agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a...

74
u L A^^ ^.XXa^ (^^ ^` ^^ t c^ c^ [^4 [^ ^C. l.lc^ L^ ^c^ I^ÚNi. Sd® j J° ^^9^R^ 2005 ^.. '1 . f °,E , 1:^M qiA 1 1 / 1 ! / :11 . 1 1 /" ' 11 i 1 1. ! 1 '1 1 .11 1 1 i °^/ 1 SIA ^^^^ 1• 1 ° .!. !1• .!1 Fe. - ^ 1 1 1 w,l. 1 : 1 • /. : ^t 1 1 ° !'6 .! 1 . ! 1 e 1 1 t e 1 1• 1• 1

Upload: voque

Post on 11-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

u LA^^ ^.XXa^ (^^ ^` ^^ t c^ c^ [^4 [^ ^C. l.lc^ L^ ^c^I^ÚNi. Sd® j J°^^9^R^ 2005 ^..

'1 . f

°,E ,

1:^M qiA 1 1 / 1 !

/ :11 . 1 1 /" ' 11 i 1 1. ! 1 '1

1 .11

1 1 i °^/ 1 SIA ^^^^

1• 1 ° .!. !1• .!1 Fe. - ^ 1 • 1 1 w,l. 1 : 1 • /. :

^t 1 1 ° !'6 .! 1 . !

1 e 1 1 • t e 1 1• 1• 1

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^.^^^ecuario 1\i" ^ en ^ s^

^ ^^ ii 1^dricultura en caste llano c^ e ^^n^^all

^o^^,a

.com

AGI^ICLTI_Tt TI^^,

G^^^t^I)^I^I^1

^T^^F^T1^_xr^^ 1^tT1^^1_1^^^^rT^^^-1^^.^

„-11^1^^^1_1_^_^ ^l_T lt^^ l _

lun

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^ ^ _̂ ^^ f , 4

A....^ ^ ^.^

^ ^ ^^^..^ ^ .._^ . ..^

s ^ ., sESCUEI^iTÉCN[CA5^7PE RIOR D INGEN^ROSAGR

Colaboradores

Rectorado Universidad Politécnica de MadridMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentaciónDirección de Agricultura y Desarrollo Ruralde la CAMColegio Oficial de ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias

AGRODANGrupo ARGOJohn Deere IbéricaMaquinaria Agrícola SOLAMundi PrensaREVASame Deutz-Fahr IbéricaTRAGSA

Fundación CruzcampoFundacfón Hueila ÁrabeFundación Triptolemos

Ciudad Universitaria, s/n • 28040 MADRID • www.etsia.upm.es

'1905

I980

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

División entre populares y socialistas para la aplicación de lareforma tle la PAC

Agricultura impuso su postura de pagos ligadosa la producción• Los agricultores que no mantengan la totalidad de las superficies de cultivo, su cabaña de ovino o vacas

nodrizas, no cobrarán íntegras las ayudas actuales

EI Ministerio de Agricultura sacó ade-lante el pasado mes de diciembre su pro-puesta inicial sobre el pago de las ayudasdesligadas de la producción en la Confe-rencia Sectorial con la oposición de lasautonomías gobernadas por el PartidoPopular. En relación con la misma pro-puesta, se mantuvo una oposición totalpor parte de ASAJA mientras las posturasestaban divididas desde las otras dos or-ganizaciones agrarias, UPA y COAG, enfunción de sus zonas de influencia.

Tal como estaba previsto, se aprobómantener ligado a la actividad el pago deun porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino y vacuno, frente aquienes defendían el total desacopla-miento de las mismas. Para la Administra-ción, con esta política se contribuye amantener la actividad en el sector agrarioe igualmente se legitimiza ante el resto dela sociedad el hecho de que el sectoragrario perciba este tipo de ayudas. Enotros medios del sector se insiste sin em-bargo, en que la actividad agraria en el fu-turo estará ligada a la rentabilidad real delas explotaciones y no por cuestión de lassubvenciones. Desde esta perspectiva nose descarta que aún perdiendo esa partede la ayuda, se dejen sin cultivar miles dehectáreas o se venda parte de la cabañade ovino y caprino en cuanto el problemade seguir activo en el sector no es en mu-chos casos cuestión sólo de rentabilidad,sino también de forma de vida.

Con el apoyo de la Administración espa-ñola, la reforma de la PAC aprobada enBruselas en junio de 2003, contemplabael total desacoplamiento o pagos de lasayudas desligadas de la producción. Sin

embargo, en el marco de esa filosofía ge-neral, se dejaba abierta a opción a cadauno de los países miembros a que pudie-ran exigir el mantenimiento de la activi-dad para cobrar el 100% de la ayuda.Ese porcentaje de pagos ligados a la ac-tividad se establecía en el 25% para losherbáceos, 50% en ovino y caprino y va-rias opciones en el caso del vacuno. Siun cerealista mantiene sus hectáreas decultivo, cobrará por las mismas la ayudapercibida hace un año. Si, por el contra-rio, no cultiva esa tierra, sólo cobrará el75% de la ayuda. Si un ganadero recibepor una oveja 21 euros, caso de mante-ner esa oveja cobrará por la misma lomismo que esta campaña, pero si eliminael animal percibirá solamente como dere-cho histórico la mitad, 10,5 euros.

Un dato a tener en cuenta es que esosmiles de millones de euros que se podrí-an dejar de cobrar si se recortan las ca-bañas de ovino y caprino o desciende el

número de hectáreas cultivadas, se que-darían en las arcas comunitarias.

EI gobierno español defendió en Bruse-las en 2003 la necesidad de ligar parte dela ayuda al mantenimiento de la actividadante el temor a los abandonos.

La propuesta inicial del Ministerio deAgricultura con el gobierno socialista, con-templaba igualmente la conveniencia de li-gar parte de los pagos al mantenimientode la actividad fundamentalmente con dosargumentos. Primero, para evitar abando-nos y apoyar que no se cierren explotacio-nes o se abandonen parte de las tierras decultivo. Segundo, para lograr ante el restode la sociedad una legitimación en el co-bro de las ayudas. Agricultura piensa queno es bueno para el propio sector que sepuedan pagar ayudas sólo en función delos cobros históricos sin hacer nada, loque podría provocar una reacción negati-va en el resto de la sociedad y ser el iniciodel fin de las ayudas agrarias.

s ^A^ricultura

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Los responsables de Agricultura sostu-vieron además la necesidad de aplicar, almenos en una primera fase, los pagos li-gados a la producción hasta ver el com-portamiento del sector. No se descarta enel futuro Ilegar hacia el desacoplamientototal de los pagos, pero a la inversa no sepodía haber ido de un desacoplamientototal a uno parcial.

Según el compromiso adoptado en laConferencia Sectorial, la situación paracada cultivo o producción será la si-guiente:

Herbáceos

En principio en una primera etapa, semantiene acoplado el 25% de los pagos

para el conjunto de los herbáceos, inclui-do el trigo duro. Agricultura ha dejado lapuerta abierta a una modificación de estepunto en función de la respuesta del sec-tor. A pesar de ello se teme que miles dehectáreas se dejen sin cultivar aún per-diendo ese 25% de la ayuda actual. Esastierras serán las que, siendo superficiesabandonadas, se apuntaron a las ayudasen los años noventa simplemente paraacceder a los pagos, lo que supuso pasarla Superficie Agraria Útil de 24,7 a 26,4millones de hectáreas. Para evitar el au-mento de tierras sin cultivar, el gobiernocontempla flexibilizar las limitaciones a laproducción revisando los índices de bar-becho de cara a su eliminación y flexibili-zando también la retirada de tierras

Ovino ^r caprino

En este sector las posicioneseran más coincidentes a favorde ligar el 50% de la ayuda ac-tual al mantenimiento de la ca-baña. La Administración de-fendió su propuesta con el ob-jetivo de apoyar la continuidadde miles de explotaciones, asícomo por razones de me-dioambiente y utilización depastos. Pero, en realidad, apesar de ello, habrá muchosganaderos que abandonen si no hay unauténtico plan para hacer más viables es-te sector.

Vacuno,

Para el vacuno, la decisiónha estado plagada de polémi-cas fundamentalmente por laposición en contra de los ga-naderos del norte, general-mente de pequeñas explota-ciones. Agricultura impuso suplanteamiento inicial de ligar el100% de la ayuda al manteni-miento de la actividad en la va-ca nodriza, el 40% de los apo-yos para la prima por sacrifi-cio de animales adultos y el100% de la prima al sacrificiode terneros. Con esta deci-

sión, se desliga totalmente la ayuda parala prima al vacuno macho beneficiandofundamentalmente a los cebaderos. Agri-cultura considera que con esta medida seapoya el mantenimiento de las explota-ciones de vacas nodrizas en su mayorparte en las zonas del norte y conunos tamaños medios o pequeños.No se descartan ayudas por la vía deldesarrollo rural para apoyar a este co-lectivo.

Lúputo

Bruselas contemplaba la posibilidadde ligar el 25% de la ayuda al mante-nimiento de la actividad y se decidiópor dejar toda la ayuda desacoplada.

Tabaco

En el tabaco, España ha seguido las lí-neas marcadas por Bruselas ligando a laproducción el 60% de las ayudas entre2006 y 2009, para luego rebajar a partirde año ese porcentaje el 50%. Agriculturaapoya la puesta en marcha de una inter-profesional para actuar en el futuro sobreel sector.

Aigodón

Se ha seguido lo aprobado en la refor-ma. EI 65% de las ayudas se pagarán deforma desligada de la producción y el 35%ligadas a la actividad sobre una superficiede 75.000 hectáreas a razón de 1.039 eu-ros. Agricultura quiere impulsar una inter-profesional y modular la ayuda en funciónde tas calidades.

Prima láctea

EI importe de la prima láctea se integra-rá en el régimen de pago único desdeenero de 2006.

^^ricultura ^

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Aceite, 95% de los pagos desligadosde la producción• Agricultura promete un plan de ayudas para compensar al olivar de baja producción

EI olivar ha sido y se mantiene comoprincipal punto polémico entre sector yAdministración y entre el propio sectorsegún comunidades autónomas. La dis-tribución de ayudas en el olivar era ladecisión más polémica ante el fuerte en-frentamiento existente entre los olivare-ros antlaluces que apoyaban undesacoplamiento del 100% de lasayudas y el resto de las zonas oli-vareras que defendían que sólofuera del 60% para redistribuir elresto entre zonas menos producti-vas para lograr una ayutla totalmetlia por hectárea de 300 euros.

EI compromiso adoptado con-templa que el 95% de los pagossean desacoplados o desligadostle la producción y se plantea unapolítica de motlulación para el cin-co por ciento restante. Según losdatos manejados por Agricultura,España dispone en este momentode 1.034 millones tle euros comopagos tlirectos para el olivar tras

el incremento tle 20 millones de euroslogrados en las negociaciones para lareforma el pasatlo mes de abril. Estemecanismo supone que 930,8 millonesde euros se pagarán desacoplados y103,1 millones se distribuirán de formatlesacoplada.

Para el pago de ese cinco por cientose contempla el establecimiento de cin-co categorías de olivar en función de laimportancia del cultivo en una zona, suvalor paisajístico, rendimientos, limita-ciones ambientales y la calidad, pudien-do catla comunidad autónoma elegir lasque más le interese. Para las zonas don-de el olivar suponga más del 80% de lasuperficie se aplicará un coeficiente de1,5% para apoyar el mantenimiento dela actividad.

Respecto a ese cinco por ciento de pa-go acoplado, se ha deciditlo que se abo-nará íntegramente a quienes percibanayudas desacopladas inferiores a los20.000 euros; habría una disminuciónpara quienes perciban entre 20.000 y30.000 euros y no percibirían esa ayudaquienes cobren más de 30.000 euros.

Ante al malestar provocado por estadecisión en el conjunto de las comunida-des autónomas olivareras, al margen deAntlalucía, Agricultura está elaborandoun plan para el olivar destinado a conce-der ayudas complementarias para el tipo

de explotación de bajo rendimien-to y cuyo mantenimiento tiene ra-zones de peso tanto económicascomo medioambientales en mu-chas zonas. Agricultura se hacomprometido a que no quedeningún olivar sin una ayuda totalpor debajo de los 300 euros, talcomo se pedía desde la Platafor-ma formada por el conjunto de lascomunidades autónomas fuera deAndalucía. Hoy el interrogante essaber de dónde saldrán esos re-cursos, aunque totlo hace indicarque procetlerán del recorte tle esetres por ciento en las ayudas quese comienzan a aplicar este añopor decisión de Bruselas.

8 ^^ricultura

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

EI gobiern a retrasó el acuerdo para recortar un5% las ayudas

producciones. Se mantiene igualmente eldebate sobre el porcentaje de la ayudaque, si se quita a agricultores de una co-munidad autónoma, debe ser utilizado enla misma zona.

No se adoptó tampoco un acuerdo enrelación con el establecimiento de unaReserva Nacional de derechos con unareducción de los mínimos en un tres por

ciento. Esa Reserva se nutriría igualmen-te de los peajes que se aplicarán en sudía cuando se produzcan ventas de dere-chos penalizándose en especial en aque-Ilas operaciones cuando se vendan dere-chos sin tierra.

Agricultura se ha comprometido a adop-tar una decisión sobre estos puntos en losprimeros meses de este año.

• La Administración deberá decidirtambién sobre la constitución de laReserva Nacional de derechos

En el seno de la Unión Europea, antes de laampliación a la Europa del este y mucho másen este momento, corren tiempos de ajustespresupuestarios, lo que supone, en el caso delsector agrario, el riesgo de recortes y, sobre to-do, la necesidad de que, para apoyar determi-nadas acciones, los fondos se saquen del pro-pio sector con medidas de modulación. En estalínea, la reforma de la Política Agrícola Comúncontempla por el artículo 69 del Reglamento, laposibilidad de que cada Estado pueda estable-cer un recorte lineal en las ayudas de hasta el10% para destinar esos fondos al desarrollo ru-ral y en líneas generales para diseñar la políti-ca agraria que pudiera interesar a ese país enfunción de sus problemas y necesidades. Esosrecursos se destinarían fundamentalmente pa-ra zonas menos favorecidas o para la incorpo-ración y apoyo a los jóvenes en el campo. Enotras palabras, quitar fondos a unos para dár-selos a otros en aras de hacer otra políticaagraria, cuando lo importante hubiera sido laposibilidad de disponer de otros fondos adicio-nales para ello y no sacando los mismos deforma uniforme de todos los agricultores y ga-naderos.

Agricultura había barajado en los últimos me-ses un recorte tle esas ayudas en un cinco porciento. En la Conferencia Sectorial del pasadomes de diciembre, a la vista del clima de divi-sión y polémica que había ya en relación conlos pagos desligados de la producción, no seadoptó sin embargo ninguna decisión en estesentido ante las fuertes diferencias existentes,tanto entre comunidades autónomas, como en-tre las organizaciones agrarias. La Administra-ción está decidida a su aplicación, aunque nose ha decidido el porcentaje. EI problema esque se trata de unas ayudas que hoy cobranunos agricultores y que irían a los bolsillos deotros en algunos casos a zonas donde hoy nose cobran estas ayudas directas por su tipo de

• No es justo ligar la ayuda total a queel agricultor o ganadero siga en la ex-plotación. La salida es que el gobiernoponga en marcha medidas para queesa actividad sea rentable económica-mente y que proporcione una calidadde vida que hoy no tienen

EI Ministerio de Agricultura de los socialistas,pero tambien otras muchas personas y políti-cos tle otros colores, consideran que mante-ner una parte de los pagos tratlicionales delas ayudas directas al mantenimiento de lamisma actividad en la explotación, es un ins-trumento bueno para lograr que nadie aban-done la superficie tle cultivo, el rebaño deovejas o cabras o la pequeña explotación devacas nodrizas. Está por ver en los próximosaños cuál es el resultado de esa posición.A la vista de los datos sobre abandonos en la actividad agraria, de la salida masiva depersonas mayores y menos mayores y de la escasa incorporación tle los jóvenes, lamedida adoptada tiene visos tle ser como una postura de fuerza desde los estamentospúblicos para obligar a la fuerza a que agricultores y ganaderos permanezcan en unaactividad que en muchos casos quieren dejar cuanto antes. Se obliga a docenas demiles de agricultores con pagos por superficie menores a los 120 euros que sigan culti-vando tierras no rentables ni competitivas. Se obliga al pequeño ganadero aburrido conun pequeña explotación en la montaña de la vaca notlriza a que siga activo para cobrarla ayutla o ese ganadero de ovino que ya no quíere seguir siendo pastor, mientras seasegura una renta millonaria a quienes tienen sus cebaderos sin necesidad de seguiren la actividad.No solo es bueno, sino totalmente indispensable que se mantenga la actividad en her-báceos, ovino, caprino o vacas notlrizas. Pero, para que eso suceda, más que atar a lafuerza a la explotación para cobrar el 100% tle la ayuda, lo importante sería que sepusieran en marcha las condiciones para que ese ganatlero o cerealista tenga unaexplotación viable económicamente y que le proporcione una calidad de vida que hoyno tiene. De lo contrario, miles de cerealistas y ganaderos abandonarán aún perdiendoesa ayuda ligada a su actividad, porque el problema de por qué se van, es otro...

^^ricultura 9

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

La r^forma de la PAC se iniciaen 2005 con el recorte del3% en la ayuda• La medida tiene una franquicia de 5.000 euros

Mientras en España, Administra-ción y sector aguardan una deci-sión sobre la posibilidad de unrecorte directo en todas las ayu-das comunitarias, la reforma de laPAC en España se inició ya estemismo año con la política de re-cortes planteada por Bruselas.Esta reforma contempla la exi-gencia de modular o rebajar lasayudas de una forma lineal paratodos los pagos directos en untres por ciento en 2005 del cua-tro por ciento en 2006 y del cincopor ciento en 2007. Este ajuste ala baja se aplicará sobre todas lasayudas directas percibidas comopago único por una explotación apartir de los 5.000 euros.

De entrada, el 80% de esos fon-dos recaudados se quedan en cada paísy el resto van a Bruselas desde dondese hará una redistribución de los mis-mos en función de las condiciones decada territorio por el empleo, renta y su-perficie. España espera recibir por esteconcepto más de lo que recaude.

Para los responsables comunitarios,se trata de una medida positiva que noafectará a los pequeños agricultores ycon la que se logrará igualmente unefecto de redistribución a favor de laagricultura más marginal o para medioambiente. En España, la medida no seconsidera sin embargo como un benefi-cio para los pequeños y medianos agri-cultores y ganaderos. Las organizacio-nes agrarias entienden que ayudas pordebajo de los 5.000 euros no pertene-cen a profesionales del sector, sino apersonas que tienen el campo como se-gunda actividad.

Por otra parte, de cara a que todo estédebidamente clarificado para el próxi-mo 31 de diciembre, Agricultura deberáasignar a cada agricultor o ganadero suderecho de cobro de ayudas en funciónde las cantidades percibidas en losaños precedentes. Administración y or-ganizaciones agrarias están de acuerdoen el alto volumen de demandas quese van a producir. Agricultura comuni-cará a cada agricultor o ganadero susderechos de ayuda. Se espera la polé-mica en cuanto, sobre todo en zonasdonde el arrendamiento es algo normal,habrá miles de arrendamientos con tie-rras pero sin derechos y a la inversa.Miles de arrendatarios o propietariostambién con tierras pero sin derechos.La Administración central confía que es-te problema se haya solucionado en sutotalidad para poder funcionar en 2006con todo clarificado.

• Se produjo un recorte de los preciospercibidos y un incremento de loscostes que no cubrieron las mayorespraducciones cerealistas

EI pasado año no fue un buen ejerciciopara el sector agrario. Según los datosprovisionales manejados por el Ministe-rio de Agricultura, la renta agraria en2004 experimentó un descenso del 0,1%en moneda constante, descontada la in-flación. Este comportamiento se ha de-bido muy especialmente a la rebaja delos precios en las producciones agríco-las y en el vacuno de carne. junto a unincremento en los precios de los mediosde producción y en concreto en combus-tibles y los piensos.

La renta agraria en su conjunto, en mo-neda corriente, esto es, sin tener encuenta el deterioro causado por la infla-ción fue, en 2004 de 27.009 millones deeuros, lo que supone un incremento del3,7% en relación con el ejercicio anteriorque fue de 26.035 millones de euros.Sin embargo, si a ese porcentaje se leaplica un coeficiente deflactor por la in-flación del 3,8% señalado por Bruselas,

10 ^^ricultura

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

La ^enta agraria bajó en 2004

resulta que la renta agraria real en suconjunto habría bajado un 0,1%.

La situación es diferente si se analizala renta por Unidad de Trabajo Año(UTA) que representa el trabajo desarro-Ilado por una persona a tiempo comple-to en un año y que es un concepto másamplio que el de agricultores activos.En ese caso, en moneda corriente, larenta pasó de 26.577 euros a 28.077euros, lo que supone un incremento del5,6%. Por el contrario, en monedaconstante descontada la inflación, elcrecimiento fue de 15.625 a 15.920 eu-ros, con un aumento del 1,7%.

Una vez más la caída de activos agra-rios es el principal instrumento para lamejora teórica de las rentas agrariaspor explotación.

La producción agraria en su conjuntoexperimentó un crecimiento del 6,4 envolumen con una caída media del unopor ciento en los precios, lo que suponeun aumento en valor a precios corrien-tes del 5,4% al pasar el mismo de

41.136 millones de euros a43.345 millones de euros.

La producción vegetal au-mentó una media del 8,8%,pero con una caída mediade los precios del 3,1% y unincremento en valor, tam-bién a precios corrientes,sin la inflación del 5,4%. Eneste apartado destaca elaumento de un 23% en laproducción de cereales.Aunque los precios caye-ron oficialmente el 1,2%, lacaída real no fue sin embar-go inferior al 20%. Destacaigualmente una caída del10,5% en la producción de frutas y elfuerte aumento en la producción deaceite con la cosecha récord de1.416.000 toneladas. Hubo mejoras envolumen en las producciones de culti-vos industriales, así como en hortalizas,aunque, en ambos casos, los preciossufrieron un descenso.

La producción ganadera experimentóun aumento medio del 2,6% en volumeny del 2,7% en los precios medios. Des-taca la bajada de los precios en el va-cuno, mientras subieron leche y porci-no.

En medios de producción, el consumoaumentó el 2,5% en volumen y los pre-cios crecieron el 4,8%, destacando losincrementos de los combustibles casiun 10% según los datos oficiales, semi-Ilas plantones en un cinco por ciento ylos piensos el 5,3%. Otro dato importan-te es el aumento de los precios de man-tenimiento de material el 5,8% y el trespor ciento de los gastos veterinarios.

Las subvenciones por explotación semantuvieron casi estabilizadas pasandolas mismas de 6.297 a 6.437 millonesde euros. Estas cifras suponen aproxi-madamente el 24% de la renta agrariaque en el mismo periodo pasó de26.035 a 27.009 millones de euros.

Menos activos

Junto a la evolución de la renta agrariade cada año, en función de las produc-ciones y los precios pagados y percibi-dos, los análisis sobre el comportamien-to del sector cada campaña tienen sinembargo cada ejercicio el común deno-minador de la salida masiva de activosdel sector agrario. Según los datos ma-nejados por la organización agraria UPA,desde 1990 cada día han desaparecido12 explotaciones, proceso que se ace-leró en 2004 con el abandono diario de50 explotaciones. Entre 1990 y 2004, losactivos en el sector agrario se han redu-cido en más del 40%, por abandonos ojubilaciones, proceso de salidas para elque se reclaman medidas de apoyo.

Si se analiza la situación desde laperspectiva de ocupados, se ha pasadode 2,06 millones de personas en 1980 a860.000 en 2003, incluyéndose en esteapartado tanto a los asalariados como alos agricultores y ganaderos. En Unida-des de Trabajo Año, UTA, esto es, consi-derando el trabajo realizado por una per-sona a tiempo completo durante un añoentero, se ha pasado de un millón en2002 a 962.000 en 2004 según datosprovisionales.

^^ricultura 11

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

La falta de cuota s provocó gravespenalizaciones en las ayudas• España afronta la reforma deiinitiva con graves carencias en sus derechos de ayudas frente a sus

producciones reales

En 2004, como en las cam-pañas precedentes, el sectoragrario español sufrió fuertesrecortes en sus ingresos porun montante superior a los1.300 millones de euros con-secuencia de no disponer decupos y cuotas de produc-ción suficientes para sus pro-duccíones reales. Es un pro-blema que se mantiene prác-ticamente desde el ingresode España en la Unión Euro-pea y que se ha ido agravan-do a medida que han mejora-do estructuras o se han au-mentado algunos potencialesproductivos.

Lo que sucede en España, contrastasin embargo con lo que pasa en otrospaíses comunitarios competidores don-de los agricultores y ganaderos, conunas cuotas suficientes, cobran másayudas por kilo o cabeza de ganado quelos agricultores españoles, lo que supo-ne una menor competitividad actuandoen los mismos mercados. A partir de laactual reforma de la Política AgrícolaComún ya no será posible hablar de pe-nalizaciones en cuanto España dispon-drá simplemente de unos fondos fijos oderechos de pago asignados a cada pre-ceptor en función de los cobros habidosen los años precedentes, lo que en lapráctica supone la consolídación de laspenalizaciones actuales.

Los recortes en las ayudas han afecta-do tanto a las producciones agrícolascomo a las ganaderas.

España dispone de una cuota suficien-te con carácter general para las superfi-cies agrícolas en secano con 7.849.000hectáreas y 1. 371.094 hectáreas paralos regadíos. En producciones concre-

tas los cupos asignados por Bruselasse quedaban muy lejos de las produc-ciones o superficies reales.

En maíz, la penalización media fue del14,46% por un importe de 31 millonesde euros al superarse la cuota total de403.360 hectáreas, aunque los recor-tes han sido distintos en cada comuni-dad autónoma al haber distribucionesregionales de superficie.

En trigo duro sucede lo mismo al estarla cuota por comunidades autónomas eincluso por provincias. La cuota total de584.000 hectáreas se superó un34,81% con una penalización de 109millones de euros. En arroz, tambiéncon cuota por comunidades autónomas,la cifra total de 104.973 hectáreas sesuperó un 11,90% con una penalizaciónde 18 millones de euros. En algodón249.000 hectáreas es corta para pro-ducciones medias de unas 340.000 to-neladas. En 2004 la cuota se superó el11,3% con una penalización de 36 millo-nes de euros. En aceite de o ► iva, la pro-ducción de 1.416.000 toneladas duplica

la cuota de 760.027 tone-ladas, lo que supuso re-bajar la ayuda por kilo ca-si el 50%.EI sector cobróglobalmente la cifra fija deunos 1.000 millones deeuros asignada por la UE,pero se trata de unos re-cursos muy alejados delos que deberían ser si sehubiera contemplado laproducción real españolaen la reforma de 1998.España dejó de ingresarotros 1.000 millones deeuros.

Esto en cuanto a lasproducciones más impor-

tantes con cuota. No se superó la cifraasignada en leguminosas con una cuotade 240.000 toneladas. En remolacha, lacuota de un millón de toneladas es insu-ficiente y el sector lo paga exportandoese excedente a precios bajos interna-cionales. En el caso del tabaco, el sectorse ajusta a la cuota de 42.000 tonela-das mediante los correspondientes con-tratos. Tampoco hay cuota suficiente enlas producciones de tomates o frutaspara su transformación en conservas.

En el caso de la ganadería, se repitióla tónica de las campañas anteriores. Enla prima especial para vacuno macho, lapenalización fue del 49,6%, unos 108millones de euros al disponer sólo deuna cuota de 643.525 cabezas frente amás de 1,1 millones de cabezas. En va-ca nodriza sucede lo mismo con unacuota de 1,4 millones de unidades y unacabaña superior a los dos millones decabezas. En la prima por sacrificio hayuna cuota de 1.982.000 cabezas, perola producción real es de unos 2,4 millo-nes de animales.

12 ^^ricultura

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

a tadas ^as habitantes de su f^nca querr^r^

ue cornpre un ^^`^ F^anda.

iten^os algunos de los que se opanen:

a

^cranes ceboiieras, escarabajas de la patata.

ugas de !os nabos, chinches en general y

gún que otro cercápido.

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

r--

Reguladas las ayudas paracompensar la subida del gasáleo• EI plazo para presentar solicitudes termina el uno de marzo

EI Ministerio de Agricultura, de acuer-do con otros departamentos de la Admi-nistración, ha puesto en marcha las dis-posiciones correspondientes para apli-car el conjunto de medidas de apoyo en-caminadas a compensar la subida de losprecios del gasóleo en el último año. Es-te conjunto tle medidas, que oficialmen-te se han valorado por la Administraciónen unos 168 millones de euros, fueronaceptadas por la organización agrariaUPA así como por CCAE y rechazadapor ASAJA y COAG por estimar que setrataba de apoyos insuficientes paracompensar los incrementos de gastos.

Como hemos señalado en estas pági-nas, en resumen, el conjunto de ayudasse divitlía en dos paquetes: ayudas fis-cales y pagos directos según el gasóleoconsumido.

Las condiciones en materia de fiscali-dad se publicaron el pasado mes de di-ciembre y, entre otros puntos se con-templaba la posibilidad de deducirse deun 35% de los gastos en gasóleo he-chos durante todo 2004 así como el 15%en los gastos de plásticos y fertilizantesentre el uno tle septiembre de 2003 y el31 de diciembre de ese mismo año. Aun-que se han fijado esas fechas, no sedescarta que también se puedan incluirlos gastos por los mismos motivos en elprimer semestre de este año. La regula-ción contempla la posibilidad de dedu-cirse los gastos fertilizantes o en plásti-cos en ese porcentaje, pero no en am-bos productos a la vez.

En los primeros días de enero se hicie-ron igualmente públicas las condicionespara acceder a la ayuda directa de seiscéntimos de euro por litro por el consu-mo de combustible durante todo 2004.Para recibir esa ayuda que, en su con-junto será de 63 millones de euros, losperceptores deberán presentar las co-

rrespondientes facturas ante los órga-nos competentes de cada comunidadautónoma. EI plazo máximo para supresentación será, en principio, el pró-ximo uno de marzo.

Agricultura contempla la posibilidad desuscribir convenios de colaboración conlas organizaciones agrarias y las coope-rativas para que las mismas puedan tra-mitar esas ayudas más directamentecon los agricultores en cada pueblo,aunque cada futuro perceptor es librepara hacerlo directamente ante el orga-nismo competente de cada comunidatlautónoma.

Para acceder a esa ayuda, es precisoque los preceptores estén dados de altaen el Régimen Especial Agrario de laSeguridad Social o en el régimen de au-tónomos. En principio se baraja un co-lectivo ligeramente superior a las300.000 personas. Se aplicará esa ayu-da a todos los comprendidos en esesistema con un volumen igual para to-dos hasta donde se pueda cubrir con elpresupuesto asignado.A varios meses de la firma de ese

acuerdo, Agricultura se reunió con todaslas organizaciones agrarias y las coope-rativas para hacer un seguimiento y ba-lance del acuerdo. La Administración dioa conocer igualmente el inicio de variasmesas de negociaciones con otros Mi-nisterios con cuestiones tan importantescomo la posibilidad tle que las cooperati-vas vendan combustibles a terceros.Igualmente se pondrá en marcha unamesa para el seguimiento tle los preciospagados por los agricultores y ganade-ros de cara a lograr un mayor control so-bre los precios de los medios de pro-ducción.

14 ^^riCUltura

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

La sequía rebajó la cosecha yelevó el precio del aceite en origen• Se prevé que na Ilegue a las 900.000 toneladas

La producción de aceite de oliva experimentará una fuertecaída esta campaña en relación con las previsiones inicialessegún los datos manejados en este momento tanto por el sec-tor como por la Administración. Las razones de este descensose halla en la falta de Iluvias en los últimos meses, situaciónque afecta a una gran parte del olivar, aunque cada vez seamayor el número de superficies con regadío.

Frente a unas previsiones iniciales en el entorno del millónde toneladas, la cosecha esperada a estas alturas parece noIlegará a las 900.000 toneladas. EI recorte ha sido importanteen el conjunto de las provincias andaluzas, pero mucho mayoraún en el resto de las zonas

La primera consecuencia de este descenso de la producciónha sido la subida de los precios en origen quehan pasado en cuestión de varias semanas deuna media de 2,15 euros litro para un tipolampante hasta una media de 2,53 euros. Enalgunos medios industriales ha cundido el ner-viosismo no solamente por la baja cosecha tleeste año sino que algunos ya han comenzadoa descontar la posibilidad de otra nueva cam-paña a la baja en 2005 consecuencia de la se-quía, algo que parece excesivamente precipi-tado. En realidad, otro argumento que se ma-neja para justificar esta subida en la que no haexistido la presión alcista de las cooperativas,sería el hecho de que algunos industriales hancomprado aceite barato en grandes cantida-des. Si se produce una subida y la competen-cia atlquiere aceite a precios muy superiores,quienes realizaron las primeras operacionesse hallan en una mejor posición a la hora decompetir con una gran distribución que tratade ajustar los precios a la baja.

A pesar de este recorte en la cosecha espe-ratla, no deben existir problemas para elabastecimiento normal de los mercados, tantoen el interior como en el exterior. En España,tras un año con una cosecha récord de1.415.000 toneladas, los stocks a inicios decampaña eran de 313.000 toneladas frente aun consumo interno de unas 630.000 tonela-das. Por otra parte, en esta campaña se hanincrementatlo las cosechas en otros países co-munitarios, así como en terceros países delnorte de África. Todo ello debe suponer un

descenso en las posibi-lidades de exportaciónque el pasado año as-cendieron a otras631.000 toneladas se-gún los datos provisio-nales. Esta campañase espera un descensode las ventas al exte-rior, lo que supone másaceite disponible para el mercado interior.

EI pasado año, la subida fuerte del aceite, para tlespués vol-ver a caer, se produjo a partir de marzo.

LA FIRA A6RICOLA I RAMADERADE LES COMARQUES 6IRONINES

^ RECINTE FIRAL

®

Honri: 10 a 19:30

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

. . . ^^ ^• . •

La responsabilidad por daños ambientales alsuelo: la nueva directiva comunitaria8. Pernas y M. Ánimas Madrazo

^Qué es la responsabilidad ambiental?,^cuándo surge?, ^a quién se deberesponsabilizar cuando hay un dañoambiental?, ^cuáles son las consecuenciasde la responsabílidad medioambiental pordaños al suelo?

A diferencia de otros problemas de deterioro ambiental o decontaminación en los que los avances legislativos son claros einminentes, la regulación respecto de la protección y recupera-ción de suelos contaminados Ileva un serio retraso.

Hasta ahora, en Europa, los problemas derivados de los daños

al medio ambiente habían venido siendo abordados principal-mente por la legislación civil y sólo en algunos casos aislados,como el de España, por leyes de carácter administrativo^. Sinembargo, las instituciones jurídicas empleadas habían sido des-arrolladas para dar solución a problemas distintos a los ambien-tales, lo cual constituía una gran limitación.

Los daños ambientales "puros" cuentan con características par-ticularísimas que escapan a los derechos personales, por lo queno pueden ser del todo acogidos bajo las formas de tutela de laresponsabilidad civil y por ende, requieren de una regulación es-pecial. Se trata de daños que recaen en bienes comunes y de in-terés difuso o colectivo, lo que dista del concepto y característi-cas del daño tradicional.

De este modo, la Directiva 2004/351CE, de 21 de abril de 2004,sobre responsabilidad medioambiental en relación con la preven-ción y reparación de daños ambientales (que deberá ser incorpo-rada al ordenamiento español a más tardar el 30 de abril de2007), se erige como el primer paso para la solución de situacio-nes en las que se lesionan o afectan bienes ambientales comu-nes.

Para comprender los alcances y efectos de esta Directiva debe-mos en primer lugar entender qué es la responsabilidad ambien-tal. La responsabilidatl ambiental es la institución que obliga al

causante de un daño al medio ambiente (el contaminador) a pa-gar por la reparación de tal daño^. Dicho de otra forma, la res-ponsabilidad ambiental surge cuando se causa un daño al medioambiente, en su carácter de bien común.

Es importante resaltar que la Directiva no se limita a proteger elmedio ambiente desde una perspectiva reparadora de los dañoscausados, sino que a su vez tiene una función preventiva, ya queincorpora en su ámbito de aplicación a las amenazas o riesgosinminentes de daños ambientales.

Y ^qué debe entenderse por daño medioambiental? La Directi-va define a los daños como los cambios adversos mensurablesde un recurso natural o el perjuicio mensurable a un servicio derecursos naturales.

En definitiva, para que exista un daño ambiental o medioam-biental deben reunirse al menos dos condiciones sine qua non: laprimera, que los cambios en los recursos o servicios ambientalessean adversos y, en segundo lugar, que dichos cambios seancuantificables.

La Directiva en cuestión establece tres categorías de dañosambientales: los que se produzcan en especies y hábitats natura-les protegitlos (biodiversidad), en las aguas y/o en el suelo. Aefectos de este artículo nos centraremos únicamente en estos úl-

timos.EI daño al suelo es cualquier contaminación del suelo que su-

ponga un riesgo significativo de que se produzcan efectos adver-sos para la salud humana debidos a la introducción directa o indi-recta de sustancias, preparados, organismos o microorganismosen el suelo o subsuelo.

^ En el caso de España, la Ley 10/1998 de Residuos define el concepto de suelo contaminado y establece las obligaciones que derivan para elcausante de la contaminación y en su caso. para el poseedor o propietario del bien inmueble en el que se encuentre el suelo contaminado. Artí-

culos 3, inciso p y 27 y 28 de la citada ley, respectivamente.z Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental. Puetle consultarse en www.europa.eu

q

16 ^^ricultura

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

De lo anterior se desprende que los daños a los suelos estándefinidos en función de los efectos que pueda tener en la saludhumana y no al medioambiente como tal.

^A quién debe considerarse responsable de la contaminaciónmedioambiental? La Directiva asigna la responsabilidad por da-ños ambientales, en principio, al operador3 de alguna de las acti-vidades profesionales enumeradas en el Anexo III. tanto en situa-ciones en las que se produzcan daños ciertos como en casos deriesgos inminentes de tales daños.

En otras palabras, la responsabilidad contemplada en la Direc-tiva se basa en la denominada responsabilidad objetiva en la queno es necesario probar la culpa o negligencia del operador. sien-do únicamente necesario demostrar, para obtener la reparación,el vínculo de causa-efecto entre el daño y la actividad del opera-dor concreto.

En ese sentido, la Directiva cobra una especial importancia pa-ra la agricultura, al contemplar dentro de dichas actividades pro-fesionales a la utilización, almacenamiento y liberación en el me-dio ambiente de productos fitosanitarios, biocidas y sustanciaspeligrosas4.

En cuanto a las consecuencias tle la responsabilidad, éstas

pueden encuadrarse en lo que se denomina acciones reparado-ras y que consisten en adoptar, tras informar a la autoridad com-petente sobre la producción del daño, medidas de tipo cautelar yotras de carácter definitivo.

En el caso de suelos contaminados estas medidas serán ten-dentes a reparar, rehabilitar o reemplazar los recursos naturalesy servicios dañados, o facilitar una alternativa equivalente quepermita garantizar, como mínimo, que se eliminen, controlen,contengan o reduzcan los contaminantes de que se trate, de mo-do que el suelo contaminado deje de suponer un riesgo significa-tivo de que se produzcan efectos adversos a la salud humana.

En la aplicación de dichas medidas se deberá tomar en cuentasu uso actual o el futuro uso planificado, en función de la norma-tiva de urbanismo o de ordenación del territorio correspondiente,vigente al momento de producirse el daño.

Finalmente, ^quién debe pagar la factura de estas acciones?En congruencia con el "principio de quien contamina paga", losoperadores que causen daños medioambientales o que amena-cen de forma inminente con causar tales daños, deben sufragar,en principio, los costes de las medidas preventivas o reparadorasnecesarias.

3 En términos de la Directiva. el operador es cualquier persona física o juridica. privatla o pública. que desempeñe o controle una actividad pro-fesional o, cuando así lo disponga la legislación nacional, que ostente, por delegación, un poder económico determinante sobre el funcionamien-to técnico de esa actividad, incluido el titular de un permiso o autorización para la misma, o la persona que registre o notifique tal actividad.4 Los definidos las Directiva 9114141CEE del Consejo, tle 15 tle julio de 1991; Directiva 98181CE del Parlamento Europeo y del Consejo y Directi-va 67/548/CEE del Consejo. respectivamente.

1^€

Jornadas en Toledo

^^^ COlEGlO OFICIAt DE

^^^N^^N^flof^ e! O N O r O fDE CENTRO Y CANARIAS

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAMOLA, S,A,

Qoserva`YA

^^ ejemplarPEDIDOS A :Editorial Agrícola Española S.A.Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRIDTel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 [email protected]

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^-opinión

Identificació r Anima

J. L. Pérez Gil *

La Identificación animal y laTrazabilitlad se perfilan co-mo las mejores herramien-tas de futuro para la ges-tión de la sanidad animal,la seguridad alimentaria ylos diferentes sellos de calidad eincluso para el atlecuado cumplimientode las normas de calidad obligatorias ola lucha contra el fraude.

Ambas herramientas son complemen-tarias y además de los objetivos anterio-res, permiten dar cumplimiento a otroscomo la constitución de bases de tlatos,la mejora genética o la certificación deprocesos productivos.

La identificación animal ha evoluciona-do mucho y bien desde los cortes en lasorejas, las marcas a fuego o los tatuajeshacia métodos menos cruentos y másfiables como los transpontledores inyec-tables, los microchips o los bolos rumina-les. Sin duda el futuro de la identificaciónse encamina hacia estos elementos yaque el método principal en la actualidades el crotal vinculado a un cótligo de ba-rras que presenta inconvenientes comola pérdida o el riesgo de fraude.

EI Comité para la Identificación Electró-nica de los Animales y el proyecto IDEAapuntan ya al futuro de la identificaciónanimal como elemento clave para la ges-tión de la trazabilitlad. Este concepto setraduce en la capacidad de conocer elorigen de un animal o sus productos tanlejos en el proceso de producción comosea necesario, de acuerdo al objetivocon que el sistema de trazabilidad hayasido diseñado.Según la define el Reglamento

17812002, "trazabilidad es la posibilidadde encontrar y seguir el rastro, a travésde todas las etapas de protlucción, trans-formación y distribución, de un alimento,un pienso o un animal destinatlo a la pro-ducción tle alimentos o una sustancia

" Cuerpo Nacional Veferinario

Y razabilidad

destinada a ser incorporada en alimen-tos o piensos o con probabilidad de ser-I o".

Para cumplir con los objetivos más omenos exigentes que se obliguen al sis-tema, se debe tener controlado el propioanimal, la explotación a la que pertene-ce, los desplazamientos, el sacrificio 0procesos productivos y los movimientosde productos intermedios o terminados.

EI sistema de trazabilidad puede serpúblico o privado, de hecho la Adminis-tración cuenta con sistemas y bases co-mo SIMOGAN o SIMOPORC para con-trolar los movimientos de los animales,claramente enfocados hacia la sanitladanimal o SIDEGAN, para el control delas ayudas ganaderas.

EI sector privado, a su vez tambiéncuenta con sistemas de trazabilidad in-dependientes o integrados en los planesde Análisis de Peligros y Control de Pun-tos Críticos, para conocer en todo mo-mento el origen y destino de un determi-nado protlucto. Esta dualidadpúblicolprivado y diversidad de sistemases lo que condiciona fuertemente la tra-zabilidad, en juego está la propiedad dela información generada, el acceso a es-ta, el control tle los dispositivos y el flujode la información al consumidor.

Conviene recordar también, que legal-mente la trazabilidad se debe conocerhacia adelante, pero también hacia

atrás, tan importante es conocer el ori-gen de un animal o materia prima comoel destino final de un protlucto elabora-do. La clave es establecer un cótligo úni-co que permita el seguimiento completa-mente fiable a lo largo de toda la cadenade producción y distribución. Esta unici-dad de código y compatibilidatl público-privado o bien una forma de enlace fiableentre ambos sistemas es la asignaturapendiente de la trazabilidad.

Existe aún demasiada confusión termi-nológica y diversidad tle sistemas. Demanera ideal se debería ir hacia un siste-ma compatible, con limitaciones de acce-so público y privado tlependiendo del ti-po de información y que posibilitará encualquier momento conocer el flujo des-de el nacimiento del animal hasta el pro-ducto final en el punto de venta.

Aún estamos lejos de ver esto de formageneralizada, pero todo apunta a que elsistema debería ser común, el ahorro encostes de multiplicidad sería notable, lapropietlad de la información debe depen-der del ámbito en el que se genera y po-drían existir tres niveles de acceso, Ad-ministración, con acceso pleno, empre-sas, con fines de producción y entidadesde control, exclusivamente con fines liga-dos a su actividad. Un cuarto e hipotéticonivel sería público, con fines comercia-les, ya que el consumidor cada vez tienemayor interés en conocer dónde y cómose produce lo que adquiere y consume.

1

18 ^^ricultura

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

FERIA DE ZARAGOZA

Tecnologías AgrícolasTechnologies AgricolesAgricultural Technologies

ZARAGOZAEspaña/Espagne/Spain

5.9/04/2005Martes/SábadoTuesday/Saturday

Carretera Nacional II, Km 311Tel. +34 976 76 47 00 •Fax +34 976 33 O6 49P.O. Box 108 • E-50080 ZARAGOZA (ESPAÑA-SPAGNE-SPAIN)www.fima-agricota.com • [email protected]

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

fitosan^tar^os

Avances en la mejora de la Seguridad de losAplicadores de Productos Fitosanitarios

A. Naz Giménez*

La industria fitosanitariaeuropea, inició a mediadostlel año 2002 un proyectodenominado INICIATIVA DEUSO SEGURO, con el objeti-vo de mejorar la seguridadde los usuarios de losproductos.

Este proyecto cuya financiación y coor-tlinación es también responsabilidad de laEuropean Crop Protection Association(ECPA), se desarrollará en los cinco paí-ses del sur europeo: España, Italia, Portu-gal, Grecia y Francia.

Se inicia como proyecto piloto en Alme-ría, por la excepcionales circunstanciastle los cultivos en esa zona con el fin tleextrapolar la experiencia a los demás paí-ses objetivo de éste proyecto. Las razo-nes de la elección de Almería fueron:

• Superficie de cultivos en invernadero• Diversidad de cultivos• Incidencia de los Problemas Biológicos• Número de tratamientos• Destino de la producción• ClimatologíaIniciamos el trabajo en Julio de 2002,

con el bajo nivel de información disponi-ble sobre los hábitos tle los agricultoresen lo que respecta a los tratamientos fito-sanitarios y lo primero que hicimos fue unEstutlio Inicial de la Situación, con cuyosresultados establecimos el plan de accióny unos objetivos, cuyos logros se mediránal final del proyecto con otro Estutlio Finalde la Situación.

A fecha tle hoy son muchos tos progre-sos realizados y de ellos trataremos en elpresente artículo.

Antecedentes

Todo ello enmarcado en las BuenasPrácticas Agrícolas que siempre defende-mos y apoyamos.

Organización del trabajo

Con base en los resultados del EstudioInicial de la Situación, se definen cincoáreas de actuación:

• Técnicas y Equipos de aplicación• Equipos de Protección Personal• Higiene• Formación• ComunicaciónLa credibilidad del proyecto también de-

pentlía en buena metlida en la metodolo-gía de los ensayos a realizar, por ello seformalizaron convenios de colaboracióncon Universidades, Organismos Oficialesy Privados que garantizasen la calidaddel trabajo y la independencia en las eva-luaciones.

Durante estos tlos años tle trabajo he-mos:• Analizado los hábitos, creencias y condi-

ciones de los usuarios a la hora de pro-tegerse (estutlio de situación)

• Promovido las mejores técnicas.• Estutliado y ensayado con organismos

de reconocida credibilidad las mejoressoluciones en cuanto a equipos de pro-tección.

• Evaluación de equipos de aplicaciónque contribuyen a la reducción del nivelde exposición.

• Incidido en la concienciación entre pres-criptores, autoridades y el agricultor ysu entorno social.

• Elaborado y ofrecido información clara yconcreta sobre la mejor protección dis-ponible.

Es conveniente recordar por qué la in-dustria atlopta esta iniciativa. Una seriede motivos complejos hacen que los apli-cadores, a menudo, no se protejan ade-cuadamente cuando utilizan los protluc-tos. Estos motivos son exógenos (clima,comotlitlad, costumbre) pero también en-dógenos puesto que se tienen algunascreencias erróneas que provocan que enocasiones se asuman riesgos innecesa-rios simplemente por no utilizar las medi-das correctas de protección o por el maluso y mantenimiento de los equipos.

Por ello, la industria que comparte la ló-gica preocupación de las autoridades so-bre esta situación adopta la decisión deliderar esta iniciativa.

EI objetivo del proyecto es incitlir• en la mejora de la seguridad del aplica-

dor a través del uso correcto de losequipos de protección personal,

• utilización de las mejores técnicas deaplicación y

• la minimización de la exposición delaplicador.

' Coordinador para España del proyecto Inicialiva de Uso Seguro

Estudio Inícial de la Situación

Se hicieron 200 entrevistas personalesa agricultores y otras 200 observacionesdirectas de las aplicaciones, a través tleello obtuvimos una abundante y valiosa

2 0 ^A^ricultura

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

información que nos ha permitido conocerla realidad de las aplicaciones de fitosani-tarios en los invernaderos de Almería. Asípudimos diseñar un plan de acción paralos tres años de duración del proyecto, cu-yos avances y logros mediremos al finali-zar el mismo con un Estudio Final de Si-tuación ( primer trimestre año 2005).

Hemos constatado:• Que es el propietario quien en su mayo-

ría (más del 90%) realiza las aplicacio-nes.

• Sus niveles de experiencia y formaciónespecífica ( Ileva 16 años, de media, apli-cando fitosanitarios y la mitad ya han ob-tenido el carné de aplicador).

• Tiempo dedicado al trabajo de aplicaciónde fitosanitarios, ( una media de 2 horaspor jornada de trabajo).

• Hábitos en la lectura de las etiquetas delos productos (el 77% dicen leerla) y par-tes de la misma a las que se les prestamayor atención ( el 83% solo leen losusos, dosis y plazos de seguridad y el88% no leen las recomendaciones en ca-so de accidente). Los que no leen lasetiquetas afirman que es porque confíanen la recomendación del Técnico o por-que Ilevan muchos años utilizando el pro-ducto y dicen conocerlo bien.

• Tipos de Equipos de Protección Personaly nivel de utilización de cada uno de suscomponentes (mono, botas, mascarilla,guantes, gorra), así como la higiene enel mantenimiento de los mismos y hábi-tos de renovación. Aquí hemos constata-do que la mascarilla es la parte del equi-po más utilizada durante la aplicaciónpero son pocos los que la utilizan duran-te la operación de mezcla y adición delos productos al tanque y que poco másde la mitad de los agricultores utilizanmono durante la aplicación. EI nivel deutilización de guantes también bajo.

No entramos a valorar la adecuación delos medios de protección utilizados.

• Niveles de información sobre lo que de-ben hacer en caso de accidente. Más del70% tienen claro que deben acudir a uncentro hospitalario, pero solo una quintaparte tiene claro que deben Ilevar consi-go la etiqueta del producto que estabanutilizando.

• Hábitos de limpieza y renovación de ca-

^ Avances en la mejora de la 5e^^ur'ddad de

da uno de los componentes del equipode protección.

• Hábitos de higiene personal. Casi todosse duchan al final de la jornada de apli-cación de fitosanitarios, y es prácticahabitual lavarse las manos antes de co-mer, beber o fumar.

• Hemos conocido que algo más del 60%está descontento del confort de losequipos de protección utilizados.

• Los Distribuidores de fitosanitarios y lasCooperativas son los principales prove-edores del agricultor en lo que se refie-re a los equipos de protección personal.En base a todo ello se establecieron "25

Factores de Éxito" que servirán para me-dir, a través del Estudio Final de la Situa-ción, los progresos realizados durante elproyecto y niveles de consecución, y asívalorar en qué medida los esfuerzos rea-lizados durante estos tres años han servi-do para mejorar la situación inicial.

Técnicas y Equipos de Aplicación

También se están estudiando las técni-cas y equipos de aplicación de última ge-neración y mejor adaptadas a las condi-ciones de invernadero y que contribuyende forma muy importante a incrementarla seguridad del aplicador reduciendo los

s Ap') ►cad^ares de '^rcti^rctas FítesarAitaries

niveles de exposición y mejorando la apli-cación de productos en eficacia, selectivi-dad y menos residuos en los frutos.

Tras un análisis de los equipos y técni-cas disponibles en el mercado, se hizouna evaluación de las mismas, para locual se Ilevaron a cabo tres ensayos dife-rentes:• De exposición del Aplicador• De Eficacia biológica de la nueva maqui-

naria• De Residuos en frutos tratados con la

nueva maquinaria.

Exposición del Aplicador: Se ensaya-ron cuatro tipos diferentes de aplicación,desde las tradicionales Pistola y Lanza alas modernas Carretilla y Fumimatic.

Con la Lanza se hicieron dos tipos deaplicaciones, una en la que el aplicadorcaminando hacia delante se adentra en lanube de pulverización y otra en la que ca-minando hacia atrás se mantiene a dis-tancia de la pulverización.

La Carretilla Ileva dos barras verticalescon las boquillas que pulverizan tos dos lí-neos de cada surco. En este caso el apli-cador camina tirando de la máquina haciafuera de la nube de pulverización.

La Fumimatic, es una maquina de apli-cación autopropulsada, que en su parteposterior Ileva dos barras verticales conlas boquillas para la pulverización simulta-nea de los dos líneos de cada surco. EIconductor va situado en la parte delante-ra, alejado de la nube de pulverización.

Se han estudiado en estos ensayos losniveles y partes del cuerpo más afectadospor la exposición obteniendo resultadosque ponen en contexto las prioridades;por ejemplo les mostramos en el graficosiguiente los resultados del ensayo de laaplicación con Pistola. Queda claro que

^^ricultura 2 ^

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^^^OSá^il^^^^^^

pies y piernas son las partes más expues-tas del cuerpo, recogiéndose en ellas el43% y el 31 % del total respectivamente,son por tanto las zonas que hay que pro-teger más y mejor. Aunque es bajo nivelde exposición de la cabeza, en este ensa-yo, nuestra recomendacíón es protegeresa zona con la mascarilla correspon-diente y una gorra o sombrero.

EI gráfico 1 nos muestra los resultadoscomparativos del estudio ( valores mediosde las cuatro repeticiones) en el que setomado como base el tratamiento con Pis-tola, observamos que los resultados de laLanza son, que su nivel de exposición estres veces superior al de la Pistola cuan-do el aplicador camina hacia adelante y

,o0

-10 ,

-20 ^

-30 ^^

-ao -

-50

-so

-^o ,,

-sop̂iatda Lanza hacia Lanza hacia

puNSrizaclón adeWnte atrasCarretilW Fumlmatfc

Gráfico 1. Resultado comparalivo del esludio en cuairo repeliciones

La protección personal elemento clave en la correctaprotección de los aplicadores tanto durante la mezclade los productos como durante !a aplicación de losmismos en el campo

dos veces menor que en aquella cuandocamina hacia atrás (saliéndose de la nubede pulverización). Los mejores resulta-dos, desde el punto de vista de la seguri-dad del aplicador, se obtíenen con la Ca-rretilla (25 veces menor la exposición quecon la Pistola) y sobre todo con la maqui-na Fumimatic donde la exposición delaplicador es 73 veces menor que en lasaplicaciones con Pistola. Este ensayo loIlevó a cabo el Centro de InvestigaciónAgrícola de Gantes (Bélgica).

Eficacia Biológica: Había que verificarsi estas nuevas maquinas que reducende forma importante la exposición delaplicador, versus los sistemas tradiciona-les, a su vez proporcionaban también lamisma eficacia en el control de los pro-blemas biológicos de los cultivos. Para locual se planteó un ensayo con el Depar-tamento de Ingeniería Rural de la Escue-la Superior de Ingenieros Agrónomos deAlmería. Se eligieron los tres cultivos másimportantes en la zona: Tomate, Pimientoy Pepino, y los cuatro problemas biológi-cos de mayor incidencia: Frankliniella enTomate y Pimiento, Mildiu en Pepino, Bo-tritis en Tomate y Spodoptera en Pimien-to. En todos los casos la eficacia obtenidacon los nuevos equipos (Carretilla y Fu-mimatic) fue igual o superior a la obtenidacon la Pistola.

Residuos en frutos: Teniendo encuenta el destino de la producción de loscultivos de la zona, consumo en frescotanto en mercado interno como para ex-portación, de poco nos servirían los bue-nos resultados de los estudios anteriores

si los residuos en los frutos procedentesde plantas tratadas con estas nuevas má-quinas arrojasen un nivel de residuos ma-yor que con el sistema tradicional (Pisto-la). De cada uno de los tratamientos delensayo de eficacia biológica se tomaronmuestras para su análisis en laboratorio.Los resultados indican que los valores delos residuos en los frutos tratados con lasnuevas maquinas (Carretilla y Fumimatic)son más bajos que los de la Pistola y ade-más su nivel de variabilidad es tambiénmás bajo. Este ensayo se ha Ilevado a ca-bo en colaboración con Coexphal y la Fa-cultad de Ciencias Químicas de la Univer-sidad de Almería.

Equipos de Protección Personal

Es quizás el elemento más importanteen la correcta protección de los aplicado-res tanto durante la mezcla de los produc-tos en el tanque como durante la aplica-ción de los mismos en el campo.

Se ha realizado una exhaustiva búsque-da de equipos homologados como ropade protección disponibles en el mercado(Ilegando a evaluar incluso prototipos) yIlevado a cabo un completo sistema deensayos para la evaluación de los equi-pos seleccionados tanto en laboratoriocomo en las condiciones de campo.

Tres son los tipos de ensayos Ilevados acabo:

• Ensayos de Laboratorio• Test de Confort

2 2 ^^ricultura

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Avances en la mejora de la Seguridad de los Aplicadores de Productas Fitosanitarios

• Ensayo de Penetración encampo

Para los Ensayos de Labora-torio se firmó un convenio de co-laboración con el Instituto Nacio-nal de Seguritlad e Higiene en elTrabajo, de Sevilla, donde sehan realizado 22 ensayos dife-rentes (desde inicios de 2003hasta Septiembre de 2004), ensu mayor parte Monos (Buzos) alos que se les sometió a las prue-bas de "Resistencia a la permea-ción frente a productos quími-cos" (UNE-EN-374/95) y "Resis-tencia a la penetración por pulverización"(UNE-EN-468/95). Hemos trabajado conmateriales diversos:• Muy transpirables (algodón + poliéster);• Parcialmente transpirables (fibras sintéti-

cas a base de polietileno, polipropileno,etc.); e

• Impermeables (poliuretano y otras).Los que tuvieron un mejor comporta-

miento superando las pruebas de labora-torio, se les sometió a un Test de Con-fort, consistente en que varios agriculto-res utilizaron todos y cada uno de losequipos de protección seleccionados, enlas sucesivas aplicaciones que realizaronen sus cultivos, con un mínimo de dos ho-ras de trabajo, y de los que valoraron unaserie de características para determinarcon cuál o cuáles de ellos se habían senti-do más confortables durante el trabajo.Este ensayo lo realizó el Departamentode Prevención de Riesgos Laborales deCoexphal (Almería).

A los que obtuvieron una mejor acepta-ción en la prueba anterior se les realizó unEnsayo de Penetración en Campo. Re-alizado en colaboración con el InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo de Sevilla y con la Facultad deQuímica de la Universidad de Almería.Consistió en la evaluación de los equiposen las condiciones de trabajo normales,en cuanto a íiempo de aplicación, y de-más parámetros. Se eligió el cultivo de Pi-miento por su abundante masa foliar quehace más estrechos los surcos y por lotanto mayor la dificultad para el aplicador.Para la aplicación utilizamos la Pistola afin de probar los equipos en las condicio-

nes menos favorables al aplicador.Como resultado de todos estos trabajos

podemos concluir que hoy la industria re-comienda como equipos de protecciónpara los aplicadores de fitosanitarios eninvernaderos:• dos marcas diferentes de equipos pro-

tección personal (mono-buzo): TyvexClasic Plus (Dupont) y Kleenguard(Kimberly Clark)

• dos marcas diferentes de guantes deNitrilo (Ansell y 3L Internacional)

• cuatro marcas diferentes de mascarillascon diferentes niveles de protección:autofiltrantes P2 ó P3, contra vaporesorgánicos A2 (3M, Moldex, Dra-ger, ZVG)Toda esta información más deta-

Ilada, con fabricante, marca, mode-lo, etc. se encuentra disponible enla página web del proyecto:www.cosechavida.com

Formación

Con los conocimientos acumula-dos a lo largo de estos años hemospreparado presentaciones y mate-rial para los formadores de los cur-sos de capacitación para el carnéde aplicador en Almería, titulaciónobligatoria para la realización deeste tipo de trabajo.

También se han desarrollado se-siones dirigidas a prescriptores engeneral, incluyéndose en este gru-po a técnicos agrícolas de Almería,delegados de las empresas fabri-cantes de fitosanitarios, distribuido-

res de los productos y técnicosen prevención de Riesgos La-borales de las Mutuas.

Camunicación

Puesto que la primera conclu-sión a la que se Ilegó despuésde hacer el estudio de situaciónfue la clara necesidad de au-mentar la concienciación de losagricultores en cuanto a la ne-cesidad de adoptar las medidasde protección personal adecua-das en cada caso a la hora de

aplicar los productos, se ha trabajado enla comunicación para la concienciaciónde los agricultores sobre las medidas deprotección personal con el mensaje: "CO-SECHA VIDA - TRATA PROTEGIDO",que resume el objetivo de este proyecto.

En este sentido, se realizó una campa-ña en medios generales en la zona alme-riense incluida prensa, radio, vallas y re-vistas especializadas en 2003.

Esto fue seguido de una segunda faseinformativa Ilevada a cabo en el 2004 enla que se ofrecieron recomendacionesconcretas sobre las medidas de protec-ción recomendables.

cose

-

trata protegid

,^rir- ►c[^%t[tra 2 3y

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

fitosanitarios

Esto se ha realizado especialmente alravés de la web del proyecto y tambiéncon la elaboración y distribución de mate-riales informativos tales como un folleto yun calendario.

En la actualidad estamos desarrollandoun póster, otro folleto y un video destinadoa la formación, en todos ellos estamos de-dicando una gran atención a la conciencia-ción de los agricultores de la necesidad deleer con atención y seguir fielmente las re-comendaciones que figuran en las etique-

rios es el equivalente del prospecto queacompaña a cada fármaco, contiene todaslas indicaciones de uso y de prevencióncon las que las autoridades competenteshan autorizado su comercialización.

En el Estudio Inicial de la Situación he-mos conocido que el porcentaje de usua-rios que dice leer la etiqueta de los pro-ductos antes de utilizarlos es alta (77%),y que la mayor parte de los que no la leenes porque dicen conocer el producto y elresto porque lo utilizan bajo la recomen-

Existe una clara necesidad de aumentar la cancienciaciónde los agricultores en cuanto a la necesidad de adoptarlas medidas de protección personal adecuadas

tas de los productos, condición fundamen-tal no solo para el buen uso del productosdesde el punlo de vista biológico, sino tam-bién las medidas que debe adoptar el usua-rio tanto durante la mezcla de los productosen el tanque (momento de mayor riesgo yaque los productos se manejan con su máxi-ma concentración, todavía no se han dilui-do en agua) como durante la aplicación delos mismos en campo. Conviene recordarque la etiqueta de los productos fitosanita-

dación de un técnico.Reconocen que la parte que más les in-

teresa de la etiqueta es la que correspon-de a la dosis de aplicación, plazos de se-guridad y usos autorizados (problemabiológico / cultivo) y a la que menoratención prestan es la que se refiere afrases de riesgo y seguridad y"qué haceren caso de intoxicación o accidente".

Estos resultados del Estudio nos hanservido para diseñar y centrar los mensa-

jes en la necesidad de que presten la aten-ción debida a aquellas partes de la etique-ta que contienen todas las recomendacio-nes sobre la protección del aplicador ymedidas a tomar en caso de accidente.

Insistimos en este aspecto especialmen-te ahora que ha cambiado la clasificación yetiquetado de los productos y para cuyaconcienciación y desde Aepla hemos des-arrollado y distribuido con la ayuda de Fe-disprove, (Federación de Asociación de laDistribución) un tríptico explicando el ori-gen, significado y consecuencias de estecambio.

EI final de este proyecto eslá previstopara Junio del próximo año 2005, paraentonces y gracias a los trabajos desarro-Ilados durante los tres años que ha dura-do, habremos dejado varias y concretasrecomendaciones sobre técnicas de apli-cación, equipos de protección personal,higiene personal y acciones a tomar encaso de accidente de los aplicadores, yde esta forma contribuir al uso seguro delos fitosanitarios, ya que no solo bastacon protegerse. hay que hacerlo de la for-ma correcta y ese ha sido el objetivo deeste proyecto. A continuación serán laseniidades locales (Aepla en primer lugar)quienes tomen la responsabilidad de darconiinuidad al trabajo desarrollado por Ini-ciativa de Uso Seguro.

n

2 4 ,^(jt'ÍC11^tIlI'ds

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Medalla de plata t*eiSerie TS-A por

el sistema Fast SteerTM

Por su nueva tecnología, por sus nuevos éxitos,elija siempre New Holland.• NUEVA Cabina Horizon'M - 360 grados de visibilidad, 365 días de productividad.

• NUEVO sistema Fast Steer'M - Giros completos con sólo 8 grados de giro en el volante.

• NUEVA gama de motores - Alto rendimiento y excepcionales niveles de potencia. ^.

• NUEVA transmision Activa Electro-Command'TM - Cambio completamente automático

para maximizar el rendimiento.

• NUEVAS palas frontales New Holland FL - Para mayor versatilidad y productividad.

Gestibn de la potencia del motor - Sistema de secuencia de giros - Eje frontal Terraglide'TM

o SuperSteer'M - Cabina suspendida Comfort Ride'"' - Gestión de Ia traeción Terraiock^

www.newholland.com/es - Teléfono gratuito dc^ Atención al Cliente 900 948 998

I^Gw ^o^^Q^

Especialistas en tu éxito

^s, -^ ^ NEW HOLLAND ES UNA MARCA UE CNH.

^v CNL1 YIN6 l^E l 04 1 It7FRf^ ±^Y1A7'tV1Jl,ll f.S i^!Y

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

fitosanitarios

Comprom i so con la seguridad

J. Costa Vilamajó *

Seguridad del trabajo realizadoEn un marco de creciente especializa-

ción para aumentar la eficiencia de laagricultura española, el uso de herbici-das autorizados se ha generalizado enmuchos cultivos y situaciones durantelos últimos 50 años. Sin embargo, eldesconocimiento de muchos consumi-dores sobre los estudios realizados paracada producto antes de su autorización,que sólo permiten la recomendación deun producto de acuerdo con normas pa-ra un empleo seguro, ha provocado cier-ta imagen de alternativa con mayorriesgo.

Afortunadamente, la realidadpone las cosas en su sitio. Re-cuerdo que, para medir eI ries-

herbicidasgo, uno de mis profesores I aplic. aérea

comparaba el coste de un se-guro a todo riesgo de un tra-bajador aplicando herbicidasobre su plantación de árbolesde Navidad con el coste dediez trabajadores realizando elmismo trabajo con una escar-da manual; como el valor del

' Dr. Ingeniero Agrónomo

2 6 ^^^^r°icultllra ^^^

aplic. terrestreherbicidas

desbrxe manual

seguro para diez trabajadores era muysuperior, la conclusión no podía ser otrade que también era mayor el riesgo,pues las empresas de seguros depen-den de la correcta cuantificación del ries-go para ser competitivas.

EI riesgo de cualquier operación debepues valorarse de acuerdo con el traba-jo realizado, pues de lo contrario nostendríamos que quedar quietos y expo-nernos a otros tipos de peligros. Paralos herbicidas autorizados, la mayor ga-rantía de riesgos es seguir las reco-mendaciones en la etiqueta autorizada.

Un ejemplo real de valoración según eltrabajo realizado puede verse en la figu-ra 1, basada en datos reales del ForestPest Management Institute en Canadá.

Así, mientras que en la Unión Europease están añadiendo limitaciones al uso deherbicidas por la creencia de que los mé-todos alternativos pueden ser más salu-dables o sostenibles, en California se pro-hibió hace más de diez años el uso deazadas de mango corto y en octubre de2004 ha entrado en vigor una nueva dis-posición que limita el uso de la escarda oaclareo manuales a situaciones donde noexisten alternativas razonables (http://www.dir.ca.gov/oshsb/handweeding0.htm). Esta iniciativa parece promovida porasociaciones de trabajadores que, obvia-mente, son los directamente afectados.

Seguridad de los herbicidas paraconsumidores y medio ambiente

Durante el proceso de Registro, previoa cualquier uso comercial del producto,las autoridades españolas y europeasdeben velar para que las posibles trazasde los herbicidas no comprometan la se-guridad de los consumidores. Para ellose tienen en cuenta unos niveles de se-guridad de al menos 100 veces sobrelos niveles que no causan efectos en

RIESGO RELATIVO POR UNIDAD DE SUPERFICIE(Howard Canada Farest Pest ManagertierY kntitute,1992)

0

I200 400

mp N° de dias de baja

O N° de heridas

m

600 800 ^ooo ^zoo ^aoo

^= ^^^^ g^^ ^^^a ^. Riesgos durante el desbroce de superficies equivalentes envías forestales

ninguna especie, y se es-tablecen unos límites má-ximos de residuos (LMR)indicativos de la buenapráctica agrícola siempreque sean inferiores a losniveles de exposición con-siderados como seguros.Por ello, en la mayoría delos casos la superación deun LMR no son una adver-tencia de peligro toxicoló-gico real, sino solamenteuna indicación de que no

n

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Compromiso con la seguridad

se ha seguido la buena práctica agrícolarecomendada.

La legislación española fue pionera enEuropa al establecer unas clasificacio-nes de riesgo (categorías A, B, C) parala fauna terrestre y para la fauna acuíco-la, que para los casos con mayor riesgoIlevaban aparejadas mayores restriccio-nes de empleo. Ahora, para los nuevosproductos autorizados a partir de 1993 0los que contienen materias activas ante-riores ya inscritas en el Anexo I de la Di-rectiva 414191 (las no inscritas estánsiendo eliminadas del mercado), lasnuevas normas establecen la necesidadde definir recomendaciones de empleoque no impliquen riesgo para fauna te-rrestre o fauna acuícola; es decir, deacuerdo con la etiqueta autorizada todosestos productos serían comparables a laantigua categoría A. Además, la conti-nuada disponibilidad de este tipo de her-bicidas facilita las prácticas de agricultu-ra de conservación incluidas entre lasbuenas condiciones agrarias y me-dioambientales descritas en el recienteReal Decreto 2352I2004 (BOE del24/12/04) para la aplicación de la contli-cionalidad en relación con las ayudas di-rectas de la PAC.

Seguridad de los herbicidasautorizados para los operadores

La Directiva 91I4141Ce exige, entreotros requisitos, que en el momento de suautorización, no haya evi-dencia de que el productofitosanitario vaya a tenerefectos nocivos en los apli-cadores. Para ello se utili-zan modelos de exposi-ción del operatlor (mode-los PHED en EE.UU., ymodelos alemán e inglésen la UE). EI uso de mode-los es importante cuantlono hay experiencia comer-cial previa sobre una ma-teria activa, pero cuandoexisten casi 30 años de

^ Roundup es una marcaregistrada de Monsanto

-^

i oo ^ i^

a60

zoo ^ ^ . ^ ,

o,ooooo o,oooso o,ooioo o,ooiso o,oozoo o,oozso

Dosis (mg/kg peso/día)

Figura 2. Frecuencia acumulativa de dosis tle glifosato absorvidas ( Acquavella y otros,2004)

uso comercial como ocurre con glifosato,las mediciones reales en 168 casos deexposición por biomonitoreo -cuantifica-ción de la excreción de materia activa através de la orina- deben prevalecer so-bre las estimaciones de modelos como elinglés ( UK-POEM) que sobreestiman im-portantes parámetros para esta materiaactiva.

Un ejemplo de esta sobreestimación loencontramos con el reciente estudio deAcquavella y otros (2004) que estudiaronla exposición de 47 agricultores nortea-mericanos voluntarios, y las de sus fami-lias. Los resultatlos, resumidos en la si-guiente figura, mostraron que la cantidadtle glifosato absorbida queda muy lejosde los 0,2 mg/kg peso/día establecidoscomo aceptables (AOEL) para esta mate-ria activa, pues en el caso más desfavo-rable de un agricultor que aplicó Roun-dup^ sobre 47 ha, sin medidas de protec-ción y con una interrupción de 1 h paraajustes de boquillas sin usar guantes, lacantidad máxima absorbida estaba alre-dedor del 1% del AOEL. ( Figura 2).

.^ _ \:ur^m^'i:Ld pcx

^' enL^. muL^c^.^nrs

t.rvio ^.wn pici ^.y ^^:ira :Jm,c t.

^^1tJ0

SLTiILL\ti

aLaiz

^^,

Seguridad de las modificacionesgenéticas autorizadas

A pesar del éxito conseguido en elsector de los fitosanitarios de síntesis,los rápidos avances en biotecnologíaanimaron a Monsanto desde 1980 a in-vertir en su aplicación para la mejora devariedades cultivadas, de forma que lainformación genética aportada al cultivosustituyera a las actividades de fabrica-ción, transporte, aplicación y tratamien-to de residuos necesarias para su pro-tección con insecticidas. La seguridadpara las personas y medio ambiente sesustenta sobre un triple blindaje sin pre-cedentes para medios de producciónagrícolas:• Profundos estudios por cada empresa

en los que la caracterización fenotípicade las nuevas líneas se complementacon la determinación de los pequeñoscambios introducidos en el ADN, susefectos sobre la composición y valor nu-tritivo de las nuevas líneas y caracteriza-ción de la seguridad y digestibilidad de

t^,u:.^^^o+ ^ Reg,sv,^^ .Ic h,hnduc.l^.tuu,,...lv.,m.,^c.nn,s^ cc^rhlc.

.\^^.,.^,..^^^, ^iL^-\.^^

^^k* `l ^ ^ ^# ^`^ ^^i' ^^ ^_^.-^- ^ ^^ ^^ ^p ^i'^ h^^_._ _ . _•

Pn^^^iui,va it..•rn,J'.^:v.

las pequeñas trazas de nue-vas proteínas producidas• Múltiples evaluaciones "pa-so a paso" y"caso por caso"de los datos anteriores porlos Comités de Expertos in-dependientes de los paísesmás avanzados del mundo,que sólo permiten su comer-cialización y consumo cuandono hay evidencia de riesgo• Uso comercial con unatransparencia y control sinprecedentes en más de 400millones de ha durante la últi-ma década, que en Españarequiere completar Planes deSeguimiento específicos.

^*^t,ricultt^ra 2 7^,

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

fitosanitarios

Insecticidas y polinización

L. I/arés Megino *C. Iglesias González*

IntroducciónEI consumo de productos fitosanitarios

en España ha ido evolucionando con li-geras tendencias al alza, encontrántloseen la actualidad estabilizado. Hoy endía, las sociedades de los países másevolucionados presentan una serie deexigencias complementarias a la efica-cia de los productos fitosanitarios, sien-do cada vez más importantes las carac-terísticas toxicológicas combinadas almismo tiempo con el respeto al medioambiente.

EI valor anual de las producciones delos cultivos que requieren polinizaciónentomófila es muy grande, siendo im-portante el beneficio de la polinizaciónIlevado a cabo por las abejas y otrospolinizadores ya que favorecen tanto lapolinización como la fructificación.

Las abejas corren frecuentemente elriesgo de morir a causa de los fitosanita-rios utilizados al tratar los cultivos, portanto, en muchos casos agricultores yapicultores son interdependientes ensus intereses y necesitan la cooperaciónentre ellos para proteger a las abejasdel peligro del uso de los productos fito-sanitarios.

La polinización y fecundación es unproceso biológico complicado en que in-tervienen factores externos principal-mente insectos y condiciones climáticas.También depende tle factores internosde la propia planta y de reacciones decompatibilidad del polen. La aplicaciónde productos fitosanitarios para contro-lar determinadas plagas o enfermeda-des a las plantas cuando tienen los ór-ganos florales abiertos puede provocarque las citadas interacciones sean alte-radas.

Por tanto, será necesario tomar con-

ciencia de los problemas que puedeocasionar una incorrecta elección y apli-cación de los pesticidas utilizados tlu-rante la polinización.

La polinización entomófila

Uno de los mutualismos ecológicosmás espectaculares que existen en lanaturaleza es el mutualismo de poliniza-ción en el que las dos especies implica-das obtienen beneficios propios ya quelas flores polinizadas ofrecen el néctary/o polen como recompensa a sus visi-tantes por la polinización. Los insectosque actúan en la polinización pertene-cen principalmente a coleópteros, lepi-dóteros, dípteros e himenópteros. Den-tro del último grupo cabe mencionar co-mo polinizadores más eficaces a lasabejas solitarias, abejas de miel y abe-jorros.

Influencía de los fitosanitariossobre !a polinizaeián

Existen dos formas según las cualesun plaguicida puede influir negativa-mente en el proceso de polinización de

' Escuela Universitaria ingeniería Técnica Agrícola. Matlrid.

la planta: puede afectar a órganos flora-les tales como estambres o pistilos, obien, el producto químico puede afectara los insectos que influyen en el trans-porte del polen.

• Acción sobre los órganos floralesGeneralmente gran parte de los pro-

ductos fitosanitarios tienen una influen-cia negativa sobre la formación de losgranos de polen, o también impidiendola dehiscencia y diseminación del polen.

La evaluación de la fitotoxicidad puedehacerse " in vitro" o" in vivo". En el pri-mer caso se realiza la siembra del polensobre un medio de cultivo geloso conte-niendo sacarosa y sales minerales paraque su composición sea lo más similaral néctar.

La actuación de la materia activa secomprueba comparando la germinacióndel polen en un medio sin plaguicida conotro medio que contiene el plaguicida.La dificultad reside en relacionar la fito-toxicidad " in vivo" con el efecto real quese produce en las condiciones de culti-vo.

La evaluación de la fitotoxicidad " in vi-vo" puede hacerse pulverizando florescon plaguicidas a intervalos variables.

n

3 0 ^^['icUl#Ura

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Insecticidas y polinización

Después de la polinización será necesa-rio hacer un seguimiento de las floressometidas a los diversos tratamientos.

• Acción sobre los insectosLógicamente, dentro de los productos

fitosanitarios los insecticidas son los quetienen mayor incidencia sobre los insec-tos polinizadores pudiendo producir eluso de aquellos, auténticas catástrofes.Por el contrario, los funguicidas, herbici-das y reguladores de crecimiento gene-ralmente tienen menor incidencia negati-va sobre los insectos polinizadores.

Productos de baja toxicicad paralas abejas

AI ser los insecticidas los productosmás peligrosos para los insectos polini-zadores, a continuación se cita una bre-ve lista de materias activas que puedenser consideradas compatibles con lasabejas. En cualquier caso, será necesa-rio consultar con los servicios de Protec-ción Vegetal de las distintas Comunida-des Autónomas o con los técnicos de lasAPRIAS.

Insecticidas biológicos:Azadiractin EC., Bacillus thuringiensis.,

Beauveria bassiana.

Insecticidas de aplicación foliar:Aceite parafínico EC., Aceite mineral

de verano., Buprofezin 25 % WP. Diflu-benzuron 0,9 % p/v., Diflubenzuron 1,5p/v UL., Diflubenzuron 25 % WP., Lamb-da cihalotrin 2,5 % WG., Lufenuron 5%p/v EC., Piriproxifen 10 %., Taufluvalina-to 24 % p/v., Tebufenocida 24,7 % p/v.

Precauciones a observar por losagricultores

• Utilizar productos fitosanitarios sólocuando sean estrictamente necesariosy no de forma sistemática. También de-be considerarse el efecto sobre los cul-tivos circundantes.

• Seleccionar el producto fitosanitariomás adecuado previo correcto diagnos-tico del agente causal del daño a las

plantas. No de-ben utilizarse losproductos mástóxicos sobre lasplantas que es-tán en flor.

• Aplicar gránuloso pulverizar, envez de espolvo-rear. Los pestici-das aplicados enpulverización son arrastrados en me-nor medida por el viento que los apli-cados en polvo.

• Los granulos tienen menor incidencianegativa sobre las abejas.

• Elegir el momento de aplicación másconveniente y no aplicar los pesticidascuando las abejas están sobre lasplantas. Evitar hacer los tratamientosen plena floración.

• Avisar a los apicultores de la zona va-rios días antes del tratamiento.

Precauciones a observar por losapicultores

• Los apicultores deben tener presentelas direcciones dominantes del vientoal instalar sus colmenas cerca de te-rrenos de cultivo que algún día pue-dan ser tratados.

• Seleccionar zonas seguras, lejos delos terrenos que se traten habitual-mente.

• Identificar las colmenas en lugar visi-ble.

• Conocer los pesticidas e informarsequé productos fitosanitarios se usanmás frecuentemente.

Conclusianes

En la actualidad se intenta cada vezmás realizar un tipo de producciónagrícola dentro de lo que se puede Ila-mar agricultura integrada.

Dentro de la agricultura integrada espreciso realizar un correcto diagnosticode los agentes causantes de las plagasy enfermedades y, poner los remediosmediante la aplicación de algunos delos métodos del control integrado. En

aquellos casos que sea necesario emple-ar productos fitosanitarios, es precisoemplear aquellos productos que seancompatibles con las abejas. Esto ha Ile-vado a que la mayoría de las casas co-merciales de productos fitosanitariosoferten más productos compatibles conlas abejas.

En plantas cultivadas y silvestres, lapolinización provoca un incremento dela producción, de la alogamia y de la va-riabilidad genética. Por ello, es precisoque dentro de la agricultura integrada sediseñen estrategias que hagan posibleoptimizar la interacción planta - polini-zador para así, de esta forma, aumentarla producción, mejorar la calidad delcuajado de los frutos y estabilizar la pro-ducción. Asimismo, el nivel de alogamiase puede incrementar incorporando col-menas a los cultivos y favorecer la se-lección de aquellas características queproduzcan un alto grado de alogamia.

^1^ric`il#rrra 3 t^

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

certificación y acreditación

.,.^.^.Certificación de insumos:Certificación y Registro de Insumos en AgriculturaEcológica

I.Alvarez*0. García Fidalgo *

Con la aparición cada día en los mediosde comunicación de escándalos relacio-nados con la seguridad alimentaria y lacalidad de los productos alimentarios co-mercializados, surge la necesitlad de con-trolar la calidad de estos y de garantizár-selo a los compradores y consumidores.

Para ello han surgido diferentes proto-colos de calidad ( producción integrada,agricultura ecológica, protocolo EUREP-GAP, UNE 155.001), cuyo objetivo escontrolar los sistemas de producción deforma que se garanticen tanto la seguri-

dad tlel producto como el respeto am-biental en su sistema de producción.

En esta línea surge la necesidad degarantizar la calidad de todos los pro-ductos, procesos y servicios que inter-vienen en la producción de un alimentoseguro.

Dentro de este proceso de produccióninterviene la utilización de insumos agrí-colas, entendiendo como tal "aquellosproductos que actúan directamente so-bre los cultivos y sobre las condicionesdonde se asientan".

• Fitorreguladores• Fertilizantes y abonos

• Fitosanitarios y Pesticidas

" Ingenieros AgrónomosEn(idad de Certificación ECAL PLUS SA- Grupo ACERTA Certlficacion

_.^. -

iEn qué consiste estacertificación?

La forma para que los fabricantes y co-mercializadores de estos insumos agrí-colas (fitorreguladores, fertilizantes yabonos, fitosanitarios,) puedan garanti-zar la calidad y adecuación de estos alos sistemas de producción se puetlerealizar a través de un proceso de certi-ficación externo.

EI proceso de certificación externo sedebe regir a través de un protocolo deauditoria, en el que se verifiquen aspec-tos tales como:

• formulación,• composición analítica,• adecuación al cultivo• periodos de tlegradación• verificación de idoneidad para la utili-zación en sistemas de cultivo someti-dos a protocolos específicos de cali-dad. Estos pueden marcar restriccio-nes al uso de insumos; por ejemplo:producción integrada, agricultura eco-lógica, protocolos privados,...Así en el caso de la Producción Inte-

grada de algunas Comunidades Autóno-mas existen Órganos consultivos queevalúan la adecuación de uso de ciertosinsumos autorizándolos o no para suuso en cultivos sometidos a dicha nor-maliva.

En el caso de la producción bajo la nor-mativa de agricultura ecológica Reg CE2092/91, o según normas NOP, es reco-mendable evaluar la adecuación de es-tos insumos con las exigencias marca-das en la normativa que lo regula.

En el Reglamento Comunitario 2092/91se identifican los requisitos específicospara el uso de insumos aptos en agricul-tura ecológica. En el Anexo 2 de dichoReglamento aparecen los apartados a/ yb/- referentes al uso de plaguicidas yfertilizantes.

3 2 ^^jC1CllittRr'd^

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^Certiii^acion a9e it^sumas: ---I

La utilización de insumos que no sean compatiblescon lo marcado en el Anexo 2 del citado ReglamentoComunitario. ponen en riesgo la certificación del pro-ducto bajo certificado de "Agricultura Ecológica", con loque pueden poner en riesgo la viabilidad del cultivo, ode la propia explotación. La utilización de un insumoque no se encuentre autorizado en agricultura ecológi-ca impide la certificación del producto en agriculturaecológica durante un gran tiempo, o incluso de formadefinitiva, dando al traste con los esfuerzos de conver-sión y/o puesta en marcha Ilevados a cabo con anterio-ridad.

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD,, ^`2^

CALIDAD EN LA CERTIFICA^CICN, - ^;^.^..- _ _.,._ _ _ ^ -...^. _ _ T_- . _ _. - . _ . -

EUREPGAP. _ _,^..... _ _ `

-^--... . . . _ ._ . .._ ^^ ^..ra..Y.._.._. - ...^. ^^ ..^ •.<!o^i^t.^ -

BRC earrz9+ ^a. coeamnM

Certificación y Registro

Con objeto de facilitar la adquisición y el uso de insu-mos aptos para su uso en Agricultura Ecológica, los fa-bricantes de insumos tienen la posibilidad de ofrecer unagarantía hacia el productor-comprador de sus productos.Esta garantía ofrecida a través de una certificación ex-terna por parte de organismos de control independiente,autorizado y reconocido para la certificación de agricul-tura ecológica, facilita la comercialización, la aplicación yposteriormente la certificación del cultivo por parte de laentidad certificadora del agricultor.

En esta línea la Asociación de Entidades de CertificaciónAgraria y Alimentaría "CONSECERT", junto con la Asocia-ción de Fabricantes de Insumos para la Agricultura Ecoló-gica "AFIAE", han pueslo en marcha una iniciativa para laCertificación y Registro de Insumos Agrícolas para uso enAgricultura Ecológica. Registro INSUMA.

Este Registro INSUMA es de carácter voluntario, y esindependiente de los Registros de carácter obligatorionecesarios para la puesta en circulación de cualquier in-sumo agrícola. Directiva 91/414/CEE del Consejo.

Protl^c^ itln

^Otros alcances certificables:

Sistemas de Trazabilidad, normas UNE, programas cárnico-ganaderosprogramas privados, APPCC, ISO 9001 y 14000, Protocolos Q-Plus

ACERTA Certificación

Agrupación de Entidades deCertificación Agroalimentaria

Las entidades que forman ACERTA se encuentran acreditada<por ENAC, con los n° 14/C-PR035 y 22/C-PR056 con alcance

„., , ^.,, ° EUREPGAP "Frutas y Hortalizas en fresco"

www.acerta-cert.comTfnos.: 96 360 6705 - 91 740 2660

E-mail: acerta-cert@acerta-cert com

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^ert^fi^^ación y a^^^^^tac^ó^ ---

La puesta en marcha de este Registro De esta manera, los fabricantes de insu-INSUMA de insumos certificados para su mos pueden cubrir, con una única certifi-uso en Agricultura Ecológica supondrá cación dual, los requerimientos de todoslas siguientes ventajas : los clientes, sea cual sea su nacionalidad.

Para el fabrícante del insumo:• Una garantía de adecuación del insumo para su uso en Agricultura Ecológica• Un registro único y válido para todas las Entidades de Certificación y Organismos

de control• Una disminución de los costes actua/es de certilicación, al tratarse de un Registro

^nico valido

Para el agricultor :• La garantia de estar adquiriendo un insumo que es apto y adecuado para su uso en

Agricultura Ecológica• Elimina los riesgos y las dudas de utilizar un insumo que no pone en riesgo su

producción ecológica• Da garantías y facilita el proceso de ceriificación de su producción agrícola

EI mantenimiento y actualización delRegistro INSUMA es competencia dela entidad asociativa sin ánimo de lucroCONSECERT (www.consecert.com).

La certificación del Protocolo Q-Plus INSUMA es responsabilidad delas entidades de control y de certifica-ción reconocidas y autorizadas porCONSECERT para tal fin, las cuales re-alizarán la certificación siguiendo comobase el protocolo Q-Plus INSUMA des-arrollado para tal fin.

EI protocolo 0-PlusINSUMA está desarro-Ilado de forma que através de los requisitosque se especifican, secumplen los estableci-dos en el Reglamento(CE) 2092/91 de agri-

cultura ecológica y en las normas IFO-AM.

Producto con/orme al Protocolo Q-Plus<l INSUMA

Modelo de etiqueta del productocertificado y registrado en INSUMA

EI protocolo INSUMA está formado porcuatro bloques de especificaciones a tra-vés de los que se revisan los principalesaspectos que deben cumplir las produc-ciones de insumos de aplicación para laagricultura ecológica:

PRODUCTOS CONFORMESCON LA NORMATIVA

INSTALACIONES DEPRODUCCIÓN ADECUADAS

RESPETD DELMEDIO AMBIENTE

CUIDADO DE LASCONDICIONES LABORALES

Los requisitos se desarrollan a lo largode 14 capítulos:1. Legalidad de la instalación de produc-

ción2. Trazabilidad e identificación de la pro-

ducción3. Control de los registros y de la docu-

mentación4. Control de las compras y de los provee-

dores5. Control del proceso6. Control del producto7. Instalaciones de almacenamiento y de

producción

8. Mantenimiento de los equipos de pro-ducción

9. Mantenimiento de los equipos de con-trol y de medida

10. Seguridad, salud, higiene y bienestarde los trabajadores

11. Preservación del medio ambiente12. Formación del personal13. Registro y tratamiento de incidencias

y reclamaciones14. Auditorías internas

Procedimiento de Registro yCertiticación

EI procedimiento de Certificación y pos-terior Registro de un INSUMO sigue el si-guiente proceso:

• Gestión de las solicitudes que realizanlas empresas elaboradoras o distribui-doras de insumos ecológicos con el ob-jeto de obtener el certificado de la enti-dad de certificación para utilizar susproductos en la agricultura ecológica.

• Recepción de los datos del producto aautorizar

• Evaluación del producto conforme a losrequerimientos del Reglamento R(CEE)N° 2092/91 sobre producción agrícolaecológica y su indicación en los produc-tos agrarios y alimenticios.

• Emisión de la certificación de "InsumoCertificado"

• Registro de los insumos ecológicos au-torizados en el Registro INSUMA deCONSECERT.

Solicitud de Certiricación ante una Entidad decertificación reconocida por CONSECERT

^^

Proceso de auditoria y certificación;Revisión de procedimientos, muestrno dei

producco,...

Concesión del Certificado deINSUMO CERTIFICADO

^^

Sofickud de REGISTRO a través deCONSECERT

^^

Concesión del N° de Repistro

^

Etiquetado del producto

r

3 4 ^^ricultu^a

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

n

^

"La agricultura esla profesión del sabio,y la ocupación más dignapara todo hombre libre"Cicerón

^^0^AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

ALTA TECNOLOGÍA EN LA FABRICACIÓNDE QUELATOS, CORRECTORES

Y NUTRIENTES ESPECIALES

TRADECDIVISIÓN ESPAÑA

RP

n

c/ Alcalá, 498 - 2" Planta28027 MadridTel.: 91 327 29 30Fax: 91 304 42 00

®

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

I^I^^^^^I^I^:^^^^'^^^ ^ ^^;^^^^^^^^'

Implantación de S i stemas de Calidad :Hacia la Gestión Integral tle la Seguridad Alimentaria

A. Martínez Bazaga *

Las crisis alimentarias acaeoióasen la última décaóa han provo-cado un giro en !a concepciónde la seguridad alimentaria.Desde la Unión Europea y laFAO/OMS se ha promovido elcumplimiento por todos ios esla-bones de !a cadena alimentariade tres conceptos básicos: eva-luación, gestión y comunicacióndel riesgo, asociado a ia seguri-dad de un proáucto alimentario.La creación en estos últimosaños de estándares de seguridadalimentaria (DS-3027:2002,BRC-Food Std, IFS) y la conse-cución de una norma en 2005,el estándar !SO 22000, quearmoniza a nivel internacionallos conceptos de gestión de laseguridad alimentaria, está ayu-dando a que toda organizaciónincluida en la cadena aiimentariatenga un modelo de referenciaválido y eficaz para implantarsistemas de gestión que permi-tan asegurar sus procesos y susproductos.

Las crisis alimentarias acontecidas enel último decenio en Europa han puestode relieve la desconfianza que el consu-midor tiene actualmente con respecto ala seguridad de los alimentos que con-sume.

En este marco, desde la Unión Euro-pea y la FAO/OMS, se han marcado losmecanismos en los últimos años parapromover un giro en la concepción de la

seguridad alimentaria, mediante la cre-ación de organismos y documentos dereferencia. "EI Libro Blanco de la Segu-ridad Alimentaria" (año 2000), y el "Có-digo de Buenas Prácticas de HigieneAlimentaria" (1999), respectivamente,son dos claros ejemplos de ello.

Estos documentos señalan como me-canismo adecuado en la gestión de laseguridad alimentaria el cumplimientopor todos los eslabones de la cadenaalimentaria de tres conceptos básicos:evaluación, gestión y comunicación delriesgo, asociado a la seguridad de unproducto alimentario. Los peligros de laseguridad alimentaria pueden ser intro-

ducidos en cualquier punto de la catlenaalimentaria, por lo que un adecuado con-trol a través de la cadena alimentaria esesencial.

Por tanto, la seguridad alimentaria esuna responsabilidad conjunta que esprincipalmente asegurada a través delos esfuerzos combinados de todos losagentes involucrados en la cadena ali-mentaria. De esta manera se potlrá de-volver al consumidor la confianza perdi-da en la seguridad de los alimentos.

En este contexto, a partir de 1997 secrean los primeros esquemas de certifi-cación en gestión de la seguridad ali-mentaria. Su aparición surge de la nece-sidad en la industria alimentaria de tlar

` Direclor Actividad Agroalimentaria BUREAU VERITAS ESPAÑOL, S.A.

3 6 ^^ricultura

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Implantación de 5ist^,mas de CaÍidad

respuesta a la poca ade-cuación que muestranlos sistemas de gestiónde la calidad basados enlas normas ISO 9000 a laidiosincrasia del sectoralimentario y, en concre-to, a la gestión de la se-guridad alimentaria. asícomo al escaso segui-miento del cumplimientoen la implantación de lossistemas de autocontrolbasados en el APPCC(Análisis de Peligros yPuntos de Control Críti-cos) o HACCP, de acuerdo a la Directiva93/43 y al R.D. 2207195.

No obstante, el APPCC es consideradopor los diferentes agentes involucradosen el campo agroalimentario ( autorida-des, institutos tecnológicos, industrialesy distribuidores), como una herramientaefectiva de trabajo para prevenir la apa-rición de peligros en los productos ali-mentarios, a través de los procesos pro-ductivos de transformación.

Los estándares en seguridad alimen-taria con mayor peso específico en elmercado europeo se pueden clasificaren dos grupos:• el primero, de gestión del APPCC,

donde se encuentran representadosdos esquemas: el estándar danés"DS-3027:2002" y estándar holandés"Dutch Standard Criteria". Ambos tie-nen en común un proceso de creaciónbasado en el consenso entre todos los

Los peligros de la seguridad alimentaria pueden serintroducidos en cualquier punto de la cadena alimen-taría por lo que es esencial un adecuado control detoda la cadena alimentaria

Por tanto, tomando como núcleo elAPPCC, los estándares de gestión de laseguridad alimentaria ayudan a mejorarel sistema de autocontrol que posea unaempresa incorporando los elementos deevaluación, gestión y comunicación delriesgo. Todos estos estándares presen-tan en común que se encuentran Acredi-tados. La Acreditación de estos estánda-res implica que la certificación de losmismos le corresponde a entidades decertificación, debidamente acreditadas asu vez para este alcance. La certifica-ción externa aporta a este proceso im-parcialidad e independencia, lo que leconfiere una solidez al reconocimientodel estándar.

representantes del área alimentaria anivel nacional.

• el segundo grupo lo constituyen dosestándares creados por el sector "re-tailer" (grandes y medianas superfi-cies de distribución): "BRC-Food Stan-dard" (ed. 2003), creado por el consor-cio británico (British Retail Consor-tium), y la norma franco-alemana "In-ternacional Food Standard" (IFS, ed.2004). Ambos estándares han sidocreados fruto del acuerdo entre lasprincipales firmas del sector de la dis-tribución, que han acordado un esque-ma de gestión que integra los pre-re-quisitos de higiene alimentaria, losprincipios del APPCC y los elementos

generales de gestión de unsistema de calidad. Estosdos esquemas están sien-do acogidos por mayor nú-mero de grandes superfi-cies y, por tanto, implan-tándose por un cada vezmayor número de empre-sas transformadoras deproductos alimentarios.

No obstante, la evoluciónde estos esquemas degestión integral en la segu-ridad alimentaria es la cre-ación de una sola norma,de consenso internacional

y armonizada con los requisitos promo-vidos por el Codex Alimentarius en se-guridad alimentaria. La InternacionalStandard Organization (ISO), se en-cuentra elaborando la norma ISO 22000IS0122000, "Sistema de gestión de se-guridad alimentaria- Requerimientos enla cadena alimentaria". Actualmente seencuentra en el status de borrador deestándar internacional y se espera queesté disponible como estándar interna-cional en otoño de 2005. Este estándarpuede ser aplicado sólo o en combina-ción con otros estándares de sistemasde gestión, como la ISO 9001:2000 cono sin independencia de la conformidadde certificación.

^Cuál es el contenido de lanorma ISO 22000?

ISO 22000 especifica los requerimien-tos para un sistema de gestión de segu-ridad alimentaria en la cadena alimenta-ria donde una organización:• Necesita demostrar su habilidad para

el control de los peligros de seguridadalimentaria, al objeto de proveer pro-ductos finales seguros en los cualesconverjan los requerimientos acorda-dos con el cliente y aquellos de regula-ciones de seguridad alimentaria aplica-bles.

• Objetivos para la mejora de la satisfac-ción del cliente a través del controlefectivo de los peligros de la seguridadalimentaria, incluyendo procesos deactualización del sistema.

^^ricultura 3 ^

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

c^^^^^^cac^ó^ ^ ac^ec^^^ac^v^ -

^fluién es ei usuarío objetivo de3a norma ISO 22000?

ISO 22000 puede ser aplicada a todotipo de organizaciones dentro de la ca-dena alimentaria: desde los productoresde alimentación animal, productores pri-marios hasta transforma-dores de alimentos, trans-portistas, operadores dealmacenaje y subcontra-tistas de venta al por me-nor y tiendas de distribu-ción de servicios de comi-das, junto con organiza-ciones interrelacionadastales como productoresde equipos, material deembalaje, agentes de lim-pieza, aditivos e ingre-dientes.

^Qué es importanteahora en la implanta-ción de una normaque especifica losrequisitos necesariospara desarrollar unsístema de gestión decalídad alimentaría?

Nrrnvs irdic2te

frrteractive

^«nT.A1N%t1IX1.^

Fipu

.: : „J:=^:

3 1 Comunicación interactiva en la cadena alimentaria

Organizaciones que produzcan, manu-facturen, comercien o suministren ali-mentos, reconocen las cada vez mayo-res exigencias de los clientes para quedemuestren y provean las adecuadasevidencias de su habilidad y control delos peligros de la seguridad alimentariay de las muchas condiciones que impac-tan en la calidad alimentaria.

ISO 9001:2000 para la gestión de lacalidad, no trata específicamente con lacalidad alimentaria. Como resultado mu-chos países como Dinamarca, HolandaIrlanda y Australia, entre otros, han des-arrollado voluntariamente estándaresnacionales de APPCC y otros documen-tos especificando requerimientos audita-bles para los sistemas de gestión de ca-lidad alimentaria.

EI número de estos estándares nacio-nales ha Ilevado a la confusión al sector.Consecuentemente, hay una necesidadde armonizar los estándares nacionales

en un nivel internacional. Esta es la ra-zón por la que la Asociación de Están-dares de Dinamarca ( DS - www.ds.dk)propuso en 2001 una nueva propuestapara un estándar de sistema de gestiónde la calidad alimentaria a la secretariade ISO/TC 34, Productos alimentarios.

^Cuáles son los requisitos queespecifica la norma ISO 22000?

EI estándar integra tres elementos cla-ve para asegurar la calidad alimentariaa lo largo de toda la cadena:

• Comunicación InteractivaLa comunicación a lo largo de la cade-

na alimentaria ( Figura 1) es esencialpara asegurar que todos los peligros re-levantes de la calidad alimentaria esténidentificados y adecuadamente contro-lados en cada paso de la cadena ali-mentaria. Esto implica la comunicaciónde las necesidades de la organización alas organizaciones anteriores y poste-riores en la cadena alimentaria.

La comunicación con los clientes y losproveedores, basada en la informacióngenerada a través del análisis sistemá-tico de los peligros ayudará también ala consolidación de las exigencias de

los clientes y los proveedores en rela-ción con su viabilidad, necesidades eimpacto en el producto final. La implan-tación del estándar ISO 22000 requiereque tal comunicación sea diseñada, pla-nificada y mantenida.

.

• Gestión del sistemaLos más efectivos sistemas

de calidad alimentaria son di-señados, manejados y actuali-zados dentro del marco de tra-bajo de un sistema de gestiónestructurado e incorporadosen todas las actividades degestión de la organización.

Ello provee máximos benefi-cios a la organizacíón y laspartes interesadas. La ISO22000 tomará en considera-ción los requerimientos de laISO 9001:2000 al objeto demejorar la compatibilidad delos dos estándares y permitirsu unión o implantación inte-grada.

I• Control de los peligros^ Los sistemas efeclivos que

son capaces de conirolar lospeligros de la calidad alimen-

taria a niveles aceptables en los produc-tos finales que son suministrados al si-guiente eslabón en la cadena alimenta-ria requieren una integración equilibradade programas de Prerrequisitos de hi-giene alimentaria y planes APPCC.

La ISO 22000 combinará de maneradinámica los principios del APPCC y lospasos aplicables con los programas deprerequisitos, usando el análisis de peli-gros para determinar la estrategia a utili-zar para asegurar el control de peligrosa través de la combinación de progra-mas de prerequisitos y planes APPCC.

Además, esta norma clarificará el con-cepto de programa de prerequisitos. Es-tos están divididos en dos categorías:programas de infraestructura y manteni-miento y programas de prerequisitosoperacionales.

Los programas de infraestructura ymantenimiento son utilizados para dirigirrequisitos básicos de higiene alimentaria

3 8 ^^riculturd

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Implantación de ^,^;^xmas de Calidad

y buenas prácticas aceptadas de unanaturaleza más permanente, mientrasque los programas de prerequisitos ope-racionales son utilizados para controlaro reducir el impacto de peligros de segu-ridad alimentaria identificados en losproductos o en el entorno donde se des-arrollan los procesos productivos.

• Mejora en la documentación.• Mejora en la planificación y menor

posterior proceso de verificación.• Control de peligros de seguridad ali-

mentaria más eficiente y dinámico.•Todas las medidas de control están su-

jetas al control de peligros.• Ampliamente aplicable ya que está

orientada en losresultados finales.• Bases válidaspara la toma dedecisiones.• Aumento de ladiligencia operati-va• Control orienta-do hacia lo priori-tario y necesarioen la gestión depeligros.

• Completa el vacío entre la ISO9001:2000 y el HACCP.

• Contribuye a un mejor entendimientoy a un mayor desarrollo del APPCC

• Es un estándar auditable con requeri-mientos claros.

• Es una aproximación de sistema másque una aproximación de producto

• Constituye un buen modelo de refe-rencia para las autoridades sanitarias

Estado actual del estándar ISO22000

EI borrador del estándar internacionalISO/DIS 22000 fue emitido el 3 de juniodel 2004. La ISO 22000 se espera estédisponible como estándar internacionalen el 2005.

EI estándar está siendo desarrolladopor el equipo de trabajo WG 8, Sistema

Los programas de prerequisitos operacio-nales son utilizados para controlar o redu-cir el impacto de peligros de seguridadalimentaria

iCúales son los beneficios paralos usuarios de la implantaciónde la norma ISO 22000 por lacadena alimentaria?

Los beneficios para las organizacionesque implementen el estándar incluyen,entre otros, los siguientes:• Comunicación organizada y orientada

a un mismo objetivo entre las partescomerciales.

• Optimización de los recursos (interna-mente y a lo largo de la cadena alimen-taria).

• Ahorro de recur-sos, ya que se re-ducen el solapa-miento de audito-rías de sistemas.

Además, los be-neficios paraotras partes pue-

den incluir la confianza en que la orga-nización que tiene implantado el están-dar tiene la habilidad de identificar ycontrolar los peligros de la seguridadalimentaria.

Además el estándar aporta el valorañadido en las siguientes característi-cas:

• Internacionalidad• Generación de un potencial para la

armonización de estándares nacionales• Supone una referencia para toda la

cadena alimentaria• Genera un marco de trabajo para una

tercera parte evaluadora certificadora

de gestión de la calidad alimentaria delcomité técnico de ISO/TC 34 Productosalimenticios. EI sexto encuentro delequipo de trabajo tuvo lugar el 21 y 22de junio de 2004 en Copenhague, Dina-marca.

Expertos de los siguientes países es-tán actualmente trabajando en esteequipo: Argentina, Australia, Bélgica,Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania,Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Ita-lia, Japón, Holanda, Polonia, repúblicade Corea, Suecia, Suiza, Tanzania, Tai-landia, Inglaterra, Estados Unidos y Ve-nezuela.

Las siguientes organizaciones tienenun status de vinculación: Confederaciónde la Industria de Alimentos y Bebidasde la Unión Europea (CIAA), Comisióndel Código Alimentario, CIES/IniciativaGlobal de Seguridad Alimentaria y Orga-nización Mundial de Seguridad Alimen-taria (WFSO).

^^ricultura 3 9

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^^^^^^^^^a^^^^ ^ ► ^a^^ed^ta^i^^^

Actividades de Evaluac ión de la Confarmidaden el Sector Agroalimentario en EspañaS ituación actual y u n posible escenar io tle futuro

l. Pina Ledesma *

Principafes retos de la situaciónactual

Los retos exístentes en la actualidad enla actividad de evaluación de conformidaden el sector agroalimentario son diferen-tes en los distintos ámbitos en los que sedesarrolla la misma.

En el ámbito reglamentario se persi-gue determinar el cumplimiento con requi-sitos de obligado cumplimiento, en mate-ria de calidad y seguridad alimentaria.Tradicionalmente esta actividad veníasiendo realizada directamente por la Ad-ministración. No obstante las Directivaseuropeas que regulan esta actividad hanabierto la puerta a la participación de em-presas privadas.

Esto es ya un hecho en lo referente aLaboratorios de Control Oficial de Alimen-tos y parece que también lo será en breveen lo relativo a inspección oficial, activida-des para las que las Directivas requierenque dichas empresas sean capaces dedemostrar su competencia técnica y ha-cen referencia a la acreditación frente anormas privadas (ISO 17025 e ISO17020). Bien es cierto que, mientras queen el caso de Laboratorios el requisito esidéntico para laboratorios públicos y pri-vados, en inspección parece que sólo se-rá aplicable a las eventuales empresasprivadas autorizadas por la Administra-ción.

Los esquemas de evaluación de la con-formidad que se desarrollan en el ámbitovoluntario regulado, (generalmente cer-tificación de producto/proceso, pero tam-bién inspección) presentan unas caracte-rísticas sustancialmente diferentes, yaque se evalúan requisitos de productos oservicios cuyo cumplimiento es voluntario,y generalmente persiguen proteger cier-

ORGANISMO DEACREDITACIÓN

^^ ORGANISMO EVALUADOR

DE LA CONFORMIDAD

_ __ -; PRODUCTO/SERVICIO

f-Demanda competencia técnica de la

evaluación de la conformidad ^

Conformidadproductos+servicios

^ COMPRADOR

I DISTRIBUIDOR '_ - - _ ___ __PROVEEDOR ^^ I ADMINISTRACIÓN i

I Requisltos ámbitosreglamentariq voluntario regulado y voluntario

i

tas "denominaciones", regulando la formaen que pueden ser utilizadas sobre losproductos, no siendo lícita dicha utiliza-ción fuera del esquema.

Otra característica de este ámbito esque es obligatorio para la Administracióndar acceso a las empresas a estas activi-dades, es decir, la Administración debeestablecer estos esquemas y las empre-sas pueden hacer uso de ellos en lascondiciones establecidas por la Adminis-tración. Tal es el caso de las Denomina-ciones de Origen Protegidas, las Indica-ciones Geográficas Protegidas, las Espe-cialidades Tradicionales Garantizadas, laAgricultura Ecológica e Integrada, losproductos de cerdo ibérico, el etiquetadofacultativo de vacuno, etc.

En estos casos, reglamentario y volun-tario regulado, el principal problema quese presenta es que, con excepción de loque se refiere a los Laboratorios de Con-trol Oficial de Alimentos, en general y porsu novedad en el sector, no existen em-presas que estuviesen realizando estasactividades, o similares, con anterioridad,por lo que los canditlatos a ser autoriza-dos por la Administración no podían ac-ceder a la acreditación previa de ENAC

` Director Técnico de ENAC.Ignacio Pina intervendrá en una de las Sesiones del Symposium sobre Sanidad Vegetal en Sevilla.

que requiere, de manera inexcusable, quela empresa disponga de la experiencia su-ficiente como para poder demostrar sucompetencia técnica.

Las diferentes comunidades autónomas,ante el imperativo de poner en marcha es-tos esquemas han tenido que establecerprocedimientos para conceder Autoriza-ciones Temporales a empresas con expe-riencia limitada, lo que da lugar a proble-mas y genera desconfianza en sus actua-ciones durante las primeras etapas depuesta en marcha de estos esquemas,etapas críticas para lograr la adecuadaconfianza tanto de los consumidores co-mo del mercado en general. EI principalproblema que existe en cuanto a la rela-ción certificación-acreditación-autoriza-ción en estos ámbitos está en poder con-tar con empresas con la adecuada expe-riencia en actividades, principalmente, decertificación de producto e inspección.

En los esquemas del ámbito volunta-rio, tanto los requisitos evaluados como lapropia actividad de evaluación tienen unabase absolutamente voluntaria y por moti-vos estrictamente comerciales. Puedenser fomentados tanto por la propia Atlmi-nistración (p.e. marcas tle calitlad de lasdiferentes Comunidades Autónomas) co-mo por organizaciones privadas.

4 0 ,n^ricultura

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

En estos esquemas voluntarios esimportante distinguir entre aquellosque pretenden hacer Ilegar cierta in-formación al comprador, que en oca-siones es el consumidor final, y queson generalmente promovidos porlos productores, como es el caso delos esquemas de certificación deproducto que Ilevan asociada unamarca sobre el producto (p.e. la cer-tificación según norma UNE 155000y similares, la marca de piensos pro-movida por CESFAC, marcas de ca-lidad de las Comunitlades Autónomas, etc) deaquellos otros que establecen la distribucióncomo una forma añadida de control de losproductos que compra, como es el caso delos esquemas de certificación de producto pi-lotados por BRC. EUREP, GFSI, IFS, etc.

Aquí los retos son de otra índole. En el ca-so de las aclividades que Ilegan al consumi-dor el problema radica en evitar o minimizarla aparición en el mercado de marcas basa-das en certificaciones "espurias" que no apor-ten valor al producto o que pueden confundiral consumidor y, al mismo tiempo, promocio-nar una actividad que, correctamente realiza-da, se ha demostrado como una eficaz herra-mienta para la mejora del nível competitivode los productos tanto nacional como inter-nacionalmente.

Por otra parte, la proliferación de esquemasprivados que persiguen "garantizar" y publici-tar aspectos relativos a seguridad alimentariaplantea el problema de en qué manera estasactividades, promovidas desde el sector pri-vado y que persiguen añadir confianza en laseguridad de los alimentos, pueden ser apro-vechadas por los poderes públicos en el es-tablecimiento y afianzamiento de sus políti-cas sobre esta materia.

En lo que respecta a la acreditación, al serun campo voluntario, algunos certificadoreshan optado por acreditar sus esquemasmientras que otros trabajan sin acreditacióno no han podido acceder a ella, al no cumplircon los requisitos establecidos por ENAC.

Respecto a las actividades que regulan re-laciones distribución-suministrador, se tratade relaciones privadas entre empresas en lasque se establecen requisitos (ya sea de se-guridad o calidad) entre ambas partes y queestán dentro de la lógica de este tipo de rela-ciones, por lo que en principio no existen pro-blemas específicos. En la mayor parte de es-

-- Actividades de L-s de la ^^^^t^c^ ^r^^^^^1 en-el Sector Agroalimentario en Espuña -

tos casos el promotor del esquema (eneste caso la Distribución) exige certifica-ción acreditada (es el caso de EUREP,BRC. GFSI,...) pero en otros casos puededesarrollarse sin exigencia de acredita-ción por parte del promotor que puede op-tar por usar otros métodos para ganarconfianza en el evaluador.

Una propuesta de futuro

A la vista de lo expuesto hasta ahora,vemos que en un futuro cercano se debe-rían alcanzar los siguientes objetivos:• Promocionar la certificación de producto

como herramienta de mejora del nivelde calidad/seguridad de los productosagroalimentarios españoles.

• Promover el conocimiento de las marcasde certificación por el consumidor paramejorar la competitividad de dichos pro-ductos tanto nacional como internacio-nalmente, evitando al mismo tiempo laaparición de marcas vacías de conteni-do que no aporten valor, con la conse-cuente vanalización de la herramienta.

• Poner a disposición de la Administraciónevaluadores de la conformidad compe-tentes y fiables para actuar en los ámbi-tos reglamentario y voluntario regulado.

• Facilitar las sinergias que posibiliten latoma en consideración por parte de laAdministración en el ejercicio de suscompetencias en el campo reglamenta-rio, de las actividades realizadas en elcampo voluntario.Para lograr lo anterior deberían estable-

cerse mecanismos que permitan identifi-car los esquemas de certificación "fiables"y darles el adecuado respaldo de los Po-deres Públicos. Para ello, sería preciso

que dichos esquemas estén basados enrequisitos, definidos con la participaciónde todas las partes interesadas en losproductos en cuestión, que aporten valora dichos productos y que estén alinea-dos con las políticas que en esta materiaestablezca la Administración, sirviendopor tanto de herramienta en el desarrollode dichas políticas. Así mismo deben es-tar basados en certificación acreditadacomo garantía de competencia, impar-cialidad y reconocimiento internacional.

EI respaldo de la Administración podríaconsistir, entre otros, en la utilización de"marcas paraguas" (similares a las desarro-Iladas en otros países de la UE, como el La-bel Rouge francés) asociadas a este tipo deesquemas y que los distinguiese así de losno respaldados. De esta forma el consumi-dor podría fácilmente diferenciar, y presumi-blemente primar, estas "marcas paraguas"frente a cualquier otra y, por tanto, sus proba-bilidades de éxito serían mucho mayores.Así, se lograrían los dos primeros objetivosantes mencionados: promocionar la certifica-ción y evitar su vanalización.

En lo que respecta al objetivo de disponerde evaluadores de la conformidad competen-tes para el ámbito reglamentario y voluntarioregulado, la Administración podría basar susprocesos de autorización en las acreditacio-nes de los evaluadores de la conformidadque operan en el ámbito voluntario, minimi-zando así los problemas asociados a los pro-cesos de autorización temporal existentes enla actualidad.

Finalmente y, en lo referente al último obje-tivo, este escenario permitiría a la Atlminis-tración el poder hacer uso, si así lo estimaseoportuno, de los esquemas que han sido res-paldados en el ámbito voluntario y que tienenimpacto en el reglamentario, principalmenteaquellos relativos a seguridad alimentaria, ala hora de establecer sus estrategias de con-trol reglamentario.

En este sentido cabe resaltar la " Resolu-ción del Consejo, de 21 de diciembre de1989, relativa a un planteamiento global enmateria de evaluación de la conformidad "conocida como "Enfoque Global" en la quese insiste en la necesidad de que la Adminis-tración aproveche para su utilización en elcampo reglamentario la infraestructura de or-ganismos de evaluación de la conformidadacreditados en el campo voluntario.

^^ricultura 41

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

cer#ifi^a^i^n y acre^ tación

AGROGOLOR S .L. y la certificación deproductos agroalimentariosG. Romero *

Agrocolor, S.L. es una de lasempresas pioneras enAndalucia en el campo de lacertificación agroalimentaria,iniciando sus actividades endicho sector en el año 1997,motivo por e1 que acude al9° Symposium de SanidadVegetal que se celebrará enSevilla del 26 al 28 de Enero.

Los orígenes de Agrocolor se remontanal año 1997 cuando debido a las necesi-dades comerciales y de producción en unentorno productivo intensivo como es lahorticultura del titoral almeriense, se ponea punto un sistema de producción de cali-dad, cuya Norma AENOR UNE 155001de Producción Controlada, fue elaboradaa raíz de numerosos ensayos y experien-cias de investigación en el Centro de In-vestigación y Formación Agraria de LaMojonera, Centro de investigación de lasPalmerillas perteneciente a Cajamar, ypor personal becado en la Fundación pa-ra la Investigación Agraria en la provinciade Almería (FIAPA).

Para la realización de esta norma, seconstituyó el Comité Técnico de Normali-zación (CTN 155), en el que están inte-gradas todas las partes interesadas: Ad-ministración, sindicatos, sector producti-vo, sector comercial, asociaciones agra-rias, y ciertos supermercados europeosque puntualizaron distintos aspectos de laNorma.

Llegados a este punto, se planteó la ne-cesidad de controlar, mediante las corres-pondientes auditorías e inspecciones, es-te sistema de producción de calidad. Peroeste control debía tener su punto de parti-da en una empresa independiente cuya

' Director Técnico Agrocolor, S.L.

Realizando toma de muestras en Norma UNE 15500-EUREPGAP

misión fuese el controlar, de forma total-mente imparcial, la Producción Controla-da o Norma UNE -155001 de frutas yhortalizas para el consumo en fresco.

Fue por este motivo por el que se cons-tituyó AGROCOLOR S.L., siendo la pri-mera entidad subcontratada por AENORpara la certificación de la serie de normasUNE 155.001 de productos hortofrutíco-las para consumo en fresco.

Desde entonces hasta hoy el crecimien-to de Agrocolor S.L. ha sido imparable,estando presente en el sector agroali-mentario de diversas formas tales como:• Inspección Normas UNE 15500 - EU-

REPGAP• Inspección Protocolos BRC e IFS• Inspección Reglamentos de Producción

Integrada• Inspección y Certificación de Agricultura

Ecológica• Inspección y Certificación de Menciones

"Vino de la Tierra"• Inspección Contramarca Guarantee Se-

curitam (GS)• Inspección Denominación Específica

Tomate de La Cañada - Nijar• Inspección Exportación cítricos a

EE.UU.

Norma UNE 755000 - EUREPGAP

AENOR

ProductoCertificado

H,^rtu^ru^^^. ole.

Agrocolor tieneasignado por partedel CTC 054 de AE-NOR los expedien-tes para la inspec-ción de 165 produc-tos pertenecientes a45 empresas. Estascifras significan que

Agrocolor inspecciona en toda España el72,88% de los productos certificados(227) y el 56,25%• de las empresas certifi-cadas (80) por la Norma UNE 155001.

EI crecimiento a lo largo del tiempo sepuede observar en la gráfica 1.

Agrocolor además ha participado activa-mente en los trabajos requeridos para lasnuevas homologaciones de la serie denormas UNE 155.000 en su nueva revi-sión del año 2005, manteniendo la homo-logación con los protocol^s EUREPGAP(en su nueva revísión) y BRC (British Re-tail Consortium), ampliando la misma alos Protocolos IFS (Internacional FoodStandard), y Natur^'s Choice (en procesode homologación).

Como dato significativo del grado de im-plantación de esta Norma en el sector

4 2 ^^ricultura

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

AfROC01.0fl ^' y la ceriiticacidn de productos agroalimen

hortofruticola, cabe reseñar quedurante la campaña 2003-2004 el75% del tomate exportado por Es-paña estaba certificado por la Nor-ma UNE 155000.

Los cultivos actualmente certifica-dos por la Norma UNE 155000 son:tomate, pimiento, pepino, judía ver-de, calabacín, berenjena, melón,sandía, col china, lechuga, brócoli,fresa, calabaza, patata, espárrago,frambuesa. zanahoria, apio, pue-rro, alcachofa, coliflor, cítricos, plá-tano, aguacate, melocotón, ciruela,albaricoque, uva de mesa y kiwi.

Protocolos BRC (British RetailConsortium) e IFS (InternationalFood Stantlartl)

45

® N° EMPRESAS

^ SUPERFICIE(MILES HA.)

29

,6

4 ^<

10

a

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998

Gláfi^;c^ t Crecimiento de las empresas cerlificadas porAGROCOLOR

Estos Protocolos son los modelos másdifundidos internacionalmente para quelos distribuidores y grandes superficiescualifiquen a sus proveedores de produc-to. La Norma BRC Global Stan-dard - Food ha sido desarro-Ilada por los distribuidores yminoristas británicos y tie-ne como objetivo asegurarque sus proveedores cum-plen con unos requisitosque garantizan la seguridady legalidad de los alimentos

mo tal se ha consolidado en Andalucíacomo líder absoluta en diversos sectoresagroalimentarios.

Cabe destacar la certificación de másde 35.000 ha de arroz, 85.000 ha de oli-var, 3.700 ha de fresa, 4.000 ha de fruta-les y cítricos, 2.100 ha de remolacha,1.500 ha de viña bajo la reglamentaciónautonómica de Producción Integrada. En

total, Agrocolor certifica más del 90%

25

,9

25

de la superficie de Producción In-

^

La norma IFS es la que deben cum-plir los proveedores de producto para lasdistribuidoras y grandes superficies deFrancia y Alemania.

Actualmente Agrocolor dispone de ins-pectores cualificados por AENOR parainspeccionar los Protocolos BRC e IFS, ytiene adjudicado por parte del CTC 073de AENOR los expedientes para la ins-pección de los centros de manipulaciónde 11 empresas.

Producción Integrada

Agrocolor, S.L, fué reconocida para rea-lizar la actividad de Control de la Produc-ción Integrada en Andalucía por la resolu-ción de 3 de Enero de 2000 de la Direc-ción General de la Producción Agraria dela Consejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía, siendo actualmenteEntidad de Certificación reconocida. Co-

tegrada en Andalucía. Agroco-lor dispone de un logotipo pro-pio para el producto certifica-do en Producción Integrada.

Agricultura Ecológica

Desde Abril de 2003 Agrocolor estáinscrita como entidad autorizada para elcontrol y certificación del Reglamento(CE) 2092191 de la Producción AgrariaEcológica en la Comunidad Autónoma deAndalucía. Desde entonces hasta hoy, seencuentran inscritos en nuestros Regis-

I Viñedos en la Mención Desierto de Almería

arios

tros de productores más de 1.750 hectá-reas. Para la Agricultura Ecológica, Agro-color dispone de dos logotipos: Agriculturaecológica, y en conversión a la agriculturaecológica.

En el mes de diciembre Agrocolor firmóun acuerdo con la organización agrariaUPA (Unión de Pequeños Agricultores) deAlmería, para certificar las fincas de losagricultores integrantes de dicha organi-zación, con gran implantación en la zonanorte de la provincia de Almería.

Menciones "Vino de la Tierra"

Agrocolor ha sido autorizada por la Con-sejería de Agricultura y Pesca de la Juntade Andalucía como organismo de certifica-ción en siete Menciones de "Vino de la Tie-rra":• Vino de la Tierra de Laujar Alpujarra.• Vino de la Tierra de la Ribera del Anda-

rax.• Vino de la Tierra del Desierto de Alme-

ría.

^^ricultura 4 3

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

ce^^^^^1^^^^ó^ ^ ac^^c^^t^c^^n

cn_..

QC.^ 'W '^ ''i 2

m I ^0Z :

4 (I.G.P.s), Agrocolor ha sido contratada poralgunos Consejos Reguladores para Ile-var a cabo el servicio de inspección, con-trol y vigilancia de sus Denominaciones,habiéndose comenzado estos trabajos yaen algunas denominaciones como porejemplo, en aceite, la D.O. "Estepa".

Agrocolor, S.L dispone, además, de undepartamento de consultoría para la im-plantación de Sistemas de Gestión y de laLey Orgánica15/1999, de 13 de Diciem-bre, de Protección de datos de carácterpersonal (LOPD). En cuanto a los siste-mas de gestión, tanto de la calidad comomedioambientales, Agrocolor ha implanta-do, la norma ISO 9001 de Gestión de laCalidad en más de 20 empresas. Ade-más, Agrocolor ha sido la entidad consul-tora para la implantación de Sistemas deGestión Medioambiental en AgromurgiSAT, Canalex SAT y Frutera InternacionalSA, que han sido respectivamente la pri-mera, segunda y tercera empresa del sec-tor hortofrutícola almeriense, en certificarla Norma ISO 14001.

Agrocolor está desarrollando nuevas lí-neas de negocio a través de la implanta-ción de las especificaciones técnicas deBuenas Prácticas de Laboratorio (BPL) encampo, para realizar los ensayos necesa-rios para autorizar nuevas materias acti-vas, ampliar el registro de las existentes,ensayo de productos fitosanitarios, etc.

Por lo tanto Agrocolor es una herramien-ta real y práctica en la zona de producciónagroalimentaria española dispuesta a ga-rantizar la seguridad e higiene agroali-mentaria a través de cualquier norma,protocolo o requisitos impuestos a los pro-veedores o suministradores. Para ello,cuenta con una plantilla de 18 profesiona-les con la más amplia experiencia en estaactividad y un conocimiento específico deesta industria fuera de lo común.

Agrocolor es una Sociedad Limitada par-ticipada por Coexphal (Asociación Provin-cial de empresarios cosecheros-exporta-dores de productos hortofrutícolas de AI-mería), Cajamar (Caja Rural Intermedite-rránea), DAP (Empresa pública para eldesarrollo agrario pesquero de la Junta deAndalucía), ACG (Asociación de Coopera-tivas de Granada) y la Asociación de Coo-perativas de Sevilla.

Cuenta con su sede central en Almería,y dispone de tres delegaciones: Sevilla,Huelva y Canarias.

3

1 1 1

Desierto Ribera del Laujar- Sierra Surde Andarax Alpujarra

AlmeríaJaen

^Bailen Cordoba Granada

S.O

Dislribución de las bodegas según la mención VT (2004)

• Vino delén.

• Vino de la Tierra de laSierra Sur de Jaén.

• Vino de la Tierra deCórdoba.

• Vino de la Tierra de Gra-nada Sur-Oeste.Contando en la actualidad con 16

bodegas certificadas en dichas Mencio-nes. Su distribución por Menciones quedareflejado en el grafico 2.

Además en el mes de diciembre, se rea-lizó la primera cata de vinos para las bo-degas certificadas por Agrocolor, compro-bándose con gran éxito las cualidades or-ganolépticas de los vinos certificados porlas bodegas asistentes.

Agrocolor dispone de un logotipo propiopara el producto certificado en Menciones"Vino de la Tierra":

Contramarca colectiva comunitaria"Guarantee Securitam"

Securitam, para el controly la inspección de la con-tramarca "Guarantee Se-

curitam", sello creado comoestrategia de marketing de 27

productores exportadores de frutas y hor-talizas frescas de la provincia de Almeríacertificados por la norma UNE155001:2001 EUREPGAP. Este trabajo seha iniciado el 1 de noviembre de 2004.

te del Consejo Regulador de la De-nominación Específica del Toma-te de La Cañada - Nijar. Ha ini-ciado los trabajos de inspec-ción en las empresas acogidasa esta denominación durante la

presente campaña agrícola.

Ezportación cítricos a EE.UU.

Tanto la administración española comola americana, así como las empresas ex-portadoras de cítricos e importadoras delos EE.UU. confían en Agrocolor para Ile-var a cabo la certificación de clementinasen Andalucía para su exportación a losEE.UU. desde hace tres años. EI númerode parcelas inscritas en el registro deProductores Autorizados en el 2003, pa-ra la exportación de clementinas aEE.UU. se duplicó respecto a la campa-ña 2002. La campaña 2002 contó con138 parcelas registradas mientras queen 2003 han sido 279 las que han solici-tado su inscripción al inicio de la misma.

Otros

EI concepto de "Responsabilidad So-cial" de las entidades españolas exporta-doras de frutas y hortalizas es, para algu-nas cadenas de distribución europeas yamericanas, auditable y certificable parapoder trabajar con ellas. En este sentido,Agrocolor está trabajando desde haceaños, habiéndose estrechado la relaciónen esta campaña con COOP Suiza, reali-

zando trabajos conjuntamente parala certificación de protocolos

Denominación Específica - ^ ético - sociales en empresasTomate de La Cañada -Nijar •

^. almerienses.^ En lo que se refiere a la

f9^

• ^ certificación de mencionesAgrocolor ha sido designada ^^1 geográficas, denominacio-

como entidad inspectora por par- ñada- nes de Origen y Específicas

Agrocolor, S.L ha firmado^ un contrato con el Grupo

de Promoción Guarantee

4 4 ^^ricultura

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

I , I , ^ ,

, , / / , I ,

í^ I

00

ERT

El mejor vino, las mejores frutas y hortalizas o el mejor aceite lo

puede producir usted. Con Agrocolor, la empresa con mayor

experiencia orientada a la prestación de servicios en actividades

relacionadas con la gestión de calidad agroalimentaria.

Control, lnspección y Certificación de:

AGRICULTURA ECOLÓGICA.

PRODUCCIÓN 1NTEGRADA.

MENCIONES GEOGRÁFICAS "V1N0 DE LA TIERRAn,

DOS,1GPs, etc.

Consultoría, lmplantación y Formación para la obtención de las

certificaciones de:

Sistemas de Gestión de la Calidad. UNE EN 1S0 9.001:2000

Sistemas de Gestión Medioambiental. UNE EN 1S0 14.001:2004

BPL'S

Primera Empresa Autorizada por AENOR para realizar la lnspección

y Auditoría de la serie de Normas UNE 155.000:2004 con alcance

a EUREPGAP, BRC, IFS y Nature Choice.

La Clave de la [email protected] www.agrocolor.es

00

OFICINA CENTRAL,: Ctra. Ronda, 11 - bajo 04004 Almería Tlfno.: 950 28 03 80 - Fax: 950 28 13 31

SEVILLA: Avda. Jeréz, Edif. Reina Victoria, bl. 3- bajo A 41012 Sevilla T'►fno.: 954 29 66 31 - Fax: 954 29 61 95

HUELVA: C/ Jesús Nazareno, 17 - 1° C 21001 Huelva Tlfno. y Fax: 959 54 13 61CANARIAS: C/ Sta. Rosalía, 49 - 3° A Santa Cruz de Tenerife

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^-entrevista

,,^ ... ^.. , ,^Los Ingenieros Agrónomos festejan su150 Aniversario

Jesús Vázquez Minguela,Director de la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos de Madrid

En este año 2005, que acaba decomenzar, los ingenieros agróno-mos españoles celebran los 150años de la creación de su carre-ra profesional, en un centro ofi-cial, inicialmente sítuado enAranjuez, que dio lugar, en eltranscurso de los años, y traS Nos puede contar algo sobre los orí-

recibir distintaS denominaCÍOnes.9enes y la evolución de la Escuelade Ingenieros Agrónomos que ahora

a la actual Escuela Técnica dirige.

Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid.Esta celebración es motivo másque suficiente para entrevistar alprofesor Jesús VázquezMinguela, elegido recientementecomo director de la EscuelaTécnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid parahacer memoria con él sobre lahístoria de esta profesión vincu-lada a la Ciudad Universitaria deMadrid, ya que en la finca deno-minada "La Florida", integradaen la actual Ciudad Universitariamadrileña, es donde se han con-tinuado estas enseñanzas, y enella se han formado muchos delos profesionales que han traba-jado y trabajan como ingenierosen la agricultura y la alimenta-ción española.

La Escuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos que hoy conocemosnace, al igual que la Escuela de Inge-nieros Técnicos Agrícolas, como unasección de la Escuela Central de Agri-cultura creada por Real Decreto de 1 deseptiembre de 1855 dictado por la ReinaIsabel II, a propuesta de su Ministro deFomento, Manuel Alonso Martínez. LaEscuela Central de Agricultura tuvo susede en una casa de campo denomina-da "La Flamenca", del Real Hereda-miento de Aranjuez y fue el primer cen-tro español dedicado a la enseñanza dela ingeniería agronómica.

Algo más de trece años después, bus-cando una mayor coherencia y consis-tencia de las enseñanzas, se cerró laEscuela Central de Agricultura y se tras-ladó, por Decreto de 28 de Enero de1869, a Madrid, con la denominación deEscuela General de Agricultura, ubicán-dose en la finca denominada La Mon-cloa o también La Florida, que contabacon más de 500 hectáreas para desarro-Ilar sus actividades. En La Moncloa ha

permanecido desde entonces hastanuestros días, con diversas denomina-ciones (Escuela Superior de IngenierosAgrónomos, Instituto Agrícola de AlfonsoXII, etc.) hasta la actual, evolución debi-da a muy diversos avatares administrati-vos y políticos.

En los años 60 y 70 se crean otrasEscuelas, como las situadas enValencia y en Córdoba, icuál es lasituación actual de las enseñanzasde ingeniero agrónomo en España ysu posible evolución?

La Escuela de Valencia se creó en1959, la de Córdoba en 1963, la de Léri-da en 1968, y posteriormente surgieronotras, hasta completar un total de 17, delas cuales 15 son públicas y dos son pri-vadas. A nuestra Escuela le correspon-de, pues, el honor de haber sido la depo-sitaria de las enseñanzas de IngenieriaAgronómica en España durante los 104años transcurridos desde 1855 hasta1959. Ahora nos cabe la satisfacción deestar muy bien acompañados por otras16 Escuelas, a todas las cuales envío unsincero mensaje de cariño y de respetopor la labor que han realizado, realizan ysin duda alguna realizarán en el futuro

4 6 ^^ricultura

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

próximo, Ileno de desafíos. Son, ademásde las citadas anteriormente, las Escue-las de Lugo, Pamplona, La Laguna, AI-bacete, León, Almería, Badajoz, Carta-gena, Orihuela, Palencia, Huesca, Ávilay Valladolid.

Por otra parte, actualmente se está de-finiendo el Espacio Europeo de Educa-ción Superior, un ambicioso proyectoeducativo que muchos consideran bási-co para afirmar la integración europea.En este marco, la Universidad españolaen su conjunto tendrá que evolucionarhasta alcanzar los criterios de dicho es-pacio en 2010. Las enseñanzas técnicasse encuentran inmersas totalmente endicha evolución. Contamos ya con dosproyectos de Real Decreto muy impor-tantes. EI primero de ellos establece laestructura de las enseñanzas universita-rias y regula los estudios universitariosoficiales de grado. EI segundo regula losestudios universitarios oficiales de pos-tgrado. Tras su aprobación, se habrán

nes de estudio que surjan de este pro-ceso no han sitlo las primeras ni serán,seguramente, las últimas. Es un esfuer-zo al que estamos habituados muchosde nosotros.

La ETS de Ingenieros Agrónomos de Madritl ha sidodepositaria de las enseñanzas de Ingeniería Agronómicaen España durante 104 años

definido las nuevas titulaciones, su dura-ción y estructura. Naturalmente, un cam-bio de este tipo suscita tliversas y respe-tables opiniones, no solo acerca de lanueva estructura de los estudios, sinoacerca de su contenido, de los, en sucaso, nuevos títulos universitarios, y deotros aspectos. No es este el lugar y elmomento para mostrar las distintas y le-gítimas opiniones que hay acerca de lasposibles nuevas titulaciones en el áreade nuestra ingeniería. En cualquier ca-so, cuando se tomen las decisiones fina-les estoy seguro de que todas las Es-cuelas y todos los profesionales de laenseñanza nos incorporaremos sin re-servas a la nueva situación, con la ilu-sión y dedicación que siempre nos hancaracterizado. Las reformas de los pla-

EI número de ingenieros agrónomosen España ha aumentado de unamanera considerable. iCuál es lasituación profesional actual y cuá-les son las perspectivas futurasdentro del Espacio Europeo tleEducación Superior ya implantado?

Dos "preguntas de profundidad", sinduda. Efectivamente, el número de in-genieros agrónomos ha crecido mucho,y de manera sostenida. EI crecimientodel número de Escuelas es una razónpara ello, pero también, a mi parecer, labuena respuesta profesional que handado nuestros titulados, y que estándando, en un mercado profesional encontinuo cambio. Actualmente, segúnalgunas estimaciones, contamos en Es-

J.e^sus Uazquez IJl^nquel;

paña con unos 9.000 alumnos y una po-blación total de unos 16.000 ingenierosagrónomos. Según un estudio del Cole-gio de Ingenieros Agrónomos de Centroy Canarias, los datos actuales indicanque un 15 % trabaja en el ejercicio librede la profesión, un 42% en empresas pri-vadas y un 30% en Administraciones Pú-blicas. EI 13% restante se encontraría enexpectativas tle destino, jubilado o enparo. La sólida formación en las discipli-nas básicas que confieren personalidadpropia a nuestra carrera ha permititlo, ami juicio, que nuestros titulados hayanmantenido su presencia en los camposclásicos de nuestra carrera a la par quehayan mostrado sus aptitudes en cam-pos emergentes, como el medio ambien-te en su concepto más amplio, la obten-ción de energías alternativas, los distin-tos desafíos del rápido progreso de la in-tlustria agroalimentaria y de la biotecno-logía, etc. En este hecho baso mi opi-nión y mi convicción de que el futuro,dentro del Espacio Europeo de Educa-ción Superior, será tanto mejor cuantomás mantengamos la idea de dotar anuestros alumnos de una formación bá-sica consistente, sin huir de cierta espe-cialización, pero sin caer en la tentaciónde trazar atajos hacia ella. Por otro latlo,podemos estar orgullosos del papel quenuestros técnicos y estudiantes están re-alizando en el extranjero y especialmen-te en la Unión Europea. Unos y otros son

,^^riculfura 4 7

h

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

entrevi^ta

muy valorados y se incorporan perfecta-mente a sus trabajos. Es la mejor pruebade que estamos perfectamente prepara-dos para el futuro que nos depare el Es-pacio Europeo de Educación Superior.

Ahora que esiamos de aniversarioiCómo van a celebrar en la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros los150 años de su creación?, y icómose enlaza con los actos que organi-zan las Asociaciones Profesionalesde Ingenieros Agrónomos en elámbito nacional?

La Escuela va a celebrar su cumplea-ños de una manera sencilla en Madrid,mediante tres actos principales, y diver-sas actividades de menor envergaduraen paralelo. Los actos principales van aser compartidos con la Escuela Universi-taria de Ingeniería Técnica Agrícola deMadrid, pues entre ambas Escuelasexiste una relación de hermandad, cer-canía y colaboración profesional másallá de la impuesta por el hecho de quenacieran por el mismo Real Decreto ycompartieran la protección de la ReinaIsabel II. En mayo de 2005 se efectuaráuna entrega común de títulos a los alum-nos egresados de ambas escuelas, actocuya presidencia se ha ofrecido a la pre-sidenta de nuestra Comunidad, Espe-ranza Aguirre. EI 19 de mayo de 2005 enel Auditorio Nacional de Madrid se cele-

brará un concierto "Con motivo del 150Aniversario de la creación de las ense-ñanzas de Ingeniería Agronómica y deIngeniería Técnica Agrícola en Madrid",con un programa muy atractivo de Mo-zart y Beethoven. A tal efecto se solicita-rá a Su Majestad la Reina Doña Sofíaque presida el concierto. En la fechamás cercana posible al uno de septiem-bre de 2005, ambas Escuelas han invi-tado a Su Majestad el Rey a visitarlas ypresidir el acto central del 150 aniversa-rio.

AI margen de estos actos comunes,cada Escuela tiene su propio programaconmemorativo. La Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomos organi-zará alguna exposición, así como distin-tas jornadas de conferencias y otras ac-tividades. Dentro de éstas agradecemosmucho la difusión que de nuestro 150aniversario van a hacer las revistas delsector, comenzando con esta entrevista.Se afirman así lazos tradicionales entrela Escuela y la prensa especializada, la-zos que nos gustaría se estrechasenaún más, ya que considero que estasrelaciones fortalecen a ambos y dan aconocer permanentemente los valores yaportaciones de nuestra Escuela y delos Ingenieros Agrónomos.

Quiero destacar, respondiendo a la se-gunda parte de la pregunta, que la Es-cuela apoya plenamente, en la medidade sus posibilidades, a otras institucio-

Finca La Flamenca en Aranjuet primera Escuela Central de Agricultura

nes que celebran, con distintas pero con-vergentes visiones, aquel uno de sep-tiembre de 1855. Entre estas iniciativasse encuentra el proyecto de la Asocia-ción Nacional de Ingenieros Agrónomos(ANIA), denominado "Sesquicentenariode Ingenieros Agrónomos", cuyo enfo-que es una celebración a nivel nacionaldel nacimiento, con la Escuela, de lasenseñanzas de Ingeniería Agronómica y,a la postre, de la carrera de IngenieroAgrónomo.

Hemos visto que algunas institucio-nes públicas y privatlas, y tambiénempresas, están ofreciendo su cola-boración para la celebración, ►cuá-les son sus aportaciones y cómo sepuede colaborar?

La Escuela tiene muchos amigos, algu-nos de los cuales ya se han ofrecido acolaborar para sacar el máximo brillo anuestro aniversario. Es nuestra intenciónreconocérselo de la mejor forma posible,incluyendo su relación en la hoja conme-morativa que acompaña a esta entrevis-ta, y de alguna otra forma que dejamospara una pequeña sorpresa final. Susaportaciones son todas valiosas y sonvariadas: apoyo para la edición de un li-bro conmemorativo, convenios de cola-boración relacionados con becas, prácti-cas en empresas y ayudas para el pri-mer empleo de nueslros recién titulados,donación de equipamientos docentes yobras de arte relacionadas con nuestraprofesión, organización de ciclos de con-ferencias, etc. Próximamente cada unade las colaboraciones será dada a cono-cer en la página web de nuestra Escue-la, con mayor detalle. Cualquier empre-sa, organización o particular que quieracolaborar, en las formas mencionadas uotras, puede dirigirse a nosotros. Estare-mos encantados de atenderles. Quieroaprovechar la ocasión para hacer un Ila-mamiento a todos aquellos que se hicie-ron ingenieros agrónomos en nuestraEscuela, pues estamos poniendo enmarcha la Asociación de Antiguos Alum-nos de la ETSIA. Es un proyecto Ileno deilusión y estamos haciendo un gran es-fuerzo para darlo a conocer. No es fácil

n

4 8 ^^ricultura

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Jesús Vazquez Minguela ^

encontrar a todos nuestros antiguosalumnos, de modo que espero que estaentrevista nos permita Ilegar a algunos.

Para finalizar, Lcómo ve el futuropara los profesionales de la ingenie-ría agronómica que ahora se estánformando en la Escuela deIngenieros Agrónomos de Madrid?

Un análisis como el que sugiere re-quiere desvelar las luces y las sombrasen torno a nuestra profesión, pero sinperder de vista que hablamos de una ca-rrera con una historia llena de prestigio yque se ha adaptado a muy distintas con-diciones del devenir profesional entien-do que con mucho éxito. La formaciónde los ingenieros agrónomos, tradicio-nalmente integral y sólida en las mate-rias básicas tiene mucho que ver en ello.Cuando un profesional recibe esa forma-ción recibe, esencialmente, un seguropara adaptarse a distintos puestos labo-rales con garantía. Esto es impensablecon una formación excesivamente espe-cializada. De forma global, la formaciónintegral en materias básicas ha permiti-do que los ingenieros agrónomos hayanafrontado con éxito la continua mermade trabajos relacionados con la agricul-tura más clásica, incorporándose más aotras áreas de su competencia, como laindustria agroalimentaria, que actual-mente acoge a gran número de ellos.Responden perfectamente nuestros titu-lados en el trabajo de las consultoríasde proyectos, donde son muy valorados,

entre otras cosas y por citar un ejemplo,como directores técnicos de proyectos.En el campo de la investigación, tantouniversitaria como de empresas, el pa-pel de los ingenieros agrónomos es ca-da vez más importante, así como en eldesarrollo de tecnologías de proteccióndel medio ambiente, en el diseño de es-trategias conducentes al desarrollo eco-nómico y social del medio rural, etc. Porotra parte, y lamentablemente, tenemosque afrontar todavía el reto de alimen-tar a millones de personas que, sencillay dramáticamente, pasan hambre, o tie-nen carencias nutritivas. En el campode la "Ingeniería del Desarrollo", los in-genieros agrónomos cumplen un papel

muy importante que en el inmediato futu-ro va a ser aún más destacado.

Nuestra profesión tiene, pues, en miopinión, plena vigencia y mucho futuro.Naturalmente, hay dificultades, especial-mente debido a que no es posible garan-tizar una adecuación entre el número detitulados y la demanda de los mismos.Esto Ileva a oscilaciones inevitables enla integración laboral, habiendo épocasdifíciles, especialmente en el acceso alprimer empleo, y en el tiempo que re-quiere acceder a la remuneración queuno espera cuando sacrifica muchosaños al estudio de una exigente carrerauniversitaria. En este aspecto todos lossectores relacionados con la Agronomíadeben hacer un esfuerzo común y coor-dinado para estimular medidas que ate-núen tales problemas, que son estructu-rales en muchos casos y que afectantambién a otras ingenierías. Algunas ini-ciativas que estamos tomando en nues-tro 150 aniversario tienen como objetivoestablecer vías estables de colaboracióncon el sector privado para favorecer elacceso al primer empleo. De momentoya se ha firmado un convenio. Es un te-ma difícil, pero hay que intentarlo. Pode-mos preguntarnos si es ésta una misiónde la Universidad. Entiendo que en unaUniversidad moderna, sí.

La Escuela General de Ayriculiura. en la Finca^^La Florida° de Madrid

^^, ►̂r^c^t^^^tr^a ^ g^

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

reportaje

EI sector agrario al completo se reúne parapromocionar el aceite de oliva cordobés

E. López Fernández

EI I Foro Cordobés del Aceitede Oliva celebrado en Lucenay Priego de Córdoba, respecti-vamente, el pasado mes dediciembre y organizado por elGrupo de Desarrollo Rural dela Subbética, contó con la par-ticipación de agricultores, pro-ductores, cooperativas, enva-sadores, etc... cada uno consus propios intereses perocon un objetivo común: forta-lecer y promocionar el aceitede oliva cordobés.

La calidad del aceite de oliva cordobésestá fuera de toda duda, numerosos hansido los premios a la calidad recibidospor los aceites producidos en la zona,tanto nacionales como internacionales.Dos son las Denominaciones de Origen(D.O.) Baena y Priego de Córdoba, yotra en tramitación, Lucena que "si nohay visicitudes en el expediente" verá laluz durante el primer semestre del 2005.Una buena razón para celebrar el I Forodel Aceite Cordobés, que contó con re-presentantes de todas las ramas delsector agrario incluídos el Consejero deAgricultura y Pesca de la Junta de An-dalucía, Isaías Pérez Saldaña, encarga-do de la inauguración del acto y el mi-nistro de Exteriores, Miguel Ángel Mora-tinos.

Pérez Saldaña aprovechó su presen-cia en Córdoba, para destacar la impor-tancia del sector olivarero en Andalucíay en Córdoba en particular, "no nos olvi-demos que Andalucía concentra el 80 %de la producción de aceite de oliva na-cional". EI consejero también hizo refe-

rencia al futuro del sector con la aplica-ción de la nueva OCM para el periodo2006-2013.

Del Foro se desprendieron datos comoque el olivar cordobés ocupa más de365.000 hectáreas, lo que supone un25% de la superficie andaluza dedicadaa este cultivo y un 15% del olivar espa-ñol. Más de 400 empresas están rela-

midores son Italia, Francia, Portugal,Reino Unido, Estados Unidos, Méjico yJapón.

EI foro estuvo estructurado en tres blo-ques: la situación actual del mercado delaceite y las perspectivas de futuro; lanueva OCM del olivar y las repercusio-nes para el sector en Córdoba; y el valornutritivo del aceite de oliva.

EI olivar cordobés ocupa más de 365.000 ha, lo quesupone un 25% de la superficie andaluza y un 15%del olívar español

cionadas con el sector oleícola, existen183 almazaras autorizadas (más del20% del total andaluz). Por otra parte, laexportación de aceite de oliva generó122 millones de euros en 2003, lo quesupuso el 30% de las explotaciones cor-dobesas. Los principales países consu-

Así, dentro del primer bloque participa-ron Antonio Coricelli, de Pietro CoricelliS.P.A., Claude Champdoyseau, directorgerente de Associated Oil Packers Euro-pe Product Line, y Joan Puig Coll, direc-tor general del área industrial y aprovi-sionamiento de Borges. Los tres desta-

50 t^^riculfiura

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

EI sector agrario al completo se reúne para promocionar el aceite de oliva cordobes

caron el potencial de crecimientodel mercado exterior creando unacultura del aceite de oliva frente alconsumo de otras grasas de origenvegetal, ya que actualmente el con-sumo en los países del norte es deun habitante/año frente a los 12 enlos países mediterráneos; la impor-tancia de mejorar la calidad y con-centrar la oferta, frente a la situa-ción actual en la que se está atomi-zando el sector con la creación detantas D.O. no permitiendo el reco-nocimiento del producto; buscar ladiferenciación, creando una nuevaclasificación (super-virgen extra, vir-gen extra, etc ...), aceites monova-rietales, ecológico, afrutado, etc...

A continuación Ciriaco Vázquez, Sub-director General de Materias Grasas yCultivos Industriales del Ministerio deAgricultura, expuso la propuesta del Mi-nisterio respecto a la aplicación de lanueva OCM del aceite de oliva y aceitu-na de mesa (CE 865/2004, del 29 deabril de 2004). Dicha propuesta consisteen el reparto de 95% en forma de ayu-das disociadas, según la media de lascuatro últimas campañas (desde 99-00al 02-03) y un 5% como ayuda asociadaa la producción hasta completar los1.034 millones de euros asignados a Es-paña.

Rafael Sánchez de Puerta, director dela Federación Antlaluza de EmpresasCooperativas Agrarias (FAECA), analizólas repercusiones que tendrá la nuevaOCM en Andalucía y criticó quelas ayudas se repartieran comomedia de las cuatro últimascampañas, en vez de respectoa la media de las tres últimascampañas como en eI resto deproductos. Asimismo, criticó laimposibilidad de modernizar lasantiguas plantaciones hacia oli-vares más jóvenes, con nuevosmarcos de plantación más ade-cuados.

Por último, la modulación "ex-tra" que sufren las ayudas aco-pladas tampoco resultó deIagrado de las cooperativas,

-las explotaciones con más

de 30.000 euros de ayuda desacopladaquedan sin derecho a ayudas acopla-das -ya que perjudica a los productoresque viven exclusivamente del olivar, yque a pesar de ser solo un tres por cien-to representa un 37% de la producción.

Carlos Sánchez Laín, director tle laAgencia del Aceite de Oliva, habló so-bre los mecanismos de control de lasayudas en el sector. Tras la entrada envigor de la reforma, las competenciasde la agencia se verán reducidas, con-sistiendo únicamente en asegurarse dela producción histórica de las explota-ciones. Para extender dichas compe-tencias, su futuro se centra en subir enla escala de producción, para aumentarasí la trasparencia dentro del sector,según Sánchez Laín.

Ya en la ciudad de Priego deCórdoba, cuna de una de las D.O.más premiadas por la calidad desus aceites, tuvo lugar la sesiónsobre aceite y salud, en la que losdoctores José Antonio López Mi-randa, Joaquín Ruiz de Castro-viejo y Francisco Pérez Jiménez,expusieron los beneficios cardio-vasculares de la dieta mediterrá-nea, que tiene al aceite de olivacomo pilar básico; las iniciativasexistentes para educar a los con-sumidores más jóvenes en con-sumo de una "dieta cardiovascu-lar saludable"; y los resultados delas últimas investigaciones sobreel aceite de oliva.

Pérez Jiménez fue el más crítico al de-mandar de la empresa privada mayorparticipación en la investigación ya quede los resultados de dichos estudios sebeneficiaría todo el sector. En su opi-nión, es el momento idóneo para incre-mentar el consumo en países no medite-rráneos datlo que la Agencia AmericanaFDA ha declarado que dos cucharadasde aceite de oliva (23 gr.) reducen elriesgo cardiovascular por acción de losácidos grasos monoinsaturados.

Además se celebró una mesa redondacon la participación de Ana Cristina Gó-mez Soto, representante de la Federa-ción Andaluza de Consumidores y Amasde Casa AI-Andalus, donde los consumi-dores dieron su punto de vista, haciendohincapié en la diferencia de precios en-

tre el aceite de oliva y otrasgrasas, o el incremento deprecio que supone la pre-sentación en envases decristal, y que para el consu-midor no resulta tan impor-tante.

Durante el transcurso delForo, fue entregado el Pre-mio Embajador del Aceite alministro de Asuntos Exterio-res Miguel Ángel Moratinos,quien se comprometió a pro-mocionar las virtudes delaceite cordobés entre minis-tros y delegaciones diplomá-ticas internacionales.

;tivricult^^ra 51y

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Los usuarios regantes de Andalucía, en contra de los estatutos dela nueva Agencia Andaluza del Agua

Las comunidades de regantes de toda Andalucía se unieronpara suscribir un Acuerdo en Defensa de los Derechos deParticipación de los Usuarios en la Gestión del Agua. Estedocumento es una respuesta al borrador de Decreto elabo-rado por la Junta de Andalucía para la aprobación de losEstatutos de la nueva Agencia Andaluza del Agua (AAA),órgano administrativo que gestionará las competencias delas cuencas intracomunitarias andaluzas transferidas porel Estado a la administración autonómica y en particular,desde el 1 de enero de 2005, la Cuenca del Sur.

Frente a las intenciones manifestadas por el Gobierno andaluz,las comunidades de regantes pretenden que los Estatutos de lanueva AAA hagan efectivo el derecho de participación de losusuarios de las aguas que emana de la Directiva Marco de Aguas,mediante el desarrollo de los órganos de gestión establecidos enel Texto Refundido de la Ley tle Aguas, denominados Asambleade Usuarios, Comisión de Desembalse, Juntas de Explotación yJuntas de Obras, o en su defecto la creación de órganos simila-res donde se escuche su voz y se facilite su participación en la to-ma de decisiones sobre la explotación de las obras y de los recur-sos hidráulicos.

Las comunidades de regantes andaluzas solicitan entre otrascosas, "el otorgamiento a la Comisión Permanente de todas y ca-da una de las competencias que le atribuye a la Junta de Gobier-no el Texto Refundido de la Ley de Aguas". Asimismo, exigen "elreconocimiento y respeto de la representación mínima de losusuarios de las aguas de un tercio del número total de los vocalesen el Pleno y Comisión Permanente de las Comisiones del Agua,integrada dicha representación, de forma exclusiva, por los con-cesionarios de las aguas públicas".

Plantean igualmente el derecho de los usuarios de las aguas aparticipar en el Consejo de Dirección de la Agencia, encargado de

las competencias y funciones más relevantes, y piden por último"el otorgamiento al sector regante de Andalucía de una mayor re-presentación en el Pleno y Comisión Permanente de las Comisio-nes del Agua, reconociéndose el peso específico que tiene dichosector en la gestión del agua, en la ordenación del territorio, en elasentamiento de la población rural y en la economía de nuestracomunidad autónoma".

Finalmente, las comunidades de regantes subrayan que están afavor de la participación de otras asociaciones y organizacionesvinculadas indirectamente con el agua (organizaciones profesio-nales agrarias, consumidores, usuarios, empresarios, sindicatos,etc.), pero siempre en otros grupos de vocales previstos por el ci-tado Decreto para otros colectivos e interesados, y por tanto, sinque su presencia menoscabe la representación de los concesio-narios de agua, que, como gestores y pagadores de más de un70 por ciento del agua que se consume en Andalucía, deben te-ner necesariamente un mayor peso en las decisiones sobre políti-cas de aguas.

La Confederación Hitlrográfica del Sur pasa a ser la CuencaMediterránea Andaluza incorporándose a la Agencia Andaluza del Agua

Con motivo del traspaso de las competencias hidráulicasde la Cuenca Sur a la Junta de Andalucía, la Ministra deMedio Ambiente, Cristina Narbona y la Consejera tle MedioAmbiente, Fuensanta Coves, junto a los trabajadores delOrganismo de Cuenca, mantuvieron un encuentro previo ala incorporación de la Confederacíón Hidrográfica del Sur ala Administración Antlaluza.

EI Organismo de Cuenca pasó a denominarse Cuenca Medite-rránea Andaluza desde el pasado 1 de enero de 2005 y se incor-pora a la futura Agencia Andaluza del Agua dependiente de laConsejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

EI traspaso de la Cuenca del Sur a la Junta de Andalucía ha si-do una reivindicación histórica de la Administración Andaluza, que

se planteó ya en 1984, año en el que se produjeron las primerasnegociaciones entre la Administración Central y la Autonómica.

La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, agradeció alos trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Sur el es-fuerzo y la dedicación demostrados en los casi 45 años de vidadel Organismo, e invitó a continuar en esta línea de trabajo bajola nueva dirección de la Junta de Andalucía.

Por su parte, la Consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Co-ves, destacó el esfuerzo que van a suponer el cambio y valoró larespuesta de todo el personal, señalando el nuevo rumbo quevan a adquirir las políticas de aguas, para el que necesitará de to-dos y cada uno de los miembros de esta "Cuenca Mediterráneade Andalucía".

5 4 .^^>r-icultura^

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

regadíosSección coordinada Uor Rose Marv Acetlo

^ EI Ministerio de Medio Ambiente hace públicos los ^informes sobre el Plan Hítlrológico Nacional ` ^^ -^^-^-,^- '

Los informes que el Gobierno del PP encargó antes de la Otros Infor- _'° "^ ^^'" ^aprobación de la Ley 10/2001, así como otros informes mes: Se inclu- '^4^^^^^-' ^^^^^^ ^- ^^.,_. .

-"^^^ ^.^:,sobre el Plan Hidrológico Nacional, se han hecho públi- ^ "^""yen aquí aque- ^^ , .^`:,.cos en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, Ilos informes -°- -_..__.,.^..www.mma.es clasíficados en dos grandes grupos. y^'=` "- ---manifiestamente ,_„_, .:^ ^-: ^.

Informes contrarios. Se incluyen aquí los informes nítida- favorables, los ^^-^ ^ ^-r _.,,_._ .. ..mente desfavorables, publicados en el libro "EI Plan Hidrológico que están de ^^ ' °^"._ _^:^,

Nacional a debate", los votos particulares emitidos por los ex- acuerdo con as-

pertos en la sesión del Consejo Nacional del Agua que aprobó pectos parciales y aquellos que se muestran críticos con aspec-el contenido del Anteproyecto de Ley del PHN y los informes tos concretos, pero sin cuestionar el fondo del Anteproyecto.desfavorables de las tres direcciones generales de la Comisión Los informes recogen las opiniones de catedráticos y profeso-Europea, que fueron conocidos por la opinión pública a comien- res de diferentes universidades, de expertos e investigadores,

zos de 2004 a través de los medios de comunicación. de la Comisión Europea y de la OCDE.

^ FENACORE rechaza que se fije un ^ EI capital social de las SEIASAS seprecio al agua amplía en más de 63 millones de euros

„ EI Director General del Agua del^^ EI objetivo de esta aportación econámica es per-Ministerio de Medio Ambiente, Jaime

^ ^ ^ mitir la ejecución de obras de consolidación y^oM^N^°.,°ES^ Palop, afírmó en la jornada sobreo REGANTES °^Análisis Económico del Regadío^°EE""" ^

mejora de regadíos que están contemplatlas en el`

^^^\ ^^- Español bajo la Directiva Marco de^

Plan Nacional de Regatlíos y declaradas de inte-^^ ^.,. Aguas ( DMA)" organizada por la rés general.

Federación Nacional de Comunidades EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

FENACORE de Regantes ( FENACORE) en Madritl, aprobó la ampliación del capital social de las Socieda-que el Gobierno " no abandona la idea" des Estatales de Infraestructuras Agrarias (SEIASAS)

de fijar una política de precios del agua. Palop aseguró que por un importe de 63.106.270 euros. Esta ampliación"ésta es la posición del Gobierno, en su conjunto, y que se corresponde al pro-tratará de Ilevar a la práctica en esta legislatura". grama anual de

Frente a esto, el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, mani- aportaciones de la

festó la oposición unánime de los regantes a las modificaciones delrégimen económico-financiero de la Ley de Aguas, relacionadas con

Administración Ge- __neral del Estado ^^, - ^^

la fijación de un sistema de precios y un canon de regulación -la de- .,,...^para cada una de -^:^^:

nominada "ecotasa"-, propuestas por Medio Ambiente, por conside- estas Sociedades ^`^rar que no guardan relación alguna con el principio de la recupera-

la la Directiva Marco de A uasnt ml tió d

según el acuerdo ; s; ^^^ Y^ ^};^del Consejo de Mi- ^^ ^^`, ^j^^ ^gpos cos es que co ec n e ^ ^= a;t ^

(DMA). nistros en el que seDel Campo criticó, una vez más, la intención del Gobierno de utili- aprobaron las aportaciones económicas destinadas a la

zar como pretexto la Reforma de la Ley del Plan Hidrológico Nacio- financiación de las Sociedades Estatales de Infraes-

nal (PHN) para modificar en el mismo trámite parlamentario el citado tructuras Agrarias del Norte, del Nordeste, de la Mesetarégimen e insistió en la importancia de abrir un debate "amplio" entre Sur y del Sur y Este para la ejecución de obras de con-

el Ministerio y los distintos agentes implicados en el diseño de la po- solidación y mejora de regadíos, contemplados en el

lítica del agua en nuestro país. Plan Nacional de Regadíos y declaradas de interés ge-

Según el presidente de Fenacore, "poner un precio al agua o pena- neral.

lizarla con un canon medioambiental, no es un mandato de la DMA, Así el importe total se distribuye de la siguiente for-sino un nuevo impuesto que crearía indefensión a los usuarios y pér- ma;12.471.703 para la SEIASA del Norte- SEIASA del

dida de competitividad para la agricuttura española, que ha de com- Nordeste- SEIASA de la Meseta Sur y 28.897.125 para

petir con otros países de Europa". la SEIASA del Sur y Este.

^^ricultura 5 3

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

regadío^

Los usuarios regantes de Andalucía, en contra de los estatutos dela nueva Agencia Andafuza áef Agua

Las comunidades de regantes de toda Andalucía se unieronpara suscribir un Acuerdo en Defensa de los Derechos deParticipación de los Usuarios en la Gestión del Agua. Estedocumento es una respuesta al borrador de Decreto elabo-rado por la Junta de Andalucía para la aprobación de losEstatutos de la nueva Agencia Andaluza del Agua (AAA),órgano administrativo que gestionará las competencias delas cuencas intracomunitarias andaluzas transferidas porel Estado a la administración autonómica y en particular,desde el 1 de enero de 2005, la Cuenca del Sur.

Frente a las intenciones manifestadas por el Gobierno andaluz,las comunitlades de regantes pretenden que los Estatutos de lanueva AAA hagan efectivo el tlerecho tle participación de losusuarios tle las aguas que emana tle la Directiva Marco tle Aguas,metliante el desarrollo de los órganos de gestión establecidos enel Texto Refundido tle la Ley tle Aguas, tlenominados Asambleade Usuarios, Comisión de Desembalse, Juntas de Explotación yJuntas tle Obras, o en su defecto la creación de órganos simila-res tlonde se escuche su voz y se facilite su participación en la to-ma de decisiones sobre la explotación tle las obras y de los recur-sos hidráulicos.

Las comunidades de regantes andaluzas solicitan entre otrascosas, "el otorgamiento a la Comisión Permanente de todas y ca-da una de las competencias que le atribuye a la Junta de Gobier-no el Texto Refundido de la Ley de Aguas". Asimismo, exigen "elreconocimiento y respeto de la representación mínima de losusuarios de las aguas de un tercio del número total de los vocalesen el Pleno y Comisión Permanente de las Comisiones del Agua,integrada tlicha representación, de forma exclusiva, por los con-cesionarios tle las aguas públicas".

Plantean igualmente el derecho de los usuarios de las aguas aparticipar en el Consejo de Dirección tle la Agencia, encargado tle

( l

las competencias y funciones más relevantes, y piden por último"el otorgamiento al sector regante de Andalucía de una mayor re-presentación en el Pleno y Comisión Permanente de las Comisio-nes del Agua, reconociéndose el peso específico que tiene dichosector en la gestión del agua, en la ordenación del territorio, en elasentamiento de la población rural y en la economía de nuestracomunidad autónoma".

Finalmente, las comunitlatles tle regantes subrayan que están afavor de la participación de otras asociaciones y organizacionesvinculatlas indirectamente con el agua (organizaciones profesio-nales agrarias, consumidores, usuarios, empresarios, sindicatos,etc.), pero siempre en otros grupos tle vocales previstos por el ci-tado Decreto para otros colectivos e interesados, y por tanto, sinque su presencia menoscabe la representación de los concesio-narios de agua, que, como gestores y pagadores de más tle un70 por ciento del agua que se consume en Andalucía, deben te-ner necesariamente un mayor peso en las decisiones sobre políti-cas de aguas.

La Confederación Hidrográfica del Sur pasa a ser la CuencaMediterránea Andaluza incorporándose a la Agencia Antlaluza del Agua

Con motivo del traspaso de las compeiencías hidráulicasde la Cuenca Sur a la Junta de Andalucía, la Ministra deMedio Ambiente, Cristina Narbona y la Consejera de MedioAmbiente, Fuensanta Coves, junto a los trabajadores delOrganismo de Cuenca, mantuvieron un encuentro previo ala incorporación de la Confederación Hidrográfica del Sur ala Administración Andaluza.

EI Organismo de Cuenca pasó a denominarse Cuenca Medite-rránea Andaluza desde el pasado 1 de enero de 2005 y se incor-pora a la futura Agencia Andaluza del Agua tlependiente de laConsejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

EI traspaso de la Cuenca tlel Sur a la Junta de Andalucía ha si-do una reivindicación histórica de la Administración Andaluza, que

se planteó ya en 1984, año en el que se produjeron las primerasnegociaciones entre la Administración Central y la Autonómica.

La Ministra tle Medio Ambiente, Cristina Narbona, agratleció alos trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Sur el es-fuerzo y la dedicación demostrados en los casi 45 años de vidadel Organismo, e invitó a continuar en esta línea tle trabajo bajola nueva tlirección de la Junta de Andalucía.

Por su parte, la Consejera tle Medio Ambiente, Fuensanta Co-ves, destacó el esfuerzo que van a suponer el cambio y valoró larespuesta de totlo el personal, señalando el nuevo rumbo quevan a adquirir las políticas de aguas, para el que necesitará de to-dos y cada uno de los miembros de esta "Cuenca Mediterráneade Andalucía".

5 4 ^^riculturd

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

(^ Cerdá inaugura las obras de mejora de los regadíos de laComunidad General del Noroeste

EI consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, inaugu-ró las obras de mejora de los regadíos de la ComunidadGeneral del Noroeste, Caravaca de la Cruz en la pedaníade Archivel. La Comunidad del Noroeste integra las comu-nidades de regantes de Ojos de Archivel, Benablón, elNacho y Guarinos. Todas ellas titulares de aprovechamien-tos de aguas procedentes del acuífero RevolcadoresSerrata.

Estas obras han contado con una inversión global de 2.050.000euros y han consistido en la construcción de tres embalses de re-gulación impermeabilizados y con sus correspondientes obrasauxiliares como aliviaderos, arquetas de salida, contadores, ce-rramientos y caminos de acceso.

EI embalse de Ojos de Archivel es el de más capacidad con250.000 m3, y le sigue el de Guarinos con 108.650 m3, mientrasque el de Benablón cuenta con 87.150.

Asimismo, se ha instalado una tubería para conectar los distin-tos nacimientos de agua con los embalses construidos e interco-nectar a su vez éstos entre sí. Las conducciones van enterradasen zanja, sobre lecho de arena, y disponen de elementos de re-gulación y control, como desagiies, ventosas, válvulas y arquetasde conexión y suponen una extensión de 17.981 metros.

La Comunidatl General del Noroeste, Caravaca tle la Cruzcuenta con un total de 567 regantes tlistribuidos a lo largo deunas 1.000 hectáreas de terreno. La Comunidad de Regantes deOjos tle Archivel es la más numerosa con 184 socios y 500 hectá-reas; por su parte, los regantes de Benablón cuentan con 116 so-cios y 185 hectáreas, la Comunidad de los Regantes del Hachoconsta de 86 socios y 90 hectáreas y la de Guarinos con 181 so-cios y 220 hectáreas.

^ Se ponen en marcha las obras de regadíosde la margen izquierda del Ebro

EI Director General de Desarrollo Rural delMAPA, Francisco Amarillo, mantuvo un encuen-tro con el Consejero de Agricultura del GobiernoVasco, Gonzalo Sáez de Samaniego, con el queha repasado distintos asuntos de interés sobreregadíos y desarrollo rural, en una reunión en laque ha destacado el ambiente tle cooperación ycordialidad.

Francisco Amarillo ha aprovechado también sudesplazamiento para poner en marcha las obras deregadío de la margen izquiertla del Ebro, lo que afec-tará a una superficie superior a 3.200 hectáreas deriego en Álava, con una inversión total de cerca de

42 millones de euros, que será financiada por el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.

Además de la puesta en marcha de las obras contempladas en el Proyec-to Integrado de mejora y modernización de los regadíos de Labastida, Bri-ñas, Abalos, San Vicente de la Sonsierra, Laguardia, Navaridas, Elciego, yotros de la margen izquierda del Ebro.

Este proyecto, se encuentra incluido en el Protocolo de Intenciones suscri-to entre el MAPA y la Comunidad de Regantes de la Rioja Alavesa y ia Son-sierra Riojana, para la realización de obras de regadío en Alava y la Rioja,incluyendo la red de distribución y las estructuras de acumulación de aguapara el riego de una superficie total de 4.800 hectáreas, utilizando aguas delrío Inglares, que Ilegan a la zona a través de una impulsión de 36 kilómetrosde longitud, ya construida por el MAPA.

Aprobadas las obras de transformaciónen regadío de la segunda fase del canalCalanda Alcañiz

EI Gobierno araganés aprobó el proyecto de obrasde la segunda fase de la expansíón de regadío de lazona del Canal Calanda Alcañiz. Con un presupuestode 20 millones de euros, se trata de la mayor inver-sión de regadío en la provincia de Teruel.

Las obras de la segunda fase del Canal Calanda Alcañizestán incluidas en el Plan Naáonal de Regadíos Horizon-te 2008 y permitirán la transformación en regadío de 2.357hectáreas, que se dedicarán fundamentalmente a cultivosherbáceos como el maíz y a frutales, principalmente melo-cotón y olivos que luego se comercializan como productoscon denominación de origen.

Las 2.357 hectáreas se localizan en el término municipalde Alcañiz y los trabajos comenzarán el próximo mes defebrero. EI plazo de ejecución de estas obras finaliza en2007. Paralelamente a la creación del regadío, el Departa-mento de Agricultura y Alimentación del Ejecutivo autóno-mo trabaja en la concentraáón parcelaria de toda la zona.

EI proyecto contempla que las obras de expansión de re-gadío en Alcañiz arranquen con la construcción de una es-tación de bombeo, la instalación de una tubería de impul-sión y la construcción de un depósito elevado para el riegode las 2.357 hectáreas.

'Alir^culttir^ 5 5

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

regaaios

^ ,

XII Máster en Ingeniería de Regadíos

Durante muchos años, el Centro de Estudios yExperimentación de Obras Públicas ( CEDEX), ha realiza-do una amplia labor de formación y difusión tecnológicaen todo lo relacionado con los recursos hídricos. La pro-moción y coordinación de cursos internacionales y dife-rentes acciones docentes son actividades importantes,desarrollatlas básicamente a través de su Centro deEstudios Hidrográficos. Actualmente se potencian estastareas con el apoyo y colaboración de las organizacionesque se relacionan posteriormente.

EI Máster en Ingeniería de Regadíos, para post-graduados,que se celebra en el duodécimo año consecutivo, recoge la expe-riencia acumulada durante 23 ediciones anteriores tlel Curso In-ternacional de Ingeniería de Regadíos.

EI CEDEX proporciona al Máster la mayor parte del cuatlro do-cente, del que forman parte especialistas de reconocido prestigio,y la organización e infraestructura precisas para garantizar el éxi-to continuado y creciente, alcanzado a través de actuaciones an-teriores.

Con el fin de contribuir a la formación del personal técnico tlelMinisterio de Fomento, y de otros departamentos de las Adminis-traciones Públicas, cuya función se relaciona con la Ingeniería deRegadíos, se prevé la participación parcial en el Máster, asistien-do a uno o varios tle los módulos del Programa.

EI Máster se desarrollará con el patrocinio de:-Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas

(mimam).-Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del MAE.-Organización de Estados Americanos (OEA).- UNESCO.

y la colaboración de:-Dirección General de Desarrollo Rural del MAPA.-Consejería de Agricultura tle la Región de Murcia.-Riegos de Navarra.-Colegio de Ingenieros tle Caminos, Canales y Puertos.-Canal de Isabel II.-Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA).-Comité Español de Riegos y Drenajes.-Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.-Confederaciones Hidrográficas del Duero, Tajo, Guadiana, Gua-

dalquivir, Ebro, Segura y Sur.-Asociación Española de Riegos y Drenajes.-Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete.-Estación Experimental de las Palmerillas de Caja Rural de Alme-

ría.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO).- Federación Nacional de Comunidades de Regantes.- Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

SAINT-GOBAIN CANALIZACIÓN comienza a exportar su GAMA IRRIGAL

Saint-Gobain Canalización ha comenzado a suministrar latubería de fundición dúctil PAM IRRIGAL fuera tle España apaíses como son

Dado el buen resultado de la tubería IRRIGAL y las exigenciasde la gama se ha procedido a la ampliación de la misma, com-prendiendo actualmente los DN 150-600 mm y PN 62-26 según

Italia y Portugal.

EI buen comporta-miento de esta tube-ría tanio en impulsio-nes como en redesde distribución conbajos timbrajes, laconvierten en una fielcandidaia en la re-dacción de nuevosproyectos frente aotros materiales.

diámetros.Algunas de las cualidades que diferencian la tubería

IRRIGAL frente a otros materiales y contribuyen a estecreciente demanda de la misma son:- su seguridad,- la garantía de estanqueidad,- la facilidad de montaje e instalación y- la flexibilidad admisible de la tubería, variando entre5°-3° de desviación permitida dependiendo del diáme-tro.

Por el momento son más de 11.000 metros de tuberíalos ya suministrados en estos países en los diámetrosque comprende la gama.

5 6 .1^r-icultrrra

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Microdifusor autocompensante Stripnet de REGABERLa protección de las plantaciones de viñedo frente a lasheladas es el punto de partida deldesarrollo del Stripnet. EI retopara Netafim consíste en localizarel riego en una franja muy estre-cha, economizando el agua que losaspersores convencionales vierteninnecesariamente en los espaciosentre líneas.

Regabc^v

^EI microdifusor autocompensante Stripnet es un sistema de

aspersión antíheladas especialmente diseñado para situacio-nes con condiciones difíciles, como son recursos limitados deagua y/o energía, suelos problemáticos o marginales o cultivoscon marco de plantación amplio, por nombrar algunos ejem-plos.

Tubería con gotero integrado cilíndricoautocompensante y antisucción,MEGADRiP^^ de IRRIMON SAUEspecialmente indicado para largas lon-gitudes de línea y desniveles de terreno.Por su característica de autocompensan-te proporciona siempre un riego unifor-me en todos los puntos de emisión ypermite el trabajo con laterales de largadistancia.

Por su cualidad antisucción está especial-mente indicado para el riego subterráneo.Con un filtro de entrada de gran superficie,evita la entrada de partículas sólidas en el gote-ro y un diseño innovador de su laberinto que pro-porciona alta resistencia a la obturación.Datos técnicosCaudales: 2 y 4 I/h.Diámetro de tubería: 18 00 mm.Rango de presión de trabajo: 0 3 a 4 bares.Rango de autocompensación: 0"8 a 4 bares.Espesor: 1 mm.Fabricado en materiales de elevada calitlad: cuerpo y tapa depolietileno, y con membrana de silicona.Resistente a los productos fitosanitarios y fertilizantes común-

mente empleados en agricultura.

Distancia entre emisores según demanda.

IRRIMON S.A.U.

EI Stripnet es un microaspersor de franja autocompensanteque se adapta al riego de una banda muyestrecha y que permite trazar eficazmen-te plantaciones en espaldera (especial-mente viñedos) con un ahorro importanteen el consumo de agua.

Cuando se considera la necesidad deproteger amplias zonas, el ahorro en elconsumo de agua se convierte en un he-cho especialmente importante, ya quesólo se moja la zona a proteger, mientrasque las calles entre líneas de plantaciónpermanecen completamente secas.

La franja cubierta por este dispositivoes de 50 cm y la distancia óptima entre dos emisores es de4,75 a 5,5 metros. Además, el Stripnet dispone de varios tiposde soporte, para poder adecuarse perfectamente a las distintasvariantes en la configuración del sistema de tutorado (espalde-ra). Stripnet está fabricado con materiales resistentes a ácidosy productos químicos.

COREnet, la red en Internet para lasComunidades de Regantes Integradasen FENACORE

COREnet es unared en Internetformada por lasComunidades deRegantes fede-radas dentrode FENACORE(Federación

Nacional deComunidades deRegantes) e integrada dentro de Retl GEOSCOPIO,que se puede ver en www.fenacore.org

Está diseñado para que los gestores de las Comunida-des de Regantes vean facilitado su trabajo y puedan pres-tar nuevos servicios a Los Comuneros empleando Inter-net.

Para que una Comunidad de Regantes quede integradaen COREnet se le suministra una página web con una zo-na privada para los Comuneros a la que éstos accedenmediante su propia clave. Esta página web contiene todoslos servicios de COREnet permitiendo la utilización com-pleta del sistema y en el caso de que la Comunidad deReganies ya disponga de web, se pueden integrar losservicios de COREnet en la página ya existente.

'At1r-icisifur-a 5 7^

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

EI Plan Nacional de RegadíosActuaciones de mejora y consolidación

Se consideran regadíos en ejecución, aquellas zonascuyo proceso de transformación a regadío estaba pre-vista antes de la aprobación del Plan Nacional deRegadíos y en las que, por tanto, se habían realizadoinversiones públicas de cierta importancia.

EI Plan Nacional de Regadíos, que tienecomo perspectiva temporal finalizar el 31de diciembre de 2008, intenta paliar estascontradicciones entre la creación, manteni-miento y modernización de las infraestruc-turas y las necesidades de agua del sectoragrario, buscando determinados efectoscomo: ahorro de agua del regadío y racio-nalización del consumo de agua de riegomediante el uso de tecnologías más ade-cuadas; mejora ambiental de las zonas deregadío, mejoras sociales y de la producti-vidad agraria, coordinación entre distintasAdministraciones y Departamentos

La situación de estas zonas en cuanto asuperficies transformadas y pendientesde transformar, ejecución de inversioneso base jurídica es muy diversa. A este res-pecto el P.N.R. estudió 36 zonas regablesque suponían una superficie regable demás de 652.000 hectáreas de las que, enla actualidad, se riegan unas 150.000hectáreas.

Razones de mercado, limitaciones am-bientales, plazos administrativos y dispo-nibilidades presupuestarias hacen que nosea posible, ni deseable, en el horizontedel P.N.R., abordar la transformación enriego de toda esta superficie, según datosdel Ministerio de Agricultura.

Por tanto, las actuaciones sobre regadí-os en ejecucióntransformarán, den-tro del P.N.R., un to-tal de 138.000 hec-táreas. con un pre-supuesto de 1.137Meuros. Dichas ac-tuaciones se cofi-nancian por las Ad-ministraciones Agra-rias y los regantes,

constituidos en Comunida-des de Usuarios, de acuerdocon lo establecido en las dis-posiciones legales en que sebasó la transformación. Lainversión pública alcanzaráel 76% del total este presu-puesto. (Tabla 1).

Actuaciones de Mejoray consolidación deregadíos en explotación

Las actuaciones de mejoraafectan a la superficie regada suficiente-mente dotada, o muy dotada, de agua,sobre las que se consideran oportunasactuaciones que supongan mejoras ten-dentes al ahorro de agua o mejoras so-cioeconómicas de las explotaciones.

Las acciones de consolidación son lasque afectan a regadíos infradotados deagua, bien por falta de agua, bien porpérdidas excesivas en las conducciones,y que tienen como fin completar las ne-cesidades de agua de los cultivos exis-tentes.

La superficie regable española suponeen la actualidad unos 3,8 millones dehectáreas, regándose normalmente cadaaño casi 3, 5 millones de hectáreas. Son

regadíos gestionados, en su gran mayo-ría, de forma comunitaria.

Las infraestruciuras de regadío de másde un millón de estas hectáreas tienenmás de un siglo de antig ►edad.

EI regadío español se realiza con aguassuperficiales (68%), en valles alimentadospor los ríos que los surcan, con las excep-ciones de las zonas de riego con aguassubterráneas fundamentalmente localiza-das en las Ilanuras de ambas mesetas yzonas de Andalucía, siendo el método deaplicación del agua es mayoriiariamenteel de gravedad.

La necesidad de actuaciones de Mejoray Consolidación de los regadíos existen-tes se fundamenta en la situación actual

^ ^

Andalucía 23.803 249.961Aragón 26.393 258.616

Castilla-La Mancha 11 910 93.758Castilla y León 43.555 343.779

Cataluña 4 652 32.629Extremadura 16.450 99.227

Navarra 6.894 58.599La Rioja 4.708 Financiación MIMAM

de los mismos: casi un tercio dela superficie en riego tiene másde un siglo de antigúedad, másde un millón de hectáreas distri-buye el agua por acequias dehormigón y de estas, cerca de lacuarta parte está en mal estado yla mitad de estos regadíos no re-cibe el agua que precisan los cul-tivos o no tiene la garantía nece-saria de recibirla.

5 8 .^^^riciiltura

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Con la consolidación y mejora de regadíos se pretendenalcanzar los siguientes objetivos:• Reparación de las estructuras hidráulicas• Modificación del sistema de transporte y distribución• Cambio del sistema de aplicación del riego• Actuaciones complementarias• Mejora de la red de drenaje• Mejora de la red de caminos• Mejora de la capacidad de regulación y control tlel agua• Reordenación de la propiedad agraria• Control del consumo de agua (instalación de contadores)• Mejora de la gestión del agua• Incorporación de agua adicional

Se vienen realizando actuaciones:• En regadíos que estaban ya ejecutándose o programados an-

tes del comienzo del P.N.R.• Para la mejora y consolidación de los regadíos existentes.• En regadíos sociales en áreas deprimidas en las cuales la

transformación en regatlío de pequeñas áreas es la única me-dida que puede evitar su despoblamiento.

• En regadíos privados.

Tipos de obras a realizar:• Reparación de las estructuras hidráulicas• Modificación del sistema de transporte y distribución• Cambio del sistema de aplicación del riego• Actuaciones complementarias• Mejora de la red de drenaje• Mejora de la red de caminos• Mejora de la capacidad de regulación y control del agua• Reordenación de la propiedad agraria• Control del consumo de agua (instalación de contadores)• Mejora tle la gestión del agua• Incorporación de agua adicional

Superficies y presupuestos previstos para consolidacióny mejora de regadíos

Dentro de este apartado está previsto actuar en 1"135 millo-nes de ha. con un presupuesto de 3.056 Meuros del que la in-versión pública alcanzará el 50 % de este presupuesto., con elsiguiente desglose por Comunidades Autónomas ( Tabla 2).

labla 2.

^^ ^

Andalucía 288.733 504.273Aragón 142.332 333.538Asturias 207 697Baleares 4.531 23.415Canarias 11.273 43.609Cantabria 1.276 841

Castilla-La Mancha 91.925 196.459Castilla y León 192.502 658.102

Cataluña 77.880 251.824Extremadura 63.925 128.617

Galicia 6.455 16.780Madrid 13.550 22.358

Reg. de Murcia 69.872 263.820Navarra 32.504 119.529P.Vasco 4.370 16.816La Rioja 18.037 108.230

Com. Valenciana 115.519 367.771

^ ^ ^

. .

MAYOR POLIVALENCIAPARA UN MAYOR AHORR 0

. á^

^ .^:^-.:i ii•^ i ^ ^-^

^ , ^ i .^.^ .i i

^ . ^• • ^• i,^

^ ^ i.^

^^ ^^ ,^

.^ ^ ^ .^

^.^^.^

^ ^ ^^ ^^^.^ ^ ^ ^

.^ ^^ :^ ^.^^

^ .^^ •

^ ^: ^ ^ ^ ^

^ ^

^^ ^ ^ ^^ ^.^. ^^ ,:

^

^ ^ .^ _ .^^

^^. ^ ^ ^

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

rega^días

Organismos ejecutores

Se consideran tres tipos de organismosejecutores para las obras de consolida-ción y mejora del regadío del P.N.R.:• Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-

mentación a través de la D.G de Des-arrollo Rural

• Las CC.AA. a través de sus unidadescompetentes

• Las SEIASAS (Sociedades Estatales deInfraestructuras Agrarias), cuatro socie-dades creadas para la promoción , con-tratación y explotación de inversionesque declaradas de interés general seande titularidad de una de las SEIASAS ycuya superficie mayoritaria se encuen-tre en el ámbito de actuación de dichaSociedad, en concurrencia con losusuarios de las mismas y, en su caso,con las Comunidades Autónomas, en laforma y condiciones que convenga conellos. Las SEIASAS también tienen laobligación de financiar dichas obras nodeclaradas de interés general ni titulari-dad de la SEIASA en cuestión en con-currencia con los usuarios de las mis-mas y, en su caso, con las Comunida-des Autónomas, en la forma y condicio-nes que convenga con ellos. Ademásse encargarán de su explotación (previoacuerdo con los usuarios de las condi-ciones de explotación), ordenación ycoordinación de las actividades relacio-nadas con las referidas obras.

Actuaciones para la creación deRegadíos de Interés Social

EI P.N.R. contempla la posibilidad decrear pequeños regadíos en comarcasrurales desfavorecidas o con cierto atra-so, intentando fijar su población, crearempleo y diversificar sus produccionescontribuyendo, de esta manera, a la or-denación y al equilibrio socioeconómicodel territorio.

De acuerdo el P.N.R., se consideran lastransformaciones para regadíos de interéssocial, las que afectan a una superficie deunas 2.500 ha., y tengan como fines:• Servir de pequeños polos de desarrollo

que asienten población en el territorio.

L' ^^' ' ' ^

• Absorber el descenso de producciónprovocado por el abandono de superfi-cies de cultivo, por su escasa productivi-dad o por falta de agricultores, en la co-marca afectada, y evitar que esa pro-ducción se concentre en grandes zonasde riego.Tras un proceso de valoración, por parte

de las Administraciones Agrarias implica-das, de las necesidades y las posibles zo-nas a desarrollar, se ha previsto actuar aeste respecto en 86.000 hectáreas, conun presupuesto total de 681.908 Meurosdel que el 77 % corresponde a inversiónpública.

Actuaciones para la creación deRegadíos Privados

EI P.N.R. también contempla la transfor-mación en riego promovida por particula-res, condicionando la concesión de aguay de las ayudas otorgadas por la Adminis-tración a los regadíos de iniciativa privadaal cumplimiento de la política establecidaen el mismo.

Las actuaciones se Ilevaran a cabo enzonas con reserva de agua y previa firmade convenios entre agrupaciones de agri-cultores, constituidas en comunidades deregantes, y las administraciones.

Estos convenios contemplaran no pro-piciar el aumento de las superficies culti-vadas de los productos regulados por elprimer pilar de la P.A.C. en los que se ha-

Andalucía 4.000 51.567Aragón 20.967 132.824AsturiasBaleares 2.250 31.253

Canarias 4.500 50.786Cantabria 2.500 15.626

Castilla-La Mancha 17.000 117.798Castilla y León 6.400 54.692

Cataluña 6.200 50.004Extrematlura 6.950 50.786

Galicia 2.500 15.626Madrid -

Reg. de Murcia -Navarra 2.887 23.439P. Vasco 5.000 32.815La Rioja 5.277 54.692

Com. Valenciana -

6 0 ^^ricultura

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Actuaci ones para rega díosprivadus ^..--̂.^

( ).....----^" 4 i -1 3146 ^

Actuaciones para regadíosde interés social

(6"27%)

Superficie

Actuaciones para regadiosde interés social

(13 6496)

Presupuestos

yan alcanzado las superficies de referen-cia o los cupos establecidos.

Agricultores y Administraciones financia-ran y ejecutarán las obras de transforma-ción al 50%.

Dentro de este capitulo se prevén unas18.000 ha. de transformación en regadíocon un presupuesto de 123.808 Meuros.

EI Programa de VigilanciaAmbiental del Plan Nacionalde Regadíos Horizonte 2008

Tanto la normativa europea como laespañola sobre la Evaluación de Impac-to Ambiental incluyen, dentro de deter-minados ámbitos y condiciones, los pro-yectos de regadío. Para estos proyectosla normativa vigente prescribe no sola-mente evaluar sus efectos significativosy previsibles sobre el medio ambiente yproponer medidas para paliar o eliminardichos efectos, sino, una vez implemen-tadas las actividades planificadas, ejer-cer un seguimiento y vigilancia para co-nocer la evolución del estado del medioambiente afectado.

Entre los objetivos de los programasque el PNR - Horizonte 2008 ha previstopara apoyar su aplicación durante el pe-riodo de vigencia y más allá de éste, seencuentra el seguimiento y evaluaciónde los resultados que se vayan obte-niendo y, concretamente, para los as-pectos ambientales, un seguimiento delas condiciones formales derivadas de

las declaraciones de impacto ambientaly de los efectos sobre el suelo, la vege-tación, la flora y la fauna, paisajes, etc.de las actuaciones previstas. Por ello,en el análisis ambiental de las zonasdel PNR se incluyeron las líneas direc-

trices de un programa posterior de vigi-lancia ambiental (PVA).

EI PVA constituye un instrumento ne-cesario dentro de una política dirigida alograr una agricultura sostenible. La fi-nalidad del PVA es el conocimiento delas implicaciones ambientales realesdel regadío nacional. Los objetivos ge-nerales que se han establecido dentrode este marco son los siguientes:• proporcionar información para las ad-

ministraciones públicas, entidades ypersonas privadas y para el público engeneral sobre la situación ambientaldel regadío español.

• servir de apoyo a los responsables delas decisiones políticas del regadío apartir de la experiencia obtenida sobreel terreno. Con este fin, se diseñaránlos informes oportunos y se recomen-darán aportaciones a los planes debuenas prácticas.En 2001 y con estos objetivos, la Di-

rección General de Desarrollo Rural re-alizó el diseño de un Programa de Vigi-lancia Ambiental del Plan Nacional deRegadíos (PVA). EI Programa contem-pla el seguimiento, en coordinación conlas CCAA y el MIMAM, de las afeccio-nes ambientales en las zonas previstasen el PNR a lo largo del periodo de vi-gencia de éste, es decir, hasta el año2008.

EI seguimiento se hace también res-pecto a los estudios y declaraciones deimpacto ambiental (EsIA y DIA) de losproyectos actualmente realizados de re-gadíos en ejecución, así como los EsIAy DIA que vayan incorporándose en losnuevos proyectos. Las medidas correc-toras y el programa de vigilancia am-biental se referirán tanto a la fase deejecución de la actividad proyectada co-mo a la de su funcionamiento.

^^ricultura 61

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

colaboraciones técnicas

Posible efecto fitohormonal de la bacteriasfijadoras de nitrógenoT. Hernández*C. García *J. A. Pascual*Ma M. Hernández**

En las últimas décadas se ha desarrolla-do un creciente interés por el conocimien-to y aislamiento de las bacterias fijadorasde nitrógeno y por el estudio de su efectosobre el crecimiento vegetal. EI empleode la "biofertilización nitrogenada" comoalternativa tle los fertilizantes mineralestradicionales, permitirá disminuir el riesgode contaminación derivado de los aportesnitrogenados inorgánicos, contribuyendoal establecimiento de metodologías nocontaminantes acordes con una agricul-tura ecológica. Así, mientras que los fer-tilizantes nitrogenados inorgánicos aplica-dos al suelo se pierden en gran parte porprocesos naturales de lixiviación, con ries-go de contaminación de aguas subterrá-neas, lagos y ríos, causando daños ecoló-gicos graves, con el empleo de biofertili-zantes nitrogenados se consigue que ni-trógeno fijado en el suelo por las bacte-rias se encuentre disponible justo en el lu-gar donde es requerido por la planta (ri-

zosfera), evitándose las pérdidas por lixi-viación.

Dado el efecto estimulador sobre eldesarrollo tle los cultivos ejercido por lasbacterias fijadoras de nitrógeno, se hapretendido potenciar este efecto median-te inóculos bacterianos que aumenten elnúmero de estos microorganismos en elmedio de cultivo. Son numerosos los ex-perimentos, tanto de campo como de la-boratorio, realizados en este sentido, asícomo los productos comerciales que hanaparecido en el mercado. Sin embargo,dada la complejidad de factores que afec-tan tanto a la pervivencia y desarrollo delos microorganismos en sistemas natura-les como a su actividad, los resultadosobtenidos en estos estudios han sidomuy variados y a veces contradictorios.

Diferentes experimentos han puesto demanifiesto que la inoculación de semillasde trigo con bacterias fijadoras de nitró-geno produce un incremento en el rendi-

" Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC)"'AGRIMOR

miento de grano y en la cantidad total denitrógeno (Baldani et el., 1987; Millet andFieldman, 1984). Sin embargo, el meca-nismo exacto por el cual las bacterias fija-doras de nitrógeno contribuyen a la mejo-ra del tlesarrollo de las plantas y a su pro-ducción es totlavía desconocido.

Las bacterias fijadoras tle nitrógeno delos géneros Azotobacter, Rizobium yAzospirillum han sido las más empleadasen agricultura como biofertilizantes y exis-te cada vez una mayor evitlencia de que,aparte tle la posible fijación de nitrógeno,el efecto positivo de estas bacterias sobrela longitud, número, y área superficial delas raíces es debitlo a la secreción por lasmismas de sustancias estimuladoras delcrecimiento (fitohormonas), tales comoauxinas, giberelinas y compuestos fenóli-cos (Murty y Ladha, 1988; Ocón y Kapul-nik, 1986). En la mayoría de las especiesvegetales estudiadas la colonización tienelugar en la zona de elongación de las raí-ces, estimulando la densidad y longitudde los pelos radiculares. Los efectos pro-ducidos sobre su morfología y fisiologíadeterminan una mayor absorción de aguay nutrientes, dando lugar a un mayor cre-cimiento vegetal.

Ocón y Labandera-González (1994) hanindicado que Azospirillum estimula la den-sidad y longitud de los pelos radiculares,así como el crecimiento de raíces secun-darias y la superficie radicular. La intensi-dad de estos efectos sobre la raíz depen-de de la especie vegetal y del cultivar em-pleatlo, y sobre todo de la concentraciónde inoculo en el medio. En la mayoría delos casos la concentración optima es de107 unidades formadoras de colonias(UFC) por semilla o plántula. Según estosautores, este microorganismo influye enla concentración de ácido indol acético yde ácido indol-3-butírico, así como en lavelocidad de la respiración especifica y enla activitlad de enzimas relacionados conel ciclo de ácidos tricarboxílicos, y tam-bién en la ruta de la glicolisis en las raícesde maíz y de otras plantas.

n

6 2 ^^ricultura

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

- Posible efecto fitohormonal de la bacterias fijadoras de nitrógeno --

Por todo lo expuesto, hemosIlevado a cabo un experimentode germinación en placas Petri,sobre un soporte inerte como laperlita, con el fin de determinarel posible efecto fitohormonalque las bacterias fijadoras de ni-trógeno (Azotobacter y Azospiri-Ilum), contenidas en un biofertili-zante comercial, AZOBAC, ejer-cen sobre el crecimiento radicu-lar. Si consideramos que la se-milla contiene los elementos nu-tritivos necesarios para el des-arrollo de la plántula en sus pri-meros estadíos, los posiblesefectos positivos observados so-bre la elongación de raíces o ta-

ii Tratamientos aplicados en el experimento de Germinación

^

Control

D-1

D-2

D-3

D-4

D-5

D-6

D-7

D-8

D-9

D-10

D-11

D-12

^0

0,0015 ml (1,5 x 10z UFC )0,006 ml (6 x 102 UFC)0,015 ml (1,5 x 103 UFC)

0,1m1 (1 x 104 UFC)0,3 ml (3 x 104 UFC)0,5m1 (5 x 104 UFC)

1 ml (1 x 105 UFC)2ml (2 x 105 UFC)3 ml (3 x 105 UFC)5 ml (5 x 105 UFC)8 ml (8 x 105 UFC)

10 ml (106 UFC)

en oscuridad a 28° C durante 5 días enuna cámara de incubación, determinán-dose a continuación el número de semi-Ilas germinadas y la longitud de tallos yraíces.

Como puede observarse en la Figura1, todos los tratamientos comprendidosentre 1,5 x 10z y 3 x 104 UFC de bacte-rias fijadoras de nitrógeno (0,0015 ml y0,3 ml del biofertilizante Azobac) mostra-ban un efecto positivo sobre el crecimien-to de la raíz, y los comprendidos entre1,5 x 10z y 105 UFC (0015 y 1 ml de Azo-bac) favorecían también el desarrollo deltallo.

Los tratamientos con dosis elevadas deinoculo bacteriano (D-10: 5 x 105 UFC;D-11: 8 x 105 UFC, y D-12: 106 UFC) inhi-bían completamente la germinación delas semillas de cebada. Este efecto inhi-

bidor de la germinación no sedebe atribuir a la poblaciónbacteriana inoculada sino almedio en que ésta se encuen-tra, rico en ácido butírico produ-cido por los propios microorga-nismos, el cual tiene un efectonegativo sobre la germinación.

Los tratamientos D-8 (2 x 105UFC) y D-9 (3 x 105 UFC) pro-ducían una inhibición parcial dela germinación, así como unamenor elongación del tallo y delas raíces de las plántulas enaquellas semillas que Ilegabana germinar, lo cual puede serdebido, al menos en parte, alpropio retardo producido en la

germinación.En el caso de la elongación de las raí-

ces, se aprecia claramente ( Figura 1) quela respuesta a la dosis se presenta unatendencia a seguir una curva de Gauss,incrementando la elongación con la dismi-nución de la dosis de inoculo hasta un de-terminado valor de ésta (dosis D-2: 6 x102 UFC), disminuyendo este efecto posi-tivo en la dosis siguiente (D-1: 1,5 x 102UFC). Este tipo de comportamiento es tí-pico de las hormonas, las cuales ejercenun efecto positivo dentro de un determina-do rango de concentración, el cual des-aparece por encima o por debajo de dichorango, Ilegando a ejercer incluso, un efec-to inhibidor fuera de estos límites.

En el caso del tallo, la respuesta del cre-cimiento a la dosis de inóculo era menosgradual, pero también se observaba esta

Ilos, deben ser atribuidos a sustancias detipo fitohormonal, estimuladoras del creci-miento. Asimismo, hemos realizado unensayo de crecimiento de secciones decoleóptilo de avena a fin de comprobar sieste efecto fitohormonal es, entre otros,de tipo auxina.

Experimento de germinación enplacas Petri

En placas Petri conteniendo 6g de perli-ta se pusieron, 10 semillas de cebada,añadiendo a continuación a todas las pla-cas (incluidas las placas control) 5 ml deuna disolución nutritiva apropiada para elcrecimiento del inóculo bacteriano a apli-car, y 10 ml de una disolución contenien-do el correspondiente tratamiento (dife-rentes concentraciones de la mezcla debacterias fijadoras de nitrógeno,Azotobacter + Azospirillum, con-tenida en el biofertilizante co-mercial AZOBAC). Los trata-mientos se realizaron por cua-druplicado y en ellos la concen-tración de inóculo aplicada osci-laba entre 106 unidades forma-doras de colonias (UFC)/placa(10 ml de Azobac) en la dosismás elevada (D-12), y 1,5 x 10^UFClplaca (0,0015 ml de Azo-bac) en la dosis más baja (D-1).Los tratamientos aplicados semuestran en la Tabla 1.

Todas las placas se incubaron

^ ^^. ra^n Tdlo

.

.

^

° a ,.,.,a=..,a=,.,,,a, ,a. ,.,a. ,.,a. ,o-, =.,p, ,.,^., ,.,o, ..,^., ,a.BacWl^^ fyaAOra^ M nNróqNw. UFGW+a+

^ Longitud media de las raíces y tallos de lasplántulas de las semillas de cebada germinadas sobre perlitatratada con diferentes concentraciones de inóculo bacteriano

tendencia a seguir una curva deGauss, apreciándose un menorefecto de las dosis D-1 ( 1,5 x 102UFC) y D-7 (1 x 105 UFC) con rela-ción a las dosis de D-2 (6 x 102UFC) a D-6 (5 x 104 UFC); el trata-miento con la dosis D-2 (6 x 10zUFC), al igual que ocurría en el ca-so de las raices, era el que daba lu-gar a los mayores valores de elon-gación de tallo.

Índice de GerminaciónEI índice de germinación (IG) es

un parámetro que engloba el efectode un determinado tratamiento so-

A^ricultura 6 3

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^-colaboraciones técnicas

bre la germinación de semilla ysobre el crecimiento de raíz en laplántula germinada y viene dadopor la formula:

IG = %G Li/Lp

donde:%G, es el porcentaje de semi-

Ilas germinadas en el tratamientocon respecto al control

L;, es la longitud media de lasraíces de las plántulas germina-das en las placas con tratamiento

Lo. es la longitud media de las

Bacleriaa /ijadons de iritrógeno, UFGplaca

Índice de germinación (%) de las semillas decebada germinadas sobre perlita tratada con diferentesconcentraciones de inóculo bacteriano

raíces de las plántulas germinadas en lasplacas control.

Los tratamientos con dosis comprendi-das entre 1,5 x 102 UFC (0,0015 ml deAzobac) y 3 x 104 UFC (0,3 ml de Azobac)presentaban un índice de germinación su-perior al de las semillas de las placas con-trol (Figura 2), indicando que todos estostratamientos actúan favorablemente biensobre la capacidad de germinación de lassemillas, bien sobre el desarrollo radicular;o bien sobre ambos parámetros. La dosisde 6 x 102 UFC/placa (0,006 ml de Azo-bac) era la que producía los mejores valo-res de índice de germinación ( Figura 2),mientras que dosis entre 5 x 105 UFC y106 UFC inhibían completamente la ger-minación, y dosis entre 105 y 3 x 105 UFCdaban lugar a índices de germinación infe-riores al control. Volvemos a observaraquí, como ocurría en el caso de la elon-gación de tallos y raíces, una tenden-cia a seguir una curva de Gaus comorespuesta a la dosis de biofertilizante.

Efecto fitohormonal auxínicode Zotoáacter + Azospiritlum

Con el fin de comprobar si el efectofitohormonal del biofertilizante ensa-yado, observado en los experimentosde germinación realizados, era de ti-po auxina, se realizó un ensayo decrecimiento de coleóptilos tle avena.Para ello, se germinaron sobre ver-miculita, en oscuridad y a 25 °C, se-millas esterilizadas de avena, selec-cionando a las 72 horas de la siem-bra coleóptilos de 25-30 mm para I

cortarlos en secciones subapicales unifor-mes de seis mm de longitud. Estas sec-ciones se mantuvieron en una disolucióntampón de KH2P04 0,01 M(pH = 4,5) con2% de sacarosa (disolución basal) duran-te una hora, a fin de eliminar la auxina en-dógena, colocándolas a continuación, porduplicado, en cápsulas Petri estas seccio-nes con 20 ml, bien de la disolución basalanterior (control), bien de la disolución delbiofertilizante a ensayar a diferentes con-centraciones. Estas cápsulas con los seg-mentos de coleóptilos de avena se incu-baron en la oscuridad durante 24 horas,midiendo a continuación con un estereo-microscopio con micrómetro ocular la lon-gitud de las secciones.

Como puede observarse en la Figura 3,en este ensayo se pudo detectar un efec-to fitohormonal tipo auxina, obteniéndoseuna mayor eleongación en los segmentos

de coleóptilos de avena incubadoscon la disolución conteniendo lamezcla de bacterias fijadoras de ni-trógeno (Azotobacter +Azospirillum) del biofertilizante co-mercial AZOBAC, que con el mediobasal (CONTROL).

^Od1i,fUSIOnOS

A partir de los datos obtenidos en

estos experimentos podemos con-cluir que las bacterias fijadoras denitrógeno contenidas en el producto

- ' Azobac (mezcla de Azotobacter yAzospirillum), con independencia

de su capacidad para fijar nitrógeno, ejer-cen una acción estimulante sobre el creci-miento vegetal, particularmente al nivel deraíces. Esta acción estimulante parece serde tipo hormonal ya que se pone de mani-fiesto en los primeros estadíos del desarro-Ilo de la planta (germinación) cuando las ne-cesidades nutritivas no son un factor limi-tante del crecimiento, observándose unarespuesta a la dosis tipo campana deGauss, característica de las sustancias detipo hormonal, siendo el efecto fitohormonalobservado de tipo auxina.

BibliograflaBaldani, V.L.D., Baldani, J.I. and Dóbereiner, J.

1987. Inoculation of field-grown wheat (Triticum

aestivum) with Azospirillum spp. In Brazil. Bio-

logy and Fertility of Soils, 4: 37-40.

Millet, E., and Fieldman, M. 1984. Yield response

of a commun spring wheat cultivar to inoculation

^ ^^; _; :: Imagen de coleóptilo expuesto al inoculo tle bacte-rias fijatloras de nitrógeno (producto Azobac) (coleóptilo supe-rior) en comparación con el expuesto a la disolución basal (co-leoptilo inferior)

with Azospirillum brasilense at va-

rious levels of nitrogen fertilization.

Plant and Soil, 80: 255-259.

Murty, M.G., and Ladha, J.K. 1988.

Influence ofAzospirillum inoculation

on the mineral uptake and growth of

rice under hydroponic conditions.

Plant and Soil, 108: 281-285.

Ocón, Y. and Kapulnic, Y. 1986. De-

velopment antl function of Azospiri-

Ilum-inoculated roots. Plant and

Soil, 90: 3-16.

Ocón, Y., Labandera-Gonzalez,

C.A. 1994. Agronomic application of

Azospirillum: an evaluation of 20 ye-

ars wordwitle field inoculation. Soil

Biology and Biochemistry, 26: 1591-

1601

6 4 ^^ricultura

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

a. ^

AG R .. ^XPOFeria lnternacional del Suroeste Ibérico

2005Del 2 al 5 de febrero

tsmatech"rto r^ -#ec

élivac

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

II Demostración Internacional de maquinaria y equipos para invernaderos

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a travésde la Dirección General de Agricultura organizó en Reta-mar (Almería), la 11 Demostración Internacional de Maqui-naria y Equipos para Invernaderos, en colaboración con laJunta de Andalucía, y cofinanciada por la Unión Europea^FEOGA - OrientaciónA..

La Demostración tuvo lugar en la finca de la Fundación UAL-ANECCOP, y contó con la colaboración de la Subdelegación delGobierno en Almería, la Delegación Provincial de la Consejeríade Agricultura y Pesca de Almería, la Universidad de Almería y laAsociación Nacional de Maquinaria Agrícola y Tractores (ANSE-MAT). En ella participaron como público, cerca de 500 agriculto-res (fundamentalmente de la zona de Levante de Almería), técni-cos, estudiantes y profesores de la Universidad de Almería.

Las empresas de maquinaria agrícola participantes, presenta-ron 45 nuevas máquinas para laboreo, tratamientos fitosanitarios(pulverizadores, atomizadores, nebulizadores, espolvoreadores,etc.), equipos para invernaderos (fertirrigación. control de clima,calefacción, humidificación y tratamientos), recolección, carga.transporte, limpieza y clasificación.

En la exposición estática de tractores participaron empresascomo Agria, BCS, (Ferrari), Carraro, Catron, John Deere, Kubotay Landini.

En la demostración se pudieron ver las nuevas tendencias en eltrabajo en invernaderos, por ejemplo la robótica aplicada a la ma-quinaria de tratamiento y algún prototipo de aplicación (para sus-tituir al hombre), aunque están todavía sin homologar.

JOHN DEERE IBÉRICA, S.A. presenta sus novedades en cosechadorasde cereales, la serie 9000i

Sajo el eslogan "Cosechadoras John Deere, una decisión in-teligente", la firma John Deere Ibérica, S.A. Ilevó a cabo elprograma de presentación de las nuevas cosechadoras decereales John Deere para la campaña 2005.

EI evento se desarrolló en las instalaciones de Hípica de Toledoy en el Centro de Formación que la marca tiene en la misma loca-lidad, y al mismo han asistido más de 500 clientes usuarios de es-te tipo de máquinas de recolección.

Durante el desarrollo del programa los clientes tuvieron la opor-tunidad de conocer las novedades técnicas y nuevos serviciosque la marca pone a su disposición para optimizar su rendimientode trabajo y la rentabilidad de su negocio, así como las solucio-nes de tipo financiero disponibles a través de John Deere Credit,que gracias a su flexibilidad permiten la adaptación a las necesi-dades especiales de cada cliente, para facilitar de esta manera laadquisición del equipo necesario.

John Deere, lanza para la campaña de recolección de 2005, es-ta nueva gama de cosechadoras serie 9000i de avanzada tecno-logía, ofreciendo más potencia, mayor capacidad de trilla yuna detección de humedad más precisa.

La denominación i significa rendimiento inteligente, y abar-ca una amplia gama de características, tanto de serie, comoopcionales, diseñadas para hacer la recolección más eficaz yproductiva. Entre estas destacan el sistema de guiado auto-mático AutoTrac y el sistema de control automático de ali-mentación HarvestSmart, un sistema de descarga de alta ca-pacidad y una eficaz transmisión de 30 km/h, que aumenta elrendimiento en laderas y consigue mayor velocidad de traba-jo en terreno Ilano.

Diseñadas para las condiciones europeas, las cosechado-ras serie 9000i sustituyen a los modelos equivalentes de laserie 9000, mientras que las cosechadoras convencionales

.10HN DEERE

de sacudidores modelos 1450 y 1550 CWS - dotadas de unanueva instrumentación de fácil lectura en el poste derecho y deun nuevo mecanismo de conexión del picador de paja - continú-an en producción. La línea completa de cosechadoras serie 9000iqueda como sigue:

La potencia procede de los modernos motores PowerTech de6,8 ó 8,1 litros, dotados de reguladores electrónicos que asegu-ran un consumo de combustible contenido, y ofreciendo hasta un8,5 por ciento más de potencia que los modelos anteriores. Dise-ñados por John Deere específicamente para su utilización en lascosechadoras de la compañía, estos motores proporcionan un in-cremento de potencia de hasta el 14 por ciento, a 200 r/min pordebajo de su régimen nominal, cuando resulta necesario paramantener el rendimiento en condiciones de trabajo difíciles.

Adicionalmente, estos motores generan hasta 17 CV de poten-cia extra al conectar el sinfín de descarga, en los modelos desdeel 9560i WTS al 9780i CTS. La nueva transmisión de avance de30 km/h proporciona alto par de torsión y excelente tracción para

Personal del Centro de Formación John Deere durante la presentación a

66 ^^r'1CU^iUr'dclientes y concesionarios

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

cosechar en laderas o circularpor carreteras con pendiente.

Entre las opciones 'Inteli-gentes' incluyen el sistema deguiado automático basado ensatélites GreenStar AutoTrac,similar al utilizado en los trac-tores John Deere. Se trata deun sistema totalmente inte-grado que utiliza tres compo-nentes comunes - la pantallaGreenStar, el procesador mó-vil y el receptor de posiciónStarFire - y que puede ser utilizado en otros equipos autopropul-sados John Deere. EI sencillo sistema de menús de la pantallapermite programar y comprobar el sistema rápida y fácilmentedesde la cabina.

EI sistema de conducción automática AutoTrac, con una preci-sión máxima de 10 cm, permite al operador conducir la cosecha-dora en línea recta sin utilizar el volante de la dirección, excepto ala hora de maniobrar en las lindes del campo y para salvar obstá-culos. Esto reduce el cansancio y el esfuerzo que soporta el ope-rador durante las largas jornadas de trabajo, y asegura la plenautilización de toda la anchura del cabezal de corte en cada pasa-da, aumentando de este modo el rendimiento total de la cosecha-dora. También resulta especialmente útil al cosechar con condi-ciones de baja visibilidad , por la no-che o en condiciones extremas depolvo.

EI nuevo sistema automático op-cional de control de alimentaciónHarvestSmart ha sido específica-mente diseñado para reducir el es-fuerzo del operador y aumentar laproductividad de la cosechadora.Controlando los datos de carga delcilindro o rotor de trilla, las pérdidasde grano y el régimen de trabajo delmotor, este sistema opcional ajusta

didas y manteniendo la calidad delgrano, al tiempo que contribuye alograr un uso más eficaz del com-bustible. Combinando el sistemaHarvestSmart con el sistema deguiado automático AutoTrac y elsistema opcional de inclinación la-teral del cabezal de corte Header-Trak - capaz de ser programadopara mantener automáticamenteuna altura de rastrojo y una pre-sión sobre el suelo uniforme delcabezal de corte en diferentes cul-

tivos y condiciones - el operador queda Iibre para controlar el ren-dimiento de la cosechadora, con un control total sobre la veloci-dad de la máquina y la calidad del grano.

Otra opción disponible es el sistema de observación remota,que consta de dos cámaras montadas sobre el tubo de descargay la cubierta trasera, y un monitor en color instalado en uno de lospostes delanteros de la cabina. Facilita y hace más precisa y có-moda la descarga, ya que evita tener que volverse para controlarla posición de la boca de descarga.

La cámara situada sobre la cubierta trasera de la cosechadorapermite al operador observar la distribución del material que saledel picador de paja y del esparcidor de granzas, para realizar losajustes necesarios con mayor facilidad y precisión; También facili-

Cosechadoras serie 9000i

• e ° e •••. - ^-. ^.a- •

e

^ e ^ •

. ^. ^.^ e• ^ e e

r • ^ r p ^

9540i Sacudidores 235 5 7.5009560i Sacudidores y dedos 265 5 7.5009580i Sacudidores y dedos 318 5 8.000/10.000 opc9640i Sacudidores y dedos 318 6 8.000/9.000 opc9660i Sacudidores y dedos 339 6 9.000

9780i CTS Cilindros de dedos 373 2 cilindros 10.000

de forma continua y automática la velocidad de trabajo de la co-sechadora, con objeto de lograr la máxima capacidad o el nivel

mínimo de pérdida de grano,mientras compensa variacio-nes de densidad del cultivoque no son apreciables por eloperador.

Este sistema es capaz demantener una carga másconstante del separador du-rante periodos de tiempo másprolongados y en condicionesvariables, reduciendo las pér-

ta la maniobra de acoplamiento del remolque del cabezal de cor-te, a la hora de acoplarlo al nuevo enganche trasero semi automá-tico opcional de la cosechadora, dotado de un bulón de acopla-miento automático.

EI depósito de grano cuenta con un nuevo sensor de humedadde alta precisión. Dispone de un ciclo de muestreo más rápidoque aporta mayor precisión en las lecturas de humedad, de formaque el operador puede decidir si continuar cosechando o esperar,a los pocos segundos de comenzar a cosechar un campo.

Otras mejoras incorporadas en el modelo CTS íncluyen un nue-vo batidor de descarga trasero, diseñado para proporcionar un flu-jo de material más homogéneo para el picado o hilerado, inclusoen cultivos con tallos verdes y con alto contenido de humedad.

^^ricultura 67

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

EI tractor New Holland TNV75A, elegido en EIMA"EI mejor de los Especiales"

Por segundo año consecutivo y por tercera vezen cinco años, New Holland, ha obtenido el pre-mio "EI mejor de los especiales", reservado alos traciores viñeros y truteros. Después de loséxitos cosechados por los modelos TNN/TNVen 2000 y por el tractor frutero TNF-A en2003, esta vez este prestigioso reconoci-miento le ha correspondido al tractor viñe-ro TNV75A, situándole por encima de unadura competencia.

EI TNV75A forma parte de la reconocida y ga-lardonada familia de tractores New Holland Gama TNy facilita enormemente el trabajo de los viticultores tle todo elmundo, permitiéndoles Ilevar a cabo toda la gama de tareas es-tacionales con un respeto total para las viñas y el medioambien-te.

EI tractor TNV75A es fruto de la innovación de New Holland y,con apenas un metro de anchura, reúne una tecnología avanza-dísima y una gama de características técnicas exclusivas quenormalmente se asocian a modelos de bastante mayor tamaño:motor Iveco Step II de tres cilindros, turboalimentado, potente yecológico, con inversor electrohidráulico integrado en el volantey Powershift de dos velocidades, elevador electrónico, posibili-dad tle elegir entre una amplia gama de transmisiones, desde

Gracias al perfil y al radio de giro, especial-mente reducidos, y a su máxima visibilidadtlelantera, lateral y trasera, el tractor New

Holland TNV75A no sólo disfruta de unamaniobrabilidad excepcional, incluso

entre hileras estrechas, sino que tam-bién le permite al operador reducir al mí-

nimo el riesgo tle dañar las viñas y la uva.Algo que resulta especialmente útil e interesante para los viticul-

tores es la nueva cabina "Blue Cab" dotada de aire acondicionado,filtros externos de carbón activo y filtros internos antipolen, quecombinan el confort, el diseño ergonómico y la máxima protecciónpara el usuario.

No cabe duda de que la suma de estas características de granvalor tecnológico, pero, sobre todo, de gran valor práctico, ha con-vencido al jurado que ha elegido a"EI mejor de los especiales" enla 8a edición del certamen "Tractor del Año", que ha estado com-puesto por 15 periodistas agrícolas europeos que representan aalgunas de las revistas más importantes del sector

SAME DEUTZ -FAHR IBÉRICA S.A. reúne a concesionarios y agricultores parademostrar en campo la calidad de su amplia gama de tractores y cosechadoras

Same Deutz-Fahr Ibérica S.A, ha inicia-do una nueva etapa de promoción ase-soramiento a sus concesionarios, conel apoyo directo a diversas actividades,entre las que se incluye las Jornadasde Puertas Abiertas, celebradas re-cientemente por los siguientes conce-sionarios:

• División Suroeste de Ciudad Real• Plumed de Monreal de Campo (Teruel)• Brusgrima de Villarrubio (Cuenca)• Agrotec de Segovia• Talleres Sánchez de Seseña (Toledo),• Y, finalmente, García y Alarcón de Hellín (Albacete).En estas jornadas se han expuesto la amplia gama de tractores

y cosechadoras Deutz-Fahr, Same y Lamborghini, con la asisten-cia de numerosos agricultores, y profesionales en cada zona.

Según tipos de suelos y cultivos los agricultores apreciaban másunas marcas y unos determinados modelos de tractores. En ge-neral se ha valorado la calidad contrastada de la tecnología ale-mana tle los tractores y cosechadoras Deutz-Fahr y la innova-ción, estructura y diseño de los Same y Lamborghini.

De Deutz Farh se destacaron es-pecialmente el Agrotron TTV con suextraordinaria suspensión y robus-tez y el Agroplus un tractor compac-to, versátil y de fácil manejo. De Sa-me se apreció sobre los demás elIrón 150 de innovador diseño, po-tente motor EURO II y muy indicadopara trabajos intensivos y de gran-des exigencias, también fue muyapreciado el Explorer 95, un tractorversátil, potente y con cabina de alta

visibilidad. Finalmente entre los tractores Lamborghini se destacóel R1, un pequeño tractor compacto y muy funcional, indicado pa-ra una agricultura especializada. También fue muy apreciado elR6-165S con potente motor, gran confort y muy apropiado paradiversas aplicaciones, desde trabajos combinados a operacionesde arado o de transporte pesado.

Reseñar finalmente dos hechos significativos: el éxito de la de-mostración en campo que realizó Brusgrima y la entrañable co-mida, con sabroso cordero asado, a la que asistieron más de 240agricultores invitados porAgrotec en Mozoncillo (Segovia).

^inEwHOUaw

16x16 hasta 44x16, y bomba hidráulica estándar de49,2 litros por minuto o bomba MegaFlowTM opcionalde 66,2 litros por minuto para accionar eficazmente

una serie muy amplia de implementos.

68 ^^ricultura

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Nuevo NECTIS de CLAAS, la tecnología más moderna unida aflexibilidad en cultivo uro

.• .

^

217 VE227 VE237 VE

217 VL 41/56 40/54227 VL 50/68 49/66237 VL 58179 57177257 VL 66/90 65/88267 VL 74/101 73/99

Con tres anchuras diferentes el nuevo Nectis está preparado paracualquier trabajo en las piantaciones vinícolas o trutales, tanio si seirabaja en viñedos con caminos anchos o estrechos, o en plantacionesfrutales. Su gran potencia de motor de 56 a 101 CV (Normativa ISO)satistace todas las expectativas, la variabilidad de su equipamientopermite adaptarlo a las condiciones de trabajo individuales de su ex-plotación.

Además de una motorización potente, un fuerte sistema hidráulico y unaconfortable cabina para el conductor, ofrece el Nectis muchas otras ventajasdestinadas a aumentar su productividad: maniobrabilidad incomparable, unafuerza de tiro extraordinaria, régimen de revoluciones variable de la toma defuerza, manejo preciso, conexión rápida y seguridad tranquilizadora, entreotras muchas.• EI NECTIS VE es el especialista en el viñedo estrecho, con una anchura ex-

terior inferior a un metro y con los neumáticos más adecuados, para poderpasar sin problemas por las líneas en los viñedos tradicionales.

• EI NECTIS VL está diseñado para trabajar en un espacio ancho. donde hoyen día no se valora cada centímetro sino donde se busca estabilidad y ren-dimiento.

• EI NECTIS F con una fuerte presencia, un gran confort, un diseño innovadorcon pocos bordes y esquinas, el NECTIS F, dispone de todo lo necesariopara cuidar de sus plantaciones.

.•

41/56 40/54 990 99050/68 49/66 990 990

58/79 57/77 990 990

. •.

50/6860/8266/90

741101

49/6659/8065/8873/99

^^ricultura 69

E

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

^ ^ ^i ^^1 ^ ^^`-^^_^

Y Ed^tión ^

rJ^^'l^rli^^ ► l^ ^^^1^

PflODUQOS f^, ^

Pide nuestro nuevo libro:

^^ ^^^ • ^ ^

^.^ ► ^^ ^ ^..1 ^riJ^^^^ ^11^ ^ ^^^J .^

-.......^ ^^libros

Editorial Agricola Española S.A.

V Edición

^s^^ll^ : r^1^^^ ^^^^^1^ ^1► ^r^J.^^ r^^ r^^r^r^^ ‚̂ .^.

^^.^.^.^ ►` ^^^+y.^ ^y ►\.

J^ r ^^^ \

;G ; fJ'['1'Y\ ► (^^^^f

• u^rnrxnne+^u^.-wn^IttANMOGw]4.1.^11U1.fS

4fir.rN ^m i^ L^v4a.

Práctica de laPeritación

Mercados deFuturos

A. García Palacios y (Commodities yA. García Homs Coberturas)264 págs J. Simon 200 págs

y consigue un de descuento

en estos

de Editorial Agrícola Española S.A.

^

Para más información Editorial Agrícola Española S.A.y pedidos: c/ Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID

Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72

PeritacionesMunicipalesA. García Palacios288 págs

^

^`í J ^ ^ ^^ _^A

^ ► ^j 1^1 ^^ 1^^Í Í^^

'1(Ir•rJ__^ Íi^^^^'1 ^^^^:^^...

Nueva EconomíaAgroalimentariaP. Caldentey A/bert224 págs

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

CATRON INTERNACIONAL S.A. presenta en Madrid el^^ nuevo modelo CK30 de la marca KIOTI

^

DAEDONG E^°GÑA^

una ampliación de la serie CK que con eibenjamín de la gama, ei CK20 ha conse-guido un gran ézito entre los profesiona-les de la agricultura y la jardinería.

EI nuevo CK30 es un tractor compacto de doble traccióncon un motor de 3 cilindros diesel refrigerado por agua de30 CV de potencia bruta y un excelente par motor que lepermite sacar un gran rendimiento destacando además subajo nivel de ruidos y vibraciones, cumpliendo con las nor-mas de la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

EI CK30 se caracteriza por una cómoda conducción y unagran manejabilidad facilitados por la tlirección asistida y unacorrecta organización de testigos e indicadores en el panelde control del salpicadero.

Este nuevo modelo destaca por la facilidatl a la hora de re-alizar las labores del campo de una manera cómoda con sudiseño de capó inclinado ofreciendo una mayor visibilidadfrontal y permitiendo la utilización tle pala cargadora y otrosaperos de forma sencilla y eficaz.

Su sistema hidráulico de alto rendimiento proporciona unafuerza creciente. Un caudal de la bomba más alto aumentala velocidad de instrumentos y de accesorios, retluciendoasí su tiempo de trabajo.

EI CK30 aumenta la amplia gama Kioti caracterizada porsu calidad y prestaciones.

AGRISEM International, será distribuida en España por COMECA, S.A

Concebir y distribuir aperos de traba-jo de suelo y de siembra innovadoresque aumenten la productividad deltrabajo y reduzcan los costes de pro-ducción y el impacta de la agriculturasobre el medioambiente, esa es suprincipal tarea.

AGRISEM International es lider en los aperos destinados aTCS. (Técnicas de Conservación de Suelos)

La gama de productos AGRISEM International cuenta en la ac-tualidad con 49 modelos que transforman en numerosas versio-nes. Es la oferla más amplia del mercado en aperos de trabajosimplificado del suelo o mínimo laboreo. La oferta de productosreúne descompactadores, preparadores de terreno de precisióny gran velocidad así como un porta-aperos y una completa gamade sembradoras:• Cultiplow®: descompactadores con cuchíllas patentadas, para

trabajar individualmente, tractores de 15 a 450 cv.• Combiplow^: descompactadores con cuchillas patentadas, para

trabajar en combinación con un apero o un combinado de siem-bra, tractores de 60 a 300 cv.

• Cultigreen®: descompactadores especialmente concebidos pa-ra trabajar en espacios vertles y particularmente sobre terrenosde golf. Para tractores de 30 a 60 cv.

• Disc-O-Mulch®: preparadores de precisión para trabajar a granvelocidad (hasta 25 km/h), entre 75 cm y 6m de ancho.

• Cultifield^: porta-aperos integral y compacto que porta un aperoa discos y un descompactador en perfecta combinación.

• Maxiplow®: porta-aperos que admite dos aperos complementa-rios del irabajo del suelo de gran anchura y una sembradora degran capacidad.

• Sembradoras AGRISEM: seis gamas de sembradoras estándisponibles, de 1 m a 6m de anchura de trabajo para satisfacertodas las necesidades del mercado TCS

tnnovación permanente:10% de los beneficios se destinan cada año a la investigación, al

desarrollo y a la protección industrial. Los ingenieros de AGRISEMInternational, especialistas de las técnicas de conservación de sue-los, trabajan para innovar y proponer soluciones eficaces, su objeti-vo es la reducción de los costes de producción en la agricultura.

AGRISEM International se posiciona como promotor de la agri-cultura sostenible. Las técnicas AGRISEM de trabajo del suelorespetan la tierra y aseguran la conservación a largo plazo. Losensayos oficiales prueban que los equipos AGRISEM permiten li-mitar la escorrentía, la erosión y la contaminación.

^^ricultura 71

En sus dos versiones Mecánico e FMi-^ íf^ drostático este nuevo modelo supone

^-^ ^ -nn^n T E R I^n A T n O n^n A L

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Almería, el núcleo de inversión y tecnología avanzada de la investigacióndedicada a la agricultura en España

EI Sector productor de semillas en España cuenta con másde 12 instalaciones-centros de investigación y desarrolla,invernaderos y laboratorios dedicados a la obtención denuevas variedades con destino a los centros de produc-ción de las compañías en todo el mundo y, en especial, ala adaptación de las variedades a las condiciones climáti-cas y agroambientales en España, fundamentalmenteAlmería, según datos de APROSE.

Compañías asociadas a APROSE

Empleo total de las compañías hortícolas (20) en España

De ellas, son titulados superiores

y titutados mediosLa superficie ocupada por sus Centros de I+ D

La superficie dedicada a ensayosLa inversión en instalaciones de I+ D

La inversión en programas-ensayos de I+ D en marchaPresupuesto de gasto anual en I+ D

Tasas pagadas en solicitud de APC y Registro en el 2003(tasas que podrían ascender a diez veces más si la OEW

registrara en el tiempo de 2 años en el que lo hacen otros paí-ses, como Francia, Holanda, Italia, mientras en España se tar-

dan 3 y 4 años, debido a la falta de medios de la OEW)

,,,,,;u,,,.,,,.^,,,.,,,,,,,,,,,, ,,,,,^,r..^,,.^,,.,,,^,,,.,,, ,,, ,,,,,,,,^, ,.,,.,,.,

Se realizan numerosas inversiones e investigación en fundamen-talmente varietlades con destino y adaptación a las condiciones decultivo en España. Además, también se investigan y obtienen va-riedades para protlucir en el resto del mundo, tle forma que en AI-mería hay instalaciones que son referencia mundial y de mayor en-vergadura que en ningún otro centro internacional. Pudiendo afir-mar con rotundidad que este grupo de empresas semillistas consti-tuye el más importante núcleo de inversión y tecnología avanzadatle la investigación tletlicada a la agricultura en España.

En resumen, las inversiones e instalaciones tle investigación ensemillas hortícolas en España (también tle frutas como melón,sandía), son de la máxima magnitud en cuantía y tecnología, enprimera línea en la obtención y desarrollo de variedades a nivelmundial, también por parte de las compañías de capital íntegra-mente nacional, con destino y adaptación prioritaria a la agriculturaespañola. Tecnología puntera tlesarrollada por unas compañías na-cionales o multinacionales que crean nuevos protluctos en España,especialmente para su agricultura, invirtiendo su capital, acertandounas veces y equivocándose otras (en los aspectos comerciales yde previsiones de mercado). Siempre dentro de un mercado alta-mente competitivo y no subvencionado.

EI sector tle Semillas Hortícolas profesional español, se caracte-riza por un elevado grado de competencia interna, unas altas in-versiones en Investigación y Desarrollo local en España, así comoun rentlimiento operativo sobresaliente, basado en la gestión delconocimiento que proviene tlel manejo de la más innovatlora tecno-logía, gestionada por profesionales altamente cualificados, que pa-ga puntualmente los impuestos inherentes a su sector y que, ade-más, viene demostrando máxima eficiencia, lanzando al Mercatloespañol en forma continua nuevas variedades y eficaces servi-cios basatlos en la innovación, siempre ponientlo a disposición delagricultor español las mejores varietlades existentes en el merca-do, muchas veces en primicia con respecto a otros países protluc-tores.

Debiendo destacar además, que totla esta investigación la estándesarrollando técnicos españoles altamente cualificados (más de300).

838 personas

140 personas

186 personas

163 Has.

245 Has.

42,0 mill. euros

14,7 mill. euros

16,3 mill. euros

250.000 euros

Las cooperativas arroceras sevillanas se fusionan

Unión Arrocera, Arroceros del Bajo Guadalquivir y Vetala Mora, tres de las cuatro cooperativas arroceras sevi-Ilanas, constituirán una cooperativa de segundo gradoque aglutíne su oferta y comercializará conjuntamente taproduccián de estas tres cooperativas, que supera las155.000 toneladas anuales.

La nueva cooperativa se plantea también la posibilidad deponer en marcha plantas de envasatlo tle arroz en Isla Mayory Los Palacios, lo que les permitiría ofrecer el producto ya en-vasado para su consumo con marca propia o vendérselo a ter-ceros como marca blanca.

72 ^^ricultura

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

- OFERTA ESPECIAI

Suscríbete a ^^Cricuttiura^r.^„,a^ro„^^,^,a, ^^^ ^^ ^

^ ^^^^^^^ ^^^ ^^t.^..

Dos años de la mejor información agrariay nuestra nueva sección uRegadíos"

jy consigue este librode regalo!

lOS REGADÍOS ESPAÑOlESII Symposium Nacional

Madrid, Febrero 2000

^ ^ ^^^9 H1NISiERlO^ ^i;^ ^ DE FOFIENTO

G^CF^},^° :.wat w.^.,,.,.^^cw

fd,^^^ ^^ ^^^y,^,^^FQ^w.tlft

EIiQe tu suscripciónOferta con libro de regalo

• 24 números (2 oños) - 80 ^(válido España

• 12 números (1 año) - 50 €(válido España)

S^rie Tícnies

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

Su Majestad el Rey inaugura las nuevas instalaciones industriales delgrupo SOS CUÉTARA

GrupoS^^

Su Majestad el Rey Juan Carlos I inauguró lasnuevas instalaciones industriales del GrupoSOS Cuétara en Villarejo de Safvanés (Madrid)que han contado con una inversión por partedel Grupo SOS de 15 millones de euros.

Con la construcción de este almacén inteligente, el Grupo SOSrefuerza su potencial logístico, alcanzando una capacidad de al-macenamiento automático de 27.122 palets. Este edificio, uno delos pocos que existen en España de estas características, cuentacon un sistema informático (SGA) que asegura la trazabilidad delos productos al estar todas las operaciones controladas.

Además, la situación estratégica de estas instalaciones, situa-das en el centro de la península, permite al Grupo de alimenta-ción optimizar el transporte y la revisión logística de todos susproductos: galletas, arroz, aceites, aceitunas, salsas y mayone-sas.

EI esfuerzo inversor del Grupo SOS se ha destinado, por unaparte, a ampliar las instalaciones productivas de galletas, con laconstrucción de cinco hornos, y por otra a aumentar su capaci-dad logística con la puesta en marcha de un almacén inteligente.

En el primer caso, la construcción de estos cinco hornos supo-ne casi duplicar la capacidad tle producción de galletas, situadahasta el momento en 45 millones de kilos/año. Concretamente,se han construido dos hornos con capacidad para 10 millones dekilos/año, y otros tres con capacidad para cinco millones de kilos;en total 35 millones de kilos más anualmente, con lo que la capa-cidad total de la fábrica de galletas Cuétara de Villarejo de Salva-nés se sitúa en los 80 millones de kilos/año. Además existe unplan industrial que elevará la capacidad de esta fábrica a 120 mi-Ilones de kilos en los próximos cinco años.

Respecto al nuevo almacén inteligente, consta de 5.944 m2 re-partidos entre los 3.444 m2 de silos, más una nave de expedicio-nes de 2.500 m2. Como datos técnicos, el almacén consta de 14portales con siete transelevadores (robots), 17 niveles, un áreade picking, 15 playas de preparación de pedidos, 9 muelles tlecarga y alimentación automática desde fábrica.

Ortoquel lanza MESSENGER pRTOQUELORTOQUEL S.L., distribuidor oficial de MESSENGER para lamitad norte de España y para Extremadura, Ilevó a cabo endos grandes reuniones, la presentación de este producto a sured de distribución.

Las reuniones tuvieron lugar en Zaragoza y Zamora, los pasados dí-as 12 y 13 de enero, y a ellas asistieron todos los distribuidores juntocon sus equipos técnicos, así como los directivos de ORTOQUEL yde EDEN Biosciencies, empresa americana propietaria de MESSEN-GER.

MESSENGER es el primer producto de la Tecnología Harpin, pre-sente en el mercado español.

MESSENGER está basado en una proteina tipo Harpin, que regulala salud, el desarrollo y la calidad de los cultivos, al promover las re-acciones innatas de las plantas para autoprotegerse y regular su pro-pia salud.

Los cultivos tratados con MESSENGER, están más sanos, ofrecenmayores cosechas y están mejor preparados para soportar cualquiertipo de estrés, ya sea debido a causas externas, o bien a las queafectan al cultivo en catla uno de los momentos de mayor exigencia,como pueden ser la brotación, la floración, el cuajado, etc.

MESSENGER puede ser utilizado en todo tipo de cultivos, tanto alaire libre como en invernadero.

Más información:ORTOQUEL S.L

Tel: 93-2531790

WWF/Adena lanza sunueva web sobre la PAC

WWF/Adena ha puesto en marchauna de las páginas web más com-pletas y novedosas que existe enespañol dedicada en exclusiva a lapolítica más contravertida de la UE,la Política Agraria Común ( PAC). EIobjetivo de esta iniciativa es dar aconocer a los cíudadanos las repercusiones directasque, tras la reforma de 2003, siguen teniendo lossubsidios de la PAC sobre el media ambiente euro-peo y sobre la salud.

La nueva página web sobre la PAC a la que se puedeacceder a través de www.wwf.es, es la iniciativa que pre-tende informar, crear debate y concienciar sobre los im-pactos ambientales derivados de las malas prácticasagrarias, las políticas agrícolas no sostenibles y la falta decontrol sobre las medidas ambientales de la PAC.

EI objetivo principal de este site, que está disponible envarios idiomas, es conseguir que los ciudadanos europeosaumenten sus conocimientos sobre la PAC y asuman laincidencía que esta política tiene en la conservación tlelmedio ambiente y el paisaje rural, así como sobre la saludhumana.

7a ^^ricultura

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

• r ' ^ ^ ' Ir r !

EI MAPA convoca el premio ú° I^lejores ^ceites de Oliva Virger^ Extra Españoles"

E! Ministerio de Agricuttura. Pesca y Alímentación jMAPAj convoca la ociava edí-ción de! premio '^ Mejores Ace'ries de Oliva virgen Exlra Espaóoles: Cosecha200A-2005°. con el fir^ de coMribuir a revalorizar los aceites de oliva vírgenesespataoh^ de mayor calídad organoléptica y esiimular a los productores a obie-ner y comercializar aceíies de calidad. mejorar la imagen y posición del mercadode! aceíie de oliva y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valo-ración de sus caracterásticae sensoráales.

EI plazo de inscripción termina el siete de febrero de 2005 y la resolución delJurado se dictará antes del 29 de abril de 2005.

Las muestras de aceite presentadas al concurso se dividirán en tres grupos: fru-tados verdes amargos, frutados verdes dulces y frutados maduros. En los aceitesprocedentes de producción convencional se concederá un premio y un accésitpor cada modalidad y en los procedentes de producción ecológica, se oforgaráun premio por grupo.

VII edición Premio Fertiberia a la mejorTesis Doctoral en temas Agrícolas

Bajo la presidencia delSecretario General deAgricultura yAlimentación, FernandoMoraleda, junto con elSubsecretario del MAPA.Santiago Menéndez deLuarca, el Decano delColegio de IngenierosAgrónomos de Ceniro

y Canarias, Mateo Box, y el Presidenie de Fertiberia, JoseMíguel Villar Mir, se hizo entrega del VII premio Feriiberiaa la mejor tesis doctoral en temas agricolas.

Este premio, que se enmarca dentro del Convenio de Colabora-ción firmado en 1996 entre el Colegio de Centro y Canarias yFertiberia, es una iniciativa orientada a promover el acercamientoentre la investigación y la empresa.

EI ganador de esta VII Edición ha sido el Doctor Ingeniero Agró-nomo por la Universidad Pública de Navarra, Ignacio Irigoyen Iriartepor su tesis "Acumulación de nitrato en espinaca (Spinacia olera-cea.L) para congelado. Influencia de la fertilización nitrogenada". Es-te trabajo está centrado en el establecimiento de las pautas de ma-nejo de la fertilización nitrogenada para la obtención de espinacascon bajo contenido de nitrato.

Además se han concedido dos accésit para los trabajos de MaríaLourdes Soria, Doctora en Biología por la Universidad de Jaén porsu tesis "Fertilización y riego en el olivar de la provincia de Jaén: co-marcas de la Loma y Sie-rra Morena" y para EmilioGil Moya, Doctor Ingenie-ro Agrónomo por la Uni-versidad de Lleida, por sutrabajo "Metodología y cri-terios para la selección yevaluación de equipos deaplicación de fitosanitariospara la viña".

^II MOLLERUSSA celebra la i 33 a FIRA DESANT JOSEP del 17 al 20 de marzo

7

La ciudad leridana de Mollerussa acogerá de! 17 al 20 demarzo la 133a edición de la Fira de Sani Josep, certamen decarácter eminememente agrícola. Excelente plataforma depromoción, un número cada vez mayor de empresas eligenesia feria por todas las posibílidades y opciones que se ofre-cen: desde ia presentación de productos hasta la captaciónde clientes.

En la pasada edición la Fira deSant Josep contó con 355 expo-sitores directos, que representa-ban cerca de mil firmas, y unaafluencia de público estimada en200.000 visitantes.

La 133a Fira de Sant Josep dis-pone de una superficie de expo-sición de 75.000 m2. EI certa-men cuenta con un Recinto Ex-terior donde se ubica la maqui-

naria así como los complementos de agricultura y ganadería; losPabellones Feriales, destinada a entidades, complementos de agri-cultura y ganadería, alimentación y feria multisectorial, y el RecintoPiscinas, donde se localiza et Salón del Automóvil.

Premio de ia Maquinaria

Fira de Mollerussa, entidad organizadora del certamen, convoca,en el marco de la feria, el Premio de la Maquinaria Agrícola, Gana-dera e Instalaciones Agroindustriales. La convocatoria tiene comoobjetivo destacar y reconocer las novedades técnicas expuestasasí como facilitar su divulgación en el sector agrario.

En total se otorgan cuatro premios: Premio Especial de Innova-ción al Constructor/Expositor de Maquinaria Agrícola, Premio de In-novación en Maquinaria Agrícola, Premio de Innovación en Gana-dería Intensiva y Premio de Innovación en Maquinaria o Instalacio-nes Agroindustriales.

Otro de los concursos que se realizan año tras año está dirigido alMejor Stand y Mejor Parcela.

^^ricultura 7 5

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

' . 1 i' 1 I' 1

Alimentaria Castilla y León 2005 incorpora una nueva área ecológicaen su próxima edición

^lirtl^^ll^^tl^i^l

La décima edición de Alimentaria Casfilla yLeón oirece a expositores y visiiantes unnuevo aliciente para participar en este cer-tamen: la incorporación de un nuevo espacioexpositivo detlicado a la promoción y divul-gación de productos procedentes de la agri-culfura ecológica.

Ésta es una de las novedades del Salón de la Alimentación decarácter bienal, que se celebrará en la Feria de Valladolid del 6al 10 de marzo de 2005. Esta iniciativa cuenta con el firme res-paldo del MAPA como apuesta para contribuir al fomento de es-te tipo de producciones, que cada día cuentan con mayor acep-tación entre profesionales y consumidores.

Este nuevo salón, que ocupará una superficie de 2.000 metroscuadrados, está dirigido tanto a organismos públicos como a em-presas privadas dedicadas a la elaboración, fabricación, envasa-do, exportación, etc. de productos amparados a la denominaciónde agricultura ecológica. Entre los organismos que ya han confir-mado su participación en Alimentaria Castilla y León figuran losConsejos de Agricultura Ecológica de la mayoría de las comuni-dades autónomas (Andalucía, Castilla y León, La Rioja, Murcia,Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cata-luña, Madrid, Cantabria, Galicia, Navarra y Baleares).

Una novedad, para esta edición, la incorporación al área de ex-posición -por primera vez en Alimentaria Castilla y León- el nuevopabellón de la Feria de Valladolid, que fue inaugurado en sep-tiembre de 2003. Se trata de un edificio de más de 9.000 metros

FIGUERES acogerá FIRAGRI 2005del 11 al 13 de marzoLa séptima edición de FIRAGRItla Feria Agrícola y Ganaderade las comarcas de Girona), laúnica de estas característicasque se organiza en la demar-cación de Girona, se celebraráen Figueres (Alt Emporda, Girona) del día 11 al 13 demarzo de 2005.

FIRAGRI pretende ser un gran escaparate para mostrar lasúltimas novedades en materia de maquinaria, productos yservicios destinados a las actividades agrícola y ganadera ytambién quiere convertirse en un punto de referencia y en-cuentro para los profesionales de los sectores representadosen el certamen.

La feria ocupará unos 30.000 metros cuadrados de terreno yse espera la participación de unos 120 expositores.

La Feria Agrícola y Ganadera de las Comarcas de Gironaque organiza el ayuntamiento de Figueres se instalará en elRecinto Ferial de esta ciudad situado en la calle Alemanya delpolígono industrial del municipio, en la zona sur de la ciudad.

salones: Vincal e Interdist, si bien éstebellón dos del recinto ferial.

cuadrados, prácticamen-te diáfano, equipado conlos servicios necesariospara el desarrollo de cer-támenes que apuestanpor la calidad.

Ese pabellón, que haacogido varios certáme-nes pero será utilizadopor primera vez en Ali-mentaria Castilla y León,estará dedicado a dos

último abarca también el pa-

La oferta de las empresas nacionales e internacionales que se da-rán cita en el recinto de Valladolid se ordenará en los siguientes salo-nes monográficos:• Área ecológica: Productos procedentes de cultivos ecológicos,

elaborados y envasados según las normas de esta forma de pro-ducción

• Expocarn: Salón de las carnes, derivados y su tecnología• Interdist: Salón de los productos de gran consumo y su distribución• Lactezpo: Salón de los productos lácteos y su tecnología• Vincal: Salón del vino y maquinaria para su elaboración• Tecnoequip: Salón de la tecnología alimentaria y equipamiento co-

mercial para hostelería• Cerexpo: Salón de los cereales, derivados y su tecnología

Cerca de cincuenta compradores deoriente se darán cita en FENAVIN-2005

Cerca de cincuenta compradores tle Japón y China ( tunda-mentalmenie importadores de esios dos países) se darán citaen la Feria Nacional del Vino, FENAVIN 2005, que se celebra-rá del 9 al 12 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.EI objetivo de esta cita, en la que participarán los delegadosde China, Qiu Bo Yuan y Japón, Hiromi Kono, se basa en laapertura de los mercados orientales por parte de la Feria

Nacionai dei Vino.La delegación de FENA-

VIN en Japón, denomina-da "Argos", Ileva trabajan-do con la feria dos años, yse trata de una empresa ___^r^que se dedica a la promo- :•$'^^ ' ^ción de productos españo-les en el exterior, colabo-rando con institutos regio-nales y Cámaras de Co-mercio, entre otros organismos. Unos 20 importadores de Ja-pón acudirán a esta importante cita del mundo del vino .

Por su parte, la delegación en China, Grand Scenery Com-pany, que ha iniciado este año su trabajo con FENAVIN, traerátambién a unos 20 importadores de este país.

7 6 ^^ricultura

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

!^^^ ^ y su

^Quién ha dicho que el Otoño trae la caída de la hoja, la melancolía del clima, y eldecaimiento del ánimo en las personas?; transformó el sector de la maquinariaagrícola en una gran fiesta de actividades y eventos en los que participaron gente de todos losrincones de España.

Detallamos cómo sucedíeron las diferentes historias :

estrena nuevacampaña en Faunia, parquetemático de la Naturaleza enMadrid, con una exitosaConvención deConcesionarios Oficiales.

Lothar Kriszun, Gerente del Grupo ^ Ien Alemania, visitó la zona arrocera deSevilla, interesándose por el buenfuncionamiento de las cosechadoras enarroz.

A las puertas del invierno, asistióSAMATEC, donde presentó los nuevos tractore_viñeros/fruteros NECTIS, con 3 versiones: viñeroestrecho (VE), ancho (VL) y frutero (F), y unapotencia desde 56 hasta 101 CV (según norma ISO).

En La Coruña, 6 picadoras de forraje JAGUAR,entre ellas una muy especial, la número 20.000,entregadas a 6 buenos profesionales.Un entorno emblemático, como es la Torre deHércules, unido al futuro de una nuevaagricultura tecnológica de la mano de .

Un trabajo bien hecho hay que celebrarlo. Estemotivo Ilevó a la Red de Concesionarios de

Ibérica, S.A. a Costa Rica. iPura Vida!

Empieza el DEMO TOUR de Tractores ^' °;^``>Demostraciones en Madrid, Albacete, Andújar,Don Benito, Silleda, Segovia, Carrión de losCondes, Soria, Huesca y Amposta. iQuédespliegue!

^La Fiesta del Arroz -° ^' ^', tenía que ser enVíllafranco del Guadalquivir, uno de los lugaresdonde más arroz se cultiva de España. Campos

cosechados, reunión de propietarios de^chadoras, un cerco de LEXION 580, y una

aella...

^ Quieres hablar con nosotros? ... 91 655 91 52

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 como estaba previsto, se aprobó mantener ligado a la actividad el pago de un porcentaje de las ayudas en herbáce-os, ovino y caprino

I f f f , J-+, I r , r ^ , r f r.

f 1 1 / ^' h h" ^^. 1; 1^. ^, I r:+,

.•FTioTuna ó Asturfas o

LWJo O

Qrenseo

o eadajoz^^•^

^^^^

Léon o

Zamorao yalladolld o^^^

sa/amanca o

Cáceres o^,^.:.^^

felva o Sevll/a o,^,^.. ^,^^

o Cádiz

Pa/encia o

Córdoba o

Málaga o

Carttabria o o^t, ya o ^^^^

Illarao

Burgos o ^ ^^^

^^^

^^•^

^^•^ ^^^

Segoria o

^`^^ 6uadalajara o

Madrid o^,^^

Toledo 0

Cfudad Real o

^^^

Jaén o

La Rioja o^^^ ^^•^

Soría o ^^8°^ o^^^

^^^

Cuenca o

Albacete o

óranada o Almería o^^^

Nararra o^^^

Teruel o

Murcia o

Huesca o Lleida o

Castellón o

Va/encia o,^ ^^ ^

Tarragona o

Barcelona o

óirona o

^!a o

^állo►ca o

1• ..^zv^^

^i 1- ^ r^ ). _ s,`±pv . _ C'7,^I '^^! 7 -^ ^ ; : y'. ' {^ti

I,..I..i.^^'^tf?^ .Y.,.i:il^^-^•^^ Ili,'ll'I„, ^ ^7.

^ $:^ ^ , ^ ;11 wt,.i' ^ 1 . . ..1 ^,

I ' , 11 : I ^ 1 ^ 7 . . ^ ^ ^ ^ . ^. ^ ,

J 1 ^ I

11„I^.I I y 1 1 7 ^^I 'i?

7. i •r':' ^.:K "Iq. .11' .1• I.

M^ 17 I^"^.' •,[i; . yl I' ^ 'C ^.:'^.V7 '' 17 1,,•

ri ^i^^ ' R U ', f V•,r,

` 1 '..i^f 571. ^{h K ; ;^! "Í ^• i17 I"1.. I'il^ iK lí '171^

'^^^ f^- I I' ^ I^^ I 1 II ^^ ^^^I ! 1^!7'^I

'.i'^.11'^ ^ ^K i r^ ^'1^ ^

, r ..,i 7 ^'1: '-1 ,^1 ^ '(7'll

. L. 1^ . 1'^^^1 .^i 1;' i'. ..t t

I,';.1 r{'r v ar'I i' i , 7!1"r-r• 1 ur

^ J . 1 7 ! I 'I ".^ 7

,i'i; '{ . 1 { ^9 ! ".'17^^ 1 .

I

I '^. II;.' ^'i, I'^'

[ ^ii ';i

1^ 1'.^li, " I •K ' 1;l.I,^ I;!e^: ll,^^,1 ^.^i

f^5

'7 i' Ir^7 I'I ' 'K '.i'il

^ei" ru!'^ I 11'^7'^.{^

,.,1 . . ii i, aYl,^

.7q' .r I^!'

"'^. y .

irl".°["; ^ r "^1!j'! 1 qY

^,'.-11•'

^'. l,

^I ^il:' "^. 71..

(. ^ ,•^'.ilf „il'17'. :IS

1.. I. , i.r .'•I.

7•^ , ,1 I, ' ñ .Y: 1J IJI 71'^b : {-',^r Irl^7. , ' ti " : ' 1.7 '1

i^.{7'1^.' ♦ ^.li^ IF.'-It7 t^a^,

I

17 li'; ^1 ^U . ♦ . ^. I'" I

: 1'1

.111^ L^f1.. 2't1.

. :17"'1 1^ ' . .i :K 11 1^.".ei.''^.I 1^7'll'^„^I.,,1

(., .!t' 1,.'.'i ^^7 1' 1^`I

I 1I

^'^ 11^^I 1 ^ .,^ . y , ^^?^^^i ^{r 1 II

I'. !K f.. S h

1 :i.'71 CI{ ♦ K {'.

1', I' ' ^'. k..^I. ^, , ^7^.i^^^ i^l

r.'1.1 r.... .^ ,..I ^ { ^

,ill ;11^; ' ^Y..

i (..1' { ^, \ "^'^I , '^' .

.^.'! E.. '^ ill I ,. I,^j7.1'

7 :e, r , i..,l. .,., ^^ r^ '.,'i

^,:1... / 1 .1'''.:^1 '. 7 1 ^

1,fl^. . !'^ . . I I'^..

^I^^i"^.',i 1'1'^^I^ '; IC 1^^ I^^I'.f ; I:' I^' { I'.

^ 1 ^ x r,;.., ^^

I^.li ^ , 1 Li^, .i^

,C It U

1' 1'.^1^..^ ^ 1

7 1^.,

{' {1 .

I 1 I I'^'7111 I• I^ I^'I

{ I. '.^1^L , i,.

.i C ^U '{ '^,l}.

i,. ^ ^ .1. II .' I

®

! 1 ...lyi'^ i.. .k ^i^^^.l 1^ i ,{I ^ { ^^^^ ^, 1 •{^ 711

1 ;1'.,^^. f!/ : 1

I'1 ^1

{ :^1 ^ I''1 1. 7 '^.4 ..i I i

."n r. i^^;'i^J !,7 '1 c:r ^. . p ^i li

1

r i r^ 1^

in'1 u - ^ .el^ ^" r^ {r

1 .^ 1 i^ i 1 ^1

^'^1 11 :II' ^ 7^I

^EUTZFAH R