agenda de investigación

5
AGENDA DE INVESTIGACIÓN AGENDA PROSPECTIVA DEL EFECTO DEL USO DE GOMAS DE SEMILLAS DE LINAZA (Linum usitatissimum) Y CHIA (Salvia hispanica L) EN LA ESTABILIDAD DE UNA BEBIDA LACTEA A BASE DE SUERO Y PULPA DE LUCUMA (Pouteria lucuma). INDICE INTRODUCCIÓN I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.1. Determinación del problema I.2. Formulación del problema (Problema general y específicos o sub problemas, de ser necesarios) I.3. Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos) I.4. Justificación (Legal, teórica, tecnológica o económica) II. MARCO TEORICO 2.1 antecedentes del estudio 2.2 Marco teórico 2.3 Definiciones de términos básicos u otros contenidos III. VARIABLES E HIPÓTESIS 3.1 Variables de la investigación 3.2 Operacionalización de variables 3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas IV. METODOLOGÍA 4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño de la investigación 4.3 Población y muestra 4.4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos 4.5 Plan de análisis estadísticos de datos V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. PRESUPUESTO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. ANEXOS 8.1 Matriz de consistencia 8.2 Esquema tentativo de la tesis

Upload: ritsi9

Post on 08-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

estructura y elaboración de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda de Investigación

AGENDA DE INVESTIGACIÓN

AGENDA PROSPECTIVA DEL EFECTO DEL USO DE GOMAS DE SEMILLAS DE LINAZA (Linum usitatissimum) Y CHIA (Salvia hispanica L) EN LA ESTABILIDAD DE UNA BEBIDA LACTEA A BASE DE SUERO Y PULPA DE LUCUMA (Pouteria lucuma).

INDICEINTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAI.1. Determinación del problemaI.2. Formulación del problema (Problema general y específicos o sub

problemas, de ser necesarios)I.3. Objetivos de la investigación (objetivo general y objetivos específicos)I.4. Justificación (Legal, teórica, tecnológica o económica)

II. MARCO TEORICO2.1 antecedentes del estudio 2.2 Marco teórico 2.3 Definiciones de términos básicos u otros contenidos

III. VARIABLES E HIPÓTESIS 3.1 Variables de la investigación 3.2 Operacionalización de variables3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas

IV. METODOLOGÍA4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño de la investigación4.3 Población y muestra 4.4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos4.5 Plan de análisis estadísticos de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. PRESUPUESTO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASVIII. ANEXOS

8.1 Matriz de consistencia 8.2 Esquema tentativo de la tesis

SONDEO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Page 2: Agenda de Investigación

LIBROS:

1. Mariano García Garibay, Rodolfo Quintero Ramírez, Agustín López-Munguía Canales; Biotecnología Alimentaria; Editorial Limusa, 1993 – 636 páginas.

2. Gloria García; Alimentos Que Ayudan a Prevenir y Combatir Enfermedades; Editorial Palibrío; 1 set. 2012 – 260 páginas.

3. Jeantet, Romain; Roignant Michel; Brulé, Gérard, Ingeniería de los procesos aplicada a la industria láctea, EDITORIAL Acribia, ZARAGOZA, 2005, 183 PAGINAS.

REVISTAS:

1. Revista Chilena de Nutrición; Suero lácteo, generalidades y potencial uso como fuente de calcio de alta biodisponibilidad; Volumen 40; Diciembre 2013; paginas 397 – 403

2. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín, Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia; LACTOSUERO: IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS; vol. 62, núm. 1, 2009, pp. 4967-4982

3. Revista Mexicana de Ingeniería Química 2007, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México, Estudio termodinámico y cinético de la adsorción de agua en proteína de suero de leche, vol. 6, núm. 3, 2007, pp. 359-365

TESIS RELACIONADAS AL TEMA:

1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, DEPARTAMENTO DE QUÍMICA; APLICACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE CHÍA (Salvia hispánica L.) Y GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN ALIMENTOS; TESIS DOCTORAL; 2014.

2. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA APLICADA, “ESTUDIO DEL SUERO DE QUESO DE LECHE DE VACA Y PROPUESTA PARA EL REUSÓ DEL MISMO”, TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN TECNOLOGIA AVANZADA.

3. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA DE ALIMENTOS,ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YOGURTH A BASE DE LACTOSUERO DULCE FERMENTADA CON Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y Lactobacillus Casei ssp. Casei, INFORME FINAL DE GRADO PRESENTADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS, 2012.

PÁGINAS WEB:

1. http://www.eufic.org/page/es/tecnologia-alimentaria/elaboracion-alimentos/ 2. http://www.nutricion.org/ 3. http://ciencia.science.gov/buscadbs.html 4. http://www.redalyc.org/

FUENTES DE OBSERVACIÓN

Page 3: Agenda de Investigación

1. LUGAR DE TRABAJO: CENTRO EXPERIMENTAL TECNOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (CET)

DESCRIPCIÓN:El Centro Experimental Tecnológico cuenta con la siguiente infraestructura:

Módulo de panadería: Para la elaboración de todo tipo de pan, así como productos de pastelería.

Laboratorio de análisis químico y laboratorio de microbiología.

Taller de Mecánica.

FUNCIONES GENERALES

a) Planear, organizar, conducir y controlar la instalación y operación de Plantas de Procesamiento, Laboratorios y/o Talleres experimentales.

b) Diagnosticar cíclicamente el mercado real y potencial para los productos y prestación de servicios del CET.

c) Planear, normar, organizar, conducir y controlar la producción de bienes y servicios.

d) Promover y publicar los productos y servicios del CET.e) Establecer relaciones de trabajo y apoyo mutuo con Plantas Pilotos

similares de otras universidades nacionales o internacionales o entidades públicas y privadas.

f) Organizar y administrar las prácticas pre-profesionales.g) Asesorar técnicamente a Instituciones y empresas en desarrollo de

tecnología y construcción de maquinarias.

ESTRUCTURA ORGANICA

a. ORGANOS DE DIRECCCION- Dirección del Centro Experimental Tecnológico

b. ORGANOS DE APOYO- Oficina Administrativa;

c. ORGANOS DE LINEADepartamento de Tecnología de Alimentos- Área de Panificación y Derivados- Área de Vegetales, Carnes, Lácteos y Licores.

Departamento de Control de Calidad- Área de Análisis químico- Área de Análisis Microbiológico

Departamento de Diseño y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos.- Área de Diseño de Maquinarias y Equipos.- Área de Mantenimiento de Maquinaria y Equipos

a) LINEA DE AUTORIDAD

Page 4: Agenda de Investigación

El Centro Experimental Tecnológico depende del Vicerrectorado de Investigación. Está representado por el Director quien tiene el rango de Director General y ejerce autoridad sobre el personal a su cargo.

b) LINEA DE RESPONSABILIDADEl CET es responsable de iniciar e incrementar la producción de bienes y/o prestación de servicios, comercializarlos y generar ingresos propios para autofinanciar su proceso productivo, contribuir a elevar los ingresos de la UNAC, así como apoyar el desarrollo de las prácticas pre -profesionales.

c) LINEA DE COORDINACIONEl Centro Experimental Tecnológico coordina internamente con todos los órganos de la Universidad y externamente con los organismos homólogos y las instituciones que se requieran para el cumplimiento de sus funciones.

2. PRUEBA A REALIZAR: Pruebas Químicas Pruebas Microbiológicas Pruebas Sensoriales

3. LUGAR DE RALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS:

Pruebas Químicas : Centro Experimental Tecnológico Pruebas Microbiológicas: Centro Experimental Tecnológico Pruebas Sensoriales: Se realizaran en el auditorio de la Facultad de

Ingeniería Pesquera y de Alimentos el cual será acondicionado para esta prueba.Las pruebas sensoriales con panelistas no entrenados, la cantidad de panelistas con los que se trabajara será de 100 entre alumnos, profesores y personal administrativo de la Universidad Nacional del callao.