agenda ambiental popayan (autoguardado)

Download AGENDA AMBIENTAL POPAYAN (Autoguardado)

If you can't read please download the document

Upload: nestor-hernando-vallejo-jaime

Post on 01-Jul-2015

725 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

AGENDA AMBIENTAL POPAYAN 2011 - 2015INTRODUCCIN La ciudad de Popayn ha resaltado la necesidad de integrarse como bloque para enfrentar las oportunidades y retos que plantea la globalizacin y el desarrollo. Uno de estos retos es sin duda la armonizacin de las polticas ambientales y de desarrollo sostenible, de manera de poder alcanzar un crecimiento econmico, que mejore la calidad de vida de la poblacin respetando el medio ambiente. Las ciudades colombianas cuentan con un acervo de recursos naturales y humanos, de experiencias histricas y culturales que les permiten aspirar a niveles muy superiores de bienestar econmico, armona con su entorno, y participacin en la vida ciudadana que los logrados hasta ahora. Efectivamente, la subregin pacifica es una de las zonas de mayor riqueza natural y cultural de Colombia. El pacifico tropical constituye el epicentro Colombiano de la biodiversidad ya que concentran aproximadamente el 25% de la diversidad biolgica del pas, la cual est asociada a una valiosa diversidad cultural y a un inmenso potencial hidrogrfico en el mbito nacional. OBJETIVO GENERAL El objetivo de la Agenda Ambiental 2011-2012 es guiar las acciones tanto del Consejo de Popayn en temas ambientales y Desarrollo Sostenible como del Comit asesor a las Autoridades Ambientales, y de esta manera facilitar a los comunas Miembros de la ciudad, a definir, armonizar, coordinar y concertar las polticas y estrategias comunitarias de gestin ambiental y desarrollo sostenible, que contribuyan a la profundizacin de dicho proceso. ANTECEDENTES La planeacin y ordenamiento del territorio es una funcin y responsabilidad de los municipios. La ley 388 de 1997, ley de desarrollo territorial, atiende el mandato constitucional referente a la facultad de los municipios de orientar el desarrollo territorial. Este proceso hace parte de la modernizacin del Estado, la descentralizacin y autonoma territorial. La ley de desarrollo territorial establece la obligacin de formular el Plan de Ordenamiento Territorial POTM, en el nivel (plan de ordenamiento, plan bsico y esquema de ordenamiento) que por magnitud y categora le corresponde, y que para el caso de Popayn es un Plan de Ordenamiento Territorial. No obstante en razn, los objetivos del presente estudio, que por una parte pretende avanzar en la investigacin sobre aspectos conceptuales y metodolgicos y de otra producir un instrumento de gestin y planeacin

territorial como es el presente POTM, que por la profundidad de anlisis, estructura y contenido, se aproxima ms a lo que la ley establece como Plan de Ordenamiento. Para el desarrollo exitoso del presente estudio fue muy importante el compromiso de la comunidad y de la administracin municipal, especialmente del Alcalde y el Concejo Municipal frente a las nuevas responsabilidades que les asigna la ley. El estudio comprende por una parte el anlisis y sntesis territorial, donde se hace un anlisis integral (caracterizacin, evaluacin, espacializacin) de los diferentes subsistemas, que conforman el sistema territorial municipal. Es importante destacar que el propsito del presente estudio es ilustrar y servir de base para la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Con este trabajo de avance en la investigacin en aspectos conceptuales y metodolgicos sobre el componente biofsico, se espera contribuir al proceso de la consolidacin de la planeacin y Ordenamiento del Territorio municipal. Es importante continuar con este esfuerzo investigativo para ms adelante poder contar con un material divulgativo sencillo y prctico que pueda orientar con ms facilidad a los actores locales en la formulacin del POTM en otros municipios. CARACTERSTICAS DE LA AGENDA La presente Agenda Ambiental Municipal 2011-2012 es un documento orientador, que se enmarca en una visin de largo plazo y a la vez propone acciones concretas y consensuadas de corto y mediano plazo. Establece acciones de carcter Municipal que agregan valor a los esfuerzos nacionales y contribuyen a fortalecer las capacidades del pas en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Para Popayn, municipio que no tiene su P.O.T. aprobado, se presenta una coyuntura de significativa importancia, ante la aprobacin del Plan de Desarrollo por el Concejo Municipal en la actual vigencia y por las caractersticas que el mencionado Plan presenta desde su visin estratgica, su proyeccin sobre lo regional territorial, los proyectos estructurantes y la estructura participativa a travs de la cual se construyeron y se concertaron las posibilidades del desarrollo de Popayn.La Ciudad de Popayn, ejerce su mayor influencia en la zona centro del departamento; presenta una mediana influencia en la zona sur y oriente; una mnima influencia en la zona norte y occidente. Desde el punto de vista regional, la Ciudad se encuentra totalmente vinculada con la dinmica econmica de la Ciudad de Cali. El rea de influencia se mide en funcin de variables como nmero: de habitantes, importancia industrial, agrcola y el acceso de vas, distancia del centro de distribucin principal, la situacin de otros centros poblados de cierta influencia (Bipolaridad), flujos de pasajeros y carga, volumen de comercializacin, etc. Desde el punto de vista geogrfico, la influencia de la Ciudad se extiende por el norte hasta Santander de Quilichao, que es el punto de articulacin con el entorno econmico del Valle del Cauca, sin embargo, la vinculacin efectiva de la economa local slo llega hasta el Municipio de Piendam, el cual por extensin, alarga la influencia de Popayn a los vecinos Municipios de la meseta; el punto de ruptura inmediata se da en el kilmetro 100 por la va al norte, en el corregimiento de Mondomo. Por el sur, la influencia directa de la Ciudad llega hasta el Municipio de Rosas y por extensin hasta remolinos en el Departamento de Nario, esto ltimo, como extensin de la articulacin con el Bordo; en el sur el punto de ruptura se encuentra en el kilmetro 136. Por el occidente, la influencia directa llega hasta el Municipio del Tambo, con el cual se realiza un importante intercambio de bienes y servicios, especialmente de productos agropecuarios; el punto de ruptura en este sentido se da en el

kilmetro 31. Por el Oriente, la influencia de la Ciudad llega hasta el vecino Municipio de Coconuco y Totor, debido principalmente a que estas localidades se encuentran sobre las vas que comunican a la regin con el Departamento del Huila; por esta zona, el punto de ruptura se ubica en el kilmetro 30. Desde el punto de vista regional, es importante tener en cuenta que el nuevo entorno poltico e institucional, origina para las regiones una serie de retos surgidos a raz del proceso de internacionalizacin de la economa y del grado de conocimiento disponible a globalizacin, por lo tanto, es trascendental definir una Estrategia Regional de Desarrollo. En tal sentido, se hace necesario proponer unos elementos que contribuyan a la construccin de una visin de largo plazo y a indagar acerca de los modos a travs de los cuales sta pueda materializarse en acciones a realizarse en el corto plazo; se hace necesario crear las condiciones para avanzar en la perspectiva de la competitividad y de la insercin de la economa regional en los mercados externos (reconversin y creacin de ventajas competitivas dinmicas).EJES TEMA TICOS AGEN DA POPAYN

E JEES TRANS VERS ALES

B IOD IV ER S ID A D

C A M B IO C LIM A TIC O

R EC U R SOS H ID R IC OS

FORTALECIMIENTO EN CAPACIDADES DE COMERCIO , MEDCIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Educacion Ambiental Produccion y consu mo sostenible Nestor Adriana Alejandra Paola -

El subsistema fsico bitico es el conjunto de elementos biticos y abiticos que interactan entre s para conformar una unidad de paisaje y se constituye en el soporte material del territorio. Estos elementos, llamados factores formadores del paisaje son la climatologa, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el suelo, el hombre y sus actividades. El subsistema fsico bitico lo constituyen los recursos naturales y el ambiente. (IGAG, 1997). El objetivo bsico del anlisis de los recursos fsicos y biticos es caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y especializar el paisaje mediante una zonificacin ecolgica, que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan tener las diferentes unidades

E JEES TRANS VERS ALES

de paisaje resultantes. Tambin este anlisis permiti la evaluacin y zonificacin de las amenazas naturales identificando y especializando las zonas que presentaban amenaza de ocurrencia de desastres naturales y que signifique algn grado de riesgo para la poblacin, infraestructura y los recursos naturales IGAC, 1997. La obtencin de la informacin y de su anlisis se le dii un enfoque interdisciplinario, sistemtico e integral de la realidad. Este enfoque sistmico permiti un real entendimiento del territorio y la formulacin adecuada de polticas de manejo y ocupacin del territorio. Climatologa. Los parmetros bsicos de cualquier clasificacin climtica son la temperatura y la precipitacin y en menor grado la humedad relativa, la evaporacin y el brillo solar La caracterizacin del comportamiento de la temperatura y la precipitacin en el municipio de Popayn se hizo sobre la base del anlisis de 14 estaciones meteorolgicas: La Florida, Aeropuerto Guillermo Len Valencia, Fundacin Jos Mara Obando, La Trinidad, Venta de Cajibio, Paletar, El Tambo, Paispamba, Sate, Julumito, San Joaqun, Rosas, Totor, las cuales contemplan los medios, mximos y mnimos mensuales, analizados durante un periodo comprendido desde 1976 a 1998. Por otro lado se analiz las zonas climticas que posee el municipio calcificndolas segn, los rangos de altitud, precipitacin, temperatura y humedad, definida esta ltima por las zonas ridas definidas por Caldas-Lang

Geologa y Geomorfologa.La metodologa utilizada para obtener la informacin acerca de estos aspectos consistieron en la recopilacin sistemtica de informacin tcnica de diferentes informes y documentos (Incluyendo informacin cartogrfica) efectuados por el personal tcnico de la regional de INGEOMINAS tales como: Informe sobre el cuadrngulo N-6 de Popayn: Geologa, geoqumica y ocurrencias minerales de Abigail Orrego ( q.e.p.d.) y Gabriel Pars, INGEOMINAS 1991; Geologa y Estratigrafa de la Formacin Popayn (Cauca), Mara Patricia Torres y otros, INGEOMINAS 1992; Mapas Geolgicos de Colombia INGEOMINAS, Geologa de la plancha 364 Timbo, INGEOMINAS 1993, Micro zonificacin Sismo geotectnica de Popayn, INGEOMINAS, 1992, entre otros. A partir de la obtencin de esta informacin se procedi a realizar el anlisis y sntesis de esta y finalmente se relacionaron los aspectos ms importantes en el presente estudio. Hidrologa e Hidrografa. Se identific y clasific las corrientes y fuentes de agua del municipio, posteriormente se defini y especializ, cuencas, subcuencas y microcuencas, se determinaron los aspectos ms relevantes en cuanto a calidad, cantidad, oferta y demanda, su disponibilidad y sus usos actuales y potenciales. Cuencas hidrogrficas que abastecen los acueductos municipales y veredales.1 Para lograr un adecuado manejo de la oferta del agua con criterios de sostenibilidad, se dio prioridad a: Determinar el inventario del recurso hdrico superficial y subterrneo, y el balance hdrico, como herramientas para fijar las prioridades que permitan orientar eficientemente los recursos disponibles, as como la promocin del uso eficiente y sostenible de estas aguas.

1

Ministerio del Medio Ambiente. Memoria Tcnica de la Estrategia Nacional del Agua, Santaf de Bogot 1996.

Determinar los usos del suelo en las cuencas. Definir y declarar las cuencas que suministran el agua potable para la poblacin como reservas forestales protectoras y establecer sus respectivos planes de manejo. Conjuntamente con la empresa municipal de acueducto. Se establecen reas forestales protectoras en los nacimientos de fuentes de agua con una extensin de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia; as como una faja no inferior a 30 metros de ancho, a cada lado de los cauces de los ros, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, alrededor de los lagos o depsitos de agua; y los terrenos con pendientes superiores a 100% (45). Flora y Fauna. Se realiz una descripcin general de flora y fauna del municipio basndose en registros bibliogrficos e intercambio de saberes con la comunidad. Cobertura y Uso del Suelo. El levantamiento fue realizado por el ingeniero Carlos Aranguren, con base en la interpretacin de fotografas reas del l.G.A.C, de la dcada de 1990, con comprobacin de campo realizada en 1999 Transferencia por mtodos fotogramtricos y estructuracin en S.I.G realizada por INFOMAP LTDA, en los aos 2000 a 2001. Base cartogrfica I.G.A.C - D.A.N.E a escala 1: 25000 y 1: 100000. Los limites municipales y l limite departamental se tomaron de las planchas de divisin poltica del I.G.A.C y D.A.N.E. a escala 1 : 400000 La interventora fue realizada por la Direccin de Poltica Sectorial, Ingeniero Carlos Humberto Arias W. Uso Potencial del Suelo. Para identificar el uso potencial se necesit de un anlisis detallado de las caractersticas de los suelos y su relacin con el material geolgico y/o parental, junto con el anlisis de las condiciones del clima; Bajo las metodologas de uso potencial de la CVC. Se trabaj sobre la base del mapa topogrfico a escala 1: 50.000 en el cual se determinaron las caractersticas del uso potencial del suelo para el municipio de Popayn. Amenazas. El estudio del Panorama General de Amenazas ha sido realizado a diferente escala para la zona rural y para la zona urbana, para la zona rural se adopt una escala 1:50.000 y para el rea Urbana se presenta en una escala 1:10.000 (aunque est se adelantando en escala 1: 2.000. El presente estudio pretende ser una aproximacin al conocimiento de fenmenos naturales activos actualmente o que han actuado en pocas pasadas y que dejan sus huellas como expresiones geomorfolgicas, litolgicas, o en la memoria de los seres humanos recreada en documentos escritos, o por simple comunicacin verbal de quienes vivieron dichas experiencias, impactados muchas veces por los daos producidos por dichos fenmenos. El anlisis realizado se plasm en varios mapas en donde se pueden visualizar las reas de amenaza de acuerdo con la categorizacin planteada anteriormente y aquellas que aparentemente no presentan problemas pero que pueden tener diferentes grados de susceptibilidad a la ocurrencia de estos fenmenos.

Se desarroll una metodologa en donde a partir de la informacin recolectada se identificaron los fenmenos naturales ms importantes que se pueden convertir en amenazas y se evaluaron ests de acuerdo a un anlisis previo de los fenmenos y de las causas o factores desencadenantes. Los resultados de la evaluacin de amenazas para el Municipio de Popayn partieron de un trabajo de acopio de informacin escrita en documentos grficos, periodsticos, informes de visitas tcnicas, y diferentes estudios de instituciones del sector pblico como son: La Alcalda de Popayn, La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayn, la Fundacin Pro Cuenca Ro Las Piedras, La Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC), el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, INGEOMINAS y otros. Una vez analizada la informacin previamente recogida, se hizo un reconocimiento de la zona urbana y rural, a partir de visitas de campo a las diferentes comunas y corregimientos de Municipio, en donde se precis la identificacin de algunos fenmenos naturales y antrpicos que pueden ser considerados como amenazas activas o potenciales, que inciden directamente en las reas visitadas, este trabajo de campo se tom como base para una zonificacin ms precisa de las amenazas de acuerdo con las caractersticas observadas y el criterio tcnico de los profesionales que realizaron dicho reconocimiento. Se formularon las polticas para su manejo y tratamiento, tambin se calific la amenaza como Alta, Media y Baja (en el caso de los deslizamientos se considera la categora Muy Alta para designar zonas de inminente amenaza, en el caso de la zona Alta para inundaciones corresponde a una zona de obligatorio retiro) de acuerdo al anlisis situacional y la extrapolacin con eventos ocurridos en pocas pasadas, analizando la magnitud del problema, efecto producido y recurrencia. Las amenazas se han representado cartogrficamente en mapas donde s espacializan los fenmenos ms importantes y se define la intensidad de estos a partir de la clasificacin en categoras que muestran zonas con diferentes grados de susceptibilidad a la ocurrencia de estos fenmenos. Estos mapas se convierten en un instrumento importante en el desarrollo de la Ciudad, dado que se muestra la zonificacin y localizacin de los principales problemas de inestabilidad, inundacin, sismicidad, y otros fenmenos considerados como amenazas y complementariamente en el texto se formulan unas recomendaciones, planes y proyectos que de ser implementados al futuro conformaran un escenario deseado, al cual se llegara a travs de la realizacin de proyectos orientados hacia la reduccin de la exposicin de la poblacin e infraestructura al riesgo y vulnerabilidad frente a las amenazas naturales. Igualmente el presente estudio debe ser considerado como una base a partir de la cual se desarrollen estudios de Amenazas para reas ms pequeas con un grado de detalle mayor y as solucionar problemas mucho ms puntuales. Zonificacin Ecolgica. Esta zonificacin representa el territorio de una manera integral permitiendo una referencia espacial de los aspectos biofsicos, aporta bases para el anlisis de la dimensin espacial y temporal en el estudio de las caractersticas estructurales y funcionales de los ecosistemas, contribuye a presentar la dinmica de los procesos ecolgicos y permite un anlisis sntesis del paisaje. ( IGAC 1997). Esta zonificacin tiene como finalidad principal la de ser un instrumento para la formulacin de una poltica territorial que al mismo tiempo aporta un conocimiento aproximado de la realidad

en los distintos espacios geogrficos. El enfoque de este estudio, est sustentado bajo la ecologa del paisaje, teniendo en cuenta al paisaje, como una expresin ambiental integral. Las etapas que se desarrollaron para este aspecto son las siguientes: Revisin bibliogrfica: En esta fase se realiz un anlisis detallado de los estudios de suelos del IGAC y el mapa de uso actual del municipio principalmente. Fotointerpretacin preliminar. Para el desarrollo de esta fase fue necesario: Definir criterios para interpretar las unidades de paisaje y sus divisiones en forma jerrquica de Provincia bioclimtica, Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje segn (Villota H 1992) con la integracin de la cobertura de la tierra a nivel del paisaje. Fase de campo. En esta fase se realiz para el ajuste de las unidades previamente foto interpretadas y se recolectan datos no obtenidos previamente. Fase final. Esta fase consiste en el procesamiento y anlisis integral de la informacin de campo. Se elabora la cartografa final de los mapas temticos y se obtiene la zonificacin ecolgica. Para cada unidad de paisaje se describi su problemtica y Se dan las recomendaciones respectivas. Esta zonificacin es la base tcnica y operativa para el ordenamiento territorial y brinda los elementos para: La determinacin de los espacios a conservar o ampliar por su inters natural, agrcola, forestal o paisajstico. La determinacin de las reas de proteccin de los elementos del patrimonio histrico y / o cultural, as como de los que deban ser objeto de recuperacin, remodelacin o rehabilitacin. La distribucin en el territorio de los usos y actividades a los que debe destinarse prioritariamente el suelo, sealando el uso principal o secundario, excluyente o alternativo de tales usos y actividades; con sus respectivos requerimientos. La distribucin y funcin de los asentamientos de poblacin, as como de las relaciones entre ellos, reas de servicio, etc. La definicin de espacios aptos para la ubicacin de las grandes infraestructuras segn sus caractersticas. Ecosistemas Estratgicos para el Municipio. Los ecosistemas estratgicos se clasificaron segn las funciones que cumplen dentro del contexto de un desarrollo humano sostenible, as: - Ecosistemas Estratgicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecolgico y la biodiversidad. Los de regulacin climtica e hdrica, conservacin de suelos y los de biodiversidad ecosistmica, de flora, fauna y microorganismos. - Ecosistemas estratgicos para el abastecimiento de la poblacin y los procesos productivos. En este sentido, se identificaron las reas a proteger para el abastecimiento continuo de agua tanto para consumo como para generar hidroenerga, riego y una oferta adecuada de alimentos. - Ecosistemas estratgicos de alto riesgo. Se clasificaron las reas frgiles y deterioradas propensas a deslizamientos, erosin, inundaciones, sequas e incendios forestales. Con el mapa de amenazas, tanto de nivel urbano como rural determinando las actividades de prevencin y mitigacin. (Solo se identific amenazas)

Estos ecosistemas se delimitaron de la siguiente forma: - reas de preservacin estricta. En donde se debe restringir cualquier clase de actuacin humana. Se aplica a espacios que cuentan con una amplia biodiversidad. - reas de conservacin activa. Lugares en donde existen recursos en explotacin, los cuales deben ser conservados para evitar su agotamiento. - reas de regeneracin y mejoramiento. Hace referencia a espacios que han sufrido degradacin ya sea por causas naturales y/o humanas y que deben ser recuperados o rehabilitados, evitando procesos de mayor impacto o contaminacin visual por degradacin del paisaje. Tipos de Ecosistemas que Demandan un Tratamiento Especial. En esta clasificacin se tuvieron en cuenta para el municipio de Popayn las siguientes reas: los cuerpos de agua y zonas aledaas en los cuales se adelanten programas de acuicultura, los pramos, subpramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos, el lecho de los depsitos naturales de agua, fluviales y lacustres, la del cauce permanente de ros y lagos y depsitos de aguas subterrneas. Prospectiva Territorial. Se refiere a la observacin del comportamiento futuro de las alternativas identificadas, para ello, se apoya en el diseo y la concertacin de una imagen objetivo, la cual se materializa en un conjunto de posibilidades para el uso y ocupacin del territorio acorde con las expectativas socioeconmicas funcionalmente eficientes, sostenibles en trminos ambientales y ajustados a las polticas y estrategias de desarrollo definidas, con anterioridad en el plan de desarrollo. La imagen objetivo es entendida como un escenario, compatible y concertado, del desarrollo territorial, el cual se sustenta en la intervencin o modificacin de las tendencias deseables y en la exploracin de nuevas alternativas. La propuesta de alternativas es flexible y permite ajustes progresivos a la imagen objeto. El producto de esta fase es un grupo de escenarios manifestados en un conjunto de modelos territoriales futuros que luego de un proceso de consenso, compatible y anlisis de viabilidad y, se expresa en categora de ordenamiento. La prospeccin presenta una propuesta de los escenarios posibles, probables, y deseados o alternativos. Formulacin y Reglamentacin. Se define en esta fase un conjunto realizable de programas, proyectos y actuaciones en el territorio, las reglamentaciones necesarias para orientar el proceso de diseo y planificacin de uso del territorio y de los recursos naturales. A ellos se aade las formas de gestin y organizacin institucional necesarias para avanzar en la direccin que marca el modelo territorial que se propone para la ordenacin del municipio, y lograr as el escenario socioeconmico y ambiental que se pretende. Evaluacin y Seguimiento. Finalmente, el Plan deber definir las acciones y mecanismos necesarios para el seguimiento y evaluacin de su ejecucin, con miras a lograr los objetivos y metas propuestas en las condiciones y tiempos establecidos.

TEMAS CONSENSUADOS EJES TEMATICOS

I. B I O D I V E R S I D A DOBJETIVOS: Implementar y difundir la Estrategia Municipal de Biodiversidad de manera que se constituya en la plataforma subregional para canalizar los esfuerzos y financiamiento en materia de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica en el Municipio; Concertar posiciones conjuntas antes diversos foros nacionales de negociacin en materia de biodiversidad; Articular las acciones Municipales dirigidas a conocer, conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad.

LNEAS DE ACCIN1.1 Desarrollar, fortalecer y compartir la capacidad de gestin de reas protegidas, especies y ecosistemas transfronterizos y comunes

ACCIONES 2011 - 20151.1. A Apoyar y dar seguimiento al Proyecto Pramo

ALIANZASCRC - MUNICIPIO

1. CONSERVAR Y USAR SOSTENIBLEMENTE LA BIODIVERSIDAD

1.1. B Apoyar y dar seguimiento a la Estrategia regional de Conservacin y uso Sostenible de los Humedales Cauca

CRC - MUNICIPIO

1.2 Integrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservacin y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la regin 1.3 Establecer polticas y acciones conjuntas en materia de biotecnologa y seguridad de la biotecnologa 1.4 Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y generar capacidades que agreguen valor cientfico y tecnolgico como factor de competitividad para apoyar la conservacin y uso sostenible

1.2. A Elaborar e iniciar un proyecto regional sobre agrobiodiversidad*.

CRC - MUNICIPIO

1.3. A Elaborar e iniciar un proyecto regional sobre Biotecnologa y Bioseguridad*.

CRC - MUNICIPIO

1.4. A Consolidar el Programa Municipal de Biocomercio**. -Iniciar proyectos de Bionegocios de la biodiversidad en la regin .

CRC - MUNICIPIO

1.4. B Establecer sinergias entre los Programas Regionales de Biocomercio, el Programa Municipal de Biocomercio y el Programa Biocomercio Nacional.

1.4. C Emprender proyectos pilotos que generen condiciones para aumentar la exportacin de productos de la biodiversidad Municipal

LNEAS DE ACCIN2. CONOCER LA BIODIVERSIDAD 2.1 Aumentar y compartir el conocimiento cientfico sobre la biodiversidad, a nivel gentico, de especies y ecosistemas; as como, innovaciones y tecnologas que permitan el uso sostenible de la biodiversidad.

ACCIONES 2006 - 20102.1. A Fortalecer la institucionalidad Municipal de investigacin en Biodiversidad.

ALIANZASUniversidad del Cauca Corporacin Autnoma del Cauca - FUP

2.2 Impulsar acciones tendentes a mejorar la generacin, sistematizacin e integracin de informacin sobre distintos aspectos de los componentes de la biodiversidad en la regin.

2.2. A Fortalecer los Mecanismos de intercambio de informacin en biodiversidad de la regin y promover su interconexin.

3. DISTRIBUIR EN FORMA JUSTA Y EQUITATIVAMENTE LOS BENEFICIOS A PARTIR DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD 3.1 CRC LEY 99 DE 1.993 LEY 1259 DE 2.008 ACUERDO 06 DEL 2.002, ART 240 TABLA 18 (tipologa del comercio permitido por zonas) Ministerio del medio ambiente Gobernacin del Cauca - CRC

3.1 Promover polticas, estrategias y programas de accin para la valoracin y gestin de los Recursos Genticos

3.2 B Elaborar un proyecto Municipal sobre metodologas de valoracin y distribucin justa y equitativa de beneficios* 3.2 Establecer sistemas de fortalecimiento y proteccin de los conocimientos y prcticas tradicionales, con la participacin y consulta de las comunidades indgenas, afrocolombianas y locales. 3.3.A Elaborar el rgimen Municipal sobre proteccin de los conocimientos y prcticas tradicionales*. Municipio de Popayn Gobernacin del Cauca - CRC

3.3B Promover una plataforma de dilogo Municipal sobre conocimientos y prcticas tradicionales. 3.3.C Fortalecer la iniciativa contra la Biopiratera*.

3.4 Desarrollar y fortalecer la capacidad de negociacin nacional en materia de conservacin y usos sostenible de la biodiversidad del Municipio

3.4. A Elaborar una estrategia de negociacin nacional concertada sobre el Rgimen Internacional de Acceso a los Recursos Genticos y Distribucin de Beneficios*.

PNUMA BID Autoridades de Propiedad Intelectual OMPI

3.4. B Promover la articulacin de los asuntos de biodiversidad con las negociaciones de Propiedad Intelectual en curso en la OMC, CDB y OMPI*.

LNEAS DE ACCIN4. INSTITUCIONALIDAD

ACCIONES 2011 - 2015

ALIANZAS

4.1 Articular las acciones nacionales dirigidas a conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad en cumplimiento de la Agenda Ambiental

4.1.a Disear la Institucionalidad Municipal para la conservacin y uso sostenible de la Biodiversidad: -Plan de accin y mecanismo de sostenibilidad financiera de la Agenda Ambiental Municipal

Alcalda Municipal de Popayn Gobernacin del Cauca - CRC

Resultados Esperados: a) Medios efectivos de apoyo a los Municipios Miembros para el fortalecimiento de la normatividad colombiana sobre acceso a los recursos genticos y proteccin de los conocimientos tradicionales y la aplicacin nacional consolidados. b) Programas y proyectos que cuentan con cooperacin nacional e internacional armonizados con la Estrategia Mundial de Biodiversidad y en ejecucin. c) Proyecto regional sobre bioseguridad y biotecnologa elaborado y en ejecucin.

II. CAMBIO CLIMATICOOBJETIVOS: Formular y estructurar la Estrategia Municipal sobre Cambio Climtico y su correspondiente Plan de Accin, los cuales sern el fundamento para la coordinacin subregional en los temas prioritarios de los municipios y de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y del Protocolo de Kioto. Generar capacidades para evaluar los efectos del cambio climtico en temas/sectores prioritarios regionales, tales como los glaciares y pramos

andinos, entre otros. Concertar posiciones conjuntas ante los foros internacionales de negociacin en materia de Cambio Climtico y fortalecer la participacin de los delegados nacionales.ACCIONES 2011- 2015 ALIANZAS

LINEAS DE ACCION

1. ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO 1.1 Formular la Estrategia Municipal sobre Cambio Climtico y su Plan de Accin. 1.1.a Lograr financiamiento para elaboracin e implementacin de la EMCC y los programas nacionales que surjan de ella* 1.1.b Publicar y difundir la Estrategia sobre Cambio Climtico 1.1.c Promover y ejecutar programas regionales y nacionales en el corto, mediano y largo plazo en materia de cambio climtico. 1.1.d Apoyar a las Oficinas Nacionales de Cambio Climtico y a la coordinacin del programa. 1.2 Coordinar la participacin de los PM en los foros internacionales de negociacin sobre Cambio Climtico 1.2.a Desarrollar iniciativas regionales de negociacin especialmente en temas de Vulnerabilidad y Adaptacin.* 1.2.b Capacitar a negociadores Municipales ante los foros de Cambio Climtico. 1.2.c Apoyar a los Pases en el cumplimiento de sus compromisos en el marco de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y de otros foros internacionales

IDEAM ALCALDIA DE POPAYAN

2. VULNERABILIDAD, ADAPTACION Y MITIGACION 2.1 Fortalecer las capacidades de la subregin orientadas a la evaluacin de la vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin al cambio climtico. 2.1.a Promover la investigacin cientfica en la regin y redes de aprendizaje colectivo IDEAM ALCALDIA DE POPAYAN 2.1.b Fortalecer la capacidad institucional de los pases para desarrollar y actualizar escenarios climticos y su vinculacin a los escenarios socioeconmicos. 2.1.c Desarrollar, complementar y actualizar evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin (valorizacin social, econmica y ambiental de los impactos) en sectores prioritarios para la subregin. 2.1.d Elaborar mapas de riesgos en base a ecosistemas y zonas de extrema pobreza. 2.1.e Ampliar el desarrollo de proyectos sobre vulnerabilidad del Cambio Climtico en ecosistemas frgiles y reas de riesgo, especialmente de pramos y zonas costeras.

LINEAS DE ACCION 2.2 Determinar los efectos del cambio climtico en los pramos Colombianos

ACCIONES 2011 - 2015 2.2.a Conformar de Grupo de Trabajo en el tema de Paramos, elaborar y publicar un documento sobre retroceso de glaciares andinos.* 2.2.b Validar lineamientos cientficos para la evaluacin de los efectos del cambio climtico en los pramos.

ALIANZAS IDEAM ALCALDIA DE POPAYAN

3. DESASTRES NATURALES ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO 3.1.a Consolidar acciones entre el Comit Municipal de Autoridades Ambientales y el Comit Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres en el marco del Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres de Colombia

3.1 Desarrollar la componente ambiental de la Estrategia Municipal para la Prevencin y Atencin de Desastres

Presidencia de la Republica - Municipio Gobernacin del Cauca

3.2.b Identificar sinergias entre las iniciativas en curso de cambio climtico y prevencin de desastres 3.2.c Definir polticas ambientales como instrumento para la prevencin de los desastres naturales. 4. ENERGIA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGETICA 5.1 Desarrollo de proyectos regionales que promuevan el uso alternativo de energas renovables (diagnstico, financiamiento, divulgacin) relacionadas a la mitigacin del cambio climtico, en el marco de los objetivos de la Plataforma de Brasilia. 5.1.a Elaborar un documento de diagnstico del potencial de las energas renovables en Colombia Ministerio del Medio Ambiente Gobernacin del Cauca

5.1.b Elaborar y difundir manuales sobre las ventajas y proyectos en energa renovable.

5.2 Promocin e implementacin de sinergias entre polticas subregionales energticas y ambientales.

5.2.a Incluir el componente de energa renovable en las discusiones sobre el potencial energtico del Municipio.

BID, EPM Gobernacin del Cauca por ser afluentes del rio Cauca

LINEAS DE ACCION

ACCIONES 2006 - 2010 5.2.b Viabilizar la implementacin de polticas y medidas para la eliminar barreras e incentivar proyectos de energa renovable

ALIANZAS BID EPM (Afluentes rio Cauca)

Resultados esperados: a) Estrategia Municipal en Cambio Climtico formulada y Plan de Accin definido con actividades priorizadas, alianzas y recursos establecidos. b) Actividades y proyectos sobre energas renovables identificados y en ejecucin. c) Actividades y proyectos sobre vulnerabilidad y adaptacin identificadas y en ejecucin.

III. RECURSOS HIDRICOSOBJETIVOS

Propiciar la gestin integrada de los recursos hdricos del Municipio. Promover un mayor acceso de la poblacin a los servicios de agua y saneamiento como medida contributiva a la erradicacin de la pobreza. Generar un dialogo propositivo e incluyente para analizar los aspectos ambientales de las inversiones en servicios, relacionados con el agua en el Municipio.

LINEAS DE ACCION

ACCIONES 2011 - 2015

ALIANZAS

1. MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HIDRICOS1.1 Formular una Estrategia para la gestin integrada de los recursos hdricos incluyendo principalmente cuencas hidrogrficas. 1.1.a Elaborar un documento base para la Estrategia sobre la gestin integrada de los Recursos Hdricos en el Municipio que incluya polticas y normas nacionales existentes y su importancia en el desarrollo sostenible de la regin . 1.1.b Conformar un Grupo de Trabajo en Agua, bajo la coordinacin Comit Municipal de Autoridades Ambientales y del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 1.1.c Establecer lineamientos comunes referidos al manejo integral de cuencas, la eficiencia en el uso del agua, participacin de comunidades organizadas y pagos por servicios ambientales. 1.1.d Establecer indicadores comunes para la evaluacin y monitoreo permanente de los recursos hdricos en la regin, con la finalidad de mejorar la gestin de la calidad ambiental del recurso hdrico. 1.1.e Vincular el impacto del cambio climtico con el manejo de los recursos hdricos. 1.1.f Participar en la elaboracin del Proyecto referido a recursos hdricos que se enmarca en el Plan Integrado de Desarrollo Social del Municipio. 1.1.g Fortalecer las capacidades nacionales en la gestin integrada de los recursos hdricos y para la participacin Municipal en los foros internacionales relativos al agua.

BID IDEAM GOBERNACION DEL CAUCA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

1.2 Promover el manejo integral de recursos hdricos especialmente en cuencas hidrogrficas del macizo Colombiano

1.2.a Identificacin de cuencas hidrogrficas del macizo Colombiano y proyecto piloto para la gestin integrada de los Recursos Hdricos.*

Regin Pacifico - Gobernaciones del Valle, Cauca, y Nario Ministerio del Medio Ambiente - Ideam

LINEAS DE ACCION

ACCIONES 2011 - 2015

ALIANZAS

1.2.b Asesorar en el diseo de planes de gestin de cuencas hidrogrficas del macizo Colombiano con participacin de comunidades locales.

2. AGUA Y SANEAMIENTO (valoracin, acceso y calidad del agua) 2.1.a Establecer criterios comunes para: a) la valoracin del agua como servicio ambiental; b) resolver los problemas de exclusin; c) mejorar la calidad de los servicios y d) el tratamiento de aguas residuales y proteccin de fuentes. 2.1.b Mejorar los mecanismos de acceso al conocimiento e informacin en el sector de agua y saneamiento en el Municipio. 2.1.c Campaa de divulgacin Municipal sobre el uso sostenible del agua. Acueducto de Popayn Alcalda de Popayn Gobernacin del Cauca

2.1 Promover el mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento con nfasis en zonas urbano rurales, urbano marginales y localidades pequeas.

IV. EJES TRANSVERSALESOBJETIVOS Identificar las prioridades del Municipio de Popayn, en temas relacionados

al desarrollo sostenible. Fortalecimiento de capacidades en materia de comercio y medio ambiente.ACCIONES 2011 - 20154.1.a Elaborar programa de fortalecimiento de capacidades en base a talleres, seminarios, conferencias con nfasis en bienes y servicios ambientales y propiedad intelectual. 4.1 b Promover programas de estandarizacin ambiental de productos comerciales. 4.1 c Evaluacin Integral (ambiental, social y econmica) de los impactos de las polticas comerciales.

LINEAS DE ACCIONFortalecer las capacidades Municipales en temas que relacionen al comercio, el medio ambiente y el desarrollo sostenible

ALIANZASAlcalda de Popayn Cmara de comercio Fenalco - Comfacauca

V. EDUCACION AMBIENTALOBJETIVOS: Generar espacios de intercambio necesarios para desarrollar estrategias que permitan avanzar hacia la definicin de una poltica de comunicacin y educacin ambiental para la regin con caractersticas propias. Apoyar la implementacin del Plan Municipal de Comunicacin y Educacin .

LINEAS DE ACCION5. 1 Promover Polticas pblicas y estrategias nacionales y regionales de educacin ambiental

ACCIONES 2011 - 20155.1.a Definir un marco conceptual comn 5.1.b Identificar, sistematizar e intercambiar experiencias en formulacin, aplicacin y desarrollo de polticas y estrategias nacionales de educacin y comunicacin ambiental

ALIANZASMinisterio de Educacin Ministerio del medio Ambiente Alcalda de Popayn Gobernacin del Cauca

5.1.c Articular iniciativas y mecanismos permanentes de cooperacin e integracin horizontal entre los municipios y con los organismos de integracin y cooperacin en temas de comunicacin y educacin ambiental*

5.2 Articular y fortalecer iniciativas de comunicacin para la educacin y la gestin ambiental

5.2.a Identificar, caracterizar y articular las redes existentes de comunicacin y educacin ambiental. 5.2.b Impulsar la creacin y funcionamiento de un fondo de financiamiento, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y otras organizaciones internacionales para estrategias de comunicacin

Ministerio de Educacin Ministerio del medio Ambiente Alcalda de Popayn Gobernacin del Cauca Ministerio de Comunicaciones

5.3 Fortalecer capacidades y la investigacin en comunicacin y educacin ambiental

5.3.a Identificar, sistematizar y socializar los programas de formacin, capacitacin e investigacin en materia de educacin ambiental en los niveles formal y no formal.

Alcalda de Popayn Universidades concentradas en Popayn - Sena

5.3.b Intercambio de procesos, programas de capacitacin e investigacin y materiales educativos para su discusin y utilizacin de acuerdo a las realidades y necesidades de cada Municipio

VI. PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLEOBJETIVOS: Formular, implementar y fortalecer las polticas nacionales y regionales sobre Produccin y

Consumo Sostenible. Incorporar conceptos de Produccin ms Limpia en el sector industrial y trabajar a favor de un Consumo Sostenible. Apoyar al Centro sobre Produccin y Consumo para el Municipio

LINEAS DE ACCIONProduccin y Consumo Sostenible 6.1 Desarrollar e implementar polticas de produccin y consumo sostenible con base en la experiencia de los ciudades y regiones.

ACCIONES 2011 - 2015

ALIANZAS

6.1.a Elaborar directrices, lineamientos y polticas regionales sobre Produccin y Consumo

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educacin

6.1.b Elaborar un mecanismo de transferencia de conocimiento y tecnologa entre ciudades de Colombia. Temas prioritarios: -Educacin para el consumo sostenible. Teniendo en cuenta la estrategia de Jvenes por el cambio. -Compras sustentables -Oportunidades de mercado

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educacin

6.2 Disear y ejecutar un programa de cooperacin enfocado a la capacitacin, entrenamiento y asistencia tcnica.

6.2.a Crear y/o fortalecer un instrumento de informacin e intercambio regional de PyCs -Realizar seminarios o foros peridicos que promuevan el intercambio de informacin -Elaborar un Proyecto que reoriente las funciones del Sistema de Informacin.

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educacin Ministerio de Comunicaciones - Sena

6.2.b Elaborar una Web de informacin de los Pases Miembros sobre PyCs 6.2.c Apoyar cursos en lnea sobre PyCs. 6.3 Promover la conformacin de instancias nacionales de consulta en el tema de produccin y consumo sostenible. 6.3.a Crear instancias de coordinacin (mesas de dilogo, consulta o grupos tcnicos) para trabajar los temas PyCs. -Sealar las instituciones de contacto de cada pas Participante Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educacin Ministerio de Comunicaciones - Sena

6.4 Ejecutar proyectos piloto para desarrollar y evaluar metodologas de produccin y consumo sostenible para la regin.

6.4.a Presentar proyectos teniendo en cuenta los temas priorizados y su aplicacin exitosa.

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educacin Ministerio de Comunicaciones - Sena

TEMAS EN CONSULTAOBJETIVOS Elaborar una estrategia Municipal para la gestin integral de residuos slidos (GIRS), en cada una de sus etapas (generacin, almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento, recuperacin, hasta su disposicin final), que permitan disminuir los impactos al ambiente, a la salud y garanticen la mejora en calidad de vida de la poblacin. Implementar una estrategia para la gestin de plaguicidas obsoletos. Disear mecanismos para establecer niveles apropiados de calidad del aire de acuerdo con las condiciones especficas del municipio.POSIBLES LINEAS DE ACCION1. Residuos Slidos 1.1Formular y ejecutar una herramienta de planificacin para la prestacin del servicio de aseo a travs de Planes de Gestin Integral de Residuos SlidosPGIRS 1.1.a Desarrollar programas de asistencia tcnica y capacitacin para formulacin de PGIRS en municipios menores de 50.000 habitantes, cierre de botaderos a cielo abierto y fortalecimiento institucional 1.1.b Establecer una agenda conjunta con los organismos de control y actores en el proceso de gestin integral de residuos slidos. Alcalda de Popayn, Organismos Multilaterales, Entes territoriales, Autoridades Ambientales y Urbanas, Gobierno Nacional

POSIBLES ACCIONES 2011 - 2015

POSIBLES ALIANZAS

1.2 Aumentar la capacidad de los municipios para el manejo de residuos slidos e intercambiar informacin sobre experiencias exitosas

1.1.c Articular mecanismos permanentes de cooperacin e integracin horizontal entre los municipios y con los organismos de integracin y cooperacin en temas de residuos y desechos slidos. 1.1.d Identificar, sistematizar e intercambiar experiencias en la gestin integral de residuos y desechos slidos municipales 1.2.a Establecer una agenda conjunta para el manejo adecuado de los residuos, especialmente en la actividad de disposicin final 1.2.b Establecer acciones para prestar eficientemente el servicio de recoleccin y transporte

Entes territoriales, Autoridades ambientales, Gobierno nacional

Entes prestadores del servicio de aseo, Autoridades territoriales y ambientales.

2. Sustancias, materiales y desechos peligrosos 2.1. Trfico ilcito de sustancias, materiales y desechos peligrosos 2.1.a Identificacin, caracterizacin de las sustancias, materiales y desechos peligrosos objeto de trfico ilcito en la regin Alcalda de Popayn Gobernacin del Cauca Polica Departamental Secretaria de salud

2.1.b Identificar las capacidades de la regin para el control del trfico ilcito de sustancias, materiales y desechos peligrosos

POSIBLES LINEAS DE ACCION

POSIBLES ACCIONES 2011 - 20152.1.c Impulsar la creacin y funcionamiento de una red para el control del trfico ilcito y fortalecimiento de la Polica departamental

POSIBLES ALIANZAS

3. Plaguicidas Peligrosos 3.1 Gestin de la eliminacin de Plaguicidas peligrosos 3.1.a Identificar y caracterizar los plaguicidas obsoletos existentes en la regin 3.1.b Intercambiar experiencias en el manejo de plaguicidas obsoletos 3.1c Identificar y promover espacios de promocin e intercambio de informacin y experiencia en el manejo de plaguicidas obsoletos 3.1d identificar medidas para contrarrestar el comercio transfronterizo de plaguicidas peligrosos (esto se vincula con el tema comercio y medio ambiente) 4. Calidad del Aire Secretara de Salud - ICA

Compartir informacin relacionada con estudios epidemiolgicos que permitan relacionar la calidad del aire con la salud humana.

Establecer metodologas y protocolos comunes para su evaluacin que permita su comparacin y aplicacin a nivel regional. Determinar parmetros e indicadores bajo los cuales adelantar los estudios calidad de aire-salud Obtener informacin que permita verificar estndares Establecer protocolos de medicin que consulten la disponibilidad de equipos, costos y mantenimiento. Determinar a nivel regional mediante anlisis de costo/ beneficio las caractersticas de las redes y los equipos a implementar. Definir criterios sobre el tipo de informacin, captura y registro de datos y sistema de registro para su distribucin. Compartir inventarios de emisiones

Alcalda de Popayn Ministerio del Medio Ambiente - Dama

Compartir experiencias sobre mediciones de calidad del aire, sobre diseo y operacin de redes de monitoreo y equipos.

Impulsar un sistema de registro de informacin compatible que permita compartir informacin sobre calidad del aire y emisiones. Compartir experiencias sobre sistemas de control de emisiones para fuentes fijas y fuentes mviles.

Compartir normatividad Compartir avances en la implementacin de tecnologas y resultados en la calidad del aire Compartir experiencias de polticas integradas de mitigacin del cambio climtico y calidad del aire 5. Estudios Impacto Ambiental 6.1 Armonizar los Estudios de Impacto Ambiental - EIA 6.2 Reconocer a nivel regional los consultores ambientales 6.1.a Estandarizar las metodologas utilizadas y validarlas a nivel regional 6.2.a Realizar directorio de consultores regionales .

POSIBLES LINEAS DE ACCION

POSIBLES ACCIONES 2011 - 20156.2.b Estandarizar las metodologas utilizadas y validarlas a nivel regional. 6.3.c. lineamientos de poltica para decisin andina sobre evaluacin de impacto ambiental municipal en actividades y proyectos que comprendan dos o ms municipios

POSIBLES ALIANZAS

RESULTADOS ESPERADOSPlanes de Gestin Integral de Residuos Slidos formulados Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos adoptados. Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos implementados Metodologas conjuntas de seguimiento a la calidad del aire, a la contaminacin atmosfrica, a los sistemas de captura, proceso y distribucin de la informacin de calidad del aire, establecidas y aprobadas.