afganistán y su belleza cultural; una perspectiva en su transición política

3
Afganistán y su belleza cultural: una perspectiva en su transición política. Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas. 1 A la memoria del Sr. José Guadalupe Maldonado Esqueda Cada calle de Kabul es cautivadora al ojo A través los bazares, las caravanas de Egipto pasan Son incontables las lunas que brillan sobre sus azoteas, O los mil soles espléndidos que se ocultan tras sus muros. (Saib-e-Tabrizi). 2 A primera vista el título de “Afganistán y su belleza cultural”, nos puede parecer un poco fuera de la realidad, ya que lo primero que pensamos cuando escuchamos hablar de este país es inestabilidad, guerra, o terrorismo. En realidad este país ha sido golpeado por grandes problemas políticos y sociales, que han hecho que en la actualidad lo identifiquemos más por las actividades terroristas que se realizan en él, que por su cultura y belleza. Afganistán salto a la luz con los atentados del 11 de septiembre del 2001, desde esta fecha conocimos el lado oscuro que se vivía en este país: su extremismo religioso, la actividad del grupo terrorista de Al-Qaeda, sus grandes niveles de pobreza, y en general todo lo malo que se puede encontrar en los países musulmanes; a diario los noticiarios nos enteraron acerca de la intervención de los Estados Unidos en este país y todo el peligro que se encerraba en este país asiático. Propiamente dicho, este país, se encuentra en el Asia Central, tiene frontera con Pakistán, y es un país de actividad mayoritariamente rural. Durante siglos esta nación se conformó como una monarquía, y fue uno de los únicos países que no fue colonia de las grandes naciones europeas, su capital, Kabul, se consolidó durante siglos como uno de los focos económicos más 1 Carlos es de origen aguascalentense, tiene gran fascinación por los libros, el café, la fotografía, y las disciplinas de las ciencias sociales, en un futuro tiene como objetivo destacar como historiador, y líder de opinión en el ámbito político y social. 2 Poema de Saib-e-Tabrizi, escrito en el siglo XVII, haciendo referencia a la hermosura de la ciudad de Kabul.

Upload: luisarturososabarron

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia del desarrollo político y cultural de Afganistán desde la segunda mitad del siglo XX.

TRANSCRIPT

Page 1: Afganistán y Su Belleza Cultural; Una Perspectiva en Su Transición Política

Afganistán y su belleza cultural: una perspectiva en su transición política.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas.1

A la memoria del Sr. José Guadalupe Maldonado Esqueda

Cada calle de Kabul es cautivadora al ojoA través los bazares, las caravanas de Egipto pasan

Son incontables las lunas que brillan sobre sus azoteas,O los mil soles espléndidos que se ocultan tras sus muros.

(Saib-e-Tabrizi).2

A primera vista el título de “Afganistán y su belleza cultural”, nos puede parecer un poco fuera de la realidad, ya que lo primero que pensamos cuando escuchamos hablar de este país es inestabilidad, guerra, o terrorismo. En realidad este país ha sido golpeado por grandes problemas políticos y sociales, que han hecho que en la actualidad lo identifiquemos más por las actividades terroristas que se realizan en él, que por su cultura y belleza.

Afganistán salto a la luz con los atentados del 11 de septiembre del 2001, desde esta fecha conocimos el lado oscuro que se vivía en este país: su extremismo religioso, la actividad del grupo terrorista de Al-Qaeda, sus grandes niveles de pobreza, y en general todo lo malo que se puede encontrar en los países musulmanes; a diario los noticiarios nos enteraron acerca de la intervención de los Estados Unidos en este país y todo el peligro que se encerraba en este país asiático.

Propiamente dicho, este país, se encuentra en el Asia Central, tiene frontera con Pakistán, y es un país de actividad mayoritariamente rural. Durante siglos esta nación se conformó como una monarquía, y fue uno de los únicos países que no fue colonia de las grandes naciones europeas, su capital, Kabul, se consolidó durante siglos como uno de los focos económicos más influyentes de Asia. Los grandes movimientos de agitación política se dan a partir de 1973,3 en este año cae la monarquía, para convertir al país en una República, el PPDA4, fue el partido principal durante esta etapa, el cual estaba influenciado por la Unión Soviética, quien fue controlando cada vez más la vida política de Afganistán.

Finalmente en 1979 la Unión Soviética toma el control político y militar de Afganistán, la ocupación soviética dudaría más de una década; durante este tiempo se crearon varios grupos guerrilleros para expulsar a los soviéticos, uno de los cuales era el grupo mujaheddin, quienes posteriormente sería el grupo Al-Qaeda; este grupo fue entrenado por Estados Unidos en un principio, con el objetivo de boicotear a la Unión Soviética, la etapa soviética terminaría en 1989.

1 Carlos es de origen aguascalentense, tiene gran fascinación por los libros, el café, la fotografía, y las disciplinas de las ciencias sociales, en un futuro tiene como objetivo destacar como historiador, y líder de opinión en el ámbito político y social. 2 Poema de Saib-e-Tabrizi, escrito en el siglo XVII, haciendo referencia a la hermosura de la ciudad de Kabul. 3 Domínguez Ávila, Carlos Federico, Guerra y paz en Afganistán: Un análisis del conflicto afgano en perspectiva (1978-2008), Revista “Estudios de Asia y África”, El colegio de México, vol. XLIII, número 1, enero-abril 2008, pp. 159-194.

4 Partido Popular Democrático Afgano.

Page 2: Afganistán y Su Belleza Cultural; Una Perspectiva en Su Transición Política

A partir de 1989, toma el control político de Afganistán un grupo extremo religioso conocido como Talibán, el cual, gobernaría hasta la intervención estadounidense en 2002; gracias a los talibanes conocemos el lado de extremismo religioso de este país, la población fue conducida por un gobierno extremista que violentaba su derecho, y su dejo en la pobreza al país.

Afganistán es un país de gran diversidad cultural, y gran diversidad étnica, la mayoría de su población vive hoy en día en la pobreza, pero además viven con la cicatriz de décadas de guerra e inestabilidad. La finalidad de este texto es conocer un poco más de la historia, no solo, de Afganistán, sino de los países musulmanes en general, para de esta manera acercarnos más a una cultura de gran belleza, olvidando los estereotipos acerca del terrorismo y la guerra que se encuentran en estos países, que sin duda existen, pero no lo es todo. La sociedad afgana, es un pueblo que hoy en día se está reconstruyendo, es un pueblo que ve con añoranza a su Kabul del pasado, al “Kabul de los mil soles esplendidos”.