agencia de cooperación internacional del japón (jica ... · rosario alt. valdez duval servicio de...

127
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) ESTUDIO DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN SANTO DOMINGO DE GUZMAN DISTRITO NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA Borrador del Informe Final Volumen IV INFORME PRINCIPAL (Desechos Hospitalarios) Kokusai Kogyo Co., Ltd. Octubre 2006

Upload: hathuan

Post on 29-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN)

ESTUDIO DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN SANTO DOMINGO DE GUZMAN DISTRITO NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA Borrador del Informe Final Volumen IV INFORME PRINCIPAL (Desechos Hospitalarios)

Kokusai Kogyo Co., Ltd.

Octubre 2006

CONTENIDO

Página:

1 Perfil del Estudio ............................................................. 1-1

1.1 Antecedentes............................................................................................... 1-1

1.2 Objetivos..................................................................................................... 1-1

1.3 Metas .......................................................................................................... 1-1

1.4 Desechos Sólidos a ser Cubiertos en el Estudio ......................................... 1-1

1.5 Organización del Estudio............................................................................ 1-1 1.5.1 Equipo Técnico ............................................................................... 1-2 1.5.2 Equipo de Trabajo........................................................................... 1-2 1.5.3 Comité de Higiene y Manejo de Desechos Hospitalarios............... 1-2

1.6 Transferencia de Tecnología ...................................................................... 1-3

2 Situación Actual .............................................................. 2-1

2.1 Definición de “Desechos Hospitalario”...................................................... 2-1

2.2 Marco Legal................................................................................................ 2-1

2.3 Marco Institucional..................................................................................... 2-4

2.4 Proyectos Anteriores al Estudio ................................................................. 2-5

2.5 Situación Actual ......................................................................................... 2-5

3 Proyecto Piloto ................................................................ 3-1

3.1 Objetivo y Metodología.............................................................................. 3-1 3.1.1 Diseño del Proyecto ........................................................................ 3-1 3.1.2 Cronograma .................................................................................... 3-3

3.2 Investigación para Planificar ...................................................................... 3-1 3.2.1 Perfil de los Hospitales Meta .......................................................... 3-1 3.2.2 Características y Volumen de los Desechos ................................... 3-2 3.2.3 Resultados de la Investigación........................................................ 3-2

3.3 Planificación para el Manejo de Desechos Hospitalarios........................... 3-3 3.3.1 El Comité de Higiene y Desechos Hospitalarios ............................ 3-4 3.3.2 Esquema para el Manejo de los Desechos Hospitalarios................ 3-4

3.4 Implementación del Proyecto Piloto........................................................... 3-5 3.4.1 Separación....................................................................................... 3-5 3.4.2 Recolección Interna y Transporte ................................................... 3-8 3.4.3 Almacenamiento Temporal............................................................. 3-8 3.4.4 Transporte Externo, Tratamiento, y Disposición Final................... 3-9 3.4.5 Monitoreo........................................................................................ 3-9 3.4.6 Costo ............................................................................................... 3-9 3.4.7 Taller para la Expansión del Proyecto .......................................... 3-10

3.5 Conclusiones y Recomendaciones............................................................ 3-10 3.5.1 Conclusiones................................................................................. 3-10

i

3.5.2 Recomendaciones ......................................................................... 3-11

4 Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios ................................................................... 4-1

4.1 Descripción del Plan de Acción.................................................................. 4-1 4.1.1 Perfil................................................................................................ 4-1 4.1.2 Sistema Institucional....................................................................... 4-4 4.1.3 Sistema Técnico.............................................................................. 4-9 4.1.4 Estimación Preliminar de Costos.................................................. 4-22 4.1.5 Flujo de los Desechos ................................................................... 4-23

4.2 Programa de Acción ................................................................................. 4-25

4.3 Programa para la Implementación del Plan de Acción............................. 4-26

4.4 Programa de la Fase I: .............................................................................. 4-27 4.4.1 Hospitales Meta ............................................................................ 4-27 4.4.2 Expansión Región-0 SESPAS ó Distrito Nacional....................... 4-27 4.4.3 Actividades y Cronograma del Plan de Acción ............................ 4-29

5 Evaluación....................................................................... 5-1

5.1 Evaluación Institucional ............................................................................. 5-1

5.2 Evaluación Técnica..................................................................................... 5-1

5.3 Consideraciones Ambientales y Sociales ................................................... 5-2

5.4 Evaluación Financiera y Económica .......................................................... 5-3

5.5 Evaluación General..................................................................................... 5-4

6 Conclusiones y Recomendaciones ................................. 6-1

6.1 Conclusión .................................................................................................. 6-1 6.1.1 Situación Actual.............................................................................. 6-1 6.1.2 Plan de Acción ................................................................................ 6-1

6.2 Recomendaciones para la Implementación del Plan de Acción ................. 6-5

ii

Listado de Cuadros

Página: Cuadro 1-1: Listado del Personal del Equipo Técnico.................................................. 1-2 Cuadro 1-2: Listado del Personal del Equipo de Trabajo.............................................. 1-2 Cuadro 1-3: Listado de los Miembros del Comité de Higiene y Manejo de Desechos

Hospitalarios.............................................................................................. 1-2 Cuadro 1-4: Talleres y Reuniones con el Equipo Técnico/Trabajo............................... 1-3 Cuadro 2-1: Categorías de Desechos Hospitalarios ...................................................... 2-1 Cuadro 3-1: Diseño del Proyecto: Mejoramiento del Manejo de Desechos Hospitalarios3-1 Cuadro 3-2: Cantidad de Personal y Camas en la Ciudad Sanitaria.............................. 3-1 Cuadro 3-3: Características del Desecho de Cada Centro............................................. 3-2 Cuadro 3-4: Cantidad de Desechos Generados según Estudio de SEMARN (Kg/día). 3-2 Cuadro 3-5: Funciones de los Miembros del Comité .................................................... 3-4 Cuadro 3-6: Costo Unitario Obtenido durante el Proyecto Piloto................................. 3-9 Cuadro 4-1: Categorías de Desechos Hospitalarios ...................................................... 4-3 Cuadro 4-2: Miembros del Comité y sus Responsabilidades ........................................ 4-5 Cuadro 4-3: Miembros de la Unidad de Trabajo y sus Funciones ................................ 4-5 Cuadro 4-4: Cantidad de Desechos para el Año Meta (ton/día)................................. 4-9 Cuadro 4-5: Colores, etiquetado y tipo de recipientes según la clasificación de los

desechos................................................................................................... 4-10 Cuadro 4-6: Datos Básico para Calcular Camiones .................................................... 4-16 Cuadro 4-7: Requerimientos de Camiones para el Plan de Acción............................. 4-16 Cuadro 4-8: Requerimientos de Camiones para las Áreas IV, V, y VI en la Región 0 de

Salud para la Fase I.................................................................................. 4-16 Cuadro 4-9: Costos Comparativos entre los Sistemas Individuales y Centralizados.. 4-17 Cuadro 4-10: Opciones de Técnicas de Tratamiento de Residuos Infecciosos........... 4-19 Cuadro 4-11: Datos Básico para Elaborar el P/A........................................................ 4-22 Cuadro 4-12: Costos Básicos para Elaborar el P/A..................................................... 4-22 Cuadro 4-13: Plan de Acción por Fases ...................................................................... 4-22 Cuadro 4-14: Listado de los Hospitales Meta para la Fase I ....................................... 4-27 Cuadro 4-15: Programa de Acción Fase I (2006-2008) .............................................. 4-29 Cuadro 5-1: Costos Unitarios para el Manejo de los Desechos Infecciosos y los

Desechos Comunes ó No-Infecciosos (US$/Ton) .................................. 5-3 Cuadro 5-2: Reducción en Costos Debido a la Implementación del PA vs. la

No-Implementación................................................................................... 5-3

iii

Listado de Figuras

Página: Figura 3-1: Esquema del Flujo de los Desechos............................................................ 3-5 Figura 3-2: Base de Galón ............................................................................................. 3-7 Figura 3-3: Póster .......................................................................................................... 3-8 Figura 4-1: Relación de las Organizaciones Relacionadas con el Manejo de los

Desechos Hospitalarios ............................................................................. 4-1 Figura 4-2: Relación de las Organizaciones Relacionadas con el Manejo de los

Desechos Hospitalarios ............................................................................. 4-4 Figura 4-3: Fotos de Recipientes para Desechos Infecciosos...................................... 4-11 Figura 4-4: Esquema de la Red de Recolección y Transporte para Finales de la Fase I en

las Regiones IV, V, y VI de Salud de la Región O para (2008) .............. 4-15 Figura 4-5: Ejemplo del Compartimiento Tentativo para los Desechos Infecciosos (Fase

I hasta el 2008) ........................................................................................ 4-21 Figura 4-6: Flujo Actual de Desechos (2006) ............................................................. 4-23 Figura 4-7: Flujo de Desechos Fase I (2008) .............................................................. 4-23 Figura 4-8: Waste stream Phase II (2011) ................................................................... 4-24 Figura 4-9: Waste Stream Phase III (2015) ................................................................. 4-24

iv

Capítulo 1

Perfil del Estudio

1.1. Antecedentes

1 Perfil del Estudio 1.1 Antecedentes

Santo Domingo, Distrito Nacional en la República Dominicana tenía una población de aproximadamente 950,000 personas en el año 2002 y existían 230 hospitales. En la actualidad los principales aspectos relacionados al manejo de los desechos hospitalarios en el Santo Domingo Distrito Nacional son:

Los desechos infecciosos de los hospitales no son separados antes de la recolección y el transporte, son dispuestos de manera mezclada con el desecho municipal en el sitio de disposición final. Por lo tanto, existe un riesgo de infección para la cuadrilla municipal a cargo del manejo de los desechos sólidos, así como un impacto adverso sobre el medio ambiente.

Los hospitales y centros de salud, la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (de ahora en adelante referida como SESPAS) y las agencias internacionales de cooperación han estado haciendo esfuerzos para mejorar la situación existente. Sin embargo, los problemas no se han solucionado todavía.

Por otra parte, en noviembre del 2003, el gobierno de la República Dominicana solicitó al Japón la implementación de un estudio de desarrollo. En respuesta a esta solicitud, la JICA envió una Misión Preparatoria de Estudio en marzo del 2005, los alcances de los trabajos se firmaron el 26 de abril del 2005. Finalmente, para la implementación del Estudio del Plan de Manejo Integrado de Desechos Sólidos en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana, la JICA seleccionó a Kokusai Kogyo Co. Ltd. Como parte de este estudio, se realizó un estudio para el manejo de desechos hospitalarios.

1.2 Objetivos

Formular un Plan de Acción para el manejo de los desechos hospitalarios con año meta 2015.

Transferir tecnología y conocimiento sobre los desechos hospitalarios al personal y las instituciones involucradas por medio del proceso de implementación del Proyecto Piloto y la elaboración del Plan de Acción.

1.3 Metas

Hospitales meta: 230 centros de salud en Santo Domingo Distrito Nacional.

1.4 Desechos Sólidos a ser Cubiertos en el Estudio

Los desechos generados en los centros de salud con excepción de los desechos radioactivos.

1.5 Organización del Estudio

La organización del estudio estuvo compuesta por tres equipos: Equipo Técnico, Equipo de Trabajo, y el Comité de Higiene y Manejo de los Desechos Hospitalarios en el hospital meta para el Proyecto Piloto. El Equipo de Estudio trabajó con ellos. El Equipo Técnico jugó un papel necesario para tomar decisiones, especialmente para la preparación del Plan de Acción, mientras que el Equipo de Trabajo y el comité jugaron un papel preponderante para la implementación del Proyecto Piloto para el mejoramiento del manejo de los desechos hospitalarios. La legislación estipula que los comités deben ser establecidos en cada hospital del país.

1-1

1. Perfil del Estudio

1.5.1 Equipo Técnico

Cuadro 1-1: Listado del Personal del Equipo Técnico

Nombre Posición Organización Lic. Luis Felix Roa Director de Salud Ambiental SESPAS Dr. Bruno Calderón Salud Ocupacional SESPAS Ing. Román Brache Salud Ocupacional SESPAS Ing. Alba Heredia Saneamiento Básico SESPAS Ing. Hildebrando Rivera Unidad de Desechos Sólidos SESPAS Lic. Elsa Ferreras Calidad Ambiental SEMARN

1.5.2 Equipo de Trabajo

Cuadro 1-2: Listado del Personal del Equipo de Trabajo

Nombre Posición Organización Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón Presidente Ciudad Sanitaria Luís E. Aybar Dr. Nelson Gómez Región IV SESPAS Lic. Raúl Rosario Dep. Riesgos Ambientales SESPAS Ing. Luis Alonzo Dep. Salud Ocupacional SESPAS Dra. Mercedez Castro Bello Directora del Comité de

higiene y desechos hospitalarios de la ciudad sanitaria

Ciudad Sanitaria Luís E. Aybar

1.5.3 Comité de Higiene y Manejo de Desechos Hospitalarios

Cuadro 1-3: Listado de los Miembros del Comité de Higiene y Manejo de Desechos Hospitalarios

Nombre Posición COMITÉ DE HIGIENE Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL LUIS E AYBAR

Dra. Luisa Lafontaine Directora Dra. Sonia Valdez Epidemióloga (Presidenta del comité) Lic. Fátima Espinosa Administradora Sr. Juan Gómez Jefe de Mayordomía . Yolanda Nicolás Jefa de Laboratorio Lic. Santa Rita Pimentel Jefa de Enfermería

COMITÉ DE HIGIENE Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL CEMADOJA Dr. Sergio Castillo Director Dra. Ana Julia Cesin Epidemióloga (Presidente del comité) Lic. Delfis Taveras Investigador de Laboratorio Rudys Morales Técnico de Rayos X Santiago Reinoso Jefe de Mayordomía Lic. Elba Felix Enfermera de Rayos X Lic. Nurys Tamayo Administradora

COMITÉ DE HIGIENE Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DE LA UNIDAD DE QUEMADOS Dr. Carlos de los Santos Director Lic. Arcadio de los Santos Administrador Dra. Rosario Alt. Valdez Duval Servicio de Infectología Lic. Rosa Margarita Beltré Pérez Enfermera Lic. Dulce Milagros López Gónzalez Operación de Cirugía Lic. Ana Isabel Herrera Plaza Farmacia María Elena Peña Quezada Higiene y servicio de desinfección

COMITÉ DE HIGIENE Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL CENTRO DE GASTROENTEROLOGIA

1-2

1.6. Transferencia de Tecnología

Dr. Miguel Castro Director Sr. Sócrates Canario Epidemiólogo (Presidente del comité) Lic. Leocadia Altagracia D'Oleo Administradora Lic. Alba Gómez Jefa de Laboratorio Lic. Brunilda Zayas Jefa de Enfermeras Sr. Luís Jiménez Jefe del Departamento de Limpieza Ivelisse Rodríguez Farmacia

1.6 Transferencia de Tecnología

Durante el proceso de implementación del Proyecto Piloto se compartieron conocimientos y experiencias. En especial, en la medida que las discusiones y decisiones se reflejaban en el Proyecto Piloto, los equipos se incentivaban para realizar el proyecto.

Las principales actividades relacionadas a la transferencia tecnológica se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 1-4: Talleres y Reuniones con el Equipo Técnico/Trabajo

3-Mayo Establecimiento del grupo Técnico/Trabajo y decidir el hospital meta

12-Mayo Equipo de Trabajo Establecimiento del Comité de Higiene y Desechos Hospitalarios

18-Mayo Equipo de Trabajo + Comité Discusión sobre los materiales necesarios y la metodología para el proyecto piloto para resolver problemas.

19-Mayo Equipo de Trabajo + Comité Definición del área meta y responsabilidades de los miembros del Comité.

24-Mayo Equipo de Trabajo + Comité Investigación, análisis del problema

30-Mayo Equipo de Trabajo + Comité Investigación y planificación para la implementación del Proyecto Piloto.

31-Mayo Equipo de Trabajo + Comité Preparación del taller para iniciar el Proyecto Piloto. 7-9/Junio Equipo de Trabajo + Comité Taller para iniciar el Proyecto Piloto 12-Junio Equipo de Trabajo + Comité Inicio del Proyecto Piloto (2 meses)

7-Julio Equipo de Trabajo Evaluación Intermedia del Proyecto Piloto

27-Julio Equipo de Trabajo + Equipo Técnico Taller para la Expansión del Proyecto Piloto

8-Agosto Equipo Técnico Planificación del Plan de Acción

1-3

Capítulo 2

Situación Actual

2.1. Definición de “Desechos Hospitalario”

2 Situación Actual

2.1 Definición de “Desechos Hospitalario”

En general, los establecimientos de salud generan desechos tanto infecciosos como no-infecciosos.

De acuerdo a la Norma, los desechos de hospitales u otros establecimientos de salud se componen de desechos infecciosos, especiales y comunes. El siguiente cuadro muestra las categorías de desechos hospitalarios.

Cuadro 2-1: Categorías de Desechos Hospitalarios

Desecho Infeccioso Desecho Especial Residuos Sólidos Comunes (No Peligrosos)

-Cultivos y muestras -Anatómicos Infecciosos -Sangre y productos derivados-Cortopunzantes -Animales -Biosanitarios

-Químicos -Farmacéuticos -Medicación Oncológica -Radioactivos -Metales Pesados -Contenedores presurizados

-Reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico) -Biodegradables

Fuente: Norma de SEMARN, julio 2004; Art.5 Para los desechos arriba mencionados, aquel denominado especial debe ser tratado apropiadamente en dependencia del tipo de desecho, mientras que el desecho común debe ser recolectado como desecho sólido municipal. Además, una gran porción en volumen de desechos peligrosos hospitalarios es, de hecho, desecho infeccioso y requiere manejo apropiado.

2.2 Marco Legal

Existe legislación suficiente para el manejo apropiado del desecho hospitalario en el país. La legislación mencionada es la siguiente:

• La Ley General de Salud • Ley General del Ambiente y Recursos Naturales • Reglamento General de Hospitales • Norma para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos • Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos Además de los instrumentos existentes, SESPAS se encuentra preparando el Reglamento de Residuos Hospitalarios. Por otra parte, la SEMARN ha comenzado el proceso para poner en efecto la Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos.

Los instrumentos legales existentes básicamente describen qué y por quién debería realizarse un manejo adecuado de desechos hospitalarios.

a. Ley General de Salud 42-01, Marzo 2001

La Ley General de Salud (Ley No. 42-01), Sección IV: De los Desechos Sólidos, establece que el manejo de los desechos sólidos se encuentra bajo la jurisdicción de la SESPAS y el manejo de ellos como desechos peligrosos se encuentra bajo la jurisdicción de SEMARN. Además, los establecimientos que potencialmente generen desechos peligrosos deben informar SEMARN sobre su ubicación y tipo de operación, considerando que tienen potencial para descargar desechos peligrosos.

2-1

2. Situación Actual

Ley general de salud (Ley No. 42-01)

Sección IV : De los Desechos Sólidos

Art. 46.- La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con laSecretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y demás institucionescompetentes, elaborarán las normas oficiales que regulen la disposición y manejo de desechossólidos cuyo uso, recolección, tratamiento, depósito, reconversión, industrialización,transporte, almacenamiento, eliminación o disposición final resultaren peligrosos para la saludde la población. Art. 47.- Las instituciones del sistema de salud y todos aquellos establecimientos de salud que,por sus operaciones, utilicen materias o sustancias tóxicas o radioactivas, contaminantes uotras que puedan difundir elementos patógenos o nocivos para la salud, deberán tener sistemasde eliminación de desechos desarrollados en función de la reglamentación que elabore alefecto la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con laSecretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las demás institucionescompetentes. Los residuos médicos serán almacenados de manera diferenciada, tratadostécnicamente en el establecimiento de origen y/o entregados al municipio o la institucióncorrespondiente según sea el caso, para su transporte y disposición final adecuada.

Art. 48.- Las autoridades sanitarias deberán informar a la Secretaría de Estado de MedioAmbiente y Recursos Naturales sobre los establecimientos o lugares que constituyan peligropara la salud o vida de la población, por la acumulación indebida y antihigiénica de desechossólidos, a fin de que ésta ordene su limpieza y ejecute las medidas administrativas y deseguridad correspondientes.

2-2

2.2. Marco Legal

b. Reglamento General de Hospitales, Decreto 351-99, SESPAS, Agosto 1999

El Reglamento General de Hospitales es la legislación principal que rige el manejo de los hospitales de manera general. Para el desecho generado en los hospitales, el reglamento establece la creación de un comité. De acuerdo al reglamente, para el manejo de los desechos, cada hospital está en la obligación de establecer un comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios. Además, los hospitales tienen la responsabilidad de manejar los desechos correctamente desde su generación, hasta su transporte, tratamiento, y disposición final.

Reglamento General de Hospital (Decreto No. 351-99) Capítulo XIII

Residuos Hospitalarios Artículo 49.

• Todo hospital organizará su comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios,el cual se encargará del proceso de identificación y clasificación de los mismos, segúnlas normas nacionales respectivas.

• Vigilará que el sistema y procedimientos de eliminación local y disposición final seanseguros y adecuados, y que el personal cumpla las normas de seguridad establecidaspara estos procedimientos.

• A los hospitales que no cumplan con esta disposición se les retirará su habilitación yserán sancionados administrativamente, y si existiesen daños a la comunidad o al medioserán responsables legalmente por tales efectos.

c. Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, SEMARN, Julio 2004 (La Norma)

La Norma establece en detalle las formas para manejar los desechos infecciosos. De acuerdo con la Norma, cualquier entidad que esté relacionada, transporte, y disponga de desechos infecciosos/peligrosos tiene que obtener el permiso ó licencia de la SEMARN para sus operaciones (La Norma, Título VIII).

Asimismo, SEMARN está a cargo de supervisar las instituciones/entidades que traten con desechos infecciosos y/o cualquier desecho peligroso de los establecimientos de salud en general (La Norma, Art. 84). Además, todas las especificaciones relacionadas al manejo de desechos infecciosos, incluyendo aquellos que son generados por los hospitales son definidas en esta norma.

d. La Normativa de Desechos Hospitalarios

Existe una norma, la Normativa de Desechos Hospitalarios que fue aprobada en Julio del 2004 (Resolución No. 68-04) por la Sala Capitular. Sin embargo, esta resolución podría representar un conflicto de atribución y competencia porque la elaboración del reglamento recae sobre SESPAS en coordinación con el SEMARN y demás instituciones competentes como define la Ley de Salud antes mencionada.

Por lo tanto, para rubricar una normativa para el Distrito Nacional, el ADN debería esperar que SESPAS emita su reglamento, coordinar y consultar aspectos específicos de aplicación para el Distrito Nacional con SESPAS, y aprobar una resolución que establezca su aplicación en el Distrito Nacional. Las autoridades competentes para hacer cumplir este reglamento son las definidas por la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), la

2-3

2. Situación Actual

Ley de Salud (42-01), la Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, y el Reglamento a ser elaborado por SESPAS.

2.3 Marco Institucional

Las principales instituciones relacionadas al manejo de los desechos hospitalarios son SESPAS, SEMARN, y el ADN.

a. SESPAS

Las responsabilidades en el manejo de los desechos hospitalarios se dividen en dos departamentos:

• Departamento de Saneamiento Básico y • Departamento de Salud Ocupacional bajo la Dirección General de Salud Ambiental. Dichos departamentos tienen varias tareas, no sólo las relacionadas al manejo de los desechos hospitalarios. Por lo tanto, no pueden concentrar sus recursos sólo en este tema.

b. SEMARN

El principal papel de la SEMARN en relación al manejo de los desechos hospitalarios es supervisar las instituciones/entidades que traten con desechos infecciosos y/o cualquier desecho peligroso de los establecimientos de salud en general (La Norma, Art. 84) y de darle apoyo técnico a SESPAS cuando lo requiere en relación a los desechos peligrosos.

De acuerdo con la legislación, todos los establecimientos de salud están requeridos de informar a SEMARN sobre su ubicación y tipo de operación, en virtud de ser potenciales generadores de desechos peligrosos (Ley general de salud (Ley No. 42-01) Art48.). Además, cualquier entidad que maneje, transporte, trate, y disponga de desechos infecciosos/peligrosos debe obtener permiso ambiental ó licencia del SEMARN para su operación (La Norma, Art. 78, 79).

El Subsecretario de Gestión Ambiental de SEMARN está a cargo de este asunto. Sin embargo, no tienen suficiente personal asignado.

c. ADN

Aunque el ADN no tiene ninguna responsabilidad legal ni jurisdicción sobre los desechos peligrosos, debe establecer un programa para recolectar y disponer de los desechos comunes generados por los establecimientos de salud. Los establecimientos de salud de mayor escala generan una cantidad considerable de desechos comunes, éstos deben ser recolectados todos los días para no degradar las condiciones sanitarias de los establecimientos de salud donde los ciudadanos llegan precisamente a recuperar su salud.

De cualquier manera, el ADN dentro de su estructura tiene una sección de Desechos Biomédicos dentro de la estructura organizativa de la Dirección de Gestión Ambiental y Aseo Urbano.1 Esta Sección de Desechos Biomédicos tiene el propósito de garantizar que se realicen eficientemente la recogida de los desechos sólidos de las Clínicas y Hospitales del DN.

Las actividades definidas para esta sección son las siguientes:

• Planifica, coordina y supervisa las labores de aseo en clínicas y hospitales ubicados en el DN.

• Vela por la correcta clasificación de los desechos sólidos de clínicas hospitales 1 Fuente: Dirección de: Gestión Ambiental y Aseo Urbano, Manual de organización y funciones, Dirección de Gestión de Calidad, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Agosto de 2005, p15

2-4

2.4. Proyectos Anteriores al Estudio

• Coordina con los hospitales y clínicas privadas la recolección y el destino final de los desechos que allí se producen.

• Informa al Encargado del Departamento Técnico sobre el cumplimento de programas y actividades realizada por la División, evaluado los resultados y proponiendo medida para mejora de los servicios.

• Planifica, asigna y coordina las labores del área • Supervisa las labores de sus colaboradores • Elabora el presupuesto del área • Rinde informe de las actividades realizadas • Vela por una adecuada atención a la ciudadanía

2.4 Proyectos Anteriores al Estudio

El ADN intentó iniciar un proyecto relacionado al manejo de desechos hospitalarios. Como resultado de esta iniciativa, se instalaron en 1999 dos incineradores en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral y el Hospital de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Este proyecto iba ha ser continuado por SESPAS, los hospitales nacionales, y el ADN, sin embargo, fue interrumpido debido al cambio de gobierno. Además, los Hospitales Luis E. Aybar, Moscoso Puello, Darío Contreras, y Las Minas tenían previsto instalar incineradores, pero fue interrumpido debido también al cambio de gobierno2.

A pesar de todo, varios incineradores fueron obtenidos por medio de una solicitud realizada por SESPAS en 1999 a la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), a través del Proyecto de Sistemas Provinciales de Salud financiado por el Banco Mundial y un proyecto paralelo financiado por el BID. 3 Existen 10 hospitales a nivel nacional que tienen su propio incinerador: Hospital San Vicente de Paul en la Provincia de Duarte, Hospital Luis Bogaert en al Provincia de Valverde, Hospital Pascasio Toribio Piantini en Salcedo, Hospital Jaime Mota en Barahona, además, de Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Hospital Maternidad Nuestra Señora de Altagracia, Hospital Maternidad los Minas, Hospital Moscoso Puello, Hospital de Niños Robert Reid Cabral, y el Complejo Luis E. Aybar en el Distrito Nacional.

2.5 Situación Actual

Existen leyes y reglamentos sobre desechos hospitalarios, sin embargo, ninguno es acatado en su totalidad.

El equipo de estudio realizó en el 2005 un levantamiento de información por medio de un cuestionario que se practicó en 9 hospitales principales del Distrito Nacional (Ver Volumen III Anexo); además, se obtuvo información por medio de investigaciones de campo realizadas durante el proyecto piloto. La información obtenida reveló los siguientes hallazgos sobre el manejo de los desechos infecciosos.

a. Comité de Higiene y Manejo de Desechos Hospitalarios

• La obligación de establecer un comité de higiene y manejo de desechos hospitalarios definida en el Reglamento de Hospitales no es seguida por ningún hospital. Por lo tanto, antes del proyecto piloto no había antecedentes de la existencia de dicho comité en ningún hospital.

2 Dra. Altagracia Guzman Mercelino, The report of preliminary survey of integrated solid waste management in Santo Domingo, National District (Japanese), p26 3 Documento de Evaluación del Préstamo Propuesto por la Cantidad de US$30 millones para la República Dominicana para el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud en Apoyo a la Primera Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Banco Mundial, 5 de Junio 2003.

2-5

2. Situación Actual

• No se mantiene un registro de las estadísticas necesarias relacionadas a los desechos

hospitalarios, tales como cantidad de generación, características de los desechos, accidentes ocupacionales y sus costos.

• No existe un programa rutinario de entrenamiento/capacitación en ningún nivel.

b. Separación

• No se realiza la separación en ningún hospital.

• Dos (2) de nueve (9) hospitales entrevistados usaban la funda roja, sin embargo, en muchas ocasiones ésta no era utilizada apropiadamente para desechos infecciosos solamente, se colocaba todo tipo de desechos en ella.

• Los recipientes varían en características y tamaño; regularmente los contenedores no tienen tapa y no son lavados ni desinfectados con frecuencia. Además, las fundas no cumplen con un calibre mínimo de espesor y son inadecuadas para el tipo de material que contienen. El material corto-punzante se coloca en recipientes plásticos que no los hace visibles para proteger al personal que los maneja.

c. Recolección Interna y Almacenamiento Temporal

• El transporte intra-hospitalario de los desechos infecciosos se hace sin seguir ninguno de los procedimientos o reglas de higiene seguridad. No existe una ruta de desechos intra-hospitalaria para evitar, en lo posible, que el desecho transportado entre en contacto con visitantes ó áreas sensibles del hospital como la cocina, lavandería, etc. Los carritos recolectores no tienen características para proveer seguridad y el acarreo a mano y arrastre de las fundas y residuos es común. Los carritos no son desinfectados.

• Los sitios de almacenamiento no cumplen las condiciones mínimas de protección a la salud y ambiental. Las fundas son colocadas mezcladas en contenedores colocados en lugares públicos como parqueos. Las fundas son rotas y resulta en material derramado.

• El personal no tiene equipo protectivo elemental para la recolección y transporte interno (uniforme, delantal de caucho, zapatos, guantes, mascarillas, etc.).

d. Recolección y Tratamiento

• Incluso en aquellos hospitales donde existe una separación parcial, todo el desecho es mezclado cuando se recolecta.

• El transporte externo es hecho en vehículos que no cumplen con las condiciones requeridas para transportar desechos peligrosos.

• Existe una compañía privada que está debidamente autorizada por SEMARN para transportar y tratar desechos infecciosos, sin embargo, hasta el proyecto piloto no había sido contactada por ningún hospital para realizar trabajos de recolección y/o transporte.

• El ADN ó la compañía privada debe prestar el servicio de recolección de desechos hospitalarios, en la parte correspondiente a los desechos comunes. Sin embargo, la recolección de desechos por parte del ADN es irregular y deficiente lo que resulta en una acumulación de los desechos. Por lo tanto, se producen problemas de higiene y estéticos en las instalaciones hospitalarias.

• Algunos hospitales tienen incineradores, sin embargo, ninguno cumple con los requerimientos de permiso por parte de la SEMARN para incinerar desechos

2-6

2.5. Situación Actual

infecciosos; además, su operación es deficiente que se refleja en las quejas presentadas por establecimientos cercanos y vecinos.

e. Problemas que Enfrenta el ADN por una Manejo Inadecuado de los Desechos Hospitalarios

• Los hospitales de mayor magnitud son grandes generadores de desechos comunes. Pueden ser considerados dentro de lo definido en el Plan Maestro de Residuos Municipales como clientes Industria, Comercio, e Institución (ICI). En la actualidad, el ADN no tiene un servicio diferenciado de recolección para clientes ICI, en especial, para hospitales que requerirían de una recolección diaria. Por otra parte, el sector privado autorizado (Klinetec y SERTEX) podría ser una opción para proveer servicio diferencia tipo ICI para los hospitales, sin embargo, su capacidad debe ser confirmada.

• La recolección de desechos hospitalarios mezclado representa un riesgo ocupacional para los trabajadores del ayuntamiento. Por lo tanto, los trabajadores del ayuntamiento tienen muchas reservas en recolectar los desechos de los hospitales. Por otra parte, cuando exista separación adecuada, los recolectores del ayuntamiento ó del sector privado autorizado por el ayuntamiento podrán verificar si existe una adecuada separación y rehusarse a recolectar los desechos si se verifica que existe mezcla. Pueden servir como herramienta de monitoreo adicional.

f. Disposición Final

No existe en el Distrito Nacional, ni en Duquesa una celda especial que cumpla con las regulaciones de la SEMARN para la disposición de desechos infecciosos. Sin embargo, Duquesa ha hecho esfuerzos para crear una celda especial sólo para la disposición de desechos infecciosos. En la actualidad, sólo el Hospital Marcelino Vélez Santana de Santo Domingo Oeste hace uso de la celda acondicionada en Duquesa.

2-7

Capítulo 3

Proyecto Piloto

3.1. Objetivo y Metodología

3 Proyecto Piloto

3.1 Objetivo y Metodología

El objetivo del proyecto piloto es manejar los desechos hospitalarios por medio del cumplimiento de las leyes y reglamentos. Formular un sistema de manejo correcto sobre la separación, recolección y disposición de los residuos hospitalarios generados en un centro médico. El sistema formulado debe ser un modelo que pueda ser aplicado en otros hospitales y centros médicos.

3.1.1 Diseño del Proyecto

Cuadro 3-1: Diseño del Proyecto: Mejoramiento del Manejo de Desechos Hospitalarios

Nombre del Proyecto: Mejoramiento del Manejo de Desechos Hospitalarios

Período Mayo 2006 – Agosto 2006

Área Meta: Ciudad Sanitaria “Dr. Luis E. Aybar”

Grupo Meta: Personal del Hospital, ADN, SESPAS, y SEMARN

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Suposiciones Importantes

Meta Global El desecho generado en los centros de salud se maneja apropiadamente siguiendo el método de manejo implementado en el Proyecto Piloto que se toma como modelo.

1. Registros de separación intra-hospitalaria y almacenamiento temporal. 2. Registro de Recolección y Transporte. 3.Registro de disposición final.

1. Formato de monitoreo y registro de mantenimiento en el sitio temporal de almacenamiento. 2. Registro de trabajo de las compañías privadas de recolección y tratamiento. 3. Registro de trabajo del operador en el sitio de disposición final.

SESPAS y SEMARN toman la iniciativa para expandir el proyecto piloto.

Propósito del Proyecto El desecho meta generado en el hospital se separa correctamente. El desecho infeccioso es recolectado y transportado exclusivamente y, finalmente, dispuesto en una celda especial del relleno.

1. Registros de separación intra-hospitalaria y almacenamiento temporal. 2. Registro de recolección y transporte. 3.Registro de disposición final.

1. El formato de monitoreo y el registro de mantenimiento en el sitio de almacenamiento temporal. 2. Registros de trabajo de las compañías privadas de recolección y tratamiento. 3. Registros de trabajo del operador del sitio de disposición final.

El personal a cargo del manejo de desechos toma la iniciativa para este proyecto.

Resultados 1. El personal de SESPAS obtiene la experiencia y el conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios y se torna capaz de entrenar a gente en otros hospitales. 2. Personal del hospital meta obtiene experiencias y conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios y su implementación. 3. El desecho infeccioso es recolectado y transportado apropiadamente del hospital, tratado, y finalmente dispuesto en una celda especial en el relleno.

1. Registros de la expansión del proyecto hacia otros hospitales por el personal de SESPAS. 2.1 Registros de separación, monitoreo, y talleres por el personal del hospital. 2.2 Imagen del esquema del sistema de manejo de desechos hospitalarios. 3.2 Registros de los trabajos de recolección, transporte, y tratamiento. 4.1 Plan de Disposición

1. Registros del taller de expansión del proyecto hacia otros hospitales. 2.1 Hojas de monitoreo y registros del taller por el personal a cargo del hospital. 2.2 Imagen del esquema luego de planificación entre el personal a cargo y el equipo de estudio. 3.1 Contrato del proveedor del servicio privado. El registro de mantenimiento en la instalación temporal de almacenamiento. 3.2. Registro de trabajo del proveedor de servicio

El hospital meta asegurará la continuación del programa. Credibilidad de los servicios proveídos.

3-1

3. Proyecto Piloto

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Suposiciones Importantes

*El hospital meta posee y opera un incinerador. Se analizará y se decidirá sobre su uso. En dependencia del resultado del análisis, será confirmada la método de recolección, transporte, y disposición.

final. 4.2 Registros de trabajo de la disposición final.

privado. 4.1. Registros de trabajo por el proveedor del servicio privado y el operador del sitio de disposición final.

Actividades 1. Investigación de la situación actual sobre el manejo de los desechos hospitalarios, en conjunto con el personal de SESPAS, el hospital, y el equipo de estudio. 2. Planificación el sistema para el manejo de desechos hospitalarios con base a la investigación. 3. Implementar el plan en conjunto con la contraparte y el personal del hospital. 3.1 Promover la separación de los desechos, preparación de pósters, recipientes, y realización de talleres para instruir al personal del hospital. 3.2 Promover la recolección exclusiva y el transporte de los desechos infecciosos en el hospital, preparar los carritos, uniformes, equipo de protección, y realizar talleres para instruir al personal de mayordomía sobre cómo manejar el desecho infeccioso. 3.3 Preparar la instalación para almacenamiento temporal en el hospital e instruir al personal de mayordomía y mantenimiento sobre su uso. 4.Contratar una compañía privada que tenga permiso de la SEMARN para el transporte, tratamiento de los desechos infecciosos. 5. Implementar la disposición de desechos infecciosos en una celda especial del relleno. 6. La implementación del monitoreo para el manejo de los desechos hospitalarios. 7. Compilar todas la actividades del 1 al 5, por medio de la realización de un taller para expandir el proyecto a través de la aplicación del mismo manejo en otros hospitales.

Insumos <Parte Dominicana> SESPAS -Contraparte de SESPAS -Personal del hospital -Cuarto de conferencia SEMARN Contraparte de SEMARN ADN Contraparte del ADN Sitio de disposición final Personal del sitio de disposición final Celdas para desechos hospitalarios <Parte Japonesa> -Miembro del Equipo de Estudio -Asistentes -Manuales, Pósters -Carritos -Recipientes para la separación de desechos (recipientes, fundas plásticas, y otros materiales) -Equipo de protección para el personal de limpieza (guantes, botas, y mandiles) -Instalación de almacenamiento temporal -Contrato con la compañía privada para el transporte, tratamiento, y disposición final de los desechos.

La C/P se compromete a llevar a cabo el Proyecto Piloto

3-2

3.1. Objetivo y Metodología

3-3

3.1.2 Cronograma

3.2. Investigación para Planificar

3.2 Investigación para Planificar

Para un manejo y planificación adecuada es básico tener conceptos generales relacionados a la cantidad y calidad de los desechos generados en el centro de salud. Esta información puede ser obtenida de manera directa por pesaje ó de manera indirecta por cálculos de número de camas, cantidad de personal médico, tipo de tratamiento ó análisis.

3.2.1 Perfil de los Hospitales Meta

El Área meta del Proyecto Piloto es la Ciudad Sanitaria “Dr. Luis E. Aybar”(de ahora en adelante referida como Ciudad Sanitaria). La Ciudad Sanitaria es un complejo de centros de salud compuesto por 4 centros que son el Hospital Luis E. Aybar, Gastroenterología, Unidad de Quemados Pearl F. Ort, y Centro de Educacion Medica de Amistad Dominico- Japonesa (CEMADOJA). A finales de este año o principios del siguiente está planificado comenzar a operar un nuevo centro (Centro Cardio-Neuro-Oftalmológica).

El Luis E. Aybar es un hospital general que provee servicios varios como medicina interna/externa, cirugía, oftalmología, pediatría, obstetricia, y ginecología. La emergencia recientemente se reubicó en sus nuevas instalaciones. Además, una de las funciones importantes del Luis E. Aybar es su papel como centro de capacitación y enseñanza para médicos internistas. Por otra parte, el centro de Gastroenterología es una unidad gastrointestinal de atención especializada. Mientras que la Unidad de Quemados es un centro para pacientes con quemaduras. CEMADOJA, por otro lado, es un centro especializado de análisis de rayos X y otros diagnósticos por imágenes, también tiene laboratorios y, al igual que el Hospital Luis E. Aybar, tiene una función educativa dirigida a internistas y especialistas en el diagnóstico de imágenes en el país.

La cantidad de empleados y camas en la Ciudad Sanitaria se muestran en el siguiente cuadro; el número de internistas no se incluye en el mismo. Para hacer una evaluación es importante tomar en cuenta que la Ciudad Sanitaria es uno de los centros de importancia para la capacitación de internistas en el país y ellos generan una cantidad considerable de desechos hospitalarios también.

Cuadro 3-2: Cantidad de Personal y Camas en la Ciudad Sanitaria

Centro de Salud Médicos Base Enfermeras Bioanalistas Mayordomías Total CamasLuis E. Aybar 209 531 191 60 991 278Gastroenterología 33 52 53 34 172 29Unidad de Quemados 15 47 9 14 85 10CEMADOJA 8 4 3 28 43 0TOTAL 265 634 256 136 1291 317

Aproximadamente, la cantidad de pacientes tanto de consulta interna como externa es de 2,201 por día que resulta en 803,376 por año.

3-1

3. Proyecto Piloto

3.2.2 Características y Volumen de los Desechos

Las características de los desechos para cada centro pueden verse en el siguiente cuadro.

Cuadro 3-3: Características del Desecho de Cada Centro

Hospital Tipo de Tratamiento Tipo de Desecho

Luis E Aybar

Hospital General (incluyendo obstetricia, ginecología, oftalmología, y pediatría) operación quirúrgico, interna, diagnostico, capacitación y educación

Casi todos los tipos de desechos infecciosos (jeringas, agujas, hojas, infecciosos esparadrapo y gasa, tubos, desechos comunes (papel de oficina, desechos cocina grande))

CEMADOJA Diagnóstico de imagen, capacitación, y educación

Desechos infecciosos, desechos químicos (principalmente líquidos, tales como líquidos para revelado de las imágenes de rayos X), desechos común (papel de oficina, empaques para comidas, etc.)

Quemados Tratamiento especializado para el tratamiento de pacientes quemados

Un gran volumen de vendaje con sangre/fluido corporal y gasas, otro desechable como telas(poco peso), agujas, hojas, jeringas, desechos comunes (papel, muy poco desecho de comida (no existe cocina))

Gastroenterología Especializado en tratamiento gastrointestinal

Desechos acuoso (pesado), jeringas, agujas, hojas, infecciosos esparadrapo y gasa, tubos, desechos de laboratorio (cultivos, probetas, y porta y cubre objeto etc.),desechos comunes (papel de oficina, desechos de comida)

En julio de 2004, SEMARN preparó un Diagnóstico de Manejo y Disposición Residuos Biomédicos en Centros de Salud de Santo Domingo y San Cristóbal, dicho estudio incluyó los cuatro (4) centros meta.

Además, entre el 8 y 10 de Junio del 2006 se realizó un pesaje para el Hospital Luis E. Aybar únicamente para evaluar la cantidad total de desechos generados en ese centro de salud. Los resultados fueron similares al estudio de SEMARN que se realizó por 3 meses, por lo tanto, se utilizaron los de SEMARN para la planeación del proyecto piloto. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 3-4: Cantidad de Desechos Generados según Estudio de SEMARN (Kg/día)

Centro de Salud Comunes Infecciosos Total Hosp. Luis E. Aybar 681 145 826

(701.1) Centro de Gastroenterología 332 97 429 Unidad de Quemados 69 43 112 CEMADOJA 27 27 Gran Total 1109 285 1394

Nota: Las cifras en paréntesis muestra el resultado del Estudio por el Equipo.

3.2.3 Resultados de la Investigación

a. Estructura Interna

No existía dentro del hospital una estructura que coordinara los diferentes actores involucrados en el manejo de los desechos hospitalarios: dirección, doctores, enfermeras, mayordomía, administración, epidemiología, y mantenimiento.

3-2

3.3. Planificación para el Manejo de Desechos Hospitalarios

b. Separación

En general, no se hacía separación. Los residuos eran mezclados por enfermeras y doctores en un recipiente único. Aunque utilizaban bolsas de color rojo, éstas eran usadas indistintamente para depositar residuos comunes ó infecciosos; además, las fundas tenían poco espesor (calibre 180 ó menos).

Un mejor esfuerzo se hacía para separar los cortopunzantes que eran dispuestos en un galón rígido descartado por mayordomía (limpieza) y que contenía inicialmente detergente ó jabón. Sin embargo, este galón no estaba colocado sobre una base estable, más bien estaba sobre el suelo ó colgado de algún soporte, por consiguiente, el galón podía voltearse fácilmente y su contenido (jeringas) podía esparcirse por el suelo.

c. Recolección Interna y Equipo de Protección Personal

El personal de limpieza recolectaba los desechos mezclados siguiendo una ruta y horario irregular. La ruta interna no se seguía teniendo en cuenta las horas picos de afluencia de visitas, ni áreas sensibles como cocina y lavandería. La ruta interna usualmente seguía por un tramo sobre las vías alrededor de la Ciudad Sanitaria (Calles Federico Bermúdez y Federico Velásquez), lo que exponía tanto al trabajador a un accidente de transito como a los transeúntes a los desechos infecciosos.

El carrito de recolección podría ser adecuado para residuos comunes, más no para transportar desechos infecciosos. Además, los trabajadores de limpieza no utilizaban ningún equipo de protección para manipular desechos infecciosos.

d. Instalación de Almacenamiento Temporal

Existía un único almacenamiento temporal que era utilizado por los cuatro (4) centros de salud donde llegaban mezclados los desechos comunes e infecciosos. Este almacenamiento no aislaba el material infeccioso contenido en el mismo, al contrario vecinos y vendedores ambulantes depositaban sus residuos a granel dentro del sitio, aumentando más aún la cantidad de desechos infecciosos a ser evacuados.

El almacenamiento tampoco tenía facilidades para limpiarlo ni limpiar los carritos recolectores.

e. Sistema Externo (Recolección, Tratamiento, y Disposición Final)

Los desechos mezclados eran recolectados por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). El ADN no tiene vehículos adecuados ni autorizados por la SEMARN para realizar dicho transporte. Los trabajadores del ayuntamiento tampoco usan equipo de protección especial para manejar desechos infecciosos.

En relación al tratamiento, existe un incinerador que no posee permiso ambiental y cuya operación podría ser deficiente en virtud de las quejas tanto de otros centros, en especial, Gastroenterología y los vecinos por medio de su junta de vecinos.

La disposición se realizaba mezclada con los demás residuos municipales transportados por el Ayuntamiento a Duquesa.

3.3 Planificación para el Manejo de Desechos Hospitalarios

El Desechos Hospitalario debe planificarse para seguir apropiadamente fases y suplir las necesidades requeridas para cada fase. Las fases pueden ser definidas en cuatro (4): Separación, recolección interna, almacenamiento temporal, y sistema externo (transporte, tratamiento, y disposición final). Las necesidades requeridas pueden darse en tres (3) áreas:

3-3

3. Proyecto Piloto

estructura organizativa, recurso humano, y materiales.

Con base en la recopilación de datos y el diagnóstico se elaboró un plan de manejo de desechos hospitalarios. Una adecuada planificación para cada centro de salud debe estar basada en las decisiones del comité de higiene y desechos hospitalarios que es parte fundamental en al manejo de desechos hospitalarios.

3.3.1 El Comité de Higiene y Desechos Hospitalarios

Los centros de salud tienen completa responsabilidad sobre el residuo que generan, incluso si dichos desechos son transportados, tratados, y dispuestos por el sector privado.

Los actores del hospital encargados del manejo de los desechos hospitalarios deben trabajar dentro de una estructura que defina sus responsabilidades. De hecho, el Reglamento General de Hospitales (Decreto No. 351-99) ordena la creación de un Comité de Higiene y Desechos Hospitalarios en cada centro de salud. Sin embargo, al inicio del proyecto piloto no se había constituido ningún comité, por lo tanto, cuatro (4) comité fueron activados en la Ciudad Sanitaria como parte del proyecto piloto, uno por cada centro de salud.

Además, el Decreto No. 351-99 no define los miembros y responsabilidades del comité. Por lo tanto, el Equipo de Estudio, SESPAS, y el personal del hospital discutieron y definieron los miembros del comité y sus responsabilidades con base en la propuesta para el reglamento de hospitales.

Cuadro 3-5: Funciones de los Miembros del Comité

Posición Funciones y Responsabilidades

Director , Presidente Coordinar el comité, procurar presupuesto para materiales (fundas, zafacones, transporte, etc.), y convocar a reuniones.

Epidemiólogo(a) Llevar datos estadísticos de enfermedades y Coordinar Planes de Educación y Monitoreo

Jefe de Enfermería Jefe de Laboratorio Jefe de Centro Quirúrgico

Educar, monitorear

Jefe de Mayordomía, limpieza, o mantenimiento

Educar al personal de mayordomía/limpieza, calcular uso de materiales y solicitarlos, supervisar, alimentar con sugerencias los Planes de Educación y Monitoreo.

Jefe de Administración

Revisar la solicitud de materiales de mayordomía, procesarla, y presentar la solicitud con el Director. Distribuir el material comprado (fundas, zafacones, etc.)

La Ciudad Sanitaria se compone de 4 hospitales; además del comité de cada hospital, un comité fue especialmente creado para coordinar los aspectos comunes en el hospital, tales como el uso y manejo de las instalaciones comunes, trasporte externo, y disposición final. El representante ó presidente del comité de higiene y desechos hospitalarios en cada hospital es miembro de este comité. La premisa fundamental para el Equipo de Estudio de JICA durante este proyecto piloto fue asistir a los representantes de los comités.

3.3.2 Esquema para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

El comité definió cómo manejar los desechos tomando en cuenta las condiciones particulares de la Ciudad Sanitaria. El comité definió maneras prácticas para la separación, sitios de almacenamiento, operación de los proveedores privados del servicio, etc.

El desecho es separado en la fuente de generación en infecciosos y no-infeccioso por medio

3-4

3.4. Implementación del Proyecto Piloto

de su disposición en recipientes separados. El transporte interno es hecho de manera separada por medio del uso de carritos que recolectan los desechos de los recipientes diferenciados. El desecho separado es posteriormente descargado en sitios de almacenamiento temporal separados. Finalmente, el desecho separado es transportado separadamente. El desecho común es transportado por el ADN y dispuesto en Duquesa con el resto de desechos municipales, mientras que los desechos infecciosos son recolectados y tratados por una compañía privada autorizada por la SEMARN que dispone los desechos tratados en una celda especial acondicionada en Duquesa.

Duquesa Quemados CEMADOJA Gastroenterología

Luis E Aybar

CIUDAD SANITARIA

DesechoComún

Figura 3-1: Esquema del Flujo de los Desechos

3.4 Implementación del Proyecto Piloto

3.4.1 Separación

La separación requiere de dos componentes importantes: recurso humano capacitado y materiales adecuados para realizar una separación efectiva. Para capacitar el recurso humano se realizaron talleres y para proveer de material adecuado se consultó la legislación existente y cuando ésta no fuera específica se hicieron propuestas avaladas por los comités de desechos hospitalarios y representantes de SESPAS y SEMARN.

El desecho hospitalario se categoriza en infeccioso, especial, y no-infeccioso de acuerdo con la norma. Los desechos especiales se componen de desechos radioactivos, farmacéuticos, y otros químicos; estos desechos deben ser tratados de manera especial y no ser tratados con los desechos infecciosos. En consecuencia, se definió que el desecho meta para este proyecto piloto era el desecho infecciosos solamente.

3-5

3. Proyecto Piloto

a. Talleres (7, 8, y 9 de Junio, 2006)

Se realizó un taller para doctores, enfermeras, y personal de limpieza (mayordomía). Dos días (7 y 9 de Junio, 2006) fueron destinados para doctores y enfermeras. El personal de mayordomía fue capacitado el 8 de junio, 2006, el taller de mayordomía y su capacitación, en general, debe ser sencilla con predominancia de imágenes porque se estima que su escolaridad es baja, en el que aproximadamente 50% no sabe leer ni escribir o raya en el analfabetismo.1

Para iniciar el proyecto piloto, era necesario dar a conocer el proyecto entre el personal que labora en la Ciudad Sanitaria. Hay alrededor de 1,500 personas trabajando en la Ciudad Sanitaria quienes fueron invitados a los talleres; los talleres se realizaron por 3 días (2 días para las enfermeras y doctores y 1 día para el personal de limpieza). El comité y el Equipo de Estudio prepararon los programas. La sesión de capacitación comenzó con una explicación del marco legal sobre el manejo de los desechos hospitalarios, continuó con un resumen del proyecto piloto y cómo realizar la separación. Para el personal de limpieza (Mayordomía), se les presentaron casos de riesgos ocupacionales y recibieron instrucciones sobre cómo prevenir dichos riesgos. Los miembros del comité realizaron las presentaciones; los participantes recibieron un resumen del proyecto y mini-pósters. Además, las enfermeras capacitaron otras enfermeras sobre cómo separar los desechos. Al final de los talleres, se discutieron los problemas que enfrentaban.

b. Obtención de Materiales

Para la separación efectiva se obtuvieron materiales que cumpliesen con la Norma, cuando ésta no era específica se consultaba experiencias de otros países y se hacía una propuesta que recibía el aval del comité de desechos hospitalarios y funcionarios de SESPAS.

b.1 Fundas Rojas

La Norma sólo define que la bolsa sea roja, impermeable, y a prueba de rompimientos. Para este proyecto piloto, el Comité de Desechos Hospitalarios en conjunto con personal de la SESPAS y el E/E de JICA definió, además, que la funda tuviese un espesor de “calibre 250” y de 50 litros de volumen.

b.2 Recipientes para Fundas Rojas

La Norma establece la máxima capacidad del recipiente en 100 lts. para residuos secos y 50 lts. para residuos húmedos, de superficie interna lisa, redondeada entre unión de paredes y fondo, y con tapa segura y bien ajustada. Para el proyecto piloto se definió un recipiente de 40 lts. de capacidad , de color crema para poder observar fácilmente la suciedad, y con el símbolo de desechos infecciosos en un lado y la tapa.

b.3 Base de Galón

Como se mencionó anteriormente, en el hospital ya existía la buena práctica de usar galones para disponer los cortopunzantes. Estos galones son descartados de actividades de limpieza (contenían jabón, detergente, etc.) y son fácilmente obtenidos. La Norma define que los recipientes para cortopunzantes deben ser impermeables y de paredes rígidas a prueba de punzamientos. Sin embargo, su colocación era inestable y podía llevar a que su contenido se esparciera, si el galón era volteado. Por lo tanto, para el proyecto piloto se proveyó una base metálica para estabilizarlos que tenía una etiqueta con el logo de infecciosos.

1 FONHOSPITAL, Sistema de Gestión y Residuos Hospitalarios y Seguridad Ambiental, Publicación Técnica No. 5, marzo 2002.

3-6

3.4. Implementación del Proyecto Piloto

Por lo tanto, considerando que son fácilmente obtenibles, se decidió seguir con la costumbre ya existente y seguida por las enfermeras y promover el uso de galones vacíos para separar cortopunzantes. El Equipo de Estudio apoyó este esfuerzo por medio de la elaboración de la “Base de Galón” (ver foto) para estabilizar el envase a la pared porque en muchos casos los mismos eran puestos sobre el piso ó en mesas, y podrían ser volteados, esparciendo su contenido (principalmente jeringas). La “base de galón” es claramente identificable por medio del logo de bio-infeccioso en el frente.

Figura 3-2: Base de Galón

b.4 Póster

Se colocó un póster para promover la separación en los puntos de separación. Las enfermeras como parte del comité propusieron su contenido para hacerlo más practico y definir los conceptos que son utilizados comúnmente. Además, una frase sencilla y pegadiza fue definida para describir la campaña: “SEPAREMOS”, la que fue incluida en el póster. Además del póster que mostraba la categorización, se prepararon dos (2) rótulos para indicar el recipiente de desechos infecciosos (Peligro se mostraba en el rótulo) y el recipiente de desechos comunes (Basura se mostraba en el rótulo). Todos los pósters estaban laminados para evitar daños.

3-7

3. Proyecto Piloto

Figura 3-3: Póster

3.4.2 Recolección Interna y Transporte

Además de la capacitación del 8 de junio, el personal de limpieza encargado de recolectar los desechos fue capacitado diariamente para seguir la ruta más adecuada de recolección, tratando de evitar horas de visitas pico y aglomeración de visitante, así como evitar áreas críticas como cocina y lavandería. Se prohibió completamente transportar los desechos por las vías externas (Calles Federico Bermúdez y Federico Velásquez). La capacitación e instrucción In-situ es necesaria para el personal de mayordomía teniendo en consideración su baja escolaridad.

Se entregaron cinco (5) carritos de recolección interna para cada uno de los centros (dos para el Luis E. Aybar). Como establece la Norma, los carritos son cerrados para contener cualquier residuo líquido que gotee de las fundas, tiene ruedas fuertes y silenciosas, y es estable.

El personal de limpieza recibió equipo de protección personal: uniforme, mandil, botas, guantes, y máscara.

3.4.3 Almacenamiento Temporal

La Norma establece que el almacenamiento transitorio de desechos infecciosos estará revestido de material liso e impermeable, debe contar con punto de agua y bajo presión mínima de 30 psi2, y debe contar con control de drenaje conectado al sistema de tratamiento de aguas residuales.

Se construyeron dos almacenamientos temporales: uno para desechos comunes y otro para infecciosos que cumplen con la Norma. Previo a la apertura de los almacenamientos, se tuvo una reunión con el personal de limpieza encargado de transportar los desechos para informarles sobre las medidas generales que deben ser observadas durante su uso. Las instrucciones se incluyen en el manual de mayordomía y también están pegadas en las puertas

3-8

3.4. Implementación del Proyecto Piloto

de los almacenamientos.2

3.4.4 Transporte Externo, Tratamiento, y Disposición Final

La Norma establece que quienes proveen el Transporte, Tratamiento, y Disposición de desechos infecciosos deben estar debidamente registrados y autorizados por la SEMARN. El Equipo de estudio contrató la única compañía autorizada (Permiso Ambiental No. DEA-00004-2000) por la SEMARN que opera en el área del Distrito Nacional para este proyecto piloto.

El sitio de disposición final de Duquesa ya había acondicionado una celda para que el hospital Marcelino Vélez Santana pudiera descargar los desechos infecciosos en un área separada del resto de desechos municipales, sin embargo, dicha área no cumple con todas las disposiciones de SEMARN para este propósito todavía.

3.4.5 Monitoreo

El monitoreo se realizó por parte de los miembros del comité y se enfocó principalmente en la separación. Para cada miembro del comité se le asignaron ciertas áreas de responsabilidad para monitorear y promover la separación.

El Equipo de Estudio también realizó monitoreo al azar varias veces, utilizando hojas de monitoreo. 3 Estos monitoreos reflejaron los puntos fuerte y débiles; en general, mostraron el progreso continuo que ha tenido la separación.

El personal de mayordomía también realizó monitoreo sobre el uso adecuado de las bolsas rojas, ubicación de los recipientes, y la persona encargada de recolección interna.

3.4.6 Costo

Los costos unitarios obtenidos durante el proyecto piloto se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 3-6: Costo Unitario Obtenido durante el Proyecto Piloto

Precio Unitario (RD$)

Unidad Costo (RD$)

I Separación Contenedores con logo 243.98 100 24,398.28 Fundas rojas 11.22 13500 151,463.52 Base de galón 284.20 100 28,420.00 Póster 100.00 200 20,000.00

II Transporte interno Carrito 24,000.00 5 120,000.00 Uniforme 1,657

III Instalación para almacenamiento temporal 1 Instalación para desechos infecciosos 246,065.04 1 246,065.041 Instalación para desechos comunes 542,266.31 1 542,266.31

Nota: Aproximadamente 1US$= RD$33 (en Septiembre del 2006)

2 Ver ANEXO, Registro para Mantenimiento y Anuncios para las instalaciones de almacenamiento temporal

3-9

3. Proyecto Piloto

3.4.7 Taller para la Expansión del Proyecto

El taller para la expansión del Proyecto se realizó el 27 de julio en SESPAS. Todos los directores de los principales hospitales en el Distrito Nacional fueron invitados por SESPAS. En el taller, el proyecto piloto fue dado a conocer por la Ciudad Sanitaria y se discutió sobre los problemas que enfrentan los hospitales relacionados. Se confirmó el papel de SESPAS como apoyo para un manejo adecuado de los desechos hospitalarios.

3.5 Conclusiones y Recomendaciones

3.5.1 Conclusiones

a. Logro de los Resultados Esperados

Los resultados esperados del Proyecto Piloto son: 1) el personal de SESPAS obtuvo la experiencia y el conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, y son capaces de capacitar personal en otros hospitales, 2) el personal del hospital meta obtuvo la experiencia y conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios y pudo implementarlo, y 3) el desecho infeccioso es recolectado apropiadamente y transportado desde el hospital, además, es tratado y dispuesto en una celda especial en el relleno.

Desde el inicio del Proyecto Piloto hasta su conclusión, el personal de SESPAS y los miembros del comité trabajaron en conjunto con el Equipo de Estudio. Todo el proceso del Proyecto Piloto se hizo bajo el concepto de “aprender haciéndolo”, por medio de la experiencia, se discutió, decidió, e implementó el manejo de los desechos hospitalarios dándole seguimiento a la legislación existente.

El final del período de estudio, el personal de SESPAS comenzó a expandir el proyecto hacia otros hospitales con base en la experiencia del Proyecto Piloto, por este hecho se puede considerar que el primer resultado fue obtenido. En el hospital meta, los miembros del comité se convirtieron en una importante y efectiva estructura organizativa para implementar la legislación existente. En relación al personal de hospital, la necesidad de separar se les presentó a enfermeras y doctores, y como resultado de la separación, el personal de limpieza se benefició directamente en la medida que el riesgo ocupacional se reduce. Los materiales para la separación se seleccionaron de manera efectiva en costo en el mercado local, y haciendo uso de material reusable dentro del hospital (el galón). Los recipientes para las fundas rojas, carritos, e instalaciones de almacenamiento fueron obtenidos/construidas durante el Proyecto Piloto. Por medio del uso de dichos materiales, ha iniciado una separación efectiva. Durante el proyecto piloto aproximadamente 303 Kg/día del desecho fue recolectado y tratado, cantidad que representa la totalidad del desecho infeccioso calculado que se genera en la Ciudad Sanitaria. Aunque todavía se observa cierta mezcla de los desechos, ha habido una mejoría notable.

El hospital meta tiene y opera un incinerador. Su uso fue analizado y se decidió no incinerar los desechos infecciosos, teniendo en cuenta que el incinerador no estaba bien operado y causa malos olores que afectan a los vecinos y otros centros hospitalario vecino. Además, el incinerador no tiene permiso de la SEMARN; por lo tanto, no era adecuado hacer uso del incinerador. Dándole cumplimiento a la legislación y por medio de la contratación de un proveedor privado del servicio que tiene permiso de la SEMARN, se estableció y dejó operando el sistema externo para el manejo de los desechos infecciosos (recolección, transporte, tratamiento, y disposición final).

3 Ver ANEXO, Manual para el Personal de Mayordomía

3-10

3.5. Conclusiones y Recomendaciones

b. Logros de la Meta y Propósito del Proyecto Piloto

La meta del Proyecto Piloto era separar los desechos del hospital meta de manera correcta. De todos los desechos, los infecciosos separados son recolectados, transportados separadamente, y finalmente dispuestos en una celda especial del relleno.

Como se mencionó anteriormente, fue preparado todo el sistema de manejo de desechos hospitalarios. El Proyecto Piloto se convirtió en el primer sistema para el manejo de los desechos hospitalarios en el país.

La necesidad de la separación es ampliamente conocida por los doctores, enfermeras, y personal de limpieza. El personal de limpieza ha valorado positivamente el proyecto, especialmente, porque han observado una reducción considerable de jeringas sobre el piso y lo evalúan como un beneficio. Además, el contrato con el proveedor del servicio fue transferido a la Ciudad Sanitaria, de esa manera la continuidad del sistema externo ha sido asegurada.

3.5.2 Recomendaciones

En general, la Norma puede ser implementada. Sin embargo, algunos artículos de la Norma necesitan ser evaluados si se necesitan definir en mayor detalle, por ejemplo, a) la frecuencia para la lavar los recipientes porque una frecuencia de lavado diaria puede no ser práctica en los grandes hospitales, b) Definición de las condiciones bajo las cuáles sería necesaria la refrigeración para el almacenamiento temporal, y c) Definición de tamaños estándares para las bolsas y recipientes, se recomiendan 3 tamaños.

Es necesario mantener un programa de capacitación constante para dar instrucciones sobre cómo manejar los desechos hospitalarios a los internos y enfermeras de nuevo ingreso. Además, el personal de limpieza se encuentra trabajando en un oficio de alto riesgo, por lo tanto, deben ser capaces de leer instrucciones y seguirlas. Se recomienda seleccionar personas que hayan finalizado la escuela primaria para nuevas contrataciones en el área de limpieza. Además, el pago de este tipo de trabajo debe estar en proporción al grado de riesgo que representa.

Es necesario promover la minimización como siguiente paso. Para este propósito se necesita revisar la ubicación estratégica de los puntos de separación (menos recipientes es mejor para un manejo de los desechos más fácil y seguro, la ubicación debe ser definida en proporción al volumen de generación de cada punto). La “estación de enfermería” es el punto más adecuado para ubicar los puntos de separación.

El manejo de los desechos hospitalarios, en especial el aspecto financiero, debe estar supeditado principalmente a los principios de quien contamina paga y, sobre todo, principio de precaución (si el desecho es mezclado se debe considerar todo el desecho como infeccioso). También debe considerarse el principio que “es mejor hacer algo que nada”, en otras palabras, la limitación en ciertos recursos no debe significar inacción.4

Para expandir la experiencia piloto, se puede dar seguimiento de acuerdo al plan de acción.

4 http://www.healthcarewaste.org/en/130_hcw_intagreemts.html

3-11

Capítulo 4

Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

4.1. Descripción del Plan de Acción

4 Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios 4.1 Descripción del Plan de Acción

4.1.1 Perfil

a. Concepto Básico

El país tiene instrumentos legales que definen qué y por quién debe ser realizado un manejo adecuado de los desechos hospitalarios. Por lo tanto, el Plan de Acción define como concepto básico lo siguiente:

“Cumplir con la legislación existente.”

Los establecimientos de salud tienen completa responsabilidad del residuo que generan, incluso cuando dicho residuo es transportado, tratado, y dispuesto por otros, por ejemplo, el sector privado.

SESPAS debe guiar y supervisar los establecimientos de salud, en especial, aquellos que son parte de su sistema con el fin de darle cumplimiento a la legislación.

SEMARN debe guiar y supervisar los establecimientos de salud y proveedores de servicios de desechos, en especial, todas aquellas actividades que tomen lugar fuera de las instalaciones de salud con el fin de darle cumplimiento a la legislación.

El ADN debe recolectar y disponer de los desechos no-peligrosos a través de sus propias cuadrillas ó por medio de sub-contratar proveedores de servicios de desechos del sector privado. Sin embargo, debe quedar claro que el ADN no tiene ninguna responsabilidad legal ni jurisdicción sobre el manejo de desechos peligrosos.

Los proveedores de servicios de desechos, ya sean privados ó públicos, pueden transportar, tratar, y disponer de desechos peligrosos siempre y cuando tengan permiso para hacerlo que haya sido emitido y supervisado por la SEMARN.

La relación de las organizaciones establecidas para hacer cumplir la legislación es esquematizada como lo muestra la siguiente figura.

Figura 4-1: Relación de las Organizaciones Relacionadas con el Manejo de los Desechos Hospitalarios

SESPAS

Establecimientosde Salud

ADN (Desecho No-peligroso)

Proveedores de Servicios de Desechos

(Desechos Peligrosos)

Contrato Recolección

Guiar y Suervisar

Guiar y Supervisar Guiar y Supervisar

SEMARN

Coordinación

4-1

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

b. Objetivo

El Objetivo del Plan de Acción es:

“Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios con el fin de reducir el riesgo para la salud de los trabajadores de la salud, pacientes, y ciudadanos en general del Distrito Nacional, así como proteger su medio ambiente.”

c. Alcance

c.1 Alcance para los Establecimientos de Salud

El Alcance del Plan de Acción incluye los establecimientos de salud tanto públicos como privados que van desde el Nivel I hasta el Nivel III en el Distrito Nacional.

Los niveles se definen en correspondencia con la Propuesta de Reglamento sobre Residuos Hospitalarios preparado por SESPAS.

Nivel I: Clínicas de consulta externa y veterinarias menores. Laboratorios Clínicos que realicen de 1 a 20 análisis al día. Centros odontológicos de 1 a 20 pacientes por día.

Nivel II: Centros de Salud que tengan de 1 a 20 camas. Laboratorios Clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al día. Centros Odontológicos con más de 21 a 100 pacientes día. Centros veterinarios que manejen de 1 a 20 animales por día.

Nota: Existe una brecha sin definir para aquellos establecimientos entre 20 y 50 camas que para los propósitos del Plan de Acción se categorizan como Nivel II.

Nivel III: Centros de Salud con más de 50 camas. Laboratorios Clínicos que realicen más de 100 análisis al día, laboratorios para la producción de biológicos, centros de enseñanzas e investigación, centros antirrábicos, centros veterinarios que presten servicio a más de 50 usuarios.

De manera tal que existen 31 establecimientos de Nivel III en el Distrito Nacional, cuyo número total de camas alcanza 3,865. Se incluyen dentro del Nivel III dos centros que tienen menos de 50 camas como la Unidad de Quemados y Gastroenterología que ya iniciaron su implementación como parte de la Ciudad Sanitaria.

c.2 Año Meta

El año meta para el Plan de Acción es 2015. El período comprendido entre el año actual 2007 y el año meta 2015 se ha dividido en tres fases, en otras palabras, se ha definido la Fase I que va desde 2007 hasta 2008, la Fase II que va desde 2009 hasta 2011, y la Fase III que va desde 2012 hasta 2015.

c.3 Desecho Meta

De acuerdo con la “Norma Ambiental Para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, Santo Domingo Julio, 2004”, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de ahora en adelante definida como la Norma, los desechos de hospitales y otros establecimientos de salud se compone de desechos infecciosos, especiales, y comunes. El siguiente cuadro muestra las categorías de desechos hospitalarios.

De la totalidad de desechos hospitalarios, una gran cantidad en volumen de los desechos peligrosos lo representan los desechos infecciosos que requieren un manejo adecuado. El desecho especial se supone que sea tratado de manera apropiada en dependencia del tipo de

4-2

4.1. Descripción del Plan de Acción

desecho, y el residuo común debe ser recolectado como residuo sólido municipal.

El Plan de Acción trata principalmente con desechos infecciosos. Sin embargo, se realizan recomendaciones para el manejo de desechos especiales. En relación a los residuos comunes, éstos son cubiertos dentro del alcance del Manejo de Residuos Sólidos Municipales de este Estudio.

Cuadro 4-1: Categorías de Desechos Hospitalarios

Desecho Infeccioso Desecho Especial Residuos Sólidos Comunes (No Peligrosos)

-Cultivos y muestras -Anatómicos Infecciosos -Sangre y productos derivados-Cortopunzantes -Animales -Biosanitarios

-Químicos -Farmacéuticos -Medicación Oncológica -Radioactivos -Metales pesados -Contenedores presurizados

-Reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico) -Biodegradables

Fuente: La Norma, Art.5

d. Metas

La Meta del Plan de Acción es la siguiente:

“Todos los establecimientos, desde el Nivel I hasta el Nivel III, en el Distrito Nacional manejan los desechos hospitalarios apropiadamente para el año 2015.”

Cada Fase tiene una meta que apunta a la obtención de la meta final.

Fase Metas Fase I (2006 – 2008) Todos los establecimientos de Salud (31) de Nivel III manejan sus desechos

hospitalarios apropiadamente. Fase II (2009 – 2011) Todos (31) los establecimientos de Salud de Nivel II manejan sus desechos

hospitalarios apropiadamente. Fase III (2012 – 2015) Todos (168) los establecimientos de Salud de Nivel I manejan sus desechos

hospitalarios apropiadamente.

4-3

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

4.1.2 Sistema Institucional

a. Legislación

El país ha preparado suficientes instrumentos legales para el adecuado manejo de los desechos hospitalarios. Dichos instrumentos son: Ley de Salud, Ley General del Ambiente y Recursos Naturales, Reglamento General de Hospitales, Norma para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, y la Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos.

Ley 64-00 General del Ambiente y Recursos Naturales y Ley 42-01 General de Salud establecen que la SEMARN es el órgano competente en el manejo de los desechos peligrosos. Sin embargo, la SESPAS tiene igualmente competencia en el manejo de los Desechos Peligrosos de los Establecimientos de Salud a lo interno de los establecimientos de salud, considerando que cualquier aspecto relacionado con los establecimientos de salud le corresponde a SESPAS.

Además de los instrumentos legales existentes, SESPAS se encuentra preparando un Reglamento de Residuos Hospitalarios. Por otra parte, SEMARN ha iniciado el proceso para poner en efecto la Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos.

Los instrumentos legales básicamente describen qué y por quién debe de realizarse para un manejo apropiado de desechos hospitalarios. Por lo tanto, el Plan de Acción recomienda cumplir con la legislación existente y la que se encuentra en preparación.

b. Organizaciones

Los principales actores son los establecimientos de salud, SESPAS, SEMARN, ADN, y las entidades privadas como proveedores del servicio de manejo de desechos peligrosos.

B. RECOLECCION y TRANSPORTE

A. SEPARACION

D. TRANSPORTE EXTERNO

HOSPITAL

F. DISPOSICION FINAL

E. TRATAMIENTO

C. Almacenamiento interno temporal

Informe

Asignación de PresupuestoLey, Reglamento

Monitoreo, SupervisiónNorma

Dirigido por el COMITE

Paga por el Servicio

EmpresaPrivada

SESPAS

PermisoSurpervisión

Provee el servicio de

recolección de Desechos

Infecciosos

SEMARN

ADN

Expansion para Otros Hospitales

Compartir Datos

Recolección de desechos comunes

Figura 4-2: Relación de las Organizaciones Relacionadas con el Manejo de los Desechos Hospitalarios

4-4

4.1. Descripción del Plan de Acción

b.1 Establecimientos de Salud

Las instituciones de salud tienen completa responsabilidad del desecho generado, incluso si el desecho es transportado, tratado, y dispuesto por otros como el sector privado. Para manejar dicho desecho se debe establecer un comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios.

Con base en el Reglamento General de Hospital (Decreto No. 351-99), CAPÍTULO XIII RESIDUOS HOSPITALARIOS, ARTÍCULO 49, se debe crear un comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios. El comité es clave para implementar y sostener el manejo adecuado de los desechos hospitalarios.

No hay una definición sobre quienes deben componer el comité y sus responsabilidades, en consecuencia, SESPAS, el personal del hospital, y el equipo de estudio definieron durante el proyecto piloto los miembros y responsabilidades del comité, tomando como referencia la propuesta de reglamento sobre residuos hospitalarios elaborado por SESPAS, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-2: Miembros del Comité y sus Responsabilidades

Posición Funciones y Responsabilidades

Director , Presidente Coordinar el comité, procurar presupuesto para materiales (fundas, zafacones, transporte, etc.), y convocar a reuniones.

Epidemiólogo(a) Llevar datos estadísticos de enfermedades y coordinar planes de educación y monitoreo

Jefe de Enfermería Jefe de Laboratorio Jefe de Centro Quirúrgico

Educar, monitorear

Jefe de Mayordomía, limpieza, o mantenimiento

Educar al personal de mayordomía/limpieza, calcular uso de materiales y solicitarlos, supervisar, alimentar con sugerencias los planes de educación y monitoreo.

Jefe de Administración

Revisar la solicitud de materiales de mayordomía, procesarla, y presentar la solicitud con el Director. Distribuir el material comprado (fundas, zafacones, etc.)

b.2 SESPAS

b.2.1 Establecimiento de una Unidad de Trabajo

Se recomienda que SESPAS estructure una unidad administrativa para conducir la capacitación y monitoreo del manejo de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud y el SEMARN regule y controle el manejo las actividades de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los Desechos Peligrosos fuera de los Establecimientos de Salud.

Cuadro 4-3: Miembros de la Unidad de Trabajo y sus Funciones

Departamento Responsabilidad Departamento de Salud Ocupacional bajo la Dirección de Salud Ambiental (SESPAS)

Planificar la expansión, líder de la Unidad de Trabajo

Unidad de Riesgos Ambientales bajo el Departamento de Salud Ocupacional (SESPAS)

Promover la creación de un comité dentro de cada hospital, comenzando principalmente por los hospitales SESPAS priorizados. Proveer información y supervisar los hospitales privados.

Unidad de Salud Ocupacional bajo el Departamento de Salud Ocupacional (SESPAS)

Recopilar y manejar la información/datos necesarios del hospital (ubicación, número de camas, consultar externas, cantidad anticipada de desechos generados, etc.),

4-5

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

compartir la información con SEMARN. Nivel Local de Salud Ambiental (Áreas IV, V, y VI de SESPAS en el Distrito Nacional)

Asistir a los hospitales en su actividad diaria.

Unidad de Desechos Sólidos bajo el Departamento de Saneamiento Básico (SESPAS)

Coordinar con el ayuntamiento ó el contratista privado autorizado por el ayuntamiento la recolección diferenciada de desechos comunes en los establecimientos de salud, preferiblemente diaria. Además, deberá confirmar que la separación se está realizando de manera efectiva verificando especialmente el sitio de almacenamiento temporal para desechos no-infecciosos.

Dirección de Calidad Ambiental (SEMARN)

Darle permiso a los proveedores del sector privado y supervisar sus operaciones actuales. Intercambiar información y datos con SEPAS referente a los proveedores ambientales. 1

b.2.2 Uso de la Estructura Existente

SESPAS tiene una estructura organizativa en todo el país, en otras palabras, Nivel Nacional, Nivel Regional, Nivel Provincial, Nivel Municipal, y Nivel Local. Esta estructura debe ser completamente utilizada para llevar a cabo las actividades del Plan de Acción.

b.3 SEMARN

La principal función del SEMARN en el manejo de los desechos hospitalarios es supervisar todo lo relacionado a los desechos infecciosos en particular y cualquier desecho peligroso en general; además de proveer apoyo técnico a SESPAS en la medida que sea requerido.

De acuerdo con la legislación, todos los establecimientos de salud son requeridos de informar a SEMARN sobre su ubicación y operación, teniendo en consideración que tienen potencial de generar desechos peligrosos. Además, cualquier entidad que maneje desechos infecciosos/peligrosos debe obtener un permiso de parte de SEMARN para su operación.

Para implementar el Plan de Acción, el papel de SEMARN será el siguiente. En especial, se anticipa una activa participación en el funcionamiento de la fuerza de tarea.

• Manejo de datos sobre la ubicación de los hospitales con SESPAS con el fin de intercambiar información sobre dónde y cuánto desecho es generado por hospital.

• Otorgar permisos a entidades privadas que trabajan en la recolección, tratamiento, y/o disposición de desechos infecciosos/peligrosos y supervisarlas.

• Compartir información/datos sobre las entidades privadas trabajando con los desechos infecciosos con SESPAS; por ejemplo, actualizar listado de compañías cada 3 ó 6 meses, de manera tal que SESPAS pueda distribuirlas a clínicas y hospitales.

• Dar asesoría técnica a SESPAS para los sistemas de manejo de materiales infecciosos y peligrosos teniendo en cuenta su experiencia en control y prevención de contaminación y según lo establece la legislación.

b.4 Proveedores de Servicios de Desechos

La participación del sector privado en el manejo de desechos hospitalarios es clave para establecer un sistema fuera del hospital, en otras palabras, su transporte, tratamiento, y disposición final. Con el fin de promover la participación del sector privado, debe desarrollarse un mercado seguro de cierta escala y bien ordenado.

La competencia, transparencia, y asignación de responsabilidades son claves para la participación exitosa del sector privado en el manejo de desechos hospitalarios. SESPAS y

1 Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, Titulo V, Capítulo I, Arto. 36

4-6

4.1. Descripción del Plan de Acción

SEMARN deben guiar a los establecimientos de salud para expandir el mercado y hacerlo creíble. Posteriormente, dichos mercados atraerían al sector privado y el mercado se torna competitivo. La supervisión de los proveedores del servicio es una responsabilidad que recae sobre el SEMARN básicamente, por lo tanto, debe elevar su capacidad de supervisión para aumentar la transparencia y asignación de responsabilidades del sistema de manejo de desechos hospitalarios.

b.5 ADN

Aunque el ADN no tiene responsabilidad legal sobre los desechos peligrosos, debe de establecer un programa para recolectar y disponer de los desechos comunes generados en los establecimientos de salud. Los establecimientos de salud de mayor magnitud como los de nivel III generan una cantidad considerable de desechos comunes. Dichos desechos deben ser recolectados diariamente para no degradar las condiciones sanitarias de las instituciones de salud donde los ciudadanos se recuperan de sus afecciones.

Se recomienda que el ADN asigne personal para recolectar el residuo común generado por los establecimientos de salud de Nivel III. El personal asignado debe asegurarse tanto de realizar la recolección como de verificar que no ha sido mezclado con los desechos infecciosos. En caso que el desecho común esté mezclado con desechos infecciosos, el personal deberá informar al establecimiento de salud, SESPAS, y SEMARN y no recolectará dicho desecho.

c. Convenios Internacionales y Principios

La Organización Mundial de las Salud (OMS) sugiere que el Manejo de los Desechos Hospitalarios se base en dos acuerdos internacionales y cuatros principios.2

c.1 Dos Acuerdos Internacionales

c.1.1 Convenio de Basilea

La meta principal del Convenio de Basilea es realizar una gestión ambientalmente racional cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medioambiente por medio de la minimización de desechos peligrosos dónde sea posible. La República Dominica firmó este Convenio en el año 2000.

c.1.2 Convenio de Estocolmo sobre Orgánicos Contaminantes Persistentes

Este Convenio es un acuerdo global para proteger la salud humana y el medioambiente de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Los COP son químicos que permanecen intactos en el medioambiente por largos períodos, se distribuyen en un marco geográficamente amplio, se acumulan en el tejido grasoso de los organismos, y son tóxicos para los humanos y la vida silvestre. La República Dominica firmó este Convenio en el año 2001.

c.2 Cuatro Principios

c.2.1 Principio de Deber de Cuidado ó Deber de Diligencia

El principio estipula que cualquier organización que genera residuos tiene el deber de disponer de ellos de manera segura.

c.2.2 Principio de Quien Contamina Paga

Este principio establece que todos los generadores de residuos son legal y financieramente

2 http://www.healthcarewaste.org/en/130_hcw_intagreemts.html

4-7

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

responsables por el manejo seguro y disposición ambientalmente adecuada de los residuos producidos.

c.2.3 Principio de Precaución

Un principio que define que un residuo se debe asumir que es peligroso hasta que se demuestre que es inocuo. Lo que significa que si se desconoce, por limitaciones de la ciencia, de datos, ó recursos, sobre el riesgo que representa algo, es importante tomar todas las precauciones necesarias.

c.2.4 Principio de Proximidad

Este principio recomienda que el tratamiento y disposición de desechos peligrosos deben tener lugar en una locación lo más cercana posible a la fuente de generación con el propósito de minimizar los riesgos que involucra su transporte.

4-8

4.1. Descripción del Plan de Acción

4.1.3 Sistema Técnico

a. Cantidad de Generación

a.1 Cantidad de Generación y Cantidad de Descarga

En el Plan de Acción, la cantidad de generación y la cantidad de descarga de los desechos infecciosos se asume que es diferente. Normalmente, la cantidad de desechos infecciosos no es significante en comparación con el residuo común. Sin embargo, la cantidad de descarga se torna mayor que la cantidad generada debido a la mezcla con desechos comunes. Cuando existe una efectiva separación intra-hospitalaria, la cantidad descargada es pequeña y viceversa.

El Diagnóstico de Manejo y Disposición Residuos Biomédicos en Centros de Salud de Santo Domingo y San Cristóbal elaborado por SEMARN en el 2004 definió una tasa de generación de desechos infecciosos de 0.78 kg/cama/día. Sin embargo, la realidad mostró que la cantidad descargada (luego de la separación en los hospitales) fue 1.33 veces mayor a la estimada, de acuerdo al registro de peso obtenido durante el proyecto piloto. Por lo tanto, el Plan de Acción asume una tasa de generación y una tasa de descarga de la manera que sigue:

Cantidad Generada = (No. de camas) x (0.78 kg/cama/día)

Cantidad Descargada = (No. de camas) x (0.78 kg/cama/día) x (coeficiente 1.33)

En la medida que mejore la separación, el coeficiente se tornará menor. El Plan de Acción recomienda registrar la cantidad de desechos continuamente en cada hospital como una de las actividades de manejo.

a.2 Tasa Incremental

Se asume en este Plan de Acción que la cantidad total de desechos aumentará con la población en 1.425% por año.

a.3 Cantidad de Desechos

La cantidad generada, la cantidad descargada, y la cantidad descargada meta se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-4: Cantidad de Desechos para el Año Meta (ton/día)

Cantidad Potencialmente Generada Cantidad Meta a ser Separada Año Nivel I Nivel II Nivel III Total Nivel I Nivel II Nivel III Total

2006 0.17 0.64 4.01 4.82 2007 0.17 0.65 4.07 4.89 2.44 2.442008 0.17 0.66 4.12 4.95 4.12 4.122009 0.18 0.67 4.18 5.03 0.2 4.18 4.382010 0.18 0.68 4.24 5.1 0.41 4.24 4.652011 0.18 0.69 4.3 5.17 0.69 4.3 4.992012 0.18 0.7 4.36 5.24 0.05 0.7 4.36 5.112013 0.19 0.71 4.43 5.33 0.11 0.71 4.43 5.252014 0.19 0.72 4.49 5.4 0.17 0.72 4.49 5.382015 0.19 0.73 4.55 5.47 0.19 0.73 4.55 5.47

b. Separación Intra-Hospitalaria

Los requerimientos técnicos para la separación de los desechos infecciosos dentro del hospital deben de regirse por la Norma. También puede usarse como referencia el reporte

4-9

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

de FONHOSPITAL “Programa de Modernización y Reestructuración del Sector Salud, Fonhospital: Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios y Seguridad Ambiental, Publicación Técnica No.5, Santo Domingo, R.D. Marzo 2002” y WHO (1999) “Safe Management of wastes from health care activities”3 (“Manejo cuidadoso de los desechos provenientes de las actividades del cuidado de la salud”).

b.1.1 Envasado

Los recipientes de los desechos infecciosos son bolsas plásticas rojas a prueba de agua, y recipientes/cajas de plástico rígido o de metal para los cortopunzantes.

Según la Norma, los recipientes de los desechos provenientes del cuidado de la salud se clasifican en 5 tipos. Ver cuadro adjunto.

Cuadro 4-5: Colores, etiquetado y tipo de recipientes según la clasificación de los desechos

Tipo/Clase de residuos Color Etiquetado Símbolo Tipo de contenedor

Residuos Infecciosos Rojo

Símbolo Internacional de “Residuos Infecciosos”

Funda o contenedor impermeable a prueba de rompimientos

Cortopunzantes Rojo “Residuos cortopunzantes”

Contenedores impermeables paredes rígidas plástico o metal a prueba de punzamientos

Residuos químicos, farmacéuticos y otros peligrosos

Amarillo Depende del tipo de residuos

Depende del tipo de residuos

Funda plástica impermeable y/o contenedor rígido según sea el caso.

Residuos radiactivos

Según la Normapara la Gestión

Ambiental de los Desechos Radiactivos (NA-DR-001-03)

Según la Norma para la Gestión Ambiental de los Desechos Radiactivos (NA-DR-001-03) símbolo internacional de material radiactivo

Según la Norma para la Gestión Ambiental de los Desechos Radiactivos (NA-DR-001-03)

Residuos sólidos comunes Negro

Según la Norma para la Gestión Ambiental de los Residuos No Peligrosos (NA-DR-001-03)

N/A Funda plástica

Fuente: La Norma, Article 6.

3 http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/wastemanag/en/

4-10

4.1. Descripción del Plan de Acción

Requisitos de los recipientes usados para los desechos sólidos y formas de manejo según la Norma:

Requisitos de los recipientes usados para los desechos sólidos y formas de manejo según la Norma:

La implementación del proyecto piloto mostró que las siguientes prácticas son efectivas para la separación:

De la Norma….

Art.11 Las fundas que se utilizarán serán impermeables y compatibles con los procesospropuestos para el tratamiento de los residuos que las contienen.

Art. 15 Antes de colocar una nueva funda en los recipientes, éstos deben ser lavados conagua abundante, detergentes, y desinfectantes según los procedimientos que hayaestablecido la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social sobre la higienehospitalaria.

Art. 22 Las fundas y recipientes serán sellados y transportados al lugar dealmacenamiento transitorio específicamente diseñado para estos fines, o a la instalaciónde tratamiento en caso de tener habilitada una dentro del establecimiento.

Art. 24 Las rutas para el movimiento interno serán planificadas, señalizadas y conocidaspor el personal que labora en el establecimiento.

Art. 28 Los envases (recipientes o fundass) no deben arrastrarse por el suelo en ningúncaso, sino que se trasladarán en los vehículos descritos.

• Se recomienda usar el recipiente de galón para los cortopunzantes. • Se recomienda que el grosor de las fundas rojas sea igual o mayor a 250 para prevenir

cualquier filtración de algún fluido contenido. • Los recipientes para colocar las fundas rojas deben ser suficientemente fuertes, de

forma simple, y color claro para que se realice una limpieza frecuente y se pueda identificar fácilmente cualquier suciedad.

• En la mayoría de áreas, los zafacones deben tener tapas, aunque en algunas salas de cirugía, las tapas pueden incomodar durante el período de gran actividad durante las operaciones.

Figura 4-3: Fotos de Recipientes para Desechos Infecciosos

4-11

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

b.1.2 Separación en la Sala de Consulta/Tratamiento para Paciente Externo

Una gran cantidad de pacientes externos visitan la sala de consulta/tratamiento por poco tiempo a quienes les puede llamar la atención un grupo de zafacones destinados para clasificar. Por consiguiente, se necesita la colaboración de los pacientes y del personal médico para descargar los desechos de manera separada por medio de instrucciones claras y simples para los pacientes y acompañantes. Los recipientes de los residuos comunes no necesariamente deben ser cerrados con tapa. Sin embargo, los recipientes donde se disponen los desechos infecciosos, tales como los algodones con alcohol usados para limpiar la sangre después de inyectar, deben de ser cerrados para su posterior aislamiento. Por otra parte, los recipientes para los cortopunzantes (por ejemplo las jeringuillas) deben de ser rígidos, por ejemplo, los galones de detergente vacíos ó las cajas de medicinas o recipientes exclusivos. La cantidad de desecho generado es poca y el recipiente definido para este establecimiento debe ser pequeño aproximadamente 20 lts.

b.1.3 Separación en las Salas de los Pacientes Internos (Habitaciones) y las Salas de Consultas (Consultorios)

La mayoría de las consultas médicas se realizan en las habitaciones de los pacientes internos y en los consultorios de los pacientes externos. Estas consultas médicas también se hacen en distintos lugares, tales como las visitas de los doctores y/o enfermeras. Por consiguiente, las plataformas/carritos móviles para los tratamientos médicos deben de estar equipados con varios recipientes para la separación de los desechos infecciosos (por ejemplo, recipientes rígidos para los cortopunzantes, etc.) basados en las características que poseen las plataformas/carritos.

b.1.4 Separación en las Salas de Cirugía/Operación

Los desechos generados en las operaciones/cirugías deben ser catalogados como desechos médicos. Estos desechos infecciosos deben ser empacados y sellados en el lugar de la operación/cirugía.

La sangre y los fluidos del cuerpo provenientes de las operaciones/cirugías, deben ser dispuestos únicamente en drenajes específicos con instalaciones de tratamiento de las aguas residuales. En caso de que las instituciones médicas no cuenten con estas instalaciones, los desechos de fluidos deben ser considerados y controlados como “desechos infecciosos y patológicos”. Se generan una cantidad mayor de desechos infecciosos en relativamente poco tiempo, por lo tanto, es recomendable tener zafacones de mayor volumen (50 lts.).

b.1.5 Separación en los Laboratorios

Los desechos infecciosos de los laboratorios son de poco volumen pero contienen tóxicos. Algunos de los desechos son catalogados como “desechos especiales”, los cuales deben ser tratados de formas especificas definidas por las regulaciones. Si existen muchas pequeñas áreas de generación, se recomienda utilizar zafacones pequeños (menos de 20 lts.) cuyas fundas puedan ser posteriormente dispuestas en un zafacón de mayor capacidad (entre 40 y 50 lts.) para su posterior traslado al almacenamiento temporal.

b.1.6 Separación en las Salas de Aislamiento (Habitaciones)

Las prácticas básicas de la separación de desechos en las salas de aislamiento son las mismas que se realizan en las salas de los pacientes internos. Sin embargo, los desechos infecciosos de las salas de aislamiento deben cerrarse inmediatamente y depositadas en contenedores especiales.

4-12

4.1. Descripción del Plan de Acción

b.1.7 Movimientos Internos

Los Movimientos Internos de los desechos infecciosos requieren un cuidado adicional, según lo establecido en la Norma. Ver los siguientes artículos:

De la Norma…

Art. 26 Los vehículos para el movimiento interno de residuos infecciosos deberán serestables, silenciosos, higiénicos, de diseño cerrado y adecuado para su uso y tránsito porlas facilidades.

Art. 26 Párrafo. Los residuos infecciosos deberán llevarse en el mismo vehículo desde elorigen de generación hasta el lugar de almacenamiento transitorio o instalación detratamiento habilitada dentro del establecimiento, según sea el caso.

Art. 30 Los vehículos utilizados para el movimiento interno deberán ser desinfectadosluego de cada operación de recolección.

b.1.8 Almacenamiento

Cada hospital debe preparar un lugar dentro de sus instalaciones exclusivo para almacenar los desechos infecciosos. Las formas de almacenar los desechos se especifican a continuación:

De la Norma…

Art.31 El lugar destinado para el almacenamiento transitorio de los residuos deberácontar con espacios separados para almacenar los distintos tipos de residuos; deberá serseguro, con acceso limitado al personal autorizado, y cubierto, proveyendo asíprotección contra elevadas temperaturas, pH, humedad, condiciones climáticas,desastres naturales y animales. La capacidad del mismo será tal que provea espaciosuficiente para una acumulación de por lo menos dos (2) días continuos.

Art. 32 Las áreas para el almacenamiento transitorio estarán construidas y/o revestidascon materiales lisos e impermeables que permitan su limpieza y desinfección en caso dederrames, y contarán con facilidades sanitarias, punto de agua (preferiblemente aguacaliente) bajo presión mínima de 30 psi² (206.8 kPa); también deberán contar concontrol de drenaje conectado al sistema de tratamiento de aguas residuales delestablecimiento.

Art.32 Párrafo. Estas áreas también deben estar alejadas de ventanas y rejillas deaspiración de sistemas de ventilación hacia otras áreas del establecimiento de salud, ydotadas con medios de extinción de incendios así como con vías de acceso fácil para losvehículos de transporte interno y externo.

Art. 34 Todo residuo infecciosos que lo amerite será mantenido bajo refrigeración hastael momento de su tratamiento in situ o su transportación fuera del establecimiento desalud para ser tratado.

4-13

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

c. Recolección y Transporte

c.1 Red de Recolección y Transporte

Los establecimientos de salud de Nivel III deben tomar medidas para transportar los desechos infecciosos. Dichas medidas pueden ser utilizar su propio transporte ó contratar el servicio. Teniendo en cuenta que la cantidad de desechos es pequeña, un sólo camión puede darle cobertura a varios establecimientos de salud. Por lo tanto, el agrupamiento de dichos establecimientos de salud tomando en cuenta su proximidad es una manera eficiente para recolectar y transportar los desechos.

La recolección deberá ser punto por punto para reducir riesgos en el trasborde de desechos a un punto temporal de transferencia.4

No se recomienda la participación de micro-empresas en la recolección de desechos infecciosos porque cuando se conocen los riesgos ambientales y de salud asociados con los desechos infecciosos, las micro-empresas podrían descargar dichos desechos en lugares no-autorizados. Sin embargo, sí se recomienda la participación de micro-empresas en la recolección de desechos comunes de los establecimientos de salud.5 De cualquier manera, cualquier proveedor del servicio de transporte deberá cumplir con la Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos en su Titulo IV.

La Región-0 de SESPAS comprende la Provincia de Santo Domingo. Mientras que las Áreas IV, V, y VI de la Región-0 corresponden al Distrito Nacional. En el Cuadro 4-7 y el Cuadro 4-8 se muestran los requerimientos de camiones para todo el Plan de Acción y para la Fase I, mientras que la Figura 4-4 muestra los requerimientos de camiones para las Áreas de Salud IV, V, y VI en la Región-0 para finales de la Fase I (2008).

4 Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, Título V, Capítulo I, Arto. 38 5 Healthcare Waste Management Guidance Note, World Bank, May 2000

4-14

4.1. Descripción del Plan de Acción

.

.

Camión de Emergencia

Figura 4-4: Esquema de la Red de Recolección y Transporte para Finales de la Fase I en las Regiones IV, V, y VI de Salud de la Región O para (2008)

4-15

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

Cuadro 4-6: Datos Básico para Calcular Camiones

20 Tanques Capacidad 0.2 Metros cúbicos por

tanque Densidad 103 kg/m3 Kg. por viaje 412 kg/viaje Viajes 3 por día Cantidad por Camión 1.24 ton/camión/día

Cuadro 4-7: Requerimientos de Camiones para el Plan de Acción

Fase Presente Fase I Fase II Fase III Componentes 2006 2008 2011 2015 Cantidad de Desechos (ton/día) 0.303 (0.484) 4.12 4.99 5.47

Camiones Operativos 1 4 5 5 Camiones de Emergencia 1 1 1 1

No. Total de Camiones 2 5 6 6

Cuadro 4-8: Requerimientos de Camiones para las Áreas IV, V, y VI en la Región 0 de Salud para la Fase I

Fase Presente Fase I Componentes 2006 2007 2008 Área IV Cantidad de Desechos (ton/día) 1.16 1.17 1.19

Camiones 1 1 1 Área V Cantidad de Desechos (ton/día) 2.26 2.29 2.32

Camiones 2 2 2 Área VI Cantidad de Desechos (ton/día) 0.59 0.60 0.61

Camiones 1 1 1

Se sugiere definir rutas preferiblemente dentro de cada área de salud dentro del Distrito Nacional y por Región. En caso SESPAS deba agrupar y solicitar presupuesto para pequeños establecimientos, puede ser más fácil manejarlo administrativamente por Área en el Distrito Nacional ó por Regiones a nivel nacional. La ruta debería ser preparada por el proveedor del servicio y aprobada por la SEMARN.

d. Tratamiento

d.1 Individual vs. Centralizado

En total, existen 10 hospitales a nivel nacional que tienen su propio incinerador: Hospital San Vicente de Paul en la Provincia de Duarte, Hospital Luis Bogaert en al Provincia de Valverde, Hospital Pascasio Toribio Piantini en Salcedo, Hospital Jaime Mota en Barahona, además, de Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Hospital Maternidad Nuestra Señora de Altagracia, Hospital Maternidad los Minas, Hospital Moscoso Puello, Hospital de Niños Robert Reid Cabral, y el Complejo Luis E. Aybar en el Distrito Nacional. Dichos incineradores fueron

4-16

4.1. Descripción del Plan de Acción

obtenidos por medio de una solicitud realizada por SESPAS en 1999 a la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), a través del Proyecto de Sistemas Provinciales de Salud financiado por el Banco Mundial y un proyecto paralelo financiado por el BID. 6

En general, los incineradores no son operados adecuadamente debido a la poca instrucción de los operadores, falta de asignación de presupuesto para la obtención de combustible, gran cantidad de desechos tratados por la falta de separación, etc. Para el caso particular de la Ciudad Sanitaria, se presentaron incluso quejas de vecinos, trabajadores de la salud y pacientes debido al mal olor y humo proveniente de la operación del incinerador, lo que resultó la razón fundamental para no utilizar dicha instalación para el tratamiento. En consecuencia, se decidió contratar los servicios de una compañía privada durante el Proyecto Piloto.

Sin embargo, la decisión sobre utilizar ó no los incineradores para el tratamiento depende de las circunstancias de cada hospital. Se recomienda que SESPAS y SEMARN procuren una decisión al respecto de los establecimientos de salud que tienen incineradores. En caso que se decida utilizarlos, es necesaria la obtención de un permiso de SEMARN.

El sistema centralizado de tratamiento es una medida común en grandes ciudades debido a diversas razones: tratar pequeñas cantidades de desechos no es rentable, incinerador dentro de la ciudad usualmente causa quejas de los vecinos, etc. El Distrito Nacional es una ciudad de alta densidad poblacional y los establecimientos de salud se encuentran ubicados muy cerca. Por lo tanto, un sistema centralizado es generalmente recomendable para la ciudad, aún cuando se establece como principio que los desechos infecciosos deben ser tratados lo más cerca posible del punto de generación.

El siguiente cuadro compara los sistemas individuales y centralizados para el Distrito Nacional. Los resultados de la comparación muestran ventajas del sistema centralizado sobre el individual en vista de la “seguridad en la operación”, “simplicidad en el control/manejo”, y “costos.”

Cuadro 4-9: Costos Comparativos entre los Sistemas Individuales y Centralizados

Ítem Individualizado Centralizado 1. Separación dentro del hospital

Separación en la fuente Separación en la fuente

2. Recolección / Transporte

Recolección/transporte exclusivo (Es relativamente seguro transportar los desechos tratados, sin embargo, todavía necesitan ser manejados cuidadosamente).

Recolección/transporte exclusivo (El transporte/recolección requiere un cuidado extra).

3. Tratamiento Tratamiento Individualizado Tratamiento Centralizado

1) Seguridad en la Operación

Capaz de retirar los desechos antes de sacarlos del hospital. En caso de roturas o algún accidente de no-funcionamiento, los desechos infecciosos no tratados requieren un cuidado adicional para su almacenamiento y transporte. Los desechos infecciosos requieren en cualquier forma una recolección exclusiva.

Requiere de un almacenamiento, una recolección y un transporte de forma cuidadosa hasta que sea tratado en las instalaciones. En caso de que las instalaciones estén fuera de servicio, los residuos ya están almacenados fuera del hospital y en un lugar seguro al lado de las instalaciones.

6 Documento de Evaluación del Préstamo Propuesto por la Cantidad de US$30 millones para la República Dominicana para el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud en Apoyo a la Primera Fase del Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Banco Mundial, 5 de Junio 2003.

4-17

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

2) Simplicidad en el manejo/control

Un personal entrenado para operar las facilidades en cada hospital cuesta más que uno que opere el sistema centralizado completo. Todos los hospitales que tengan estás instalaciones necesitan ser monitoreados.

Capaces de concentrarse en el entrenamiento del personal que opera las instalaciones. Es más fácil monitorear/controlar una instalación.

3) Costos Asumiendo que cada uno de los 31 hospitales principales tienen una autoclave pequeña.

Asumiendo que cada uno de los 31 hospitales principales tienen una autoclave centralizada.

3.1) Costo Capital (US$) 150,000×26=3,900,000 275,000x1=275,000

3.2) Costo de operación US$ /día

0.02×2731.56=54.6 0.02×2731.56=54.6

4. Disposición Final En un compartimiento exclusivo del relleno.

En un compartimiento exclusivo del relleno.

d.2 Método de Tratamiento

Diversas tecnologías de tratamiento se han desarrollado. El siguiente cuadro compara diversas tecnologías de tratamiento. La comparación lleva a concluir que el método de autoclave (hidroclave) es preferible para el Distrito Nacional en vista de su aplicabilidad a diversos tipos de desechos, capacidad, y costo.

4-18

4.1. Descripción del Plan de Acción

4-19

Cuadro 4-10: Opciones de Técnicas de Tratamiento de Residuos Infecciosos

Tecnología Ventaja Desventaja Fabricante/Tecnología Tipo de Residuo

Reducción de Volumen

Capacidadkg/hr

Costo de Tratamiento

US$/kg

Costo Unitario

1000US$ Autoclave (Rotoclave)

Desechos Poco Peligrosos

No es adecuado para los desechos patológicos, no hay reducción de volumen, es inadecuado para los desechos anatómicos, farmacéuticos y químicos.

Esterilización de los desechos. I X no hay reducción de volumen

102-510 0.12 26-45

Autoclave (Hidroclave)

La mayoría de los desechos, y los desechos poco peligrosos son adecuados

Es inadecuado para los desechos anatómicos, farmacéuticos y químicos.

Esterilización y deshidratación de los desechos

ISP ○ reducción de volumen

91-1134 0.02 150-275

Microondas Ausencia dedescarga liquida

No es recomendable para punzo cortantes, posible emisión por aire

Los desechos están siendo humedecidos y saturados a través de vapores calientes.

IPC ○ 80% reducción de volumen

100-408 0.06-0.12 453-595

Microondas Ausencia dedescarga liquida

Un alto costo de inversión, posible emisión por aire,

Algunos no son recomendable para sangre liquida y sustancias químicas peligrosas

ISP ○ reducción de volumen

n.a. 0.12 3,000

Plasma Pirolisis

Potencial de la Recuperación de Calor

Un alto costo de inversión Plasma de radiación TODO ○ 90% reducción de volumen

750lbs/horas n.a. 600-1,000

Incinerador pequeño

Una pequeña inversión de costos

Oposición pública, el aire & las cenizas pueden ser peligrosos, no adecuado para la ciudad urbana densa, Las cenizas acumuladas en los suelos y las del aire pueden ser peligrosas,

Carga manual, descarga de cenizas, una cámara de combustión sin el tratamiento de emisión de gases.

TODO ○ reducción de volumen

50kg/día =6kg/hora

n.a. 20

Incineración Un alto costo de inversión, oposición pública, Las cenizas acumuladas en los suelos y las del aire pueden ser peligrosas

Carga mecánica/automática, >1000C, sin/con el tratamiento de emisión de gases y monitoreo

TODO ○ reducción de volumen

100-400 n.a. 400-1,700

*I=Desechos Infecciosos, P=Desechos Patológicos, S=Punzo-cortantes, C=Desechos de Quimioterapia

Fuente: Asociación de Prevención de Residuos "3R", Tecnologías de Tratamientos de Desechos Médicos-Alternativas para la Incineración. WHO (1999), Manejo Seguro de los Residuos de las Actividades del cuidado de la salud. El Cuidado de la Salud sin Daños (2001), Tecnologías para el tratamiento de la no-incineración de los desechos médicos. http://www.hydroclave.com/tech.html. WNWN International. Inc, Tecnologías surgidas para el Tratamiento de los Desechos Médicos, Consideraciones para la Comunidad Dominicana.

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

d.3 Sistema de Tratamiento Recomendado

Tomando en cuenta lo discutido anteriormente, el Plan de Acción recomienda los siguientes sistemas de tratamiento para cada etapa.

Fase I (2006 - 2008)

Este es un período de transición entre el sistema individual a uno centralizado. Los hospitales que tengan incineradores deberán decidir si lo usan de manera continua ó no, tomando en cuenta su conveniencia, molestia, costos, y vida útil remanente. Una vez que se decida usar el incinerador, un permiso debe ser obtenido de SEMARN.

En la actualidad, una compañía privada, Alianza Innovadora de Servicios Ambientales, tiene un permiso de SEMARN para transportar y tratar desechos infecciosos, aunque su principal área de negocios radica en tratar desechos generados por barcos provenientes de otros países. De acuerdo a información entregada por Alianza, ellos tienen una capacidad de aproximadamente 35 m3/día (alrededor de 3.6 toneladas/día) para tratar desechos infecciosos solamente.

Fase II (2009 – 2011)

Se instalará un sistema centralizado de tratamiento. Se recomienda autoclave (Hidroclave), sin embargo, la incineración es también aceptable, siempre y cuando, cumpla con la legislación y sea económicamente razonable.

Fase III (2012 – 2015)

De manera continua, el sistema de tratamiento centralizado es operado.

e. Disposición Final

Según la Norma, los requisitos mínimos para la disposición de los desechos en los terrenos son, que no se podrán depositar los desechos en espacios abiertos, disponerlos separadamente de los desechos generales y que cumplan con las normas y especificaciones técnicas de SEMARN.

Además de estos requerimientos, recomendamos para la 1ra etapa del plan (2006-2008) que se prepare en Duquesa un lugar exclusivo para los desechos infecciosos rodeados por una fosa y una cerca. Según como se muestra en la siguiente figura, la cerca de seguridad debe ser preparada para proteger a los buzos de los desechos contaminados y prevenir que se acerquen al área sin estar informados al respecto. La fosa es para evitar que el agua de la superficie (agua de lluvia) entre al compartimiento. Los desechos deben de ser cubiertos con tierra para así evitar el escudriño de los animales y la difusión de contaminación.

4-20

4.1. Descripción del Plan de Acción

Desechos

Desechos

Cerca de seguridad alrededor del

compartimiento

Fosa para evitar que el agua de la

superficie entre al compartimiento

Capa de tierra para cubrir los

desechos

Figura 4-5: Ejemplo del Compartimiento Tentativo para los Desechos Infecciosos (Fase I hasta el 2008)

Para la 2da. etapa del plan, el lugar de disposición final de los desechos sólidos debe de estar localizado en el vertedero nuevo. Tomando en consideración el sitio y el ambiente que le rodea, el compartimiento de disposición debe cumplir con las regulaciones y las normas definidas por SEMARN.

e.1 Otros

e.1.1 Desecho Especial

Los desechos químicos, farmacéuticos y especiales no son desechos infecciosos. Hay que seguir las respectivas regulaciones o Normas.

De la Norma… Art.10 Los residuos radiactivos incluidos en esta clasificación cumplirán con lo establecidoen la Norma para la Gestión Ambiental de Desechos Radiactivos (NA-DR-001-03) y lasotras sub-clasificaciones dentro de los residuos especiales se rigen por la reglamentaciónrelacionada con sustancias y desechos peligrosos.

e.1.2 Tratamientos en el Hogar

En años recientes, los tratamientos realizados en el hogar de los pacientes se han vuelto populares. La mayoría de los desechos generados de los tratamientos en los hogares son: sangre (por ejemplo, pacientes en hemodiálisis equipados con máquinas); almohadillas de incontinencia; apósitos, o jeringas y agujas hipodérmicas (por ejemplo los pacientes diabéticos). Si no hay instrucciones apropiadas, esos desechos infecciosos serán descargados conjuntamente con los residuos comunes. Como el volumen de los desechos infecciosos generados en la casa del paciente es muy bajo, las instituciones médicas encargadas de seguir estos tratamientos deben enseñarle al paciente o a su ayudante como almacenar los desechos infecciosos temporalmente en un recipiente específico en la casa con el fin de no ligarla con los residuos comunes. Un recipiente especial para los cortopunzantes (tales como las agujas hipodérmicas) debe de ser suministrado por las instituciones médicas. Luego de un tiempo específico los recipientes deben ser entregados a las instituciones médicas.

4-21

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

4.1.4 Estimación Preliminar de Costos

Cuadro 4-11: Datos Básico para Elaborar el P/A

Datos Básicos Crecimiento Incremental 1.425 Generación Potencial 0.78 kg/cama Factor Separación 1.33 Generación Pequeños Est. 1 kg/est/dia

Cuadro 4-12: Costos Básicos para Elaborar el P/A

Costos Básicos Separación 295.53 US$/ton Tratamiento y Transporte 376.71 US$/ton Disposición 10.61 US$/ton Fase I y Fase II Disposición 21.21 US$/ton Fase III

Cuadro 4-13: Plan de Acción por Fases

PA 1 Item 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total US$/ton

Separación Intra-Hospitalaria 263 445 473 502 538 552 566 580 590 4,509

Transporte & Tratamiento 335 567 603 639 686 704 721 739 753 5,747

Disposición 2 3 17 18 19 20 20 21 21 141 Administración 10% 60 102 109 116 124 128 131 134 136 1,040

Total 660 1,117 1,202 1,275 1,367 1,404 1,438 1,474 1,500 11,437 750

PA 2 Item 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Separación Intra-Hospitalaria 263 445 473 502 538 552 566 580 590 4,509

Transporte & Tratamiento 335 567 603 639 686 704 721 739 753 5,747

Disposición 2 3 17 18 19 40 41 42 42 224 Administración 10% 60 102 109 116 124 130 133 136 139 1,049

Total 660 1,117 1,202 1,275 1,367 1,426 1,461 1,497 1,524 11,529 756Nota: PA 1 establece el costo sólo de uso de Duquesa para las diferentes Fases.

PA 2 establece el costo de uso de Duquesa hasta 2011 y luego el uso de un Nuevo Relleno.

4-22

4.1. Descripción del Plan de Acción

4.1.5 Flujo de los Desechos

Generación Potencial

4.82 Ton/día(100%)

Recolección Desechos

Infecciosos0.48 Ton/día

(10%)

Recolección mezclada con los

Desechos Comunes4.34 Ton/día

90%)(

Tratamiento(Incineración)0.48 Ton/día

(10%)

Disposición con los Desechos Comunes en

Duquesa4.34 Ton/día

(90%)

Disposición Duquesa en Celda Especial

0.10 Ton/día(2%)

Desecho Separado

0.48 Ton/día(10%)

Desechos Infeccioso mezclado con el Desecho Común

4.34 Ton/día(90%)

Figura 4-6: Flujo Actual de Desechos (2006)

Generación Recolección Tratamiento

Figura 4-7: Flujo de Desechos Fase I (2008)

Potencial4.96 Ton/día

(100%)

Desechos Infecciosos4.12 Ton/día

(83%)

Recolección mezclada con los

Desechos Comunes0.84 Ton/día

(17%)

(Incineración)4.12 Ton/día

(83%)

Disposición con los Desechos Comunes en

Duquesa0.84 Ton/día

(17%)

Disposición Duquesa en Celda Especial

0.82 Ton/día(17%)

Desecho Separado

4.12 Ton/día(83%)

Desechos Infeccioso mezclado con el Desecho Común

0.84 Ton/día(17%)

4-23

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

Generación Recolección Tratamiento

Figura 4-8: Waste stream Phase II (2011)

Potencial 5.17 Ton/día(100%)

Desechos Infecciosos4.99 Ton/día

(97%)

Recolección mezclada con los

Desechos Comunes0.18 Ton/día

(3%)

(Hidroclave)4.99 Ton/día

(97%)

Disposición con los Desechos Comunes en

Duquesa0.18 Ton/día

(3%)

Disposición Duquesa en Celda Especial4.99 Ton/día

(97%)

Desecho Separado4.99 Ton/día

(97%)

Desechos Infeccioso mezclado con el Desecho

Común0.18 Ton/día

(3%)

Recolección

Figura 4-9: Waste Stream Phase III (2015)

Generación Potencial

5.47 Ton/día(100%)

Desechos Infecciosos5.47 Ton/día

(100%)

Tratamiento(Hidroclave)5.47 Ton/día

(100%)

Disposición Duquesa en Celda Especial5.47 Ton/día

(100%)

Desecho Separado

5.47 Ton/día(100%)

4-24

4.2. Programa de Acción

4.2 Programa de Acción

Este Capítulo describe las acciones a ser tomadas en cuenta en Fases del Paln de Acción.

El programa de acción seguirá las siguientes guías principales:

a. Se define una región ó área de acción en concordancia con una región ó área administrativa de SESPAS de ser posible.

El propósito es establecer capacidades externas (transporte, tratamiento, y disposición) no existentes en dicha región ó área, así como fortalecer y organizar el recurso humano existente de Salud Ambiental de SESPAS a Nivel local. Se evaluará en conjunto con SEMARN la capacidad externa existente y alternativas sugeridas previo a la implementación.

b. Se inicia con los hospitales priorizados por SESPAS en cada región ó área.

El propósito es establecer las condiciones básicas (especialmente capacidades externas y recurso humano local de SESPAS) y necesarias por medio de la gestión de SESPAS en sus hospitales priorizados para que puedan estar disponibles posteriormente para otros centros tanto públicos como privados en el área de acción.

c. Se expande el programa hacia las clínicas privadas y otros establecimientos públicos de Nivel III dentro de la región ó área de acción.

Haciendo uso de las capacidades iniciales establecidas por medio de la implementación del programa en los hospitales SESPAS priorizados, se procederá a expandir el programa a clínicas privadas y otros establecimientos públicos de Nivel III. La función principal de SESPAS será de informativa hacia las clínicas privadas y, en conjunto, con el Departamento de Habilitación, sancionará a las clínicas que por tercera vez fallen la supervisión de dicho Departamento.

d. Se expande el programa hacia las clínicas privadas y otros establecimientos públicos de Nivel II dentro de la región ó área de acción.

Se verificará la capacidad externa (transporte, tratamiento, y disposición) en conjunto con SEMARN, además, se confirmará y entrenará el recurso humano local previo a la expansión.

• Se expande el programa hacia las clínicas privadas y otros establecimientos públicos de Nivel I dentro de la región ó área de acción.

Se verificará la capacidad externa (transporte, tratamiento, y disposición) en conjunto con SEMARN, para el caso particular de Nivel I se deben evaluar alternativas como disposición In-situ especialmente para el área VI con características semi-rurales; además, se confirmará y entrenará el recurso humano local previo a la expansión.

4-25

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

4.3 Programa para la Implementación del Plan de Acción

Implementación por Fases 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fase I (31 establecimientos de Nivel III)Expansión Area IVExpansión Area VExpansión Area VI

Fase II (31 establecimientos de Nivel II)

Fase II (168 establecimientos de Nivel I)

4-26

4.4. Programa de la Fase I:

4.4 Programa de la Fase I:

4.4.1 Hospitales Meta

Cuadro 4-14: Listado de los Hospitales Meta para la Fase I

No Nombre CAMAS Institución

Potencial Generación Diaria en Kg (0.78 kg/cama x 1.33 (FS))

Volumen (m3)

1 Salvador B. Gautier 410 IDSS 425.33 4.132 Luis E. Aybar 220 SESPAS 228.23 2.223 Francisco Moscoso Puello 174 SESPAS 180.51 1.754 Del Billetero 110 IDSS 114.11 1.115 Centro Clínico Las Mercedes CxA 60 Privado 62.24 0.606 Clínica Dr Cruz Jiminian 54 Privado 56.02 0.547 C M Alcántara y González 50 Privado 51.87 0.508 Centro de Gastroenterología 28 SESPAS 29.05 0.289 Unidad de Quemados 10 SESPAS 10.37 0.10

Sub-Total Camas 1116 1157.74 11.24

No. Nombre CAMAS10 Infantil Robert Reid Cabral 350 SESPAS 363.09 3.5311 Maternidad Nuestra Sra. de la Altagracia 300 SESPAS 311.22 3.0212 Central de las FF.AA 250 ISSFAPOL 259.35 2.5213 C M de la UCE 150 Privado 155.61 1.5114 Padre Billini 130 SESPAS 134.86 1.3115 Hospital De la Mujer Dominicana 125 IDSS 129.68 1.2616 Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter 122 SESPAS/Otro 126.56 1.2317 Clínica Dr Rodríguez Santos CxA 100 Privado 103.74 1.0118 Clínica Independencia 100 Privado 103.74 1.0119 Seguro Médico para Maestros (SEMMA) 81 Privado 84.03 0.8220 Clínica Gómez Patiño 78 Privado 80.92 0.7921 Clínica Abreu 62 Privado 64.32 0.6222 Centro de Obstetricia y Ginecología 60 Privado 62.24 0.6023 Instituto de Maternidad San Rafael 57 Privado 59.13 0.5724 C M Dominicano 56 Privado 58.09 0.5625 Clínica Abel González 56 Privado 58.09 0.5626 C M Dr Betances 51 Privado 52.91 0.5127 Centro de Otorrinolaringología y Especialidades 50 Privado 51.87 0.50

Sub-Total Camas 2178 2259.46 21.94

No. Nombre CAMAS28 Plaza de la Salud 301 SESPAS/Otro 312.26 3.0329 Inst. Nac.de Diabetes, Endocrinología y Nutrición 110 SESPAS/Otro 114.11 1.1130 Infantil Nac. de Enf. Resp. Santo Socorro 100 SESPAS 103.74 1.0131 Instituto Dominicano de Cardiología 60 SESPAS/Otro 62.24 0.60

Sub-Total Camas 571 592.36 5.75Gran Total Area IV, V, y VI 3865 4009.55 38.93

Fuente: Departamento Saneamiento Básico, SESPASNota: La Densidad para calcular volumen es 103 kg/m3 que fue obtenida en el Proyecto Piloto

Área IV

Área V

Área VI

4.4.2 Expansión Región-0 SESPAS ó Distrito Nacional

a. Área IV

El Distrito Nacional (Región R-0 de SESPAS) comprende 3 áreas: área IV, V, y VI. El Proyecto Piloto se realizó en el área IV, en la Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar. Se confirmó la capacidad externa de la compañía autorizada para transporte y tratamiento de desechos infecciosos es 35 m3, dicha capacidad es suficiente para satisfacer la demanda de tratamiento del área IV para los establecimientos de Nivel III que puede llegar a 11 m3.

Además, el Proyecto Piloto sirvió para confirmar la capacidad y trabajar en conjunto con el recurso humano del área IV. Estas precondiciones establecen que es viable la expansión del proyecto piloto a otro hospital priorizado dentro del área IV (Hospital Moscoso Puello) y posteriormente incluir el resto de centros de salud de Nivel III en la misma área.

4-27

4. Plan de Acción para el Manejo de los Desechos Hospitalarios

b. Área V

La demanda de capacidad externa (tratamiento y transporte) en el Área V es aproximadamente 22 m3 que sumada a la demanda del Área IV alcanza 33 m3 y es casi igual a la capacidad instalada de la única compañía autorizada (35 m3). Por lo tanto, se sugiere que en el primer trimestre del 2007 se verifiquen los planes de expansión de la única compañía que provee el servicio en el sector del Distrito Nacional y se solicite un listado actualizado a SEMARN de compañías que proveen dicho servicio en caso hayan sido autorizadas nuevas.

En el área V hay tres establecimientos priorizados: Hospital Padre Billini, Hospital Robert Reid Cabral, y Hospital Nuestra Señora de la Altagracia, se recomienda expandir el programa en ese mismo orden. La experiencia en el Hospital Padre Billini servirá para confirmar y capacitar el personal local de SESPAS que trabajará tanto en la expansión de los hospitales priorizados como el resto de hospitales Nivel III del área V.

c. Área VI

La demanda de capacidad externa (tratamiento y transporte) en el Área VI es aproximadamente 6 m3 que sumada a la demanda del Área IV (11 m3) y Área V (22 m3) rebasa la capacidad instalada de la única compañía autorizada (35 m3). Por lo tanto, se sugiere que en el último trimestre del 2007 se verifiquen los planes de expansión de la única compañía que provee el servicio en el sector del Distrito Nacional y se solicite un listado actualizado a SEMARN de compañías que proveen dicho servicio en caso hayan sido autorizadas nuevas.

En el área VI hay dos establecimientos priorizados: Hospital Santo Socorro y Hospital General Materno Infantil Plaza de la Salud. se recomienda expandir el programa en ese mismo orden. La experiencia en el Hospital Santo Socorro servirá para confirmar y capacitar el personal local de SESPAS que trabajará tanto en la expansión de los hospitales priorizados como el resto de hospitales Nivel III del área VI.

4-28

4.4. Programa de la Fase I:

4.4.3 Actividades y Cronograma del Plan de Acción

Las actividades y programa del Plan de Acción se presentan en el siguiente cuadro.

R-O aug-06 sep-06 oct-06 nov-06 dec-06 jan-7 feb-07 mar-07 apr-07 may-07 jun-07 jul-07 aug-07 sep-07 oct-07 nov-07 dec-07 jan-08 feb-08 mar-08 apr-08 may-08 jun-08 jul-08 aug-08 sep-08 oct-08 nov-08 dec-08AREA IVHOSP. LUIS E. AYBAR (MORGAN)HOSP. FCO. MOSCOSO PUELLOEXPANSION HACIA OTROS CENTROS NIVEL IIIAREA VHOSP. PADRE BILLINIHOSP. ROBERT REID CABRALHOSP. MAT. Ntra. Sra. De la ALTAGRACIAEXPANSION HACIA OTROS CENTROS NIVEL IIIAREA VIHOSP. SANTO SOCORROHOSP. GRAL. MAT INF. PLAZA dela SALUDEXPANSION HACIA OTROS CENTROS NIVEL III

IMPLEMENTATIONPLANNING EXPANSION AND MONITORINGIMPLEMENTATION TO OTHER HEALTHCARE CENTERS BOTH PRIVATE AND PUBLIC INCLUDED IN THE LISTING OF 31 CENTERS LEVEL III

Cuadro 4-15: Programa de Acción Fase I (2006-2008)

4-29

Capítulo 5

Evaluación

5.1. Evaluación Institucional

5 Evaluación 5.1 Evaluación Institucional

Existe suficiente legislación para el manejo apropiado de los desechos hospitalarios en el país. Además, SESPAS se encuentra preparando el Reglamento de Residuos Hospitalarios.

Institucionalmente, existen actores principales en el manejo de los desechos hospitalarios, SESPAS, SEMARN, el proveedor privado del Servicio.

En SESPAS y SEMARN, existen algunas unidades/departamentos a cargo del manejo de los desechos hospitalarios. Se debe considerar asignar mayores recursos en dichas áreas; especialmente, personal para atender la tarea de hacer cumplir la ley por medio del apoyo para que los hospitales sean capaces de manejar sus desechos. Además, SESPAS y SEMARN deben ser capaces de supervisar y monitorear el rendimiento y calidad de servicio de los proveedores del sector privado.

En el hospital, la importancia del comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios fue confirmada a través de la implementación del Proyecto Piloto. La activación de dicho comité en los hospitales es obligatoria por ley. El comité es clave para mejorar el manejo de los desechos hospitalarios en la parte inicial, en otras palabras, durante la separación.

5.2 Evaluación Técnica

Las especificaciones técnicas están definidas en la Norma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En relación a la separación, los recipientes y fundas pueden ser obtenidas con facilidad en el mercado local. La práctica actual de reutilizar galones para separar cortopunzantes se evalúa como adecuada; la “base de galón” es un aparato importante y simple que puede ser elaborado por herreros locales. Las fundas rojas con las especificaciones (calibre 250) también pueden ser obtenidas por medio de productores locales. Los pósters y las instrucciones son simples y fáciles de reproducir. Todos los materiales fueron usados en el Proyecto Piloto y probaron se efectivos.

En cuanto a la recolección interna, el personal de SESPAS es capaz de instruir sobre la ruta interna más adecuada para ser seguida por el personal de limpieza. Los carritos que fueron diseñados para el Proyecto Piloto y propuestos para el P/A son simples y pueden ser elaborados por herreros locales.

Haciendo referencia a las normas internacionales y por medio de las discusiones entre SESPAS y el Equipo de Estudio, no se incluyó refrigeración en el sitio de almacenamiento temporal. En vez de refrigeración, se implementó la recolección diaria por medio de la contratación del proveedor del sector privado. El almacenamiento temporal fue construido por un contratista local por medio de un diseño simple que permite su lavado fácilmente para mantener condiciones sanitarias ideales. Mientras el sitio se mantenga limpio y desinfectado, parece que el lugar de almacenamiento sin refrigeración es más práctico desde la perspectiva de finanzas y mantenimiento. Por lo tanto, se recomienda revisar las especificaciones de la Norma sobre refrigeración para el almacenamiento temporal de desechos infecciosos.

Para el Proyecto Piloto, se hizo uso de un sistema de tratamiento centralizado por medio de incineración, teniendo en cuenta que existe sólo un proveedor en el área para el servicio de transporte y tratamiento que tiene permiso de la SEMARN.

De acuerdo con la legislación, el desecho deberá ser tratado con anterioridad al transporte externo y disposición final. Los desechos podrán ser evacuados del establecimiento de salud generador sin ser tratados sólo cuando se asegure el servicio de terceros con la autorización

5-1

5. Evaluación

de lugar, para el transporte, tratamiento, y disposición final. Algunos hospitales principales tienen su propio incinerador para el tratamiento de desechos. Sin embargo, el método de incineración enfrenta una fuerte oposición pública; de hecho, durante el proyecto piloto, el incinerador no era operado adecuadamente y había oposición para su uso de parte la comunidad cercana.

El P/A evaluó los métodos de tratamiento individual vs. centralizado y las técnicas de tratamiento (comparación de incineración y autoclave, las dos técnicas predominantes). Los resultados de la comparación mostró ventajas del sistema centralizado y autoclave sobre el individualizado e incineración desde la perspectiva de “seguridad en la operación”, “simpleza en el control/manejo”, y “costos.”

Por lo tanto, el P/A propone autoclave y sistema centralizado para el futuro y usar la incineración sólo para la Fase I y, posteriormente, hacer uso de autoclave. Los métodos y técnicas actuales de tratamiento deben ser vistas como transitorias (sólo para la Fase I) y cambiadas para la Fase II. Sin embargo, si la SEMARN da autorización para operar los incineradores individuales de aquellos hospitales que los tienen, el sistema puede ser apoyado siempre y cuando sea bajo la supervisión de la SEMARN.

5.3 Consideraciones Ambientales y Sociales

Como ya se describió en la sección sobre la Evaluación Técnica, los aspectos de consideraciones ambientales y sociales también están relacionados con el método de tratamiento y disposición final.

Mientras los desechos infecciosos sean tratados y dispuestos adecuadamente como se define en el P/A, la contaminación patógena del medioambiente en el relleno sanitario será reducida.

La implementación del Plan de Acción también traerá beneficios a la sociedad en general por medio de la reducción de los riesgos asociados a la exposición de los desechos infecciosos.

En los hospitales, la implementación del Plan de Acción resultará en la separación por parte de enfermeras y doctores, capacitación para manejar desechos infecciosos y equipo de protección adecuado para el personal de limpieza que los protegerá de manera sustancial en comparación con las prácticas actuales ó la no-implementación del Plan de Acción.

El diseño de rutas internas de recolección y maneras adecuadas para manejar los desechos infecciosos que se proponen en el Plan de Acción protegerá a pacientes y visitantes. El riesgo de verse infectado por una enfermedad nosocomial por un mal manejo de los desechos se reduce en comparación con la situación actual ó la no-implementación del Plan de Acción.

El manejo apropiado de los desechos en el hospital también redundará en la protección de la salud de los vecinos alrededor del hospital.

El trabajador municipal de recolección también enfrenta en la actualidad un riesgo para su salud, teniendo en cuenta que todo el desecho del hospital se encuentra mezclado. Por medio de la separación realizada por el Plan de Acción, tal riesgo se reducirá considerando que sólo recolectarán los desechos comunes.

Con relación a los desechos que llegan al sitio de disposición final, debe tenerse en cuenta que existen muchos segregadores (“buzos”) dentro del sitio. Los segregadores simplemente buscan materiales valuables dentro del desecho mezclado con desechos infecciosos. El P/A propone que el desecho infeccioso sea dispuesto en una celda especial donde los “buzos” no tengan acceso y el desecho dispuesto ya haya sido tratado. De esta manera, los “buzos” estarán menos expuestos a los desechos infecciosos.

5-2

5.4. Evaluación Financiera y Económica 5.4 Evaluación Financiera y Económica

El generador es responsable de la disposición apropiada del desecho hospitalario, en otras palabras, la carga financiera recae sobre el generado en referencia al manejo de los desechos.

La evaluación financiera establece que los desechos mezclados serán considerados infecciosos y su manejo costará en correspondencia a esa característica. Por otra parte, cuando se realiza la separación, los desechos comunes serán vistos como desechos municipales.

Durante el Proyecto Piloto, 303 Kg/día1 de desechos infecciosos se separaron de un total de 1,394 Kg/día2 de desechos generados en la Ciudad Sanitaria. La proporción de desechos infecciosos fue de 22%.

Los costos unitarios para el manejo de los desechos infecciosos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 5-1: Costos Unitarios para el Manejo de los Desechos Infecciosos y los Desechos Comunes ó No-Infecciosos (US$/Ton)

Opción del P/A Desecho Infeccioso Desecho Municipal PA - 1 750 45.88 PA - 2 756 48.91

La reducción en costos anticipada por medio de la implementación del PA se muestra en el siguiente cuadro. Un porcentaje de 22% de desecho infeccioso se aplica en el cálculo.

Cuadro 5-2: Reducción en Costos Debido a la Implementación del PA vs. la No-Implementación

Costo (USD/Ton)

Reducción en Costos

PA 1 Con PA 201Sin PA 750

73%

PA 2 Con PA 204Sin PA 756

73%

Debido a las limitaciones de este estudio, la capacidad de pago del generador no fue suficientemente evaluada. Sin embargo, la Ciudad Sanitaria pudo asumir el contrato con el proveedor del servicio que inició el Equipo de Estudio y ha estado pagando los servicios. Lo anterior sugiere que los hospitales tienen capacidad financiera para pagar. Se recomienda evaluar con mayor detalle la capacidad de pago para la implementación del P/A. Los datos disponibles eran muy limitados para hacer una evaluación económica. Sin embargo, los beneficios sociales como la reducción de casos de accidentes en el hospital como resultado de la implementación de un manejo adecuado de los desechos puede considerarse como un ahorro económico al reducir los costos para cuidado de la salud, perdidas de horas laborables, etc. Se puede decir que vale la pena pagar el costo de manejo de los desechos hospitalarios a cambio de preservar la invaluable salud humana.

1 Datos del proveedor del servicio que se encuentra en el Anexo de este informe. 2 Diagnóstico de Manejo y Disposición Residuos Biomédicos en Centros de Salud de Santo Domingo y San Cristóbal, SEMARN, 2004

5-3

5. Evaluación

5.5 Evaluación General

Teniendo en consideración los recursos humanos de las instituciones, la capacidad de pago y los materiales adecuados, lo métodos y técnicas para el manejo de los desechos, el beneficio de reducir la contaminación ambiental y los riesgos para la salud de los ciudadanos, la implementación del P/A se considera necesario y beneficioso.

5-4

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusión

6 Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusión

6.1.1 Situación Actual

a. Situación Institucional

Aunque, existan leyes y regulaciones con respecto al manejo de los desechos del cuidado de la salud, casi ninguna de estas normas se cumplen apropiadamente. Para cumplir las leyes, existen tres actores principales involucrados en este campo, SESPAS, SEMARN y los centros de salud.

SESPAS y SEMARN están encargadas de supervisar esos centros de salud para cumplir con la legislación; sin embargo, no existen suficientes recursos para hacerla cumplir.

En los centros de salud, no es obligatorio crear un comité de higiene y manejo de desechos hospitalarios.

b. Situación Técnica

La separación de residuos no es frecuente. Los recipientes y el movimiento interno indicado por la Regulación no se cumplen.

La mezcla de los residuos en el hospital causa varios riesgos ocupacionales. Debido a la mezcla de los residuos, todos pueden ser considerados como desechos infecciosos. Especialmente el personal de limpieza de los hospitales y los empleados de recolección del Ayuntamiento, están expuestos al riesgo de accidentes con agujas e infección de enfermedades causadas por los residuos.

Para el Ayuntamiento, la gran cantidad de residuos descargados por los principales hospitales puede causar problemas de recolección. Incluso puede ser una causa de la no recolección, dado que los vehículos de recolección pueden llenarse de residuos de los principales hospitales, lo que impide que el vehículo realice la recolección en el área circundante. Por otra parte, el servicio de recolección irregular realizado por el Ayuntamiento hace que la zona de almacenamiento temporal del hospital tenga una condición antihigiénica severa.

En el sitio de disposición final, los recogedores de residuos están enfrentando el riesgo de infección al estar expuestos a los desechos infecciosos.

6.1.2 Plan de Acción

Se preparó el Plan de Acción. Cuando se implemente el Plan de Acción, el flujo de residuos se cambiará de la siguiente forma:

6-1

6. Conclusiones y Recomendaciones

Figura 6-1: Flujo de Residuos de la Situación Actual (2006)

Figura 6-2: Flujo de Residuos Esperados para el Año Meta (2015)

A continuación se muestran las medidas prácticas para el mejoramiento que son presentadas en el Plan de Acción para lograr la meta en el 2015.

Generación Potencial

4.82 Ton/día(100%)

Recolección Desechos

Infecciosos0.48 Ton/día

(10%)

Recolección mezclada con los

Desechos Comunes4.34 Ton/día

(90%)

Tratamiento(Incineración)0.48 Ton/día

(10%)

Disposición con los Desechos Comunes en

Duquesa4.34 Ton/día

(90%)

Disposición Duquesa en Celda Especial

0.10 Ton/día(2%)

Desecho Separado

0.48 Ton/día(10%)

Desechos Infeccioso mezclado con el Desecho Común

4.34 Ton/día(90%)

Generación Potencial

5.47 Ton/día(100%)

Recolección Desechos

Infecciosos5.47 Ton/día

(100%)

Tratamiento(Hidroclave)5.47 Ton/día

(100%)

Disposición Duquesa en Celda Especial

5.47 Ton/día(100%)

Desecho Separado

5.47 Ton/día(100%)

a. Sistema Institucional

Los actores principales son los centros de salud, SESPAS, SEMARN, ADN, y las entidades privadas como los proveedores de servicio para el manejo de desechos peligrosos.

6-2

6.1. Conclusión

B. RECOLECCION y TRANSPORTE

A. SEPARACION

D. TRANSPORTACION EXTERNA

HOSPITAL

F. DISPOSICION FINAL

E. TRATAMIENTO

C. Almacenamiento interno temporal

Informe

Asignación de PresupuestoLey, Reglamento

Monitoreo, SupervisiónNorma

Dirigido por el COMITE

Paga por el Servicio

EmpresaPrivada

SESPAS

PermisoSurpervisión

Provee el servicio de

recolección de Desechos

Infecciosos

SEMARN

ADN

Expansion para Otros Hospitales

Compartir Datos

Recolección de Desechos comunes

Figura 6-3: Relación de las organizaciones relacionadas con el manejo de los desechos del cuidado de la salud

a.1 Establecimientos de Salud

Las instituciones de salud tienen completa responsabilidad del desecho generado, incluso si el desecho es transportado, tratado, y dispuesto por otros como el sector privado. Para manejar dicho desecho se debe establecer un comité de higiene y manejo de los desechos hospitalarios.

a.2 SESPAS

a.2.1 Establecimiento de una Fuerza de Trabajo

Se recomienda que SESPAS estructure una unidad administrativa para conducir la capacitación y monitoreo del manejo de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud y el SEMARN regule y controle el manejo las actividades de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los Desechos Peligrosos fuera de los establecimientos de salud.

a.2.2 Uso de la Estructura Existente

SESPAS tiene una estructura organizativa en todo el país, en otras palabras, Nivel Nacional, Nivel Regional, Nivel Provincial, Nivel Municipal, y Nivel Local. Esta estructura debe ser completamente utilizada para llevar a cabo las actividades del Plan de Acción.

6-3

6. Conclusiones y Recomendaciones

a.3 SEMARN

La principal función del SEMARN en el manejo de los desechos hospitalarios es supervisar todo lo relacionado a los desechos infecciosos en particular y cualquier desecho peligroso en general; además de proveer apoyo técnico a SESPAS en la medida que sea requerido.

a.4 Proveedores de Servicios de Desechos

La participación del sector privado en el manejo de desechos hospitalarios es clave para establecer un sistema fuera del hospital, en otras palabras, su transporte, tratamiento, y disposición final. Con el fin de promover la participación del sector privado, debe desarrollarse un mercado seguro de cierta escala y bien ordenado.

a.5 ADN

Aunque el ADN no tiene responsabilidad legal sobre los desechos peligrosos, debe de establecer un programa para recolectar y disponer de los desechos comunes generados en los establecimientos de salud. Los establecimientos de salud de mayor magnitud como los de nivel III generan una cantidad considerable de desechos comunes. Dichos desechos deben ser recolectados diariamente para no degradar las condiciones sanitarias de las instituciones de salud donde los ciudadanos se recuperan de sus afecciones.

Se recomienda que el ADN asigne personal para recolectar el residuo común generado por los establecimientos de salud de Nivel III. El personal asignado debe asegurarse tanto de realizar la recolección como de verificar que no ha sido mezclado con los desechos infecciosos. En caso que el desecho común esté mezclado con desechos infecciosos, el personal deberá informar al establecimiento de salud, SESPAS, y SEMARN y no recolectará dicho desecho.

b. Sistema Técnico

b.1 Cantidad de Generación y Cantidad de Descarga

El Plan de Acción asume una tasa de generación y una tasa de descarga de la manera que sigue:

Cantidad Generada = (No. de camas) x (0.78 kg/cama/día)

Cantidad Descargada = (No. de camas) x (0.78 kg/cama/día) x (coeficiente 1.33)

En la medida que mejore la separación, el coeficiente se tornará menor. El Plan de Acción recomienda registrar la cantidad de desechos continuamente en cada hospital como una de las actividades de manejo.

b.2 Separación, Movimiento Interno, y Almacenamiento Temporal

La implementación del proyecto piloto mostró que las siguientes prácticas son efectivas.

• Se recomienda el uso del galón para los cortopunzantes.

• Se recomienda que el espesor de las bolsas rojas sea de calibre 250 ó mayor para prevenir cualquier filtración del fluido contenido.

• Los recipientes para colocar las fundas rojas deben ser suficientemente fuertes, de forma simple, y color claro para que se realice una limpieza frecuente y se pueda identificar fácilmente cualquier suciedad.

• En la mayoría de áreas, los zafacones deben tener tapas, aunque en algunas salas de

6-4

6.2. Recomendaciones para la Implementación del Plan de Acción

cirugía, las tapas pueden incomodar durante el período de gran actividad durante las operaciones.

• Uso de carritos exclusivos para desechos infecciosos, los trabajadores deben estar protegidos (uniformes, botas, guantes, y máscaras) para el movimiento interno y uso del almacenamiento temporal.

b.3 Transporte y Tratamiento

Los operadores de Transporte y Tratamiento deben tener permiso de la SEMARN.

b.4 Red de Recolección y Transporte

Teniendo en cuenta que la cantidad de desechos es pequeña, un sólo camión puede darle cobertura a varios establecimientos de salud. Por lo tanto, el agrupamiento de dichos establecimientos de salud tomando en cuenta su proximidad es una manera eficiente para recolectar y transportar los desechos.

b.5 Sistema de Tratamiento Recomendado

Tomando en cuenta la evaluación realizada por el Equipo de Estudio, el Plan de Acción recomienda los siguientes sistemas de tratamiento para cada etapa.

Fase I (2006 - 2008)

Este es un período de transición entre el sistema individual a uno centralizado. Los hospitales que tengan incineradores deberán decidir si lo usan de manera continua ó no, tomando en cuenta su conveniencia, molestia, costos, y vida útil remanente. Una vez que se decida usar el incinerador, se deberá obtener un permiso de SEMARN.

Fase II (2009 – 2011)

Se instalará un sistema centralizado de tratamiento. Se recomienda autoclave (Hidroclave), sin embargo, la incineración es también aceptable, siempre y cuando, cumpla con la legislación y sea económicamente razonable.

Fase III (2012 – 2015)

De manera continua, el sistema de tratamiento centralizado es operado.

c. Disposición Final

Según la Norma, existen requisitos mínimos para la disposición de los desechos infecciosos. Además de estos requerimientos, recomendamos para la 1ra. etapa del plan (2007-2008) que se prepare en Duquesa un lugar exclusivo para los desechos infecciosos rodeados por una fosa y una cerca. La cerca de seguridad debe ser preparada para proteger a los “buzos” de los desechos contaminados y prevenir que se acerquen al área sin estar informados al respecto. La fosa es para evitar que el agua de la superficie (agua de lluvia) entre al compartimiento. Los desechos deben de ser cubiertos con tierra para así evitar el escudriño de los animales y la difusión de contaminación.

6.2 Recomendaciones para la Implementación del Plan de Acción

a. Sistema Institucional

La SESPAS y la SEMARN toman la iniciativa para expandir el proyecto, en especial, SESPAS puede asumir un papel importante al apoyar a los hospitales metas para establecer los comités de higiene y manejo de desechos hospitalarios.

6-5

6. Conclusiones y Recomendaciones

b. Separación, Recolección Interna y Almacenamiento

El establecimiento de los comités es clave para manejar los desechos en el hospital con asistencia de la SESPAS, incluyendo la asignación de los recursos necesarios.

c. Transporte y Tratamiento

Para el desarrollo de un mercado para el servicio privado de los desechos de hospitales será esencial la participación de SEMARN en conjunto con SESPAS. Especialmente, debido a que se requiere que SEMARN supervise y controle dichas entidades.

d. Disposición Final

La SEMARN deberá monitorear la disposición de los desechos infecciosos en la operación del relleno.

De acuerdo con la ley, los hospitales como generadores tienen la responsabilidad de los desechos desde la generación del mismo hasta su disposición final.

6-6

ANEXO

CONTENIDO Página:

A Estudio sobre Desechos Hospitalarios .............................. 1

A.1 Objetivos.........................................................................................................1

A.2 Método............................................................................................................1

A.3 Resultados.......................................................................................................2

A.4 Hallazgos ......................................................................................................10

B Datos................................................................................ 12

B.1 Estudio de cantidad y composición de residuos (ECCR) .............................12

C COSTO ............................................................................ 21

C.1 Estudio de Cantidad de Desechos.................................................................21

C.2 Análisis de Alternativas - Sistema fuera del hospital -.................................21 C.2.1 Description of Alternatives...............................................................21 C.2.2 Costos................................................................................................22

D MANUAL PARA PERSONAL DE MAYORDOMIA........... 24

D.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................24

D.2 QUE SON LOS DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS (DSH). ........24

D.3 ETAPAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS INFECCIOS...................25

D.4 Medidas Especificas para la Recolección y Transporte interno de Desechos Infecciosos ....................................................................................................25

D.5 Medidas Generales para la Recolección y Transporte Interno de Desechos Comunes .......................................................................................................26

D.6 Almacenamiento Temporal ..........................................................................26

D.7 Normas de limpieza del transporte y envases de los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) .....................................................................................27

D.8 Medidas de higienes para el personal de limpieza y mantenimiento encargado del manejo interno de los DSH y Comunes ................................27

E Avisos y Hojas de control de limpieza.............................. 28

F Especificaciones de Póster .............................................. 32

G Especificaciones de Base de galón ................................. 34

H Especificaciones para Acondicionar el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Infecciosos .. 35

i

I Especificaciones para el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Comunes en la Unidad de Quemados........................................................................ 38

J Formato de Monitoreo...................................................... 42

ii

Listado de Cuadros

Página: Cuadro A-1: Cronograma de la Encuesta ..........................................................................2 Cuadro A-2: Establecimientos seleccionados para la encuesta .........................................2 Cuadro A-3: Temporada de Ocupación.............................................................................3 Cuadro A-4: Datos de hospitales seleccionados................................................................3 Cuadro A-5: Pago mensual por los servicios públicos ....................................................10 Cuadro B-1: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (8/Marzo/2006) ........................................12 Cuadro B-2: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (9 Marzo 2006).........................................14 Cuadro B-3: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (10 Marzo 2006).......................................16 Cuadro B-4: Cantidad de desechos transportados y tratados por el sector privado ........19 Cuadro C-1: Resultados del Estudio de Cantidad de Desechos del Hospital Luis E.

Aybar ...........................................................................................................21 Cuadro C-2: Comparación de los costos (RD$/año) .......................................................23

iii

Listado de Figuras

Página: Figura H-1: Vista de la Apertura desde el Sitio Actual del Incinerador hacia el Sitio de

Ampliación ..................................................................................................36 Figura H-2: Planta Arquitectónica para el Almacenamiento Común para Desechos

Bioinfecciosos en el Sitio de Incineración ..................................................37 Figura H-3: Esquema Isométrico para el Almacenamiento para Desechos Bioinfecciosos

en el Sitio de Incineración ...........................................................................37 Figura I-1: Planta Arquitectónica para el Almacenamiento para Desechos Comunes en

el Parqueo de Quemados (Unidades en mm) ..............................................39 Figura I-2: Esquema Isométrico de la Instalación Vista desde los Terrenos de Quemados

hacia la Calle Osvaldo Basil........................................................................40 Figura I-3: Esquema Isométrico de la Instalación Vista desde la Calle Osvaldo Basil

hacia los Terrenos de Quemados .................................................................40 Figura I-4: Sección Viva de la Plataforma y la Escalera.................................................41 Figura I-5: Sección que Muestra Elevación Relativa de las Paredes y Piso (en mm).....41

iv

ANEXO

A Estudio sobre Desechos Hospitalarios A.1 Objetivos

Obtener la información necesaria para evaluar la actual situación del manejo de los desechos sólidos hospitalarios en el Distrito Nacional y proponer un plan de acción para mejorarlo.

La República Dominicana tiene una normativa específica: Norma para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos; Norma para la Gestión Ambiental de Desechos Radioactivos; Norma para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estas normas son subsidiarias de la Ley General del Ambiente No.64-00. Adicionalmente, la Ley General de Salud también establece disposiciones sobre el manejo de los desechos hospitalarios.

La primera norma tiene por objetivo regular todas las actividades en el manejo de los desechos infecciosos, y se aplicará a todas las instalaciones, al nivel nacional, tanto públicas como privadas.

A.2 Método

El diagnóstico fue realizado con el apoyo de las autoridades de la Dirección de Salud Ambiental de la Secretaria de Estado de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Ayuntamiento del Distrito Nacional, quienes facilitaron una valiosa información. La empresa consultora FH Marketing Activo fue contratada para conducir la aplicación de la encuesta y preparar el informe sobre los resultados y hallazgos.

El trabajo de campo fue realizado por dos (2) equipos conformado por 3 entrevistadores profesionales en el área de la salud, con amplia experiencia en este tipo de estudio y un supervisor por equipo, sumando un total de ocho personas.

Las evaluaciones fueron revisadas en un 10% en el terreno, mientras que las restantes fueron analizadas en la oficina para garantizar la calidad del trabajo de campo. Este estudio es respaldado con fotografías.

El desarrollo del Diagnóstico se estructuró en cinco fases; cada una tuvo sus propios objetivos e instrumentos de aplicación y su calendario de actividades.

Primera Fase: Seleccionar con la Dirección de Salud Ambiental de la SESPAS los establecimientos de atención para la salud que conformarían la muestra de la encuesta; y, la validación del cuestionario

Segunda Fase: El objetivo de esta fase fue adiestrar al equipo de médicos evaluadores y supervisores en el procedimiento de la ejecución de la encuesta, el rol de cada uno de ellos, forma de realizar las entrevistas, y un análisis minucioso del cuestionario. Se estructura el calendario de visitas a los establecimientos.

Tercera Fase: Informar a los directores de los establecimientos seleccionados sobre el proyecto de la JICA en materia de manejo de los desechos hospitalarios y sobre la necesidad de su colaboración en la ejecución de la encuesta. Para este efecto, se realizó un taller en la sala de reunions de la JICA. La empresa consultora estableció los contactos necesarios y logró coordinar el calendario de visitas.

Cuarta Fase: En esta fase se visita los establecimientos seleccionados y se realiza la encuesta. La metodología utilizada en esta etapa: entrevista y observación.

1

A. Estudio sobre Desechos Hospitalarios

Cuadro A-1: Cronograma de la Encuesta

Actividad Fecha inicial Fecha final Preparación del cuestionario Julio, 27 Agosto, 04 Selección de establecimientos de atención a la salud Agosto, 10 Agosto, 16 Informar y coordinar con los directores de los establecimientos de atención a la salud

Septiembre, 21 Septiembre, 22

Validación y ajuste del cuestionario Septiembre, 22 Septiembre, 23 Reunión con los directores de los establecimientos de atención a la salud (JICA)

Septiembre, 26 Septiembre, 26

Encuesta en los establecimientos de atención a la salud Septiembre, 28 Octubre, 05 Entrega del Informe por parte de la empresa encuestadora

Octubre, 06 Octubre, 13

Resultados y Hallazgos Octubre, 14 Octubre, 15 Diagnóstico Octubre, 17 Octubre, 20 La encuesta se llevó a efecto entre el 28 de septiembre y 05 de octubre, con la participación de dos equipos de profesionales médicos. Diariamente se visitaban dos establecimientos de atención de la salud.

En el siguiente cuadro aparecen los establecimientos sujetos a la encuesta.

Cuadro A-2: Establecimientos seleccionados para la encuesta

Establecimiento de atención a la salud

No. Camas

Propiedad Circ. Entrevistado principal/Cargo

Hospital Padre Billini 130 SESPAS C-1 Dr. Olivo Mejía Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia

300 SESPAS C-1 Dra. Claribel Vargas

Hospital Luis E. Aybar 220 SESPAS C-3 Dra. Mercedes Castro Hospital Francisco Moscoso Puello

174 SESPAS C-3 Dra. Belkis Pimentel

Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter

122 Semi privado

C-1 Dra. Catalina Rodríguez

Hospital Infantil Robert Reid Cabral

350 SESPAS C-1 Dr. Pedro Mancebo

Hospital Plaza de la Salud 301 Semi privado

C-3 Ing. Helio Fernández

Hospital Salvador Gautier IDSS

410 Semi privado

C-3 Dra. Isabel Santana

Clínica Abreu 62 Privada C-1 Dr. Bernardo Báez Los nueve establecimientos de atención a la salud son de Nivel III (>50 camas); cinco son de propiedad del SESPAS, tres son semi privados, y uno del sector privado; cinco se encuentran ubicados en la Circunscripción No. 1 y cuatro en la Circunscripción No. 3 del Distrito Nacional.

Para efectos de la validez de la muestra se informa que en el Distrito Nacional están localizados veintidós establecimientos de atención de la salud de Nivel III; esto es, que la encuesta consideró el 41% del total de los establecimientos del Nivel III.

Quinta Fase: La empresa consultora entrega su Informe y se prepara el Diagnóstico.

A.3 Resultados

a. Información General

La temporada de mayor ocupación está entre lo meses de Mayo/Julio y la de menor

2

ANEXO

ocupación de los establecimientos es Diciembre / Febrero como lo refleja el siguiente cuadro. En los establecimientos de más de 200 camas el número de consultas por año está entre 98,000 a 149,000 consultas/año, mientras que en los establecimientos menores de 200 camas está entre 9000 a 79,000 consultas/año.

Cuadro A-3: Temporada de Ocupación

Cuadro A-4: Datos de hospitales seleccionados

Mayor Ocupación Menor Ocupación

Categoría Categoría Mes I II III IV Total % I II III IV Total %

Enero 1 1 11 5 3 8 89Febrero 1 1 11 2 1 3 33Marzo 2 1 3 33 1 1 2 22Abril 2 1 3 33 1 1 11Mayo 3 4 7 78 Junio 3 4 7 78 Julio 2 4 6 67 Agosto 3 3 6 67 Septiembre 2 1 3 33 Octubre 1 1 2 22 Noviembre 1 1 2 22 Diciembre 3 3 6 67Nota: el periodo de menor ocupación se debe a las fiestas navideñas

Establecimiento de atención a la salud

Cama-día/año

Consultas/año

Personal de empleados

Personal médico y de enfermería

Personal administrativo

Hospital Padre Billini 2,975 49,693 737 447 290Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia

30,000 87,016 863 580 283

Hospital Luis E. Aybar 44,625 106,906 897 543 354Hospital Francisco Moscoso Puello

N/D 115,230 851 566 285

Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter

1,094 79,175 380 235 145

Hospital Infantil Robert Reid Cabral

N/D 149,081 833 512 321

Hospital Plaza de la Salud 10,137 142,380 1,343 731 612Hospital Salvador Gautier 5,868 98,204 1,507 810 701Clínica Abreu 3,312 9,660 255 566 285 N/D: No Disponible

La clasificación de los desechos considerados en la encuesta es la siguiente:

(1) Sangre, (2) Agente infeccioso (cultivos, hongos), (3) Residuos no patológicos, (4) Residuos patológicos, (5) Materiales punzocortantes (agujas, bisturís), (6) Residuos químicos, (7) Residuos radioactivos y (8) Comunes (restos de preparación de comida, papel).

3

A. Estudio sobre Desechos Hospitalarios

b. Manejo de los desechos hospitalarios

b.1 Generación

El alcance de la encuesta no cubre la determinación de la generación de los desechos. En el siguiente recuadro se muestran los resultados de dos estudios.

En el documento de la SEMARN “Diagnóstico de Manejo y Disposición de Residuos Biomédicos en Centros de Salud de Santo Domingo y San Cristóbal” de Julio, 2004, se indica que el promedio de generación de residuos comunes es de 2.13 Kg/cama/día y de residuos biomédicos de 0.78 Kg/cama/día.

En el “Diagnóstico del Manejo de los Desechos Hospitalarios en El Salvador” (V. Ojeda y G. Umaña) se indica que la generación de desechos hospitalarios peligrosos es de 0.65Kg/cama/día.

b.2 Capacitación

Cuando se preguntó, si existía un instrumento de capacitación o manual de procedimiento para el manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH)/ en la institución, el 67% de los establecimientos contesta que sí existe, el resto (33 %) que no. Sin embargo, en ningún caso se pudo mostrar el documento.

Con el propósito de profundizar en el comportamiento de las personas en el manejo de los DSH/P, se le formuló una pregunta para determinar la frecuencia en que se realiza estas capacitaciones. El 45% respondió que cuando empieza a trabajar, el 33% una vez al año y el 22% muy seguido.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

El personal del establecimiento debe estar capacitado en las técnicas de segregación de forma que asocie los colores de las bolsas plásticas con el tipo de residuo asignado, así como los riesgos que conlleva esta labor.

Los transportistas deberán preparar y establecer un plan de capacitación para su personal de nuevo ingreso y repasos periódicos (anuales) y actualizados para el resto del personal.

Se llevarán registros de los mismos.

b.3 Segregación

El almacenamiento de los desechos se realiza por separado en un 78% de los centros y son mezclados todos por el 22%.

En lo referente a las razones por lo cual no separan los desechos, el 22% dijo que no hay razón para hacerlo, uno expreso que es muy complicado, y por que no se tiene la educación y los recursos económicos requeridos.

La descarga de los desechos en un 55% es mixta, sólo el 45% almacena y descarga por separado

En el caso de los centros que almacenan por separado, pero la descarga es mixta, en un 57.14% los mezcla el recolector. Es importante señalar, que los recolectores no pueden identificar los diferentes tipos de residuos por estar empacados en la misma forma. Igualmente, todos los desechos son enviados a Duquesa, en donde los manejan en conjunto.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Es responsabilidad del Director, los Subdirectores, Jefes de Divisiones, médicos, enfermeras

4

ANEXO

y auxiliares médicos, personal de mantenimiento y limpieza, y personal operativo, garantizar que los residuos se segreguen, depositen o se eliminen sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar el medio ambiente.

Los procedimientos sobre la segregación e identificación de los residuos deben estar situados en forma visible y legible en cada punto de recolección a modo de recordatorio al personal.

Los residuos líquidos infecciosos se deben depositar directamente en recipientes impermeables rígidos resistentes a impactos que cuenten con tapa hermética.

Los residuos e instrumentos cortopunzantes, serán acondicionados en el mismo lugar de generación y colocados en contenedores impermeables de paredes rígidas a prueba punzamientos y etiquetados advirtiendo su contenido.

El tamaño y número de recipientes deberá ser adecuado a la cantidad prevista de residuos que se generarán en cada sala/área.

b.4 Envasado

En el 78% de los establecimientos se utiliza la funda de color negro para todo uso. En el 22% restante aparecieron las fundas de color rojo para la recolección de los desechos peligrosos; se observó que la funda roja se utiliza igualmente para desechos comunes, confirmando que no existe control sobre el manejo de estos envases.

En los diferentes renglones de desechos generados en los hospitales, como por ejemplo, sangre, agentes infecciosos y residuos no anatómicos, se manejan en fundas plásticas con un 67%, 89% y 89 % respectivamente, lo que refleja un alto porcentaje en el manejo de las fundas. Para el renglón de los punzo-cortantes, el 33% utiliza las fundas, el 44% utiliza envases plásticos y el 22% lo incinera.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Las fundas que se utilizarán serán impermeables y compatibles con los procesos propuestos para el tratamiento de los residuos que las contienen.

Antes de colocar una nueva funda en los recipientes, éstos deben ser lavados con agua abundante, detergentes, y desinfectantes según los procedimientos que se hayan establecido

Los recipientes que contengan material infeccioso estarán rotulados o etiquetados con el nombre del establecimiento y el símbolo internacional de Residuos Infecciosos que identifica los mismos.

b.5 Recolección y movimiento interno en el establecimiento

Sobre el sistema de recolección interna se observó que los establecimientos no tienen un sistema estándar de contenedores. Los contenedores plásticos que sirven en las áreas de generación de desechos peligrosos no llevan impresa ninguna identificación; una considerable cantidad de los contenedores no tienen tapas.

En cuanto a la frecuencia de recolección interna de los residuos hospitalarios, los resultados reflejan que sólo un 18 % se hace una vez al día; 43% dos veces, y 39% tres veces o más, lo que resulta que un 82% de la frecuencia de recolección se realiza dos veces al día o más.

Los residuos como la sangre, agentes infecciosos, cultivos, hongos, residuos no anatómicos, residuos peligrosos y mezclados, se recolectan dos o más veces al día, esto es una frecuencia de 89%. La frecuencia de recolección del material punzo cortante es de 88%.

5

A. Estudio sobre Desechos Hospitalarios

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Las fundas y recipientes serán sellados y transportados al lugar de almacenamiento transitorio específicamente diseñado para estos fines, o a la instalación habilitada una dentro del establecimiento.

Las rutas para el movimiento interno serán planificadas, señalizadas y conocidas por el personal que labora en el establecimiento.

Los vehículos para el movimiento interno de residuos infecciosos deberán ser estables, silenciosos, higiénicos, de diseño cerrado y adecuado para su uso y tránsito por las facilidades.

Los residuos infecciosos deberán llevarse en el mismo vehículo desde el origen de generación hasta el lugar de almacenamiento transitorio o instalación de tratamiento habilitada dentro del establecimiento, según sea el caso.

Los envases (recipientes o bolsas) no deben arrastrarse por el suelo en ningún caso, sino que se trasladarán en los vehículos descritos.

Los vehículos utilizados para el movimiento interno deberán ser desinfectados luego de cada operación de recolección.

b.6 Almacenamiento

El 66.67% no tiene puntos de almacenamiento a baja temperatura para los residuos patológicos; sin embargo, el 33.33% dice que contaban con esta área, pero los equipos no están funcionando.

El 88.89% tienen puntos de recolección central de residuos en sus instalaciones. El 66.67% declaró que tiene un punto de recolección específico y el 33.33 % respondió que no.

Con relación a la frecuencia de desinfección de los puntos de recolección, el 44.44% manifestó que lo realiza una vez a la semana; un 11.11% cuando se considera necesario, y un 44.44% (otros) realizan la desinfección (1 establecimiento) dos veces por semana, (2 establecimientos) ínter diario, y (1 establecimiento) todos los días.

Referente a la seguridad de los puntos de recolección, el 11.11% de los establecimientos cuenta con un depósito con reja, y bajo llave exclusivo para los desechos peligrosos; el 22.22% está rodeado por una cerca o reja bajo llave; otro 22.22% rodeado por cerca o reja, pero no bajo llave, y un 44.45% no tiene cerca o reja ni está bajo llave, sin ningún tipo de seguridad, lo que representa un alto riesgo.

La mayoría de los puntos de recolección se encontraba a la intemperie y sin ninguna restricción de acceso ni señalización que indicara alguna separación de los desechos. El 77.77% de los establecimientos de salud expresó tener acceso libre para los vehículos recolectores, pero la ubicación física y el irrespeto, dificulta en muchas ocasiones la recogida de los desechos, por lo que pueden pasar varios días acumulándose al no tener el camión acceso libre al punto de recolección.

Sólo el 40% de los establecimientos cuenta con un área de almacenamiento de desechos peligrosos con protección de enrejado y bajo llave.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

El lugar destinado para el almacenamiento transitorio de los residuos deberá contar con espacios separados para almacenar los distintos tipos de residuos; deberá ser seguro, con acceso limitado al personal autorizado y cubierto, proveyendo así protección contra

6

ANEXO

elevadas temperaturas, pH, humedad, condiciones climáticas, desastres naturales y animales. La capacidad de del mismo será tal que provea espacio suficiente para al menos dos (2) días de acumulación continua.

Las áreas para el almacenamiento transitorio estarán construidas y/o revestidas con materiales lisos e impermeables que permitan su limpieza y desinfección en caso de derrames y contarán con facilidades sanitarias, punto de agua (preferiblemente agua caliente) y bajo presión mínima de 30 psi2 (206.8 kPa); también deberán contar con control de drenaje conectado al sistema de tratamiento de aguas residuales del establecimiento.

También deben estar alejadas de ventanas y rejillas de aspiración de sistemas de ventilación hacia otras áreas del establecimiento de salud, dotadas con medios de extinción de incendios y con vías de fácil acceso para los vehículos de transporte internos y externos.

Todo residuo infeccioso que lo amerite será mantenido bajo refrigeración hasta el momento de su tratamiento in situ o su transportación fuera del establecimiento de salud para ser tratado.

b.7 Traslado externo

En todos los casos los desechos hospitalarios, tanto los peligrosos como los comunes, se transportan juntos y en los mismos vehículos que prestan el servicio de recolección y transporte de los desechos sólidos municipales.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que realicen o proyecten realizar el transporte de residuos infecciosos, deberán presentarse a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para registrarse y obtener su acreditación como empresa transportista adelante transportistas) de residuos peligrosos.

Los transportistas y su personal sólo aceptarán residuos infecciosos para transportación si se encuentran empacados, etiquetados y rotulados como se dispone en el reglamento estén acompañados por manifiestos debidamente preparados.

El transportista deberá adoptar las provisiones necesarias para que el personal operativo cuente con las indumentarias, los elementos de higiene y protección personal correspondiente, y, para que reciba las instrucciones necesarias para el adecuado manejo durante la carga, la descarga o el transporte.

Los vehículos que sean utilizados en el transporte de residuos infecciosos contaminados deberán poseer caja de carga completamente cerrada provista de cerradura de seguridad, impermeable y de una altura mínima de un metro (1) con ochenta (80) centímetros; cuya superficie interior sea lisa sin aristas pero con ángulos sanitarios cubiertos, de fácil limpieza y desinfección; quedando prohibidos los mecanismos de compactación o trituración

Toda persona natural o jurídica que administre un establecimiento de salud, instalación de tratamiento, empresa transportista de residuos biomédicos, instalación de disposición depósito tendrá las siguientes responsabilidades, sin perjuicio de otras: remitir a la Secretaría de Estado de Medio Ambiental y Recursos Naturales y a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social copia de los manifiestos donde se registra la ruta e información de los residuos generados desde el origen hasta su depósito final.

b.8 Tratamiento

En el tratamiento previo de los residuos antes de su disposición final solo en un 11.11% utilizan incinerador y en un porcentaje igual de 11.11% usan otro proceso lo cual nos deja un porcentaje de un 77.78% que no aplica ningún tratamiento previo.

7

A. Estudio sobre Desechos Hospitalarios

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

El tratamiento de los residuos infecciosos únicamente podrá realizarse en instalaciones, públicas o privadas, que hayan sido autorizadas para la prestación de esos servicios.

Dichas instalaciones deben contar con la licencia o permiso ambiental correspondiente luego de haber cumplido con los procedimientos de autorización establecidos por el Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales (emitido bajo la Resolución No.05-2002) por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Las mismas disposiciones serán de aplicación a los establecimientos de salud generadores de residuos que, a su vez, realicen directamente el tratamiento de sus propios residuos.

El personal de la instalación de tratamiento deberá contar con la indumentaria y con los elementos de higiene y protección personal correspondientes, así como haber recibido el adiestramiento necesario para el adecuado manejo de los residuos, sin entrar en contacto directamente con los mismos, durante su descarga y tratamiento.

b.9 Manejo de desechos radioactivos y otras subclasificaciones

Para el almacenamiento de residuos radioactivos el 77.78% no cuenta con área para esos fines.

En el caso especial del Hospital Dr. Heriberto Pieter, (Oncológico), el manejo de los residuos radiactivos es supervisado por La Comisión Nacional de Asuntos Nucleares (CONAN) y son depositados por ellos en el Depósito Nacional de Desechos Nucleares en la localidad Sierra Prieta, Provincia Bonao.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Los residuos radiactivos se manejarán de acuerdo con lo establecido en la Norma para la Gestión Ambiental de Desechos Radiactivos (NA-DR-001-03) y las otras sub-clasificaciones dentro de los residuos especiales se rigen por la reglamentación relacionada con sustancias y desechos peligrosos.

b.10 Disposición final

El 66.67% dice que la disposición final de los residuos es en vertederos municipales, lo cual sabemos que no es porque haya una seguridad de su parte sino por deducción al ser el ADN quien se encarga de la mayor parte de la recogida de dichos residuos. Sin embargo, un 33.33% contestó que no sabe el destino final.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

No se aceptará la disposición de los residuos infecciosos sin tratamiento previo, ni podrán verterse a cielo abierto.

Los rellenos sanitarios autorizados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la recepción de desechos provenientes de establecimientos de atención a la salud, deberán contar con celdas separadas para la disposición de los residuos infecciosos tratados y las cenizas generadas de la incineración, en caso de que se depositen otros tipos de residuos en los terrenos.

La disposición final de los desechos infecciosos mediante el método del relleno sanitario deberá ajustarse a las normas y especificaciones técnicas que al efecto expida la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la que asesorará a las autoridades municipales competentes

8

ANEXO

b.11 Permiso Ambiental

En el Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales, se fija el plazo de un año a partir de la puesta de su vigencia, para que los establecimientos de atención para la salud obtengan su licencia o permiso ambiental.

Ningún establecimiento tiene el citado permiso a pesar de que el Reglamento entró en vigencia el pasado mes de julio del 2004.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Las instalaciones existentes o actualmente en operación que no tengan su permiso ambiental deberán solicitar o haber solicitado el permiso ambiental correspondiente a través del Procedimiento para la Tramitación del Permiso Ambiental de Instalaciones Existentes establecido y contemplado en el Reglamento del Sistema de Permisos y Licencias Ambientales, en un plazo no mayor de un año a partir de la puesta en vigencia de esta Norma.

Los establecimientos de salud deberán incluir claramente en su Plan de Manejo y Adecuación Ambiental a ser presentado a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales al solicitar la licencia o el permiso ambiental, según sea el caso, las políticas de minimización de residuos que adoptarán.

b.12 Manejo de desechos comunes

En cuanto a la forma de almacenar los desechos comunes, en el 100% de los casos los mezclan todos.

Las siguientes fueron las razones del por qué no separan los desechos comunes:

Un 22.22% manifestó que no hay razón para hacerlo, un 11.11% porque es complicado, y un 66.67% (otros), (1 establecimiento) por falta de educación, (1 establecimiento), por que tienen un solo deposito para todo, (1 establecimiento) porque no existe una cultura de hacerlo, y (3 establecimientos) porque nunca se ha hecho. Esto evidencia que no se han puesto en práctica los procedimientos para este propósito.

En la recolección de los desechos comunes: el 77.78% recibe el servicio de ADN y en el 22.22% restante los recolecta una compañía privada contratada por la misma entidad hospitalaria.

En un 44% de los establecimientos los residuos son recolectados puerta a puerta, en un 34% se recogen en estación, y en un 22.22 % son recolectados al lado de la banqueta.

En cuanto a la frecuencia de recolección semanal: el 55.56 responde que mas de 5 veces, para el 11.11% ésta frecuencia es de 4 ó 5 veces, y de 3 veces o menos igualmente en un 11.11%; sin embargo, el 22.22 % contestó que la recolección de sus desechos es totalmente irregular

El horario de la recolección se cumple en opinión del 44.44% fueron afirmativas; otro 44.44% afirma que no se cumple con el horario; y un 11.11% no sabe si el horario es regular.

Norma Ambiental para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos- SEMARN Julio 2004

Para el manejo de los residuos sólidos comunes se aplica lo dispuesto en la Norma para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos No Peligrosos NA-RS-001-03, emitida por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

9

A. Estudio sobre Desechos Hospitalarios

b.13 Aspectos financieros

Los establecimientos de salud realizan un solo pago al ADN sin precisar o distinguir los desechos comunes de los peligrosos.

Los servicios de agua y electricidad para los establecimientos públicos son subsidiados por el Gobierno Central directamente o a través de la SESPAS

Los establecimientos privados o semi-privados pagan por sus servicios de agua y electricidad.

Excepción: El Hospital Robert Reid Cabral y el Oncológico Heriberto Pieter pagan una suma simbólica por el servicio de agua.

Para la mayoría de los entrevistados la tendencia de los costos en el manejo de los residuos sólidos es estable.

Cuadro A-5: Pago mensual por los servicios públicos

Establecimiento de salud Desechos Peligrosos

Desechos Comunes

Servicio de Agua

Servicio Eléctrico

Padre Billini No paga No paga No paga No paga Maternidad Nuestra Señora de Altagracia

(1) 32,000.00 No paga No paga

Luis E. Aybar No paga No paga No paga No paga Francisco Moscoso Puello No paga No paga No paga No paga Oncológico Heriberto Pieter (1) 26,207.00 1,000.00 No paga Dr. Robert Reid Cabral No paga No paga 5,000.00 No paga Plaza de la Salud (1) 150,000.00 71,000.00 6,500,000.00Salvador B. Gautier (1) 580,000.00 56,000.00 1,207,000.00Cínica Abreu 8,000.00 No paga 48,000.00 900,000.00 (1) El pago por el manejo de los desechos comunes incluye a los desechos peligrosos b.14 Cooperación en el manejo de los desechos

La mayoría de los establecimientos no tiene políticas institucionales directamente orientadas al problema de los residuos sólidos hospitalarios. Sin embargo, el 100% de los encuestados mostró disposición para hacer sugerencias sobre mejorías en el manejo de los DSH/P

El 55.56% opina que hay que dar un tratamiento apropiado a los residuos; la segunda más reportada con un 22.22% es reciclar los residuos, y por último también, con un 22.22%, realizar acciones de investigación

Con respecto a la opinión de los entrevistados sobre el apoyo que deben brindar los establecimientos de salud al manejo de los desechos sólidos, el 100% está de acuerdo en que las instituciones médicas deben cooperar con el país y/o el ADN en esta materia. Todos opinaron que el manejo de sus residuos sólidos tiene una gran prioridad.

Al preguntar sobre el tipo de apoyo que necesitan, el 88.88% señala la necesidad de apoyo técnico y el 66.66% el apoyo de tipo financiero.

A.4 Hallazgos • No es una práctica la separación de los desechos en comunes y peligrosos; al final

todos los desechos terminan mezclados en el transporte externo y/o en Duquesa. • La generación de desechos hospitalarios peligrosos es de 0.78 Kg/cama/día siendo la

de El Salvador de 0.65Kg/cama/día • No hay una práctica usual de separación en la fuente (quirófanos, salas y consulta

externa)

10

ANEXO

• Sólo el 22% de los establecimientos utiliza la bolsa roja para los desechos peligrosos • Los contenedores son de diferentes características y tamaño; regularmente no tienen

tapa; no se lavan ni se desinfectan. Las bolsas plásticas no cumplen con las condiciones de calibre y son inadecuadas para el tipo de material que contienen. El material punzocortante se envasa en recipientes plásticos que no son aparentes (sin etiquetas o señas) para proteger al personal que los manipula.

• El personal de recolección y movimiento interno no dispone de elementos de protección elementales (uniforme, mandiles de hule, zapatos, guantes, mascarillas, etc)

• El transporte intra-hospitalario de los desechos peligrosos se efectúa sin seguir ninguna regla o procedimiento de seguridad e higiene. Los carritos no reúnen las medidas de seguridad y es usual el acarreo de los desechos a mano o arrastrados. Los carritos no se desinfectan

• Los lugares de almacenamiento transitorio no cumplen con las mínimas condiciones de protección a la salud y el ambiente. Las bolsas con los desechos se colocan mezcladas en contenedores ubicados en las zonas de parqueo de automóviles. Aquí también las bolsas se rompen y provocan el derrame del contenido.

• Cinco de los establecimientos cuentan con un equipo de incineración pero que no funcionaban al momento de la entrevista. La casi totalidad de los desechos peligrosos se transportan y disponen finalmente en el vertedero sin ningún tratamiento previo.

• El transporte externo se realiza en vehículos que no reúnen ninguna condición para el transporte de desechos peligrosos.

• Existe la normativa sobre el manejo de los desechos hospitalarios pero no se cumple. • No se lleva la estadística necesaria sobre el manejo de los desechos hospitalarios:

generación, accidentes laborales, enfermedades nosocomiales. • No existen programas rutinarios de capacitación a ningún nivel • No se registran los costos por el manejo de los desechos peligrosos • Las autoridades de los establecimientos son concientes de la necesidad de manejar

adecuadamente los desechos hospitalarios para proteger la salud y preservar el ambiente; obligar a la segregación de los desechos peligrosos; pagar el costo del buen manejo de los desechos; fomentar una actitud positiva a las prácticas de minimización de los desechos comunes y peligrosos; promover la participación del sector privado especializado.

• El servicio de recolección y transporte es irregular y deficiente. • No existe ninguna entidad pública o privada que preste asistencia técnica a la red de

establecimientos al nivel nacional • Como resultado del Diagnóstico se hace necesaria la estructuración de un Plan de

Acción que presente el conjunto de actividades que deben realizarse para iniciar el mejoramiento del manejo de los desechos sólidos hospitalarios.

11

B. Datos

B Datos B.1 Estudio de cantidad y composición de residuos (ECCR)

Cuadro B-1: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (8/Marzo/2006)

Comentario Fuente (Unidad o Sala de Origen) Peso Infeccioso Común Ginecologia 5.25 x Emergencia de Medicina Interna 6.77 x Emergencia (Cirugía) 3.5 x Emergencia (Ginecología) 4.6 x Rayos X 5.5 x Salas de Hospitalización 3.05 x Salas de Hospitalización 3.275 x Salas de Hospitalización 2.5 x Salas de Hospitalización 1.5 x Salas de Hospitalización 2.3 x Salas de Hospitalización 2.625 x Salas de Hospitalización 3.7 x Emergencia Pediatría 2.125 x Emergencia Pediatría 1.5 x Emergencia (Cirugía) ? x Pasillo 1.55 x Pasillo 1.775 x Eng. Medicina Interna 3.55 x Vacuna 3.375 x Pasillo 1.075 x Medicina Interna 6.55 x Salas de Hospitalización 2.775 x Salas de Hospitalización 4.7 x Común 1.725 x Salas de Hospitalización 2.225 x Pediatría 2.75 x Cocina 4.45 x Diálisis 6.8 x Salas de Hospitalización 7.775 x Pasillo 2.55 x Salas de Hospitalización 3.275 x Salas de Hospitalización 4.25 x Pasillo 1.175 x Pasillo 2.55 x Maternidad 1.75 x Comedor 1.4 x Ginecologia 3.875 x Ginecologia 7.75 x Maternidad 9.6 x Jardinería 3.05 x Maternidad 1.75 x Salas de Hospitalización 15.675 x Tocos Quirurgicos 16.3 x Tocos Quirurgicos 2.7 x Tocos Quirurgicos 3.4 x Salas de Hospitalización 6.5 x Partos 6.8 x Especialidades 3.0 x

12

ANEXO

Maternidad 7.8 x Maternidad 1.75 x Cirugía 7.75 x Farmacia 7.75 x Cocina 1.625 x Pasillo 7.75 x Maternidad 2.25 x Pasillo 5.0 x Maternidad 2.75 x Salas de Hospitalización 5.0 x Cocina 6.75 x Perinatología 3.55 x Pediatría 1.65 x Cocina 1.775 x Emergencia 2.7 x Ginecologia 1.6 x Cocina 18.7 x Medicina Interna 6.75 x Medicina Interna 1.625 x Pasillo 6 x Emergencia Cirugía 9.5 x Ginecologia 5.5 x Salas de Hospitalización 6.8 x Medicina Interna 4.675 x Emergencia (Cirugía) 2.5 x Salas de Hospitalización 3.1 x Almacén 14.875 x Oficina 5.75 x Ginecologia 3.25 x Sala de Internamiento 10.2 x Sala de Internamiento 4.8 x Sala de Internamiento 2.625 x Sala de Internamiento 0.875 x Sala de Internamiento 14.2 x Salas de Hospitalización 1.75 x Pediatría 6.05 x Medicina Interna 6 x Pasillo 1.875 x Cocina 8.375 x Ginecologia 1.75 x Salas de Hospitalización 13.125 x Salas de Hospitalización 13.5 x Salas de Hospitalización 5.5 x Diálisis 1.75 x Diálisis 5.75 x Pasillo 5.6 x Pasillo 3.2 x Pasillo 3 x Salas de Hospitalización 8.5 x Salas de Hospitalización 1.2 x Cirugía 1.2 x Cirugía 3 x Subtotal Total 476.9 Kg/cama 2.08

13

B. Datos

Cuadro B-2: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (9 Marzo 2006)

Comentario Fuente (Unidad o Sala de Origen) Peso Infeccioso Común Medicina Interna 1.550 x Maternidad 6.275 x Dardi 9.850 x Especialidades 5.100 x 1M2 A, B, C 11.550 x 1 H-3 4.000 x Pasillo 5.400 x Sala 12 D Maternidad 14.125 x Maternidad 2.075 x Parto/Toco 3.875 x Parto/Toco 4.600 x 1 H-1 8.250 x Sala 2 M-1, 2 M-2 8.000 x Cocina 8.750 x Sala 1 M B, C 7.450 x Estación 1 A, Enfermería 2.375 x Maternidad 3.250 x H 4, H 2, H 5 Especialidad 2.400 x Maternidad 3.300 x Especialidad de Cirugía 4.375 x Medicina Interna 6.700 x 1 H-3, 1 H-4, 1 H-5 3.900 x Medicina Interna 7.000 x Medicina Interna 1.150 x Consulta 1.200 x Material Gastable 1.250 x Salas de Hospitalización 1.500 x Salas de Hospitalización 7.150 x Salas de Hospitalización 2.300 x Oftalmología 1.750 x Salas de Hospitalización 4.025 x Salas de Hospitalización 3.250 x Cirugía 3.200 x Pediatría (Emergencias) 3.050 x Partos 10.300 x Partos 4.750 x Pasillos 5.500 x Pasillos 0.475 x Cocina 8.475 x Visitas 2.325 x Visitas 2.400 x Medicina Interna 2.750 x Consultorio 0.300 x Cirugía 6.050 x Diálisis 4.225 x Diálisis 3.825 x Diálisis 1.625 x Diálisis 2.750 x Diálisis 5.550 x Diálisis 2.450 x Diálisis 3.500 x Diálisis 2.300 x

14

ANEXO

Diálisis 4.125 x Diálisis 2.175 x Diálisis 12.000 x Especialidades 6.050 x Emergencias Ginecología 7.875 x Emergencias 1.300 x Emergencias Cirugía 1.250 x Emergencias Ginecología 2.000 x Maternidad 5.000 x Rayos X 7.050 x Visitas (Pasillos) 3.550 x Neumología 3.550 x Pediatría 7.575 x Salas de Hospitalización 3.325 x Salas de Hospitalización 7.450 x Salas de Hospitalización 2.425 x Pasillo 0.625 x Perinatología 8.625 x Farmacia 7.200 x Maternidad 2.500 x Pediatría 2.500 x Emergencia 3.750 Internamiento 2.800 Laboratorio 1.500 Emergencia Interna 2.500 Toco Quirurgico 3.700 Cocina 10.200 Medicina Interna 17.000 Emergencia 1.500 Cocina 0.750 Cafetería 10.500 Cafetería 9.500 Internamiento 2.200 Archivo Clínico 16.075 Cocina 9.250 Emergencia Medica Interna 8.250 Emergencia 2.375 Salas de Hospitalización 3.625 Salas de Hospitalización 2.500 Salas de Hospitalización 2.750 Salas de Hospitalización 5.050 Salas de Hospitalización 1.450 Salas de Hospitalización 2.450 Salas de Hospitalización 3.770 Salas de Hospitalización 3.250 Emergencia Ginecología 2.125 Emergencia Ginecología 1.125 Cirugía (Emergencia) 7.000 Emergencia (Medicina Interna) 10.500 x Emergencia Pediatría 2.850 x Emergencia Pediatría 1.200 x Pasillo 2.355 x Pasillo 2.440 x Oftalmología 9.800 x Salas 1 H-3, 1 H-2, 1 H-1 2.750 x

15

B. Datos

Salas 1 H-2 1.200 x Salas 2 H-1 A, B, C 7.775 x Salas de Hospitalización 2.500 x Salas 2 H-3, 2 H-2, y 2 H-4 1.755 x Salas de Hospitalización 1.800 x Pasillo 1.500 x Salas de Hospitalización 6.850 x Salas 2 H-3, 2 H-4, 2 H-5 2.750 x Salas 1 H-5, 1 H-4 2.500 x Cocina 12.750 x Oftalmología 1.500 x Salas de Pediatría 1.750 x Salas de Pediatría 1.650 x Salas 2 H-2, 2 H-3, y 2 H-4 1.570 x Comedor de los Médicos 3.850 x Diálisis 12.800 x Emergencia Pediatría 5.750 x Comedor de los Médicos 6.500 x Sala de Partos 7.750 x Pasillo 1.550 x Cocina 3.550 x Maternidad 4.550 x Maternidad 3.800 x Cocina 7.550 x Pasillo 1.550 x Pasillo 2.200 x Salas 2 H-1 5.750 x Cocina 9.500 x Oftalmología 2.075 x Cocina de Administración 5.775 x Archivo 1.250 x Basura Común 6.800 x Pasillo 4.750 x Pie Diabético 3.250 x Archivo 5.750 x Subtotal Total 654.7 Kg/cama 2.86

Cuadro B-3: ECCR, Hospital Luis E. Aybar (10 Marzo 2006)

Comentario Fuente (Unidad o Sala de Origen) Peso Infeccioso Común Emergencia (Medicina Interna) 3.150 x Emergencia (Cirugía) 1.150 x Cafetería 6.550 x Cafetería 5.875 x Emergencia (Cirugía) 2.325 x Emergencia (Cirugía) 3.250 x Emergencia (Medicina Interna) 5.550 x Archivo Clínico 10.250 x Archivo Clínico 14.000 x Archivo Clínico 8.175 x Archivo Clínico 11.500 x Archivo Clínico 12.250 x

16

ANEXO

Archivo Clínico 4.750 x Emergencia (Cirugía) 6.700 x Emergencia (Pediatría) 3.075 x Cafetería 8.875 x Cirugía 1.650 x Especialidades 3.475 x Salas de Hospitalización 3.100 x Salas de Hospitalización 0.750 x Salas de Hospitalización 2.875 x Administración 5.625 x Salas de Hospitalización 2.500 x Salas de Hospitalización 4.150 x Salas de Hospitalización 3.625 x Pasillo 3.000 x Salas de Hospitalización 1.200 x Pasillo 2.550 x Instensivo 3.100 x Sala Pediatría 2.550 x Residencia/Médica 2.250 x Residencia/Médica 3.550 x Residencia/Médica 1.550 x Sala Intensiva 2.550 x Salas 2 H-2, 2 H-5 10.500 x Salas 2 H-3. 2 H-2 2.750 x Emergencia Cirugía 5.800 x Sala Pediatría 3.200 x Sala Pediatría 1.750 x Salas 1 M-1, 1 M-2 A, B, C 8.220 x Salas 2 H-1, 2 H-2, 2 H-3 6.700 x Sala 1 H-4 2.025 x Sala Intensiva 8.550 x Salas 1 H-1, 1 H-2 2.750 x Oftalmología 5.250 x Sala Pediatría 1.550 x Emergencia Cirugía 5.550 x Emergencia Cirugía 2.750 x Diálisis 8.550 x Salas 2 H-2, 2 H-3 1.550 x Diálisis 8.750 x Medicina Interna 6.650 x Medicina Interna 12.275 x Cafetería 2.775 x Archivo 2.200 x Farmacia 2.550 x Maternidad 6.000 x Toco 12.200 x Toco (Maternidad) 7.750 x Pasillo 2.200 x Salas 1 H-1, 1 H-2 6.550 x Sala Perinatal 5.550 x Maternidad 12.550 x Emergencia (Cirugía) 3.550 x Medicina Interna 7.475 x Cocina 2.900 x Toco (Maternidad) 8.250 x

17

B. Datos

Maternidad 4.250 x Enfermería 2.225 x Maternidad 9.975 x Maternidad 1.900 x Salas 1 H-4, 1 H-2, 1 H-3 2.750 x Salas 1 H-4, 1 H-5 4.275 x Salas 1 H-2, 1 H-3 5.125 x Salas 1 H-3, 1 H-4, 1 H-5 2.250 x Sala 2 H-3 8.600 x Salas 2 H-3, 2 H-2 11.875 x Perinatología 6.125 x Pasillo y Pediatría 8.550 x Sala 2 H-3 3.500 x Sala 1 M-1 A, B, C 14.000 x Sala de Pediatría 4.255 x Sala de Pediatría 3.400 x Oftalmología 1.450 x Oftalmología 1.200 x Sala 1 M-1 A, B, C 11.100 x Sala H-4 6.255 x Sala 1 M-1 A, B, C 8.225 x Sala 1 H-1, 1 H-2 10.400 x Sala A, B, C 8.750 x Sala H-4 2.900 x Sala Mújeres Especialidades 5.875 x Diálisis 2.500 x Diálisis 2.050 x Diálisis 5.450 x Diálisis 14.100 x Sala 1 M-1 A, B, C 9.500 x Comedor Médicos 10.875 x Cocina 9.550 x Toco 7.900 x Maternidad 9.475 Administración Pasillo 4.500 x Maternidad 1.550 x NUMO 1.100 x Salas 1 H-3, 1 H-4 13.500 x Consultorio 2.900 x Maternidad 2.650 x ? 6.550 x Cocina 10.500 x Maternidad 1.250 x Medicina Interna 2.800 x Cocina 8.550 x Cocina 4.875 x Cocina 2.975 x Cocina 7.500 x Consultorio 1.750 x Sala de Pediatría 3.800 x Comedor Médicos 4.550 x Comedor Médicos 5.750 x Diálisis 12.550 x Sala de Pediatría 2.550 x Sala de Pediatría 1.220 x

18

ANEXO

Sala de Pediatría 2.800 x Sala de Pediatría 1.550 x Pasillo 2.750 x Medicina Interna 6.750 x Medicina Interna 8.550 x Medicina Interna 5.600 x Emergencia 7.800 x Emergencia Cirugía 5.500 x Toco 4.525 x Rayos X 5.000 x Toco 18.000 x Archivo 6.125 x ? 3.500 Subtotal Total 747.5 Kg/cama 3.26

Cuadro B-4: Cantidad de desechos transportados y tratados por el sector privado

Fecha Peso

por Libras Tanques

Manejados 13-Jun 470 10 14-Jun 478 10 15-Jun 940 20 16-Jun 752 16 17-Jun 752 16 19-Jun 658 14 20-Jun 799 17 21-Jun 564 12 22-Jun 846 18 23-Jun 799 17 24-Jun 611 13 26-Jun 564 12 27-Jun 658 14 28-Jun 658 14 29-Jun 564 12 30-Jun 611 13 1-Jul 1,222 26 3-Jul 752 16 4-Jul 705 15 5-Jul 564 12 6-Jul 799 17 7-Jul 658 14 8-Jul 705 15 10-Jul 1,034 22 11-Jul 940 20 12-Jul 893 19 13-Jul 752 16 14-Jul 799 17 15-Jul 987 21 17-Jul 893 19 18-Jul 846 18 19-Jul 987 21 20-Jul 940 20 21-Jul 658 14

19

B. Datos

22-Jul 752 16 24-Jul 1,175 25 25-Jul 893 19 26-Jul 564 12 27-Jul 611 13 28-Jul 658 14 29-Jul 564 12 31-Jul 705 15 1-Aug 752 16 2-Aug 1,222 26 3-Aug 1,128 24 4-Aug 846 18 5-Aug 705 15 7-Aug 1,034 22 8-Aug 752 16 9-Aug 611 13

10-Aug 658 14 11-Aug 564 12 TOTAL 40,052.00 852 Average 770 16

770 lb

= 349.3 kg

20

ANEXO

C COSTO C.1 Estudio de Cantidad de Desechos

Cuadro C-1: Resultados del Estudio de Cantidad de Desechos del Hospital Luis E. Aybar

Fecha de pesaje Generación

(Kg/día)

Generación por unidad

(Kg/cama) 08/05/2006 476.9 1.50 09/05/2006 654.7 2.07 10/05/2006 747.5 2.36

Promedio total 626.4 1.98 Promedio de los últimos dos días 701.1 2.21

317 es el número de camas en el Hospital Luis E. Aybar. Esta cifra fue usada para calcular la generación por unidad. Por otro lado, para el propósito del Proyecto Piloto de este Estudio fue definido como generación, el promedio de los últimos dos días; la muestra del primer día fue descartada debido a problemas en el primer día.

C.2 Análisis de Alternativas - Sistema fuera del hospital -

C.2.1 Description of Alternatives

Se consideran tres alternativas para buscar una manera adecuada y viable de manejo de residuos sólidos infecciosos fuera del hospital. Las alternativas son las siguientes. 1) Operación directa (transporte) 2) Operación directa (incineración) 3) Operación por el sector privado a. Operación; solo transporte

Ésta alternativa es como sigue; el hospital opera un vehiculo propio, transporta los residuos sólidos infecciosos en el vehiculo al sitio de disposición final en Duquesa, y los deposita en un sitio designado exclusivamente para residuos sólidos infecciosos.

Si se usa este sistema, el hospital tiene que obtener un permiso de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) para transportar los residuos sólidos infecciosos. El vehiculo debe cumplir los requisitos establecidos por SEMARN.

Las leyes establecidas requieren que los residuos sólidos infecciosos sean tratados antes de la disposición final. Sin embargo, éste sistema no incluye tratamiento. Además, Duquesa no tiene un sitio que cumpla con las normas establecidas para depositar los desechos hospitalarios. Por consiguiente, éste sistema debe ser considerado como una manera temporal.

b. Operación; uso del incinerador propio

Ésta alternativa es como sigue; el hospital opera el incinerador instalado en su terreno, incinera los residuos sólidos infecciosos y lleva la ceniza en un vehiculo propio al sitio de disposición final en Duquesa.

Si se usa este sistema, el hospital tiene que obtener permisos para la incineración y transporte de SEMARN. Es necesario depositar la ceniza en un lugar que tenga un permiso de SEMARN. Sin embargo, ningún sitio tiene el permiso ni en el Distrito Nacional ni en los

21

C. COSTO

alrededores hasta el momento.

c. Operación por una compañía privada

Ésta alternativa es como sigue; una compañía privada que tiene permisos para el transporte e incineración de los residuos sólidos infecciosos es la encargada del transporte, incineración y disposición final. Sin embargo, no hay sitio que cumpla con los requisitos establecidos para la disposición final de residuos sólidos infecciosos hasta el momento en el Distrito Nacional ni en los alrededores.

C.2.2 Costos

a. 2.0. Residuos sólidos infecciosos

Generación 300kg/día Densidad 0.2 ton/m3 Volumen 1.5 m3/día Día de operación 6 días/semana Volumen planeado 1.75 m3/día (1.5 x 7/6) Peso planeado 350 kg/día (300 x 7/6) b. Operación (solo transporte)

1) Almacenamiento Tambor 200 litros RD$1,600/unidad Nos. de tambores 26 nos./día (1.75 m3/día / 200 litros x 2* x 1.5**) * Considerando el transporte, se necesitan dos juegos. ** Factor de seguridad Vida útil 2 años Lavado RD$0 (por los obreros del hospital) Costo por año RD$20,800 (1,600 x 26 / 2) 2) Transporte Vehículo y obreros RD$3,000/día Costo por año RD$938,571/año (3,000 x 365 x 6/7) 3) Tratamiento No tratamiento RD$0 4) Disposición final un sitio exclusivo* RD$250/ton Costo por año RD$27,375/año (0.35 x 365 x 6/7 x 250) * Disposición final temporal c. Operación (uso del incinerador propio)

1) Almacenamiento a) antes de la incineración Tambor 200 litros RD$1,600/unidad Nos. de tambores 13 nos./día (1.75m3/día / 200 litros x 1.5) Vida útil 2 años Lavado RD$0 (por los obreros del hospital) Costo por año RD$10,400 (1,600 x 13 / 2) b) después de la incineración Tambor 200 litros RD$1,600/unidad Nos. de tambores 1 nos. Vida útil 2 años Lavado RD$0 (por los obreros del hospital) Costo por año RD$800 (1,600 x 1 / 2)

22

ANEXO

c) costo total de almacenamiento Costo por año RD$11,200/año 2) Incineración Capacidad 80 kg/hora Hora de operación 5 horas/día (350 / 80) Consumo de combustible 8 galones/hora 40 galones/días Precio de combustible RD$110/galón Costo por año RD$1,376,571 (40 galón x 365 días x 6/7 x 110) * El costo no considera mantenimiento ni depreciación del incinerador. 3) Transporte Vehículo y obreros RD$3,000/día Costo por año RD$156,429/año (3,000 x 365 x 1/7*) * transporte una vez por semana 4) Disposición final Un sitio exclusivo RD$250/ton Cantidad de ceniza 35 kg/día (350kg/día x 1/10 ) Costo por año RD$2,738/año (0.035 x 365 x 6/7 x 250) d. Operación por una compañía privada

1) Almacenamiento Tambor 200 litros RD$0 (incluido en el costo del transporte) 2) Transporte Vehiculo y obreros RD$1,500/día (RD$1,500/viaje x 1 viaje) Costo por año RD$469,286/año (1,500 x 365 x 6/7) 3) Tratamiento Incineración RD$711,750 (RD$1,300/m3 x 1.75m3/día x 365 x 6/7) 4) Disposición final Costo por año RD$0 (incluido en el costo de tratamiento)

Cuadro C-2: Comparación de los costos (RD$/año)

Ítem Operación directa transporte

Operación directa incineración Sector Privado

Almacenamiento 20,800 11,200 0Transporte 938,571 156,429 469,286Tratamiento 0 1,376,571 711,750Disposición final 27,375 2,738 0Total 986,746 1,546,938 1,181,036

23

D. MANUAL PARA PERSONAL DE MAYORDOMIA

D MANUAL PARA PERSONAL DE MAYORDOMIA D.1 OBJETIVO GENERAL

En este manual queremos que usted sepa a manejar y transportar los desechos infecciosos y que pueda siempre tener donde recordar qué hacer, para cuidarse en su lugar de trabajo de contraer enfermedades que puedan poner en riesgo su salud, y su vida.

• COMO TRANSPORTAR ADECUADAMENTE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Y LOS COMUNES

• EVITAR LA POSIBILIDAD DE CONTRAER ENFERMEDADES CONTAGIOSAS Teniendo en cuenta que los desechos infecciosos de los hospitales han sido causantes directos en la transmisión del agente (VIH) que produce el SIDA y, aún con mayor frecuencia, del virus que trasmite la hepatitis B o C, a través de las lesiones causadas por agujas y otros objetos punzo cortantes (bisturí, etc.) contaminados con sangre humana.

a. LOS TRABAJADORES QUE SE LESIONAN MAS EN EL AREA DE LA SALUD SON:

Los auxiliares de enfermería, las enfermeras tituladas, el personal de limpieza y mantenimiento, y el personal de cocina. Ya que son los que manipulan los residuos diariamente y, por esto de forma más directa, son las más propensas a desarrollar efectos adversos a la salud.

b. LOS DSH/P QUE CON MAYOR FRECUENCIA CAUSAN ACCIDENTES SON:

• Los punzo cortantes, agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturís, tubos, placas de cultivos, cristalería entera o rota, etc.

• Los compuestos químicos. • Los desechos radiactivos

c. CÓMO PUEDEN ESTOS DESECHOS CAUSAR ENFERMEDADES?

• Con pinchadura de agujas • Por corte de vidrios u objetos • Por contactos o salpicaduras de líquidos corporales hacia las mucosas o pequeñas

heridas.. d. QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN CAUSAR?

• HIV (AIDS) • Hepatitis B • Hepatitis C

D.2 QUE SON LOS DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS (DSH).

Los desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) son los producidos por un centro de salud pueden ser divididos en comunes y peligrosos..

a. DESECHOS COMUNES

Son aquellos que no son más peligrosos que la basura de nuestra casa, como son envases para comidas, cucharas y tenedores desechables, vasos, platos plásticos, servilletas, cartones de leche o jugos, fundas y papel. Además, envolturas de agujas, jeringas y tubos, las soluciones que NO están en contacto con los pacientes son desechos comunes.

24

ANEXO

b. DESECHOS PELIGROSOS

Se consideran desechos peligrosos los que de una u otra forma pueden afectar la salud humana y el medio ambiente y pueden ser infecciosos o químicos.

b.1 DESECHOS PELIGROSOS

Los desechos infecciosos son aquellos que por haber entrado en contacto con líquidos corporales o sangre pueden causar enfermedades como son el HIV (sida) hepatitis B y C las cuales en algunos casos producen la muerte.

Los desechos con sangre y productos derivados son los desechos infecciosos, como son gasas, algodón, guantes, mascarillas, toallas, cotas, jeringas SIN agujas, tubos, bajantes de soluciones, sondas vesicales y naso gástricas, box de enemas, colectores de orina, depresores, y cultivos, probetas del laboratorio.

b.2 Desechos químicos

Los desechos químicos son aquellos que pueden causar quemaduras, y además pueden intoxicar debido a su estado inflammable, explosivo y tóxico.

D.3 ETAPAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS INFECCIOS

a. ETAPA I: SEGREGACIÓN

Para la segregación de los DSH se usarán:

• Zafacones con el logo de infeccioso en su tapa y su funda de color rojo para los desechos infecciosos no-cortopunzantes.

• Galones colocados en una base de hierro para los corto punzantes.

• Para la segregación los DS comunes se usarán

• Zafacones con fundas negras

b. ETAPA II: RECOLECCIÓN, TRANSPORTE INTERNO, Y ALMACENAMIENTO

b.1 Medidas Generales para la Recolección y Transporte Interno de Desechos Infecciosos

• Llevar lejos del cuerpo las fundas para evitar herirse con un punzo cortante mal desechado.

• No arrastrar las fundas porque podrían romperse

• No echar sobre nuestras espaldas las fundas

• No abrir las fundas luego de que estas estén cerradas

• Si la funda se ha roto y emanado líquido tomar el zafacón y transportarlo en el carrito y luego en el depósito echarla en otra funda no deteriorada

D.4 Medidas Especificas para la Recolección y Transporte interno de Desechos Infecciosos

• La recolección se hará temprano antes de que llegue la visita, el primer turno deberá haber finalizado a las 7:00 am.

25

D. MANUAL PARA PERSONAL DE MAYORDOMIA

• Se realizará una segunda recolección con el cambio de turno a las 1:00 pm; en este segundo turno se cambiarán sólo las fundas que estén llenas más de la mitad.

• En el primer turno (antes de las 7:00 am) se cambiarán todas las fundas.

• Para cada turno, el personal de mayordomía va a esperar hasta que pase el carrito de recolección interna para hacer entrega de las fundas amarradas.

• Los desechos infecciosos deben ser transportados sólo en el carrito que ha sido designado para estos desechos hacia el almacenamiento temporal.

• No debe usarse el transporte de los bioinfecciosos para cargar ropa o cualquier tipo de suministro.

D.5 Medidas Generales para la Recolección y Transporte Interno de Desechos Comunes

• Deben de ser recogidos después de transportados los bioinfecciosos.

• Deben de ser llevados al depósito donde serán recogidos por el ayuntamiento.

D.6 Almacenamiento Temporal

a. Medidas Generales para el Almacenamiento Temporal de los Desechos Infecciosos

• Se coordinará con el camión recolector del Ayuntamiento ó privado la hora de recolección para abrir la puerta y cerrarla con llave luego de la recolección.

• Se descargarán los residuos en fundas, está completamente PROHIBIDO descargar los residuos a GRANEL. El encargado de limpieza del almacenamiento podrá rechazar los carritos que lleguen al sitio con residuos a GRANEL.

• Las fundas no se tirarán desde la plataforma, sino que se llevarán por las escaleras hasta el piso del almacenamiento y se colocarán de adelante hacia atrás, se dejará un distancia de medio metro entre la puerta hacia la calle Osvaldo Basil y las fundas para poder abrir cuando llegue el camión recolector.

• "De la pared del fondo hacia la puerta ue da con la calle Osvaldo Basil donde se evacúan los residuos."

• El lugar se lavará cada vez que se evacuen los desechos y se mantendrá limpio los alrededores.

• El responsable de limpieza pondrá su firma y la hora de limpieza una vez finalizada la misma en la hoja de registro en la puerta del almacenamiento.

• Se mantendrán libres las rejillas de drenaje de cualquier material sólido y el drenaje de lavado de los carritos.

b. Medidas Generales para el Almacenamiento Temporal de los Desechos Comunes

• El lugar se lavará cada vez que se evacuen los desechos y se mantendrá limpio los alrededores.

• El responsable de Limpieza pondrá su firma y la hora de limpieza una vez finalizada la misma en la hoja de registro en la puerta del almacenamiento.

26

ANEXO

• Se mantendrá libre el acceso hacia el sitio de almacenamiento. Los vehículos tienen PROHIBIDO PARQUEARSE en el acceso al almacenamiento.

• Se mantendrán libres las rejillas de drenaje de cualquier material sólido y el drenaje de lavado de los carritos.

• Los tanques se llenarán de adelante hacia atrás. Una vez llenado un tanque se tapará.

D.7 Normas de limpieza del transporte y envases de los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH)

• Limpiar todos los días el vehículo de transporte de desechos.

• Verificar la limpieza de los zafacones.

• Lavar los zafacones cada vez que haya habido derrame de líquido.

• Lavar los zafacones tres veces por semana antes de colocar las bolsas rojas utilizando abundante agua y detergente.

• Debe asegurarse que el zafacón este seco antes de colocar las bolsa.

D.8 Medidas de higienes para el personal de limpieza y mantenimiento encargado del manejo interno de los DSH y Comunes

• Utilizarán siempre la ropa que se le ha facilitado para la recolección de los desechos, siguiendo las instrucciones para su uso apropiado.

• Se encargara de que los uniformes estén siempre limpios.

• Se lavarán las manos con frecuencia con alcohol y cada vez que vayan a la sala de descanso del personal para beber, comer, maquillarse, etc. No importa si solo recoge o saca los desechos del zafacón.

27

E. Avisos y Hojas de control de limpieza

E Avisos y Hojas de control de limpieza

28

ANEXO

29

E. Avisos y Hojas de control de limpieza

30

ANEXO

31

F. Especificaciones de Póster

F Especificaciones de Póster

32

ANEXO

33

G. Especificaciones de Base de galón

34

G Especificaciones de Base de galón

6.5"

1"

¾"

¾”

<Vista Superior>

11"

5.5"

¾”

¾”

<Vista Frontal>

<Vista Lateral>

1"2"

2"4"x4"

1/8"

¼”

6.5"

ANEXO

H Especificaciones para Acondicionar el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Infecciosos a. Pisos:

Deben ser lisos, libres de juntas de expansión o cualquier tipo de comunicación que impida la limpieza del depósito o la expulsión de líquidos del área de almacenamiento. Poseer una pendiente del 2% en sentido contrario a la entrada, que permita el escurrimiento hacia parrillas que recojan sólidos y desagües hacia el alcantarillado sanitario.

En el lugar existente del incinerador se remodelarán los pisos siguiendo las especificaciones establecidas en el párrafo anterior.

b. Paredes:

Deben ser lisas (de bloques de concreto reforzado) para fácil lavado, con aberturas de ventilación provistas de protección contra el ingreso de roedores e insectos. Las juntas entre paredes y pisos deben ser redondeadas para facilitar la limpieza.

La altura de las paredes externas tendrán como mínimo 2.8 metros medidos desde el nivel del piso terminado. El objetivo es usar la viga de amarre intermedia existente para construir las paredes del anexo adosadas a la construcción existente.

En el lugar existente del incinerador se redondearán las juntas de las paredes y se le aplicará una mano de pintura de aceite de color blanco o crema.

c. Puertas:

La puerta de acceso a lo largo de la malla ciclón preferiblemente debe de ser de puertas de doble hoja con apertura hacia afuera, por otra parte, la de acceso al sitio de almacenamiento puede ser una puerta enrollable hacia arriba.

En el lugar existente del incinerador se abrirá un acceso al sitio de ampliación como se muestra en la Figula.

d. Techos:

Deben cubrir completamente el área de almacenamiento y estar en buenas condiciones para impedir infiltraciones.

e. Cielo Raso:

El cielo raso se coloca por razones estéticas, aislamiento y disminución de la temperatura dentro del depósito. Se sugiere utilizar un tipo de material que cumpla funciones de cubierta y cielo raso al mismo tiempo, existentes en el mercado nacional.

f. Pileta para lavado de recipientes:

Adyacente al sitio principal de almacenamiento se construirá una pileta para lavado, el puede ser provista con presión mínima de 30 psi2 (206.8 kPa).

g. Servicios

La pileta y el drenaje del sitio de almacenamiento común estarán conectados al drenaje de aguas negras. La pileta y el sitio de almacenamiento tendrán un grifo de agua para la limpieza. El sitio de almacenamiento tendrá electricidad para alimentar una lámpara fluorescente.

35

H. Especificaciones para Acondicionar el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Infecciosos

h. Acceso Se acondicionará el acceso para que los carritos de recolección interna puedan entrar al área de expansión y la pileta. i. Señalización

La instalación tendrá el símbolo internacional de desechos bio-infecciosos en las puertas y partes laterales de la instalación.

j. Cumplimiento con el Código Local de Construcción

Todos los elementos estructurales: zapatas, distancia de estribos, vigas sísmica, ubicación de vigas intermedias, viga corona, columnas, etc. se apegarán al Código Local de construcción o en su defecto a los manuales y boletines aprobados por la Comisión Nacional de Reglamentos Técnicos de la Ingeniería, la Arquitectura y ramas afines (CONARTIA).

k. Seguridad

El contratista El Contratista se coordinará con la seguridad del Complejo Hospitalario para evitar que se creen fragilidades en la seguridad del complejo durante los trabajos de construcción.

l. Distribución en Planta y Esquema En la Figura se muestra un ejemplo de distribución de planta. Mientras que en la Figra se presenta un esquema isométrico de la misma. m. Tiempo de Ejecución

Los trabajos se realizarán en un período de 30 días calendarios.

n. Diseño Alternativo

El contratista podrá presentar un diseño en mayor detalle y/o alternativo al presentado. Se puede incluir el uso de materiales pre-fabricados de fácil adquisición en el mercado local y rápida instalación. Sin embargo, también deberá paralelamente presentar los costos de la construcción como se presenta en estas especificaciones.The specification of the temporal storage facilities

Figura H-1: Vista de la Apertura desde el Sitio Actual del Incinerador hacia el Sitio

de Ampliación

36

ANEXO

Figura H-2: Planta Arquitectónica para el Almacenamiento Común para Desechos

Bioinfecciosos en el Sitio de Incineración

Figura H-3: Esquema Isométrico para el Almacenamiento para Desechos

Bioinfecciosos en el Sitio de Incineración

37

I. Especificaciones para el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Comunes en la Unidad de Quemados

I Especificaciones para el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Comunes en la Unidad de Quemados a. Pisos

Deben ser lisos, libres de juntas de expansión o cualquier tipo de comunicación que impida la limpieza del depósito o la expulsión de líquidos del área de almacenamiento. Poseer una pendiente del 2% en sentido contrario a la entrada, que permita el escurrimiento hacia rejillas que recojan sólidos y desagües hacia el alcantarillado sanitario.

b. Paredes

Deben ser lisas (de bloques de concreto reforzado) para fácil lavado, con aberturas de ventilación provistas de protección contra el ingreso de roedores e insectos. La altura de las paredes externas tendrán como mínimo 2.5 metros medidos desde el nivel del piso terminado.

c. Puertas Tendrá 2 puertas. Una (1) para el ingreso de los residuos y una (1) para la evacuación de los mismos por la calle Osvaldo Basil, estas dos puertas preferiblemente deben ser puertas deslizantes laterales construidas con láminas de hierro negro con punta de diamante o puertas de doble hoja con apertura hacia afuera. d. Techos

Será un techo a dos aguas.

e. Pileta para lavado de recipientes

Adyacente al sitio principal de almacenamiento se construirá una pileta para lavado.

f. Servicios

La pileta y el drenaje del sitio de almacenamiento común estarán conectados al drenaje de aguas negras. La pileta y el sitio de almacenamiento tendrán un grifo de agua para la limpieza. El sitio de almacenamiento tendrá electricidad para alimentar una lámpara fluorescente.

g. Plataforma y escalera

Existe una diferencia de nivel de aproximadamente 1 metro desde el nivel del terreno de la Unidad de Quemados con respecto a la calle Osvaldo Basil. Para solventar dicha diferencia, se construirá una plataforma de 2 m x 2 m donde se estacionarán los carritos de recolección interna y se procederán a descargarlos, las fundas serán puestas en tanques que estarán colocados a nivel de la calle Osvaldo Basil como se muestra en la Figura.

h. Distribución en Planta y Esquema

En la Figura se muestra un ejemplo de distribución de planta. Mientras que en la Figura se presenta un esquema isométrico de la misma visto desde los terrenos de Quemados hacia la calle Osvaldo Basil. La Figura muestra un esquema isométrico de la instalación vista desde la calle Osvaldo Basil hacia los terrenos de Quemados.

i. Tiempo de Ejecución

Los trabajos se realizarán en un período de 30 días calendarios.

j. Cumplimiento con el Código Local de Construcción

Todos los elementos estructurales: zapatas, distancia de estribos, vigas sísmica, ubicación de

38

ANEXO

vigas intermedias, viga corona, columnas, etc. se apegarán al Código Local de construcción o en su defecto a los manuales y boletines aprobados por la Comisión Nacional de Reglamentos Técnicos de la Ingeniería, la Arquitectura y ramas afines (CONARTIA).

k. Seguridad

El contratista El Contratista se coordinará con la seguridad del Complejo Hospitalario para evitar que se creen fragilidades en la seguridad del complejo durante los trabajos de construcción.

l. Diseño Alternativo

El contratista podrá presentar un diseño en mayor detalle y/o alternativo al presentado. Se puede incluir el uso de materiales pre-fabricados de fácil adquisición en el mercado local y rápida instalación. Sin embargo, también deberá paralelamente presentar los costos de la construcción como se presenta en estas especificaciones.

Figura I-1: Planta Arquitectónica para el Almacenamiento para Desechos Comunes

en el Parqueo de Quemados (Unidades en mm)

39

I. Especificaciones para el Sitio de Almacenamiento Temporal para Desechos Comunes en la Unidad de Quemados

Figura I-2: Esquema Isométrico de la Instalación Vista desde los Terrenos de

Quemados hacia la Calle Osvaldo Basil

Figura I-3: Esquema Isométrico de la Instalación Vista desde la Calle Osvaldo Basil

hacia los Terrenos de Quemados

Parqueo de Unidad deQuemados

Calle Osvaldo Basil

40

ANEXO

Figura I-4: Sección Viva de la Plataforma y la Escalera

Figura I-5: Sección que Muestra Elevación Relativa de las Paredes y Piso (en mm)

Nivel del Terreno en elParqueo de Quemados

Nivel del Terreno en lacalle Osvaldo Basil

41

J. Formato de Monitoreo

42

J Formato de Monitoreo

ANEXO

43

J. Formato de Monitoreo

44

ANEXO

45

J. Formato de Monitoreo

46

ANEXO

47