agencia española de cooperación internacional para el desarrollo … · 2016. 12. 14. · soledad...

644
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA DE ACTUACIONES DE ONGD EN SALUD EN MOZAMBIQUE FINANCIADAS POR LA AECID ENTRE 2006-2012. AGOSTO 2015 REALIZADO PARA LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

    INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA DE ACTUACIONES DE ONGD EN SALUD EN MOZAMBIQUE FINANCIADAS POR LA AECID ENTRE 2006-2012.AGOSTO 2015—REALIZADO PARA LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)

  • 2

    Edición: 2016Fotografía portada: Miguel Lizana

    NIPO papel: 502161440NIPO en línea: 502161461

    La versión electrónica de este documento se puede descargar de:www.maec.eswww.aecid.es

    El informe ha sido elaborado por la consultora independiente PERIFERIA S.A., sin previa participación en las actividades evaluadas. Los autores del informe son:Mª Dolores Ochoa RodríguezFco. Javier Maroto RamosSoledad Vieitez CerdeñoAntonio Vargas Brizuela

    Domingo Baptista Macías (consultor local)Sergio Paquete (consultor local)

    Control de calidad: Jorge Salamanca Rubio

    Nota de los autores: Este informe tiene en cuenta el lenguaje inclusivo y no sexista. No obstante, cuando la inclusión ya ha quedado patente, hemos evitado el uso excesivo de los desdoblamientos léxicos (los/as beneficiarios/as) para facilitar la lectura. En este informe se utilizan indistintamente los términos intervenciones, acciones, operaciones, programas y proyectos.

    Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares del Copyright.

    Diseño original y maquetación: AECID

    AGRADECIMIENTOS Esta evaluación culmina un proceso de más de un año de trabajo amparado en el I Plan Bienal de Evaluaciones de intervenciones de ONGD 2014-2016 y coordinado por un Comité de gestión conformado por la Coordinadora de ONGD española (CONGDE) representada por el Grupo de Evaluación, la Secretaria General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID) representada por la División de Evaluación y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), realizando la coordinación el Departamento de ONGD. Por parte de la Agencia se quiere expresar el mayor agradecimiento a los participantes de este Comité, por la calidad de los debates y decisiones tomadas en el mismo.

    Así mismo, en el desarrollo de la evaluación también se ha contado con un amplio Comité de Seguimiento que ha enriquecido el proceso y en el que ha sido especialmente significativa la aportación de las siguientes entidades:

    Medicos del Mundo

    Cáritas

    La Federación de Asociaciones de Médicos Mundi

    Cruz Roja Española

    Ongawa

    Ayuda en Acción

    Alianza por la Solidaridad

    Bata

    Isglobal

    Mundukide

    CIC Cooperacion

    ISF

    Jovenes y desarrollo

    Oxfam Intermon

    Madreselva

    La Oficina Técnica de Cooperación de la AECID

    en Mozambique

    El Departamento de Cooperación con África Subsahariana de la Dirección de Cooperación con Africa y Asia (AECID)

    El Departamento Sectorial de la Dirección de Cooperación Multilateral Horizontal y Financiera (AECID)

    Finalmente agradecer también su labor, al equipo evaluador de Periferia Consultora Social S.A.Como corresponde a una evaluación externa, las opiniones y posturas expresadas en este informe de Evaluación no se corresponden necesariamente con las de AECID, sino que son las que libremente los evaluadores han querido reflejar.

  • 3

    ÍNDICE —

    ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS 7

    Tablas 7

    Gráficos 8

    Cuadros 9

    SIGLAS Y ACRÓNIMOS 10

    INTRODUCCIÓN 14

    1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO 15

    2. OBJETO A EVALUAR 17

    2.1. Intervenciones objeto de evaluación: selección, alcance temporal y geográfico 17

    3. METODOLOGÍA 23

    3.1. Gestión de la evaluación 23

    3.2. Fases, tiempos y productos 23

    3.3. Matriz de evaluación, marco de análisis y preguntas 23

    3.4. Plan de análisis, técnicas y herramientas 25

    3.5. Condicionantes y limitantes en el estudio 31

    4. ANÁLISIS 33

    4.1. Contexto, hitos y condiciones: línea de tiempo 2006 – 2012 34

    4.2. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud 36

    4.3.Armonización y sinergias de las ONGD; Grado de enfoque de intersectorialidad y SeTP y valor añadido de las intervenciones que incluyeron el acceso al derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria. 91

    4.4. Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil en la demanda y acceso al derecho a la salud con la presencia en espacios de diálogo nacional. 122

    4.5.Avances en la integración del enfoque de género en las intervenciones de las ONGD. 143

    4.6. Participación del colectivo meta (TD, TO y TR) como elemento clave en el Enfoque Basado en Derechos 152

  • 4

    5. CONCLUSIONES 171

    5.1. Sobre alineamiento con las políticas y estrategias del MISAU de aplicación nacional y estrategias provinciales y fortalecimiento de las instituciones públicas del sector salud. 171

    5.2. Sobre armonización, complementariedad y sinergias de las ONGD con otros donantes, incluidas otras organizaciones, en especial en salud, pero también en sociedad civil; y Grado de Enfoque Intersectorial en las intervenciones. 175

    5.3. Sobre Fortalecimiento de la Sociedad Civil y participación de las ONGD, sus organizaciones socias en el diálogo de políticas a nivel nacional y provincial. 177

    5.4. Sobre avances en la integración del Enfoque de Género en las intervenciones de las ONGD 180

    5.5. Sobre participación de los colectivos meta (TD, TO y TR) como elemento clave en el Enfoque Basado en Derechos 182

    6. RECOMENDACIONES 185

    6.1. Sobre alineamiento con las políticas y estrategias del MISAU de aplicación nacional y fortalecimiento de las instituciones públicas del sector salud. 185

    6.2. Sobre armonización, complementariedad y sinergias de las ONGD con otros donantes, incluidas otras organizaciones, en especial en salud, pero también en sociedad civil; y grado de enfoque intersectorial en las intervenciones. 188

    6.3. Sobre fortalecimiento de la sociedad civil y participación de las ONGD españolas y sus organizaciones socias en el diálogo de políticas a nivel nacional y provincial. 190

    6.4. Sobre avances en la integración del Enfoque de Género en las intervenciones de las ONGD 192

    6.5. Sobre participación de los colectivos meta (TD, TO y TR) como elemento clave en el Enfoque Basado en Derechos 194

    ANEXOS 197

    ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA 199

    1. Justificación y objetivos de la evaluación 200

    2. Alcance de la evaluación 202

    3. Preguntas de evaluación, elementos clave de análisis. 203

    4. Metodología. 205

    5. Gestión de la evaluación 207

    6. Plan de trabajo y cronograma 208

    7. Premisas de la evaluación, autoría y publicación 210

    8. Perfil del equipo evaluador 211

    9. Presupuesto y presentación de oferta 212

  • 5

    Anejo I. Listado de intervenciones que conforman el universo posible para la evaluación. 214

    Anejo II. Actores. 224

    Anejo III. Listado de documentación clave 243

    Anexo IV. Modelo de matriz de evaluación para la presentación de las prop. técnicas 245

    ANEXO 2. CRONOGRAMA DEFINITIVO 247

    ANEXO 3. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS 251

    3.1. Matriz de evaluación definitiva 251

    3.2. Listado de documentación y bibliografía revisada. 255

    3.3. Listado de entrevistas y actividades realizadas 361

    3.4. Modelos y guiones utilizados para entrevistas y grupos focales 376

    3.5. Fichas de caracterización sistémica de las intervenciones. 401

    3.5.1. Ficha ASIDH 401

    3.5.2. Ficha AeA 411

    3.5.3. Ficha CIC 428

    3.5.4. Ficha CIC-BATA 436

    3.5.5. Ficha CRE 449

    3.5.6. Ficha FAMME-MMC 464

    3.5.7. Ficha F. Clínic 479

    3.5.8. Ficha Habitáfrica 493

    3.5.9. Ficha MdM 503

    3.5.10. Ficha Mundukide 522

    3.5.11. Ficha ONGAWA 532

    3.5.12. Ficha PROSALUS 545

    3.6. Línea de tiempo 555

    ANEXO 4. ANEXOS TÉCNICOS 556

    4.1. Alineamiento de las intervenciones con el PESS 2009-2013 de Cabo Delgado. 556

    4.2. Aproximación a la cantidad de recursos humanos formados en instituciones en el nivel superior, medio y básico con el apoyo de las intervenciones. 557

    4.3. Alineamiento de las intervenciones con los OG del PESS 2007-2012 del MISAU 557

    4.4. Actuaciones desarrolladas en el marco de la Estrategia Comunitaria de Salud del MISAU 559

    4.5.Listado de intervenciones por setores CRS-CAD 559

    4.6. Acciones, lista de entidades, foros y plataformas de la sociedad civil mozambiqueña 559

    4.7.Gráficos para el análisis de la participación por titulares 559

  • 6

  • 7

    ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS —

    TABLAS

    Tabla 1: Tabla 1: Listado de intervenciones de los TdR 18

    Tabla 2: Número de intervenciones y subvención concecida por ONGD 20

    Tabla 3: Presupuesto y número de intervenciones por sectores 21

    Tabla 4: Área geográfica de las intervenciones objeto de la evaluación 21

    Tabla 5: Ejes de análisis y preguntas de la evaluación 24

    Tabla 6: Alineamiento de las intervenciones de las ONGD con los objetivos generales del Plan Estratégico del sector salud 2007-2012 MISAU 38

    Tabla 7: Alineamiento de las intervenciones con estrategias, políticas y/o planes sectoriales nacionales. 40

    Tabla 8: Elementos para clasificar niveles de integración en la planificación 41

    Tabla 9: Distribución de apoyo dado por las ONGD a los distintos pilares del modelo de sistema nacional de salud 49

    Tabla 10: Ejes estratégicos en la planificación de recursos humanos de salud 55

    Tabla 11: Apoyo dado por las ONGD en el marco del PNDRHS 2008-2015 57

    Tabla 12: Acciones de construcción / rehabilitación de infraestructuras por distritos de la provincia de Maputo implementadas por las ONGD 77

    Tabla 13: Acciones de construcción / rehabilitación de infraestructuras por distritos de la provincia de Cabo Delgado implementadas por las ONGD. 81

    Tabla 14: Intervenciones según OG del OE1 del PESS 2007-2012 referido a la prestación de los servicios de salud. 87

    Tabla 15: Presencia de ONGD en espacios de coordinación nacional, provincial y distrital. 97

    Tabla 16: Resumen de áreas de actividad de las intervenciones del PFIGCD en la provincia de Cabo Delgado y del Convenio 10-CO1-019 de Habitáfrica en el distrito de Mueda. 104

    Tabla 17: Distribución de las ONGD según el tipo de actividad realizada en el nivel de intervenciones específicas según marco Lancet de contribución a la mejora de la desnutrición (2013) 108

    Tabla 18: Distribución de las ONGD según el tipo de actividad realizadaen el nivel de intervenciones sensibles según marco Lancet de contribución a la mejora de la desnutrición (2013) 109

  • 8

    Tabla 19: Número de acciones por ONGD en relación a las acciones sensibles y específicas del modelo teórico 110

    Tabla 20: Clasificación de intervenciones según marco teórico de referencia y líneas de acción de las intervenciones A y B. 111

    Tabla 21: ONGD en relación a su trabajo vinculado con las cuatro líneas de mayor impacto en seguridad alimentaria y nutrición. 121

    Tabla 22: Niveles de participación de los titulares en las fases de intervención. 156

    Tabla 23: Niveles de institucionalidad de la participación 158

    Tabla 24: Definición de titulares de derechos, de responsabilidades y de obligaciones 159

    Tabla 25: TO considerados colectivos diana en las intervenciones de ONGD 166

    GRÁFICOS

    Gráfico 1. Esquema Plan análisis y productos. 26

    Gráfico 2: Actividades de la Evaluación 27

    Gráfico 3: Participación por tipo de titulares 28

    Gráfico 4. Distribución de actividades por tipología y actor 29

    Gráfico 5: Nivel de Integración de las intervenciones en procesos de planificación de TO según elementos de análisis 45

    Gráfico 6: Representación de los pilares del sistema recomendados por OMS. 48

    Gráfico 7: Niveles del Sistema Nacional de Salud en Mozambique 72

    Gráfico 8. Distribución geográfica de las acciones de construcción y rehabilitación en las US (provincia de Maputo) 74

    Gráfico 9: Distribución geográfica de las acciones de construcción y rehabilitación en las US (provincia de Cabo Delgado) 79

    Gráfico 10: Distribución para el 2013, del indicador Radio medio en kilómetros del área de intervención de cada US. 83

    Gráfico 11: Representación del indicador Nº de habitantes por US. Evolución 2009-2013. 84

    Gráfico 12: Representación del indicador Nº de camas por cada 1.000 mujeres en edad fértil por distritos. Evolución 2006 al 2012. 85

    Gráfico 13. Tipos de colaboración entre las intervenciones de ONGD. 99

    Gráfico 14: Redes, OSC, OCB y ONGD que las apoyan. 126

    Gráfico 15: Dinámica de fortalecimiento de capacidades llevada a cabo por AeA. 128

    Gráfico 16: Dinámica de fortalecimiento de capacidades llevada a cabo por ONGAWA. 137

    Gráfico 17. Dinámica de fortalecimiento de capacidades llevada a cabo por Habitáfrica en la intervención del distrito de Mueda. 138

    Gráfico 18. Dinámica de fortalecimiento de capacidades llevada a cabo por CIC-Batá. 139

    Gráfico 19. Participación de TD por cada fase de la intervención. 160

  • 9

    Gráfico 20. Participación de TR por cada fase de la intervención desde la participación de los TO. 164

    Gráfico 21: Participación de TO por cada fase de la intervención. 167

    CUADROS

    Cuadro 1. Esquemas de los casos de experiencia a destacar XX. Eje X 26

    Cuadro 2: Ficha de caracterización sistémica de las intervenciones. 30

    Cuadro 3: Tipos de formación. 57

    Cuadro 4: Experiencia a destacar Eje 1: Iniciativas de formación básica y medio de personal sanitario. 59

    Cuadro 5. Experiencia a destacar eje 2: Espacios de diálogo y coordinación nacional. 93

    Cuadro 6: Clasificación de intervenciones por su relación a la mejora nutricional. 107

    Cuadro 7. Experiencia a destacar eje 3: Fortalecimiento de sociedad civil en la demanda y acceso al derechos a la salud. 131

    Cuadro 8: Acciones de sensibilización y concienciación sobre género. 147

    Cuadro 9: Temáticas de las acciones de formación dirigidas a TO y TR. 148

    Cuadro 10: Experiencia a destacar eje 4: Actividades de género. 149

    Cuadro 11: Experiencia a destacar. Eje 5: Mecanismo de participación 169

  • 10

    SIGLAS Y ACRÓNIMOS —

    ACCD Agencia Catalana de Cooperación al DesarrolloACODEMU Asociación Comunitaria para el Desarrollo de la MujerAeA Ayuda en AcciónAAM Action Aid MozambiqueAECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAEXCID Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el DesarrolloAFD Agencia Francesa de de DesarrolloAJPJ Asociaçao Jovem para Jovem AMA Associação do Meio AmbienteAMASI Asociación de Educadores de Consumidores de AguaAMEC Asociación mozambiqueña de Educación ComunitariaAMETRAMO Asociación de Médicos Tradicionales Mozambiqueños AOD Ayuda Oficial al DesarrolloAPS Atención Primaria en SaludASIDH Asociación para la Salud Integral y el Desarrollo HumanoCAD Comité de Ayuda al DesarrolloCAM Comunidad Autónoma de MadridCAS Comité de Agua y SaneamientoCCC Consejo Consultivo ComunitarioCCD Consejo Consultivo DistritalCCP Consejo Consultivo ProvincialCE Cooperación EspañolaCETMAR Centro Tecnológico del MarCFPS Centro de Formación de Personal de SaludCIC Consejo Interhospitalario de CooperaciónCIC-BATÁ Centro de Iniciativas para la Cooperación BatáCISM Centro de Investigación en Salud de ManhiçaCNBS Comité Nacional de Bioética de Salud CNCO Comité Nacional de CoordinaciónCGRRNN Comités de Gestión de los Recursos NaturalesCONGDE Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España CRE Cruz Roja EspañaCRS Creditor Reporting SystemCSC Comité de Salud ComunitariaCSPC Centro de Salud Polana CanhiçoCVM Cruz Vermelha de Moçambique DCAA Dirección de Cooperación con África y AsiaDCMHyF Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y FinancieraDDHH Derechos HumanosDDS Dirección Distrital de Salud DEP Documento Estrategia PaísDNAM Dirección Nacional de Asistencia Médica

  • 11

    DPEC Dirección Provincial de Educación y CulturaDPMAS Dirección Provincial de Salud, Mujer y Acción SocialDPOPH Dirección Provincial de Obras Públicas y HabitabilidadDPPF Dirección Provincial de Planificación y FinanzasDPS Dirección Provincial de SaludDRP Diagnóstico Rural ParticipativoDUAT Derecho de Uso y Aprovechamiento de la TierraE-SISTAFE Sistema electrónico de administración financiera del EstadoEPSC Estrategia de Promoción de la Salud ComunitariaFAWEMO Foro de mujeres educadoras africanas de MozambiqueFDC Fundação para o Desenvolvimento da ComunidadeFDD Fondos de Desarrollo del DistritoFE Fundación EncuentroFG Fondo Global de lucha contra el Sida, la malaria y la tuberculosisFOCADE Foro de ONGD de Cabo Delgado GAS Grupo de Agua y SaneamientoGED Género en DesarrolloGMD Grupo Mozambiqueño de DeudaGMV Grupo de Coordinación Multisectorial para la Prevención y Combate a la ViolenciaGT- PAMRDC Grupo Técnico del Plan de Acción Multisectorial para la Reducción la Desnutrición CrónicaGTO Grupo de Teatro del Oprimido HAI Health Alliance IniciativeHCM Hospital Central de MaputoHPG Health Partners GroupHRM Hospital Rural de MoçimboaIEC Información, educación y comunicaciónIHP International Health PartnershipIPAJ Instituto de Patrocinio y Asistencia JurídicaINCAJU Instituto de Fomento do CajuISCISA Instituto Superior de Ciencias de la SaludISCTEM Instituto Superior de Ciencia y Tecnología de MozambiqueLIFECA Certificado de Comunidad Libre de Fecalismo a Cielo AbiertoMAE Micro Agentes EconómicosMAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperaciónMAIC Miembros activos influyentes de la comunidadMAP Marco de Asociación PaísMdM Médicos del MundoMED Mujeres en el DesarrolloMISAU Ministério da Saude de MoçambiqueMMC Medicus Mundi CatalunyaMULEIDE Asociación Mulher Lei i DesenvolvimientoMONASO Rede Moçambicana de Organizações Contra o SIDAMoU Memorándum de entendimientoMSRF Manhiça Senior Research FellowNED Núcleo de estadística distritalNIOP Núcleo de investigación operativa de Pemba

  • 12

    NPLS Núcleo Provincial de lucha contra el SIDAOCB Organizaciones Comunitaria de baseODP Observatorio de Desarrollo ProvincialOE Objetivo específicoOG Objetivo generalOMS Organización Mundial de la SaludONGD Organización No Gubernamental para el DesarrolloORAM Asociación Rural de Ayuda MutuaOSC Organizaciones de Sociedad CivilOTC Oficina Técnica de CooperaciónPARPA Plan de Acción para la Reducción de la pobrezaPAS Plan de Actuación Sectorial PDRSCD Plan de Desarrollo de la Red de Cabo Delgado PEPFAR President´s Emergency Plan for AIDS ReliefPES Plan Económico y SocialPESS Plan Estratégico del Sector SaludPESOD Planes Económicos y Sociales con Presupuesto distrital PFIGCD Programa de Fortalecimiento Institucional del Gobierno de Cabo DelgadoPIS Plan Nacional de Inversión en SaludPISCAD Programa Intersectorial en Salud de Cabo Delgado 2004-2011PNDRHS Plan Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos de SaludPOA Plan Operativo AnualPPTV Programa de Prevención de la Transmisión VerticalPTV Prevención de la Transmisión VerticalPvVIH Personas viviendo con VIHRDSR Red de Defensa de Derechos Sexuales y ReproductivosRPI Repartición de Planificación e InfraestructurasSC Sociedad CivilSDAE Servicio Distrital de Actividades EconómicasSDEJT Servicio Distrital de Educación, Juventud y TecnologíaSDPI Servicio Distrital de Planificación e InfraestructurasSDSMAS Servicio Distrital de salud, mujer y acción socialSeTP Salud en Todas las PolíticasSETSAN Secretaría Técnica de Seguridad Alimentaria y NutricionalSGCID Secretaria General de Cooperación Internacional para el DesarrolloSIS Sistema de Información de SaludSMI Salud Materno InfantilSNS Sistema Nacional de SaludSPM Sección Provincial de MantenimientoSSR Salud Sexual y ReproductivaSWAP Sector Wide Approach (Enfoque sectorial)TIO Tratamiento de infecciones oportunistas TARV Tratamiento AntiretroviralTD Titulares de DerechosTdR Términos de ReferenciaTO Titulares de Obligaciones TR Titulares de ResponsabilidadesUDACOMO Unión Distrital de Asociaciones de de Campesinos de Montepuez

  • 13

    UDCN Unión Distrital de Asociaciones de Campesinos de NamaachaUEM Universidad Eduardo MondlaneUGEA Unidad Gestora y Ejecutora de AdquisicionesUNAC Unión Nacional de CampesinosUPCM Unión Provincial de Campesinos de MaputoUS Unidad SanitariaUSP Unidad Sanitaria Periférica

  • 14

    INTRODUCCIÓN —

    Este informe corresponde a la evaluación externa de las actuaciones de ONGD en salud en Mozambique financiadas por AECID desde 2006 hasta 2012. En este periodo se han considerado intervenciones que iniciaron en 2006, si bien algunas daban continuidad a otras anteriores, e inter-venciones que finalizaron después de 2012 como los convenios de la convocatoria de 2010. En este conjunto se incluyeron acciones dirigidas al sector salud, otras que contemplaban la salud como uno de sus ejes principales, intervenciones de fortalecimiento de sociedad civil y de desarrollo productivo con resultados dirigidos a la mejora de la seguridad alimentaria.

    La estructura de contenidos de este documento es la siguiente:

    El capítulo 1 describe de manera sucinta la justificación que antecede a este proceso evaluativo y objetivo de la evaluación como una de las claves de este informe.

    El capítulo 2 presenta el objeto a evaluar que hace referencia a las intervenciones de las ONGD que han sido tenidas en cuenta para esta evaluación.

    En el capítulo 3 se explica la metodología aplicada en esta evaluación. Con carácter general, se explica la gestión de la evaluación, fases y periodos de tiempo, condiciones y limitaciones preliminares a tomar en cuenta. Después se presentan las bases metodológicas utilizadas a través de la matriz de evaluación, del plan de análisis, de la descripción de técnicas y herramientas utilizadas, y los productos analíticos intermedios elaborados. En el último apartado de este capítulo se detallan los condicionantes y limitantes encontrados que han dificultado el proceso y cuáles fueron las estrategia seguidas ante estos.

    En el capítulo 4, el más extenso de todos, se exponen los hallazgos encontrados, los datos tenidos en cuenta y el análisis de la evidencia y el componente de interpretación de este ejercicio evaluativo sobre los hechos encontrados. Sobre este apartado de análisis se sustentarán todas las conclusiones presentadas.

    El capítulo 5 plantea las conclusiones como base para la identificación y discusión de las reco-mendaciones, organizadas todos ellas según los cinco bloques de análisis presentados y validadas por el Comité de Seguimiento. Así se presentan conclusiones y recomendaciones ad hoc por cada uno de los grandes ejes trabajados en este ejercicio: procesos de planificación conjunta y fortale-cimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), grado de multisectorialidad de las intervenciones e implicación en el derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria, fortalecimiento de sociedad civil y espacios de diálogo dirigidos al derecho al acceso a la salud, avances de la transversalización del enfoque de género y niveles de participación por parte de los titulares en las diferentes fases de las intervenciones.

    Finalmente, este documento se completa con un conjunto de anexos aportados digitalmente que permiten la profundización en aspectos tanto metodológicos como técnicos, a los que el lector/a será remitido en los lugares oportunos.

  • 15

    1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO —

    Esta evaluación externa, denominada “Evaluación de las actuaciones de ONGD en salud en Mozam-bique financiadas por AECID entre 2005 y 2012” tiene su origen en posibilidad de que la propia Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) contrate evaluacio-nes estratégicas, no necesariamente individuales al amparo de Orden AEC/2909/2011, de 21 de octubre de 2011 por la que la AECID establece las bases para la concesión de subvenciones de del tipo proyectos y convenios de ONGD y acciones, se amplían las posibilidades de evalua-ción de este tipo de intervenciones respecto al marco normativo previo.

    Con este nuevo marco, la AECID aprobó un Plan Bienal de Evaluaciones de interven-ciones de ONGDS 2014-2016 con el apoyo de la Coordinadora de ONGD (CONGDE) y la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID) de la que ésta evaluación de Mozambique ha sido la primera.

    Con este Plan se espera, con carácter general, obtener información de utilidad sobre un conjunto de cuestiones que difícilmente se puede conseguir a través de evaluaciones indi-viduales, y sobre las que se han identificado ciertas lagunas de información, de manera particular:

    a. Cuáles son los mecanismos de fortalecimiento de la sociedad civil de los países donde las ONGD trabajan.

    b. El grado de complementariedad y valor añadido de los proyectos y convenios ejecutados por ONGD respecto a otros actores y al resto de instrumentos de la CE en los sectores concernidos en cada evaluación.

    c. Conocer cómo se ha aplicado el enfoque de género en desarrollo, qué resultados se han alcanzado y extraer enseñanzas aprendidas en este ámbito.

    Sobre esta base AECID selección a Mozambique como país de África Subsahariana con mayor volumen de fondos ejecutados por ONGD a través de los instrumentos de proyectos y conve-nios, absorbiendo algo más de 79 millones de euros1 en el periodo 2005 a 2013. Mozambique cuenta con un marco de asociación dentro del IV Plan Director firmado en 2014, donde se es-pera que esta evaluación pueda completar algunas lagunas de conocimiento a la vez que permita alimentar la toma de decisiones estratégicas para su ejecución.

    Como se prevé en los Términos de Referencia esta evaluación trata de identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas claves en el diseño e implementación de las intervenciones de las ONGD activas en el país, que permitan mejorar su trabajo en defensa del pleno desarrollo humano de la sociedad mozambiqueña.

    1 Distribuidos en dieciocho Convenios (nueve en 2006, tres en 2007, seis en 2010) y treinta y tres proyectos (diez aprobados 2005-2007, diecinueve aprobados 2008-2011 y cuatro aprobados en 2012).

  • 16

    Aunque en Mozambique se han financiado intervenciones a ONGD en bastantes sectores, son especialmente relevantes el sector salud y el de lucha contra el hambre y desarrollo rural, sectores a los que se ha dado continuidad en el Marco de Asociación mencionado y en los que se ha focalizado esta evaluación.

  • 17

    2. OBJETO A EVALUAR— “El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano” (OMS: Nota descriptiva 323, Noviembre 2013).

    El objeto de evaluación es el grueso de las intervenciones subvencionadas por la AECID a ONGD españolas en el ámbito del derecho a la salud y el fortalecimiento de la sociedad civil, también algunas intervenciones en desarrollo rural y seguridad alimentaria en Mozambique, aprobadas entre 2005 hasta 2012. En el análisis de este derecho también se han tenido en cuenta las intervenciones de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Rural, vinculadas a la mejora de la salud.

    2.1. INTERVENCIONES OBJETO DE EVALUACIÓN: SELECCIÓN, ALCANCE TEMPORAL Y GEOGRÁFICO

    Los TdR proponían como potenciales objetos para la evaluación un universo amplio de intervenciones, 34 en total - 21 proyectos y 13 convenios - financiadas por la AECID entre los años 2005 y 2012, en los sectores de salud, agricultura y desarrollo rural, y gobierno y sociedad civil principalmente, como se muestra en la siguiente tabla:

  • 18

    Tabla 1: Listado de intervenciones de los TdR

    PROYECTOS

    NºINTERV CÓDIGO AÑO ONGDIMPORTE

    SUBVENCIÓNSECTOR

    ZONA DE ACTUACIÓN

    1 05-PR1-104 2005 Ayuda en Acción 228.075 €Fortalecimiento

    OSCCabo Delgado

    2 05-PR1-342 2005 Médicos del Mundo 257.020 € Salud Cabo Delgado

    3 05-PR1-026 2005 Prosalus 641.062 € Desarrollo Rural Maputo

    4 06-PR1-251 2006Asociación para la Salud Integral y el Desarrollo

    Humano (ASIDH)887.523 € Salud Maputo

    5 06-PR1-159 2006Consejo Interhospitalario de

    Cooperación (CIC)400.000 € Salud Maputo

    6 07-PR1-228 2007 ASIDH 759.140 € Salud Maputo

    7 07-PR1-228 2007 CIC 778.165 € SaludCabo Delgado /

    Maputo

    8 08-PR1-346 2008 ASIDH 898.750 € Salud Maputo

    9 08-PR1-045 2008Centro de Iniciativas parra la

    Cooperación (CIC)- Batá435.006 €

    Seguridad alimentaria

    Maputo

    10 08-PR1-359 2008 CIC 799.500 € Salud Cabo Delgado

    11 09-PR1-491 2009 CIC 716.600 € Salud Cabo Delgado

    12 09-PR1-269 2009 F. Mundukide 535.799 € Desarrollo Rural Cabo Delgado

    13 10-PR1-0691 2010 ASIDH 349.200 € Salud Maputo

    14 10-PR1-0548 2010 CIC 399.950 € Salud Maputo

    15 10-PR1-0031 2010 Prosalus 349.856 € Salud / Educación Maputo

    16 11-PR1-0135 2011 ASIDH 300.000 € Salud Maputo

    17 11-PR1-0571 2011 CIC-Batá 499.448 €Seguridad

    alimentariaMaputo

    18 11-PR1-0678 2011 CIC 322.292 € Salud Cabo Delgado

    19 12-PR1-0240 2012 CIC-Batá 122.166 € Salud Maputo

    20 12-PR1-0278 2012 F. Mundukide 252.419 € Desarrollo Rural Cabo Delgado

    21 10-PR1-0476 2012 Prosalus 357.020 € Salud / Educación Maputo

  • 19

    CONVENIO

    NºINTERV CÓDIGO AÑO ONGDIMPORTE

    SUBVENCIÓNSECTOR

    ZONA DE ACTUACIÓN

    1 06-CO1-037 2006 Ayuda en Acción 1.250.000 €Fortalecimiento

    OSCCabo Delgado

    2 06-CO1-035 2006 Médicos del Mundo 2.240.000 € Desarrollo Rural Cabo Delgado

    3 06-CO1-034 2006 Prosalus 3.856.464 €Agua y Saneam. /

    SaludMaputo

    4 06-CO1-013 2006Asociación para la Salud Integral y el Desarrollo

    Humano (ASIDH)3.050.000 € Salud Maputo

    5 06-CO1-014 2006Consejo Interhospitalario de

    Cooperación (CIC)5.775.000 € Salud Maputo

    6 06-CO1-036 2006 ASIDH 3.000.000 € Desarrollo rural Maputo

    7 07-CO1-05/01 2007 CIC 6.136.905 € SaludCabo Delgado /

    Maputo

    8 07-CO1-08/01 2007 ASIDH 6.000.000 € Salud Maputo

    9 10-CO1-019 2010Centro de Iniciativas parra la

    Cooperación (CIC)- Batá2.000.000 €

    Fortalecimiento OSC

    Maputo

    10 10-CO1-019 2010 CIC 4.000.000 € Desarrollo Rural Cabo Delgado

    11 10-CO1-020 2010 CIC 2.000.000 €Seguridad

    AlimentariaCabo Delgado

    12 10-CO1-005 2010 F. Mundukide 4.400.000 € Salud Cabo Delgado

    13 10-CO1-022 2010 ASIDH 2.400.000 € Salud Maputo

    Fuente: elaboración propia a partir de los TdR.

    Aunque en la propuesta inicial presentada y de acuerdo a los TdR el equipo evaluador proponía la selección de una muestra representativa de las intervenciones sobre las que se centraría la fase de trabajo de campo, tras una primera aproximación a las intervenciones y las primeras entrevistas realizadas, y atendiendo al criterio establecido en los TdR, de que todas las organizaciones tienen que estar incluidas, el equipo evaluador, con la aprobación del Comité de Gestión, decidió no realizar ninguna selección, sino considerar como “intervención” el conjunto de proyectos y/o convenios ejecutados por una ONGD con financiación AECID. Esta aproximación conjunta por entidad ha permitido una compresión más completa y real de las actuaciones y por tanto del objeto de esta evaluación además de aportar un volumen de información mayor, datos más completos y una mayor integralidad de los análisis. Para facilitar el análisis y tratamiento de la información, se diseñó una ficha de sistematización que se ha ido nutriendo de la información disponible y recopilada tanto en la fase de diseño en España con la revisión documental y las entrevistas previas, como con el trabajo realizado en la fase de terreno a través de las entrevistas y los grupos focales.

    Igualmente, en la primera reunión de Comité de Seguimiento se acordó que, dado el amplio número de intervenciones, los tres proyectos de 2005 quedarían fuera del análisis, teniendo en cuenta además que son los antecedentes directos de tres convenios de 2006 que si han sido incluidos en el proceso de evaluación.

  • 20

    Como se ha indicado anteriormente, finalmente se han tenido en cuenta para el analisis la práctica totalidad de las intervenciones de las ONGD incluidas en los TdR, sin embargo el número de intervenciones por ONGD y/o el peso economico de las mismas es muy dispar como se muestra en la siguiente tabla.

    Tabla 2: Número de intervenciones y subvención concecida por ONGD

    Fuente: elaboración propia a partir de los TdR.

    Respecto al ámbito sectorial, destaca por número de interevenciones y volumen de fondos el sector de salud, seguido de desarrollo rural, y en menor medida las acciones de fortalecimiento de sociedad civil y buen gobierno.

    Nº NÚMERO DE INTERVENCIONES Y SUBVENCIÓN CONCEDIDA POR ONGD (2006-2012)

    ONGD Nº INTERV.IMPORTE

    SUBVENCIÓNZONA DE

    ACTUACIÓN

    Ayuda en Acción 2 3.250.000 € Cabo Delgado

    Habitáfrica 2 6.240.000 € Cabo Delgado

    Ongawa-IsF 1 3.856.464 € Maputo

    Médicos del Mundo

    3 11.225.000 € Maputo

    Prosalus 3 3.706.876 € Maputo

    F. Clínic 1 6.136.905 € Maputo

    MMC 2 10.400.000 € Cabo Delgado /Maputo

    CRE 1 2.000.000 € Maputo

    ASIDH 5 3.194.613 € Maputo

    CIC 6 3.416.507 € Cabo Delgado

    CIC-Batá 3 1.056.620 € Cabo Delgado

    F. Mundukide 1 788.218 € Cabo Delgado

    55.271.203 €

  • 21

    Tabla 3: Presupuesto y número de intervenciones por sectores

    Fuente: elaboración propia.

    Respecto al alcance geográfico, la evaluación se circunscribe a Mozambique, además de en la capital, en la provincia de Maputo y en Cabo Delgado. De los 21 proyectos, 13 se han desarrollado en la provincia de Maputo, 7 en la de Cabo Delgado y 1 en ambas; en relación a los convenios, de los 13, 3 se han implementado en la provincia de Maputo, 8 en Cabo Delgado y 2 en ambas provincias. De manera más particular estas intervenciones de las ONGD se han focalizado en 7 de los 9 distritos de la provincia de Maputo y en los 16 distritos de la provincia de Cabo Delgado.

    Tabla 4: Área geográfica de las intervenciones objeto de la evaluación

    Fuente: elaboración propia

    El financiador principal de las intervenciones evaluadas ha sido la AECID aunque algunas de ellas también fueron cofinanciadas por actores de la cooperación descentralizada: AEXCID, ACCD, AACID, CAM, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, FOCAD (Gobierno Vasco), Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Madrid y Ayuntamiento de Palma de Mallorca entre otros.

    Finalmente por lo que respecta al marco temporal, las intervenciones que forman parte de esta evaluación fueron aprobadas y se ejecutaron fundamentalmente entre los años 2005 y 2012. Como ya se ha mencionado con anterioridad, se acordó que los tres proyectos de 2005 quedarían fuera del análisis. En la propuesta inicial presentada el equipo evaluador proponía ampliar el periodo de evaluación hasta la finalización de la implementación de todos los Convenios y Proyectos objeto

    PRESUPUESTO Y NÚMERO DE INTERVENCIONES POR SECTORES

    SECTOR Nº INTERV.IMPORTE

    SUBVENCIÓN%

    Salud 18 34.752.211 € 62.41 %

    Agua y Saneam. / Salud

    1 3.856.464 € 6.98 %

    Salud / Educación 2 706.876 € 1.28 %

    Fortalecimiento OSC

    2 3.250.000 € 5.88 %

    Desarrollo Rural 5 10.028.218 € 18.14 %

    Seguridad Alimentaria

    3 2.934.454 € 5.31 %

    31 55.271.203 €

    PROVINCIA DISTRITO

    Maputo Boane, Maputo, Matola, Manhiça, Matutuine, Marracuene y Namaacha.

    Cabo DelgadoAncuabe, Balama, Chiure, Macomia, Mueda, Montepuez, Metuge, Mecufi, Meluco, Moçimboa da Praia, Muidumbe, Namuno, Nangade, Palma, Pemba y Quissanga.

  • 22

    de la evaluación prevista a finales de 2013. Durante las primeras semanas del proceso evaluativo se constató que algunas de estos proyectos y convenios, han ampliado su ejecución durante 2014 e incluso 2015; en cualquier caso el equipo evaluador mantiene la fecha de finales de 2013 para asegurar la existencia y disponibilidad de parte de documentación relacionada con la ejecución de proyectos aprobados en 2012.

  • 23

    3. METODOLOGÍA—

    3.1. GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

    Conforme a la establecido en los TdR2 la evaluación ha estado liderada y supervisada por un Comité de Gestión conformado por el Departamento de ONGD de la AECID, la OTC de Mozambique, SGICD y la unidad de evaluación de la CONGDE. Los pasos y decisiones se tomaron de manera consensuada entre el equipo evaluador y dicho Comité, que aprobó los productos intermedios presentados como el plan de trabajo inicial, el informe preliminar y el informe de avance.

    Este proceso evaluativo ha contado además con un Comité de Seguimiento con el objetivo de fomentar desde el principio la apropiación de la evaluación por parte de todos los actores clave. Este Comité ha estado formado por las personas del Comité de Seguimiento más el Departamento de Cooperación con África Subsahariana de la Dirección de Cooperación con África y Asia (DCAA), el Departamento Sectorial de la Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera (DCMHyF) y las ONGD cuyas intervenciones forman parte de la evaluación.

    3.2. FASES, TIEMPOS Y PRODUCTOS

    El contrato de la evaluación se firmó el 5 de diciembre de 2014 y la primera reunión de arranque con el Comité de Seguimiento tuvo lugar el 15 de enero de 2015. Las diferentes fases de la evaluación siguieron la siguiente secuencia y duración3: Etapa inicial de recopilación de, estudio de gabinete, entrevista preliminares, reunión con el Comité de gestión y elaboración tanto del documento de planificación general como del Informe preliminar (15 semanas); la fase de trabajo de campo en Mozambique con una fase de preparación (2 semanas) y una fase de terreno (5 semanas y media); fase de análisis y elaboración del borrador del informe (6 semanas); revisión, validación del borrador del informe y elaboración del informe final (2 semanas).

    3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN, MARCO DE ANÁLISIS Y PREGUNTAS

    El equipo puso en práctica una opción metodológica comprensiva con énfasis en la extracción de lecciones aprendidas, experiencias relevantes y de potencialidades identificadas que sirvan para la mejora, tal y como se explicaba en el informe preliminar. Durante la evaluación, la matriz de evaluación ha articulado la fase de indagación al tiempo que orientaba la fase de análisis posterior,

    2 Consultar TdR en anexo 1.3 Para un mayor detalle consultar cronograma definitivo en anexo 2.

  • 24

    representando la relación entre preguntas de evaluación, indicadores o elementos de análisis para la obtención de evidencias, fuentes de información e informantes.

    La matriz inicialmente presentada en la propuesta, considerada como herramienta flexible y en construcción durante el proceso evaluativo, tuvo pequeñas modificaciones, principalmente en el apartado de los indicadores. Tras las primeras rondas de entrevistas y reuniones del Comité de Seguimiento se concretaron algunos cambios detallando nuevos indicadores y fuentes de extracción de la información por cada uno de estos. Igualmente, la fase de terreno y de análisis de la información recopilada ocasionaron algunos reajustes que fueron presentados al Comité de gestión en el informe de avance.

    La matriz de evaluación definitiva, disponible en anexo 3.1., responde a la operacionalización de los ejes de análisis planteados, que no fueron modificados ni su estructura ni en su definición original. A continuación se presenta los cinco ejes y las preguntas de evaluación que engloban.

    Tabla 5: Ejes de análisis y preguntas de la evaluación

    EJE 1

    Alineamiento con las políticas y estrate-gias del MISAU de aplicación nacional y estrategias provinciales, redición de cuentas mutua y fortalecimiento de las instituciones públicas del sector salud

    P.1. ¿Las ONGD planifican sus intervenciones para complementar la planificación integrada provincial de las autoridades sanitarias descentralizadas y de las estrategias del Ministerio de Salud?P.2. ¿Cuáles han sido las mejoras a las que han contribuido los proyectos y convenios con componente de Fortalecimiento de Instituciones Públicas (formación de personal sanitario, mejora de la gestión de la sanidad pública, dotación de infraestructuras y equi-pamiento) en el SNS (Sistema Nacional de Salud)?

    EJE 2

    Armonización, complementariedad y sinergias de las ONGD con otros donan-tes, incluidas otras organizaciones, en especial en salud, pero también en sociedad civil; y Grado de Enfoque Intersectorial en las intervenciones.

    P.3. ¿Se han aprovechado las sinergias posibles entre los proyectos y convenios financiados a ONGD y otras intervenciones de la CE en la misma temática, en especial cooperación bilateral directa?P.4. ¿Cuál es el valor añadido del Enfoque Intersectorial y en particular el desarrollado en las intervenciones que trabajan en derecho a la alimentación?

    EJE 3Fortalecimiento de la sociedad civil y participación de las ONGD, y sus organizaciones socias en el diálogo de políticas a nivel nacional y provincial

    P.5. ¿Cuál ha sido el papel que han jugado las ONGD y sus organizaciones socias en el fortalecimiento de capacidades de la Sociedad Civil en la demanda y acceso al derecho a la salud?P.6. ¿Cuál ha sido la mejora de la participación de las ONGD y sus organizaciones socias en el diálogo de políticas a nivel nacional y provincial (sobre salud, DDHH, género y nutrición) promovida desde los proyectos y convenios?

    EJE 4 Avances en la integración del enfoque de Género en las intervenciones

    P.7. ¿Cuáles han sido los enfoques, estrategias, líneas de actuación (enfoque global, acciones concretas…) que en materia de género las ONGD han puesto en práctica en las intervenciones?

    EJE 5 Participación del Colectivo Meta (TD, TO y TR) como elemento clave en el Enfoque Basado en Derechos

    P.8. ¿Cuál ha sido la participación de los colectivos diana (TD, TO y TR) en las diferentes fases de las intervenciones?

  • 25

    Un aspecto clave de la metodología de esta evaluación, ya avanzado en los productos intermedios presentados al Comité de Gestión, es la necesidad de un marco análisis específico diferente para cada eje. Como ya se comentó con anterioridad, por un lado las preguntas de evaluación estaban agrupadas en torno a cinco ejes con cierto grado de independencia entre si y por otro no todas las intervenciones eran concernidas por todas las preguntas, por lo que para una mejor compresión se ha sido requerido elaborar y/o adaptar cinco marcos de análisis que se explicitan al inicio de cada apartado del capítulo de análisis.

    3.4. PLAN DE ANÁLISIS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

    El enfoque metodológico utilizado ha permitido analizar la información para responder a las necesidades informativas requeridas, aportando en algunos casos información que permite un análisis comparativo de modelos de intervención. Como se indicaba en los TdR, efectivamente no todas las intervenciones tienen potencial para aportar contenidos a todas las preguntas de evaluación. Por esta razón el análisis ha tratado de extraer aprendizajes por cada uno de los ejes de análisis según el carácter de las intervenciones.

    El análisis no ha supuesto la suma de resultados de las intervenciones ni, como ya se explicaba, una metaevaluación de los proyectos y convenios, ya que esta información se encuentra sistematizada en cada una de las evaluaciones hechas.

    El análisis de la información también se ha dirigido a identificar experiencias donde el valor añadido de las intervenciones sea destacable, mostrando un caso por cada eje de análisis. Aunque algunas de las experiencias sobre las que se ha trabajado son susceptibles de sistematizaciones de mayores dimensiones, se ha optado por poner en valor algunas de las más reseñables. Del análisis de la bibliografía sobre el concepto de “Buenas Prácticas” y de las multiplicidad de criterios para su definición se establecieron tres criterios comunes para la selección: el primero hace referencia a una identificación o asociación encontrada en el discurso de los TO y TR entrevistados de “esa práctica, herramienta o proceso” con la ONGD; el segundo criterio implica cierto grado de replicabilidad a otras iniciativas o contextos geográficos; y el tercero considera que “esa práctica, herramienta o proceso” supuso un resultado transformador para los actores implicados. A estas experiencias destacables, fácilmente identificables en el documento (ver cuadro 1), se les ha tratado de dar un formato común que respetando las particularidades de cada una, presentan en qué han consistido, quién forma parte de ellas, cuál es la ONGD implicada y los puntos fuertes y puntos débiles que se identificaron por los distintos informantes implicados.

  • 26

    Cuadro 1. Esquemas de los casos de experiencia a destacar XX. Eje X

    a. Datos básicos de la experiencia: ONGD implicada, contexto geográfico.b. Breve explicación de la experienciac. Proceso / Funcionamiento. d. Participantese. Rol jugado por la ONGDf. Puntos fuertes g. Puntos débiles

    El esquema que se presenta a continuación (ver gráfico 1) recoge de manera fundamental el plan de análisis, la aplicación de técnicas de recogida de información y elaboración de productos intermedios que han dado como resultado este documento.

    Gráfico 1. Esquema Plan análisis y productos.

  • 27

    La revisión documental ha sido amplia durante toda la evaluación, aunque se concentró especialmente durante la fase de gabinete, donde se dedicó bastante tiempo a ordenar y clasificar dado lo extenso de la base documental. Esta se ha estructura en dos bloques, documentos generales, bibliografía temática de referencia, informes país, marcos estratégicos internacionales y marcos estratégicos nacionales; y documentos específicos que corresponden a toda la documentación relativa a las intervenciones de las ONGD. Es importante destacar el volumen de esta categoría; si bien es cierto que no todos con igual grado de relevancia para la evaluación ha sido necesaria una revisión de los mismos para identificar aquellos que contienen la información clave relevante para el proceso. En el anexo 3.2. aparecen recogidos aquellos documentos que una vez revisados han nutrido el proceso de análisis.

    La situación, tanto en términos de cantidad como de calidad, es de cierta homogeneidad. Si bien es cierto que existe alguna disparidad respecto a la calidad de la información existente de algún proyecto concreto, la decisión de considerar el conjunto de proyectos/convenios de una ONGD como una “intervención” ha permitido equilibrar estas deficiencias.

    La actividad evaluadora ha sido intensa y ha abarcado la totalidad de las intervenciones, con una diversa y amplia representación de los distintos tipos de actores implicados; zonas de actuación visitadas y actividades realizadas. En total han participado en las diferentes actividades de la evaluación 518 personas, siendo aproximadamente el 28% titulares de responsabilidades, el 55% titulares de derechos y el 18% restante titulares de obligaciones. Para una información más detallada consultar el anexo 3.3.

    Gráfico 2: Actividades de la Evaluación

    0

    50

    100

    150

    200Ta

    llere

    s

    Visit

    ases

    truct

    uras

    Entre

    vista

    s gr

    upal

    es

    Grup

    osfo

    cale

    s

    Entre

    vista

    sse

    mies

    truct

    urad

    as

  • 28

    Gráfico 3: Participación por tipo de titulares

    Como se ve en el gráfico 2 se dividieron las actividades realizadas según la naturaleza de la herramienta utilizada:entrevistas semiestructuradas, entrevistas grupales, grupos focales (aplicación de adaptación de la metodología del Cambio Más Significativo), y visitas de observación directa (ver guiones en anexo 3.4.).

    En cuanto a las entrevistas, han sido realizadas 178 a lo largo de todo el proceso evaluativo, tanto de forma telemática como presencial. En España en la fase de gabinete se realizaron 35 entrevistas semiestructuradas, tanto a personal de AECID (TO) como a responsables de ONGD (TR); aunque el grueso de las entrevistas, 143 se realizó en Mozambique. Además se han llevado a cabo durante la fase de terreno distintas actividades: grupos focales, talleres, reuniones y visitas a infraestructuras. El gráfico 3 y 4 muestran la distribución de actividades por tipología y actores participantes.

    TO-NACIONAL

    TO-PROVINCIAL

    TO-DISTRITAL

    TR-ONGD

    TR-OSC

    TR-OTROS

    TD

    283

    111212

    42

    68

    90

  • 29

    Gráfico 4. Distribución de actividades por tipología y actor

    La selección de las diferentes herramientas se realizó en función de la información que se deseaba recopilar de cada tipo de participante; de los titulares de derechos como parte fundamental del análisis se realizaron 9 entrevistas semi estructuradas, pero el grueso de las técnicas empleadas fueron los grupos focales y las entrevistas grupales para poder abarcar un número significativo de participantes que le diera relevancia a la información obtenida. En el caso de los TR, aunque también se contempló la posibilidad de realizar en algunos casos grupos focales, las dificultades para el desplazamiento, entre otras cuestiones, motivaron que se optara también por entrevista para este tipo de informantes.

    Por último, el equipo ha empleado la observación directa como una importante herramienta de trabajo, tanto en la visita a las infraestructuras de las intervenciones como en las dinámicas percibidas entre los distintos titulares.

    Sobre la base de las distintas vías de información presentadas, ha sido elaborada para cada intervención una ficha de caracterización sistémica4 , uno de los principales productos en las que se ha apoyado la evaluación, para poder extraer la información de los diferentes proyectos y convenios de cada ONGD de cara a reconstruir su modelo de intervención de acuerdo a los cinco ejes de análisis en los que se aglutinaron las necesidades informativas. Esta herramienta está dividida en 9 apartados que recorren las diferentes dimensiones de cada una de las 12 ONGD que forman parte de la evaluación (ver cuadro 2).

    4 Estas fichas por cada ONGD pueden ser consultadas en el anexo 3.5

    0

    50

    100

    150

    200

    Talle

    res

    Grup

    osfo

    cale

    s

    Entre

    vista

    sgr

    upal

    es

    Entre

    vista

    sse

    mies

    truct

    uraa

    das

  • 30

    Cuadro 2: Ficha de caracterización sistémica de las intervenciones

    a. Datos básicos y elementos estructurales, tales como beneficiarios, zona geográfica, socios, tipo de intervención, espacios de coordinación interna y externa, presupuesto y marcos estratégicos y políticos.

    b. Elementos de diseño y estrategia, tales como enfoque de la intervención, ejes o componentes.

    c. Procesos principales, bloque que, deteniéndose exclusivamente en procesos de primer nivel, presenta los procesos estratégicos, operativos y de apoyo.

    d. Participación Colectivos Meta: participación de TD, TO, y TR en las distintas fases de la intervención.

    e. Transversalización del enfoque de género.

    f. Complementariedades/ Sinergias con otras intervenciones de la CE.

    g. Principales outputs y outcomes en fortalecimiento institucional tanto a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como instituciones públicas nacionales y provinciales.

    h. Hitos del contexto mozambiqueño e internacional e influencia sobre la intervención.

    i. Valoración final. Resumen de valoración de cada intervención analizada según los 5 ejes.

    Además de como base para la elaboración del informe de evaluación, cada una de las fichas tiene una utilidad en sí misma de cara a la reflexión sobre el modelo de intervención de cada ONGD en concreto, y como base para la identificación de los elementos de fortalecimiento institucional y de la sociedad civil y de los elementos clave en los procesos de participación de los distintos tipos de titulares.

    El resultado del procesamiento e interpretación de la información recopilada ha sido esquematizado en una matriz de evaluación analítica, junto a las fichas de caracterización sistémica de cada una de las intervenciones, una base fundamental de información y sistematización de evidencias.

    No obstante, pueden advertirse en tales productos pequeñas lagunas de información. Esto es debido a que, aun cuando la metodología de evaluación inicialmente prevista y readaptada trató de cubrir todos los frentes de información posibles, el proceso de evaluación también ha sido afectado por algunos condicionantes que serán expuestas en el apartado siguiente.

  • 31

    3.5. CONDICIONANTES Y LIMITANTES EN EL ESTUDIO

    3.5.1. Condicionantes

    a. Previsión y planificación limitada del tiempo previsto para el proceso evaluativo. Durante las primeras semanas de la evaluación el equipo evaluador constató lo limitado del tiempo previsto en los TdR para un proceso de estas características, y así lo hizo saber al Comité de Seguimiento. A pesar de haberse ampliado en dos meses, tal y como establecían los TdR, el tiempo previsto y finalmente disponible para el análisis y redacción del informe ha sido ajustado para una evaluación de esta envergadura.

    b. Diferente grado de disponibilidad y respuesta de las ONGD implicadas en el proceso. Aunque en líneas generales la implicación de las ONGD fue satisfactoria, esta no ha sido igual en todos los casos y ha condicionado en ciertos momentos el desarrollo del proceso. La disponibilidad y la respuesta más o menos ágil para concretar entrevistas, los tiempos para el envío de documentación y para la organización de agenda de terreno influyeron y fueron muy dispares. Estos plazos en algunos casos estuvieron condicionados por la sobrecarga de trabajo, por cambios en los puestos de los responsables o por otras prioridades claves para la ONGD.

    c. Dificultad para la reconstrucción histórica del proceso en algunas intervenciones. Existen intervenciones cuya información obtenida durante la fase de terreno ha sido escasa debido a que las personas informantes clave o bien ya no estaban disponibles o bien no conseguían recordar procesos importantes. Por esta razón, para algunas cuestiones concretas el peso del análisis recaerá en la documentación disponible. En cualquier caso, a lo largo del informe se dejará constancia de este aspecto cuando así sea pertinente.

    d. Coincidencia de la agenda de la fase de terreno con visita presidencial a la provincia de Cabo Delgado. Durante los primeros días de la fase de terreno, el equipo evaluador tuvo constancia de la coincidencia de fechas con una visita presidencial a esta provincia. Tras varias reestructuraciones de la agenda de trabajo, dadas las informaciones contradictorias sobre dicha visita y la poca seguridad de los días concretos en que tendría lugar, se pudo realizar el conjunto de actividades previstas, si bien algunos TO limitaron el tiempo disponible para algunas entrevistas.

    e. En relación con el acceso a los informantes clave los condicionantes han sido varios. En primer lugar, existen dos intervenciones cuyos principales informantes fallecieron y, o bien no existen otras personas relacionadas o éstas están recién incorporadas a la organización, y por lo tanto la memoria histórica de la organización se ha perdido. También hubo otros informantes que, dado el tiempo transcurrido desde la finalización de la intervención, ya no ocupan el puesto desempeñado por lo que no estuvieron disponibles. Esto ha ocurrido tanto para algunos miembros de los equipos de ONGD como para determinados cargos del Ministerio de Salud (MISAU). En cualquier caso la amplitud del listado identificado de informantes clave redujo el sesgo de este condicionante.

  • 32

    f. Desigual nivel de información de las dos Direcciones Provinciales de Salud. El acceso y disponibilidad de información, tanto a nivel documental como de informantes clave, ha sido desigual entre las provincias de Maputo y Cabo Delgado. Hubo un mayor acceso y disponibilidad en lo referente a Cabo Delgado debido a la cantidad de intervenciones, a la concentración geográfica y a la intensidad de las relaciones entre TO, ONGD y AECID.

    g. Dificultad de acceso a fuentes documentales de los TO. Además de lo ya indicado, es necesario destacar algunos contratiempos e incidencias con los TO para obtener ciertos documentos que hubieran enriquecido las informaciones obtenidas durante las entrevistas, como: Estadísticas del SIS de la provincia de Maputo; documentos de Planes Estratégicos de la provincia de Maputo y documentos de planes distritales de la provincia de Maputo, entre otros. En cualquier caso, igual que en el caso de los informantes clave la amplitud documental redujo el sesgo de este condicionante.

    h. Marcos de intervención temporales más amplios para algunas ONGD. Algunas de las ONGD incluidas llevan una trayectoria de trabajo en los mismos sectores, zonas y con los mismos actores que excede el marco temporal de la evaluación. Para algunos informantes clave fue difícil limitar su discurso al ámbito temporal del proceso evaluativo, y aunque en todo momento se les demandaba una contextualización en el tiempo, es obvio que su valoración está influida por este factor. Por otro lado, algunos proyectos de 2012 y convenios de 2010 aún están en ejecución o recién finalizados por lo que parte de la documentación aún no estaba disponible; ahora bien la opción adoptada por el equipo evaluador, y explicada con anterioridad, de no seleccionar proyectos y convenios concretos sino de considerar el conjunto de la intervención de las ONGD ha reducido la influencia de este elemento.

    3.5.2. Limitantes

    La ausencia de una evaluación SMART5 o a un análisis causal de la desnutrición6, donde obtener datos de mejora nutricional alcanzadas por comunidades distritos donde las ONGD desarrollaron sus acciones. En ese sentido, la disponibilidad de datos de nutrición solamente a nivel nacional y provincial no permitió presentar evidencias cuantitativas sobre reducciones de índices nutricionales promovidos por el mayor acceso al derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria como fin último de las intervenciones. Con esta premisa se optó por la aplicación de un modelo teórico adoptado a nivel internacional, complementando el análisis con una adaptación de la metodología cualitativa sobre el cambio más significativo a partir de grupos focales. De esta manera se identificaron y se respaldaron los cambios más significativos en este sentido promovidos por las intervenciones

    5 La metodología SMART (Monitoreo estandarizado y asesoramiento en emergencias y transiciones) es un método de encuesta para conocer el estado nutricional de la población basado en los indicadores de estado nutricional de menores de 5 años y tasa de mortalidad. Fuente: ONU Standing Comitte on nutrition. (www.unscn.org).6 El estudio LinkNCA tiene un carácter participativo, estructurado y global, se basa en el marco causal diseñado por UNICEF y está dirigido a la construcción de consensos basados en evidencias. Combina un alto nivel cuantitativo en el componente de la nutrición, con un componente descriptivo que responde a un conjunto de seis cuestiones. Los estudios Link NCA se enmarcan en poblaciones locales, a escala de distrito o vecindario. (fuente: linknca.org).

  • 33

    4. ANÁLISIS—

    Este capítulo está estructurado en seis apartados: el primero trata del contexto del periodo temporal analizado y los cinco restantes contienen el análisis de cada uno de los ejes de esta evaluación.

    En el apartado 4.1. se enmarcan las intervenciones de las ONGD, desde una perspectiva contextual y estructural y a través de una línea del tiempo con los elementos de contexto e hitos del sector salud en el país, con los principales marcos estratégicos, procesos clave y recursos humanos responsables de salud en terreno de AECID y con los periodos de ejecución de las intervenciones a lo largo de los años analizados.

    Como ya se avanzó en el capítulo anterior se han mantenido los cinco ejes de análisis que agrupaban las preguntas de evaluación7, y estos se presenta en los siguientes cinco apartados del capítulo.

    En el apartado 4.2 correspondiente al eje 1, se analizan los procesos de alineamiento de las intervenciones de las ONGD a nivel nacional, provincial y distrital y se presentan las mejoras que sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) tuvieron los procesos implementados por las ONGD. En el apartado 4.3. se abordan por un lado, cuáles fueron los tipos de colaboración establecidos entre las ONGD en el marco de intervenciones, y por otro, cuál fue el valor añadido de las intervenciones que contemplaron acciones de acceso al derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria. El tercer eje, correspondiente al apartado 4.4. analiza como las ONGD fortalecieron a la sociedad civil y la presencia de estas y sus socias en los espacios existentes de diálogo y toma de decisiones a nivel comunitario, distrital, provincial y nacional, haciendo hincapié en los relacionados con el derecho a la salud. En el apartado 4.5. que corresponde con el eje 4 se analizan los avances en la integración del enfoque de género en las intervenciones y las dificultades a las que hicieron frente las ONGD en este sentido. Cierra el capítulo el eje referido a la participación en el apartado 4.6. donde se presenta un análisis de cuál fue el nivel de participación de los titulares de derechos, titulares de responsabilidades y titulares de obligaciones en las distintas intervenciones. Se tendrá en cuenta la complejidad especial de este eje dada la diversidad de casos y el complejo ejercicio que ha supuesto valorar la participación en cada fase y en cada tipo de intervención.

    Como ya se avanzó en el capítulo 3 una característica de este proceso evaluativo ha sido la complejidad que requirió la necesidad de establecer un marco de análisis específico para cada eje. Para asegurar una correcta compresión de los mismos se ha optado por presentar cada uno de ellos de manera más extensa al inicio de su correspondiente apartado.

    Para facilitar la lectura del informe se utilizará el nombre de la ONGD para hacer referencia al conjunto de las intervenciones de esa organización que forman parte de la evaluación. En los casos donde se requiera hacer referencia a un proyecto y/o convenio concreto se ha hecho mención al nombre de la entidad y al código de subvención correspondiente.

    7 Consultar matriz en anexo 3.1.

  • 34

    4.1. CONTEXTO, HITOS Y CONDICIONES: LÍNEA DE TIEMPO 2006 – 20128

    Para esta evaluación se ha construido una línea de tiempo con el fin de ubicar los procesos e hitos más importantes como marco de las intervenciones analizadas. Este esquema de tres niveles refleja los hechos más destacables según el contexto de país (nivel superior), según los momentos relevantes en el marco de AECID (nivel central) y con la extensión de las intervenciones de las ONGD (nivel inferior).

    En el nivel nacional destaca la vigencia del Plan Estratégico del Sector Salud 2007-2012 (PESS) que abarca la mayor parte del periodo analizado, razón por la que ha sido utilizado como referencia de análisis en este informe. Al año siguiente de la elaboración de ese documento se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud 2008-2015 (PNDRHS), al que se hace mención en el apartado de formación y al que apoyaron las diferentes intervenciones, y en 2009 desde la Dirección Provincial de Salud (DPS) se elaboró el PES de Cabo Delgado 2009-2013, en el marco del cual finaliza el periodo analizado de esta evaluación.

    Existió por lo tanto un marco de referencia a nivel nacional y provincial durante el cual se llevaron a cabo las intervenciones, cuyo diseño y formulación en muchas ocasiones fue previo. No obstante los esfuerzos de planificación conjunta, como se verá en el análisis, con los TO a nivel provincial y distrital hicieron que las intervenciones respondieran en muchas ocasiones a objetivos estratégicos y generales planteados en esos marcos.

    La aprobación de la Ley 29/2009 de Violencia de Género y la aprobación de la estrategia de inclusión de la igualdad de género en salud por parte del MISAU, supusieron los dos hitos que dieron un fuerte impulso a líneas de acción de violencia de género llevadas a cabo por una minoría de ONGD.

    En el contexto de AECID, reflejado en el nivel central del gráfico adjunto en el anexo 3.6, se observa que el periodo analizado comienza al año siguiente de publicarse la Evaluación de la CE en Mozambique de 2005 y en la continuación de un creciente apoyo al PROSAUDE9.

    8 El gráfico de la línea de tiempo está en anexo 3.6.9 El apoyo de CE a PROSAUDE comenzó en 2004 con una aportación de 1 M €. En 2005 y tras un proceso de cambios respecto al MoU PROSAUDE I se asume el compromiso de revisar los acuerdos firmados y sus condiciones. Esta revisión fue llevada durante 2006 y 2007 por un grupo de trabajo ad hoc liderado por MISAU y con participación activa del equipo de la OTC. Este proceso se dio en paralelo a la elaboración del PESS citado más arriba . Desde 2006 hasta 2008, año en que los donantes entre ellos España firman el PROSAUDE II aumentó el apoyo y en ese año se firmó el PROSAUDE II. En 2007 la suma de las aportaciones del Fondo Global (FG) y del President's Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR) proporcionó alrededor de la mitad de todos los fondos del sector salud. El FG canalizó su apoyo a través del fondo común, aunque este esfuerzo de coordinación con donantes no fue permanente. En el PROSAUDE II (firmado en el 2008) sus fondos volvieron a estar fuera del fondo común, debido a problemas de requisitos específicos que tenía ese fondo vertical . El escenario de esos años describe un entorno muy fragmentado entre los donantes y con muchas mejoras que plantear en eficacia y eficiencia de los recursos que se estaban canalizando al sector. Con este contexto los donantes e implementadores exigieron al MISAU una responsabilidad mayor en la gestión y en la administración con un marco normativo más claro. Esta situación dio lugar a la firma en 2008 del Country Compact en el marco de la International Health Partnership (IHP) que comprometió a todos los donantes, incluida la CE en torno a un plan estratégico de salud y VIHS/Sida, con compromisos presupuestarios y herramientas de monitoreo y evaluación. Este acuerdo estaba basado en los principios establecidos por el Sector Wide Approach (SWAP).

  • 35

    Otro de los proyectos importantes debido a que se ejecutó en los distritos donde actuaron las ONGD e incluso en los mismos Centros de Formación de Pemba y de Moçimboa de Praia, fue el Programa Intersectorial en Salud de Cabo Delgado 2004-2011(PISCAD) de la Agencia Francesa de Cooperación (AFD). Este programa apoyó a la DPS de Cabo Delgado en la implementación del Plan de Acción para la Reducción de la Pobreza Absoluta (PARPA). Sus líneas de acción se dirigieron a la mejora de la calidad de los cuidados de salud primaria, la formación continua, la disponibilidad de medicamentos, el respaldo al Sistema de Información de Salud (SIS), y a servicios de Salud Materno-Infantil (SMI), la rehabilitación y construcción de infraestructuras, y la gestión hospitalaria con un fuerte respaldo al hospital provincial de Pemba y al rural de Montepuez10. Aunque en muchos casos las intervenciones de las ONGD coincidieron geográfica y temporalmente con actuaciones enmarcadas en estos programas de apoyo vertical, no se identificaron interacciones reseñables durante el periodo analizado. Este punto se analizará más adelante en el apartado 4.3. AECID como se ve en el gráfico contó durante la mayor parte del periodo analizado con recursos humanos especializados en salud. Destacan el personal responsable de salud en la OTC; en el nivel del MISAU el apoyo dado en la Dirección Nacional de Asistencia Medica (DNAM); y a nivel provincial en el Departamento de Planificación y Cooperación en la DPS de Cabo Delgado11. En 2011, año en que se anula la convocatoria de convenios, se interrumpe la presencia de personal especializado en salud en la OTC. A partir de entonces AECID dejó de contar con respaldo de recursos humanos tanto en la oficina como en puestos estratégicos clave del MISAU muy útil para las ONGD y muy valorado desde los TO a nivel nacional y provincial. Este hecho dio lugar a la reducción de la presencia de representantes de CE en foros especializados, a un seguimiento menos intenso de las intervenciones de ONGD y a la pérdida de oportunidad para fortalecer y promover sinergias entre estas.

    También en la provincia de Cabo Delgado durante todo el periodo analizado tuvo lugar la ejecución del Programa de Fortalecimiento Institucional del Gobierno de Cabo Delgado (PFIGCD) tal y como se observa, lo que supuso un apoyo considerable a las intervenciones y a las ONGD en la zona.

    Destaca la extensión de la vigencia del Documento de Estrategia País (DEP) 2005-2008, hasta la elaboración y entrada en vigor del nuevo documento programático el Marco de Asociación País (MAP) 2014-2016. En esa extensión del DEP tuvo lugar la ejecución de hasta dieciséis intervenciones de las analizadas en este informe de evaluación.

    Sobre la implementación temporal de las intervenciones, en el nivel inferior del gráfico, se destaca la densidad de intervenciones de algunas ONGD como Médicos del Mundo (MdM) con

    10 Fuente: Evaluación final PISCAD. Junio 2011. DPS. MISAU11 La asistencia técnica a la DNAM (2003-2011). Dirigido a reforzar la capacidad de planificación y gestión de la dirección, a implementar la elaboración de su plan estratégico, a la elaboración del plan sanitario regional de Maputo y a la elaboración del plan estratégico del HCM, además de participar y revitalizar los grupos de trabajo de sistemas de información y de la cartera de servicios; La asistencia técnica a la DPS de Cabo Delgado (2004-2006) estuvo dirigida a la dotación de herramientas de planificación provincial, así como a ser de punto de referencia y coordinación para las del sector salud en la provincia. En 2007 se modificó este apoyo a la DPS de Cabo Delgado para dar apoyo al CFPS de Pemba. Fuente: Estrategia de Salud de la CE 2010-2013 AECID. 2010.

  • 36

    la implementación coincidente en parte del periodo de tres convenios, las cuatro intervenciones de Comité Interhospitalario de Cooperación (CIC) o las cinco de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Humano (ASIDH) en los años de estudio.

    Debido a la autonomía de las intervenciones si bien se dieron colaboraciones o puntos de encuentros que serán analizados más adelante, el análisis de la implementación temporal no aporta información concluyente sobre factores o elementos que hayan podido incidir en dichas colaboraciones.

    4.2. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

    El análisis del fortalecimiento del sistema nacional de salud realizado por las ONGD durante el periodo de esta evaluación se aborda desde una perspectiva sistémica analizando cada uno de los pilares principales de un sistema de salud según OMS12. Estos engloban a los objetivos generales contemplados en el Plan Estratégico del Sector Salud 2007-2012, elaborado por el MISAU como marco de referencia principal para el desarrollo del SNS.

    En este capítulo se aborda una parte importe del análisis de la evaluación que analiza por un lado cómo las intervenciones respondieron a los marcos estratégicos mencionados con el fin de lograr resultados conjuntos y por otro como las ONGD llevaron a cabo sus líneas de acción dirigidas al fortalecimiento institucional del MISAU en sus diferentes niveles.

    Este análisis se ha dividido en dos partes que responden a las preguntas de evaluación vinculadas a este eje13. En el apartado 4.2.1 se presenta el análisis sobre los procesos de planificación llevados a cabo por las ONGD y su diferente nivel de integración en la administración sanitaria mozambiqueña y en la estrategia de salud del MISAU. Y el apartado 4.2.2 presenta el análisis de la contribución realizada al SNS por las intervenciones de las ONGD.

    4.2.1. Análisis de los procesos de planificación llevados a cabo.

    Alineamiento de las intervenciones con los marcos estratégicos de las autoridades sanitarias mozambiqueñas14

    12 Everybody business: strengthening health systems to improve health outcomes. WHO’s framework for action; WHO Library Cataloguing in Publication data (2007).13 Este capítulo responde a las preguntas 1 y 2 de la matriz de evaluación: ¿Las ONGD planifican sus intervenciones para complementar la planificación integrada provincial de las autoridades sanitarias descentralizadas y de las estrategias del Ministerio de Salud? y ¿cuáles han sido las mejoras a las que han contribuido los proyectos y convenios con componente de Fortalecimiento de Instituciones Públicas (formación de personal sanitario, mejora de la gestión de la sanidad pública, dotación de infraestructuras y equipamiento) en el SNS (Sistema Nacional de Salud)?14 Este análisis del alineamiento se ha realizado a partir de los procesos llevados a cabo por las ONGD teniendo en cuenta lo recogido en los documentos de formulación, en los análisis de los análisis de pertinencia y/o alineamiento de las evaluaciones realizadas y lo obtenido en el trabajo de entrevistas y resto de la revisión documental.

  • 37

    Antes de entrar a analizar la articulación de las intervenciones con la planificación de las autoridades sanitarias a nivel nacional, provincial y distrital es relevante observar cómo las intervenciones se alinearon con procesos estratégicos clave, concretamente con el PESS 2007-2012 del MISAU en el que se enmarcaron con diferente intensidad dichas planificaciones y con el Plan Estratégico del Sector Salud de la provincia de Cabo Delgado para el 2009-201315.

    El alineamiento con el objetivo estratégico 1 “Mejora del estado de salud de la población y prestación de atención de salud de calidad” del PESS del MISAU se dio fundamentalmente con los objetivos generales relacionados con la mejora de la SMI, la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y la reducción de la morbimortalidad por enfermedades transmisibles, (VIH/SIDA, malaria y tuberculosis), como se aprecia en la tabla 6. También podemos constatar este alineamiento con el objetivo general vinculado a la promoción de la salud y al fomento de la participación comunitaria con el fin de empoderar a los titulares de derechos para acceder a un mejor estado de la salud (objetivo general 8).

    Por lo que respecta al objetivo estratégico 2, destaca el hecho de que las ONGD enmarcaron fundamentalmente sus actuaciones en el fortalecimiento de la red de prestación de atención de salud de calidad y del personal de salud en términos cuantitativos y cualitativos. Destacan las intervenciones de Medicus Mundi Catalunya (MMC) y de MdM, que desarrollaron líneas de actuación en diecisiete y once de los veinte objetivos generales del plan respectivamente.

    15 Anteriores a este plan existían otros documentos marcos. Estos fueron el PESS Nacional 2007-2012, ya analizado con anterioridade, el PESS provincial de Cabo Delgado 2003-2006, los relatórios de los PESS y los planes estratégicos de DPS para grandes endemias 2008-2010

  • 38

    Tabla 6: Alineamiento de las intervenciones de las ONGD con los objetivos generales del Plan Estratégico del sector salud 2007-2012 MISAU16

    16 Para el análisis se han considerado las ONGD cuyas intervenciones son del sector salud y las que incluyen alguna línea de acción dentro de este ámbito. De manera excepcional se ha incluido a CRE, ya que algunas de sus actuaciones estuvieron integradas en los objetivos del Plan Estratégico del MISAU.

    OBJETIVOSESTRATÉGICOS

    OBJETIVOS GENERALES

    INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE SALUD

    INTERVENCIONES CON COMPONENTE

    SALUD

    ASID

    H

    CIC

    F.CLI

    NIC

    MDM MM

    C

    ONGA

    WA

    CRE

    HABI

    TÁFR

    ICA

    PROS

    ALUS

    MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN Y LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DE SALUD DE CALIDAD, PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

    1. Mejorar la salud neonatal e infantil centrado en la reducción de la morbilidad y la mortalidad.

    2. Mejorar la salud materna centrada en la reducción de la morbilidad y la mortalidad.

    3. Promover la salud sexual y reproductiva con un enfoque en la mejora de la calidad de los servicios prestados.

    4. Reducir la morbilidad general y la mortalidad por enfermedades transmisibles: VIH / SIDA, paludismo, tuberculosis, lepra y otras enfermedades transmisibles desatendidas.

    5. Reducir la exposición a factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y la morbilidad y mortalidad asociada: el asma, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, cánceres (cervical, de mama y de próstata y otros) y la limitación de incapacidad permanente.

    6. Promover una mejora de las condiciones de saneamiento, abastecimiento de agua, higiene general y de los alimentos.

    7. En el área de Promoción de la Salud y Participación Comunitaria, contribuir para que la población tenga los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

    8. Fortalecer el acceso y disponibilidad a servicios de salud específicos: Salud Bucal, Salud Mental, Cuidado de ancianos, Salud de los jóvenes y Adolescentes y Salud de los Trabajadores.

  • 39

    OBJETIVOSESTRATÉGICOS

    OBJETIVOS GENERALES

    INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE SALUD

    INTERVENCIONES CON COMPONENTE

    SALUD

    ASID

    H

    CIC

    F.CLI

    NIC

    MDM MM

    C

    ONGA

    WA

    CRE

    HABI

    TÁFR

    ICA

    PROS

    ALUS

    DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL SNS PARA PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA DE CALIDAD.

    9. Fortalecer el personal de salud en cantidad y calidad para lograr los objetivos y programas del Gobierno en la prestación de la atención en salud, teniendo en cuenta el contexto impuesto por enfermedades endémicas.

    10. Fortalecer la red de prestación de atención de salud de calidad.

    11. Mejorar y fortalecer la organización del SNS para proporcionar atención médi-ca de calidad.

    12. Fortalecer la Implementación de las Política Nacional Farmacéutica.

    13. Hacer el actual Sistema de Información de Salud fiable, a la altura de la demanda para el suministro de información fiable para el sector Salud.

    14. Mejorar y fortalecer la investigación en salud.

    15. Mejorar la planificación de los recursos y las actividades del sector y monito-rear y evaluar el desempeño del sector.

    16. Mejorar los mecanismos de cooperación intra e intersectorial y la comunica-ción con los socios nacionales e internacionales.

    17. Mejorar la ejecución presupuestaria en todos los niveles, lo que garantiza la aplicación de la Ley de Presupuesto.

    18. Fortalecer los métodos de administración y gestión técnico-administrativa y financiera a todos los niveles del SNS y mejorar la capacidad de suministro y la logística del sector de la salud en todas las etapas de la cadena de suministro y distribución

    19. Promover, estimular y tomar las medidas adecuadas para el desarrollo, forta-lecimiento y la racionalización de la capacidad de mantenimiento del sector salud y asegurar la conservación, el archivo, la promoción del patrimonio cultural, técnico, científico, documental y organizacional de la Salud

    20. Garantizar unas finanzas sostenibles del sector y desarrollar mecanismos sostenibles de financiamiento de la atención sanitaria.

    Fuente: elaboración propia a partir del Plan Estratégico del Sector Salud 2007-2012, MISAU.

  • 40

    En relación a políticas y programas sectoriales vinculados a los dos objetivos generales del PESS del MISAU, las intervenciones estuvieron alineadas tal y como se constató en la fase de revisión documental, y según se esquematiza en la tabla 7. Las ONGD tuvieron en cuenta los marcos reflejados en esta tabla durante la fase de diseño e identificación con el objetivo de integrar sus intervenciones posteriormente en el marco de acción de la administración en los diferentes niveles. La integración efectiva posterior se dio con diferentes niveles de profundidad en la fase de implementación. Los TO a nivel nacional mencionaron que las intervenciones respondieron a las demandas de estos marcos estratégicos sin identificar por lo general planes de acción más concretos.

    Tabla 7: Alineamiento de las intervenciones con estrategias, políticas y/o planes sectoriales nacionales.

    ESTRATEGIAS / POLÍTICAS / PLANES SECTORIALES SALUD

    INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE SALUD

    INTERVENCIONES CON COMPONENTE

    SALUD

    ASID

    H

    CIC

    F.CLI

    NIC

    MDM MM

    C

    ONGA

    WA

    CRE

    HABI

    TÁFR

    ICA

    PROS

    ALUS

    Estrategia Nacional de Calidad y Humanización de los Servicios de Salud.

    Política de Promoción de Salud Comunitaria promovida por el MISAU.

    Estrategia de inclusión de la Igualdad de Género en el sector salud, MISAU 2009.

    Plan Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud 2008-2015.

    Plan de Prevención y control de la Malaria. MISAU 2010-2014.

    Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH/Sida 2005-2009.

    Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH/Sida 2010-2014.

    Estrategia Nacional de Lucha contra la Tuberculosis 2008-2012.

    Política e Estrategia de Saúde Sexual Reprodutiva de Adolescentes.

    Plano Integrado Para o Alcance dos Objectivos 4 e 5 de Desenvolvimento do Milénio 2009 – 2012 (2015)

    Plano Estratégico de Saúde Neonatal e Infantil em Moçambique 2008–2010

    Plan Estratégico del Sector de Agua y Saneamiento Rural 2007-2015.

    Estrategia y Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2008-2015

    Plan de Acción Multisectorial para la Reducción de la Desnutrición Crónica en Mozambique 2011-2015

    Plan Nacional de Formación 2011-2015

  • 41

    En relación al alineamiento de las intervenciones con los documentos estratégicos provinciales y centrándonos en el caso de la provincia de Cabo Delgado17 mencionar que existe un Plan Estratégico del sector Salud de la provincia para el 2009-2013. Este documento marco es, fundamental para las autoridades sanitarias provinciales y distritales y todas las instituciones y entidades que trabajan en el sector salud en la zona. Se enmarca en las líneas estratégicas establecidas en el PESS del MISAU por lo que el alineamiento de las intervenciones de las ONGD con sus objetivos sigue en líneas generales lo ya puesto de manifiesto. En el caso concreto de CIC, MdM y MMC, presentes en la provincia, destacar que no solo se alinean con dicho documento, sino que, son mencionadas de manera específica en él debido a que contribuyeron de manera activa la elaboración del mismo. Para una información más detallada consultar el anexo 4.1.

    Procesos de Planificación conjunta (distrital, provincial y nacional) llevada a cabo.

    No se ha identificado un patrón común con el que se pueda generalizar cómo fue la integración de las intervenciones en las planificaciones provinciales y distritales durante el periodo de la evaluación. Con el objetivo de esclarecer cuales fueron los procesos que contribuyeron a una mayor integración en esos procesos, se ha optado por un análisis basado en seis elementos creados por la evaluación que describen diferentes grados acumulativos de integración. Así con carácter progresivo contar con los elementos 1 y 2 supone la integración más baja y contar con todos los elementos del 1 al 6 que aparecen en la tabla 8, supone el nivel de integración más alto.

    Tabla 8: Elementos para clasificar niveles de integración en la planificación

    Fuente: elaboración propia

    17 Consultar en el apartado de Condicionantes y Limitaciones las incidencias acaecidas para recopilar información sobre la provincia de Maputo y poder reconstruir parte de los procesos de planificación provincial en dicha provincia.

    ELEMENTO DESCRIPCIÓN RESUMIDA

    1Si se hace referencia en los documentos de formulación de las intervenciones a los documentos de planificación existentes

    2Si la ONGD llevó a cabo actividades de identificación previas a la formulación de la intervención a las que asistieron Titulares de Obligaciones

    3Si la planificación de los convenios y proyectos se llevó a cabo no solo con la asistencia de TO a reuniones sino con su participación activa.

    4Si la ONGD asumió objetivos reflejados en documentos de planificación de los TO y además se informó a estos sobre los presupuestos que se iban a ejecutar cada año para su inclusión en los Planes Operativos Anuales (POA).

    5Si la identificación surgió como resultado de un proceso de planificación propio del TO (principalmente en el PESS) y existen evidencias de que al menos una parte de lo ejecutado por la ONGD se refleja en los documentos presupuestarios facilitados por los TO revisados.

    6La intervención de la ONGD fue esencial para el proceso de planificación de la administración sanitaria y así lo corroboran los TO en las entrevistas.

  • 42

    La agregación de elementos nos permitirá realizar una graduación de la planificación realizada como débil, media, alta y muy alta. Esto ha posibilitado realizar un análisis que recoja los esfuerzos hechos por las ONGD en el marco de unas prácticas poco exhaustivas en sus procedimientos de sistematización.

    En este sentido, los diversos documentos estratégicos elaborados18 por los distintos TO, tales como el Plan Económico y Social tanto provincial como distrital