agricultura

58
Sector primario Geografía económica

Upload: maria-de-la-paz

Post on 21-Dec-2014

1.657 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Sencilla explicación sobre las actividades y paisajes agrarios para el alumnado de tercero de Educación Secundaria Obligatoria.

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura

Sector primarioGeografía económica

Page 2: Agricultura

Los paisajes agrarios

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

El paisaje agrario es el paisaje natural modificado por el hombre.

Page 3: Agricultura

Las parcelasElementos que

caracterizan el paisaje agrario

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Las parcelas son trozos de tierra dedicados al cultivo.

Page 4: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Las parcelas se diferencian:

Por su tamaño (grandes o pequeñas)

Por su forma (regulares o irregulares)

Por sus límites (abiertas o cerradas)

Page 5: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

En el paisaje de campos cerrados o bocage , las parcelas están delimitadas por muros o setos.

Este tipo de parcelas es característico de la Europa atlántica.

Page 6: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

En el paisaje de campos abiertos u openfield, las parcelas no tienen muros o setos que las delimiten.

Es un paisaje típico de la Europa central.

Page 7: Agricultura

Los sistemas de cultivo

Elementos que caracterizan el paisaje

agrario

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Mediante las técnicas o sistemas de cultivo, los agricultores obtienen los productos de la tierra.

Page 8: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

En el policultivo el espacio agrario se divide en muchas parcelas y se cultivan especies distintas.

www.hyparion.com

Page 9: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

En el monocultivo el espacio agrario se especializa en el cultivo de un solo producto.

vides

olivos

Page 10: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Según las necesidades de agua, los cultivos pueden ser de secano o de regadío.

En los cultivos de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses y a través de canales, acequias o aspersores, se lleva hasta los campos de cultivo.

Page 11: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Aunque hay cultivos de secano que utilizan el regadío.

Los cultivos de secano sólo se riegan con el agua de la lluvia.

Page 12: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Según el aprovechamiento del suelo, la agricultura puede ser intensiva o extensiva.

La agricultura intensiva busca producir la mayor cantidad posible de productos en el mínimo espacio.

www.definicionabc.com

Page 13: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Page 14: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

La agricultura extensiva se realiza en grandes extensiones y con muy poca mano de obra.

Page 15: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Su objetivo es obtener gran cantidad de productos cultivados a bajo precio. Las máquinas realizan gran parte del trabajo.

Page 16: Agricultura

El poblamiento

Elementos que caracterizan el paisaje

agrario

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

El poblamiento rural es la parte del espacio rural habitado por las personas.

Puede ser disperso o concentrado.

Actualmente el 39% de la población mundial vive en espacios rurales.

Page 17: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Poblamiento concentrado

Page 18: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Poblamiento disperso

Page 19: Agricultura

La agricultura de subsistencia

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

La agricultura de subsistencia es la que destina la producción al consumo de los propios agricultores.

✔ Las técnicas de cultivo son rudimentarias.

✔ La agricultura ocupa a la mayoría de la población.

✔ El rendimiento es muy bajo.

✔ Hay pocos excedentes.

Page 20: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

• Más de 2/3 partes del suelo y del trabajo se destinan al autoconsumo.

• Hay muy poco excedente.

Page 21: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 22: Agricultura

Agricultura itinerante

por cremación

La agricultura de subsistencia en el mundo

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia.

Los campos de cultivo se obtienen quemando el bosque o la sabana.

Page 23: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Se cortan los matorrales y los árboles y se les prende fuego.

Page 24: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

De este modo la ceniza sirve de abono para el suelo.

Page 25: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

• El suelo se remueve con azadas o palos de punta afilada.

• Después se hacen agujeros donde se plantan las semillas.

• se cultivan tubérculos, mijo, mandioca…

Page 26: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

El mijo es un cereal de semilla pequeña.

Page 27: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

La mandioca o yuca, es un tubérculo muy parecido a la papa.

Page 28: Agricultura

Agricultura extensiva de

secanoLa agricultura de

subsistencia en el mundo.

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 29: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Este tipo de agricultura aprovecha al ganado, que abona el terreno a cultivar.

Page 30: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 31: Agricultura

Agricultura irrigada del

arrozLa agricultura de

subsistencia en el mundo

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 32: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

El arroz es una planta que tiene elevados rendimientos, lo que permite alimentar a un gran volumen de población.

Las lluvias que producen los vientos monzones desde abril a octubre provocan que grandes zonas queden inundadas y se conviertan en terrenos de cultivo idóneos para el arroz.

Page 33: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Arrozales en Sapa, Vietnam.

Page 34: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

El cultivo del arroz requiere superficies horizontales. Por eso, los arrozales se localizan en los valles y las llanuras aluviales, como el delta del río Ganges, en India, los deltas del Hong y del Mekong, en Vietnam, y la llanura norte de la isla de Java, en Indonesia. El paisaje se parece a un tablero de ajedrez: está constituido por multitud de pequeñas parcelas cuadradas, separadas por diques y acequias para el riego, que se utilizan también como senderos.

Page 35: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. twentydur.bytez.org

Page 36: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Como la densidad de población es muy elevada, es necesario cultivar la totalidad de la tierra disponible. Por eso se realizan bancales o terrazas en las laderas de las montañas; en este caso, las parcelas tienen formas irregulares. Existen arrozales abancalados en Japón, Java y también en la isla de Luzón, en Filipinas.

Page 37: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.www.vagamundos.net

Arrozales en Sapa, Vietnam.

Page 38: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Las parcelas son de propiedad individual y se cultivan a mano, por lo que es necesario un elevado número de trabajadores. Es, por tanto, una agricultura tradicional intensiva. La tierra no descansa nunca.

Page 39: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. ipsnoticias.net

Page 40: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

La producción se orienta fundamentalmente a la alimentación de la población de la región, una de las más densamente pobladas del mundo. Con las variedades de arroz de crecimiento rápido, introducidas con la llamada «revolución verde», se pueden alcanzar dos y hasta tres cosechas al año, lo que permite alimentar a un gran volumen de población.

www.quesabesde.com

Page 41: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

www.rodadas.net

La Revolución Verde fue el resultado de la inversión que entre 1960 y 1990 llevaron a cabo gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados para conseguir un aumento de la producción agrícola y ganadera.

Los gobiernos fomentaron la cría intensiva y la selección genética, también se consiguieron nuevos plaguicidas y fertilizantes.

Aumentó la producción de alimentos y los precios se mantuvieron estables.

Page 42: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

www.derechoalimentacion.org

Pero la Revolución Verde supuso un alto precio para la biodiversidad agrícola, muchos agricultores abandonaron los cultivos tradicionales al pasarse a las nuevas variedades y los plaguicidas aceleraron el deterioro del medio ambiente.

Por otro lado, los agricultores pobres que carecían de dinero y recursos quedaron al margen de la Revolución.

Page 43: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Fuente: Geografía. Proyecto Ánfora. Oxford Educación

Page 44: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Arroz para plantar. Dulawesi. Indonesia

Page 45: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Arrozal cortado. Dulawesi. Indonesia

Page 46: Agricultura

La agricultura de mercado

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Es la agricultura orientada a la venta de productos.

Tiene dos grandes objetivos:

aumentar las ventas y reducir los costos.

ventas

Page 47: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Para ello:

1.- Utilizan maquinaria en el trabajo agrícola.

• ahorran mano de obra

• Aumentan la producción.

• Bajan los precios.

Page 48: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

2.- Se especializan en uno o varios productos.

• Aumentan la producción con menos costes.

• Producen más cantidad con más facilidad.

• mejora la comercialización porque se conoce el marcado y se venden mayores cantidades.

Page 49: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

3.- Buscan la rápida comercialización de los productos agrícolas.

• Agilizar la comercialización.

• Uso de transportes adecuados a cada tipo de producto.

recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Page 50: Agricultura

Agricultura mediterránea

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 51: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

La agricultura mediterránea es una agricultura tradicional que se ha adaptado a nuevas técnicas para aumentar la producción y la rentabilidad.

Las técnicas introducidas permiten cultivar plantas de otras zonas del mundo.

Page 52: Agricultura

Agricultura de plantaciónZonas tropicales

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 53: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Son grandes explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, cacao…)

Utilizan mucha mano de obra porque los productos no admiten la mecanización.

Page 54: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Las explotaciones son de empresas extranjeras que invierten mucho dinero para conseguir grandes beneficios.

Page 55: Agricultura

Agricultura especializada

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Page 56: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Dedican grandes extensiones al monocultivo (trigo, maíz, algodón…)

Utilizan maquinaria y no necesitan mucha mano de obra.

Page 57: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Aplican técnicas y conocimientos avanzados para seleccionar semillas, luchar contra las plagas…

Cosechan gran cantidad de productos de calidad.

Page 58: Agricultura

Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.

Presentación realizada siguiendo los contenidos del libro de texto DEMOS de 3º de E.S.O. de la editorial Vicens Vives.

Otras fuentes consultadas:

Kalipedia.Fao.org.