agendas 5. 6. 7 y 8 (1)

13
AGENDAS AGENDAS 5- 6- 7- 8 5- 6- 7- 8 DOCENTE: MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA DOCENTE: MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA ALUMNO: HERNÁN TAPIA GARZÓN ALUMNO: HERNÁN TAPIA GARZÓN Junio -2014 Junio -2014

Upload: paolabarco

Post on 09-Aug-2015

146 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

AGENDASAGENDAS

5- 6- 7- 85- 6- 7- 8

DOCENTE: MANUEL ANTONIO VELANDIA MORADOCENTE: MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA

ALUMNO: HERNÁN TAPIA GARZÓNALUMNO: HERNÁN TAPIA GARZÓN

Junio -2014Junio -2014

Page 2: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

CAMBIO EN CLASE

• A partir de qué aprendí• Como lo puedo aplicar

• Cómo me sentí

Page 3: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

AGENDAS5. Agenda – El lenguaje comprendido como una danza: del

uni-verso al multi-verso.

6. Agenda – Qué es la constitutividad: ontología no objetiva.

7. Agenda – Qué significa comprender al ser humano como un sujeto complejo

8. Agenda – Qué es el juego triádico

Page 4: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

QUÉ APRENDÍAGENDA 5

El lenguaje como generador de mundos, la conversación es una danza que necesita intérpretes, es decir danzantes o bailarines que tienen un compromiso al hablar y al escuchar, que es unísono y no disonante.

Page 5: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

QUÉ APRENDÍAGENDA 6

Del uni-verso al multi-verso: las ontologías dependen no solamente de una visión, sino que es una observación social donde se enlazan la percepción individual con historias de vida, experiencias previas y conocimientos, es decir lo social y lo particular frente al objeto realidad.

Page 6: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

El ser humano es único, irrepetible, dinámico, histórico, temporal, entrópico, complejo, emocional, cultural y “sujeto de derechos”, además es trascendente y tiene deberes y obligaciones además de los citado anteriormente, por eso sus interrelaciones son diversas.

QUÉ APRENDÍAGENDA 7

Page 7: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

El juego triádico es una nueva visión tridimensional, es decir que paso de tener dos visiones y permite ver la tesis y la antítesis desde la triada Hegeliana, que de igual manera nos permite argumentar y contraargumentar frente a cualquier diálogo para sacar una conclusión, presentándose lo triádico en todos los episodios de la vida

QUÉ APRENDÍAGENDA 8

Page 8: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

APLICAR EN AGENDA 5

Como maestros, entender que nuestros alumnos tienen una manera diferente de ver, interpretar y expresarse, que no es una contradicción sino que debe ser para nosotros los docentes una forma de enriquecer el proceso dentro del aula en el aprendizaje mutuo y evaluación constante del devenir académico.

Page 9: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

Del uni-verso al multi-verso: lo podemos aplicar en nuestra aula cuando nuestra realidad se convierte en democrática y participativa dándole la posibilidad a nuestros alumnos puedan expresar sus experiencias con efectividad desde el respeto por la diferencia en el pensar, actuar y comprender el mundo.

APLICAR EN AGENDA 6

Page 10: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

El juego triádico nos permite entender que esa mirada de tres lados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, es sistemático y que siempre nos obliga a tomar o a asumir un lado de la triadicidad para que los demás tengan los otros lados restantes para escoger.

APLICAR EN AGENDA 7

Page 11: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

El entender que el ser humano es único y que cada uno de nosotros somos diferentes, nos permite en el aula de clase la construcción de identidades y el respeto de las mismas, a partir de la objetividad, subjetividad y constitutividad.

APLICAR EN AGENDA 8

Page 12: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

Ha sido una experiencia para mí, supremamente enriquecedora por cuanto me ha obligado a reflexiones profundas sobre el que hacer diario como docente, como persona y como ser humano, frente a los alumnos que son también personas y seres humanos en una continua interacción que permite el crecimiento desde lo elemental hasta lo más complejo para el diálogo permanente que permite que el conocimiento sea universal.

CÓMO ME SENTI EN LAS AGENDAS

Page 13: Agendas   5. 6. 7 y 8 (1)

G R A C I A S