“agricultura de conservación” - fao. · pdf fileagradecimientos los frutos...

51

Upload: hoanghanh

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia
Page 2: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

“AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN”

PARA EL MANEJO SOSTENIBLE E INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN MICROCUENCAS

HIDROGRAFICAS DE NICARAGUA

Manual para Extensionistas

PROYECTO Fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible de los recursos naturales en microcuencas

priorizadas al noroeste de Nicaragua. TCP/NIC/3001

INAFOR-FAO-INTA

Page 3: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Edición al cuidado de: Dr. José Benites, Servicio de Gestión de Tierras y Nutrición de Plantas (AGLL), Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (FAO). Ing. Bernabé Caballero Mendoza, Director Técnico Nacional, TCP/NIC3001 Ing. Fabricio Dolmus, Investigador, INTA. Redacción y diseño: Ing. Bernabé Caballero Mendoza, Director Técnico Nacional, TCP/NIC3001 MSc. Valdemar Hercilio de Freitas, EPAGRI. Ing. Fabricio Dolmus, Investigador, INTA. Fotografías locales: Ing. Bernabé Caballero Mendoza, Director Técnico Nacional, TCP/NIC3001 Revisión técnica: Dr. José Benites, Servicio de Gestión de Tierras y Nutrición de Plantas (AGLL), Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (FAO). Theodor Friedrich, Subdirección de Ingeniería Agrícola (AGSE), Dirección de Sistemas de Apoyo Agrícola (FAO). MSc. Rafael Fuentes, IAPAR. Ing. Ariel Espinoza, Director de Extensión, INTA. Ing. Fabricio Dolmus, Investigador, INTA. MSc. Valdemar Hercilio de Freitas, EPAGRI. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener la autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Publicaciones y Multimedia de la Dirección de Información de la FAO. Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a copyright fao.org

FAO 2007

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Page 4: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Agradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia de encomendarme tan noble misión, para llevar el mensaje a todos los seres humanos que piden un cambio para que hagamos un mejor uso de los recursos naturales y reduzcamos los daños que provocan la inexorable destrucción de la vida en la tierra. Igualmente a todos los productores que con su calor humano, hospitalidad, experiencia, disposición y cordialidad nos permitieran cosechar buenos frutos en el campo. Agradezco a mis hijos, esposa y padres por ser la fuerza impulsora y por el tiempo que he robado para lograr concluir con éxito y buen suceso el desarrollo del proyecto. Al Dr. Indalecio Rodríguez Alaniz, Director Ejecutivo del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) por su confianza, su apoyo y reconocimiento como profesional y ser humano al motivar el logro de resultados con sentido social y ambiental. Al Dr. Noel Pallais Checa, Director General del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) por su apoyo, disposición y cooperación con las actividades del proyecto. Mis sinceros agradecimientos a la Ing. Fátima Calero por confiar en mi persona, por brindarme su apoyo incondicional, su amistad y sus consejos valiosos y oportunos. Al equipo de trabajo de la representación de FAO en Nicaragua como son Wilfredo, Tania, Yelena, AidaLuz, Adolfo, Myriam y Brenda por su amable atención y apoyo de siempre, mis sinceros agradecimientos al Dr. Loy Van Crowder, representante de FAO por su liderazgo y apoyo. Mi especial agradecimiento a mi estimado amigo Ing. Armando Cerrato, asistente del representante, por su motivación, solidaridad y espíritu de servicio y trabajo en equipo. Mis reconocimientos muy especiales al Dr. José Benites (AGLL-FAO), Dr. Teodoro Friedrich (AGSE-FAO)) y al MSc. Rafael Fuentes (IAPAR), líder del proyecto, por sembrar la semilla del conocimiento técnico y humano germen de nuestra motivación, trabajo en equipo, optimismo y creatividad para convertir en realidad las metas planteadas en papel. Con mucho calor humano a todo el equipo técnico conformado por Ariel Espinoza, Fabricio Dolmus, Bernd Kruzinna, Nedar Medina, Isabel Aburto, Albino Laguna, César Tórres, Claudia Solórzano, Wilfredo Jiménez, Valdemar de Freitas, David Drasckler y Marcela Ballara. Con mucho aprecio y estima el reconocimiento de la versatilidad, disposición, iniciativa y solidaridad de mis estimados amigos Harold López (conductor) y Tamara Chavarría (Asistente administrativo).

Page 5: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Índice

Contenido Página 1. INTRODUCCIÓN 2. PRACTICAS INAPROPIADAS QUE DEGRADAN

LOS RECURSOS NATURALES 2 Deforestación 2 Erosión del suelo 3 Uso inadecuado de suelos y agua 3. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 7 4. OBJETIVO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 9 5. CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN 9 6. ELEMENTOS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 11 7. EL CAMBIO DE MENTALIDAD 12 8. PRACTICAS NO COMPATIBLES CON LA AC 13 9. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 14 Movimiento mínimo del suelo 14 Cobertura permanente del suelo 16

Rotación de cultivos 17 10. COMPARACIÓN ENTRE AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN VS AGRICULTURA CONVENCIONAL 19 11. BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 22 12. ASPECTOS A CONSIDERAR AL MOMENTO DE IMPLEMENTAR

LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 23 13. IMPLEMENTACIÓN DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 24 Evaluación de la erosión del suelo 25 Mejoramiento de suelos con compactación 26

Cultivos de cobertura 29 Cultivos de cobertura vs abonos verdes 30

Page 6: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Especies de cultivo de cobertura más usadas 32 Manejo de residuos y cultivos de cobertura 36 Manejo de las malezas con agricultura de conservación 38

14. PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE LOS PRODUCTORES

TECNICOS EXTENSIONISTAS 39 15. BIBLIOGRAFIA 44

Page 7: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Introducción Este manual se desarrolló dentro del marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible de los recursos naturales en microcuencas priorizadas en el noroeste de Nicaragua” mediante la ejecución del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en los municipios de Telica, Quezalguaque y Posoltega. El proyecto fue financiado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a la cual se agradece su apoyo y colaboración. El manual tiene como meta contribuir a que los productores en las diferentes tipologías y rubros productivos conozcan las prácticas y técnicas para el manejo y conservación de suelos y el agua como una alternativa para reducir la amenaza de los riesgos de desastres naturales, así como contribuir a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de producción, la seguridad alimentaria de las familias rurales y la conservación de los recursos naturales. Pensamos que esta publicación llenará el vacío y la necesidad crítica existente en el sector rural productivo, ya que recopila prácticas novedosas con enfoques integrales que están ausentes en muchos textos, boletines técnicos y folletos en la actualidad. Muchos de los antecedentes recopilados en el presente manual son producto de las experiencias locales logradas por los productores y el equipo técnico conformado por expertos nacionales e internacionales que participaron en el proyecto. Como fuente de información complementaria se incluyó la información colectada durante años por José Benites, Servicio de Gestión de Tierras y Nutrición de Plantas (AGLL), Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, y de Theodor Friedrich, Subdirección de Ingeniería Agrícola (AGSE), Dirección de Sistemas de Apoyo Agrícola de la FAO, quienes coordinaron acertadamente los trabajos desarrollados en el presente proyecto. Sabemos que no está todo lo que se requiere, sin embargo, esperamos que la benevolencia de los usuarios sepan aquilatar el valor de una publicación de este tipo en este momento. Nos sentiríamos felices si pudiéramos lograr el cambio de mentalidad e inspirar su implementación, cuando usted consiga este ejemplar.

Page 8: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Prácticas inapropiadas que degradan los recursos naturales De forma resumida discutiremos las causas de los problemas más importantes que degradan y destruyen nuestros recursos naturales, principalmente aquellos que presentan relación con el uso, manejo y conservación del suelo y el agua. Deforestación

En Nicaragua los bosques tropicales se acercan a su agonía, la tasa anual de deforestación oscila entre 120,000 a 150,000 has/año (FAO, 1992). Las causas principales son muy conocidas: agricultura migratoria, tumba-roza-quema, expansión agropecuaria conocida como “Chontaleñización”, tala indiscriminada, crecimiento poblacional entre otros. La pérdida de cobertura forestal elimina la protección natural del suelo contra los rayos solares y contra el impacto directo de las gotas de lluvia. Estos factores, combinados con la siembra de en áreas con declive pronunciado, con la susceptibilidad natural de ciertos suelos a la erosión, con la coincidencia del momento de preparación del suelo con épocas de lluvia de alto potencial erosivo, determinan una aceleración del proceso de erosión y como consecuencia una agudización de la degradación de las tierras agrícolas. El problema se agudiza con los incendios forestales y la quema de rastrojos de cosechas, eliminando en su totalidad los nutrimentos que pudieron ser incorporados a la fracción orgánica. Así mismo perjudicando la flora, fauna y la disponibilidad de agua en

el suelo.

Page 9: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Lámina 3. Comparación de mapas de la cobertura forestal en Nicaragua existente durante 1983 contrastada con la condición de la masa arbórea en el año 2000. La tasa anual según estudios de FAO, 1992 (PAF-NIC) se estima una tasa de deforestación de 120,000 a 150,000 ha/año.

Erosión del suelo El suelo es un recurso no renovable que constituye la base de la vida en la tierra, una vez destruido jamás volverá a recuperarse. En condiciones favorables se forma a un ritmo de un centímetro por cada 100 a 400 años, y necesita de tres mil a doce mil años para formar una capa lo suficientemente gruesa como para cultivarla. Sin embargo, cuando lo sometemos a prácticas inadecuadas de uso y manejo como las quemas agrícolas y laboreo intensivo con máquinas y animales dañamos las características del suelo a causa de la pulverización de sus agregados y la rotura del espacio de poros, reduciendo la infiltración y aumentando la escorrentía, también afecta los niveles de materia orgánica. Cuando las gotas de lluvia caen directamente sobre la superficie del suelo sin antes ser interceptadas por la vegetación u otros materiales en la superficie del suelo, la energía cinética de las gotas pueden desintegrar los agregados del suelo en pequeñas partículas que son diseminadas en el aire. Las investigaciones han demostrado que la escorrentía es responsable por el 5% de la pérdida de suelo por erosión, el restante 95% es ocasionado por el impacto de las gotas de lluvia.

Page 10: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 4-5. El Impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo produce costras impermeables en la superficie, lo que dificulta que infiltre el agua al subsuelo disponible para las raíces de los cultivos. La erosión del suelo inducida por la labranza puede llegar a generar pérdidas de suelo de más de 150 t/ha anuales y la erosión del suelo, acelerada por el viento y el agua, es responsable del 40% de la degradación universal de la tierra.

Láminas 6-7. La escorrentía transporta las partículas desagradas de suelo, tomando con ella la materia orgánica y consigo la preciada agua de lluvia es perdida por la agricultura. En la agricultura de secano, los esfuerzos deben ser concentrados en aumentar la cantidad de agua que entra en el suelo (infiltración), minimizando la pérdida de humedad a través de la escorrentía y la evaporación para mejorar la disponibilidad de agua en el suelo mediante el uso y manejo óptimo del suelo.

Page 11: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 8-9. La fragilidad del suelo a la suspensión del viento provoca pérdidas en la fertilidad tan valiosa para la agricultura, consigo los daños evidentes de la erosión en cárcavas en parcelas altamente productivas producto de las escorrentías superficiales. Manejo inadecuado de los suelos y cultivos

La modernización de la agricultura, asociada a la cultura tradicional de los colonizadores de origen europeo, ha incentivado fuertemente el uso del llamado sistema convencional de preparación de suelos. El uso intensivo de arados de discos y gradas ha dañado las características del suelo a causa de la pulverización de sus agregados y la rotura del espacio de poros, reduciendo la infiltración y aumentando la escorrentía. Se ha comprobado que el tránsito de las máquinas, el uso de arados y rastras a la misma profundidad y en forma continuada y en períodos con un contenido de humedad elevado del

suelo, determinaban la formación de una capa compacta sub-superficial, conocida como piso de arado o piso de grada a 20-25 cm o 10-12 cm de profundidad respectivamente. Esto tiene efectos perjudiciales sobre el desarrollo del sistema radicular de las plantas, la disponibilidad de oxígeno y el movimiento del agua en el suelo.

Page 12: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 10-11. La compactación del suelo puede ser detectada mediante la excavación de una calicata o trinchera para conocer la profundidad de la capa compactada utilizando como indicador visible el enmarañamiento o enraizamiento restringido de raíces verticales y bastantes raíces laterales. Al mismo tiempo, los sistemas de cultivos se basan en la monocultura es común que el agricultor plante el mismo cultivo en años sucesivos y en la misma tierra, especialmente aquellos cultivos de tipo comercial. De este modo, esos sistemas dan escasas oportunidades para alternar el tipo de las raíces y su profundidad de penetración, lo cual impide el mejoramiento de las condiciones de aireación del suelo, afecta la vida microbiana y favorece la aparición de malezas, plagas y enfermedades y el uso más intensivo de pesticidas y herbicidas. También es común quemar los restos de la cosecha o bien algunas veces es incorporarlas al suelo. El uso continuado de estas prácticas nocivas además de provocar una reducción de la productividad de los cultivos, contribuía a acelerar el proceso erosivo y consecuentemente a promover y agravar la degradación de las tierras agrícolas; la productividad era muchas veces mantenida en base al incremento de los fertilizantes minerales agregados.

Page 13: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 8-9. La fragilidad del suelo a la suspensión del viento provoca pérdidas en la fertilidad tan valiosa para la agricultura, consigo los daños evidentes de la erosión en cárcavas en parcelas altamente productivas producto de las escorrentías superficiales. Manejo inadecuado de los suelos y cultivos

La modernización de la agricultura, asociada a la cultura tradicional de los colonizadores de origen europeo, ha incentivado fuertemente el uso del llamado sistema convencional de preparación de suelos. El uso intensivo de arados de discos y gradas ha dañado las características del suelo a causa de la pulverización de sus agregados y la rotura del espacio de poros, reduciendo la infiltración y aumentando la escorrentía. Se ha comprobado que el tránsito de las máquinas, el uso de arados y rastras a la misma profundidad y en forma continuada y en períodos con un contenido de

humedad elevado del suelo, determinaban la formación de una capa compacta sub-superficial, conocida como piso de arado o piso de grada a 20-25 cm o 10-12 cm de profundidad respectivamente. Esto tiene efectos perjudiciales sobre el desarrollo del sistema radicular de las plantas, la disponibilidad de oxígeno y el movimiento del agua en el suelo.

Page 14: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 10-11. La compactación del suelo puede ser detectada mediante la excavación de una calicata o trinchera para conocer la profundidad de la capa compactada utilizando como indicador visible el enmarañamiento o enraizamiento restringido de raíces verticales y bastantes raíces laterales. Al mismo tiempo, los sistemas de cultivos se basan en la monocultura es común que el agricultor plante el mismo cultivo en años sucesivos y en la misma tierra, especialmente aquellos cultivos de tipo comercial. De este modo, esos sistemas dan escasas oportunidades para alternar el tipo de las raíces y su profundidad de penetración, lo cual impide el mejoramiento de las condiciones de aireación del suelo, afecta la vida microbiana y favorece la aparición de malezas, plagas y enfermedades y el uso más intensivo de pesticidas y herbicidas. También es común quemar los restos de la cosecha o bien algunas veces es incorporarlas al suelo. El uso continuado de estas prácticas nocivas además de provocar una reducción de la productividad de los cultivos, contribuía a acelerar el proceso erosivo y consecuentemente a promover y agravar la degradación de las tierras agrícolas; la productividad era muchas veces mantenida en base al incremento de los fertilizantes minerales agregados.

Page 15: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

¿Por qué es importante la agricultura de conservación para el manejo de las cuencas hidrográficas?

El término cuenca o área de captación describe el área que suministra el agua de la lluvia caída por superficie y flujo subterráneo hasta un punto dado en el drenaje. La conservación de los recursos naturales tiene que ver con toda el área dentro de los límites de una cuenca de drenaje. Esto no solo esta relacionado con las tierras agrícola bajo cultivo, sino también con los bosques, las praderas de campo, las áreas destruidas por la erosión, y otras que pueden servir como áreas de protección solamente. La hidrología de una cuenca depende de la superficie de tierra y por lo tanto una comprensión de las relaciones entre el

movimiento del agua y la producción agrícola es crucial para el planeamiento de los esfuerzos de conservación de los recursos naturales. Las diversas actividades productivas desarrolladas en una microcuenca están directamente relacionadas con los recursos naturales de la cuenca, tales como irrigación, reforestación, recarga y uso de las aguas. Los canales de drenaje, las terrazas, el diseño de caminos y desagües para controlar el movimiento de las aguas, serán eficientes solo si son diseñados expresamente para la topografía de la cuenca. Las actividades agrícolas en las partes altas de las cuencas pueden tener influencia sobre el abastecimiento de agua a la población y la longevidad de las estaciones hidroeléctricas aguas abajo.

Page 16: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

El manejo del suelo puede afectar en forma importante la escorrentía, la evaporación directa de la superficie del suelo, la cantidad de humedad del suelo disponible para las plantas dentro del alcance de las raíces y la profundidad a la cual pueden penetrar las raíces. La cantidad de agua que llega a estos destinos depende de la condición física del suelo y su influencia sobre la infiltración y la escorrentía y de las condiciones atmosféricas, ya que estas afectan la evaporación y la transpiración.

Lámina 14. La protección permanente de las formaciones vegetales en los márgenes de nacientes, ríos, lagos, represas y estanques contribuyen a preservar la calidad y cantidad de agua de las cuencas hidrográficas. La introducción de malas prácticas de manejo que aumenten la proporción de agua de lluvia pérdida como escorrentía reduce el flujo de base e incrementa los flujos máximos y la incidencia de las inundaciones. Dentro de este marco general, el elemento clave para la infiltración es mantener el suelo poroso con una cobertura de residuos lo cual previene el daño de las gotas de agua de lluvia y proporciona un sustrato para los organismos del suelo. Los suelos manejados bajo el sistema de Agricultura de Conservación tienen una alta capacidad de infiltración de agua reduciendo significativamente la escorrentía superficial y, por lo tanto, la erosión del suelo y la contaminación de las aguas. Esto mejora la calidad del agua superficial y fortalece las reservas de agua subterránea. En muchas áreas se ha observado, algunos años después de la implementación de este sistema, que las surgentes naturales que habían desaparecido mucho tiempo atrás volvieron a fluir, lo cual significa una mayor disponibilidad de agua durante todo el año.

Page 17: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 15-16. Flujo del río Iguazú, en dos estaciones, antes y después de los mejoramientos en las cuencas acarreados por importantes medidas de agricultura de conservación basadas en la labranza cero con cobertura de residuos. Foz do Iguazú, Brasil. ¿Cuál es el objetivo de la Agricultura de Conservación? El objetivo de la agricultura de conservación (AC) es conservar, mejorar, y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el agua y los recursos biológicos disponibles, a los que se suman insumos externos. Esto contribuye a la conservación del ambiente así como también a una producción agrícola mejorada y sostenible. También es una agricultura que hace un uso eficiente y efectivo de los recursos. ¿Cuáles son las características de la Agricultura de Conservación?

La agricultura de conservación mantiene el suelo cubierto con materiales orgánicos en forma permanente o semipermanente. Esto puede ser hecho con materiales orgánicos vivos o muertos. Su función es proteger físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento, y alimentar la biota del suelo. Los microorganismos y la fauna del suelo reemplazan la función de la labranza y equilibran los nutrientes del suelo. La labranza mecánica perturba este proceso. Por consiguiente, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa son

elementos importantes de la AC. La rotación de cultivos es también importante para evitar problemas de enfermedades y plagas.

Page 18: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

En lugar de incorporar al suelo la biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o residuos vegetales, en la AC estos se dejan en la superficie del suelo tratando de simular los ciclos naturales y procesos biológicos que ocurren en un bosque natural. La biomasa muerta sirve como protección física de la superficie del suelo y como sustrato para la fauna del suelo. De esta forma se reduce la mineralización y se construyen y mantienen niveles apropiados de materias orgánicas en el suelo.

Láminas 18-19. La agricultura de conservación trata de asemejar los procesos biológicos y los ciclos naturales que suceden en un bosque asegurando condiciones de estabilidad que mantengan en equilibrio el sistema y el reciclaje de nutrientes en el suelo. En un bosque la fertilidad del suelo se mantiene en equilibrio, porque la acumulación de residuos por la caída de hojas, ramas, tallos y frutos de las plantas, arbustos y árboles como parte de la dinámica natural protege y alimenta la vida de organismos en el interior del suelo, lo cual conlleva a una estructura estable y favorable del suelo, y a suficientes macrosporos continuos y profundos que mejoran la infiltración del agua y oxígeno, y consigo aumenta los niveles de materia orgánica en el suelo. La naturaleza nos enseña que el crecimiento de las plantas es posible sin ninguna labranza del suelo; de lo contrario, todas las tierras vírgenes estarían desiertas. ¿Cuáles son los elementos de la Agricultura de Conservación? Manejo de los residuos: el manejo de los residuos de los cultivos y de las malezas es un elemento fundamental de la Agricultura de Conservación. Por ejemplo, el corte de un cultivo de cobertura antes de la floración o de la formación de la semilla o el paso de un rodillo para aplastar los residuos de los cultivos reduce la presión de las malezas, aumenta la infiltración del agua de lluvia y protege el suelo contra la evaporación. La cobertura de los residuos también protege y alimenta la fauna del suelo que produce y mantiene abierto el sistema de poros.

Page 19: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Labranza de conservación: las prácticas de la labranza de conservación dejan algunos residuos sobre la superficie los cuales incrementan la infiltración del agua y reducen la erosión. En la agricultura convencional son usados para reducir los efectos de la labranza sobre la erosión del suelo. Sin embargo, algunas prácticas de labranza de conservación tales como la labranza cero pueden ser elementos de la Agricultura de Conservación. Labranza cero: la labranza cero es un elemento técnico aplicado en la Agricultura de Conservación; sin embargo, no toda labranza cero constituye Agricultura de Conservación. Esta no solo evita la labranza colocando las semillas en el suelo por medio de la siembra directa sino que también mejora la estructura del suelo manteniéndolo cubierto; esto facilita la siembra directa. La Agricultura de Conservación utiliza la labranza biológica. La labranza cero también puede ser aplicada como una técnica aislada en algunas circunstancias de la agricultura convencional. Rotación de cultivos: la rotación de cultivos es necesaria en la Agricultura de Conservación para evitar la difusión de las plagas, las malezas y la presión de las enfermedades y para asegurar que los distintos sistemas radicales de las plantas exploren diferentes profundidades del suelo. Esto trae como consecuencia una extracción de nutrientes más equilibrada. Plantación/siembra directa: la plantación/siembra directa se efectúa sin la labranza previa del suelo para preparar la cama de semillas. Los equipos o herramientas que se usan en estas condiciones siembran a través de los residuos o de las plantas de cobertura. Sin embargo, el término siembra directa también puede referirse a los métodos usados en la agricultura convencional que combinan la primera y la segunda labranza y la siembra en una sola operación. Agricultura orgánica: las prácticas de la agricultura orgánica pueden ser elementos de la Agricultura de Conservación si bien en muchos casos utilizan la labranza. A la inversa, la Agricultura de Conservación no es necesariamente agricultura orgánica si bien se basa en procesos naturales. La Agricultura de Conservación acepta el uso de insumos químicos; por ejemplo, los herbicidas son un componente importante de la Agricultura de Conservación, sobre todo en la fase de transición y hasta que se alcance un nuevo equilibrio de la población de malezas. Sin embargo, en vista de la importancia que tiene la vida del suelo para todo el sistema, los insumos agroquímicos, incluyendo los fertilizantes, son aplicados con ciertas precauciones y con el correr de los años las cantidades utilizadas tienden a disminuir. El cambio de mentalidad El concepto actual del suelo conocido como una fina capa de material inerte de la zona externa de la litósfera esta cambiando hacia el concepto de una entidad viva que engloba la dinámica del crecimiento de las raíces y la fauna del suelo, la temperatura y la humedad. El enfoque más amplio de la agricultura conservacionista abarca no sólo el contenido de nutrientes de los suelos sino

Page 20: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

también su estructura y estado biológico que son determinantes para la sostenibilidad de la productividad. La Agricultura de Conservación requiere un drástico cambio de mentalidad. • El suelo es un hábitat para raíces y organismos del suelo. Cualquier daño que se cause a este ambiente pone en peligro su fertilidad y lleva a la degradación de la tierra. • Una cobertura permanente del suelo es la única forma de protegerlo, alimentarlo y regenerarlo como hábitat. • La labranza no crea estructura del suelo y distorsiona el hábitat de la fauna y la flora del suelo.

Láminas 20-21. A la izquierda el diagrama refleja el comportamiento del suelo como un sustrato vivo bajo agricultura de conservación, en cambio el suelo manejado bajo agricultura convencional lo degrada hasta convertirlo en un substrato muerto. La adopción de la agricultura de conservación requiere la roturación de suelos densos y compactos así como también la apertura de la mente humana a ideas innovativas. En este particular, la resistencia al cambio de los extensionistas, investigadores y académicos ha sido mucho mayor que la de los agricultores. Las ciencias agrícolas han entendido mal, descuidado o ignorado el conocimiento de los agricultores y los enfoques tradicionales. Los expertos en conservación de suelos han puesto énfasis en las soluciones que han creído técnicamente deseables para los problemas de la escorrentía y la erosión. Las prácticas que NO son compatibles con la AC deben ser abandonadas • Los arados, las gradas y cualquier tipo de labranza, excepto la labranza mínima en situaciones muy específicas. • La quema de los residuos de las plantas, la incorporación de materia orgánica o de los residuos de las plantas al suelo: estas prácticas desorganizan la vida

Page 21: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

del suelo y su estructura, eliminan la cobertura del suelo y destruyen el humus al favorecer la mineralización de la materia orgánica. • El pastoreo incontrolado que puede destruir completamente la cobertura del suelo e inducir su compactación. • El uso incontrolado de compuestos químicos (fertilizantes y pesticidas) que puedan poner en peligro la vida de los componentes vivos del suelo.

Láminas 22-23-24. Las prácticas de labranza, sobrepastoreo y quemas agropecuarias degradan los recursos naturales flora, fauna, suelo, agua y biodiversidad.

Page 22: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

¿Cuáles son los principios esenciales en la Agricultura de Conservación? La Agricultura de Conservación se basa en el concepto fundamental del manejo integrado del suelo, del agua y de todos los recursos agrícolas. Su característica principal es que bajo formas específicas y continuadas de cultivo, la regeneración del suelo es más rápida que su degradación de modo que la intensificación de la producción agrícola es económica, ecológica y socialmente sostenible. La Agricultura de Conservación se basa en tres principios que están estrechamente correlacionados y que deben ser considerados conjuntamente para disponer de procesos adecuados de diseño, planificación y ejecución. Los tres principios incluyen: • Movimiento mínimo del suelo • Cobertura permanente del suelo • Rotación de cultivos Movimiento mínimo del suelo La siembra directa involucra a cultivos que crecen sin la preparación mecánica de la cama de siembra o alteración del suelo desde la cosecha del cultivo anterior. El término de siembra directa es usado como sinónimo de agricultura de la no-labranza, cero labranza, perforación directa, etc. Pero esto no significa que quien efectué la labranza cero esté practicando AC. La AC utiliza la labranza biológica para mejorar la estructura del suelo manteniéndolo cubierto y facilitando la siembra directa.

Laminas 25-26. Uso de una sembradora directa tracción animal para sembrar y fertilizar sobre los residuos del cultivo de cobertura previamente acamados con rollo cuchillo. La sembradora de precisión mecanizada es usada por medianos y grandes productores con diferentes rubros productivos como maní, soya, maíz, ajonjolí, sorgo, frijol etc.

Page 23: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

La no-labranza implica cortar las malezas y los residuos del cultivo anterior o pulverización de herbicidas para el control de malezas, y la siembra directamente a través de la capa de cobertura. Todos los residuos del cultivo son retenidos, y el fertilizante y las enmiendas son, o bien diseminados sobre la superficie del suelo o son aplicados durante la siembra. Objetivos: ☺Mantener los cultivos de cobertura, abonos verdes o rastrojos protegiendo el suelo del impacto de la gota de la lluvia, del viento y del sol por más largo tiempo. ☺Evitar la formación de costra superficial que afecta la germinación de semillas y la tasa de infiltración del agua. ☺Evitar la destrucción de la estructura del suelo a través de la pulverización, compactación y/o el desarrollo del piso de arado. ☺Disminuir la mineralización de la materia orgánica por haber menos exposición de la micro, mezo y macro fauna del suelo a los elementos climáticos. ☺No perturbación de las lombrices y otros moradores del suelo, que han mantenido la biodiversidad del suelo y una red de alimentos y actividad balanceada en el suelo incluyendo la natural depredación. ☺Promover la incorporación biológica de rastrojos. ☺Mejor infiltración y circulación del aire y el agua dentro y a través del perfil del suelo mediante el mantenimiento de los bioporos, de la cobertura vegetativa y del enraizamiento óptimo. ☺Evaporación reducida desde las superficies descubiertas del suelo. ☺Promover el ahorro de combustible y de mano de obra. ☺Flexibilizar el periodo de siembra. ☺Disminuir el desgaste de los animales o de las maquinarias. ☺Reducir el esfuerzo del trabajo humano. ☺Mejorar y mantener los rendimientos de los cultivos.

Page 24: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 27-28. Uso de una sembradora directa manual o espeque mejorado que posee dos tolvas, una para depositar las semillas y la otra para el fertilizante. Vista lateral de una máquina de siembra directa y fertilizadora con ruedas neumáticas con tiro opcional es decir animal o tractor.

Cobertura permanente del suelo Una cobertura del suelo permanente es importante para: • Proteger al suelo contra el impacto de la lluvia y el sol, • Proporcionar a los micro y macro organismos en el suelo un constante

suministro de "alimentos", y • Alterar el microclima en el suelo para un óptimo crecimiento y desarrollo

de los organismos del suelo, incluyendo las raíces de las plantas.

Láminas 29-30. Parcelas demostrativas establecidas mediante trasplante de tomate sobre biomasa de sorgo tortillero acamado y desecado con herbicida. Siembra directa de Frijol sobre cobertura acamada de sorgo tornillero (Posoltega y León, 2006). Objetivos:

Page 25: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

☺Aportar en forma continua materia orgánica fresca y un substrato carbonado que se constituyen en las principales fuentes de energía para toda forma de vida en el suelo, especialmente a los microorganismos, estimulando así su funcionamiento biológico y su nivel poblacional. ☺Replicar el ciclo cerrado de reciclaje forestal, asociado a un planificado sistema de rotación de cultivos. ☺Mejorar el control de malezas por efecto supresor alelopático y/o físico de algunos cultivos de cobertura/abonos verdes ☺Retener más humedad. ☺Disminuir las variaciones extremas de temperatura del suelo. ☺Aumentar la capacidad de reacción del suelo contra la sequía, erosión hídrica y eólica. ☺Reducir la pérdida de agua por se aumentar la infiltración, disminuir la escorrentía superficial y la evaporación.

Láminas 31-32. Parcelas demostrativas establecidas con maíz y ajojonlí en siembra directa con máquina sembradora cero labranza acoplada a tractor (CEO, Posoltega, 2006).

Rotación de cultivos La rotación es un sistema que consiste en alternar, en la misma época durante años consecutivos, diferentes cultivos en una secuencia que debe ser planificada teniendo el escenario de mercado, los precios de los productos, el capital disponible, la mano de obra entre otros. La rotación de cultivos no solo es necesaria para ofrecer una “dieta”diversa a los micro organismos del suelo, sino que como ellos están enraizando a diferentes profundidades del suelo, ellos son capaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes. Los nutrientes que han sido lixiviados a las capas mas profundas y que no pueden estar disponibles para el cultivo comercial, pueden ser “reciclados”por los cultivos en rotación. Esta forma de rotación de cultivos funciona como bombas biológicas. Adicionalmente, una diversidad de cultivos en rotación conlleva a una diversa flora y fauna del suelo, y como las raíces excretan diferentes sustancias orgánicas que atraen a diferentes tipos de bacterias y hongos, los cuales a su vez, juegan un importante rol en la transformación de esas sustancias en nutrientes disponibles para las plantas.

Page 26: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Lámina 33. Esquema de la distribución vertical en tiempo y espacio bajo un esquema de rotación de cultivos que optimice el uso del suelo y la energía en el dosel aéreo del sistema. Objetivos: ☺Alternar el uso de diferentes sistemas radicales y promocionar el laboreo biológico del suelo, en distintas profundidades, mejorando la porosidad o el equilibrio entre macro y microporos y por consecuencia la aeración e infiltración del agua. ☺Mejorar la formación de agregados y su estabilidad en agua, efecto directamente relacionado con los niveles de materia orgánica, actividad microbiana, principalmente por la acción de hifas de hongos, exudados de las raíces como los polisacáridos y por la dinámica de secado y humedecimiento del suelo. ☺Mejorar la fertilidad a través de la fijación de Nitrógeno por el uso, especialmente, de leguminosas en el sistema. ☺Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes esenciales como fósforo, potasio, calcio, magnesio y promover una mejor distribución en el perfil del suelo. ☺Aumentar la capacidad de intercambio de catiónico. ☺Mayor diversidad en la producción vegetal y por lo tanto en la nutrición humana y animal. ☺Reducir Incremento en la formación de humus. ☺Reducir las perdidas de nutrientes por lixiviación. ☺Mejorar en control de plagas y enfermedades.

Page 27: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Comparaciones entre Agricultura de Conservación y Agricultura Convencional TABALA 1.

Labranza Convencional Funciones: Desventajas: Preparar un lecho de siembra Pérdida de humedad del suelo Manejar los residuos de cultivos Limita infiltración de agua por el

sellaje superficial Incorporar fertilizantes y productos

agro-químicos Destruye la estructura del suelo

Controlar las malezas Incrementa el riesgo de erosión Descompactar las capas densas del

suelo Incrementa los costos operacionales

Incrementar la infiltración del agua

Agricultura de Conservación Funciones: Ventajas: Conservar el suelo ☺ Incrementa la materia orgánica Retener la humedad del suelo ☺ Incrementa el agua Mejorar la productividad del suelo ☺ Mejora la estructura del suelo Reducir los costos de la maquinaria ☺ Incrementa rendimientos del cultivo Reducir las entradas de mano de

obra ☺ Permite más tiempo libre para otras

actividades

☺ Mayor costo-efecto

Page 28: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 35-36. Secuencia de actividades que inicia con el acame del cultivo de cobertura (Caupi o frijol alacín) usando el rollo cuchillo previo al llenado de grano lechoso, posteriormente entre los 7 a 10 días la desecación con glifosato (2 lts/mz) de la cobertura acamada para evitar el efecto sombrilla en las malezas que resurgen de abajo del colchón de rastrojos. Se utiliza el pulverizador tracción animal de 80 litros.

Láminas 37-38. La labor de siembra directa se puede realizar durante el mismo día o bien entre 3 a 5 días posteriores a la desecación con herbicida para evitar atascamiento de los discos y cincel arador de las máquinas sembradoras. Vista de cultivo de maíz sobre cobertura de Caupi.

Page 29: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 39-40. Productor preparando la tierra con arado de bueyes. Maíz con abundantes malezas listo para realizar labor de cultivo.

Láminas 41-42. Preparación mecanizada con gradas y vista de cultivo de maní con flujo de agua que drena por los surcos como escorrentía superficial.

Láminas 43-44. Siembra directa mecanizada de cultivo de maní sobre cobertura.

Page 30: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

¿Qué beneficios ofrece la Agricultura de Conservación? La AC atrae a diferentes tipos de personas por diversas razones: A los agricultores, porque: -Se reducen el trabajo, el tiempo y la energía consumida en la finca. -Se reducen los costos. -En el caso de los agricultores mecanizados, los tractores duran más y necesitan menos reparaciones, se requiere menos energía y menos pasadas de tractor, por lo tanto se consume menos combustible. -Se mejora la circulación en el campo. -Las cosechas son más estables, especialmente en los años de sequía. -Las cosechas aumentan gradualmente mientras los insumos se reducen. -La rentabilidad aumenta, en algunos casos desde el inicio, y en todos los casos después de unos pocos años. A las comunidades, en relación con su medio ambiente y las cuencas hidrográficas, porque: -El flujo del agua en los ríos es más constante y hay una reactivación de los pozos. -El agua es más limpia debido a que hay menos erosión. -Hay menos inundaciones. -El impacto de situaciones climáticas extremas es menor (huracanes, sequías, etc.) -Los costos de mantenimiento de los caminos y los canales son menores. -Se mejora la seguridad alimentaria. En el ámbito global, porque: -Aumenta el secuestro de carbono y se reduce el efecto invernadero. En algunos países los agricultores que practican AC comienzan a recibir subsidios por el secuestro de carbono. El potencial global de la AC en el secuestro de carbono y en la reducción del uso de energía (combustible) podría igualar el aumento de CO2 en la atmósfera provocado por el hombre. -Hay menor lixiviación de nutrientes y menor contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. -Prácticamente no hay erosión (la erosión es menor que la formación de suelo). -Los acuíferos se recargan de una mejor infiltración.

Page 31: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Aspectos a considerar al momento de implementar la agricultura de conservación Para comenzar con la agricultura de conservación se requiere que el agricultor deba estar consciente y predispuesto a: -Hacer un cambio en el sistema de manejo de los cultivos; -Considerar al suelo como un sistema productivo biológico y auto-sustentable; -Adoptar una nueva forma de pensar en lo que respecta al manejo de las malezas y a la producción agrícola; -Recibir adecuada e intensiva capacitación; -Disponer de asistencia técnica especializada; -Para ganar experiencia, comenzar en un área pequeña de la finca; -Empezar también, preferentemente, en áreas libres de compactación, sin problemas de erosión y libres de malezas de difícil control, en el caso de usar herbicidas, tomar el tiempo para aprender a identificar y usar los herbicidas de forma correcta; En caso de haber limitaciones físicas y químicas del suelo, como compactación, pH, contenidos de fósforo (P) y potasio (K) estas deben de ser corregidas antes de cambiar hacia la Agricultura de Conservación.

Remover las limitaciones físicas, como las compactaciones, a través de subsoleo y sembrando, preferentemente, como primero cultivo de cobertura una planta que tenga sistema radicular abundante y agresivo como las gramíneas;

Usar cal si los suelos son ácidos para corregir el pH; Usar preferentemente fosfatos naturales para corregir el contenido de P, si

necesario; cuanto más degradado química, física y biológicamente se encuentre el suelo más tiempo será necesario para se observar los beneficios del sistema de agricultura de conservación.

Seleccionar correctamente las maquinas y equipos, especialmente las sembradoras;

Seleccionar cultivos de cobertura/abonos verdes que produzcan buena cobertura del suelo, sistemas radicales abundantes y agresivos y gran cantidad de materia seca(rastrojos);

Planificar una buena rotación de cultivos; Conversar con otros agricultores que están aplicando la agricultura de

conservación y aprender de sus experiencias y errores; El centro de la atención de la agricultura de conservación se enfocará,

especialmente en los primeros años hacia el control de las malezas y el manejo de los residuos (cultivos) de cobertura, y el monitoreo de la incidencia de las plagas y enfermedades. El agricultor debe estar preparado para asumir nuevos hábitos y horarios.

La Agricultura de Conservación esta fundamentada en la restauración de los procesos naturales que ocurren y por ende necesita un periodo de transición (3-5 años) antes de que el nuevo sistema sea establecido y los balances naturales sean restituidos.

Page 32: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Los agricultores innovadores que están buscando otro sistema distinto entre los sistemas de producción, con el objetivo de ahorrar dinero, mejorar sus técnicas y sus suelos son probablemente los únicos que primero adoptaran la AC. Ellos serán además, los primeros en promover la AC en sus comunidades. Como los extensionistas oficiales y los agricultores pioneros serán el agente de cambio en la región, ellos deben asumir un roll facilitador que estimulara la confianza de los principiantes de que la tecnología esta funcionando. Esto incluye demostraciones de la tecnología en parcelas demostrativas, evidenciando los beneficios económicos con hechos, números y entrenamiento de personas en la región para ayudar a otros. Como la labranza es considerada una tradición, pueden existir en una región algunas barreras culturales que pueden agravar el proceso de cambio. Para el personal de extensión es siempre importante reconocer estas barreras. Ellas incluyen:

• No comprensión de la tecnología • Tener miedo del riesgo económico • No disponer de capacidad para comprar equipos • Suelo y cultivos no son adecuados y necesitan ser ajustados

El cambio nunca aparecerá “de la noche a la mañana” y tomará tiempo. El personal de extensión por lo tanto necesita ser paciente y aceptar que las tecnologías agrícolas son adoptadas paso a paso, debido a que los agricultores:

• Necesitan sentirse con desenvoltura con la nueva tecnología • No tienen capital para invertir • No pueden correr un gran riesgo, especialmente cuando la tecnología no

es conocida • Requieren un entorno de aprender-haciendo

¿Cómo implementar la Agricultura de Conservación? Las prácticas de cero labranza ó no labranza son aquellas actividades en las cuales las semillas son llevadas dentro del suelo con la menor alteración posible del suelo. Esto significa plantar y sembrar dentro de los residuos de los cultivos previos y las malezas. Por lo tanto, los agricultores, extensionistas e investigadores han estado desarrollando no solo instrumentos y equipos para sembrar dentro de residuos, sino además herramientas e implementos para manejar los residuos de cultivos y la vegetación de barbecho.

Page 33: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Evaluación de la erosión del suelo El grado y tipo de erosión del suelo tiene que ser identificada en el campo antes de que puedan ser tomadas las acciones remediales y seleccionadas determinadas tecnologías apropiadas. Cada sitio del campo puede ser clasificado como área "estable" o "inestable" mediante visitas y observaciones al campo. Con el objetivo de introducirse en las decisiones del manejo de la tierra es de interés en los agricultores conocer algo acerca de la calidad de su suelo. Para lograr esto el agricultor necesita una herramienta efectiva. Usualmente, los indicadores que miden la calidad del suelo proporcionan evaluaciones cuantitativas, pero son relativamente caros y altos consumidores de tiempo. Los indicadores usados y la interpretación son a menudo pobremente comprendidos por un profano y requieren de un profesional para explicar los datos obtenidos. Varios métodos simples, rápidos y fácilmente comprensibles de evaluación de la calidad del suelo se han desarrollado durante pocos años pasados (Shepherd, 2000; Barrios y otros, 2001). Estos métodos son confiables y seguros, dan rápidos resultados y son significativos para el agricultor con un mínimo de entrenamiento. Estos métodos están basados en observaciones simples de las explicaciones visuales del suelo y de los indicadores de la planta que constituyen el diagnóstico de la calidad del suelo. La mayoría de las propiedades físicas, biológicas, y en menor grado, químicas se muestran como características visuales. Esto se altera por los cambios en el uso de la tierra. La mayoría de los indicadores usados están enlazados a las propiedades físicas del suelo (Shepherd y Park, 2003), debido a que ellas • son fácilmente vistas, • tienen una profunda influencia en las propiedades biológicas y químicas

del suelo, • tienen un significante impacto en la productividad, • su pérdida puede tomar décadas para su recuperación, • son costosos de remediar. Una evaluación de este tipo comienza (Shepherd, 2000) con sacar excavando un cubo de la capa superior del suelo con la pala. La muestra es dejada caer tres veces desde una altitud de 1 metro dentro del cubo plástico, con el fin de quebrarla en pedazos. Los pedazos son transferidos al material plástico y se categorizan de tal forma que los terrones más gruesos estén en un extremo y los agregados mas finos estén en el otro extremo. Los siguientes indicadores son entonces usados para describir el suelo:

Page 34: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

• Estructura del suelo y consistencia • Porosidad del suelo • Color del suelo • Numero y color de las vetas del suelo • Contar las lombrices • La presencia de piso de arado • Grado de desarrollo de terrones en la superficie del suelo • Grado de erosión del suelo

Láminas 45-46. La evaluación visual del suelo no requiere de alta tecnología, ni complicados productos químicos o equipos, sino un grupo de herramientas compuesta por pala, cubo plástico, pedazo de plástico o saco, papel, lápiz y la guía técnica EVS. Los indicadores del suelo usados están correlacionados con la conductividad hidráulica, la permeabilidad del aire, la razón de difusión del oxígeno, la macro- porosidad, la densidad aparente, la distribución de agregados por tamaño, el carbón orgánico y la mineralización del nitrógeno.

Mejoramiento de suelos con enraizamiento restringido El tipo de solución a ser aplicada dependerá de la causa de la restricción de las raíces. La causa mas frecuente es la compactación del suelo debido a la ausencia de poros que sean los suficientes grandes para ser fácilmente penetrados por las raíces o los cuales puedan ser

suficientemente ensanchados por el crecimiento de las raíces. Esta condición ocurre en las capas densas, tales como los pisos de arados formados por la labranza, pero además naturalmente ocurren capas densas como las encontradas en los

Page 35: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

suelos pesados. La restricción al enraizamiento puede ser superada, al menos temporalmente, mediante medios mecánicos y biológicos. Adicionalmente, para erradicar las causas de la restricción de las raíces es importante dar los pasos para evitar futuras reapariciones del problema mediante, por ejemplo, la introducción de la agricultura de conservación donde las capas densas han sido formadas por la labranza.

El método principal de restauración de la porosidad de las capas restringentes de raíces es utilizar las raíces de la vegetación natural o de cultivos de cobertura plantados para actuar como subsoladores biológicos penetrando los horizontes densos restringentes de raíces. La estabilidad de los canales de raíces creados por las raíces de las plantas será mayor que aquella de canales formados por métodos mecánicos, porque la liberación de sustancias orgánicas de las raíces estabiliza las superficies internas de los canales.

Una vez que las raíces se han muerto y contraído, estos poros serán lo suficientemente grandes y estables para permitir que penetren las raíces del cultivo subsiguiente. La tierra puede ser dejada en barbecho por 2-3 años para regenerarse con arbustos naturales o vegetación forestal. Alternativamente, las especies seleccionadas a plantar que son efectivas en la regeneración de la estructura del suelo pueden enriquecer al barbecho natural. Un cultivo de cobertura puede ser sembrado para que sirva como un barbecho plantado. Las especies promisorias de cultivos de cobertura que han dado muestras de ser potenciales subsoladores biológicos son los pastos Hierba Guinea (Panicum maximum), la alfalfa (Medicago sativa), el gandúl (Cajanus cajan) y caupí (Vigna unguiculata). Tradicionalmente, los métodos mecánicos son usados para romper las capas restringentes de raíces naturalmente densas o compactadas con el fin de crear poros más grandes a través de los cuales las raíces pueden penetrar. Los subsoladores son usados para romper las capas duras y compactadas del suelo, con el objetivo de mejorar la infiltración de agua y la penetración de raíces. Puede estar unido a una viga ordinaria de arado. Puede además ser usado para romper suelos secos. El asunto es introducirse exacto debajo de la capa compactada y puede ser usado en suelos de profundidad de 25-60cm. Con tracción animal la máxima profundidad de trabajo de un cincel es de alrededor de 30 cm. Por esta razón el subsolado real no es posible con animales, pero compactaciones poco profundas pueden ser rotas usando cinceles formados adecuadamente.

Page 36: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 49-50. Subsolador convencional pesado para la descompactación mecánica profunda, equipado con cinco brazos con inclinación vertical acoplado a un tractor de alta potencia (150 HP). Los paraplows son similares a los subsoladores excepto que la púa o brazo esta inclinada lateralmente en la dirección de movimiento, lo cual permite que el suelo fluya por encima de la pata. Ellos son preferibles a los subsoladores, ya que ellos arrastran muy pocos terrones de suelo a la superficie, requieren menos fuerza de tracción y causan menos incorporación de los residuos de la superficie, los que idealmente deben ser dejados sobre la superficie. Los arados de discos son menos apropiados debido a que ellos invierten el suelo, incorporan la mayoría de los residuos del cultivo y malezas y traen terrones del subsuelo hacia la superficie, por lo que necesitan una labranza adicional.

Láminas 51-52.Principio operativo de un Paraplow con sus cuerpos inclinados lateralmente para evitar el levantamiento de terrones.

Page 37: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Cultivos de Cobertura Los cultivos de cobertura constituyen un componente fundamental de la estabilidad del sistema de agricultura de conservación. Ellos tienen efectos directos e indirectos en las propiedades del suelo gracias a su capacidad para promover una biodiversidad aumentada en el agro-ecosistema. Mientras que los cultivos comerciales tienen un valor de mercado, los cultivos de cobertura son principalmente acrecentados por su efecto en la fertilidad del suelo o como forraje de ganado. En regiones donde son producidas muy pequeñas cantidades de biomasa, como las áreas secas y los suelos erosionados, los cultivos de cobertura son beneficiosos debido a que ellos: • Protegen el suelo en los periodos de barbecho • Movilizan y reciclan los nutrientes • Mejoran la estructura del suelo y rompen las capas compactadas y los

pisos duros • Permiten una rotación en un monocultivo • Pueden ser usados para el control de malezas y plagas Los cultivos de cobertura que crecieron durante los periodos de barbechos, entre la cosecha y la plantación de los cultivos comerciales, utilizan la humedad que queda en el suelo. Su crecimiento es interrumpido o bien antes que el siguiente cultivo sea sembrado, o después de la siembra del siguiente cultivo, pero antes de que la competencia entre los dos cultivos comience. Los cultivos de cobertura energizan la producción agrícola, pero ellos además presentan algunos retos. Los cultivos de cobertura son convenientes por: • Proteger al suelo, cuando este no esta cultivado • Suministrar una adicional fuente de materia orgánica para mejorar la

Estructura del suelo y crear una enriquecida capa arable del suelo • Reciclar los nutrientes y movilizarlos en el perfil del suelo con el propósito

de Eliminar capas con lento movimiento de nutrientes, como el fósforo y el potasio

• Hacer "la aradura biológica " del suelo; las raíces de algunos cultivos, especialmente las plantas crucíferas, como el rábano de aceite son esenciales y capaces de penetrar capas compactadas y muy densas (lamina 1), incrementando la capacidad de percolación del agua del suelo.

• Utilizar fácilmente los nutrientes lixiviados. La presencia de una capa de mantillo (cubierta muerta del suelo) en la agricultura de conservación provoca una reducción en la evaporación de la humedad del suelo, a pesar de conducir una más alta infiltración del agua en el perfil del suelo. El porcentaje de agua de lluvia que infiltra el suelo depende de la cantidad de cobertura de suelo proporcionada. TABLA 2. Oportunidades y retos de los cultivos de cobertura

Page 38: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Oportunidades

Retos

☺ Protegen al suelo ☺ Mantienen nitrógeno en forma

orgánica (-NH2) para evitar se pierda en lixiviación

☺ Control del crecimiento de malezas ☺ Repele el surgimiento de plagas en

el suelo ☺ Adiciona materia orgánica al suelo

y favorece la fertilidad y las actividades de preparación del suelo

☺ Puede solucionar los problemas de compactación

☺ Incrementa la porosidad del suelo y el drenaje interno, y por lo tanto reduce la posibilidad de inundaciones

☺ Las leguminosas incrementan el nitrógeno disponible

Requiere un mas alto nivel de

manejo La descomposición de los cultivos

de cobertura puede llevar a un déficit de nitrógeno en el comienzo del periodo de crecimiento

Tanto mediante los efectos de poros dejados por las raíces de las plantas, lombrices de tierra, insectos y otros organismos del suelo, o mediante una mejorada porosidad del suelo y mayor numero de agregados mas grandes, en ambos casos, es la materia orgánica acumulada la que crea las condiciones favorables. La figura claramente muestra que en suelos descubiertos (cobertura =0 t ha-1) la escorrentía, y por ende la erosión del suelo es mas alta que cuando el suelo esta protegido con una cobertura. Los residuos de cultivos dejados en la superficie del suelo conducen a una más alta agregación del suelo, una porosidad mas alta y a un número superior de macro poros, y por lo tanto tienden hacia más altas razones de infiltración. Como los diferentes cultivos de cobertura producen diferentes cantidades de biomasa, la densidad de los residuos varia con los diferentes cultivos, y por lo tanto la habilidad para incrementar la infiltración de agua. Los cultivos de cobertura contribuyen a la protección de la superficie del suelo, y por lo tanto al mantenimiento y/o mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, incluyendo la adaptación de una profundidad de suelo efectiva mediante sus raíces.

Page 39: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 53-54. Las hifas de las micorrizas y las raíces transforman las partículas del suelo en agregados. Los minerales del suelo con materia orgánica forman las unidades estructurales del suelo o agregados. La cobertura vegetativa es esencial para la agricultura de conservación, para la protección del suelo contra los impactos de las gotas de lluvias y para mantener el suelo bajo sombra y con el mas alto nivel de humedad posible, para la utilización y por ende el reciclaje de los nutrientes, y para usar su alelopatía en los efectos físicos sobre las malezas, conduciendo a la reducción en el uso de agroquímicos y por tanto de los costos de producción. Solo de esta forma se logra hacer que la función de los residuos de paja sea como una manta que atenúa la presión ejercida sobre la superficie del suelo por los tractores y las cosechadoras, evitando así problemas de compactación.

Cultivos de cobertura vs. abonos verdes Uno de los más importantes componentes en la agricultura de conservación es el uso de cultivos de cobertura, como fue discutido anteriormente. En la agricultura de conservación la terminología “abono verde” no es usada a menudo, aunque generalmente las mismas especies de plantas son usadas por ambas prácticas. El abono verde es considerado como un cultivo en rotación con el objetivo de conservar o restaurar la productividad de la tierra mediante la incorporación de la materia vegetativa no-descompuesta en el suelo. En la agricultura de conservación esto no es lo deseado por dos razones: 1. En los sistemas de agricultura de conservación el suelo no es alterado, o

lo es tan poco como sea posible, y lo mas importante, 2. Cuando la biomasa es incorporada en el suelo la actividad microbiana se

incrementa con el propósito de descomponer el material, resultando en una súbita liberación de altas cantidades de nutrientes que no pueden ser capturados por las plántulas del siguiente cultivo y por lo tanto desaparecen del sistema.

La dinámica de la descomposición de los residuos depende, entre otros, de la cantidad de los micro organismos, pero además de la meso y macrofauna en el suelo. La macrofauna esta constituida principalmente de lombrices de tierra, escarabajos, termitas, hormigas, milpiés, arañas, caracoles y babosas, etc.

Page 40: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

En la agricultura de conservación, la incorporación de los cultivos de cobertura y de los residuos de malezas desde la superficie del suelo hacia capas mas profundas en el suelo es un proceso lento y depende mucho de la actividad de estos macroorganismos. La actividad de los microorganismos es regulada por la actividad de estos macroorganismos, porque ellos le suministran a aquellos 'alimentos' y aire a través de sus madrigueras. En esta forma los nutrientes son liberados lentamente y pueden proveer al siguiente cultivo con nutrientes. Al mismo tiempo, el suelo es cubierto por un largo tiempo y es protegido contra los impactos de la lluvia y el sol. En comparación, cuando los cultivos de abono verde son mezclados dentro del suelo, una gran cantidad de oxígeno y ' alimento' es procesado dentro del suelo, lo que conlleva a un rápido desarrollo de la población de la microfauna. Esta gran población puede descomponer el 'alimento' ofrecido en una forma más bien rápida, pero en el momento en que el 'alimento' se acaba los microorganismos mueren, debido a que ellos no pueden sostener su forma de vida. En este momento una gran cantidad de nutrientes es liberada, los que si no son tomados por las raíces de las plantas pueden fácilmente ser perdidos a través de la lixiviación. El tiempo total, después de la incorporación, en que el suelo no esta protegido por una cobertura y por lo que es susceptible al proceso de degradación, resulta en erosión.

Las especies de cultivo de cobertura más comúnmente usadas Hay varias alternativas de cultivos para ser usados como cobertura vegetativa, como granos, leguminosas y cultivos oleaginosos. Todos ellos son de gran beneficio para el suelo, sin embargo algunos cultivos enfatizan ciertos beneficios, lo cual es útil tener en cuenta para cuando se planee el esquema de rotación. Es importante comenzar los primeros años de la agricultura de conservación con cultivos (de cobertura) que dejen una gran cantidad de residuos sobre la superficie del suelo, los cuales se descompongan lentamente (debido a su alta razón de C/N). Los pastos y cereales son los más apropiados para esta etapa, además porque debido a su agresivo y abundante sistema de raíces, se requiere de un corto tiempo para mejorar el suelo. En los siguientes años, cuando el suelo muestra una apariencia más saludable, las leguminosas pueden ser incorporadas en la rotación. Los cultivos de leguminosas enriquecen el suelo con nitrógeno y se descomponen rápidamente debido a su baja razón C/N. Mas adelante, cuando el sistema esta estabilizado es posible incluir los cultivos de cobertura con una función económica, como por ejemplo forraje para el ganado.

Page 41: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 55-56. Abundante producción de biomasa de cultivo de cobertura de Mucuna pruriens. Cama de cobertura de sorgo tortillero manejado con rollo cuchillo para posterior desecado con herbicida. La selección de los cultivos de cobertura puede depender de dos criterios principales, es decir, la presencia de altos niveles de lignina y de ácidos fenólicos, los cuales dan a los residuos una más alta resistencia a la descomposición y por lo tanto resulta en una protección del suelo por un periodo mas largo. Los siguientes aspectos deben ser considerados cuando se usan cultivos de cobertura: La época de siembra: muchas especies muestran latencia o

fotoperiodismo. Esto significa que la producción de biomasa depende de en cual periodo del año la planta es sembrada. La siembra debe ser hecha en la época adecuada. Con el objeto de no poner en peligro los siguientes cultivos, es necesario una buena planificación de los cultivos de cobertura.

Un adecuado espaciamiento/densidad del cultivo de cobertura es importante con el propósito de crear una rápida cubierta de la superficie para proteger al suelo de la lluvia y el sol y suprimir las malezas.

Manejo del suelo: para la siembra del cultivo de cobertura no es necesaria la preparación de la tierra.

Los cultivos de cobertura pueden ser sembrados, bien usando la siembra directa o diseminando sobre el rastrojo del ultimo cultivo, posiblemente usando un tronco de árbol, un rodillo de cuchillas, una grada de discos dispuesta como un rodillo con el ángulo de ataque de los discos a 0° o cadenas para poner las semillas en contacto con el suelo. Algunas especies tienen la habilidad de resembrarse ellas mismas, como la arvejilla peluda.

Calidad de las semillas: como en los cultivos comerciales, las semillas o el material a plantar requieren ser de alta calidad y libre de patógenos para evitar fallos en la germinación por baja calidad de las semillas.

Page 42: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

TABLA 3. Adaptación agroecológica de los cultivos de cobertura más comúnmente usados

Nombre científico Inglés Español

Leguminosas adaptadas a tierras bajas húmedas Centrosema pubescens Centro, butterfly pea Jetirana, bejuco de chivo Phaseolus mungo Black gram Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical

Leguminosas adaptadas al fuego Centrosema pubescens Centro, butterfly pea Jetirana, bejuco de chivo Desmodium adscendens Glycine wightii Glycine Soya perenne Macroptilium atropurpureum

Siratro Siratro

Leguminosas adaptadas a condiciones frías

Clitoria ternatea butterfly pea Campanilla, zapallito de la reina Desmodium intortum Greenleaf desmodium Pega-pega Desmodium incinatum Glycine wightii Glycine Soya perenne Lotononis bainesii Lotononis Lotononis, Miles lotononis Medicago sativa Lucerna Alfalfa Phaseolus lathyroides Phasey bean Fríjol de monte, fríjol de los arrozales Trifolium spp. Clover Trébol

Leguminosas adaptadas a áreas frecuentemente empantanadas e inundadas Lotononis bainesii Lotononis Lotononis, Miles lotononis Phaseolus lathyroides Phasey bean Fríjol de monte, fríjol de los arrozales Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical Vigna luteola Dalrymplar vigna Vigna umbellata Rice bean

Leguminosas que toleran la sequía Cajanus cajan Pigeon pea Gandúl Canavalia brasiliensis Canavalia ensiformis Jack bean, sword bean Canavalia Clitoria ternatea butterfly pea Campanilla, zapallito de la reina Desmanthus virgatus Desmodium uncinatum Silverleaf desmosium Dolichos lablab Lablab bean Fríjol caballo, gallinita Galactia striata Frijolillo, Galactia Glycine wightii Glycine Soya perenne Indigofera endecaphylla Indigo Leucaena endecaphylla Macrotyloma axillare Archer axillaris Stylosanthes guyanensis Common stylo, tropical

lucerne Alfalfa de Brasil

Stylosanthes hamata Caribbean stylo, pencil flower

Tebeneque

Stylosanthes humilis Townsville stylo, wild lucerne

Alfalfa salvaje

Stylozobium spp. Mucuna, velvet bean Fríjol terciopelo Vigna unguiculata Cowpea Caupí

Leguminosas adaptadas a la sombra Arachis pintoi Horse groundnut Maní forrajera Calopogonium mucunoides Calapo Rabo de iguana Canavalia ensiformis Jack bean, sword bean Canavalia

Page 43: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Indigofera spp. Indigo Leucaena leucocephala Leucaena Leucena, acacia bella rosa, aroma

blanca Pueraria phaseoloides Tropical kudzu Kudzú tropical Trifolium repens White clover Trébol blanco

Leguminosas adaptadas a suelos fértiles Glycine wightii Glycine Soya perenne Medicago sativa Lucerna Alfalfa Stilozobium deeringianum (= Mucuna pruriens)

Mucuna, Velvet bean Mucuna, Fríjol terciopelo

Trifolium spp. Clover Trébol Vicia sativa Common vetch Arveja común

Leguminosas adaptadas a suelos medios fértiles Centrosema pubescens Centro, butterfly pea Jetirana, bejuco de chivo Galactia striata Frijolillo, Galactia Macroptilium atropurpureum

Siratro Siratro

Lupinus albus White lupin Lupino blanco Lupinus angustifolius Blue lupin Lupino azul Lathyrus sativus Grass pea, chickling pea guija Crotalaria juncea Sunn-hemp Crotalaria

Leguminosas y otras especies tolerantes a suelos de baja fertilidad Cajanus cajan Pigeon pea Gandul Calopogonium mucunoides Calapo Rabo de iguana Canavalia brasiliensis Canavalia ensiformis Jack bean, sword bean Canavalia Centrosema spp. Centro, butterfly pea Jetirana, bejuco de chivo Desmodium spp. Desmodium Pega-pega Galactia striata Frijolillo, Galactia Indigofera spp. Indigo Leucaena leucocephala Leucaena Leucena Lotus corniculatus Birdsfoot trefoil Lupinus luteus Yellow lupin Lupino amarillo Macroptilium atropurpureum

Siratro Siratro

Stylosanthes spp. Stylo Stylozobium aterrimum Black mucuna Fríjol terciopelo negro Teramnus uncinatus Maní de venado Vicia villosa Hairy vetch Arveja pelluda Vigna unguiculata Cowpea Caupí Zornia diphlla Zornia Zornia, barba de burro Lollium multiflorum Italian ryegrass Ornithopus sativus Pink serradella, bird's foot Secale cereale Rye Centeno Spergula arvensis Corn spurry, spurry Linacilla

Page 44: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Manejo de residuos y cultivos de cobertura Los sistemas de agricultura de conservación comienzan cada año con la producción y distribución de residuos de cultivos o un adicional cultivo de cobertura. El material vegetativo adecuadamente manejado: • Adiciona materia orgánica, lo cual mejora la calidad de la cama de siembra

e incrementa la capacidad de infiltración y retención de agua del suelo • Fija el carbono mediante la captura del dióxido de carbono de la atmósfera y

lo retiene en el suelo • Amortigua el pH del suelo y facilita la disponibilidad de nutrientes • Sustenta el ciclo de carbono en el suelo • Captura el agua de lluvia y por lo tanto aumenta el contenido de humedad

del suelo • Protege al suelo de ser erosionado • Reduce la evaporación

Láminas 57-58. Los residuos son manejados durante la cosecha, la preparación de tierras y la siembra para asegurar la cobertura permanente del suelo. En la agricultura de conservación, los residuos deben ser manipulados desde la cosecha hacia delante. Esto depende del siguiente cultivo de cobertura, si los residuos deben ser o no distribuidos equitativamente sobre la superficie del campo o dejados intactos de tal modo que los cultivos de cobertura se trepen hacia arriba como hace la mucuna que se enrolla en los tallos de maíz dejados en el campo.

Page 45: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 59-60. Mungo en siembra directa de relevo en cultivo de maíz establecido a finales de noviembre con máquina tracción animal de una línea. Posterior corte de rastrojos una vez cosechados los granos (Posoltega, 2005). En otros casos, las semillas maduras de los cultivos de cobertura pueden germinar si se permite que las plantas maduren. Hay, sin embargo, especies y rotaciones donde los cultivos de cobertura son dejados madurar a propósito para establecer un banco de semillas, el cual permitirá al cultivo de cobertura crecer automáticamente una vez que es cosechada las semillas del cultivo que dan dinero.

Láminas 61-62. Operación de pulverizadora con tanque de 80 litros tracción animal en plena faena de desecado de cobertura con herbicida. Bomba de mochila de 20 litros modificada con barra pulverizadora de 1.5 metros de largo. El mejor momento para controlar la mayoría de las especies de cultivos de cobertura es en la floración completa cuando ellas han acumulado el máximo de biomasa. En el caso de las leguminosas, las vainas de la primera floración deben estar ya formadas pero no maduras todavía. El más adecuado modo para manejar los cultivos de cobertura depende la finalidad del cultivo de cobertura y de las posibilidades del productor. En caso de cobertura vegetativa muerta o mantillo debe cubrirse el suelo tanto tiempo

Page 46: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

como sea posible, la mejor forma de manejar la biomasa es usando un rodillo de cuchillas, machetes, desmalezadota mecánicas o herbicidas.

Láminas 63-64. Corte y acame de cultivos de cobertura de Caupi y Crotalaria con el uso del rollo cuchillo acoplado a bueyes y tractor de baja potencia. En caso de una siembra directa sobre el cultivo de cobertura es recomendado sembrar 8-12 días después del manejo del cultivo de cobertura para cultivos de cobertura con razón C/N de baja a media (12-22) y de 12 -20 días para cultivos de cobertura con alta razón C/N (>24). ¿Cómo manejar las malezas con Agricultura de Conservación? En los primeros años puede ser necesario el uso de herbicidas químicos sintéticos pero deben ser aplicados cuidadosamente para reducir el impacto negativo sobre los organismos del suelo. La cobertura con residuos vegetales muertos y con cultivos de cobertura, las rotaciones de cultivos, los desecantes y los herbicidas son las técnicas usadas para controlar las malezas. También es posible hacer el control mecánico de las malezas por medio de rodillos, cuchillas o su rotura. En casos excepcionales se utilizan desmalezadoras mecánicas para tracción animal o mecánica que pueden trabajar a través de la cobertura de residuos vegetales muertos. Con el pasar del tiempo disminuye la cantidad necesaria de herbicidas ya que el agricultor recoge experiencia en el manejo del sistema y la población de malezas decrece.

Page 47: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Láminas 65-66. Manejo mecánico de las malezas con desbrozadora manual machete en cultivo de maíz dejando los residuos y desperdicios para su adición al suelo. ¿Preguntas más frecuentes de los productores y técnicos extensionistas? ¿La agricultura de conservación causa compactación del suelo? Es posible que las tierras bajo agricultura de conservación sean más densas que las tierras que justamente han sido aradas. Sin embargo, con el tiempo y el apropiado manejo (no usar equipos pesados en suelos húmedos) los suelos bajo la agricultura de conservación serán menos compactados que los suelos bajo labranza convencional. ¿Como son fertilizados los campos bajo agricultura de conservación? Muchos granjeros que practican la agricultura de conservación usan máquinas plantadoras especializadas que además permiten la colocación del fertilizante cerca de las semillas. Otros aplican los fertilizantes mediante el lanzamiento de ellos sobre el suelo sin ningún problema. Los residuos (cobertura) de cultivos mejoran el contenido de humedad del suelo, lo cual genera nutrientes mas disponibles para las plantas en la parte superior del suelo. Ésta humedad estimula el desarrollo de raíces superficiales, las cuales absorben estos nutrientes y ayudan a distribuirlos a través del perfil. El secreto descansa en no aplicar demasiado fertilizante y mantener una estrecha observación como los fertilizantes se comportan bajo la agricultura de conservación, especialmente durante los primeros años.

Page 48: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

¿Es verdad que yo tengo que esperar hasta cuatro o cinco años para que el rendimiento de mi cultivo este al mismo nivel que bajo la labranza convencional? Los rendimientos de cultivos bajo la agricultura de conservación son iguales o más altos comparados a aquellos obtenidos bajo la labranza convencional. Si un suelo ha sido labrado por largo tiempo, los cambios en el suelo, resultantes del nuevo sistema de agricultura de conservación, pueden ser lentos en el comienzo. La experiencias han mostrado que, dependiendo del tipo de suelo y manejo, después de un periodo de cuatro a cinco años los rendimientos de los cultivos pueden ser mas altos que bajo el sistema convencional. ¿Porque mi cultivo se torna amarillento y muestra crecimiento retardado después de la germinación? Si hay una buena cantidad de residuos acumulados sobre la superficie del suelo, es posible que algo del nitrógeno en el suelo sea inmovilizado por los microorganismos en el proceso de descomposición. Especialmente durante los primeros años una aplicación de nitrógeno (cualquier fertilizante o abono químico) antes de la siembra alivia este problema. Además la incorporación de leguminosas puede ayudar. Yo aseguro que bajo la agricultura de conservación tendré más plagas y enfermedades. Es un mito que hay mas plagas y enfermedades bajo las condiciones de la agricultura de conservación. La cobertura de residuos introduce un hábitat para las más diversas composiciones de especie, en el cual los enemigos naturales de las plagas y enfermedades provocan que los organismos tengan una mejor oportunidad de supervivencia. La agricultura de conservación prevé un ecosistema mas balanceado. Es cierto que algunos (antiguamente conocidos como insectos de plagas) organismos habitan mejor en la cobertura de residuos, pero ellos usualmente reasumen un rol beneficioso en el ecosistema. Con el propósito de minimizar las situaciones de desarrollo de plagas y enfermedades, una adecuada rotación de cultivos, incluyendo variedades resistentes puede ser implementada. ¿La germinación del cultivo es peor e irregular en la AC? Bajo condiciones extremas (suelos secos o periodos de frío y condiciones húmedas) la emergencia del cultivo será baja tanto en la labranza convencional como en la agricultura de conservación. Una adecuada profundidad de siembra en la cual la semilla esta en estrecho contacto con las partículas de suelo es siempre importante. ¿Es posible que las malezas desarrollen resistencia al herbicida, cuando se usan herbicidas para preparar la tierra?

Page 49: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

Si son usadas dosis apropiadas la oportunidad de desarrollar resistencia a los herbicidas es remota. Con el tiempo menos malezas aparecerán en el campo y por lo tanto el uso de herbicidas será reducido igualmente. ¿Si no hay labranza, puede el suelo no estar compactado y reducirse la infiltración de agua? Exactamente ocurrirá lo contrario. Cuando se practica la agricultura de conservación, el suelo se tornará mas suelto que bajo las condiciones convencionales. Esto es porque la vida del suelo se encargara de la mezcla y actividad de aflojamiento que estamos acostumbrados a que sea hecho por los arados. El suelo tendrá más materia orgánica, mayor porosidad y agregados más grandes y por ende la capacidad de infiltración del suelo se aumentará. ¿Cual es el primer paso a ser dado, cuando uno quiere comenzar a practicar la AC? El primer paso que debe ser tomado es obtener la información sobre los cultivos de cobertura apropiados para la región desde cualquier fuente, tal como la familia, los amigos, los servicios de extensión, las estaciones experimentales y si es posible, usar la red de Internet. Comenzar en una pequeña área que no tenga muchas limitaciones y adquirir poco a poco experiencia en como manejar el nuevo sistema bajo sus propias condiciones agrícolas. Yo tengo un suelo con bajo contenido de materia orgánica, que no es muy productivo y no obtengo altos rendimientos. ¿Que yo puedo hacer para obtener mas materia orgánica? Ante todo, dirigir todas las actividades en el campo hacia el incremento de la producción y acumulación de biomasa. Esto significa que después de la cosecha del cultivo, los residuos son conservados sobre el suelo y dejados para proteger el suelo y actuar como alimentos para los organismos del suelo. Durante la temporada baja debe ser sembrado un cultivo de cobertura que pueda aun producir biomasa con el agua almacenada en el perfil del suelo y a la temperatura existente. La quema y el pastoreo de los residuos deben ser evitadas todo lo mas posible. ¿Porque yo debo de cambiar hacia la AC si el sistema que yo estoy usando ahora funciona bien? La agricultura de conservación mejora la eficiencia y la productividad, debido a: reduce el numero de operaciones en el campo y permite al agricultor

plantar y manejar un área mas grande una mas temprana plantación/siembra se hace posible cuando no es

usado el tiempo de aradura del suelo reduce las inversiones a largo plazo reduce la fuerza de trabajo y por lo tanto permite al granjero dedicar su

tiempo a otras actividades

Page 50: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia

¿Si yo practicara la AC, estaría usando más productos químicos? ¿Y que haría esto al medio ambiente? La experiencia muestra que no es necesario usar más productos agroquímicos bajo la agricultura de conservación comparada con la situación convencional. Mucha gente piensa que los herbicidas son esenciales para la AC, pero han sido desarrolladas alternativas mediante el uso de los cultivos de cobertura y del manejo mecánico de las malezas y los cultivos de cobertura. En las circunstancias en que los herbicidas son utilizados durante los primeros pocos años de cambio del sistema, el uso del herbicida caerá a un nivel por debajo de los sistemas de labranza convencional después de unos pocos años. El uso de fertilizantes puede ser reducido a medida que aumenta la eficiencia de los fertilizantes a través del aumento del contenido de materia orgánica en el suelo. ¿Cual será mas barato usar productos químicos o labrar la tierra? Si todos los costos de producción son incluidos en el calculo, tales como la fuerza de trabajo, la maquinaria y equipos, los registros de ahorro de riego por humedad del suelo, etc. esta claro que 1 o 2 litros de herbicidas cuesta menos que cultivar una hectárea. La agricultura de conservación solo funciona en ciertos climas o en ciertos suelos. La Agricultura de Conservación es practicada en muchas zonas agro ecológicas que van desde los trópicos húmedos hasta casi el Polo Ártico y en todas clases de suelos. Hasta el momento las únicas áreas donde el concepto no ha sido adaptado exitosamente son las áreas áridas con extrema escasez de agua y baja producción de biomasa. En estas áreas, tanto humanos como animales compiten con el suelo por los residuos de los cultivos. La AC solo funciona en cultivos de granos. El sistema ha sido adaptado para vegetales y cultivos de raíces (verduras, hortalizas). Ahora, no solo cultivos de granos, sino también un amplio rango de otros cultivos tales como, la caña de azúcar, los vegetales, las patatas, la remolacha y la yuca pueden ser sembrados. Los cultivos perennes como las frutas y las uvas pueden además ser sembrados usando las técnicas de la AC. La Agricultura de Conservación es solo para agriculturas altamente mecanizadas. La mayoría de los agricultores de la agricultura de conservación son pequeños propietarios que se atienen a la fuerza de trabajo familiar y a la tracción animal. Las tecnologías y los equipos han sido desarrollados y ajustados por estos agricultores para practicar la agricultura de conservación en pequeñas granjas con tracción animal y en muy pequeñas fincas con solo equipos de tracción manual.

Page 51: “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN” - fao. · PDF fileAgradecimientos Los frutos del presente trabajo en equipo se lo agradezco en forma muy especial al Señor Jesucristo, por la gracia