agencia en arqueología - dobres y robb

2
Agency in archaeology, paradigm or platitude? Marcia-Anne Dobres & John E. Robb Traducido por Matías Lepori (Febrero 2013) 1 Agencia en arqueología. ¿Paradigma o charlatanería? Dobres y Robb 2000 ¿El pijama del gato o las nuevas ropas del Emperador? Agencia se ha convertido en la palabra de moda en la teoría arqueológica contemporánea. En la arqueología procesual, el concepto de agencia se introdujo rápidamente en el vacío teórico dejado por el colapso de los modelos sistémicos de alto nivel, mientras que en los círculos post- procesuales, los teóricos de todo tipo están preocupados por entender cómo los sujetos actuantes, sensibles y relacionables se constituyen a sí mismos bajo circunstancias más allá de su total comprensión o control directo. A diferencia de otros conceptos claves, algunas versiones de agencia son apoyadas por teóricos a todo lo largo del espectro, desde la fenomenología hasta la ecología evolutiva. El resultado es la aparente, sino genuina, posibilidad de un consenso sin paralelos quizás desde 1960. Si la popularidad implica la aceptación teórica, entonces es claro que la agencia es una Buena Cosa. Sin embargo, sorprendentemente, ha habido poca investigación sobre el concepto de agencia. La mayoría de las aplicaciones arqueológicas para la teoría de la agencia son solamente eso: usos ad hoc del concepto para hacer que un determinado problema o situación tenga sentido. La implicación aquí, reforzada por citaciones de de la escritura intelectual ambigua, usualmente incomprensible e incontrovertible de Bourdieu, Giddens y Foucault, es que la idea de agencia por sí misma es inherentemente profunda: es únicamente nuestro uso del concepto el que debe ser trabajado. El resultado es que existe poco consenso sobre lo que realmente significa “agencia”. Pocos autores son explícitos en su utilización del término, ni tampoco ha habido una consideración sustancial de los problemas metodológicos y epistemológicos básicos como para hacerla aplicable y apropiada para el pasado pre-moderno. Esta ausencia de una crítica teórica suma a la imprecisión con que la “agencia” es actualmente utilizada, y su ubicuidad enmascara profundas divisiones entre los arqueólogos que invocan el concepto. Un asunto especialmente espinoso aquí, es la relación entre la teoría de la agencia y nuestras visiones de sentido común del mundo. Las posturas de agencia se han dispersado tan rápidamente y con tan escaso examen crítico que a veces uno sospecha que han sido utilizadas como un puente para ir “más allá” de la teoría y poder hacer una arqueología “real”. Las desventajas de las aplicaciones de sentido común de la teoría de la agencia, ha sido que algunos arqueólogos las desechen por considerarlas un simple conjuro que suma poco a nuestra comprensión de las antiguas culturas y políticas. TEXTO COMPLETO DISPONIBLE GRACIAS A TRADUCCIONES CEREBRO ([email protected])

Upload: matias-lepori

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 Agencia en arqueología - Dobres y Robb

http://slidepdf.com/reader/full/agencia-en-arqueologia-dobres-y-robb 1/1

Agency in archaeology, paradigm or platitude? – Marcia-Anne Dobres & John E. Robb

Traducido por Matías Lepori (Febrero 2013)

1

Agencia en arqueología. ¿Paradigma o charlatanería?

Dobres y Robb 2000

¿El pijama del gato o las nuevas ropas del Emperador?

Agencia se ha convertido en la palabra de moda en la teoría arqueológica contemporánea. En la

arqueología procesual, el concepto de agencia se introdujo rápidamente en el vacío teórico dejado

por el colapso de los modelos sistémicos de alto nivel, mientras que en los círculos post-

procesuales, los teóricos de todo tipo están preocupados por entender cómo los sujetos

actuantes, sensibles y relacionables se constituyen a sí mismos bajo circunstancias más allá de su

total comprensión o control directo. A diferencia de otros conceptos claves, algunas versiones de

agencia son apoyadas por teóricos a todo lo largo del espectro, desde la fenomenología hasta la

ecología evolutiva. El resultado es la aparente, sino genuina, posibilidad de un consenso sinparalelos quizás desde 1960. Si la popularidad implica la aceptación teórica, entonces es claro que

la agencia es una Buena Cosa.

Sin embargo, sorprendentemente, ha habido poca investigación sobre el concepto de agencia. La

mayoría de las aplicaciones arqueológicas para la teoría de la agencia son solamente eso: usos ad

hoc del concepto para hacer que un determinado problema o situación tenga sentido. La

implicación aquí, reforzada por citaciones de de la escritura intelectual ambigua, usualmente

incomprensible e incontrovertible de Bourdieu, Giddens y Foucault, es que la idea de agencia por

sí misma es inherentemente profunda: es únicamente nuestro uso del concepto el que debe ser

trabajado. El resultado es que existe poco consenso sobre lo que realmente significa “agencia”.Pocos autores son explícitos en su utilización del término, ni tampoco ha habido una consideración

sustancial de los problemas metodológicos y epistemológicos básicos como para hacerla aplicable

y apropiada para el pasado pre-moderno. Esta ausencia de una crítica teórica suma a la

imprecisión con que la “agencia” es actualmente utilizada, y su ubicuidad enmascara profundas

divisiones entre los arqueólogos que invocan el concepto. Un asunto especialmente espinoso aquí,

es la relación entre la teoría de la agencia y nuestras visiones de sentido común del mundo. Las

posturas de agencia se han dispersado tan rápidamente y con tan escaso examen crítico que a

veces uno sospecha que han sido utilizadas como un puente para ir “más allá” de la teoría y poder

hacer una arqueología “real”. Las desventajas de las aplicaciones de sentido común de la teoría de

la agencia, ha sido que algunos arqueólogos las desechen por considerarlas un simple conjuro quesuma poco a nuestra comprensión de las antiguas culturas y políticas.

TEXTO COMPLETO DISPONIBLE GRACIAS A TRADUCCIONES CEREBRO

([email protected])