESPAÑAI. Tel.: (9761 57 60 13 -Te/ex: 58672 IAMZ E-Fax (976/ 57 63 77.

Deberá adjuntarse a la solicitud el cu-rriculum vitae detallado, en el que figure,debidamente justificado, titulación, expe-riencia, actividades profesionales y cono-cimiento de idiomas, asf como el motivopor el cual se presenta la solicitud.

EI plazo de admisión de solicitudes fi-nalizará el 15 de diciembre de 1989.

Los derechos de inscripción asciendena 200.000 PTA.

AGRITECH'90

Del 25 al 29 de marzo de 1990 se ce-lebrará en Tel Aviv, Israel, la Decimopri-mera Exposición Agrícola Internacional deIsrael.

AGRITECH'90, será organizada por elMinisterio de Agricultura, el Instituto Is-raeli de Exportación y la Organización deTrabajadores. Agrtcolas.

AGRITECH'90 constituye:-La sede de una de las mayores expo-

siciones del mundo en materia de irriga-ción.

-EI lugar en donde se celebrará la Quin-ta Conferencia lnternacional del Riego, laCuarta Conferencia lnternacional sobre elOrdeño de Pequeños Rumiantes, un Se-minario especial sobre el Control Ambien-tal y la Tercera Conferencia lnternacionalsobre la Protección de Plantas.

Para obtener mayores detalles sirvan-se ponerse en contacto con:

Agritech'90 Organizing CommitteP.O.B. 50084, Tel Avic 61500,IsraelTel. (031 630830Fax: 03-630902

AGRICULTURA-1007

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

La plana mayordel cooperativismo, mutualismoy crédito agrícola francés,tres días en Madrid

Más de mil componentes de laConfederación C.N.M.C.C.A., celebraronsu Congreso anual fuera de Francia porprimera vez

Por Manuel Martin Lobo

Durante tres días -23,24 y 25 demayo- más de mil congresistas france-ses de la CNMCCA (Confederación Nacio-nal del Mutualismo, la Cooperación y elCrédito Agrícolas) se han reunido en Ma-drid. Se trataba del 71 Congreso y a élacudían la plana mayor de la Cooperati-vas, las Mutualidades y el Crédito Agrfcolafrancés, con toda su fuerza asociativa yfinanciera. Por la primera vez en su histo-ria -diaría el presidente de la CNMCCAy del Congreso, M. Yves Barsalou, -ensu discurso de apertura- dicha Confede-ración tenía dícha reunión anual fuera deFrancia, lo que era una elección que te-nfa valor de simbolo evidente. Y lo expli-có: era en el "extrnajero" desde el mo-mento que España es ya un miembro depleno derecho de la CEE. Por otra parte,en la perspectiva de 1993, la acción y lareflexión de la CNMCCA quiere inscribir-se en un cuadro comunitario y no simple-mente nacional. Pero sus intenciones noson en manera alguna las "de una multi-nacional que viene a poner una OPA", si-no de construir Europa gracias al desarro-Ilo de las sinergias y de las complemen-tariedades entre las empresas de los di-ferentes pafses miembros de la CEE. Porotra parte, España conoce actualmenteuna fase económica dinámica y preside elConsejo de Ministros de las ComunidadesEuropeas, y su presencia refuerza el an-claje mediterráneo de la CEE.

En el acto de apertura intervinieron tam-bién M. Alberto Masprone, Presidente delComité Económico y Social de las Comu-nidades Europeas; M. J. Yverneau, Pre-

sidente del COPA -que representa en laCEE a más de 1 1 millones de agricultoreseuropeos-; M. Benoit de Cognac, emba-jador francés en España, y M. Madec, Di-rector de la CNMCCA. Por parte españo-la lo hicieron D. Antonio Casanovas, Vi-cepresidente de UCAE, en representaciónde las cooperativas agrfcolas españolas,y D. Julián Arévalo, Subsecretario deAgricultura, que Ilevaba la representacióndel Ministro Carlos Romero, que inaugu-raba en las mismas fechas la Semana Ver-de de Galicia en Silleda (Pontevedral.

Para M. Masprone, la sección de agri-cultura del CES se interesa especialmen-te por los problemas de la política fores-tal, la utilización no alimentaria de los pro-ductos agrícolas, el nivel de los preciosagrícolas y el porvenir del mundo rural,aportando una contribución importante ala reunión de los Consejos de Ministros deAgricultura.

Según M. Yverneau, después de expo-ner los temas principales que preocupanal COPA, y de subrayar el inmenso esfuer-zo de adaptación emprendido por el mo-vimiento cooperativo, sería un grave errory un grave peligro ir hacia la "renaciona-lización" de la politica agricola común.

EI Embajador Benoit de Cognac felicitóa la CNMCCA por la decisión de tener suCongreso en Madrid y les animó a implan-tarse en España, creando una red comer-cial para jugar un papel importante en lamuy dinámica economfa española.

EI Director de la CNMCCA, M. Jean Ma-dec, subrayó las principales característi-cas de la economfa española, y su dina-

^ a rM^ '

.^

mismo en estos últimos años, con un cre-cimiento el más rápido de todos los pai-ses de la CEE. Puso el acento sobre la im-portancia de los servicios, que ocupan el52% de la población activa y general el50% del PIB, Ilamando la atención sobrela rápida modernización de la banca y losseguros.

EI Vicepresidente de UCAE y Presiden-te de la Federación de Cooperativas Agri-colas de Cataluña, D. Antonio Casanovas,intervino en representación de las Coope-rativas españolas, dándoles la bienvenidaa España y alegrándose de que hubieranescogido Madrid para su Congreso. Re-cordó las condiciones en que se ha inte-grado la agricultura española, no justa-mente interpretadas por todos, y el enor-me esfuerzo que tenía que hacer con vis-tas al mercado único europeo, para lo quenecesita un financiamiento adecuado delos fondos socio-estructurales de la CEE.Puso también de manifiesto la firme adap-tación del movimiento cooperativo espa-ñol, que se organiza sobre bases demo-cráticas y descentralizadas.

Cerró la sesión de apertura, en repre-sentación del Ministro español de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, D. Carlos Ro-mero, que se encontraba en Silleda (Pon-tevedra), inaugurando la Semana Verdede Galicia, el Subsecretario de Agricultu-ra, D. Julián Arévalo, que mostró su sa-tisfacción por poder intervenir en el Con-greso de CNMCCA, refiriéndose a la situa-ción de la agricultura española en los tér-minos que resumimos en cuadro aparte(A).

1008-AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

EL SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA D. JULIAN AREVALO DIJO EN ELCONGRESO DE LA CNMCCA FRANCES:

-La agricultura española ocupa el 14% de la población activa del pafs y gene-ra el 5% del PIB (contra el 3,4% de media en la CEE).

- Los principales ejes de la evolución del sector son:

• la disminución progresiva de la población activa agrfcola.• el aumento de la productividad.• la progresión de la renta de los agricultores •la diferencia de nivel entre larenta de los agricultores españoles y la de los de la CEE tiene tendencia a dis-minuir).

- EI sector agroalimentario espafiol es el sector más importante de la econo-mfa española. Se caracteriza por la importancia de las pequeñas empresas ypor la penetración de capital extranjero. Estructuralmente deficitario hace al-gunos años, presenta ahora una balanza comercial equilibrada.

- La polftica agrfcola española ha conocido en el curso de estos últimos añosdos perfodos:

• la preparación de la entrada en la CEE (1983-85 ► .• la adaptación a las reglas de la PAC.

- EI Gobierno español ha seguido una marcha prudente y pragmática, ayu-dando a los sectores más dinámicos en su desarrollo y protegiendo los menoscompetitivos para evitar problemas sociales.

- Esta polftica ha podido desarrollarse en un contexto de estrecha colabora-ción con las estructuras de la Comunidad.

- Para el porvenir el esfuerzo del Gobierno y de la profesión agrfcola españolarecaerá esencialmente sobre:

• la restructuración de las explotaciones agrfcolas y de las empresas agroali-mentarias.• el reforzamiento de sus fondos propios.• la diversificación de su producción.• la investigación sobre la mejor calidad de los productos.• la defensa de la empresa familiar, de sus estructuras y de la renta de susmiembros.

- Esta evolución se desea hacer en estrecha cooperación con Francia, en elcuadro de una Europa que deberá poner el acento en la defensa de los dere-chos sociales.

EL SECTOR AGROALIMENTARIO ENEUROPA

EI Informe general del Congreso se ti-tulaba "el sector agroalimentario en Euro-pa", y estaba dividido en tres partes, delas que se ocuparon sucesivamente M.Perromat, M. Angelras y M. Chambaud.

Sobre "Por una nueva polftica agroali-mentaria europea" intervino M. Perromat,destacando la necesidad de tal nueva po-Iftica a nivel de la CEE, regulando previa-mente los intercambios con los pafses ter-ceros, fijando bien los objetivos comercia-les y el carácter prioritario de la dimensiónmediterránea.

M. Angelras se interrrogó sobre "EI por-venir del mundo rural", subrayando la ur-gencia de una auditorfa sobre las medidasde ayuda actuales con el fin de que la CEEfacilite un dispositivo socioestructural que

permita una adaptación progresiva de laagricultura y de las empresas a las leyesdel mercado. También insistió sobre la ne-cesidad de reforzar la cohesión económi-ca y social del medio rural, teniendo encuenta especialmente las posibilidadesque ofrece la diversificación de los modosde producción o de actividades.

Finalmente la tercera y última parte delInforme general estuvo dedicada a"lacompetitividad de la empresa mutualistay cooperativa agrfcola cara a los desaffosdel futuro", y fue desarrollada por M.Chambaud. Puso de relieve la exigenciade contrapesar a las multinacionales y es-tablecer con la distribución relaciones sa-nas y equilibradas, para lo cual era nece-sario crear polos cooperativos europeos.Un medio obligado era una asistencia fi-nanciera fuerte, hombres bien formadosy un mutualismo fuerte.

MESA REDONDA SOBRE LAESTRATEGIA MUTUALISTA YCOOPERATIVA

Bajo la dirección del periodista de LeMonde, M. Philippe Lematre, tuvo lugaruna Mesa Redonda sobre "La estrategiade las empresas mutualistas y cooperati-vas en la CEE", en la que intervinieron sie-te panelistas, especializados en mutualis-mo, cooperativas y crédito agr(cola. Seestudiaron los desaffos con los que debenenfrentarse dichas empresas y las condi-ciones a cumplir para poner en marchauna estrategia ofensiva de las mismas. Sepuso el acento en la necesidad de tenerempresas fuertes, un movimiento mutua-lista y cooperativo solidario y adaptado alas nuevas circunstancias económicas ysociales y la primacfa a dar siempre elhombre y a su formación, y sus derechossociales.

Por parte española, aunque a tftulo per-sonal, intervino D. Javier López de la Puer-ta, ex-Presidente de la Sección de Agri-cultura del Comité Económico y SocialEuropeo, que subrayó la importancia delos esfuerzos que debe hacer el sectoragroalimentario español para integrarse enEuropa y afrontar la concurrencia, asf co-mo las inquietudes nacidas de las evolu-ciones recientes de la PAC, y la exigen-cia para mutualistas y cooperativistas deasumir sus responsabilidades en el senode sus estructuras.

INFORME DE ACTIVIDADES,INTERVENCION DE M. STOFFAES YCLAUSURA POR EL MINISTRO M.HENRI NALLET

EI secretario general del Congreso y Di-rector de la CNMCCA M. Jean Madec hi-zo el jueves 25 -festividad del Corpus enEspaña- el Informe de actividades de laConfederación, de gran importancia, puesno en vano el Cooperativismo agrfcola enFrancia asegura más del 50°^ de los pro-ductos agrfcolas, la Mutualidad Agr(colaestá presente en el 80% de las explota-ciones y el Crédito Agrfcola tienen un ba-lance consolidado de un Billón trescientosmil millones de francos.

Posteriormente el Director de Electrici-te de France-EDF, M. Christian Stoffads,Profesor del Instituto de Estudios Polfticosde Parfs, pronunció una conferencia so-bre "EI sector agroalimentario francés yeuropeo en las estrategias industrialesmundiales".

Hizo un análisis riguroso y sin contem-placiones de la realidad actual, explican-do el tema de la competitividad, analizan-do ciertos conceptos de la estrategia in-dustrial. Es preciso adquirir poder de mer-cado para tener una renta de particularis-mos para el sector. Hay que innovar en

AGRICULTURA-1009

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

todos los dominios, poniendo el acento enlos recursos humanos.

EI número de grupos industriales multi-nacionales que hoy se eleva a sólo unaveintena, probablemente se reduzca pron-to a sólo seis. Pero al lado de tales enor-mes empresas ciertas PYME tienen pers-pectivas en los mercados regionales, sicontinúan desarrollándose en el marco del"partenariato" y de las alianzas.

Concluyó afirmando que el desarrollofuturo es compatible con la fidelidad a laética mutualista y cooperativa, siempreque se sepa evolucionar.

En la sesión de clausura el presidenteM. Barsalou resumió las intervenciones yel Ministro de Agricultura y Bosques, M.Henri Nallet pronunció el discurso corres-pondiente que resumimos en otro lugar.IB).

Naturalmente hubo referencias a las sal-vajadas repetidas en estos mismos dfaspor algunos agricultores franceses conproductos españoles que lamentaron tan-to el presidente M. Barsalou como el mi-nistro Nallet.

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y BOSQUES DE FRANCIA, M. HENRINALLET CLAUSURO EL CONGRESO ANUAL DE LA CNMCCA EN MADRID

DICIENDO:

- La adhesión de España a la Comunidad ha confirmado de manera rotundanuestra convicción de que la CEE constituye un campo de expansión y de pros-peridad para nuestros respectivos sectores agroindustriales.

- Las exportaciones francesas han conocido una tasa de progresión mSs ele-vada que las de España. Pero no hay que olvidar que nosotros partfamos deuna situaición muy deficitaria. La tasa de cobertura de nuestros intercambiosagroalimentarios en España no era más que del 25% en 1984: se ha logradoel 79% en 1988.

- Además estas corrientes de intercambios se diversifican. Y el desarrollo delas compras franceSas de productos agroindustriales españoles es un fenóme-no nuevo.

- EI destino de nuestro sector se juega en el marco del mercado europeo. Porello buscaremos una gestión flexible de la PAC, con vistas a remediar los efec-tos negativos de las últimas reformas.

- ^Cuál es el lugar de la cooperación y del mutualismo en tal empresal Por-que la cooperación no es una supervivencia del pasado, como pretende un libe-ralismo salvaje. Aht está el ejemplo de las industrias lecheras holandesas y da-nesas, cuyo dinamismo comercial es evidente, siendo cooperativas en más del80%.

- EI sector mutualista y cooperativo ha de armarse de un verdadero "proyec-to de empresa", que aprecie claramente las realidades del mercado, que parti-cipe activamente en el gran movimiento de reestructuración para responder ala evolución de los mercados europeos y mundiales y que modernice sus es-tructuras de financiación.

- Europa no se construye solamente desde arriba, sino también y sobre todopor la acción de las empresas y de los empresarios.

• una pausa en las reformas de la PAC, toda vez que en cinco años se ha lo-grado lo esencial de sus objetivos. Aligeramiento del rigor en materia de cuotaslecheras, aumentando las reservas nacionales y buscando la reactivación delos mercados.• integración de las medidas socioestructurales en un conjunto articulado ycoherente, facilitando una reordenación del espacio agrfcola.• jugar en todos los mercados la carta de la calidad de los productos agrarioseuropeos. Garant(as de calidad para el consumidor tendiendo hacia un nuevoderecho alimentario, armonizando las normas de calidad.• abrir a la acción europea las relaciones entre la agricultura y entorno a medioambiente, en el sentido más amplio del término, desde la calidad de los produc-tos alimentarios hasta la polución.• actitud activa de la CEE en las negociaciones del GATT, buscando preciosagrfcolas que remuneren los costos de producción y el trabajo del productor.

FERIASAGRARIASEN GRAN

N

BRETANAHemos recibido un folleto editado por

el Departament of Trade and Industry, laBritish Tourist Authority y la Exhibition In-dustry Federation, en el que se reseña lasferias más importantes a celebrarse enGran Bretaña en 1990. De ellas, entresa-camos a continuación, las agrarias:

9-1 1 enero, BFLA, horticultura comer-cial.

5-7 abril, FISHING, pesca comercial yelaboración para la industria.

25-26 abril, NATIONAL PIG FAIR, crfade porcinos, equipos, veterinaria.

16-17 mayo, EPF, equipos para avicul-tura, elaboración de carne, etc.

30 may. 2 jun., ROYAL BATH & WESTSHOW, maquinaria agrfcola, hortfcola ysilvícola.

12-14 junio, THREE COUNTIES SHOW,maquinaria agrfcola, ganader(a.

13-14 junio, CEREALS, producción decereales, máquinas, tecnologta, capacita-ción.

2-5 julio, ROYAL SHOW, ganaderfa,maquinaria, electrónica.

10-12 julio, GREAT YORKSHIRESHOW, maquinaria agrfcola, equipos.

23-26 julio, ROYAL WELSH SHOW,agricultura, horticultura, alimentos, arte-sanías.

29-30 septiembre, SMALL FARMING,pequeña explotación agrfcola, cultivos,cabras.

2-4 octubre, IFTEX, flores, plantas, jar-dines.

2-6 diciembre, ROYAL SMITHFIELDSHOW, maquinaria, suministros, gana-dería.

Pueden conseguir más información enel Government Services Centre, tel.021-780 2721, telex 336849.

1010-AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

4° PREMIO DEINNOVACIONTECNOLOGICAAGRO-GANADERA

La finalidad principal de este concursoes la de estimular, promocionar y dar a co-nocer los trabajos técnicos destinados amejorar la producción dentro del ámbitode la agricultura y la ganaderfa.

La organización corre a cargo del Patro-nat Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lé-ridal.

En el concurso podrán participar todoslos jóvenes menores de 21 años.

La fecha de admisión de los trabajos fi-nalizará eI 20 de febrero de 1990. Se en-tregaán o enviarán a las Oficinas de la Fi-ra de Sant Josep. Avda. del Canal, s/n 2°Planta. Apartado 72. 25230 MOLLERU-SA (Lleidal. Tel. (9731 600799.

La memoria técnica descriptiva de lostrabajos, tendrá que ser presentada portriplicado y con los máximos detalles po-sibles.

En las memorias tendrá que figurar laidentidad completa del autor o autores delos trabajos y la titulación, situación labo-ral o nivel de estudios conseguido.

Para la calificación de cada trabajo pre-sentado será de gran importancia que sepueda comprobar su aplicación práctica.En caso de total imposibilidad tendrá queincluirse fotografías, maquetas u otro ma-terial descriptivo.

EI ganador del Concurso recibirá un pre-mio de 100.000 pesetas, que podrá ser

declarado desierto si la calidad de los tra-bajos presentados as( lo aconseja. EI Ju-rado también podrá otorgar uno o más ac-cesitos.

Las decisiones del Jurado serán inape-lables.

La entrega de los premios se realizaráel dfa 19 de marzo del 1990, en el decur-so de la Noche del Expositor.

CONCURSO"INSECTICIDAS YMEDIO AMBIENTE"

ICI-ZELTA acaba de convocar un Con-curso sobre "Insecticidas y Medio Am-biente" y se ajustara al tema de la inte-racción de los insecticidas sobre el medioambiente.

Estos trabajos deberán ser inéditos, conuna extensión entre 15 y 30 folios, escri-tos a doble espacio, por una cara y en cas-tellano.

EI premio del concurso "Insecticidas yMedio Ambiente" ofrece 2 modalidadesque pueden o no ser coincidentes:Un premio de 500.000 PTA. al mejor tra-bajo y otro premio consistente en una be-ca de 6 meses de trabajo en el Departa-mento Técnico de ICI-ZELTIA, al mejortrabajo presentado por un estudiante.

Por este motivo, a la hora de remitir lostrabajos, se deberá especificar la situaciónlaboral con objeto de conocer si opta ono

a esta segunda modalidad.Los trabajos deberán remitirse, antes

del 28-febrero-90 al Apdo. Correos n°42.090 - 28080 MADRID.Ref.: "CONCURSO".

OENOTECH'90

120 marcas en representación de 10pa(ses tienen anunciada su participaciónen OENOTECH'90, 3° Exposición Inter-nacional de Materiales Vitivin(colas, deEnologfa y de Productores de Vino, quetranscurrirá en Palexpo del 24 al 27 deabril de 1990.

Se impartirán además conferencias re-lacionadas con la Enologta, la Viticulturay la Econom(a; esta última será impartidapor el Sr. Jacques Puisais, profesor hono-rífico de la Academia lnternacional delVino.

Pueden solicitar programa a:

OENOTECH'90Orgexpo-PalexpoCaje posiale 1121218 Grand-Saconnex (Suiza)Tel.: 022 / 798 1 1 1 1Fax: 022 / 798 O 1 00

W ArbolesQ VIVERO5 frutalesPROVEDO _.. _

V idesamericanas

Plantaciones comerciales.Planteles para formaciónde viveros

Barbados de todaslas variedades.Injertos de uva de vino y mesa.Siempre selección y garantía

CASA CENTRALSolicite nuestro catálogo gratuito APARTADO, 1194 - TEL. (941) 23 10 11 - LOGROÑOSucursal en Don Benito (Badajoz). Tel. (924) 80 10 40 TELEX 37025 VIPR - FAX: 941 - 24 08 08

AGRICULTURA-101 1

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

COLABORACIONES TECNICAS

Muestras -Testigoy Peritación

Félix Bermúdez de Diego*

Todos los asegurados al igual que losaseguradores Irepresentados en AGRO-SEGURO S.A.) conocen perfectamente elalcance del Seguro Integral de cereales deinvierno, en cuanto a riesgos cubiertos yel nivel de cobertura que se fija en la "ex-plotación".

En consecuencia si se produjera un si-niestro como efecto de la sequía, la in-demnización se efectuaría siempre ycuando la producción final de la explota-ción fuere menor que la garantizada porel contrato de seguro.

Si fijamos la atención en la condición14° de las especiales, en lo que se refie-re a muestras testigo en cuanto a riesgoscubiertos por el seguro integral, dice:... elasegurado podrá recolectar, obligándose adejar muestras-testigo no inferiores al5% de la cosecha en todas y cada una delas parcelas que componen la exploiación,estén o no afectadas por el siniestro...i"

Con estos antecedentes es inmediata lasiguiente pregunta: ^qué tratamiento re-cibiría el siniestro originado por un riesgocubierto por el seguro integral si se pro-duce durante la fase de recolección del ce-real?

Un ejemplo de este hecho lo tenemosen el huracán, (recordemos el Hortensia

(' 1 Ingeniero Agrónomo. Perito-Tasador de Se-guros.

que se produjo años atrásl que, de pro-ducirse en plena recolección, los dañospueden ser catastróficos.

La realidad que se le presentaría al agri-cultor sería:

1°.- AI producirse el riesgo en época derecolección parte de sus parcelas se en-cuentran totalmente recolectadas puestoque al inicio de la recolección no existíaningún siniestro que afectara a la explo-tación. Como consecuencia de la ocurren-cia del siniestro el agricultor solo podríadejar muestra testigo en las parcelas pen-dientes de recolección.

2°.- Es un riesgo cubierto por el segurointegral y por lo tanto es considerado a ni-vel de producción de la explotación.

3°.- Es un hecho no contemplado en elcontrato de seguro pero si cubierto poréste.

Este es el momento de pensar en el tó-pico "de la pescadilla que se muerde la co-la"; si nos adelantamos al momento de laperitación se nos plantean los siguientescasos:

1°.- AI ser un siniestro indemnizable porseguro integral, si la producción final dela explotación es inferior a la garantizada,nos veríamos obligados a peritar todas y

1012-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

consecuencia, en caso de ser el siniestroindemnizable, disminuye o se anula la in-demnización.

La única salvedad que cabe mencionaren este apartado es el caso en que las par-celas recolectadas tuvieran una cosechaque superase en más del 10% la produc-ción declarada, con lo cual la norma noperjudicaria al asegurado o incluso le be-neficiaría, hipótesis de difícil realidad siconsideramos que la indemnización en elseguro toma como base la producción ga-rantizada y estas en Kg/Ha, son muy mo-deradas Isuponiendo siniestros demedia-alta intensidad) a efectos de quese produzca esta circunstancia que bene-ficie al asegurado ► .

3-b.- Si la superficie recolectada es ma-yor del 25%, el siniestro es no indemni-zable según la condición 14° de las es-peciales. Esta situación no contempla quese trata de un riesgo cubierto según pó-liza.

cada una de las parcelas de la explotación,pero ello no es posible porque el siniestrose produjo cuando la recolección ya es-taba en marcha y hay parcelas totalmen-te cosechadas y en consecuencia no secumple la condición 14° de las especia-les del seguro integral de cereales. EI re-sultado final sería la no indemnización.

2°. - Podemos considerar, sólo a efectosde indemnización, las parcelas afectadas,lo que nos Ileva a incumplir la condición1° del seguro que nos fija la aplicación delseguro a nivel de explotación. Soluciónque va en contra de la cláusula objeto delcontrato.

3°.- Como ampliación del caso primeropodemos aplicar el apartado de la condi-ción 14° que nos permite, con la penali-zación correspondiente, un 25% de la ex-plotación sin muestra, lo que nos inducea plantearnos los siguientes presu-puestos:

3-a. - En el caso de ser menor del 25%la superficie cosechada, en estas fincasse considera, a efectos de la indemniza-ción, como producción real final el 1 10%de la producción declarada, que no es lagarantizada, con lo que aumentamos laproducción final de la explotación y en

4°.- Se puede realizar la peritación so-bre las parcelas que se encontraban sincosechar en la fecha en que se produjo elsiniestro y considerar el resto de la pro-ducción de las parcelas cosechadas porcubicación del grano recolectado en laseras, almacén o bien por ventas realiza-das en esa fecha por el agricultor.

A mi criterio esta sería la solución másjusta aI tratarse de un riesgo cubierto yque ha de juzgarse a nivel de explotación,solución que debería a partir del asegura-dor mantener el justo equilibrio de los de-rechos del binomio formado por las dospartes que integran el contrato.

Este supuesto, que es perfectamenteviable, nos plantea la pregunta siguiente:^Se cuantifican producciones sinmuestras-testigo en las parcelas?

Porque todos los agricultores conoce-mos la drástica, discutida y me atrevo adecir desmesurada medida del 5% demuestra-testigo e incluso alguno habrásufrido sus consecuencias.

Por todo lo anterior, decía al principiodel artículo, que se cumple el tópico "lapescadilla que se muerde la cola".

La solución es evidente. Es imprescin-dible contemplar este tipo de siniestro,que si bien no es frecuente si es posible lal-go inherente al concepto del riesgol, enel contrato de seguros y fijar nuestro ob-jetivo asegurados y aseguradores , en elfin a conseguir y en el objeto del contratode seguro, no desviando la atención encláusulas que deterioren la relación exis-tente entre ambos Ihemos de considerarque el contrato de seguro por principio esun contrato de buena fe1 y no contemplenplenamente la realidad agraria de una co-marca. Si las fincas fueran de 500 Ha. losproblemas de muestras-testigo desapa-recertan pero esta no es la realidad delagricultor medio español.

AGRICULTURA-1013

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

MERCADOS AGRARIOS

MERCpDOS AGRAR^OS

La tradicional especulación Navideña

ALFONSO FORONDA

CUADRO N° 1

TRIGUERO 1_989/90, pE j,^ CAMPAE^A ANTERIOR )^ ^] Ej fMillones ^,

Tml

A) Producción 89-90(Previeión)

88-89(Estimación)

EEW 55,6 49,3

CANADA 24,0 16,0AUSTRALIA 13,8 14,4

ARGENTINA 11,0 8,1

CEE-12 78,7 74,8

URSS 89,0 84,4

OTROS PAISES 258,1 254,2TOTAL MUNDIAL 530,2 501,2

B) Exportacionea

EEW 35,0 37,5

CANADA 17,0 13,5

AUSTRALIA 10,8 10,8

ARGENTINA 6,4 3,6CEE-12 21,0 21,0

OTROS PAISES 8,3 11,1

TOTAL MUNDIAL 98,5 97,8

C) Importacionee

CEE-12 2,5 2,2

URSS 12,0 15,5

JAPON 5,1 5,2CHINA 15,5 15,5OTROS PAISES 63,4 61 6TOTAL MUNDIAL 98,5

,97,8

D) Consumo

EEW 28,4 26,5URSS 102,0 100,4CHINA 106,5 104,4OTROS 301,2 300,4TOTAL MUNDIAL 538,1 531,7

E) STOCKS FINALES 108,0 115,9

1014-AGRICULTURA

TRIGO

Se mantiene en torno de 5,4 millonesde toneladas la cifra de población nacio-nal de trigo, que se desglosa en 5,1 paravariedades blandas y 0,3 para trigos se-moleros.

EI Departamento norteamericano IUS-DA) ha realizado, exclusivamente para eltrigo, el balance mundial que figura en elcuadro n° 1 y que coincide basicamentecon el elaborado hace unos meses para elConsejo Internacional del Trigo.

La producción de trigos USA del presen-te año - 55,6 millones de toneladas -se descompone porcentualmente de es-ta forma:

Hard red Winter ..................... 35,0%Soft red Winter ...................... 27,5%Hard red Spring ...................... 21,0%White .................................. 12,0%Duro ..................................... 4, 5, %

Debido a la abundancia de trigo en elmercado internacional la CEE está expor-

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

Suben algunos productosde Navidad.

Se mantienen los deprimera necesidad.

tando dicho cereal con dificultades 14 mi-Ilones de toneladas hasta mediados de no-viembrel, y eso gracias a que paga resti-tuciones del orden de 50 EWS/Tm. (equi-valentes a unas 7 pts./Kg.

Los precios en el mercado interior deltrigo panificable se sitúan a 25 pts/Kg (ori-gen) y a 30 pts/Kg sobre fábrica harine-ra; el trigo duro se vende a 25 pts/Kg (enorigenl, y a 33 pts/Kg sobre fábrica semo-lera.

ARROZ

Mientras que las estimaciones oficialesinsisten en que se han superado en Espa-ña las 300.000 toneladas de cosecha, lapresión importadora parece indicar que nose Ilegará a dicha cifra.

Hasta mediados de noviembre se habfaimportado, desde comienzo de 1.989, untotal de 90.000 toneladas de arroz blan-co (equivalentes a 141.000 de arroz de cás-

CUADRO N° 2

BALANCE DE CEREALES PIENSO 1.989/90 EN COMPARACION CON LA

CAMPAf3A ANTERIOR (millonea de Tm)

A) Producción 1.989/90(Previeión)

1.988/89(Estimación)

EEW 220,4 149,6CANADA 23,2 19,7AUSTRALIA 7,2 6,8ARGENTINA 10,9 6,7CEE-12 80,7 88,9URSS 103,0 97,5OTROS PAISES 359,8 360,6TOTAL MUNDIAL 805,2 729,8

B) Exportacionea.

EEW 58,8 61,2CANADA 4,9 4,6AUSTRALIA 2,4 2,1ARGENTINA 5,2 3,4CEE-12 11,3 11,8OTROS PAISES 14,1 12,3TOTAL MUNDIAL 96,7 95,4

C) Importaciones.

CEE-12 4,0 3,7URSS 21,0 23,5JAPON 22,0 21,5OTROS PAISES 49,7 46,7

TOTAL MUNDIAL

caral, lo que supone multiplicar por 5 lasimportaciones realizadas durante el mis-mo periodo de 1.988.

Los precios del arroz de cáscara -tantopara las variedades "fndica" como"bahía" - se movían en torno de las 50pts/Kg cáscara, lo que se traducfa en83-84 pts/Kg blanco sobre molino arro-cero.

Las cosechas asiáticas de arroz seráneste año bastante elevadas, lo que deter-minará una menor demanda del produc-to.China, que obtiene la tercera parte delarroz mundial, espera obtener este añouna buena cosecha del orden de 190 mi-Ilones de toneladas de cáscara.

96,7 95,4

neladas y las importaciones de maiz ysorgo USA, se anuncian, para principiosdel próximo año, s( que permitirán satis-facer las necesidades de nuestra gana-dería.

EI balance de cereales pienso a nivelmundial, según el USDA podrfa estable-cerse conforme puede verse en el cuadron° 2. La disminución prevista de losstocks mundiales a finales de campaña(aproximadamente 10 millones de Tm) esmucho menor que la que hubo en 1.988/9168 millones de Tm1.

La distribución porcentual de las 805,2toneladas previstas de cereales pienso, anivel mundial, sería previsiblemente la si-guiente:

CEREALES PIENSO

La producción nacional de cerealespienso - según últimas estimaciones ofi-ciales - podría haber alcanzado los 13,7millones de toneladas, cantidad insuficien-te para satisfacer la demanda ganadera deeste país.

No obstante, esta cantidad unida a los"stocks" privados de la campaña anterior(que algunos estiman en 2 millones de to-

MAIZ .................................... 55,6%CEBADA ............................... 21, 2 %SORGO ................................... 7, 5%AVENA ................................... 5,3°^OTROS CEREALES PIENSO....... 8,4%

Los precios en origen de las cebadas dedos carreras están alrededor a las 23,30y las de 6 carreras de 22,90.Esta misma

AGRICULTURA-1015

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

MERCADOS AGRARIOS

mercancia situada a pie de fábrica de pien-sos compuestos era adquirida entre 24,80y 25 pts/Kg.

Respecto al maiz nacional se va regis-trando una clara convergencia de preciosen las principales zonas productores.Losprecios andaluces, que estaban más ba-jos que los de la Cuenca del Ebro, estánaproximadamente - a las 25,43 ptas/Kgque es el precio de compra SENPA.Tansólo en Badajoz, pese a haberse registra-do intervenciones seminstitucionales, losprecios están una peseta por debajo delprecio oficial de compra, debido a la ofertaprecipitada de alqunos agricultores, traslas últimas Iluvias. Los precios del produc-to, situado sobre muelle de fábrica depiensos, alrededor de las 26,50 pts/Kg.

LEGUMINOSAS

Cotizaciones estables para las legumi-nosas destinadas al consumo humano.Di-chas cotizaciones vienen marcadas no porIa evidente escasez de la cosecha nacio-nal sino por la abundancia de las importa-ciones. Junto con las alubias leonesas hayofertas de judiones Great Northern USAy de judfas argentinas Canellini; junto a losgarbanzos nacionales, de garbanzos me-jicanos; junto á las lentejas de Salaman-ca y de la Mancha, de lentejas norteame-ricanas y turcas.

Las leguminosas pienso no marcha me-jor; su utilización por parte de la industriade piensos compuestos es prácticamen-te nula, el haber sido desplazadas por lastortas de girasol y soja cuyos precios sonlógicamente más moderados que los delas habas, berzas y berros por tratarse deproductos de extracción.

Se encuentran alubias nacionales"planchetas" a 200 pts/Kg en origen, ya 250, a nivel mayorista; las mantecas y

pintas, a 120 en origen y entre 160 y 170en las Lonjas de Valencia y Barcelona; lasde riñón a 145 y 185 pts/Kg, respectiva-mente; niveles análogos para las Canelli-nis nacionales.

Los garbanzos, en Toledo y Andalucfa,se venden entre 60 y 80 pts/Kg, depen-diendo el precio de los calibres y e la co-chura; las cotizaciones obtenidas en laLonja de Barcelona oscilan entre 100 y120 pts/Kg, mercancfa ensacada y pedi-do mínimo de 5 toneladas.

Las lentejas tienen en campo preciosmuy dispares que van desde las 50 hastalas 100 pts/Kg según calibres y calidades;en Lonjas de Barcelona y Valencia cotiza-ciones que van desde las 90 hasta las 140pts/Kg.EI precio mayorista de las lentejasUSA es de 90 pts/Kg, lo que confirma laidea de que los productos importadosmarcan hoy dfa la pauta de los precios ennuestro pafs.

REMOLACHA AZUCARERA

La producción mundial de azúcar1.989/90 ha sido estimada por los ana-listas de dicho mercado en 106,4 millo-nes de toneladas frente a 105,7 en

aigue.-

1.988/89.Como quiera que el consumomundial se aproxima ya a los 1 10 millo-nes de toneladas, esto significa que po-drfan reducirse, una vez más, los stocksexistentes en los principales pafses pro-ductores y que los precios podrfan elevar-se ligeramente.

La CEE que tiene una producción del or-den de 14,8 millones de toneladas y suconsumo algo inferior a esta cifra, pare-ce estar retirando sus exportaciones sub-vencionadas hasta ver como evolucionael mercado internacional.La situaciÓn po-drfa complicarse debido a que el gobier-no brasileño quizá proyecte -en un fu-turo próximo - renunciar a su programade obtención de alcohol para automávilesa partir de jugos de caña, lo cual signifi-carfa un aumento de la oferta de azúcaren el mercado internacional.

ALGODON

A 194.200 toneladas de algodón bru-to asciende la última estimación oficial pa-ra la cosecha 1.989.Las desmontadorashan avanzado una cifra más alta, 210.000toneladas, lo que parece indicar una recu-peración del cultivo pese a los recortes enel suministro de agua que hubo el pasadoverano.

La distribución provincial de los datosoficiales es la siguiente:

Alicante 5.500 toneladas algodon brutoMurcia ................................... 9.000Cadiz ................................. 23.3000Córdoba ............................... 33.600Jaén .................................... 16.000Sevilla ................................ 104.000Otras provincias ...................... 2.100

TOTA L . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . 194. 200

Todavfa se está a la espera de una de-cisión comunitaria sobre los pequeños cul-tivadores capaz de aliviar la penosa situa-ción de los agricultores griegos y españo-les, situados en un callejón sin salida debido a la cuota comunitaia que permane-ce inamovible en 752.000 toneladas pesea que solamente Grecia supera la ampli-

D) Conaumo-

EEW 167,3 156,3

URSS 124,0 121,0CHINA 92,2 91,4

OTROS PAISES 431,3 429,5TOTAL MUNDIAL 814,8 798,2

E) Stocka finalea. 135,5 145,1

1016-AGRICULTURA

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

tud (800.000 toneladas este año) dichacuota penalizadora en las producciones.

GIRASOL

Sean 950.000 toneladas de pipas, es-

ACEITE DE OLIVA

La última estimación oficial para la za-fra olivarera 1.989/90 se sitúa en435.000 toneladas que se distribuyen asf:

Con los excedentes de campañas anteriores repartidos entre la Administra-

CUADRO 3

Producción española de aceite de oliva

Provincia 1.988/89 l.s8s/somiles de Tm miles de Tm

(Estimación)

Lérida 4,0 3,6

Tarragona 5,5 15,0

Ciudad Real 9,6 14,7

Cuenca 3,6 3,2Toledo 5,5 23,6

Badajoz 10.0 18,1Cáceres 2,0 8,0

Cbrdoba 85,8 69,7

Granada 32,3 28,1

Huelva 3,6 4,0

Jaén 145,0 155,0

Málaga 23,7 32,0

Sevilla 13,5 28,5Otras provincias 32,3 31,5

TOTAL 376,4 435,0

timación privada, con un rendimiento enaceite del 40%, sean 852.300 ( estima-ción oficial) con un rendimiento del42,5%, el resultado es que pueden obte-nerse una 355.000-380.OOOtoneladasde aceite de girasol.No se ha cubierto lacuota comunitaria de 1,4 millones de to-neladas de pipas para la campaña actuallo que ha movido a los extractores a pedirque, para años venideros, aumente la su-perficie de cultivo so pena de que la Co-munidad pueda, en cualquier momento,reducir dicha cuota en obligarnos a com-partirla con otros pafses comunitarios.

De las 355.000 toneladas obtenidas enesta campaña se destinarán al mercadointerior unas 320.000 y quedará un ex-cedente exportable de 35.OOO.Utilizandosin duda una previsión anterior el Comitéde Gestión ha aprobado restituciones pa-ra explotación de 46.000 toneladas deaceite de girasol, con una ayuda próximaa las 100 pts/Kg, necesaria para cubrir ladiferencia existente entre los precios na-cionales e internacionales.En total, 4.500millones de pesetas.

EI aceite de girasol se vendfa, sobre re-finerfa, a 135 pts/Kg las cuales se tradu-cfan en 190 pts/litro para el producto yaenvasado y colocado en las estantertas delos supermercados.

ción, los Mercos y Frint, el mercado mues-tra desde el arranque de la campaña (1de noviembre) una clara tendencia alcis-ta y es probable que continúe en esa te-situra hasta que se generalicen las extrac-

ciones y los aceites se hayan decantadosuficientemente.

Los precios del producto con 1 gradode acidez se sitúan en el mercado libre285 y 290 pts/Kg, lo que supone entre 6y 1 1 pts/Kg por encima del precio de in-tervención correspondiente, precio queestará en vigor durante el corto periodoal que ahora han quedado reducidas lasintervenciones.

Los aceites refinados de oliva cotizana 300 pts/Kg y los de orujo a 220 pts/kg.

VINOS

Ya a toro pasado, las previsiones devendimia se han ido acercando a las pri-vadas.El último dato oficial disponible si-túa la producción de vino y mosto en 30,2millones de hectolitros, cantidad que yaresulta razonable.HabrB, sin duda, desti-lación obligatoria además de la preventi-va.El detalle para Comunidades Autóno-mas es el siguiente:

Como puede verse en el cuadro de pro-ducciones hay un notable incremento enRioja donde se habla de una buena cose-cha en cantidad y calidad, asf como en laMancha mientras que desciende la pro-ducción andaluza (en torno del 30% en elmarco de Jerez) pese a lo cual sigue ha-biendo problemas de escasa demanda res-pecto a los vinos de base para la crianza.

En Jerez las cooperativas tienen dificul-tades para colocar sus "mostos" Ivínosde un año1, en las bodegas comercialesdonde, posteriormente, se elabora conellos finos y amontillados.

CUADRO 4

Producción de vino y mosto por Comunidades Autónomas

Comunidad Autónoma 1.988 1.989miles de H1 miles de H1

Galicia 1.175,3 1.422,9Asturias 1,2 3,6Cantabria 0,6 0,9País vasco 312,4 484,2Navarra 437,0 670,8Rioja 900,0 1.387,0Aragón 374,3 222,7Cataluña 2.944,5 2.689,1

Baleares 84,0 70,0

Castilla-León 432,6 889,0

Madrid 223,6 415,6

Castilla-La Mancha 8.144,9 14.053,8

Comunidad Valenciana 1.338,2 2.518,9

Reino de Murcia 700,0 880,0

Extremadura 2,306,0 1.936,0

Andalucia 3.121,7 2.410,5

Canarias 169,0 161,7

TOTAL 22.665,3 30.236,7

AGRICULTURA-1017

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

MERCADOS AGRARIOS

Los precios muy variables.En La Mancha los blancos de nueva co-

secha oscilan entre 300 y 310 pts/Hgdo;en tintos, todavía de la cosecha pasada,se venden en Requena a 400 pts/Hgdo;en Rioja, a 162 pts/litro.

Las últimas previsiones comunitarias decosecha en los seis principales estadosproductores son los siguientes:

Italia: de 63,7 a 64,3 millones de HI.Francia: de 59,7 a 60,3España: de 29,8 a 30,3R.F. Alemana: de 12,0 a 12,5 millones deHI.Portugal: de 8,2 a 8,6Grecia: de 4,5 a 4,9

PATATAS

Las patatas mantienen sus precios enlos mercados europeos y, de rechazo, ennuestro país.Po otra parte no parece queexista tanta mercancfa como se deduci-rfa de la estadistica que publivcamos enoctubre

Se encuentran patatas tardías entre 15y 16 pts/Kg sobre almacén origen.De to-das formas es un mes crucial ya que enél aumenta mucho la oferta y disminuyela demanda del tubérculo, sobre todo du-rante las fiestas.Otra cosa es el mes deenero en que se disminuye la oferta yaumenta la demanda, al requerir los con-sumidores alimentos más baratos.

CITRICOS

Según el Comité Citrfcola, la cuenca

mediaterránea producirá un total de 14,7millones de toneladas de cítricos.

De esta cantidad 6,5 se consumirán ensus respectivos países de origen, comomercancía en fresco, 2,9 pasarán a la in-dustria de gajos y zumos, 0,8 quedaráncomo destrios, y 4,5 millones de tonela-das serán objeto de comercialización ex-terior desde unos a otros pafses medite-rráneos.

En el cuadro adjunto se detallan las ex-portaciones, según especies, por paísesde origen.

Finalizada la huelga de recogedores, amitad del mes de noviembre ahora la mer-cancia se acumula en los árboles.

Se corre, entonces, el peligro de que afinales de diciembre queden saturados losmercados europeos y nos hagamos lacompetencia a nosotros mismos.

Las naranjas navelinas se están pagan-do a 22 pts/Kg y las Novel a 20 pts/Kg,en ambos casos mercancía sobre ár-bol.Las mandarinas clementinas , entre 25y 30 pts/Kg y las satsumas, entre 19 y 20pts/Kg.Los limones cotizan entre 16 y 17pts/Kg, con tendencia a la baja.La evolu-ción, durante las próximas semanas, delos mercados exteriores va a determinarlos precios en árbol de todos los cítricosespañoles.

FRUTAS

La cosecha de frutas de verano-otoño,ha sido un poco corta.Se han obtenido731.000 toneladas de manzanas de me-sa (12% menos que el año pasadol,412.700 de uvas de mesa (3% menos) y530.900 de peras 116% másl.De pláta-no solo se espera obtener 385.000 to-

CUAD1 CUADRO 5

EXExportaciones mediterráneas de cítricos.

EtACampaña 1989/90 (Previsiones)1.989/90 (Previeiones)

PAIS Mandarinas Naranjas Limonee Pomelos TOTAL

Francia

Milee de

22

Tm idem

-

idem

-

idem

-

idem

22EsPaña 990 1.425 400 5 2.820Marruecoa 163 484 - - 647Argelia 1 2 - - 3Tunez 1 44 - - 45Italia g 120 80 1 207Iarael 37 258 10 112 417Chipre 3 108 40 73 224Turqufa 75 90 125 20 310Egipto _ 152 1 1 154Gaza - 20 1 3 24

TOTALES 1.301 2.963 717 216 5.197

neladas, lo que supone un descenso del10% respecto a 1.985.

Todo ello se traduce en unos precioságiles y en una buena demanda de las me-jores partidas almacenadas en cámara.

Las manzanas golden a 38,50 pts/Kg,las escasas starking (las que peores co-sechas nos han proporcionado este año1,están diez pesetas más caras, igualandoen precio a las reinetas.Las peras blanqui-Ilas, a 75 pts/Kg y las passacrassanas, a47.Las uvas napoleón alcanzan las 60pts/Kg y las ohanes 48; las aledo, con cor-te programado para finales de diciembre,están a 100 pts/Kg y los plátanos, en Ca-narias. a 1 10 pts/Kg.

HORTALIZAS

Las inundaciones en las huertas de An-dalucía Oriental y Levante han hecho dis-minuir sensiblemente las cantidades ofre-cidas al mercado y, en consecuencia, losprecios de casi todas las hortalizas estánsubiendo aceleradamente.

Las lechugas a 37 pts/Kg; las berenje-nas, a 44; los tomates en buena condi-ción, a 60 pts/Kg y las pocas alcachofasque han resistido las Iluvias torrencialessin estropearse, a 1 50 pts/Kg.

Las coliflores y las cebollas son de laspocas hortalizas que tienen precios ase-quibles; ambas en torno de las 15-16ptas/Kg.Las judías verdes superan las 120pts/Kg casi igualando precios con elchampiñón que está a 125.

FRUTOS SECOS

Las estimaciones oficiales de la cose-cha de almendras se elevan a 337.600toneladas cascara, o lo que supone casi100.000 toneladas grano.La producciónUSA podría ser casi el doble de esta can-tidad, ya que el USDA le ha estimado en193.000 toneladas grano.ltalia, el otropafs comunitario antiguo productor de al-mendras, podría quedarse en 20.000 to-neladas y Grecia 16.000.

Los precios de la almendra, una vez fi-nalizadas las compras de turroneros y ma-zapaneros, se mantienen a 320 pts/gra-no las comunes; 335, las lerguetas y mo-Ilares; 350, las marconas.

La cosecha turca de avellanas podría al-canzar las 185.000 toneladas grano loque unido a las reservas de campaña an-teriores eleva la oferta de este pais, can-didato a la CEE, hasta las 290.000 tone-ladas grano.Frente a estas cifras gigantes-cas, la cosecha española de avellanas,son 9.500 toneladas grano, resulta insig-nificante.Practicamente entre el consumointerior y las exportaciones- si estas mar-chan tan bien como el año pasado-podrían vaciar los almacenes tarraco-nenses.

1018-AGRICULTUR,A

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

POLLOS

Se están importando pollos vivos pro-cedentes de Francia y Portugal, pero es-tas compras exteriores no han sido capa-ces de doblegar los precios.

Los pollos "broilers" se venden en laslonjas de Reus y Bellpuig a 144 pts/Kg vi-vo.Las gallinas pesadas, a 120; las semi-pesadas a la mitad de este precio y las li-geras, a la tercera parte.

No es fácil que las citadas entradas depollos vivos alteren el mercado ya que loverdaderamente dañino serfa la entrada decanales congelados, algo dificil de conse-guir, incluso para el Ministerio de Econo-mfa, dado que los colores, tamaños,y pre-sentación de estos canales no coincidencon las que el mercado español está acos-tumbrado a consumir.

España es el tercer país productor depollos de la comunidad, tras el Reino Uni-do y Francia.El primer productor comuni-tario alcanza las 957.000 toneladas/año,Francia le sigue de cerca a 915.000 y des-pués viene España con 875.000 tone-ladas.

Italia con 495.000, Holanda con276.000, Alemania R.F. con 253.000 yPortugal con 1 1 7.500 constituyen un se-gundo bloque de países productores.

HUEVOS

La producción comunitaria de huevosaparece en el cuadro n° 6.

Los precios de los huevos están mejo-rando sensiblemente en el mercado nacio-nal como consecuencia de la reducciónpracticada de la oferta y de su tono mo-derado en la demanda.

Los huevos rubios, de primera catego-

Campo de ensayo de zanahorias hfbridas en España (Foto: BEJO ZADEN, semillas, Holandal.

ría, a 120 pts/docena en las Lonjas deReus y Tortosa, así como en el mercadode Bellpuig; los blancos, un duro menosen las mismas plazas.

OVINO Y CAPRINO

La próximidad de las navidades han determinado unos precios notablemente ele-vados para el cordero pascual. Parte dela demanda es para almacenar en cáma-ras y darles salida a las canales cuandolas fiestas. Los corderos lechales están enorigen 650/Kg vivo, los pascuales a 500y las ovejas de despiece a 90.Los cabri-tos lechales a 750 ptas/Kg vivo en origen.EI precio testigo a mediados de noviem-

bre, obtenido, como es habitual, a partirde marcados representativos, alcanzabalas 750 pts/Kg canal, nivel insólito en losúltimos cinco años.

La CEE ha hecho públicas las primasque deberán abonarse en 1.990 paracompensar las pérdidas de renta de los ga-naderos de ovinos y caprinos durante1.989. La prima por oveja será de 2.297pts/unidad, existiendo derecho a percibirun anticipo de 1.148. Para la especie ca-prina estas primas y anticipos se reducena 1.838 y 919 pts/hembra, respectiva-mente.

VACUNO

Aunque España está exportando bas-tante carne de vacuno el hecho cierto esque también la está importando; de todasformas el balance de este comercio exte-rior podrá ser a finales de año - del ordende 10.000 toneladas, favorables a nues-tra ganaderfa.

Sin embargo, la falta de demanda inter-na se ha hecho crónica y los precios ac-tuales del ganado de abasto son franca-mente malos, obteniéndose tan solo unas250 pts/Kg vivo por los añojos. Es de es-perar, no obstante, que el panorama searregle algo de aquí a Navidades debidoa una demanda más activa.

La CEE ha incrementado en un 1% lacuota lechera española lunas 46.500 to-neladas) lo que unido a las 150.000 quenos permiten trasvasar desde la cuota deventa directa hacia las industrias, supo-ne un alivio para los ganaderos que se en-cuentran aleiados de los núcleos rurales.

Para la campaña próxima disminuiránlos precios de intervención de la mante-quilla (el 2,5% de descenso) y de la lecheen polvo (-0,75%). Los precios de las va-

CUADRO 6

Producción comunitaria de huevos

F'aís 1.987 1.988 1.989

millones unidades idem(F'rov.isional)

idem(Estimac.ión)

Alemania RF 1^,142 lt.ii.^^ 11.85^^Freancia 14.67► 1S."_'O 14.9^^^>Italia 1C^.8^^4 11. _^l^i i1.C^7C>Holanda 11.U55 11.4'^^ 11.'^OuPelqica ,L^i>cemburqo ; ^.88^ ^.71U _..6ó^^Ft. Unido 1'.6_5 14.^^=C^ 12.560

Dinamarca 1.275 1._1C^ l.^Sii

lrlanda 651 572 ti';' i ^

C^recia ^.576 _.515 _. . 5'7 gEspaña 11."L^ti 11.4t?^i 11.'<_"^'i^F'ortuqal 1.77U 1.81^^ 1.77^^

CEE B^.rJ55 84.449 81.775

AGRICULTURA-1019

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

MERCADOS AGRARIOS

cas de tercer-cuarto parto, entre 150 y180 pts/unidad.

A nivel unidad está empezando a exis-tir cierta escasez de leche, sobre todo enla CEE y en los EEUU.

PORCINO

La presencia en los mercados de diver-

sas partidas de cerdos pasados de pesoy una oferta abundante de todo tipo deanimales han determinado un descenso delos precios a finales de noviembre. Ya esdiffcil que se recuperen los mercados,pues ha vuelto a faltar la autodisciplina delos productores.

Y no es que ahora presione excesiva-mente la mercancia extranjera.

Los lechones, a 375 pts/Kg vivo, tam-

poco obtienen precios demasiados bue-nos. Los cerdos tipo belga, alcanzaban enlos mercados catalanes 180 pts/Kg vivo.

EUROSTAT, tras el censo porcino deagosto, ha realizado sus estimaciones so-bre sacrificios de animales en los pafsesmiembros de la CEE, cuyo resumen apa-rece en el cuadro n° 7.

Como puede verse está disminuyendola presión de la oferta.

CUADRO 7

Sacrificios de porcino en la CEEImiles de cabezas; cerdos engordados en los países de referencia)

F'AIS 1.987/8B 1 .988/89 1.989/9<:^

Rélqi.ca 8.^15 8.5^1 8.5^:8

Dinamarca 16.07^ lb.o42 16.:'b^

Alemania F.F. '8.671 ^7.694 ,;6.SU0Gr-ec.ia ^.=9:' _-.^95 _.45.1España ".'1.^^1' 2^.ptO __..^^'^^Fran^.i.a 19.866 20.1?7 <ir..^99

Irlanda ^.087 _'.].5]. __.2Cr6Italia 9.9'^8 1^^.'^7 9.8<^ii

L.^i:cembnrqos 1?f^ 1:±1 ]'1Holanda ^_.7'b ^'.958 •--^.45iiF'ortuqal _.<49 =._.<'1 _.^08Feino l.Jnido 16. 119 15.2^^0 1`?. L":'8

PUBL lCA CIONES RECI BI DA S

-En las últimas semanas se han recibido en esta Re-dacción las siguientes publicaciones:

•"El frío en la industria enológica", editado por laAsociación de Aplicaciones de la Electricidad(ADAE, Prfncipe de Vergara, 130. 28002 MADRID.Tel.: 41 1 50 61 ► .

•"La electricidad en la agricultura" y"la electricidaden el hogar", editado por la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, junto con Hidroeléctrica Es-pañola, Unión Fenosa y ADAE.

•"EI agua, iraducción del curso: problemas básicosdel agua y su iratamiento", 250 pp ilust. Pedidosa Apdo. de Correos 21.067; 08080 Barcelona. Tel.:(93 ► 307 79 56.

• La Sociedad para la Promoción de los Productos

Agro-Alimentarios Franceses, SOPEXA España, haeditado un catálogo que tiene como objetivo facili-tar a los profesionales españoles el acceso al mer-cado de frutas y hortalizas de Francia lSOPEXA, S.L.P° de Gracia, 2. 08007 Barcelona. Tel.: (93) 30121 24).

• De la Consellerfa d'Agricultura i Pesca de la Gene-ralitat Valenciana hemos recibido el n° 1(1989) dela Serie "Fullets Divulgació" titulado "La manchamorada del n(spero ".

• De la Generalitat de Catalunya hemos recibido las"Fulls d'informació" que contienen la inscripción demaquinaria de los meses de septiembre y octubre.

• La Generalitat Valenciana nos ha remitido un libroque inçluye mapas de términos municipales sobreel "riesgo de daños por frío de las áreas citrícolasde la CCAA Valenciana ".

1020-AGRICULTURA

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

LIBROS

Í^^^t^t^^ ^^^;rt^1^.^a^^^

"TRATADO DE FERTILIZACION", por Alon-so Dominguez Vivancos. 2° edición, revisa-da y ampliada. 601 pp. 23,5 x 16 cm. Ilust.color. Ed. Mundi-Prensa. 1989 PVP: 4.800pta.

EI objetivo de la presente obra consiste enestablecer las normas prScticas de la fertili-zación de los principales cultivos. Para ello,y de una manera sucinta, se expondrán pre-viamente los conocimientos científicos ac-tuales básicos y las técnicas operativas másmodernas.

En esta segunda edición de la obra se ha reforzado el aspectopráctico de la misma, especialmente en relación con las dosis deabonado, y se han afrontado los problemas de contaminación quevienen preocupando en toda Europa.

Esperamos que este completo y moderno tratado, sea de utili-dad tanto para los que imparten o reciben enseñanzas, como paralos técnicos y agricultores.

"TRACTORES y MOTORES AGRICOLAS",por Pedro V. Arnal Atares y Antonio Lagu-na Blanca. 2° edición. 429 pp. 23,5 x 16cm. Ilust color. Ed. Mundi-Prensa en coedi-ción con el MAPA y el SEA, 1989. PVP:2.000 pta.

La necesidad de disponer de un libro ac-tualizado y adecuado a las enseñanzas quese imparten en las Escuelas de CapacitaciónAgraria a los futuros agricultores, ha movi-do a los autores a realizar el presente libroa un nivel de comprensión suficientemente

sencillo y, a la vez, a un nivel técnico elevado recogiendo la totali-dad de los elementos que componen el tractor y los motores queactualmente se utilizan más en los trabajos agrícolas.

Desde el punto de vista educativo, los dibujos que aparecen enel libro son los mismos que hay en la colección de transparenciasde la serie "Mecanización Agraria" que realizaron los autores ensu día, y que fue editada en difusión restringida, por la DirecciónGeneral de Capacitación y Extensión Agrarias, siendo esta colec-ción un elemento imprescindible para el profesor que, a la hora deimpartir las enseñanzas de "Tractores agrícolas", elija el presentelibro como texto para sus alumnos.

Si bien el principal fin es su utilización en la enseñanza, el libropuede ser útil para aquellas personas que sientan inquietud por eltema y que estén interesadas por conocer a fondo el tractor o elmotor con el que están trabajando.

.^^

"AYUDAS COMUNITARIAS A LOS INTER-CAMBIOS AGRARIOS". 183 pp. 21 x 15cm. Ed. Ministerio de Agricultrua, Pesca yAlimentación. Madrid, 1989.

EI objeto de esta publicación es facilitara los exportadores el conocimiento de lasayudas comunitarias a los intercambios, quepueden afectar a sus operaciones; viene aser esta publicación una guía de los pasosy trámites que es preciso realizar para obte-ner dichas ayudas.

EI libro se complementa con 11 anexosque transcriben detalladamente normas y modelos de certificados,según el tipo de ayuda a solicitar.

0"POLITIQUES, MARCHÉS ET ÉCHANGESAGRICOLES", 354 pp. 23 x 16 cm. Ed. OG-DE (Distribuidor en EspaRa Mundi-Prensa)1989. OCDE (Rue André-Pascal 75775 Pa-ris Cedex 16. Francia)

Se analizan en la presente publicación lasperspectivas de las pol(ticas, los mercadosy los cambios agrícolas de los países miem-bros de la OCDE. (el estudio se complementacon siete anejosl.

Parte de los datos usados en el presentelibro provienen de los documentos utilizados

en la reunión del Consejo del 31 mayo-1 junio de 1989.

"GASES IN PLANT AND MICROBIALCELLS", (Vol. 9) 352 pp. 88 figs. 29 tabls.Ed. H.F. Linskens and J.F. Jackson ( 19891,Springer-Verlag Gamble & Co. Postfach105280, Tiergartenstrabe 17. 6900 Heidel-berg 1. República Federal de Alemania.

Esta es la primera compilación autoriza-da de los métodos de análisis, realizados deuna manera ordenada y comprensiva, sobrela acción recíproca de los gases con las cé-lulas vegetales. Los gases tratados son eloxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, dió

xido de nitrógeno, vapor de agua, metano, etileno y otros gasesde frutos y vegetales. Esta interacción es de suma importancia pueslos gases de la atmósfera y la vida de las plantas están íntimamen-te ligados. EI dióxido de carbono -utilizado durante la fotosintesis-es un componente muy importante de la atmósfera en términos detemperatura. Las plantas, lentamente, también influyen en la atmós-fera. Por ejemplo, la fijación del nitrógeno por bacterias simbióti-cas es responsable de que el 90% del nitrógeno vuelva a la biosfe-ra. Además, es conocido también que el ozono causa reducción enla producción de los cultivos y parece ser que la formación de etile-no en las plantas se debe a determinadas tensiones producidas porla sensibilidad del ozono. Una reflexión sobre anSlisis de etileno yefectos de éste, ocupa por lo tanto un importante lugar en este vo-lumen.

"SHAREHOLDER DIRECTORY (DIRECTO-RIO DE LOS ACCIONISTASI", por S.P.A.Publicación de Unión Editorial, S.A. 320 pp.21 x 14 cm. SPA (Jorge Juan, 30 -28001Madrid. Tel: (91) 420 20 10. PVP: 13.140pts. (IVA más gastos de env(ol. 1989.

Unión Editorial ha publicado EI Directoriode los Accionistas 1989, la primera publi-cación española en inglés que recoge datossobre la estructura acionarial de 862 de lasempresas mSs importantes de España, inclu-yendo a 244, que cotizan en bolsa.

Todos los datos y cifras publicados en este Directorio provienende las mismas empresas, o del banco de datos, que es la base dela actividad principal de SPA.

Las empresas aparecen por orden alfabético y se facilita: direc-ción, teléfono, fax, telex, ejecutivos más importantes, distribucióndel accionariado, participaciones en otras empresas y compañíassubsidiarias.

AGRICULTURA-1021

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

ANUNCIOS BR EVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 O4. BINEFAR (Huesca).

MOLINOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES ,SOIrARE,S foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGETICAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

Construimos EMBALSES con lá-minas plásticas de P.V.C. AGRO-RIEGO. Amador de los Ríos, 5.29017- Málaga. TeL: (952) 298335.

PROYECTOS

PEDRO M' MORE^10 CAMA-CHO. Proyectos, mediciones, valo-raciones, informes, asesoría técnicaagrícola en general. Zurbarán, 14.06200 Almendralejo (Badajoz).Tels.: 66 27 89 y 66 22 14.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono: (911)48 51 76. FUENTEMILANOS (Je-govia).

V IVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SABIÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono• (973)23 5.1 S2.

VIVEROS JUAN SISÓ CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 O1 47. Bl-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA'(Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

LIBROS

LIBRO "Manual de vaJoracidnagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

REFRANERO Y DICHOS DELCAMPO DE TODAS LAS LEN-GUAS DE ESPAÑA, libro de Igna-cio Cobos. Marbella, 81. Tel.:734 71 36. 28034 Madrid.

AGRICULTORES VENDEMc)SFINCAS EN ARGENTINA. Telé1'o-no: (91) 542 40 92.

PR EC IOS DEL GANADOIMPORTACIONES DE CORDEROS

EI súper-récord del precio de los ca- principios de mes, para decaer un po-britos del mes anterior ha tenido que ce- co al final, debido a las importaciones,der, a pesar de lo cual la cotización ha que ya Ilegan incluso de los pafses delseguido siendo alta. Este.

VARIOS

ABONE SUS PLANTAS CONHUMUS, LA ALTERNATIVA ALOS FERTILIZANTES QUIMI-COS. Vendo curso completo de lom-bricultura por 3.500 Ptas. Informa-ción teléfono: 988-61 34 71. ManuelFermoselle Seisdedos. Eras, 267.49220-Fermoselle. (Zamora).

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtido^de libros nacionales y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 319 09 40y 319 l3 79. 28004 Madrid.

LIBRERIA NICOLAS MOY,\.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta editorial.

FINCAS

cuno.

También continúa bajando el preciodel cerdo blanco gordo, mientras semantiene al menos la cotización del ga-

Los corderos siguieron entonados a Continúa la crisis del ganado va- nado ibérico.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

2 Nov 1 Dic 15 Dic 16 Ene 15 Feb 1 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 1 Jul 15 Sep 16 oct 15 Nov88 88 88 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

Cordero 16-22 kg 445 400 365 305 355 350 375 375 390 400 445 455 505

Cordero 22-32 400 370 335 263 290 285 320 320 300 315 345 345 355

Cordero + de 32 kg 330 325 275 210 250 250 295 280 280 300 290 280 305

Cabrito lechal 650 500 600 500 435 450 490 500 600 600 750 775 700

Añojo cruzado 500 kg 310 310 300 295 275 265 250 250 235 240 240 240 245

Añojo frisón bueno 500 kg 285 295 290 275 265 255 216 255 210 215 205 205 200

1022-AGRICULTURA

Page 93: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

^i► r^i^u► l^u^r^t^ i2t4itii^a a^rrc^r^^^cx^ar€^s

cB (`')U^co ^

C^ r-

a^ ^^ N

O ^

^ ^-_ ^CO ^^ ,^^ ^U ^

E.^z

U

^`

>

É

(ON^

Q

O

^

^

U

C^O.^

N

O

Q

^0

W U^

cfl NO ^

`^ O^ ^a °-'^ ^•Ó ^^ U

Z W M W m ^ ó ^ó ' ó

`W (/^ G7 W^ W^ ó ^ ` m^

•' N C1 • ó °' a> > á^J ^ ^ ^ ^ 0 ^ ó °, ,^ ñ ^p cC É o : ^ -^, E ,^ ^ _^mm m^^^o °^ ,^ ^, o Ñ>J J d 7 q ^ ^ ° ^ ^ ° _ ^ ^ `-O

W y C1 G Wá m w ó° ^ oQ E^c^c ti ^ ^ ^, ^

^^ w^°Ww ^^ ° ^> ^ ^^v v; mÑW-O^ ^^ ó.^ ^^ á Q^

'^ ^ o ^- ^ y^ m ^ ó ^° -^ ó^-E m^^ ^v c ^ ^ ^ á ^ ^; ^ ^-^ ^ o ^ ó

^ W ^ W^ á j ^ á ó á á^ á á^ á^á ^^a^

W ^ !^0 ^ m U^^ m m° m m.^ m m^^ `^^ a c^ Q (/i {p ^+ y^ ñ n.° ñ n^ ñ ñ n 1Ó ñ ñ^ ^j ^á ^^ C- 0^ E E^ E E E E E«_°. E E^ m ^

!• 01 r y W U« a> .a> ^ a> ,w ó a^ m a^ ^ a> a^ > ^ c^^ ^ J cO •' '^ ^ w w^ w c^ w w w c^ w w á y ^

^ U^a^+^.+W+ qq qq qqq qq W O ^

Page 94: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

► ^ o °'^ ^ ^^v = ^(D ^ó • ^ ^

n^^:O

^ ^ ó_ ó2 ó c^a - c,^^ 01a^ ?Qo m^ m d^wd ^ na ^

Qh ^+á^ ^^ ;^ m ó ó cñ

^, , o ^ oa ^ y=^ ^

^^ D^d ó^o o°'co a^-^ ? Qo ^ vo,

.+óo _3D° ^^ •• ^ ^^

m ^ ^ ^ o ^^ 3 a ^ -^ o:_ o 0 0 ^^ ^ ^C (D ^ O p^ ^n^ - ^ ^^ ^ ^.°- C n^ ^ ^v^ ^^^,Q^ p^^ ^^ ° ^^o ^ ^^ -ó v ^ ^^ 3^ ^ ^Q^ ^^ ^n^ó`D ^`^°p7 ^.7 ^ o ^ N C

t^i^ (D^ C)^.

3 ^ c ^^ `^ ^ ^m °' ^ m^ ^ ^ m

-, o^ ^, ; ^

m m ^ `Dm ^ m ^^ ^ ^ ^:

^ a_ ^ ^a ^ m ^d Q ^

^ñ^ m ^D ^v, a o^ 3c ^ j ^^ ^^ Si ó ►•^ D um, ^^ ^

°^ ^, m ó

v „m ^tn yC .^C/^ ^

^ O^ Z^_v_O^ ^_

z Q

ZmCA

^^^^^^^^^^^^^^^^^^

^

V ^ Ww O Cn cJ^CTt O O OO O O O

n^i n^i

cnr.^ ^ Nf)DD

►^

^^ ‚ nSmDVs wcnr.^TCnOSDC

iór. . ñ3 ƒ Ó^ ^ ° áma^

ó°a^ ó mó <C^°^ a^< ó ^ ga

°^m m ^yC^•z°^ n^ zv^^Ncn C) a7os_D`° ^ ► nDn

.^cn- rn -iiñ ñp ^ yD

. D^cn ^ c.OmmpLo•o tn^7orm

mw d N Dv^-u^ ^n r C

^ < ^ mm ^ ^^^`^ ^ m

mu, ^ yDD

n<- zm

_d óm o ^Ó1

y mP

Ñ .°i m ó z

' ^ r^^^

^ f^ ^ :' ^

_- ,^

.. .

-^r.> tnr^o^o^^^^ °-' H•^^Dm

r.^A tn ► m ^°ó, W ^i m

óá^ ó m D ^3orn ^^ o DD

^ D•Dmá° D

Z°^ a^ ^ O D ^é ^CD °m^o,,^^n o -o;zv

^ ^p`^° ^' m

.o^ o o,m^ d o

. -cO ^ ^m u, mD^^ -ó m c^r,

^ ^; ^ c^ oa

,^ °; ^^

^ ^, ^, ^ z_ vmo

° N yyN

i ÑvDÓ:

y^

P ^^

► ^ ^1

^ ^c^^vrmó m

^r.^w vDv n^0^Ñ'm á G7

JÁ ^p 33° 3^^rv^. ^^p Z;y^r., r

ó^ m á Ó D

ó

ó Dvp°^° ó m

^ p ^

°w^ =Ñ ^ ► ^D^ • p^ á z^ o`°, 0 3 ^ v

m, , .o ^ ^c ^`°.^;

m p^ ►^t° c ^^ ^

3 ó m c m^++„,^o Q^ •v° Prn

- N

Ñvm^^ ñy D

N m^^ o, Q^ m

^^ O o r Ov, w,t D tn

r_d ^ y^n ^

Ñ m O Oy

^

^

O

^ ^ ^^^^ } 4^ ^^^ ^4

^ ^.^

".,^`,^^ ^g1

4_......^...».,_.._...............^ ...... ^

^^riculfuraLa revista del hombre del campo

Page 95: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

^ ^^ ^,^ ^ ^.^ ^,^ ^ ^ ^^ ,

. . ^• : •

:1 ^ ^' ^ • . .

^^. -;^ r'-' "^^ ^^/':„„ e.^. ... .. .: _ .^

Flwr uv^n^► r^^av sxwuu

Page 96: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · es fácil encontrar a ganaderos vanguar-distas y representantes de asociaciones, sobre todo de ganado frisón, porcino y

^Génova, 9, 5.°- 28004 - MADRIDTels.: (91) 319 12 31 - 410 18 07 - 319 12 63