a.f. n. 8 - revista medio ambiente junta de comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649...

25
Año III - Otoño 2002 - Nº 8 Orquídeas del Río Cuervo Orquídeas del Río Cuervo Buitre Negro Situación en Castilla-La Mancha Zorita Los ecologistas opinan Reservas Naturales Lagunas de Puebla de Beleña y El Hito Buitre Negro Situación en Castilla-La Mancha Zorita Los ecologistas opinan Reservas Naturales Lagunas de Puebla de Beleña y El Hito Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Año III - Otoño 2002 - Nº 8

Orquídeasdel Río CuervoOrquídeasdel Río Cuervo

Buitre NegroSituación en Castilla-La Mancha

ZoritaLos ecologistas opinan

Reservas Naturales

Lagunas dePuebla de Beleña y El Hito

Buitre NegroSituación en Castilla-La Mancha

ZoritaLos ecologistas opinan

Reservas Naturales

Lagunas dePuebla de Beleña y El Hito

Con

seje

ría

de A

gric

ultu

ra y

Med

io A

mbi

ente

. Ju

nta

de C

omun

idad

es d

e C

astil

la-L

a M

anch

a

Page 2: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

EditorialAÑO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NOTICIAS BREVES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Los ecologistas opinanZORITA CENTRAL NUCLEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

EL HOMBRE Y LA BELLOTAUn recurso con historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Envases de plástico COMPLETAR EL CÍRCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Bellezas poco conocidasORQUÍDEAS DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Seguimiento de la poblaciónEL BUITRE NEGRO EN CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Un nuevo humedal ramsarLAS LAGUNAS DE PUEBLA DE BELEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Reserva natural y humedal ramsarLA LAGUNA DEL HITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

MEDIO AMBIENTE EN CASTILLA-LA MANCHA

DirectorAlberto Saiz Cortés

Jefa de RedacciónMercedes Pérez San Felipe

CoordinadorAlfonso Rodríguez Torres

Vocales del Consejo de RedacciónPrado López, Javier Martín Herrero y Rafael Ruiz López de la Cova.

ColaboradoresPaco Castro, Carlos Bravo, Enrique García Gómez, Juan Pereira,Manuel Soriano, Agustín Coronado, Eduardo Soto, IgnacioMosqueda y Ruth Delgado.

FotografíaArchivo Dirección General del Medio NaturalGreenpeace España, Enrique García Gómez, Juan Pereira, ManuelSoriano,Agustín Coronado, Eduardo Soto y Javier Martín Herrero.

DirecciónConsejería de Agricultura y Medio AmbienteC/ Pintor Matías Moreno, 4. 45071-Toledo.Tlf.: 925 26 67 00. Fax: 925 26 67 16.e-mail: [email protected]

Realización, diseño y maquetaciónCODISALnueve2cinco, publicidad y servicios plenos

Fotografía:Arriba: Cephalanthela longifoliaPortada: Dactylorhiza fuchsii

DEPÓSITO LEGAL:

La dirección de esta publicación no se hace responsable del contenido de losartículos y colaboraciones que contiene, siendo responsabilidad de sus autores.

Nº 8 Otoño 2002

www.jccm.es

CONGRESOS, JORNADAS Y CONFERENCIAS

CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTEMadrid, 25-29 de Noviembre 2002.

Organiza: Colegio Oficial de Físicos, APROMA y Unión Profesional

I CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES.El futuro de la salud municipal.

Alcalá de Henares, 28 al 29 de noviembre de 2002.Información: Centro Municipal de Salud.Tel.: 91 88 854 91 • Fax.: 91 88 366 10

8ª REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTESCONTRATANTES EN EL CONVENIO SOBRE LOS HUMEDALES

Valencia, 18-26 de noviembre de 2002.Información: Ayuntamiento de Valencia.

CONFERENCIAS

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE BIODIVERSIDADY CONSERVACIÓN EN EL SIGLO XXI

Organiza: Museo Nacional de Ciencias Naturales y Fundación BBVA. Lugar: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Hora: 19:00. Aforo limitado. Entrada gratuita.

Alimentos transgénicos.Miércoles, 20 de noviembre.

Biotecnologías reproductivas y conservación de especies en peligro de extinción.Miércoles, 27 de noviembre.

Animales transgénicos.Miércoles, 4 de diciembre.

La creación de la diversidad biológica en un tubo de ensayo.Miércoles, 11 de diciembre.

Mesa redonda.Miércoles, 18 de diciembre.

CURSOS

Programas Master y Postgrado del Institut de Ciencia y Tecnología.Master experimental en Medio Ambiente

Inicio el 24 de febrero de 2003.Información: Institut Universitario de Ciencia y Tecnología.

C/ Alvarez de Castro, 63. 08100 – Mollet (Barcelona).Telf: 93 579 34 32 • Fax: 93 570 57 45

Agenda

Page 3: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

3

L os ecosistemas monta-ñosos poseen una grandiversidad paisajística,

biológica y cultural. Son lasmayores reservas, junto a lasgrandes selvas, de diversidad biológica y recur-sos naturales y de ellas depende la mitad de lapoblación mundial para obtener agua.A pesar de su relativo aislamiento, cada día seencuentran más amenazados por los proble-mas medioambientales y es, en las montañas,donde viven las poblaciones más pobres y conmenos seguridad alimentaria del planeta.Estos ecosistemas se encuentran amenazadospor prácticas agrícolas y forestales no sosteni-bles, como consecuencia de la pobreza y elaumento de la población, y también en ellas sedesarrollan la mayoría de los conflictos arma-dos mundiales, agravando la situación de susmoradores.El capítulo 13 de la Cumbre de Río de Janeirode 1992, reconoce para las áreas de montaña lamisma importancia que para otros temasambientales objeto de debate a escala mundial,como el cambio climático, la conservación de labiodiversidad o la deforestación. Por eso, laAsamblea de las Naciones Unidas (ONU) pro-puso en 1998 la declaración de 2002 como AñoInternacional de las Montañas, encargando a laFAO,Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación, la dirección,coordinación e impulso de este año.

En España se ha creado elComité Español para el AñoInternacional de las Montañas2002, al que pertenecen elGobierno de España, todas las

Comunidades Autónomas, la FederaciónEspañola de Montaña y Deportes de Escalada,Organizaciones No Gubernamentales y perso-nas de reconocido prestigio pertenecientes a laComisión Especial sobre la Situación de lasPoblaciones de Montaña, al Consejo de Estadoy de la Universidad.A esta iniciativa se ha sumado el Gobierno deCastilla-La Mancha con el objetivo de concien-ciar de la vulnerabilidad de las regiones demontaña y de los desafíos que supone protegerlos hábitats montañosos, mejorando el nivel devida de las comunidades humanas que las habi-tan, promoviendo su conservación y el desa-rrollo sostenible.Nuestra región, que cuenta con una considera-ble extensión de áreas montañosas, resulta pri-vilegiada por la riqueza natural que atesora, a laque debemos sumar el gran capital humano ycultural que suponen sus habitantes,usos y cos-tumbres, artesanía, gastronomía, arte, etc, y quea lo largo de siglos de convivencia han forjadoel carácter de nuestra gente.Debemos seguir apostando por ello con elobjetivo de conseguir un futuro mejor parapara todos, en perfecta armonía con nuestramadre naturaleza.

Año Internacional de las

MONTAÑAS 2002

Editorial

Page 4: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Noticias Noticias

4 5

SEVILLEJA DE LA JARA, REFERENTEDE LA CRÍA EN CAUTIVIDAD DELÁGUILA IMPERIAL.

El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI), ubicadoen la localidad toledana de Sevilleja de la Jara, se ha converti-do en un referente nacional de la cría en cautividad del águilaimperial. El pasado mes de octubre se reunió en este centroun equipo técnico nacional, en el que se integran represen-tantes del ministerio de Medio Ambiente, del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, del ministerio de deCiencia y Tecnología y de las Comunidades Autónomas deCastilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Andalucía yMadrid, con el objetivo de coordinar las actuales líneas deinvestigación sobre la cría en cautividad de esta especie, englo-badas en la Estrategia Nacional para la Conservación delÁguila Imperial.

El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja dela Jara está especializado en investigación sobre métodos dereproducción natural y asistida del águila imperial. Los técni-cos del CERI desarrollan varias líneas de trabajo: programas de

rehabilitación de águilas imperiales procedentes del medionatural que ingresan en el centro por causas diversas; análisisgenéticos de la población reproductora; creación de un bancode germoplasma; estudio y seguimiento del ciclo reproductor;control artificial del ciclo reproductor; técnicas directas demaximización de la productividad y tratamiento de las patolo-gías de la reproducción.

El águila imperial está catalogada en España y en Castilla-La Mancha como especie en peligro de extinción, ya que entodo el territorio nacional apenas están censadas 150 parejasde esta especie, de las que 60 -un 30% de la población repro-ductora de águila imperial- lo están en Castilla-La Mancha. Lasactuaciones desarrollas en los últimos años por las cincoComunidades Autónomas que albergan a esta especie y elministerio de Medio Ambiente han logrado que el águila impe-rial reocupe antiguos territorios y vaya, lentamente, incremen-tando sus poblaciones.

LOS CATÁLOGOS DE MONTESPÚBLICOS, EN PROCESO DE REVISIÓN

La consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha está revisando los Catálogos de Montes de UtilidadPública de las provincias de Albacete, Cuenca,Toledo y CiudadReal, cuyas últimas actualizaciones datan del año 1968 (los deAlbacete, Ciudad Real y Toledo) y 1973 (el de Cuenca). Laactualización del Catálogo de Montes de Utilidad Pública deGuadalajara ya hafinalizado; en él serecogen 308 mon-tes, que abarcan unasuperficie total de218.433 hectáreas,de las que 209.551hectáreas son detitularidad pública.

El Gobierno deCastilla-La Manchacontrola y gestiona

932.260 hectáreas de montes públicos propiedad de la Juntade Comunidades. La mayor extensión pertenece a la provinciade Ciudad Real, con 226.470 hectáreas, Guadalajara cuentacon las 218.433 ya citadas, Cuenca tiene 216.016 hectáreas,Albacete 208.270 hectáreas y Toledo 71.953.

Los orígenes de los Catálogos de Utilidad de MontesPúblicos datan de la época de las desamortizaciones de bienespúblicos del siglo XIX (años 1859,1862 y 1901), cuando laadministración forestal española comenzó a establecer lista-dos de los montes del Estado y de los pueblos con el fin deevitar la venta de terrenos forestales valiosos. Con la creaciónde estos catálogos se inició un régimen jurídico de gran efica-cia para la conservación de las superficies forestales españolasy para la defensa de la titularidad pública. En la actualidad es elgobierno de Castilla-La Mancha quien gestiona sus montespúblicos, con una estrategia destinada a la conservación de lossistemas forestales, de los hábitats, flora, fauna y paisajes de laregión.

LOS SALADARES DE LOS RÍOSALCOLEA Y SALADO SERÁNMICRORRESERVA

Los saladares de los ríos Alcolea y Salado, en la provinciade Guadalajara, abarcarán una superficie de 187,76 hectáreas,que quedarán protegidos bajo la figura de microrreserva.Aunque en un principio la extensión de los saladares a prote-ger era de 163 hectáreas, la consejería de Agricultura y MedioAmbiente decidió en el mes de octubre incorporar otras74’76 hectáreas más, con el fin de albergar dentro de la micro-rreserva algunas especies más de flora y vegetación, como laGlaux Marítima y la Scorzonera.

Los términos municipales alcarreños que quedan dentrodel espacio natural a proteger son: Alcolea de las Peñas,Cincovillas, Paredes de Sigüenza, Riofrío del Llano, Sigüenza,Tordelrábano, Valdecubo, Miedes de Atienza, Alcolea de lasPeñas y Atienza.

Los saladares se encuentran en la llanura de inundación delos ríos Alcolea y Salado, constituyen la más importante repre-sentación en la provincia de Guadalajara de este tipo de hábi-tats, caracterizados por sus altas concentraciones salinas y suadaptación a los períodos de inundación.

LAS NEGLIGENCIAS, PRINCIPALCAUSA DE LOS INCENDIOSFORESTALES

La campaña 2002 de Lucha contra los Incendios Forestalesde Castilla-La Mancha se ha saldado con una superficie arbó-rea quemada de 1.141’15 hectáreas, en los 950 incendios pro-ducidos. Según informó el consejero de Agricultura y MedioAmbiente, Alejandro Alonso, esta cifra es muy inferior a la

media de los últimos diez años, que fue de 4.559 hectáreasquemadas. 2.600 personas han trabajado en esta campaña, enla que se han invertido 32.401.758 euros (5.391 millones depesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por laconsejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109 porel ministerio de Medio Ambiente.

Según el estudio realizado por la consejería, el 44’2% delos incendios ocurridos en la región desde enero a octubre de2002 estuvieron causados por negligencias, especialmente porla quema incontrolada de rastrojos, una costumbre tan arrai-gada en la población rural como peligrosa (la Orden de la

Campaña de Lucha Contra Incendios prohíbe expresamentelas actividades que implican el uso del fuego durante la épocade peligro). Otras negligencias con efectos fatales son laquema de basuras, los cigarrillos y las hogueras en el campo.El 14’3% de los incendios de este verano fueron provocadosintencionadamente, otro 14’6% de los siniestros fueron causa-dos por los rayos, mientras que los accidentes de tráfico, eluso de diversa maquinaria o la caída de cables eléctricos moti-varon el 7’2% de los incendios.

NoticiaSMedio Ambiente

Page 5: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Central Nuclear ZORITA Central Nuclear ZORITA

ZoritaL O S E C O L O G I S T A S O P I N A N

Central Nuclear

E l viernes día 13 de septiembre, el díade la mala suerte según la supersti-ción anglosajona, el Consejo de

Seguridad Nuclear (CSN) hacía pública sudecisión sobre el futuro de la centralnuclear de Zorita (Guadalajara): se decidíaprolongar su permiso de explotación hastael día 30 de abril de 2006, fecha en que lacentral se parará definitivamente. Es decir,se prolonga la vida de la central en 3 añosy medio. Además se obligará a la planta apresentar un plan de desmantelamiento enel año 2004, cosa lógica si es que ha depara un año y medio más tarde.Algunos medios de comunicación publica-ron declaraciones de que los militantesecologistas estábamos contentos y cele-brábamos el suceso como una victoria his-tórica. Esto no es del todo verdad. Almenos Ecologistas en Acción no puedecelebrar la decisión. Es verdad que vamosa conseguir que en 2006 se cierre una cen-tral nuclear de forma pacífica y sin mediarun accidente severo (suponiendo que talaccidente no se produzca en este periodoen que va a seguir funcionando), lo cual esnuevo en nuestro país.Es verdad que algunos miembros del CSNy del Gobierno apostaban por concederle6 años y que hemos conseguido reduciresa cifra a algo más de la mitad. Pero se

trata de un triste dividendo tras largosaños de lucha antinuclear, máxime tenien-do en cuenta el amplio consenso socialque hemos conseguido reunir a favor delcierre.Zorita se cerrará en el 2006, después de37 años de funcionamiento. Es una cifrainferior a los 40 años que prevé el V PlanGeneral de Residuos Radiactivos, el únicodocumento oficial que dice cuanto han devivir las centrales nucleares, pero muysuperior a los 30 años en que se amortizóla central. Pero esta no es la principal cues-tión. Se trata de ver si la central está encondiciones de seguir funcionando. Tengola convicción de que ninguna central nucle-ar debería seguir funcionando, no en vanosoy militante antinuclear. Pero es que en elcaso Zorita los fallos de seguridad son tanclamorosos que se debería proceder a sucierre inmediato.Y los defensores de la energía nucleardeberían ser los primeros interesados enello. Los accidentes y los incidentes seve-ros, así como los fallos de seguridad, tien-den a aumentar la desconfianza de lapoblación ante tal fuente de energía, por loque ellos deberían ser los más celososdefensores de la seguridad nuclear.Sin embargo la realidad muestra tozuda-mente que esto no es así. Y el caso de

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN¿Por qué no estamos contentos con la decisión del CSN sobre Zorita?

Zorita es paradigmático. Por un lado es lacentral más pequeña de las españolas y esperfectamente prescindible. Sólo tiene 160MW de potencia, aproximadamente el 0,3% de la potencia eléctrica instalada ennuestro país.Y por otro lado, es una central obsoleta,con un único lazo de refrigeración y concúpula de acero, en lugar de ser de acero yhormigón. Precisamente los sistemas derefrigeración y aspersión de la cúpula, vita-les para mantener la integridad de ésta eimpedir la radiactividad salga al exterioren caso de accidente, están aquejados defallos. El panel de control de la centralresulta antiquísimo y francamente incómo-do y antiergonómico. Por si esto fuerapoco, los operadores de la central no tie-nen un simulador donde prepararse yhacer prácticas que les permitirían actuardiligentemente en caso de accidente.Hemos podido saber también que algunasválvulas de refrigeración de emergencia noestaban motorizadas por lo que, en casode accidente, ¡los operadores tendrían queentrar en la contención y abrirlas manual-mente! El circuito primario ha sufrido problemasde corrosión que fueron extremos cuandoen el año 1994 se descubrieron casi 200fisuras en las penetraciones de la tapa de lavasija del reactor, que obligaron finalmentea cambiar dicha tapa. Como dicha tapa nocabía por la esclusa de la central no quedómás remedio que romper la cúpula. Peroademás se vio que las penetraciones de laparte de abajo también presentan indica-ciones de fisuras y la corrosión ha alcanza-do también al único generador de vapor yal presionador, un elemento fundamentalpara que no hierva el agua del circuito pri-mario.Como se ve, se trata de una verdaderacolección de desaguisados.A pesar de ellosy de que es perfectamente prescindible, haestado funcionando hasta nuestros días yva a seguir haciéndolo hasta el 30 de abrildel año 2006. Estoy convencido de quemantener Zorita en funcionamientodurante este tiempo es un verdadero peli-gro. Es posible que ocurra un accidentesevero y entonces quienes han tomadoesta decisión y quienes la han admitidoserán los responsables. Cuando uno secambia de coche no lo hace cuando éstese ha estrellado circulando por la autopis-

ta, sino que lo hace cuado nota que se leacumulan los problemas técnicos.¿Por qué, pues, se mantiene Zorita en fun-cionamiento más allá de lo razonable? Enprimer lugar es un negocio para UniónFenosa, la empresa propietaria. Como laplanta ya está amortizada, cobra el kw-hora a cuatro veces el dinero que le cues-ta producirlo.Y esto no es ninguna triviali-dad para la empresa eléctrica más endeu-dada, cuya deuda asciende a 7.229 millonesde euros, o sea, 1,2 billones de pesetas.

Por otra parte a Zorita se la ha sometidoen los últimos meses a un Plan de Mejorascuyo coste supera los 7,3 millones deeuros, unos12.000 millones de pesetas, yademás se le ha permitido realizar la últi-ma recarga de combustible este mes deagosto. El CSN que ha cometido la irres-ponsabilidad de autorizar estas operacio-nes debe permitir a los propietarios de lacentral recuperar el dinero gastado.

Por todo ello la decisión del CSN meparece demasiado corta y no puedo estarcontento ni celebrarla como “un logro his-tórico del movimiento ecologista”, sinocomo un tímido avance.

Paco Castro

76

En el caso Zorita

los fallos de

seguridad son

tan clamorosos

que se debería

proceder a su

cierre inmediato.

Unión Fenosa

cobra el kw-hora

a cuatro veces

el dinero que

le cuesta

producirlo en

Zorita.

Page 6: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

E l 13 de septiembre de 2002, elPleno del Consejo de SeguridadNuclear (CSN) acordaba conceder

una última prórroga de funcionamiento ala central nuclear de José Cabrera(Zorita) estableciendo su fecha de cierredefinitivo para el 30 de abril de 2006 y laexigencia de que la compañía propietaria,Unión Fenosa, presente el plan de clausu-ra y desmantelamiento de la instalaciónantes del 30 de octubre de 2004.La decisión del Consejo, basada en moti-vos técnicos y de seguridad, se tomó por4 votos a favor y una abstención (la de suPresidenta, Mª Teresa Estevan Bolea, quien,fuertemente enfrentada a los demás

Consejeros, defendía a capa y espada lapropuesta de Unión Fenosa, que habíasolicitado que se le concediera un nuevopermiso de explotación de 6 años, poten-cialmente prorrogable).Semanas después, el 9 de octubre, laComisión de Economía y Hacienda delCongreso de los Diputados aprobaba porunanimidad una resolución por la quedicha Comisión “asume el acuerdo quepor mayoría adoptó el Consejo deSeguridad Nuclear el día 13 de septiem-bre de 2002, acerca de la prórroga delpermiso de explotación de la centralnuclear de Zorita, estableciendo su para-da definitiva el 30 de abril de 2006”.

8 9

GREENPEACE ESPAÑAConsideraciones sobre el cierre de la central nuclear de Zorita

Central Nuclear ZORITA Central Nuclear ZORITA

La energía nuclear

está excluida del

Protocolo de Kyoto

sobre cambio

climático

Zorita es una

central nuclear

peligrosa. Está fuera

de normativa y sufre

problemas de

funcionamiento en

sistemas

fundamentales para

la seguridad.

Esta resolución adoptada por todos losgrupos parlamentarios supuso un fuertevarapalo para Mª Teresa Estevan Bolea,quien ha sido muy criticada por su falta deindependencia y su tendencia a ocultarinformación relevante sobre la seguridadde las centrales nucleares, la cual quedabaasí seriamente desautorizada en sede par-lamentaria.A este respecto, cabe recordar que laPresidenta del CSN ocultó a losDiputados, durante su comparecencia del25 de septiembre de 2002 ante laComisión de Economía y Hacienda, unimportante incidente ocurrido en Zoritaa principios de ese mes durante la recar-ga de combustible de uranio, suceso queafectó a los internos de la vasija del reac-tor. A pesar de que era conocedora deeste problema desde el primer momentoy de que precisamente en esas fechas setenía que tomar una decisión sobre lafecha de cierre de Zorita, Estevan Boleatampoco informó de este suceso a losdemás Consejeros del CSN hasta princi-pios de octubre, tal y como reflejaron losmedios de comunicación (El Mundo, 9 deoctubre de 2002).Greenpeace considera una gran victoriapara el medio ambiente y para la sociedadla decisión de cerrar definitivamente lacentral nuclear de Zorita, a pesar de lasenormes presiones en sentido contrarioejercidas por Unión Fenosa, que ha conta-do además con el apoyo incondicional deEstevan Bolea. De hecho, en agosto de2001, la Presidenta del CSN manifestópúblicamente, sin fundamentarse en crite-rio técnico alguno, su disposición a conce-der una nueva prórroga de 10 años más aZorita cuando, en octubre de 2002, ven-ciera el permiso de explotación entoncesvigente.Sin duda alguna, la decisión de cerrarZorita es el fruto de la intensa campañaemprendida por Greenpeace y otroscolectivos sociales y políticos, que hanlogrado demostrar el funcionamientopeligroso de esta obsoleta central y lanecesidad de su cierre definitivo, un cierrereclamado además por la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.Ciertamente, por su peligrosidad y suactividad contaminante, Zorita es un ele-mento de riesgo para la salud pública y elmedio ambiente castellano-manchego y

un verdadero obstáculo para alcanzar unmodelo energético verdaderamente sos-tenible en la comunidad autónoma.Esta decisión es, además, un claro varapa-lo para la industria nuclear y para el sec-tor más pronuclear del Partido Popular.De hecho, la campaña por el cierre deZorita debería hacer reflexionar alGobierno Aznar sobre la necesidad dedesarrollar un modelo energético sosteni-ble que incluya el abandono progresivopero urgente de la energía nuclear, tal ycomo la sociedad demanda.Más allá de la discusión sobre la duraciónde la última prórroga concedida a UniónFenosa, la decisión del cierre definitivo deZorita supone un serio descalabro en laestrategia de supervivencia de la industrianuclear, como trataremos de exponer acontinuación.Con mayor insistencia si cabe después deque la energía nuclear quedara excluidadel Protocolo de Kyoto sobre cambio cli-mático (y con ello se cerrara la puerta a laexportación de centrales nucleares a lospaíses en vías de desarrollo aprovechandolos mecanismos financieros delProtocolo) la industria nuclear, tanto enEspaña como en los demás países concentrales nucleares, han concentrado suestrategia de supervivencia principalmen-te en tres frentes: la ampliación de la vidaútil de las centrales nucleares existentes,el incremento de su potencia original, y entomar el control interno de los organis-mos reguladores sobre seguridad nucleary de decisión sobre política energética .Es en relación a este último punto comose debe entender la estratégica designa-ción por parte del Partido Popular de MªTeresa Estevan al frente del organismo decontrol nuclear (el CSN) y el de Loyola dePalacio, quien simultanea los cargos deComisaria de Energía de la ComisiónEuropea y su Vicepresidencia. Ambas sonpersonas de clara trayectoria y talantepronuclear.Muestra de ello es que Estevan Bolea, endeclaraciones públicas efectuadas nadamás acceder a la presidencia del CSN,manifestó, sin recato alguno en considera-ción a su cargo (en el que se le suponeindependencia y rigor), que las centralesnucleares van a poder funcionar enEspaña hasta "60 años y más" y que Zorita"debía continuar y operar 10 años más"

Page 7: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

10

(El País, 16 de agosto de 2001), entreotras consideraciones claramente favora-bles a la industria nuclear.La decisión de cerrar definitivamenteZorita, la más antigua del parque nuclearespañol, ha supuesto pues un gran fracasoen la estrategia de la industria nuclear deextender la vida útil de las centralesnucleares.Por otra parte, esta decisión tendráimportantes implicaciones en cuanto a lapolítica general de gestión de residuosradiactivos, ya que el cierre de Zorita seadelanta sobre las previsiones del últimoPlan General de Residuos Radiactivos, envigor desde 1999, en el que el Gobiernohabía decidido posponer cualquier deci-sión sobre el almacenamiento definitivode los residuos de alta actividad hasta el2010. Sin duda, un problema peliagudo quela industria nuclear no sabe cómo resol-ver.También ha servido para desenmascarar lamaniobra del lobby nuclear de tomardesde dentro del CSN el control de esteorganismo, actividad en la que EstevanBolea se ha empleado a fondo, empren-diendo incluso una intensa "caza de bru-jas" interna.Ante la grave pérdida de credibilidad delCSN presidido por Estevan Bolea,Greenpeace considera absolutamenteimprescindible emprender de formaurgente una reforma legal de este orga-nismo para garantizar su total indepen-dencia de la industria nuclear y delGobierno así como un funcionamientobasado en la transparencia más absoluta yen la participación ciudadana, virtudes delas que actualmente carece.Asimismo, esa reforma legal deberíaincluir entre sus objetivos el incrementarel control parlamentario del CSN y dotarde protección real y efectiva a los trabaja-dores del sector que denuncien proble-mas de seguridad e incumplimientos delas normas por parte de las centralesnucleares.Independientemente de que el fin de laoperación de Zorita se produzca el 30 deabril de 2006 o se adelantase por algúnmotivo, la preocupación de Greenpeace alrespecto es que el CSN ha permitido lacontinuación por un cierto tiempo delfuncionamiento de esta central, simple-mente para asegurar que Unión Fenosa

pueda recuperar las últimas inversionesrealizadas en ésta, aún a sabiendas de quees una instalación insegura.Zorita es una central nuclear peligrosa.Está fuera de normativa y sufre problemasde funcionamiento en sistemas fundamen-tales para la seguridad. Técnicamentehablando Zorita no puede cumplir la nor-mativa de seguridad vigente. Estos incum-plimientos (denominados “exenciones defacto") se deben a varios motivos: 1) aldeficiente y obsoleto diseño de la central,incapaz de cumplir el criterio de "falloúnico" en numerosos sistemas de seguri-dad (según este principio, una centralnuclear podría seguir funcionando contotal normalidad soportando un únicofallo en cualquiera de sus dispositivos,incluso aunque se tratase del peor falloconcebible), 2) a la pésima cultura deseguridad de Unión Fenosa, la cual, endeterminados casos, de forma irresponsa-ble, no ha respetado las normas de fun-cionamiento, y 3) por la elevada permisivi-dad del propio CSN.De hecho, algunos de estos incumplimien-tos hacen que existan en Zorita determi-nados escenarios de accidente grave quepodrían llevar a un accidente con fusióndel núcleo por pérdida masiva de refrige-rante (LOCA, loss of coolant accident) sinque pudiera hacerse prácticamente nadapara evitarlo.Ante la falta de compromiso de UniónFenosa con la seguridad, no es creíble queesta compañía esté ahora dispuesta ainvertir grandes cantidades en nuevas ycostosas mejoras de seguridad en Zoritapara estos 3 años próximos, que ademásserán los últimos en la vida de la central.Así pues, para Greenpeace, si la situaciónantes era preocupante, ahora lo es inclu-so más. En este tiempo, Unión Fenosa va aintentar recuperar el dinero de sus últi-mas inversiones, y todo lo demás, incluidala seguridad, no le va a preocupar más queantes, sino todo lo contrario.

Carlos BravoResponsable de la Campaña de Energía

Central Nuclear ZORITA

El cierre de Zorita

debería hacer

reflexionar al

Gobierno Aznar

sobre la necesidad

de desarrollar un

modelo energético

sostenible, tal y

como la sociedad

demanda.

UN RECURSO CON HISTORIA

“Y los hombres, contentos con

los alimentos producidos sin

que nadie los exigiera, cogían...

las BELLOTAS que habían caído

del copudo árbol de Júpiter”.

Ovidio (Metamorfosis) –43 a. de C./17 d. de C.-

H asta hace pocos años el hombre vivía muy estrechamente ligado con su entorno natural, relaciónprácticamente desaparecida en la actualidad, debido a que los grandes núcleos de población (ciu-dades y pueblos) actúan como islas con respecto a la evolución incesante de la naturaleza.

Esta coevolución histórica del ser humano con su medio más inmediato ha dado lugar a muchos de los paisa-jes que hoy consideramos de gran valor ecológico. Dehesas, montes, humedales o mosaicos de cultivos adap-tados al clima y al suelo de cada lugar forman parte de lo que podríamos denominar como paisaje cultural.Al mismo tiempo, esa dependencia de la naturaleza próxima –en muchos casos se podría considerar comouna simbiosis o relación de necesidad entre ambas partes- ha hecho que los habitantes de cada comarcasacaran el mayor aprovechamiento posible de los recursos medioambientales. No cabe duda que son losárboles, debido a su en general gran longevidad, los que se presentan como uno de los componentes natu-rales capaces de darnos mayor número de bienes y servicios de forma continuada y a largo plazo (frutos,madera, leñas, corcho, resinas, forraje, etc.).Es por eso que en nuestra región, cuya superficie arbolada se encontraba en gran parte cubierta porQuercus, es decir, árboles productores de bellota (encinas, robles, quejigos, alcornoques, coscojas), sean éstoslos que mayores usos etnobotánicos nos han proporcionado.

Detalle de un capitel

Page 8: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

De sus troncos y ramas se sacaba un excelente com-bustible y material de construcción (madera, carbón,leña, picón); de las cortezas, y gracias a sus taninos, sesurtían los curtidores de pieles; de las hojas ademásde su aprovechamiento como forraje y el enriqueci-miento del suelo a través de su descomposición, nodebemos olvidar las densas sombras en verano y surefugio en invierno (en aquellas especies perennifo-lias); de sus flores, y más concretamente de la melazagenerada en los amentos masculinos, dan buena cuen-ta las abejas incrementando su producción de miel; desus raíces nos beneficiamos todos, tanto por su capa-cidad de retención del terreno frente a la erosióncomo por su incesable labor de bombear nutrientesdel subsuelo para ponerlos a disposición de los orga-nismos en la parte superficial del suelo. Sin embargoen esta ocasión nos vamos a centrar en la relación

que el hombre ha mantenido históricamente con su fruto.Desde la prehistoria tenemos en Castilla-La Mancha datos fehacientesde este intenso encuentro de las poblaciones campesinas con los glan-des o bálanos, como también es posible denominar al fruto de losQuercus.Las referencias más numerosas de la utilización de las bellotas por lascomunidades prehistóricas en Castilla-La Mancha corresponden ayacimientos de la Edad del Bronce. Entre estos cabe señalar los per-tenecientes a la denominada Cultura de Las Motillas, que se localizanmayoritariamente en el territorio cercano a las Tablas de Daimiel. Enestos yacimientos caracterizados por sus construcciones amuralladasde planta circular con un gran torreón central, se han encontrado res-tos de cotiledones de bellotas en recintos interpretados como alma-cenes. El que las bellotas aparezcan peladas se interpreta como unapreparación propia de alimentos destinados al consumo humano,mientras que las destinadas como forraje del ganado, que han apare-cido en excrementos fosilizados, no precisarían de tal tratamiento.Otro tipo de yacimientos pertenecientes a la Edad del Bronce estaríarepresentado por poblados de pequeño o mediano tamaño, localiza-dos en cerros con un cierto valor estratégico de control del territo-rio circundante y que presentan restos de sistemas de fortificacionconstruidos en piedra. Destacan entre estos yacimientos el Cerro delPúlpito en Almansa (Albacete), El Recuenco y El Cerro del Castillejoen Cuenca, en los que no solo se ha podido documentar la presenciade polen del género Quercus en los niveles arqueológicos de estosyacimientos, sino también la existencia de vasijas de almacenaje decerámica en las que aparecieron cotiledones de bellotas mezcladoscon restos de cereales carbonizados. Una situación similar se ha docu-mentado en las parameras de Molina de Aragón, en el Alto Tajo, en elyacimiento de El Ceremeño, que en su primera fase de ocupación pre-senta también grandes vasijas de almacenaje con restos de bellotasmezcladas con restos de mijo y trigo.Otro aspecto a tener en cuenta en la utilización de la bellota por lascomunidades humanas durante la prehistoria reciente en Castilla-LaMancha, es su presencia en contextos relacionados con los rituales yceremonias de estas gentes. En el yacimiento de La Encantada (Ciudad

Real), perteneciente a la Edad del Bronce, aparecen bellotas en uno delos recintos, interpretado como un espacio sagrado por la presenciade un altar de cuernos; y en el yacimiento ibérico de El Amarejo(Albacete) se han documentado bellotas junto con restos orgánicos ycerámicos en una gran fosa o depósito de ofrendas en el interior delpoblado. Por último cabría señalar su presencia como ofrenda funera-ria en algunos enterramientos, como la inhumación colectiva de laCueva del Fraile en Uclés (Cuenca), que se considera como pertene-ciente a la plena Edad del Bronce de la Meseta Sur.Por los datos y conocimientos actuales se estima que el aprovecha-miento alimenticio de las jugosas bellotas ha sido y es el uso másreconocido, tanto por su consumo directo fundamentalmente en épo-cas de hambre como por su consumo indirecto (a través del ganado,especialmente el de cerda). Sin embargo existe un sinnúmero de rela-ciones de las que el hombre ha sabido sacar provecho a lo largo deltiempo.

EN LA ALIMENTACIÓNLa referencia escrita más antigua sobre la utilización de bellota como ali-mento humano en el mundo mediterráneo corresponde a Hesíodo,poeta griego del siglo VII a. de C., que dice en su obra “Los trabajos ylos días”: “la Tierra produce abundante sustento... la encina está cargada deabundantes bellotas en sus ramas altas y de abejas en las de en medio”.Dos siglos más tarde será el historiador Heródoto el que nos transmi-ta el consumo de bellotas entre los habitantes de Arcadia (región cen-tral del antiguo Peloponeso, en Grecia).El aprovechamiento de las bellotas como alimento por parte de los pue-blos prerromanos peninsulares nos lo transmiten las fuentes clásicasromanas, destacando la referencia deEstrabón que, en el libro III de su“Geografía” dedicado a Iberia, señala:“en las tres cuartas partes del año, losmontañeses no se nutren sino de bellotas,que secas y trituradas se muelen parahacer pan el cual puede guardarse duran-te mucho tiempo”. Plinio también seña-la que en Hispania se sirven bellotasdulces como segundo plato y que ensituaciones de escasez se secan y mue-len para hacer pan, y Varrón habla de la“glans” ibérica y la menciona entre losbocados exquisitos; referencias que seven confirmadas por los hallazgos pro-cedentes de los hábitats castreños delnorte y noroeste peninsular.Este aprovechamiento alimenticio,denostado en épocas de abundancia yagudizado en los ciclos de hambruna,lo hemos documentado en numerosaszonas de la región a lo largo del últimosiglo gracias a los datos aportados porinformantes septuagenarios y octoge-narios de nuestros pueblos.

Gran parte de la superficie de

nuestra región se encuentra

cubierta por Quercus, árboles

productores de bellota.

Bellotas de rebollo

Bombones de bellota

Encinares adehesados

Page 9: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Si bien es habitual consumir las bellotas crudas, asadas, cocidas –conanís o leche- o en el popular “turrón de pobre” (introducida en unhigo seco), el ingenio de las gentes las ha sabido rentabilizar en dife-rentes y originales recetas.De las bellotas secas y/o tostadas se obtenían harinas mediante mor-teros, ralladores o molinos. Con ellas se elaboraban gachas dulces conleche, gachas saladas e incluso pan, este último normalmente mez-clándolo con porcentajes variables de harina de trigo.Sustituyendo la patata por bellotas en rodajas bañadas en leche hací-an “tortillas españolas”. Con el tostado y molido de las bellotas en laposguerra se preparaba un sucedáneo del café y, por si fuera poco, enalguna población llegaban a extraer aceite. Machacadas y cocidas lasbellotas, el aceite de los dos cotiledones que conforman el fruto flotasobre el agua, recogiéndolo a continuación con un pequeño cazo ouna cuchara.Es curioso como hoy día, con estas recetas olvidadas, con la tenden-cia de recuperación de todo aquello que recuerde o simbolice lo natu-ral, se está recuperando la bellota en ambientes de élite. De hecho, elfamoso restaurador castellano-manchego Abraham García, muy cono-cido por la exquisitez de sus platos elaborados basados en productosnaturales, declara en la Revista Castilla-La Mancha que un plato que hatenido mucho éxito en el restaurante que regenta es la “tostada” quepreparada “con bellotas asadas y picaditas rociadas con un chorreónde aceite de los Montes de Toledo”.

EN LA MEDICINAIbn Wafid, médico árabe toledano, en “El libro de la Almohada”, receta-rio médico del siglo XI, utiliza la bellota mezclada con otros elementosvegetales como “dentífrico que limpia la encía y hace desaparecer suhumedad nociva”. Igualmente utiliza las bellotas secas, en mezcla congoma arábica, arcilla de Armenia y otros productos como “remedio útil-con el permiso de Dios- para la incontinencia de la orina”.También a principios del XVI el famoso agrónomo talaverano Alonsode Herrera, coincide en esta última propiedad y nos la describe en su“Tratado de Agricultura General”:“Sacan agua por alquitaras de vellotas verdes algo machacadas con sus cás-caras, ya bueltas unos cogollos tiernos de encinas, si de aquella agua bevierenlos que tuvieren cámaras, y dellas las echaren ayuda las restiñe maravillosa-mente, y para esto es bien cocer los cogollos en vino tinto, y hacer emplastodello, y recibir el vapor por bajo, y para los que no pueden retener la orina esbien ponerles este emplasto en las verijas”.Más recientemente la tradición popular las data de virtudes astrin-gentes y revitalizadoras.Tostadas, pulverizadas y mezcladas con cacaolas recomiendan contra las diarreas infantiles, mientras que cocidas ybebido el jugo se han llegado a utilizar para impedir la diabetes.En zonas de la Mancha, los Montes de Toledo y la Jara coinciden en uti-lizarlas como astringentes; para ello son trituradas y molidas para sermezcladas con agua, tomando un aspecto similar a la horchata, a la quese le pueden añadir otros frutos como las almendras.Estos usos comentados y la cotidianeidad de este fruto balanófago enlos entornos rurales dan lugar, con el tiempo, a su inclusión en los dife-rentes aspectos socioculturales de los pueblos.

Un plato que ha tenido mucho

éxito es la tostada que se

prepara con bellotas asadas y

picaditas rociadas con un

chorreón de aceite de los

Montes deToledoBellotas de coscoja

Bellotas de quejigo

Bellotas de encina

Page 10: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

EN LA LITERATURAEscritores y poetas lo han utilizado como recurso literario. Una de lasmás magistrales citas la encontramos en El Quijote, el más universalde los personajes manchegos:“Sentáronse a la redonda los cabreros... que en la majada había,...Sentosedon Quijote... y Sancho... Acabado el servicio de carne, tendieron sobre laszaleas gran cantidad de bellotas... Después que don Quijote hubo satisfe-cho su estómago tomo un puño de bellotas en la mano, y, mirándolas aten-tamente, soltó la voz... :Dichosa edad... Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; anadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento que tomar otrotrabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberal-mente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto.Toda esta larga arenga... dijo nuestro caballero, porque las bellotas que ledieron le trajeron a la memoria la edad dorada, y antojósele hacer aquelinútil razonamiento a los cabreros, que, sin responderle palabra, embobadosy suspensos, le estuvieron escuchando. Sancho asimismo callaba y comíabellotas...”.Es curioso comprobar como casi con el mismo contenido lo utilizanautores como Larra o Voltaire:"En donde no hay limpieza el amor más feliz deja de ser amor: es vil nece-sidad. De su bella aventura bien pronto fatigados, debajo de una encinacomen con elegancia una cena compuesta de agua, mijo y bellotas; se echanluego a dormir sobre la tierra dura: este es el puro estado de la naturale-za”. (Voltaire)“¡ Venga usted acá, flor y nata de la andante comiquería: usted ha nacidoen este siglo de hierro de nuestra gloria dramática para renovar aquel siglode oro en que sólo comían los hombres bellotas y pacían a su libertad porlos bosques, sin distinción del tuyo y del mío!”.(Larra).De Federico García Lorca, en su poema titulado Encina (1919), tam-bién podemos extraer unos cuantos versos que nos acercan al frutoque estamos tratando:

...“Es tu dolor, encina.Es el mismo dolor de las estrellasY de la flor marchita.Mis lágrimas resbalan a la tierraY, como tus resinas,Corren sobre las aguas del gran cauceQue va la noche fría.Y nosotros también resbalaremos,Yo con mis pedreríasY tú plenas las ramas de invisiblesBellotas metafísicas...”

En el arteUn fruto tan conocido, con una forma tan fácil de esculpir, no pasarádesapercibido para artistas, escultores, canteros y arquitectos, siendocaracterística su presencia en tallas de piedra de diferentes etapas cul-turales.Así, Pavón Maldonado en su libro “Arte toledano islámico y mudéjar”dice que “haciendo uso de un viejo principio islámico, los frisos de las hojasde vid alternan con otros, poblados de hojas de roble y bellotas...” .Sin embargo como elemento ornamental se utilizó fundamentalmente

en el gótico-mudéjar, como se puede ver en la portada de la AudienciaProvincial de Toledo, situada originariamente en el palacio de los Peromoro.También es habitual verla esculpida en edificios religiosos como ocurre en lafachada principal de la catedral de Toledo o en las columnas del claustro delmonasterio de San Juan de los Reyes, situado en la misma ciudad.Igualmente el barroco dejará muestras en la región del fruto de las quercí-neas, en este caso en el monasterio de Uclés (Cuenca), donde destacan en elbrocal del aljibe del patio principal.Se da la circunstancia de que tan conocido fruto ha dado lugar en la capitalregional al nombre popular de una plaza (plaza de la bellota) debido a la anti-gua presencia de una fuente de piedra con adorno belloteros, a pesar deposeer un nombre oficial diferente.

EN EL FOLKLORELa creatividad social y el ingenio del pueblo en las diferentes partes de nues-tra geografía ha ido enriqueciendo la lengua a través de refranes, dichos, adi-vinanzas y otras figuras en torno a la bellota. Como muestra de los innume-rables que se recogen, trascribimos alguno:

Un huevecito prieto con su huevero,y que tiene muy alto el ponedero. (adivinanza)

Fui al campo,corté madera,hice una mesa,y una tabla de tendery copa para beber (adivinanza)

Con aceite de bellotas sale el pelo hasta en las botas (dicho)

El cerdo no sueña con rosas, sino con bellotas (dicho)

Si me das el aguinaldo,no me lo des en bellotas,tengo las alforjas rotas,y no caben más que tortas. (coplilla de villancico)

El valor cultural de este recurso natural en ciertas épocas de nuestra histo-ria también ha venido acompañado como símbolo de un valor dinerario. Deesta manera tenemos constancia de la existencia de monedas (plomos mone-tales) en las que la bellota era el motivo esculpido en alguna de las dos caras.Así, durante los siglos II y I antes de Cristo se usaban en la ceca de Ostur(Huelva).Sin ánimo de ser excesivamente detallistas debemos decir que también haymuestras de cultura balanófaga en la toponímia, en la filatelia, en la heráldica,en la religión o en la música. Pero esto queda para otra ocasión.

Enrique García Gómez y Juan Pereira SiesoFotografías de los autores

En ciertas épocas de

nuestra historia, este

recurso natural ha

venido acompañado

como símbolo de valor

dinerario.

Llavero con forma de bellota

Objetos decorativos procedentes de una necrópolis íbera

Page 11: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Completar el Círculo

A parecen día a día, como florecien-do en nuestros pueblos y ciuda-des, contenedores de diversos

colores, pasamos de los “seros”, cubos y latasa contenedores verdes para los ResiduosSólidos Urbanos normales, poco a poco seinsertan los ya conocidos "igloos", para larecogida de vidrio y su reciclado en nuevosenvases y subproductos, con otras aplicacio-nes mas o menos próximas a nuestras vidas.

Algún tiempo después nacen los contenedo-res azules, que nos invitan a recuperar aque-llos periódicos atrasados, revistas, embalajesy todos aquellos elementos de papel y cartónque nos rodean en nuestra vida cotidiana.

Comenzamos a ver productos que son elresultado del procesamiento de estos resi-duos de papel y cartón, folios, agendas y nue-vos embalajes. Creo que en este punto nosdebemos de sentir todos orgullosos por estehecho. Cierto que los mas críticos pensaránque las cantidades recicladas, comparadascon las producidas tienen una diferencia sus-tancial, pero lo cierto es que el inicio de estatarea del ser humano para recuperar todos oparte de los residuos que genera, del ordende 1,5 Kg diarios por persona, supone ungran avance en algo tan vital como conseguirque nuestro medio natural no siga desapare-ciendo a la velocidad que lo hace.

Por fin comienzan a surgir en nuestro entor-no, algún tan deseado por muchos, pero quesupone un esfuerzo que muy pocos alcanzanpor el momento a comprender y que esperoque mediante estas palabras e imágenes seamayor el numero de informados de este sis-tema, “ el contenedor amarillo”, destinado ala recogida de plásticos, envases, brik, latas...

Envases plásticos listos para procesar.

Lo más costoso inicialmente en este procesoes la recogida y tratamiento de los envases,pues tareas como la educación al ciudadanoy la implantación de los envases para su reco-gida resulta algo más metódico y de rutinaque los otros dos pasos.

Podemos aplicar los conocimientos que nosofrecen el buen dialogo con países y regiones

que llevan algún tiempo reciclando este tipode R.S.U..

La gran labor de formación llevada a cabopor las diversas organizaciones sociales y lasinstituciones regionales, provinciales y loca-les, asociaciones de vecinos, sindicatos, asícomo los trabajos de educación en colegiosy centros educativos, garantizan que tenga-mos una parte importante de los trabajos deformación y sensibilización muy avanzados.

Metidos en materia de esfuerzo, la graninversión que se viene realizando para insta-lar envases amarillos, camiones de recogidaselectiva, equipados para estos productos ytodos los recursos humanos para poderefectuar una recogida satisfactoria y organi-zada para todos nuestros pueblos y ciudades,realizada de forma progresiva y escalonada,pues no debemos olvidar que vivimos en unaregión con una gran extensión y con unreparto de población muy diseminado y conuna gran cantidad de poblaciones. Lo cualeleva sobremanera los costos pues para larecogida de un camión completo,en una granciudad basta con recoger una sola calle,mientras que la recogida en un pueblo mediode 3000 habitantes, implica utilizar el triplede tiempo y desplazamiento con los mismosrecursos.Pues bien, en este punto tenemos recogidoslos residuos, solo nos falta seleccionarlos enplantas preparadas para este fin y posterior-mente darles la salida mas adecuada según suclasificación.

Aquí interviene la buena gestión real.Diariamente se cobra por la Administraciónestatal a las empresas que producen losenvases, el canon estipulado que garantice elreciclado adecuado de todos los envases unavez llegados éstos a su ciclo final en el con-sumidor.

Empresa innovadora

Una de estas empresas es de la que les quie-ro hablar con detalle. Se trata de R.H.M.(Sociedad Hispano Mexicana de Reciclajes,S.A.), instalada el 25 de mayo de 2001 ennuestra región, concretamente en Noblejas(Toledo), y cuyo trabajo es el de convertir el

¿Recuerdan ustedes el tiempo en el que las basuras se recogían

de mala manera? Y eran las causantes de grandes infecciones,

incluso de muchas muertes en nuestra región. Los avances

tecnológicos y los esfuerzos económicos y humanos

producidos en los últimos diez años, por fin ofrecen

resultados palpables.

El contenedor amarillo

está destinado a la

recogida de plásticos,

envases, briks, latas...

Page 12: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Algunos ejemplos de aplicación de los pro-ductos son estos:

- Enrejados para pasarelas, ganadería, fincas.- Vallas, barreras, empalizadas.- Cercados para animales.- Postes para viñas.- Soportes de árboles frutales.- Marquesinas de autobús.- Cabañas de jardín.- Cabañas de caza, pesca.

El producto final sustituye ventajosamente a lamadera,y a veces,al hormigón e incluso al acero.

Puede ser:

- Serrado, cepillado, mecanizado, clavado,atornillado.

- Grapado, coloreado en masa, pintado,encolado.

Pero sobre todo puede ser moldeado direc-tamente en la forma requerida, lo que fre-cuentemente representa un gran ahorro dematerial y de mano de obra.

Contrariamente a la madera, es:

- Estéril, imperecedero, inalterable, aislante,insensible al agua, insensible a la humedad,insensible a los agentes químicos, fácil delavar y desinfectar, inatacable por los parási-tos y hongos.

La planta es una brillante y rentable iniciativa.En sintonía con las políticas más avanzadas delpanorama internacional de protección delmedio ambiente y renovación de recursos.

Resulta increíble que por fin, los seres huma-nos logremos reutilizar nuestros desechosen algo tan común como el banco de un par-que, una mesa, una papelera, un palet y otros.Todo este proceso de una forma limpia, sinincineraciones ni emisiones de humos a laatmósfera.

R.H.M., empresa formada en sus inicios ennuestra región y que supo apreciar el grancarisma y esfuerzo de los castellano-manche-gos,quiere conjugar el desarrollo fructífero deuna labor empresarial, con una aportación a la

sociedad que deja la impronta de cerrar el cir-culo del reciclado, de una forma definitiva.

Con una capacidad para procesar 4.500 TN deresiduos plásticos, procedentes de la recogidaselectiva de R.S.U., inicia una tarea que es pio-nera en nuestro país pero que poco a pocopretende ir llenando nuestro entorno con ele-mentos fabricados con plástico “realmente”reciclado, con mobiliario, con palets para usoindustrial y con todo aquello en lo que nor-malmente se emplearía madera y que necesi-taría de la tala de mas y mas árboles, pues noolvidemos la cantidad de elementos de made-ra que nos rodean en la vida cotidiana. Si ope-ramos este dato que vemos a nuestro alrede-dor, por los millones de seres humanos quehabitamos este planeta, comprenderemos elapetito voraz hacia un producto como lamadera y su origen,“los árboles”.

Bien es cierto que este tipo de empresascuenta con el respaldo moral de las institu-ciones, pero no se explica como el dineroque se recoge de los fabricantes de envases,no se emplea en colaborar no sólo moral-mente sino económicamente, favoreciendoasí la reducción de precios de este plásticoreciclado para que la sociedad evite comprarmadera y instale elementos de plástico reci-clado, les garantizo que la sensación de satis-facción para el ciudadano iría en aumento.

Cerrado él circulo del reciclado ¿por qué nohacemos bien las cuentas? Conseguiremosuna vida mejor, mas limpia y cómoda.

Manuel Soriano Huerta.Tte.Alcalde Ayuntamiento de Noblejas (TOLEDO)

Fotografías del autor

amasijo de plásticos recuperados en los con-tenedores amarillos, en perfiles de plásticoque se asemejan en textura, color y quemejoran las propiedades de conservación ymantenimiento de la madera. Estos perfilesposteriormente son transformados median-te herramientas y trabajos comunes de car-pintería de madera, en elementos para elmobiliario urbano y elementos constructivosde exterior.

Otro de los productos increíbles de esteproceso son los palets de plástico reciclado,en medidas universales para el mercado de lalogística en nuestro país, y que manifiesta cla-ramente la mejor solución como sustituto dela madera y reducción de la constante tala deárboles.

Esta factoría es la primera de España en tra-tar Residuos Plásticos Heterogéneos, y lamás grande y moderna de Europa. Castilla LaMancha y en concreto la localidad toledanade Noblejas, situada al noreste de la provin-cia, se convierten en las primeras zonas deEspaña en contar con una fábrica de recicla-je de estos residuos. Es la instalación quecuenta con la tecnología más avanzada y pun-tera del momento.

Los procedimientos de reciclaje de R.H.M. seaplican a los residuos plásticos mezclados deorigen domestico, industrial o comercial.Generalmente no necesitan ninguna opera-ción intensiva previa de clasificación o lavado.

El tipo de plástico que se suele recibir en la plan-ta proviene de la recogida selectiva de ResiduosSólidos Urbanos, procedentes de Plantas deRecogida Selectiva de Basuras de su entorno,deindustrias de envasado de alimentación,produc-tos cosméticos, plásticos de embalajes, ets. ,todos ellos materiales no tóxicos.

A partir de estos residuos sólidos urbanos,fabrican pallets ecológicos, usados para eltransporte, soporte, carga, descarga y mane-jo en general de mercancías. Se producen asi-mismo perfiles de diferentes formas y tama-ños, usados para construir bancos de par-ques, vallas y cercas de fincas, mobiliariourbano de las ciudades, etc. Después de suuso son totalmente reciclables.

La planta R.H.M. de

Noblejas puede procesar

4.500 TN de residuos

plásticos procedentes de

la recogida selectiva.

Page 13: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

todas terrestres y de dimensio-nes más reducidas que las tropi-cales, lo que precisa más deteni-miento para descubrir y admirarsu belleza. Ayudado de una lupa,el aficionado comprobará que elesfuerzo visual merece la pena.Las orquídeas europeas pertene-cen al reino holártico. Son plantasherbáceas vivaces, esto es, que suparte subterránea, rizomas opseudotubérculos, se mantieneviva varios años, renovándoseanualmente los órganos aéreos oepigeos.El nombre de orquídea provienedel griego orchis, testículo, debi-do al parecido que guardan lospseudotubérculos (globosos oelipsoidales) con estos órganosgenitales. Sus flores son herma-froditas y zigomorfas, se unen altallo por el ovario, que habitual-mente sufre una torsión de 180grados. El verticilo externo secompone de tres sépalos, gene-ralmente petaloideos; y el internoposee tres pétalos, uno de loscuales está muy transformado yse conoce con el nombre delabelo.

Nacimiento del río Cuervo

El rincón del río Cuervo es unanfiteatro cretácico situado en lafalda occidental de la Muela de SanFelipe, a 1.490 m de altitud, en elextremo nororiental de la provin-cia de Cuenca. Las muelas consti-tuyen un elemento orográficohabitual en la Serranía Conquense:grandes planicies armadas sobremateriales calcáreos del CretácicoSuperior, aflorando en sus bordesabruptos las rocas masivas delTuronense. El nacimiento del ríoCuervo constituye la resurgenciade agua subterránea más impor-tante de esta muela. El desnivelque salva una gran cascada hadado lugar a una formación tobá-cea espectacular y muy celebradapor los visitantes.La presencia permanente de agua,su altitud, su orientación norte ysu biodiversidad hacen de esteenclave un punto de interés botá-nico excepcional. Una singularidadque le ha librado de explotacionesforestales y le ha brindado desdehace tiempo una cierta protecciónambiental.

E ntre las múltiples especiesherbáceas que se desarro-llan en nuestra comunidad

autónoma crece uno de los gruposbotánicos más desconocidos yhermosos del reino vegetal: lasOrquídeas.La familia Orchidaceae es una delas más evolucionadas dentro de lasAngiospermas Monocotiledóneas, lasegunda en el reino vegetal encuanto al número de componen-tes: consta de aproximadamente850 géneros, con una cantidadestimada de 20.000 especies que

se ordenan en 70 subtribus, 22 tri-bus y 5 subfamilias.Entre esta tremenda variedad yabundancia de especies, las hay degran tamaño y belleza, enanas, suti-les y delicadas, aparatosas, fragan-tes, inodoras y con olor a carnepútrida.Un gran parte de las especies deOrquídeas se encuentran en losbosques tropicales y subtropicaleslluviosos. De allí proceden las clá-sicas Orquídeas en caja para rega-los exóticos. La mitad de estas sonepífitas, es decir, viven sobre otras

plantas, generalmente sobre tron-cos de grandes árboles a los quese adhieren con raíces abrazado-ras. Se alimentan del humus acu-mulado entre las ramas y el follaje,tomando el agua de la humedadambiental a través de pequeñasraíces absorbentes que cuelgan enel vacío.Sin embargo, se pueden encon-trar orquídeas en todas las latitu-des, incluso en el Círculo PolarÁrtico. El continente Europeocuenta con unas 250 especies ynumerosas subespecies. Son

OrquídeasBellezas poco conocidas

del nacimiento del Río CuervoSituado en la muela de San Felipe (Cuenca) el rincón del nacimiento del RíoCuervo se revela como un rico ecotopo ejemplo de biodiversidad en óptimoestado de conservación.La presencia de 21 especies de orquídeas terrestresratifica este argumento y enriquece el atractivo botánico de un hermoso

paraje declarado Monumento Natural en 1999.Una gran parte de

las especies de

orquídeas se

encuentran en los

bosques tropicales

y subtropicales

lluviosos.

Cephalantera rubra Cephalantera demasonium Ophrys insectífera

Page 14: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Su vegetación ripícola arbustiva yarbórea está formada por tilos(Tilia platyphyllos), avellanos(Corylus avellana), arces (Acermonspessulanum), tejos (Taxusbaccata) y acebos (Ilex aquifolium).Un bosque poco denso con gran-des pinos (Pinus nigra y Pinus syl-vestris) da sombra a una praderade gramíneas y ciperaceas que a suvez proporcionan las condicionesidóneas para el desarrollo deotros caméfitos rastreros.

Riqueza y excepcionalidad

La presencia de 21 especies deorquídeas en un espacio tan redu-cido es singular en nuestras latitu-des. Creemos que ello se debefundamentalmente al buen estadode conservación de un bosque ensu óptimo desarrollo y nos hablade la filiación entre biodiversidad yecosistema saludable.Las orquídeas que aquí se presen-tan se hayan distribuidas por losdistintos habitat que rodean ycomponen el paraje, desde el altoque supera el fabuloso brocal deagua por el que mana el ríoCuervo a las praderas que circun-dan los restaurantes y negocios dehostelería junto al aparcamiento, y

desde las laderas soleadas situadasal este, y en las que predomina unavegetación más xerófita, a las lade-ras umbrías orientadas al nortecon predominio de acebos ysoberbios pinos albares. No obs-tante, la mayoría de las especiesdatadas pueden descubrirse desdeel paseo señalizado, escoltando a laflora de ribera.

Ya el botánico GINÉS LÓPEZresaltó la excepcionalidad de dostipos de hábitat que se desarrollanen su seno: los prados y juncalesde pequeño porte, y los juncalescon hidromorfía acusada; dosmicrohábitat que han quedadoincluidos en la categoría A (raro,limitado y vulnerable) en la últimamodificación del Decreto del 6 denoviembre del 2001 que amplía elCatálogo de Hábitat de Protecciónespecial de Castilla La Mancha,identificándose como Pradoshigrófilos de Molinia Caerulea.Recomendamos al aficionado quese acompañe de una cámara defotos con un objetivo macro y

El Monumento

Natural del

Nacimiento del

río Cuervo

cuenta con 21

especies de

orquídeas.

Aceras anthropophorum (L.) W.T.Aiton.Inflorescencia alargada, más densa en el extremo supe-rior, con 22-60 flores. En flor en el mes de mayo.Catalogada de interés especial.Anacamptis pyramidalis (L.) L.C.M. Richard.Inflorescencia densa cónicao piramidal, con numerosasflores. Florece en junio.Cephalanthera damasonium (Miller) Druce.Inflorescencia en espiga laxa con 5-18 flores. Florece afinales de mayo y principios de junio.Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch.Espiga laxa con 4-27 flores. En flor a finales de mayo yprincipios de junio.Cephalanthera rubra (L.) L.C.M. Richard.Inflorescencia laxa en racimo espiciforme con 2-8 flores.Florece a finales de mayo y principios de junio.Coeloglossum viride (L.) Hartmann.Inflorescencia sublaxiflora y cilíndrica, con 10-23 flores. Enflor desde finales de mayo a mediados de junio.Catalogada de interés especial.Dactylorhiza elata (Poiret). Soó.Inflorescencia alargada, densa o sublaxiflora, con 46-98flores. Florece desde la mitad de junio a principios dejulio. Catalogada de interés especial.Dactylorhiza fuchsii (Druce) Soó.Inflorescencia cónica o subcilíndrica, con 14-30 flores.En flor durante el mes de junio. Catalogada de interésespecial.Dactylorhyza incarnata (L.) Soó.Inflorescencia densa, ovoide o subcilíndrica, con 20-55flores. En flor durante el mes de junio. Categoría devulnerable.Epipactis cardina Benito Ayuso & Hermosilla.sp.Nova.Inflorescencia densa, subunilateral, con 16-35 flores.Florece en la primera quincena de julio.Epipactis distans Arvet-Trouvet.Inflorescencia con 20-32 flores. En flor la segunda quince-

na de junio. Catalogada de interés especial.Epipactis parviflora (A. et C. Nieschalk) E. Klein.Inflorescencia en racimo laxo con 13-51 flores. En flor laprimera quincena de julio.Listera ovata (L.) R. Brown.Inflorescencia laxa y larga, con 21-39 flores. En flor desdefinales de mayo a mediados de junio. Catalogada de inte-rés especial.Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Richard.Inflorescencia cilíndrica, densa en la parte superior y laxapor la inferior, con hasta 40 flores. Florece en junio.Catalogada de interés especial.Neotinea maculata (Desfontaines) Stearn.Espiga muy densa, con 17-86 flores. Comienza a florecera finales de abril.Orchis cazorlensis Lacaita.Inflorescencia densa, con 3-26 flores. Florece de abril amayo.Orchis champagneuxii Barnéoud.Inflorescencia laxa con 2-9 flores. Comienza a florecer afinales de abril y continúa hasta finales de mayo.Orchis tenera (Landwehr) C.A.J. Kreutz.Inflorescencia en espiga cónica o cilíndrica, de 6-25 flores.Florece durante los meses de abril y mayo.Ophrys castellana J. & P. Devillers Terschuren.Semejante a Ophrys sphegodes pero con los sépalosblancos o rosa pálido. Florece a partir de junio.Ophrys insectifera Linneo.Inflorescencia laxa, con 3-5 flores. En flor la segundaquincena de junio. Catalogada dentro de la categoría devulnerable.Ophrys sphegodes Miller.Inflorescencia laxa, con 2-7 flores. En flor a finales demayo y primera quincena de junio.

Híbridos: D. fuchsii x D. elata, D. elata x D. incarna-ta, y D. incarnata x D. fuchsii.

En las inspecciones realizadas por los autores durante los años 1999 a 2002 se

localizaron 21 especies de orquídeas y 4 híbridos interespecíficos.

Se hace mención en su caso de la figura de protección que les ha correspondido en el

Decreto 200/2001 de 6 de noviembre de 2001.

Relación de Taxones

Anacamptis pyramidalis

Epinactis parviflora

Dactylorhiza elata

Dactylorhiza fuchsii x D. elata

Page 15: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Algunas curiosidades

Existen particularidades en las que merece la pena detenerse un poco más.

Ophrys insectifera está considerada la especie del género con distribución más septentrional (centroeuro-pea y escandinava). Su presencia en el nacimiento del río Cuervo la convierte en la cita más meridional delas conocidas hasta la fecha.Podemos considerarla,por tanto,como una reliquia paleoglaciar, argumento quese ve apoyado por la presencia de otras especies de óptimo eurosiberiano o circumboreal como son Listeraovata, Dactylorhiza incarnata, Coeloglossum viride y Epipactis distans, difíciles de encontrar en el mundomediterráneo.

Conviviendo con las anteriores, encontramos orquídeas de distribución submediterránea occidental, comoOrchis cazorlensis y otras de distribución tanto eurosiberiana como mediterránea, que lógicamente son másabundantes y extendidas, como Cephalanthera rubra, Cephalanthera longifolia y Cephalanthera damasonium.

Aunque Aceras anthropophorum, Dactylorhiza fuchsii y Dactylorhiza incarnata también tienen esa amplia dis-tribución, sus ecotopos son más restringidos y se vuelven más difíciles de encontrar.

Cuatro especies son endemismos ibéricos:Epipactis parviflora y Ophrys castellana de los macizos montañososdel norte, centro y este; Orchis tenera en las Sierras de Segura, Santa María, la Demanda y Cuenca; y Epipactiscardina, exclusiva de Cuenca y Teruel.

Algunas curiosidades

recordamos a todos que debenabstenerse de recolectar ejempla-res, muchas especies están espe-cialmente protegidas por ley.Disfrute de este asombroso pro-digio de la naturaleza pensandoque este tesoro debe conservar-se para el disfrute de todos,incluidas las generaciones futuras.

Agradecimientos

A la Consejería de Agricultura yMedio Ambiente de Castilla la

Mancha que en su día nos ayudó ala catalogación de las Orquídeasde Cuenca. A Diego Rivera yConchita Obón, a José MaríaHerranz, a Francisco Amich, JoséMiguel Tabuenca, Javier Benito y aRemy Souché, investigadores queleyeron nuestro trabajo y nosproporcionaron interesantesobservaciones.

Agustín Coronado Martínez yEduardo Soto Pérez

Fotografías de los autores

Ophrys castellanaOrchis cazorlensis

Aceras antropophorum

Coleoglossum viride Epipactis cardinaOrchis tenera

Epipactis distans

Las orquídeas

es una de las

familia de

plantas más

evolucionadas.

Page 16: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

D entro de las especiesde aves carroñeras pre-sentes en la España

mediterránea, el buitre negro(Aegypius monachus) es la demayor envergadura, longitud ypeso corporal. Este gran tamañoalar de hasta 290 cm. de enverga-dura permite a estas aves despla-zar sus casi 14 kg. de peso(Grande et al. 1993) a unas distan-cias de 30-40 km. (Torres et al.1981) alrededor de los nidos acti-vos en busca de los restos de ungulados tanto salvajescomo domésticos que les sirven de alimento. La colo-ración de su cuerpo pasa de un negro mate en el casode los jóvenes e inmaduros, a un pardo oscuro en elcaso de los adultos.En lo que respecta a su alimentación, la evolución mor-fológica ha hecho, al contrario que en el caso del bui-tre leonado (Gyps fulvus), especie con la que compar-te hábitat y carroñas en buena parte de su distribución,que el buitre negro presente el cuello parcialmenterevestido de plumas junto con un pico extremadamen-te robusto, lo que indica la adaptación al desgarro delas partes externas y duras de los cadáveres que les sir-ven de alimento. Por otra parte, el vuelo a baja alturasobrevolando los bosques y matorrales mediterráneosen donde vive, le permite localizar y alimentarse conlos conejos enfermos de mixomatosis o hemorragiavírica que componen buena parte de su alimentación.Se trata de una especie de distribución euroasiática,con presencia en países como Turquía,Mongolia,mese-tas de Asia Central, China (Blanco et al. 1992) y, ya enEuropa, Bulgaria, Grecia o Macedonia.En España se localizan en el cuadrante suroccidental,llegando por el norte a estar presentes como nidifi-cantes en Madrid, Segovia, Ávila y Salamanca, así comoen la isla de Mallorca. En nuestro país se encuentra lamayor población del mundo de esta especie, siendoCastilla-La Mancha uno de sus mejores refugios.El buitre negro es una especie clasificada en la catego-ría de “Vulnerable”,en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998,de 5 de mayo), así como de “Interés Especial” en elCatálogo Nacional de Especies Amenazadas (RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo). Está incluidacomo especie prioritaria en el Anexo I de la Directiva79/409/CEE, relativa a la Conservación de las AvesSilvestres.Los primeros datos que se disponen sobre la situaciónde la especie en Castilla-La Mancha corresponden al

año 1973 en el que fue descrito elnúcleo de Cabañeros, donde secensaron 24 nidos (contabilizandoocupados y vacíos),apoyándose endatos de los corcheros que reco-rrían la finca (Morillo et al. 1972).Parece evidente que, dadas lascondiciones de medios tantomateriales como humanos de losque se disponían entonces, tantoen éste como los siguientes cen-sos,no se pudo controlar a la tota-lidad de la población, ya que, en

este caso, no se contabilizaron los nidos sobre encinas.Diez años después, en 1983, se citan dos núcleos en laprovincia de Ciudad Real:“Cabañeros”, con 16 parejasy “Oeste”, con 22 (Hiraldo et al. 1983). Los autores lla-maron aquí la atención sobre el hecho que el primernúcleo se censó de forma incompleta.En 1986 ya se hace referencia a tres colonias en CiudadReal,con 25,20 y 5 parejas reproductoras (González etal.1986).A partir del año 1987 se realizan censos anua-les de la zona del actual Parque Nacional deCabañeros.En 1988 se describen un total de cinco núcleos de nidi-ficación (Jiménez, 1988), así como en 1989 este autor,dentro del censo nacional de la especie cita siete, unode ellos abandonado hacía seis o siete años y del queno se tenían referencias hasta entonces.Finalmente, en 1998 se vuelve a estimar el número deparejas reproductoras de la especie (Mosqueda, 1998)en toda la provincia de Ciudad Real.Todos los datos anteriores se reflejan en el siguientecuadro tomado en parte de Jiménez (1989) y corregi-do en el caso del Parque Nacional de Cabañeros paraindicar el número de parejas nidificantes:

Con cerca de tres metros de envergadura el

buitre negro es la mayor rapaz que sobrevuela

los cielos españoles. En los últimos años, sus

diezmadas poblaciones están experimentado

una continua y esperanzadora recuperación

gracias al esfuerzo desarrollado en las medidas

de conservación y a la mayor sensibilización de

toda la población respecto a esta especie. Aún

así, todavía queda por hacer.

S E G U I M I E N TO D E L A P O B L A C I Ó N

Buitre Negroen Castilla-La Mancha

En la actualidad

existen 247 parejas

reproductoras en

Castilla-La Mancha

El buitre negro está clasifi-

cado como "Vulnerable" en

el Catálogo Regional de

Especies Amenazadas de

Castilla-La Mancha.

PAREJAS REPRODUCTORAS DESDE 1972 HASTA 1998, SEGÚN AUTORES

Morillo etal. 1972

Hiraldo etal. 1983

Gonzálezet al. 1986

Jiménez1988

Jiménez 1989Mosqueda

1998

Cabañeros 7 16 25 63 82 114

Nordeste - - - 3 5

Oeste - 22 20 53 60

Suroeste - - 5 12 17

Sur - - - 14 6

Totales 38 50 145 171 202

Centro-Oeste I

- - - - 1

Centro-Oeste II

- - - - Desaparecidoen 1982

33

55

Page 17: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Se observa la estabilización y aumento de la poblacióndel actual Parque Nacional de Cabañeros y su entorno,así como la de la ZEPA de la Umbría de Alcudia, aunqueen ambas casos,pero con mayor incidencia en el últimotenga mucho que ver el mayor esfuerzo de muestreorealizado,pese a la divergencia que conllevan las estima-ciones. Así mismo se comprueba el desplome de lapoblación de la ZEPA de la Sierra de Canalizos, con unadisminución cercana al 50% acaecida en la primeramitad de la década de los noventa,debida, fundamental-mente como se verá más adelante al aumento en el usodel veneno.

Situación actualDesde el año 1999 se realiza, por parte de personalde la Consejería de Agricultura y Medio Ambienteun censo preciso sobre la población reproductorade la provincia de Ciudad Real. Dicho censo se ciñeexclusivamente a la detección de nidos ocupadosen los que se completa con éxito la reproducción,es decir, indica el número de pollos volados en cada

uno de estos tres años. Así mismo se está elabo-rando la ubicación cartográfica de todos los nidosde buitre negro localizados, tanto ocupados comovacíos. El muestreo de población realizado, portanto, no indica la población real de la especie, yaque no se incluyen las parejas que no completancon éxito la reproducción ni las que no la inician, asícomo el porcentaje de población juvenil y divagan-te. Para hacer una estimación aproximada delnúmero de parejas total, se utilizará como factor decorrección una productividad de 0,80 pollos/pareja,media de las expresadas por Torres et al. (1980) de0,75 pollos/pareja, y de Donázar (1993) que estima0,83 pollos/pareja, variando mucho de un año paraotro (rango = 0,55-0,95).En el año 1999 aparece 1 pareja nidificante en la pro-vincia de Toledo (Ruiz, com. pers.).Los datos referentes a los últimos tres años se refle-jan en la tabla siguiente incluyendo los datos de estosaños del Parque Nacional de Cabañeros (Jiménez,com. pers.):

El total aproximado de la población para el año2001, utilizando el factor de corrección expresadoanteriormente de 0,80 pollos/pareja, es de 309parejas.Se puede comprobar, según los datos expresadosen la tabla anterior, el aumento sostenido de más de

un 10% anual en los últimos años de la población enla ZEPA de la Umbría de Alcudia, así como el mag-nífico resultado en la cría del año 2001 en el ParqueNacional de Cabañeros.La evolución de la población en Castilla-La Manchase refleja en los siguientes gráficos:

La evolución de los últimos años, con un seguimiento más preciso de la población se expresa en el gráficosiguiente:

ProblemáticaComo se ha podido comprobar según los datosexpuestos, en los primeros años de la década de losnoventa se produjo un aumento muy importante dela mortalidad de la especie, debido, fundamentalmen-te al repunte en el uso indiscriminado del venenocomo método de control de predadores. Este hechodebió llevar aparejado la muerte por ingestión detóxicos de un buen número de ejemplares de buitre

negro, como quedó reflejado en la alarmante dismi-nución de efectivos del núcleo de la Sierra deCanalizos,aproximadamente del 50%,acompañado dela desaparición en dicho área de dos parejas de águi-la imperial ibérica (Aquila adalberti).

Los datos de mortalidad por intoxicación por venenoen buitre negro registrados en Castilla-La Manchapara la última década son los siguientes:

La principal

causa de

mortalidad no

natural de

esta especie

está causada

por el uso de

venenos,

seguida por la

electrocución

en tendidos

eléctricos.

PAREJAS REPRODUCTORAS

AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001

Sierra de Canalizos 36 37 36

Umbría de Alcudia 60 66 75

Área de influencia delParque Nacional de Cabañeros 22 20 17*

Parque Nacional de Cabañeros 104 91 118

Toledo 1 1 1

TOTAL 223 215 247

* Núcleo censado parcialmente

Otro problema que ha

surgido en la actualidad

es el derivado del

llamado “mal de las

vacas locas”

300

250

200

150

100

50

0

DE

PA

RE

JAS

A Ñ O S1972

19861988

19982000

Población nidificante 1972-2001 Tendencia general

300

250

200

150

100

50

0

DE

PA

RE

JAS

A Ñ O S

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Población nidificante 1972-2001 Tendencia general

Page 18: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

En los últimos años se ha producido un repunte en eluso de tóxicos, desarrollándose actuaciones de vigi-lancia y control que han acarreado diversas denunciaspor el uso de medio ilegales como el veneno. Graciasa ello se ha conseguido estabilizar y aumentar elnúmero de parejas nidificantes de buitre negro en lamayoría de los núcleos, encontrándonos en la actuali-dad ante situaciones de recolonización por parte denuevas parejas de áreas abandonadas hace años en lasZEPAs tanto de la Sierra de Canalizos como de laUmbría de Alcudia.Otro problema que ha surgido en la actualidad es elderivado del llamado “mal de las vacas locas”, con laconsiguiente normativa relativa a la prohibición delabandono en el campo de los animales muertos, loque podría causar una merma considerable en lacapacidad de localización de alimento por parte de lascarroñeras. El seguimiento preciso de la evoluciónque sufran sus poblaciones será una de las tareasurgentes a desarrollar.

Conservación En la provincia de Ciudad Real, dentro de las medidasde conservación de la naturaleza emprendidas, seviene desarrollando desde los años noventa diversasactividades encaminadas a la conservación y segui-miento de la especie, que se detallan a continuación.

1.- Disminución de la mortalidad artificial.

La principal causa de mortalidad artificial de la espe-cie detectada tanto en Ciudad Real como en el restode España, como se ha indicado anteriormente, se hacomprobado que corresponde con el envenenamien-to de ejemplares, así como en algunos casos, con laelectrocución o colisión de las aves con cables de ten-didos eléctricos. Dentro de las actuaciones desarro-lladas para erradicar estos problemas destacan lassiguientes:

- Vigilancia del uso de veneno: Para ello se han con-tratado patrullas de personal especializado para ladetección de estas actividades, como medida deapoyo a la labor del personal de la Consejería deAgricultura y Medio Ambiente. En el período 1995-1999 se localizaron en la provincia de Ciudad Real untotal de 26 casos de cebos envenenados, de los quefue posible efectuar la correspondiente denuncia en17 de ellos (65%). De estas denuncias, 12 (71%) fue-ron realizadas por los Agentes Medioambientales y(29%) por el SEPRONA de la Guardia Civil. En el año2000 se efectuaron otras 5 intervenciones, una deellas tras la detección de casi 40 kg. de cebos envene-nados y en 2001, hasta el momento 3. Un problemadetectado recientemente y de gran peligrosidad tantopara esta especie, como para otras rapaces amenaza-das, consiste en los casos en los que el veneno fueracolocado por ganaderos, ajenos a la actividad cinegé-tica, para eliminar posibles depredadores de sus cor-deros o cabritos. Destacar el hecho de que siguiendolo dispuesto en la Ley 9/1999 de Conservación de laNaturaleza de Castilla-La Mancha, han sido dictadasdos sentencias judiciales en el año 1999 en la que secondena a los autores, en uno de los casos por lacolocación de huevos envenenados, a 6 meses de pri-sión, inhabilitación especial para el derecho de sufra-gio pasivo durante el tiempo de condena y 3 años deinhabilitación para el ejercicio del derecho a cazar opescar, y en el otro por colocación de huevos y elhallazgo de un milano negro muerto, ambos por unAgente Medioambiental, a 10 meses de prisión e inha-bilitación al derecho de caza durante 4 años.

Así mismo se viene realizando a pie de campo lacorrespondiente labor de sensibilización sobre laimportancia de la conservación tanto de ésta comodel resto de especies protegidas entre los habitantesdel medio rural, guardas, gestores y titulares de cotosprivados de caza, así como entre ganaderos y cazado-res, especialmente dirigida a la no utilización del vene-no en el campo y a las posibles repercusiones legalesque dicha actividad pudiera conllevar al culpable.

- Colaboración con otros organismos y entidades quedesarrollan actuaciones encaminadas a la erradicacióndel empleo de venenos (SEPRONA,Grupo de Trabajode Ecotoxicología constituido en el seno del Comitéde Fauna y Flora de la Comisión Nacional deProtección de la Naturaleza, ONGs, colaboraciónactiva en el Programa Antídoto, etc.), mediante elintercambio de información y el desarrollo de actua-ciones conjuntas para la vigilancia y la correcta trami-tación de los expedientes de denuncia.

- Corrección de tendidos eléctricos: Desde el año1993 se vienen realizando trabajos de sustitución yaislamiento de elementos peligrosos por la posibilidadde electrocución de grandes aves en diversas áreas de

la provincia, espe-cialmente enaquellas más utili-zadas por lasrapaces, tantoterritorios repro-ductores comozonas de disper-sión de jóvenes.

Concretamente se han modificado en este períodoun total de 2.243 apoyos y elementos peligrosos en laprovincia de Ciudad Real, eliminando en ellos el peli-gro de electrocución.

- Legislación:El Decreto 5/1999,de 2 de febrero regu-la la construcción en Castilla-La Mancha de nuevostendidos eléctricos, en el que se establecen normaspara instalaciones eléctricas con fines de protecciónde la avifauna.

2.- Control y seguimiento de la población.

- Censo y seguimiento: Se viene realizando anualmenteel censo de la población nidificante, así como el controly vigilancia de su reproducción por parte de personal dela Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

- Evaluación ambiental, de planes, proyectos y activida-des sobre las áreas de importancia para la especie quepuedan suponer la alteración o transformación negativadel hábitat del buitre negro.

3.- Participación en programas de cría en cautividad.

- Se viene colaborando desde el año 1993 con elPrograma de Cría en Cautividad que se lleva a cabo enla isla de Mallorca por la BVCF (Black VultureConservation Fundation), habiendo sido trasladadoshasta el momento 3 ejemplares desde el Centro deRecuperación de Fauna Salvaje de El Chaparrillo(Ciudad Real).

AgradecimientosEl censo de la población nidificante, así como el segui-miento y vigilancia de la misma ha sido realizado porpersonal de la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente, especialmente por Pedro Moreno,AntonioMoreno, Juan Carlos Torres,Diego Valverde, FranciscoCabrera, Leovigildo Flox, Javier Rico, Jesús Piña,Fernando Viedma y Miguel Trujillo, así como por JuanAntonio Fernández y Nicolás Guzmán.

Los datos referentes al Parque Nacional deCabañeros han sido cedidos por José Jiménez García-Herrera, Director-Conservador del mismo.

Ignacio Mosqueda Muguruza

CASOS DE MORTALIDAD POR VENENO DESDE 1990 HASTA 2000

AÑO Nº DE CASOS

1990-1995 51

1995-2000 24

TOTAL 75

Page 19: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

nes más favorables-, les confieren uncarácter marcadamente estacional,alternando largos periodos de dese-cación con otros de encharcamiento,lo que condiciona su utilización por laavifauna y la existencia de una florasingular y comunidades vegetales degran valor, adaptadas a estas especia-les condiciones.En cuanto a sus aguas, son lagunas deaguas dulces, de tipo iónico bicarbo-natado-cálcico, y con escasosnutrientes (oligótrofas). La cota delos vasos lagunares es de 949 metrosen la Laguna Chica y 946 metros enla Laguna Grande, existiendo unazona de desagüe e infiltración desdela Laguna Chica a la Grande.Las Lagunas de Puebla de Beleña y suentorno constituyen una zona dealto interés botánico, con diferentestipos de vegetación que se disponenen bandas concéntricas,desde el cen-tro de las cubetas lagunares. La vege-tación acuática y anfibia es particular-mente interesante y compleja, comoconsecuencia de las extremas condi-ciones de estacionalidad de las lagu-nas, sustentando un buen número deespecies de flora incluidas en elCatálogo Regional de EspeciesAmenazadas,o de formaciones vege-tales protegidas por la Directiva deHábitats y/o por la Ley 9/99, deConservación de la Naturaleza, alestar incluidas en el CatálogoRegional de Hábitats de ProtecciónEspecial.Si describimos la vegetación siguien-do un gradiente de mayor a menor

humedad edáfica, encontramos enprimer lugar la vegetación acuática,que se corresponde con diversostipos de formaciones primaverales deplantas anuales, caracterizadas porlos carófitos Nitella opaca, Tolypellaglomerata y Chara connivens, y pormiriofílidos, ninfeidos y batráchidos,esencialmente Callitriche brutia,Myriophyllum alterniflorum,Potamogeton gramineus yRanunculus peltatus subsp. fucoidesque, en ocasiones, cubre con sus flo-res blancas la superficie del agua.Las formaciones emergentes estáncaracterizadas por las comunidadesde pequeños helófitos que alcanzansu madurez al principio del verano,cubriendo entonces las cubetas lagu-nares casi por completo. Están cons-tituidas por el junquillo de laguna(Eleocharis palustris) y Gliceria decli-nata (asociación Glycerio declinatae-Antinorietum agrostideae), entre lasque crecen algunas manchas deScirpus lacustris subsp. lacustris. Enlos bordes de las lagunas se instalanformaciones de pequeñas plantasanuales, como Elatine hexandra,Elatine macropoda o el trébol peludode cuatro hojas (Marsilea strigosa), ovivaces como Littorella uniflora,Isoetes velatum, Isoetes setaceum, olos juncos enanos, Juncus pygmaeus,Juncus bufonius, etc., que dan lugar abandas de anchura variable (asocia-ción Elatino hexandrae-Littorelletumuniflorae),o a pequeños rodales (aso-ciación Elatino macropodae-Eleocharidetum acicularis).

Al avanzar el verano,sobre los suelosque soportan una inundación másprolongada, se desarrolla una comu-nidad en la que las plantas más repre-sentativas son el cardo de las charcas(Eryngium corniculatum) y el poleofino (Preslia cervina) (asociaciónPreslio cervinae-Eryngietum cornicu-lati), que llega a formar praderascuando el terreno está húmedo. LasLagunas están rodeadas por vallicares(Festuco amplae-Agrostietum caste-

llanae), pastizal anual y efímero queocupa las vaguadas y los llanos arci-llosos que conservan durante el estíouna cierta humedad edáfica. En cuan-to al entorno de este complejo lagu-nar,está ocupado principalmente porcultivos de cereal de secano, que han

El Gobierno de Castilla-La Mancha

ha propuesto la inclusión de las

Lagunas de Puebla de Beleña en la

Lista de Humedales de

Importancia Internacional, de la

Convención de Ramsar.

En el suroeste de la provincia

de Guadalajara, al pie de la

Sierra de Ayllón, se localiza un

conjunto de humedales que

sustentan valores naturales

de gran interés, en un entorno

eminentemente agrícola. Las

Lagunas de Puebla de Beleña

han sido declaradas Reserva

Natural por el Gobierno

Regional y propuestas para

integrar la lista Ramsar.

L a Reserva Natural de lasLagunas de Puebla deBeleña está integrada por

lagunas y charcas que presentanrasgos comunes, como el de serhumedales estacionales y someros,de agua dulce, situados sobrerañas. En la región castellano-man-chega, podemos encontrar zonashúmedas de este mismo tipo en lasrañas de la Comarca de La Jara, enla provincia de Toledo, en laComarca del Campo de Calatravay Comarca de los Montes delGuadiana, en Ciudad Real y, tam-bién en la provincia de Guadalajara,en los términos de Campillo deDueñas y La Yunta, al noreste deMolina de Aragón. Pero, sin duda,uno de los principales exponentesde este tipo de humedales, tantopor su extensión como por losvalores naturales que albergan, loconstituyen las Lagunas de Pueblade Beleña, a las que dedicamos esteartículo.

Valores naturalesLas Lagunas de Puebla de Beleña,situadas sobre la raña pliocena queconstituye el glacis de la Sierra deAyllón, en la Comarca de LaCampiña Alta de Guadalajara, seasientan sobre materiales miocéni-cos de areniscas, conglomerados yarcillas. La existencia de un horizon-te arcilloso, de baja permeabilidad,sobre una superficie de relieve muysuave,en lo que pudieran ser los res-tos de una antigua red de drenajeactualmente en desuso, explica elorigen de este complejo lagunar,integrado por la Laguna Grande y laLaguna Chica, que, en años muy llu-viosos, llegan a quedar conectadasentre sí.La reducida extensión de su cuenca,su baja capacidad de recarga al tra-tarse de lagunas endorreicas que sesurten exclusivamente del agua pro-cedente de las precipitaciones, y suescasa profundidad – 80 cm. de altu-ra de lámina de agua en las condicio-

UN NUEVO HUMEDAL RAMSAR

Las Lagunas de

Pueblade Beleña

Grullas

Ranitade SanAntonio

Page 20: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

sustituido a la vegetación natural ori-ginal de encinar silicícola mesosupra-mediterráneo guadarrámico(Junipero oxycedri-Quercetumrotundifoliae), conformada en laactualidad por pies dispersos enforma arbustiva de encina, con ejem-plares aislados de enebro y retama.Elmatorral está constituido por jaras(Cistus ladanifer y Cistus laurifolius)con romero.En cuanto a sus valores faunísticos, lasLagunas de Puebla de Beleña son unazona importante, a nivel nacional,como colector en migración,especial-mente prenupcial, para la grullacomún.Este complejo lagunar consti-tuye una zona de parada anual tradi-cional para cientos de grullas que,desde mediados de febrero hastamediados de marzo,encuentran refu-gio y alimentación en él. Otras espe-cies que recalan, con mayor o menorfrecuencia, en estas lagunas durantelos pasos migratorios son la garzaimperial, cigüeña blanca, cigüeñanegra, espátula, cerceta carretona,pato colorado, chorlitejo chico, zara-pito trinador, zarapito real y otrasespecies de anátidas,además de las ya

citadas. También puede registrarse lapresencia esporádica en las lagunas degrupos grandes (varios cientos) degansos en migración,generalmente enperíodos muy cortos de tiempo.Sin embargo, aunque las lagunas des-tacan como zona de paso primaveraly concentración migratoria de avesacuáticas, son también importantes,cuando los niveles hídricos lo permi-ten, como lugar de cría e invernadade acuáticas. Lla comunidad repro-

ductora está conformada principal-mente por ánade real y focha común,citándose en años más lluviosos lapresencia reproductora de zampullínchico, chorlitejo chico, cigüeñuela,ánade friso, ánade rabudo, avefría yalcaraván, destacando la cría ocasio-nal de cerceta carretona.En invierno se han registrado unmínimo de catorce especies de avesacuáticas, entre las que destacan elporrón común, zampullín chico, zam-pullín cuellinegro, ansar careto gran-de,grulla común,agazadicha común yzarapito real.Dentro del grupo de las aves noacuáticas, destacan las rapaces, connidificación de alcotán y aguiluchocenizo o presencia durante todo elaño de especies como el aguilucholagunero y aguilucho pálido. Por otrolado, los vallicares del entorno lagu-nar constituyen el hábitat idóneopara especies de aves estepariascomo el alcaraván, o el cernícalo pri-milla, que utiliza este territorio comozona de alimentación,mientras que laavutarda encuentra su hábitat dereproducción en los cultivos de cere-al de secano que rodean las lagunas.

En el grupo de los mamíferos desta-ca la existencia de una colonia repro-ductora de topillo de Cabrera, o lapresencia en la zona de tejón, gatomontés, topo ibérico, corzo, jabalí,conejo, liebre y zorro. Otro de losgrupos a resaltar es el de los anfibios,al constituir las Lagunas de Puebla deBeleña una zona importante para sureproducción, especialmente para elgallipato,el sapo de espuelas y el sapocorredor, destacando asimismo lapresencia de sapo partero común,sapo partero ibérico y ranita de SanAntonio.

Problemática y medidas de con-servación.Las Lagunas de Puebla de Beleña sonecosistemas frágiles, al tratarse de

humedales someros, de reducidaextensión y localizarse en un mediomuy antropizado.El cultivo de los terrenos que rodeanlas lagunas supone un elevado aportede minerales a las aguas por lavadode los productos fitosanitariosempleados en las prácticas agrícolas,favoreciendo la eutrofización delhumedal y, por otro lado, acelera elproceso natural de colmatación delas cubetas por arrastre de sedimen-tos. Del mismo modo la actividadganadera, por el uso que hace de laslagunas como abrevadero y zona detránsito del ganado y de los vallicarescomo zona de alimentación, podríainducir la eutrofización del ecosiste-ma acuático, y afectar negativamentea la composición de la vegetaciónacuática y anfibia.

Por otro lado, las lagunas reciben unamoderada afluencia de visitantes coninterés en la observación de avifaunaacuática, concentrándose ésta losfines de semana del otoño y la pri-mavera, lo que puede originar,ocasio-nalmente, molestias a la avifauna.El conjunto de valores naturales quesustentan las Lagunas de Puebla deBeleña motivó la realización por laConsejería de Agricultura y MedioAmbiente de los estudios para la ela-boración de un Plan de Ordenaciónde los Recursos Naturales (P.O.R.N.)de este espacio natural. Por otrolado, el Consejo de Gobierno de laJunta de Comunidades de Castilla-LaMancha incluyó, en diciembre de1997, las Lagunas de Puebla deBeleña en la lista de propuesta deLugares de Interés Comunitario(LICs), candidatos a integrarse en lafutura Red NATURA 2000, en cum-plimiento de la Directiva de Hábitats(Dir. 92/43/CEE).El proceso de protección de estecomplejo lagunar culminó en octubrede 2001, con la declaración de laReserva Natural de las Lagunas dePuebla de Beleña y la aprobación desu correspondiente P.O.R.N.(Decreto 186/2001;D.O.C.M.nº 114,de 26-10-01). Este Plan deOrdenación establece la regulaciónde usos y actividades en la ReservaNatural precisa para asegurar la con-servación de sus valores naturales,considerando usos permitidos losaprovechamientos y actividades tra-dicionales que se venían desarrollan-do en este espacio natural, prohibi-

dos los incompatibles con la adecua-da conservación de estos valores, ysometidos a previa autorizaciónaquellos usos que pudieran afectar alos mismos o a los procesos ecológi-cos que se desarrollan en el humedal.La actividad cinegética está prohibidaen la Reserva Natural, con el fin deasegurar la tranquilidad necesariapara el mantenimiento de las pobla-ciones de aves acuáticas.La agricultura es una actividad permi-tida.Además el Plan de Ordenaciónestablece como directriz prioritariael desarrollo de un programa de ayu-das agroambientales, de caráctervoluntario, para favorecer la recupe-ración de la vegetación natural, frenarel aporte de fitosanitarios y el proce-so de colmatación de las lagunas.En cuanto a la regulación del usopúblico, se han adoptado diversasmedidas orientadas a compatibilizarlas visitas a las lagunas con la conser-vación de este humedal. La circula-ción de vehículos a motor esta prohi-bida por los caminos que discurrenpor el interior de la Reserva Natural.Se ha habilitado un aparcamientopara el estacionamiento de los vehí-culos de los visitantes y se ha diseña-do un itinerario peatonal para reali-zar la visita a las lagunas sin perturbara la avifauna acuática.Actualmente, seestán instalando dos observatorios ypaneles interpretativos que facilitenel disfrute y el conocimiento de esteespacio natural por los visitantes.Finalmente, el Consejo de Gobiernoha propuesto la inclusión de lasLagunas de Puebla de Beleña en la

Lista de Humedales de ImportanciaInternacional, de la Convención deRamsar. Este complejo lagunar, pro-puesto junto con la Laguna del Hitoen Cuenca, se une así a los cincohumedales castellano-manchegos yaincluidos en la Lista de HumedalesRamsar (Tablas de Daimiel, Lagunasde Alcázar de San Juan, Laguna deManjavacas, Laguna del Prado o dePozuelo de Calatrava y Laguna delPueblo o de Pedro Muñoz), lo que

supone un reconocimiento a susimportantes valores naturales, y uncompromiso de continuar trabajan-do en la conservación de este valio-so y frágil ecosistema.

Rafael Ruiz López de la Cova.Director-Conservador de la Reserva

Natural de las Lagunas de Puebla deBeleña.

Las Lagunas de Puebla de Beleña

y su entorno constituyen una

zona de alto interés botánico.

Las Lagunas de Puebla de Beleña

son ecosistemas frágiles al

tratarse de humedales someros

de reducida extensión.

Caseta de observación

Cerceta carretona

Navajo

Zampullín chico

Garzaimperial

Page 21: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

L a Laguna de El Hito se forma por acu-mulación de aguas de lluvia (y enmenor medida freáticas) sobre sedi-

mentos miocénicos constituidos por conglo-merados, areniscas, margas, yesos y limos ricosen materia orgánica. Separado del conjuntocentral de humedales manchegos (la llamada“Mancha Húmeda”) y perteneciente a la cuen-ca del Guadiana, este humedal presenta unagran extensión (291 Ha.) y una escasa profun-didad (no sobrepasa el metro de profundidadmáxima durante los periodos húmedos, siendolo más común 10-15 cm).El paisaje donde se encuentra carece de desni-veles significativos, constituyendo una extensasuperficie de suaves ondulaciones.Morfológicamente, la cubeta lagunar presenta

un claro desarrollo longitudinal en direcciónnoroeste-sureste, lo que origina su forma alar-gada. La cuenca de la laguna está ampliamentepoblada de pastizales, que se encharcan más omenos según los niveles de agua. Este agua pre-senta una importante salinidad, con concentra-ciones especialmente elevadas durante losaños más secos.El nombre por el que se conoce a esta lagunano refleja fielmente su ubicación, pues el hume-dal se distribuye -prácticamente a partes igua-les- entre los términos municipales deMontalbo y El Hito, ambos en la provincia deCuenca. Con un fácil acceso desde la cercanaN-III, recibe numerosas visitas procedentes enocasiones de lugares muy alejados del mismo,atraídas por un paisaje diferente a los extensos

campos cultivados que lo rodean, y por elespectáculo que forman las grandes concentra-ciones de grullas durante el otoño y el invier-no.La principal característica de la laguna del Hitoes su acusada estacionalidad, con ciclos deencharcamiento-desecación normalmenteanuales pero que pueden extenderse a más deuna temporada en períodos de sequía conti-nuada.Las precipitaciones anuales no suelen sobrepa-sar los 400 mm, con un estiaje muy marcado. Sia esto se suma la elevada evapotranspiracióndebida a las altas temperaturas alcanzadasdurante el verano, resulta un pronunciado défi-cit hídrico que lleva a la desecación de la lagu-na. En estas ocasiones, el lecho permanece sinagua o con pequeños charcos aislados, y se for-man costras salinas en superficie. Este hechono debe entenderse como un aspecto negativoo una manifestación de degradación del ecosis-tema, sino como un proceso natural de varia-ción a lo largo de ciclos temporales, al queestán específicamente adaptadas muchas de lasespecies presentes en esta laguna, especial-mente las más singulares y valiosas.En los otoños e inviernos lluviosos (ciclo deencharcamiento) la laguna sustenta una perma-nente lámina de agua, si bien de escasa profun-didad. Periódicamente se presentan tambiénalgunos años especialmente lluviosos, en losque la cubeta lagunar presenta máximos deextensión. Así, las abundantes lluvias de losaños 1996 y 1997 provocaron la inundación delas parcelas colindantes, mientras que la esca-sez de precipitaciones durante los últimos

cinco años ha impedido que la laguna contaracon agua durante la mayor parte del tiempo.

Riqueza naturalSi bien el aspecto más difundido de la Lagunaes su función como importante refugio para lasgrullas y otras especies de avifauna acuáticadurante sus viajes migratorios y su estanciainvernal en nuestro país, los valores naturalesque encierra este enclave no se limitan a estegrupo faunístico. Menos conocida, pero no porello menos valiosa es la presencia de variasespecies endémicas, entre las que destacan unavegetal y una animal.El primer caso se refiere a la planta Limoniumsoboliferum, exclusiva de los medios salinos deesta laguna y catalogada “En peligro de extin-ción” en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas. El paraje constituye así mismo elúnico reducto ibérico del raro crustáceo anos-tráceo Branchinecta orientalis, que presenta elresto de su área de distribución en AsiaCentral.Acompañando a las grullas, se dan cita duranteel invierno otras aves acuáticas en mayor omenor número dependiendo del nivel de lalaguna, pudiendo llegar a ser especialmenteabundantes los grupos de cigüeñuelas, avocetasy avefrías. Los ejemplares de cerceta común,ánade rabudo, pato cuchara, tarro blanco,ánade silbón, ánade friso, ánade real y porróncomún, son fáciles de observar en esta lagunadurante los años lluviosos. También destaca lainvernada ocasional de pato colorado, chorlite-jo patinegro, agachadiza común y zarapito real.Como curiosidad, se han citado alguna vez enesta laguna especies muy raras en nuestro país,como la barnacla cariblanca y el ánsar careto

La Laguna de El Hito es un típico humedal endorreico

estepario de carácter salino, que acumula agua en fun-

ción de las precipitaciones. Aunque principalmente

conocido por la invernada y paso migratorio de la gru-

lla común (Grus grus), que le confiere importancia

internacional, este paraje atesora otros muchos valo-

res igualmente singulares, si bien menos conocidos.

La Lagunadel Hito

RESERVA NATURAL Y HUMEDAL RAMSAR

La principal

característica de la

laguna del Hito es

su acusada

estacionalidad, con

ciclos anuales de

encharcamiento-

desecación.

La Laguna de El

Hito cuanta con la

presencia de varias

especies endémicas,

entre las que

destacan una vegetal

y una animal.

Grullas

Ánaderabudo

Page 22: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

grande. La marcada estacionalidad de la laguna,determina la presencia o no de aves en lamisma, pues como hemos dicho “El Hito” sesuele secar en primavera y permanecer sinagua durante todo el verano, por lo que losmáximos poblacionales se registran durantelos meses invernales.Sin duda el grupo faunístico más diverso ynumeroso es el de las aves acuáticas, si bientambién pueden observarse en la zona espe-cies esteparias amenazadas, asociadas al entor-no cultivado de la laguna y presentes a lo largode todo el año, como avutarda, sisón, gangacomún, alcaraván o cernícalo primilla.Recientemente se constató la interesante pre-sencia de la escasa alondra de Dupont en losalbardinares del espacio.La elevada salinidad de las aguas determina lavegetación natural del lugar, con algunas forma-ciones de gran interés a nivel europeo por susingularidad, dispuestas en bandas concéntricasen función de la mayor a menor humedad edá-fica.Así, cuando la permanencia del agua lo per-mite, la cubeta lagunar es colonizada por unaextensa pradera de carófitos, entre las que sur-gen formaciones de Ruppia drepanensis.Rodeando a la laguna aparecen curiosas man-chas de vegetación de color rojizo que llamanla atención al observarlas desde la distancia; setrata de formaciones de Salicornia ramosissi-ma, protegidas por la Directiva 92/43/CEE rela-tiva a la Conservación de los HábitatsNaturales y la Flora y Fauna Silvestres. Laszonas más elevadas están ocupadas por elalbardinar, comunidad vegetal protegida carac-terizada por el albardín (Lygeum spartum),pero en la que también aparecen distintasespecies endémicas, entre las que destaca elendemismo citado Limonium soboliferum. Pordesgracia, en la actualidad son muy escasas lasrepresentaciones de albardinar bien conserva-

dos en este paraje.Todas estas formaciones están perfectamenteadaptadas al carácter salino y estacional deesta laguna que en ocasiones permanece secadurante largos periodos de tiempo, no impi-diendo por ello la recuperación de la vegeta-ción natural cuando la laguna se vuelve a inun-dar. Es en esta adaptabilidad donde radica elinterés de estas especies, originando su pro-tección por diversa normativa autonómica,nacional o europea.

Conservación Los valores ecológicos de la Laguna del Hitoson conocidos a nivel internacional desde anti-guo, especialmente por los aficionados a laornitología. Así, Sebastián de Miñano ya men-

ciona en 1826, sobre Montalbo, que existe"..una laguna de poco agua, que abunda todo elinvierno en patos…", y al hablar de El Hito rei-tera "..hay una laguna abundante de patos yotras aves que llaman flamencos..". No en vanoen alguna ocasión se han llegado a contabilizarmás de 9500 grullas, que confieren a la zona lacategoría de importancia internacional Ramsar.Este hecho, unido a sus valores botánicos, geo-morfológicos y paisajísticos, llevó a laConsejería de Agricultura y Medio Ambiente aincluir este espacio en 1996 en el conjunto de28 humedales para los que debía elaborarse unPlan de Ordenación de los RecursosNaturales, en adelante P.O.R.N. (Orden de 12de junio de 1996).Tras el periodo de realización de los corres-pondientes estudios sectoriales, elaboracióndel P.O.R.N. y periodo de información pública,en febrero de 2002 se aprobaba el Decreto dedeclaración de la Laguna de El Hito comoReserva Natural, figura de protección recogidaen la Ley 9/99 de Conservación de laNaturaleza de Castilla-La Mancha para aquelloslugares con ecosistemas especialmente singula-res y frágiles. La declaración de este espacioprotegido persigue fundamentalmente la pre-servación de sus numerosos valores naturalesy de los procesos ecológicos que en el mismotienen lugar, compatibilizando esta preserva-ción con el uso sostenible de los recursosnaturales renovables de la zona.Como se deduce de todo lo anterior, la Lagunade El Hito constituye una isla de biodiversidaden un entorno más seco y homogéneo, com-

La Laguna de El

Hito está

propuesta su

inclusión en la

Lista de

Humedales de

Importancia

Internacional del

Convenio de

Ramsar.

Panelesinterpretativos

Albardín

Pato cuchara

Page 23: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

puesto por grandes extensiones de cultivossalpicados por núcleos urbanos y atravesadospor vías de comunicación. La aparición dehumedad de forma más o menos permanenteen este paraje, permite el desarrollo de unavegetación, fauna y suelos diferentes a los delos alrededores, mereciendo una atención pre-ferente y una protección efectiva.Así, la rique-za de los recursos naturales presentes en estehumedal ha propiciado la adopción de lassiguientes figuras de protección hasta la fecha:

- Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda,declarada por la UNESCO en 1981.- Propuesta como Zona de Especial Protecciónpara las Aves (Z.E.P.A. nº 35846) en cumpli-miento de la Directiva 79/409/CEE relativa a laconservación de las aves silvestres, y comoLugar de Interés Comunitario (L.I.C.ES0000161) en cumplimiento de la Directiva92/43/CEE, ya citada.- Al tratarse de un humedal estacional, laLaguna de El Hito tiene la consideración deElemento Geomorfológico de ProtecciónEspecial según la Ley 9/99 de Conservación dela Naturaleza de Castilla-La Mancha.- Reserva Natural (Decreto 26/2002).- Actualmente además, está propuesta su inclu-sión en la Lista de Humedales de ImportanciaInternacional del Convenio de Ramsar, en laque ya se encuentran otros cinco valiososhumedales de Castilla-La Mancha.

La Consejería de Agricultura y MedioAmbiente viene realizando diversas actuacio-nes de conservación, restauración y divulga-ción de la Laguna de El Hito, entre las que des-tacan la realización de censos anuales de avi-fauna en diferentes épocas, la limpieza deescombros vertidos en grandes cantidades enel interior de la cubeta lagunar y la señalizacióncon balizas de las dos líneas de transporte deenergía eléctrica de primera categoría que dis-curren cercanas a la laguna. En estos tendidoseléctricos se registraban numerosas colisionesde ejemplares de grulla con los conductores ycable de tierra, por lo que se procedió a la bali-zación de los mismos para facilitar la visualiza-ción de los cables por la avifauna.Con el objetivo de difundir la existencia deeste valioso espacio entre los grupos docentesy asociaciones de la provincia, se realizan

periódicamente diversas actividades de educa-ción ambiental, así como la colocación de unpanel interpretativo. Recientemente, elMinisterio de Hacienda ha cedido a la Junta deComunidades una parcela de su propiedad, conel fin de contribuir a los objetivos de preserva-ción de los hábitats naturales en esta laguna.

Ruth DelgadoDirectora-Conservadora de la Reserva

Natural de la Laguna de El Hito

Los valores

ecológicos de la

Laguna del Hito son

conocidos a nivel

internacional desde

antiguo,

especialmente por

los aficionados a la

ornitología.

Tarro blanco

Page 24: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

EditorialAÑO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NOTICIAS BREVES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Los ecologistas opinanZORITA CENTRAL NUCLEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

EL HOMBRE Y LA BELLOTAUn recurso con historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Envases de plástico COMPLETAR EL CÍRCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Bellezas poco conocidasORQUÍDEAS DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Seguimiento de la poblaciónEL BUITRE NEGRO EN CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Un nuevo humedal ramsarLAS LAGUNAS DE PUEBLA DE BELEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Reserva natural y humedal ramsarLA LAGUNA DEL HITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

MEDIO AMBIENTE EN CASTILLA-LA MANCHA

DirectorAlberto Saiz Cortés

Jefa de RedacciónMercedes Pérez San Felipe

CoordinadorAlfonso Rodríguez Torres

Vocales del Consejo de RedacciónPrado López, Javier Martín Herrero y Rafael Ruiz López de la Cova.

ColaboradoresPaco Castro, Carlos Bravo, Enrique García Gómez, Juan Pereira,Manuel Soriano, Agustín Coronado, Eduardo Soto, IgnacioMosqueda y Ruth Delgado.

FotografíaArchivo Dirección General del Medio NaturalGreenpeace España, Enrique García Gómez, Juan Pereira, ManuelSoriano,Agustín Coronado, Eduardo Soto y Javier Martín Herrero.

DirecciónConsejería de Agricultura y Medio AmbienteC/ Pintor Matías Moreno, 4. 45071-Toledo.Tlf.: 925 26 67 00. Fax: 925 26 67 16.e-mail: [email protected]

Realización, diseño y maquetaciónCODISALnueve2cinco, publicidad y servicios plenos

Fotografía:Arriba: Cephalanthela longifoliaPortada: Dactylorhiza fuchsii

DEPÓSITO LEGAL:

La dirección de esta publicación no se hace responsable del contenido de losartículos y colaboraciones que contiene, siendo responsabilidad de sus autores.

Nº 8 Otoño 2002

www.jccm.es

CONGRESOS, JORNADAS Y CONFERENCIAS

CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTEMadrid, 25-29 de Noviembre 2002.

Organiza: Colegio Oficial de Físicos, APROMA y Unión Profesional

I CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES.El futuro de la salud municipal.

Alcalá de Henares, 28 al 29 de noviembre de 2002.Información: Centro Municipal de Salud.Tel.: 91 88 854 91 • Fax.: 91 88 366 10

8ª REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTESCONTRATANTES EN EL CONVENIO SOBRE LOS HUMEDALES

Valencia, 18-26 de noviembre de 2002.Información: Ayuntamiento de Valencia.

CONFERENCIAS

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE BIODIVERSIDADY CONSERVACIÓN EN EL SIGLO XXI

Organiza: Museo Nacional de Ciencias Naturales y Fundación BBVA. Lugar: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Hora: 19:00. Aforo limitado. Entrada gratuita.

Alimentos transgénicos.Miércoles, 20 de noviembre.

Biotecnologías reproductivas y conservación de especies en peligro de extinción.Miércoles, 27 de noviembre.

Animales transgénicos.Miércoles, 4 de diciembre.

La creación de la diversidad biológica en un tubo de ensayo.Miércoles, 11 de diciembre.

Mesa redonda.Miércoles, 18 de diciembre.

CURSOS

Programas Master y Postgrado del Institut de Ciencia y Tecnología.Master experimental en Medio Ambiente

Inicio el 24 de febrero de 2003.Información: Institut Universitario de Ciencia y Tecnología.

C/ Alvarez de Castro, 63. 08100 – Mollet (Barcelona).Telf: 93 579 34 32 • Fax: 93 570 57 45

Agenda

Page 25: A.F. N. 8 - Revista Medio Ambiente Junta de Comunidades de ... · pesetas), de los que 28.783.649 euros son aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y 3.618.109

Año III - Otoño 2002 - Nº 8

Orquídeasdel Río CuervoOrquídeasdel Río Cuervo

Buitre NegroSituación en Castilla-La Mancha

ZoritaLos ecologistas opinan

Reservas Naturales

Lagunas dePuebla de Beleña y El Hito

Buitre NegroSituación en Castilla-La Mancha

ZoritaLos ecologistas opinan

Reservas Naturales

Lagunas dePuebla de Beleña y El Hito

Con

seje

ría

de A

gric

ultu

ra y

Med

io A

mbi

ente

. Ju

nta

de C

omun

idad

es d

e C

astil

la-L

a M

anch

a