agnosia visual

4
Agnosia visual La agnosia visual es una forma específica de agnosia ca- racterizada por una incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales. Una persona con agno- sia visual puede ver con normalidad, ya que el funciona- miento de su sistema visual es correcto, pero es incapaz de interpretar o reconocer lo que está viendo. Tampo- co presenta déficit alguno en sus capacidades mentales generales. [1] Existen pruebas sencillas que pueden apli- carse para diagnosticar esta afección. Este tipo de prue- bas suelen consistir en mostrar una serie de imágenes de objetos inanimados, así como de lugares y personas fa- mosas. Un deterioro generalizado en la capacidad de re- conocimiento de las imágenes mostradas es un indicador de la presencia del trastorno. Se podrá establecer el ti- po específico de agnosia visual en función del tipo de imágenes que supongan una mayor o menor dificultad para su reconocimiento. [2] La agnosia visual suele estar provocada por una lesión bilateral del lóbulo occipital o temporal. [3] Los síntomas específicos pueden variar dependiendo de la causa que haya provocado la agnosia. Algunos pacientes son incapaces de copiar dibujos, pero pueden manipular objetos con un alto grado de destreza. [4] Por lo general, los pacientes pueden describir con gran detalle los objetos que se encuentran en su campo visual, incluyendo aspec- tos como el color, la textura y la forma, pero no son capa- ces de reconocerlos. De forma análoga, estos pacientes a menudo pueden describir objetos familiares ayudándose de sus recuerdos, a pesar de sus problemas visuales. El análisis detallado de la naturaleza de la agnosia visual ha favorecido el alcance de una mejor comprensión del papel del cerebro en los mecanismos visuales no patológicos. 1 Clasificación Se considera como agnosia visual pura aquellos casos en los que el deterioro se limita únicamente al canal sensorial de la visión. Los dos tipos principales de agnosia visual son la agnosia visual aperceptiva y la agnosia visual aso- ciativa. El primer autor que estableció esta distinción fue el neurólogo alemán Heinrich Lissauer, en el año 1890. La agnosia visual aperceptiva consiste en errores en el re- conocimiento a alto nivel de los objetos. [5][6] La agnosia visual asociativa se caracteriza por una incapacidad pa- ra identificar los objetos provocada por un deterioro en el acceso a la información semántica almacenada refe- rente a los objetos percibidos. [7][8] Los pacientes con ag- nosia visual aperceptiva no son capaces de dibujar o co- piar dibujos, mientras que los pacientes de agnosia visual asociativa parecen conservar los circuitos neuronales ne- cesarios para el reconocimiento de objetos, pero no son conscientes de esta capacidad. Se puede considerar a la agnosia visual asociativa como el resultado de una dis- rupción de las conexiones entre el sistema de percepción visual y el de verbalización. [9] Entre las variantes clínicas conocidas de la agnosia visual se encuentra la prosopagnosia (incapacidad para recono- cer caras); la ceguera verbal pura (incapacidad para reco- nocer palabras), la agnosia cromática (incapacidad para distinguir colores), la agnosia espacial (incapacidad pa- ra reconocer el entorno) y la simultagnosia (la incapaci- dad para reconocer como un todo una escena formada por múltiples elementos). [10] 1.1 Categorías y subtipos de la agnosia vi- sual Las dos principales categorías de la agnosia visual son: Agnosia visual aperceptiva, un deterioro en el re- conocimiento de los objetos. [11] Las personas con agnosia aperceptiva no son capaces de alcanzar una percepción completa y consciente de los objetos. [12] Agnosia visual asociativa, un deterioro en la capa- cidad de reconocimiento del modo en que un ob- jeto debe utilizarse, aunque este objeto haya si- do identificado correctamente. [11] Para estos pa- cientes, la percepción tiene lugar, pero carece de significado. [12] Subtipos de la agnosia visual asociativa Acromatopsia: un deterioro en el recono- cimiento del color. [11] Prosopagnosia: un deterioro en el reco- nocimiento de los rostros. [11] Estos pa- cientes son conscientes de que están per- cibiendo un rostro, pero no son capaces de reconocerlo, a pesar de que se trate de una persona familiar. [13] Agnosia de la orientación: el reconoci- miento de los objetos se conserva, pero se pierden los conocimientos relativos a su orientación espacial. [14] 1

Upload: bryam-landa

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Oftalmología

TRANSCRIPT

Page 1: Agnosia Visual

Agnosia visual

La agnosia visual es una forma específica de agnosia ca-racterizada por una incapacidad cerebral para reconocero comprender estímulos visuales. Una persona con agno-sia visual puede ver con normalidad, ya que el funciona-miento de su sistema visual es correcto, pero es incapazde interpretar o reconocer lo que está viendo. Tampo-co presenta déficit alguno en sus capacidades mentalesgenerales.[1] Existen pruebas sencillas que pueden apli-carse para diagnosticar esta afección. Este tipo de prue-bas suelen consistir en mostrar una serie de imágenes deobjetos inanimados, así como de lugares y personas fa-mosas. Un deterioro generalizado en la capacidad de re-conocimiento de las imágenes mostradas es un indicadorde la presencia del trastorno. Se podrá establecer el ti-po específico de agnosia visual en función del tipo deimágenes que supongan una mayor o menor dificultadpara su reconocimiento.[2] La agnosia visual suele estarprovocada por una lesión bilateral del lóbulo occipital otemporal.[3]

Los síntomas específicos pueden variar dependiendo de lacausa que haya provocado la agnosia. Algunos pacientesson incapaces de copiar dibujos, pero pueden manipularobjetos con un alto grado de destreza.[4] Por lo general,los pacientes pueden describir con gran detalle los objetosque se encuentran en su campo visual, incluyendo aspec-tos como el color, la textura y la forma, pero no son capa-ces de reconocerlos. De forma análoga, estos pacientes amenudo pueden describir objetos familiares ayudándosede sus recuerdos, a pesar de sus problemas visuales. Elanálisis detallado de la naturaleza de la agnosia visual hafavorecido el alcance de una mejor comprensión del papeldel cerebro en los mecanismos visuales no patológicos.

1 Clasificación

Se considera como agnosia visual pura aquellos casos enlos que el deterioro se limita únicamente al canal sensorialde la visión. Los dos tipos principales de agnosia visualson la agnosia visual aperceptiva y la agnosia visual aso-ciativa. El primer autor que estableció esta distinción fueel neurólogo alemán Heinrich Lissauer, en el año 1890.La agnosia visual aperceptiva consiste en errores en el re-conocimiento a alto nivel de los objetos.[5][6] La agnosiavisual asociativa se caracteriza por una incapacidad pa-ra identificar los objetos provocada por un deterioro enel acceso a la información semántica almacenada refe-rente a los objetos percibidos.[7][8] Los pacientes con ag-nosia visual aperceptiva no son capaces de dibujar o co-

piar dibujos, mientras que los pacientes de agnosia visualasociativa parecen conservar los circuitos neuronales ne-cesarios para el reconocimiento de objetos, pero no sonconscientes de esta capacidad. Se puede considerar a laagnosia visual asociativa como el resultado de una dis-rupción de las conexiones entre el sistema de percepciónvisual y el de verbalización.[9]

Entre las variantes clínicas conocidas de la agnosia visualse encuentra la prosopagnosia (incapacidad para recono-cer caras); la ceguera verbal pura (incapacidad para reco-nocer palabras), la agnosia cromática (incapacidad paradistinguir colores), la agnosia espacial (incapacidad pa-ra reconocer el entorno) y la simultagnosia (la incapaci-dad para reconocer como un todo una escena formada pormúltiples elementos).[10]

1.1 Categorías y subtipos de la agnosia vi-sual

Las dos principales categorías de la agnosia visual son:

• Agnosia visual aperceptiva, un deterioro en el re-conocimiento de los objetos.[11] Las personas conagnosia aperceptiva no son capaces de alcanzar unapercepción completa y consciente de los objetos.[12]

• Agnosia visual asociativa, un deterioro en la capa-cidad de reconocimiento del modo en que un ob-jeto debe utilizarse, aunque este objeto haya si-do identificado correctamente.[11] Para estos pa-cientes, la percepción tiene lugar, pero carece designificado.[12]

Subtipos de la agnosia visual asociativa

• Acromatopsia: un deterioro en el recono-cimiento del color.[11]

• Prosopagnosia: un deterioro en el reco-nocimiento de los rostros.[11] Estos pa-cientes son conscientes de que están per-cibiendo un rostro, pero no son capacesde reconocerlo, a pesar de que se trate deuna persona familiar.[13]

• Agnosia de la orientación: el reconoci-miento de los objetos se conserva, perose pierden los conocimientos relativos asu orientación espacial.[14]

1

Page 2: Agnosia Visual

2 5 REFERENCIAS

• Agnosia de las pantomimas: Incapaci-dad para comprender las pantomimas(gesticulaciones).[15] Parece ser que lacorteza visual cortical inferior es un áreacerebral que representa un papel clave enla comprensión de la gestualidad.[16]

2 Síntomas

Aunque la mayor parte de los casos de agnosia visual tie-nen lugar en personas de edad avanzada con una lesión ce-rebral importante, también se han documentado casos deniños que presentan estos síntomas tras sufrir una lesióncerebral no tan severa durante los años de desarrollo.[17]Habitualmente, la agnosia visual se presenta como unaincapacidad para reconocer un objeto a partir de su for-ma, en ausencia de otro tipo de problemas (como un de-terioro del sistema visual) que permitan explicar los sín-tomas. Un caso paradigmático es el de la prosopagnosia,donde la persona afectada puede ver con claridad los ros-tros de otras personas, pero es incapaz de establecer lasconexiones cerebrales adecuadas para reconocerlas. Otramanifestación habitual de la agnosia visual es la dificul-tad para identificar objetos que tienen una forma similar,o dibujos lineales carentes de detalles. También puedenproducirse problemas a la hora de reconocer objetos quese presentan girados, de forma que ofrecen una perspec-tiva poco común; por ejemplo, un bolígrafo visto desdela punta.[17]

3 Patofisiología

La corteza visual: áreas de Brodmann 17 (corteza visual prima-ria), 18 y 19 (corteza extraestriada)

La agnosia visual se produce como consecuencia de unalesión en la corteza visual asociativa.[13] Los síntomas semanifiestan incluso a pesar de que no se produzcan da-ños en los ojos o en el tracto óptico que conduce la in-formación visual hasta el cerebro. La agnosia visual está

causada por el daño sobre la ruta ventral (siatema parvo-celular) que surge de la corteza visual.[13] Esta ruta ven-tral también se denomina «ruta del qué», ya que permiteidentificar los estímulos que se perciben. De la cortezavisual también nace la ruta dorsal (sistema magnocelu-lar) conocida como «ruta del cómo» o «ruta del dónde».Los daños en esta ruta provocan una agnosia de tipo es-pacial. En cambio, en los casos de agnosia visual, estaruta permanece intacta, permitiendo a los pacientes mos-trar un comportamiento guiado por la visión relativamen-te normal.[18][19] Las lesiones en determinadas áreas de laruta ventral dificultan la capacidad de reconocer ciertascategorías de información visual.[13]

El complejo occipital lateral parece responder a muchostipos diferentes de objetos.[13] La prosopagnosia está pro-vocada por un daño en el área fusiforme facial.[20] Losestudios realizados con imagen por resonancia magnéticafuncional muestran que existe un área concreta especiali-zada en el reconocimiento facial, conocida como el áreafusiforme facial, en la circunvolución fusiforme del lóbulotemporal.[13] No obstante, esta área no está limitada ex-clusivamente al reconocimiento facial.Por otra parte, la corteza del cuerpo extraestriado seactiva ante la presentación de fotografías, siluetas odibujos esquemáticos del cuerpo humano.[13] El áreaparahipocampal de la corteza límbica se activa ante lavisión de escenas y fondos.[13] La acromatopsia cerebral(incapacidad de discriminar diferentes matices de color)está causada por un daño en el área V8 de la corteza vi-sual asociativa.[13] El hemisferio izquierdo parece jugarun papel crucial en el reconocimiento del significado deobjetos comunes.[21]

4 Véase también

• Agnosia

• Ceguera

• Prosopagnosia

• Agnosia cromática

5 Referencias

[1] Rothi, L.J.;Mack, L.; Heilman, K.L. (1986). «Pantomimeagnosia» (PDF). Journal of Neurology, Neurosur-gery and Psychiatry (en inglés) 49 (4): 451–454.doi:10.1136/jnnp.49.4.451. Consultado el 3 de agosto de2012.

[2] Charnallet, A.; Carbonnel, S.; David, D.; Moreaud, O.(2008). «Associative visual agnosia: A case study». Beha-vioural Neurology (en inglés) 19 (1-2): 41–44. PMID18413915.

Page 3: Agnosia Visual

3

[3] Karnath, H.O.; Rüter, J.; Mandler, A.; Himmelbach,M. (2009). «The anatomy of object recognition—Visualform agnosia caused by medial occipitotemporal stroke».The Journal of Neuroscience (en inglés) 29 (18): 5854–5862. doi:10.1523/JNEUROSCI.5192-08.2009. PMID19420252.

[4] Milner, A.D. (agosto de 1997). «Vision without knowled-ge» (PDF). Philosophical Transactions of the Royal So-ciety B: Biological Sciences (en inglés) 352 (1358): 1249–56. doi:10.1098/rstb.1997.0107. PMC 1692005. PMID9304691. Consultado el 3 de agosto de 2012.

[5] Shelton, P.A.; Bowers, D.; Duara, R.; Heilman,K.M. (1996). «Apperceptive visual agnosia: a casestudy». Brain Cognition (en inglés) 25 (1): 1–23.doi:10.1006/brcg.1994.1019. PMID 8043261.

[6] «Agnosia visual aperceptiva». Índice Internacional y Dic-cionario de la Rehabilitación y de la Integración Social.Consultado el 3 de agosto de 2012.

[7] Anaki, D.; Kaufman, Y.; Freedman, M.; Mosco-vitch, M. (2007). «Associative (prosop)agnosia wit-hout (apparent) perceptual deficits: a case-study».Neuropsychologia (en inglés) 48 (8): 1658–71.doi:10.1016/j.neuropsychologia.2007.01.003. PMID17320120.

[8] «Agnosia visual asociativa». Índice Internacional y Dic-cionario de la Rehabilitación y de la Integración Social.Consultado el 3 de agosto de 2012.

[9] Carlson, Neil R. (2007). «Analysis of Visual Informa-tion: Role of the Visual Association Cortex». Physiologyof Behavior, 9 (en inglés) (Boston, Mass., EE.UU.: Pear-son Education, Inc.). ISBN 0-205-46724-5.

[10] Biran, I.; Coslett, H.B. (2003). «Visual Agnosia» (PDF).Current neurology and neuroscience reports (en inglés)3 (6): 508–512. doi:10.1007/s11910-003-0055-4. ISSN1528-4042. Consultado el 3 de agosto de 2012.

[11] Wolfe, Jeremy (2012). Sensation & Perception (3ª edi-ción). p. 507. ISBN 978-0-87893-876-6.

[12] Ferreira, C.T.; Ceccaldi, M.; Giusiano, B.; Poncet, M.(septiembre de 1998). «Separate visual pathways forperception of actions and objects: evidence from a ca-se of apperceptive visual agnosia» (PDF). Journal ofNeurology, Neurosurgery and Psychiatry (en inglés) 65(3): 382–5. doi:10.1136/jnnp.65.3.382. PMC 2170224.PMID 9728957. Consultado el 4 de agosto de 2012.

[13] Carlson, Neil R. (2010). Physiology of behavior. Bos-ton, Mass: Allyn & Bacon. ISBN 0-205-66627-2. OCLC263605380.

[14] Della Sala, S.; Turnbull, O.; Beschin, N.; Perini,M. (enero de 2002). «Orientation agnosia in pen-tagon copying» (PDF). Journal of Neurology, Neu-rosurgery and Psychiatry (en inglés) 72 (1): 129–30. doi:10.1136/jnnp.72.1.129. PMC 1737693. PMID11784847. Consultado el 4 de agosto de 2012.

[15] Politis, D.G.; Margulis, L.; Ferreres, A. (2002).«Alteraciones en el reconocimiento de gestos por dañoa nivel del praxicón de entrada de acciones (Agnosia delas pantomimas)» (PDF). Interdisciplinaria 19 (1). ISSN0325-8203. Consultado el 4 de agosto de 2012.

[16] Rothi, L.J.; Mack, L.; Heilman, K.M. (abril de 1986).«Pantomime agnosia» (PDF). Journal of Neurology,Neurosurgery and Psychiatry (en inglés) 49 (4): 451–4. doi:10.1136/jnnp.49.4.451. PMC 1028777. PMID3701356. Consultado el 4 de agosto de 2012.

[17] Funnel, Elaine; John Wilding (2011). «Development ofa vocabulary of object shapes in a child with a very-early-acquired visual agnosia: A unique case». The Quar-terly Journal Of Experimental Psychology. 2 (en inglés) 64:261–282. doi:10.1080/17470218.2010.498922.

[18] Goodale, M.A.; Milner, A.D.; Jakobson, L.S.; Carey,D.P. (1991). «A neurological dissociation between percei-ving objects and grasping them». Nature (en inglés) 349(6305): 154–6. doi:10.1038/349154a0. PMID 1986306.

[19] Goodale, M.A.; Milner, A.D. (1992). «Separate visualpathways for perception and action». Trends Neurosci. (eninglés) 15 (1): 20–5. doi:10.1016/0166-2236(92)90344-8. PMID 1374953.

[20] Barton, J.J.; Press, D.Z.; Keenan, J.P.; O Connor,M. (2002). «Lesions of the fusiform face area im-pair perception of facial configuration in prosopag-nosia» (PDF). Neurology (en inglés) 58 (1): 71–78.doi:10.1212/WNL.58.1.71. PMID 11781408. Consulta-do el 4 de agosto de 2012.

[21] McCarthy, R.A.; Warrington, E.K. (noviembre de 1986).«Visual associative agnosia: a clinico-anatomical studyof a single case» (PDF). Journal of Neurology, Neu-rosurgery and Psychiatry (en inglés) 49 (11): 1233–40. doi:10.1136/jnnp.49.11.1233. PMC 1029070. PMID3794729. Consultado el 4 de agosto de 2012.

6 Lecturas adicionales• Montañes, P.; de Brigard, F. «Agnosias» (PDF).Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Bogotá: Uni-versidad Nacional de Colombia. ISBN 9588063043.Consultado el 4 de agosto de 2012.

• Oliveros-Cid, A. (2007). «Agnosias visuales: con-cepto y tipos» (PDF). En Peña-Casanova, J. Neu-rología de la conducta y neuropsicología. EditorialMédica Panamericana. ISBN 9788498350357. Con-sultado el 4 de agosto de 2012.

Page 4: Agnosia Visual

4 7 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Agnosia visual Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Agnosia_visual?oldid=75962032 Colaboradores: DJ Nietzsche, Grillitus, KLBot2 yAnónimos: 1

7.2 Imágenes• Archivo:Brodmann_areas_17_18_19.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Brodmann_areas_17_18_19.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: These images were created using Blender and Matlab. . Originally from en.wikipedia;description page is/was here. Artista original: The original uploader was Washington irving de Wikipedia en inglés

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0