agente de extensión agraria. - mapa.gob.es · a1 efectuar el trasplante hay que procurar que la...

16
^ , ^ ^^^^^ C^liIVO Uf lB PBPBVB Yúm. l(i - 68 - H Constantino Toribio Fernández Agente de Extensión Agraria. MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 13-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

^ , ^ ^^^^^

C^liIVO Uf lB PBPBVBYúm. l(i - 68 - H

Constantino Toribio FernándezAgente de Extensión Agraria.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

CULTIVO DE LA PAPAYA

La papaya tiene su origen en América Central, proba-blemente el sur de Méjico; de allí se ha e^tendido a todaslas zonas tropicales de la Tierra, donde se ha naturalizadorápidamente.

En Canarias se encuentra en todas las islas, en las queveg^eta muy bien y produce con abundancia.

Comúnmente, el fruto es conocido por papayo o papaya;botánicamente se designa con el nombre cíe Cayica ^apa_yay está agrupada en la familia de las caricáceas.

Interés del cultivo.

Como cultivo, no cabe la menor duda de que tiene posi-bilidades económicas en zonas subtropicales. Este árbol tie-ne un alto rendimiento en producción ^% veg-eta bien en di-chos climas, teniendo pocos gastos de explotación.

I,a f ruta que se pueda producir inicialmente tendría,posiblemente, buena colocación, porque el papayo madurasus frutos en invierno. I^TOririalmente, un árbol produce50 frutos anuales, de los cuales, 25 ó 30 pueden madurarfuera de verano. Ultimamente, esta fruta se está pag-an^loa los ag-ricultores a 10 pesetas el kilo, lo que supone 300 pe-setas por árbol. ^demás, el árbol tiene otra aplicación, quees la extracción del látet que contiene el fruto y del que see^trae un fermento llamado «papaína». L?na hectárea de

Page 3: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

Fig. 1. - Buena produc-ción de papaya. Plantamacho en la que las po-cas flores hermafroditashan dado lugar a estos

frutos.

^apayal puecle proclucir hasta 200 kilogramos de látex, yéste alcanza precios de 3.000 a 5.000 pesetas el kilogramo.

Distintas formas de consumir y aprovecha.r el fruto.

5e aprovecha de las sigttientes maneras: 1.° Como frutaf.resca. 2.° Maduro; es cortado en rodajas, y con azúcar ylimón v ptiesto al frío, forma ttna e^celente ensalada qttesupone un magnífi'co postre. 3.' De verde; se quita la cor-teza, se corta en rodajas y se hierve con agua v azúcar,formándose así una estupenda jalea.

El látex (líquido que exuda cuando se punzan todas laspartes verdes del ^rbol, PrinciPalmente el fruto) tiene nu-merosas aplicaciones en farmacia, en las industrias de ali-mentación para ablandar carne, en indtistria textil para

Page 4: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

-4-

suavizar fibras de lana y algodón, en la industria del cau-cho, en el curtido de pieles, etc.

Para la extracción del látex se eli^-en los f rutos verdesa lus tres meses después de haber cuajado y se les hacencuatro. incisiones a lo largo, de tres milímetros de profun-ciiclacl, separadas entre sí unos diez milímetros ; esta opera-ción cíebe hacerse por la matiana muy temprano, preferible-mente cuando comienza a amanecer. Se recogerá el produc-to obtenido tres o cuatro horas después; en un mismo fruto,la operación debe repetirse dos veces en semana. El látex serecoge en unas tolvas de plástico cuyos aros son de ma-dera. La recogida del producto de la exuclación debe ha-cerse con hojas del mismo árbol o paletas de cristal, colo-cándolo en láminas o recipientes planos del mismo material,que se cerrarán herméticamente para qtte no se produzcanfermentaciones, y así se dejará hasta que se seque; al finalse formarán unos grumos de color blanco, que es el produc-to que se vencle y que alcanza precios mtry elevados.

Para hacer las incisiones sirven hojillas de afeitar deacero inoxidable introducidas en un corcho, clejando tresmilímetros fitera de él (véase dibujo) ; de esta forma, apo-yando la base sobre el fruto, los cortes serán de la mismal^rofuncliclad. La tolva de plástico se coloca conforme seaprecia en la fig^ura, sostenida en tres palos.

Caracteres vegetativos y botánicos.

Más que árbol, el papayo es un arbust^ ^. Sus grandeshojas, de color verde, penden cle unus largos pecíolos. Laduración de su vida es cle siete a quince arios, pero clesdeel punto de vista económico no debe permanecer en pie sinodos años. La descripción de las flores y el resultado de sufecundación tienen gran interés, ya que su perfecto conoci-miento es fundamental para el buen rendimiento del cultivo.

Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies dife-rentes : unos en los que solamente existen flores femeninas,otros en los que se encuentran flores hermaf roditas y otrospies que sólo tienen flores masculinas.

Page 5: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

-5-

Fig. 2.-Tolva de plásti-co colocada en el árbolpara recoger. el látex.Arriba, utensilio usadopara hacer las incisio-

nes en los frutos.

Flor f evrtenincr-.-^1 cáliz está formado por una coronao estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de dis-tinguir. Encilna de éste se encuentra el ovario, cubierto porlos sépalos ; éstos son cinco, de color blanco amarillo, ycuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en lapunta; no están soldados; por lo tanto, se separan fácil-mente.

Los estigmas son cinco, de color alnarillo, y tienen for-ma de abanico, o mejor dicho, de asta de venado; esta flortemenina es totalmente inconfundible (véase dibujo a ta-nialio lnitad clel natural).

Los frutos de este pie son muy grandes y globosos.

Flor izer^aaj^rodita.-Tiene los dos sexos y es muy fá-cil distinguir el árbol que las posee, porque tiene tres clasesde flores diferentes.

Page 6: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

-6-

ESTAIi?E3RE5

PETALOS ^^ ^/' PETALOSf-PETALOS SOLDADOS ^ SOLDADOS

l EN SU- TERCERA

= ^-- CALIZ-i PARTE

CALIZ--►Á PUDUNCULO -^

h e f

Fig. 3.-Flores de papaya: a, flor femenina cerrada; b, flor femeninaabierta; e, flor masculina; y f, flor hermafrodita elongata.

Una, la llamada f^e^tta^^tdria, es muy pal-ecida a la florfemenina ; la única diferencia es que al separar los pétalosse aprecian cinco estambres }^ que el ovario es lobulado, osea, que tiene cinco onclas bien pronunciadas. Los f rutoscle esta flor son globosos ^^ lobulados.

La llamada elnn,qata tiene diez estalnbres, colocados enclos tandas; la flol- es alal-gada ^^ cle fol-ma cilíndl-ica, aligual que el ovario. Los frutos procedentes de esta flor sontambién alargados.

Fig. 4. - Detalles deflores femeninas d epapaya, apreciándose

algunos frutos.

Page 7: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

- 7 -

La flor eonocida por intey^nedia o irregulc^r es un tipo

intermedio entre la peyatandria y la elo^zgata; no es una florbien constituida y forma frutos cleforlnes que se aprecianinmediat^mente después de cuajaclos.

Flc^^- ynascul^ina.-Fsta flor es inconfundible, ya que cre-ce en largos pedúnculos que miden más de medio metro yen cuyos extremos se encuentran racimos en los que se pue-clen contar, en cada uno, 1^ y 20 florecillas.

Las flores en sí, comparadas con las femeninas y her-maf roditas, son peqtteñas ; están formadas por ttn largo tttboconstituido por los pétalos soldados (gamopétala), en cttyointerior se encuentran 10 estambres, c^olocados en dos tan-das de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilorudimentario y carece de estigmas. Normalmente, estas flo-res no dan f rutos, pero cuando lo hacen, éstos están colo-cacíos en largos pedúnculos y son alargados y de pocacalidad.

Fig. 5.-Planta «macho»en la que las flores her-mafroditas dieron lugara fruct.ificación. Ademástiene flores femeninas y

rt- isculinas.

Page 8: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

-8-

Propagación del papa,yo.

La plantación puecíe hacerse veg^etativamente, por me-cíio de estacas, y principalmente por semillas, que es la ma-nera más económic:a v_ adecuacía.

Para hacerla por el primer procedimiento hay que dis-poner de estacas ; éstas se log^ran de las ramificaciones delarbusto. Puesto que, normalmente, un papayo no se rami-

^ fica a no ser que sea viejo, después de los tres años, unprocedimiento para obtenerlas consiste en cortar la cabezadel arbusto (cogollo ) y obligarle a ramificarse por los lados ;cuando estos brotes tengan unos 25 ó 30 centímetros, se cor-tan a ras del árbol. Se sumerg-e la parte cortacía en agua.caliente para evitar que se derrame mucha cantidad de savia.(cauterización ) y a continuación se pasan a macetas de plás-tico de color- negro, de unos 35 centímetros de profundidadpor 20 de diámetro, que se habrán llenado previamente conuna tierra que tenga buena proporción de arena y materiaorgánica. Se colocan las macetas bajo un cobertizo dondehaya calor y no les den directamente los rayos del sol, y allíse mantienen con buena humedad hasta que se observe quelas estacas han emitido raíces y están bien arraigadas, mo-mento éste en el que se llevarán al terreno después de ha-berle aclimatado oportunamente.

Este procedimiento tiene la ventaja de que se puede sa-ber si el árbol es hembra o hermafrodita y si es una clasebuena o mala.

La desventaja consiste en que es muy caro, ya que se:necesitarían muchísiinos pies para obtener las estacas.

Para hacer los semilleros, lo más económico y prácticoson las macetas de turba o de plástico neg^ro. Estas debentener una profunclidad de unos 15 centímetros por 10 decíiámetro. Las semillas eleg^idas cíeben estar bien conforma-das; conviene frotarlas con tierra de construcción (arena.negra o dorada ) para quitarle la gelatina que a veces laroclea. Esto se hace poniendo en un puñado de tierra quinceo veinte semillas v frotándolas con las dos manos.

La tierra para la siembra debe ser suelta v con buena

Page 9: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

Fig. 6.-Arbol de pa-p a y a femenino con,aproximadamente, añoy medio de desarro-llo en el terreno de

asiento.

proporción de materia orgánica. La semilla se enterraráunos cinco milímetros. Es conveniente poner dos o tres encada maceta, para luego hacer un repique. A continuaciónse colocarán bajo un cobertizo donde no les falte la hume-dad. A los diez días de la siembra comenzará la germina-ción, y cuando las plántulas tengan un tamaño de 10 a 15centímetros, ya están en situación para ponerse en terrenodefinitivo. El poder germinativo de la semilla se pierdepronto.

Plantación.

A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la plantaquede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, yaque si se cubre el tallito demasiado, la planta muere.

En el tel-reno elegido deben abril-se hoyos de unos 50 cen-tímetros de anchura y longitud por 80 de profundidad.

El mal-co de plantación adecuado puede ser de dos a tresmetros.

Page 10: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

- 10 -

Fig. 7.-Modo co-rrecto de efectuar

el trasplante.

clrenaje. A la tierra debe mezclársele un estiércol bien he-cho v una buena proporción de abonos minerales, pero pro-curancío que, inicialmente, no estén en contacto con las rai-cillas, principalmente si el estiércol aún está sin transformaro en períocío de fermentación.

En el caso de que no se haya practicado el método deautofecundación (o polinización cruzada con hembra her-mafrodita), deben plantarse en cada hoyo tres matitas, yal lleg•ar la época de la floración se eliminan los machos ylas plantas hembras más débiles; debe procurarse dejar un

Factor muvimportante esque el terrenotenga un buen

macho por cada 15plantas hembras.

Normallnente elpapavo jwen no ra-nlifica lateralmente,pero si lo hace debenquitársele en segui-da los brotes.

Fig, 8.----Planta adul-ta de papaya hembracon ramas bajas. Lapapaya es arbusto de

desarrollo precoz.

Page 11: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

- 11 -

Obsérvese que de hacer la plantacióii sabiend^ que lospies son hembras o hermafroditas, el ahorro de abonos,ag-ua ^^ mano de obra es grancle, ^^a que no se mantienenplarrtas iníttiles que posteriormente tendrían que ser arran-cadas.

Condiciones requeridas para el buen desarrollo del arbusto.

S'^relo.-I'rosl^era bien en <liferentes clases de terreno,

siempre que éstos sean profundos y drenen bien.

Cli7na.-Las temperatw-as de Canarias son mu^- favo-rables para el buen desarrollo del cultivo. ^

Ll árbol puede resistir ligeros f ríos ; sin ernbargo, el ca-lor le es necesario para el buen desarrollo, y la f alta de calorretarda el crecimiento y merma la producción.

Vieytitos.-A pesar de stt porte, con hojas }^ frutos muy-g^randes, lo qtte hace pensar que el arbttsto es sensible a losvientos, no es así. El tallo tiene cierta flehibilidad, al igualque los larg^s pecíolos ; los pedíuiculos de las flores estánsujetos fuertemente al tallo, siendo muy difícil su despren-dimiento. Los vientos pueden romper algunas hojas, perono suelen dañar flores ni frtttos. En las zonas ventosas,como Agaete (Gran Canaria), donde los ag-uacates pierdentodas las flores por el viento, el papayo florece ^- f ructificahien.

Ar^^ta^.-^oporta bien la sequía, con cletrimento de sttproclucción. Con 2.000 metros cúbicos por hectárea cle aguaal año, distribuiclos en cortos riegos con perí^^dc^s de quinrcdías, se obtienen buenas cosechas.

La plantación de este frutal se presta niu^- bien al ar<^^l-c:hado del terreno por medio de plásticos cle color negro,siendo mayor el rendimiento del árbc^l al evitarse el creci-miento cle malas hierba^ ti- mantenerse hírmedo el terreno.

Abozaa^^n.-Ln los seis lrrimer<^s meses de vida, el ar-busto necesita abundante nitrógeno; éste debe ser suminis-traclo en los diferentes riegos, l^rocurando incorprn-ar alterreno durante tocío el cultivo un<^s 700 gramos cle suliatc^

Page 12: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

Fig. 9.-Obsérvese la in-florescencia y frutos queestán colgando de largos

pedúnculos.

amónico por pie, añadiendo en el I^rimer semestre de culti-vo 350 gramos y el resto en los meses sigttientes.

A1 hacerse la plantación deben incorporarse al terrenoy mezclarse bien con la tierra unos 400 a 500 grainos pormata de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfatode cal.

Fructificación.

llespués del trasplante, la papaya puede fructificar apartir de los diez o doce meses, excepto algunas varieda-des, como por ejemplo la «Bett}-», que florece a los dos otres meses de plantada y f ructifica muy pronto.

Es conveniente hacer un aclareo de flores y f rutos, eli-minando los más defectuosos y procurando que éstos no sal-gan amontonados, para evitar deformaciones; también de-ben eliminarse las hojas que están en medio de los frutos.

El árbol estará produciendo fruta durante varios años,pero desde el punto de vista económico, la plantación nodebe estar en el terreno más de dos años.

Page 13: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

Fig. 10:--N6tese comoen esta papaya henl-bra sus frutos son re-dondos e insertos altronco sin apenas pe-

dúnculo.

Recogida de la fruta.

El m^nuento oportuno es cuando se observe que la frutac^^mienza a amarillear. Como la fruta es delicada, la reco-gida debe hacerse con cuidaclo de no g^olpearla; para evitaresto clebe irse colocando en cajas cuyas paredes }- fondosestén recubiertos con material esponjoso.

La conservación de la fruta, con el fin cle enviarla a losmercaclos, es aceptable. ^^ temperaturas cle 10 a 11 ^radoscentíg^raclos la duración del fruto es mayor, pero las tem-1>eraturas inferiores a éstas son muv peligrosas para la ca-]idad ^- conservación.

Organización del cultivo.

Con el fin de mantener una ordenacióll aderttada clel cul-tivo, conviene que todos los años se haga plantación cle se-t^iillas para sustituir a los árboles quc ya han cumpliclo dos^lrios. Después cle esta eclad, el papa^-o es muy grancle, loque hace más costosa la recogida del fruto o la obtencióndel látex, y la proclucción comienza a disminuir.

Los árboles femeninos son los mejores para la e^trac-ción del láte^, ya que el fruto es mttcho más ^^rancle. Sin

Page 14: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

Fig. 11. - Cultivoasociado de mango

y papaya.

embargo, l^ara la obtención de frutos para consttmir comopostre son preferibles los pies hermafr^ditas, por tener loslrtrtos menor tamaño y ser más conlerciables.

Con el fin de clisponer sieml^re de ^lantas hembras yhermafi-oditas, evitando n^antener pies machos, que son iin-hroductivos ^- poco rentables, se hace necesario el practicarla autol^olinización o holinización cruzada entre plantas fe-meninas v hern^afroditas o entre hermaEroditas. Esto sehace basándose en due siempre que cruzamos una plantahermafrodita con una hembra se obtienen frutos cuyas se-inillas, una vez plairta^las, nos dan arbustos hembras y her-^nafro^litas, _^- siemhre que cruzamos flores hermafroditasentre sí, las semillas ^lel fruto que se forma tarnbién danhlanta^ heinbras ^- hernlafroditas.

Page 15: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

- 15 -

1'ara lograr la autofecttnclación o el cruzamiento se pro-cecle cíe la forma siguiente:

Se eligen los árboles femeninos y herlnafroclitas quemejur hayan fructificado, y cuanclo las flores están bien for-inadas se hurga clentro de ellas con un pincelito o plumade ave muy suave, procurando llevar el polen a los estig-mas. Una vez hecho esto se cubren las flores así tratadascc^n una bolsita cle plástico blanco o papel de celofán, per-lnaneciendo así hasta que se observe que ha cuajaclo elíruto.

Como cada fruto contiene de 800 a 1.000 semillas, bas-ta con que esta operación se haga en cuatro o en cinco flo-res para disponer de gran canticlad cle. simiente.

• La autofecundación puede hacerse naturalmente, sinintervención per,onaí, sienlpre que se teng^a la certeza deque no hay peligro de contaminación con polen cle pie mascu-lino ; sin embargo, esto es muy arriesgado.

Variedades.

Por ser árbol que se propaga principahnente por semi-]la, son niuchísilnas las razas y varieclades que e^isten, ycacla vez se obtienen nuevas.

Cc^n el fin de hacer tzna buena plantación convendría

Fig. 12.--Papayo de lavariedad «Solo».

Page 16: Agente de Extensión Agraria. - mapa.gob.es · A1 efectuar el trasplante hay que procurar que la planta quede enterrada al mismo nivel que estaba en la maceta, ya que si se cubre

- 16 -

utilizar las variedades que están naturalizadas en nuestrasislas y que mejor vegetan y frttctifican.

Colno variedades interesantes para Canarias están la«(^raham» ^- la «Fairchild», esta última para zonas altas.

Entre las mejor consideradas están la «^olo», cuyo fru-to, en las plantas hermaf roditas, pesa unos 450 gramos ; laforma es de pera, la cáscara dura y- el sabor duíce. F_stavariecíad ha sido desplazada por la «Puna», q_ue tiene me-jores características que la anterior. Sin embarg^o, habráque comprobar su resultaclo en las islas, ya que son plan-tas obtenidas en Ha^^^ai.

Plagas y enfermedades.

Como aún no hay plantaciones extensivas cle este cul-tivo en Canarias, tampoco han aparecido las plag^as espe-cializadas. Son sensibles al ataque de los nematodos _v arañaroja, y también a la mosca de la fruta.

Hay gran níimero de virus que causan mucho claño aeste cultivo, pero poi- el momento no se conocen aquí; seríaconveniente no traer plantitas ni semilla de fuera, para nointroclucirlos.

Es planta muy delicada en cuanto a los tratamientos,principalniente respecto de los insecticidas fosforados, loscuales, a dosis normales para otros cultivos, son capacescle destruir al papayo, al cual se le arrug^an las hojas o éstasadquieren la forma de «pata de pato» o bien se pudre elcogollo.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación men^cionando suorigen, «Hojas Divulgadoras de] Mi- n^-r^sito te^at, i\t. 3.109 - 1Qss.

nisterio de Agriculturav. cr^^ficas uxuina.Meléndez Valdés, 7.

Riadrid, 196R.