•exportaciones el efecto orgÁnicosnarios a francia y españa, se evidenció una cierta y discreta...

15
la revista de la bolsa 12 02 NÚMERO 443 •E XPORTACIONES : E L E FECTO "J" ORGÁNICOS: LA ONDA VERDE ¿ Mendoza despega o es la meseta

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

la r

evist

a de

la b

ols

a

12 02NÚMERO 443

•EXPORTACIONES: EL EFECTO "J"• ORGÁNICOS: LA ONDA VERDE

¿Mendozadespega o es

la meseta

Los viajes y unsondeo de opinio-nes en la provincia,

permitieron configurar una especie de diferenciación para Mendoza: unaimagen distinta en buena parte del mundo y un estado de conciencia desu gente que insinúa una racionalidad en el análisis de la crisis y en las de-mandas a sus dirigencias, políticas y empresariales. No es poco, sin dudas.Abastece la esperanza de encontrar –sobre esas bases- más rápidamente lasalida. El petróleo, el turismo, la evolución agrícola y un leve repunte in-dustrial, están contribuyendo también a atenuar el impacto del descalabrode este deprimente 2002. Y al renovar la fe colectiva en torno a la mesanavideña, estas circunstancias nos permiten esperanzarnos en la consolida-ción de una etapa de reconstrucción. Una encuesta de la UNC para elCEM, aportó indicios para tener en cuenta a la hora de diseñar las pro-puestas de un año electoral. Los mendocinos –decimos en uno de nues-tros artículos- en general no parecen encerrados en una burbuja: están su-friendo la crisis, pero sus respuestas a los sondeos evidencian demandasrazonables y para nada facilistas o demagógicas. Pretenden un país abiertoal mundo, con una economía de competencia pero con oportunidades pa-ra todos; con un Estado presente en sus roles indelegables. Entes regula-dores efectivamente capaces del equilibrio. Políticos responsables y hones-tos. Empresarios comprometidos con el destino de su comunidad. Insistenen la responsabilidad de la conducción política en la crisis, pero asumenque el problema no es de afuera sino propio, y que "la sociedad entera"no puede excluirse de responsabilidad. Todo un mensaje.

En el último de los viajes de una delegación de empresarios y funcio-narios a Francia y España, se evidenció una cierta y discreta diferenciaciónde Mendoza en el contexto de la crisis del país. Es importante a la hora deproponer oportunidades de inversión en la provincia. Es una ventaja quehabrá que esgrimir con discreción y persistencia.

Como cada año, pero con la particularidad de lo vivido en esta durísi-ma realidad del 2002, volvemos a rescatar la capacidad de la gente deMendoza para sobreponerse a los infortunios y acometer los grandes em-prendimientos.

Muchas felicidades. Ojalá podamos construir un año nuevo mejor •

pág. 4EXPORTACIONES:

COMBUSTIBLES Y

ENERGÍA PINCHARON EL

1ER SEMESTRE

AUXILIOS EN LA CRISIS.

¿ESTAMOS

REPUNTANDO O

SEGUIMOS EN EL

PISO DEL TOBOGÁN?

ADEMÁS:

¿QUÉ LE DICE LA GENTE

A LOS CANDIDATOS?pág. 23

INFORME ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 9

pág. 24

pág. 26

Año Nuevo

Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España. PBX 4202333. Código postal 5500. Mendoza. e-mail: [email protected]ágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

la revista de la bolsaDiciembre 2002

Director responsable:Jorge Pérez Cuesta

Director periodístico: Gabriel Bustos Herrera. Propiedad intelectual nº 198105

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: Jorge Pérez CuestaVicepresidente 1º: Carlos Alberto LópezVicepresidente 2º: Miguel A. LabianoSecretario: Armando ÁbregoProsecretario: Gustavo VilchesTesorero: Rubén D. CanoProtesorero: Alberto Díaz Telli.

Vocales: David Luis CroccoJorge de La Reta,Alberto LasmastresCésar FracchiaDaniel Reig

Ricardo StradellaRicardo ReinaJosé A. Zuccardi.

Síndicos Titulares: Carlos Alberto SchestakowJuan Carlos MariHoracio Marchessi.

Asesoría Técnica: William R. Vilches.

Gerente General: Agustín Orlando.

Colaboraron en esta edición: Hector Smud Alejandra Navarría

Natalia Dell’IsolaClaudia ZeballosCarlos PalaciosSilvia FloresCavagnaro y Asociados

Consulte nuestra página Web

www.bolsamza.com.ar

Fotografías: Daniel SerioArmado, fotocromía, preprensa, impresióny encuadernación: INCA Editorial, Coop. deTrab. Limitada. Ituzaingó 3073, Mza. Tel-Fax 4308955 y 4307405. e-mail: [email protected]

S U M A R I O

LLANCANELO:NATURALEZA, RECURSOS

Y NECESIDADES.

Compromiso para el F

4 la revista de la bolsa

os datos de las exportacionesmendocinas del primer semestrede 2002, entregados por la Di-

rección de Estadísticas, muestran una caí-da cercana al 12%, equivalente a 52 millo-nes de dólares FOB. Sin embargo, unanálisis pormenorizado de esta informa-ción nos indica que esta caída se expresaexclusivamente en el rubro combustiblesy energía, ya que tanto las manufacturasde origen primario y las de origen indus-trial como los productos primarios, todosmostraron un crecimiento.

Este índice de crecimiento, relativa-mente pequeño en dólares, es significati-vo en volumen. Las manufacturas de ori-gen industrial particularmente tuvieronun crecimiento muy importante, y tam-bién las de origen agropecuario.

Al analizar las manufacturas de origenagropecuario (MOA), que crecieron un2% en valores exportados, es necesariodestacar tres rubros fundamentales para laprovincia de Mendoza: los preparados de

Lhortalizas, legumbres y frutas; lasfrutas secas, y las grasas y aceites(donde se encuentra el aceite deoliva), tres rubros que crecieron losuficiente como para compensar la caídadel vino fino, que fue importante en estosprimeros seis meses. Esta nivelación entrelos productos, permitió que este rubro ce-rrara el semestre con un leveaumento, tanto en dólares co-mo en volúmenes.

En cuanto a las manufac-turas de origen industrial(MOI), presentaron un creci-miento importante en el sec-tor de piedra, yeso y produc-tos cerámicos, ramasvinculadas a la minería, quehan liderado el rubro y com-pensado la caída de los quími-cos. Por otro lado, hay datos muy llama-tivos en las exportaciones de productos

primarios (PP) como las frutas frescas y sucrecimiento en volumen y valores; el cre-cimiento de la miel, con un 6% de incre-mento en volumen y un 34% en valor, lo

que habla del reposiciona-miento del precio de la mielen el mercado mundial.

Con este análisis, los pro-ductos que generan mayornivel de ocupación y distri-bución de la riqueza (MOA,MOI y PP), tendrán al finaldel año un importante creci-miento, demostrando desa-rrollo en las exportaciones.Este panorama nos da una

señal muy alentadora para el resultadodel segundo semestre y para el próximo

Por HéctorSmud*

EXPORTACIONES

Exportaciones Nacionales (de enero a octubre 2002)

Producto U$S Fob Kgrs. U$S/Kgs. U$S Fob Kgrs. U$S/Kgs. Var. % U$S Var. % Kgs.

Vino embotellado 112.323.120 64.424.563 1,74 86.253.241 48.411.019 1,78 -23 -25Vino a granel 14.019.682 16.984.604 0,83 12.328.701 47.584.253 0,26 -12 181Mosto 29.975.960 44.398.354 0,68Ajo en fresco 50.185.724 66.242.761 0,76 45.458.985 63.443.286 0,72 -9 -4Aceite de Oliva 10.596.639 3.144.946 3,37 14.584.462 4.846.393 3,01 38 55Ciruela desecada 12.577.981 11.672.980 1,08 18.789.116 19.754.570 0,95 49 70Durazno en fresco 1.985.992 2.190.205 0,91 2.625.982 3.597.045 0,73 36 66Ciruela en fresco 14.797.565 13.043.076 1,13 14.998.601 21.934.281 0,68 1 68Pera en Fresco 224.430.410 409.958.816 0,55 265.564.406 592.265.076 0,45 18 44Manzana en Fresco 120.396.313 226.347.654 0,53 122.669.357 310.144.065 0,40 2 37

2001 2002 2001/2002

«En el primersemestre bajaronnuestrasexportaciones.Incidió la caídadel rubropetróleo,combustibles yenergía»

FUENTE: PROMENDOZA

tiraron paraabajo

Esta vez, los combustibles

5la revista de la bolsa

Des

pués

de

la d

eval

uac

ión

La devaluación le permitiórecuperarse a aquellos sectores quehabían caído en sus niveles deexportaciones y ayudó a profundizarel desarrollo de aquellos queproductos primarios que mostraroncrecimiento. Una vez que lasvariables se estabilizaron, ladevaluación sirvió para que lamayoría de los rubros obtuviera unimpulso exportador. No obstante,estamos a la espera de que se instaleel crédito en forma permanente –yaha comenzado a surgir-, y una vezque se complete la oferta definanciamiento, estimo que lasexportaciones para el año que viene,entrarán en un crecimiento sostenidohacia mercados tradicionales ynuevos mercados.

año, aunque el número final de las ex-portaciones de Mendoza del 2002, qui-zás no alcance a superar el del año ante-rior.

Si tomamos los datos nacionales de ex-portaciones brindados por la Aduanaargentina para los 10 primeros mesesdel año, observamos incrementos inte-resantes en aceites de oliva y ciruelasdesecadas, tanto en volúmenes como envariaciones porcentuales. Estos dos sec-tores se han recuperado a raíz de la de-valuación, ya que hasta el año pasadosus índices de variación de las exporta-ciones fueron negativos.

Para aquellos que ya tenían niveles decrecimiento interesante como las frutas y

hortalizas en fresco, estos índices aumen-taron, especialmente en duraznos y cirue-las demostrando así un verdadero desa-rrollo del rubro, cercano al 70%.

Para esta temporada de frutas que re-cién comienza, -siempre que las condicio-nes climáticas lo permitan-, se espera uncrecimiento importante en el desarrollode los mercados, especialmente en Brasil yEuropa.

Respecto de los vinos, los fraccionadostuvieron una caída en el primer semestreque se espera recuperar hacia fin de año.El vino a granel, a pesar de su gran expan-sión en volumen, presentó una disminu-ción del 10% en valores, lo que demuestraque nuestra provincia actualmente vende

El ajo exportado bajó 4% en el semestre envolumen y 9% en dólares. El aceite de olivaaumentó más de un 50% en volumen.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) que crecieron un 2%. Salvo el vino que recién comenzó arepuntar a partir de julio/agosto.También crecieron manufacturas de origen industrial (MOI), frutas y hortalizas (PP).

vino a granel a muy bajo precio; hechoque debería revertirse para mantener nive-ladas las exportaciones de este productoen cuanto a valores •

* Gerente de Fundación ProMendoza.

6 la revista de la bolsa

PorAlejandraNavarría

os alimentos orgánicos se estánconvirtiendo con rapidez en elsector de mayor crecimiento de

la industria de comestibles en el mundodesarrollado y Mendoza, con su produc-ción de frutas y hortalizas, preparados,jugos y vinos orgánicos, posee ampliasposibilidades de ingresar con éxito al

mercado británico. Así lo afirma-ron los especialistas britá-

nicos que dictaron unseminario en la Fun-

dación Promendo-za, ante la presen-cia de 50empresarios yproductores delsector.

Los especialis-tas comentaron

que durante los úl-timos 5 años, los ali-

mentos orgánicos hanpasado de ocupar un nicho,

a ser un producto para el mercadomasivo en toda Europa Occidental, Nor-te América, Australia, Nueva Zelanda yJapón. Sólo en EE.UU. se estima que ac-tualmente constituyen un merca-do de más de U$S 8.000 mi-llones, mientras que enAlemania y Japón re-presentan un merca-do de más de U$S2.000 millones. Lamayoría de los ana-listas espera que elsector de alimentosorgánicos se expan-da con rapidez, y cal-cula que para fines de la

década, del total de alimentos vendidosen el mundo desarrollado, 10% serán or-gánicos.

El desarrollo de los alimentos orgáni-cos en el Reino Unido se remonta a la dé-cada de los '70, y la expansión de los co-mercios especializados condujo a unaumento en el consumo de cereales, pa-nes y legumbres orgánicos. No obstante,"el despegue de este mercado recién ocu-rrió a mediados de la década de los '80,

cuando empezaron a aparecer losprimeros alimentos orgáni-

cos en los supermerca-dos", afirmaron.

C r e c i m i e n t oconstante

Desde 1996 enadelante, el merca-do ha presentado

índices de crecimien-to excepcionales, de

entre el 30% y 50% anual. Si se man-tienen los actuales índices de cre-cimiento del 50% anual, el mer-cado alcanzará los 1.000millones para 2002, y se esti-ma que el mercado creceráhasta superar el 5% del mer-cado total de productos dealmacén para 2005-2006.

El creciente nivel depreocupación por la salud einquietudes medio ambientalesen los consumidores, sumado a laseguidilla de sustos vinculados conalimentos, incidentes muy publicitados deintoxicaciones alimentarias y creciente in-quietud en relación con los alimentostransgénicos, dieron una clara cuenta dela alta preocupación respecto de estos te-mas. Esta es la razón de la rápida expan-sión que desde 1996 se produjo en el sec-tor de alimentos orgánicos.

Los consumidores de orgánicos

Por lo general, los consumidores deproductos orgánicos pertenecen a seg-mentos altos del mercado. El mercado delos productos orgánicos está dominadopor consumidores a quienes les preocu-pan los alimentos que ingieren y las impli-cancias medio ambientales más amplias dela agricultura intensiva. Los consumidoresjóvenes, del grupo de 20 a 30 años, estánimpulsando el crecimiento del mercado.Sin embargo, los consumidores mayores,de 50 años o más, también están cada vezmás convencidos de que es beneficiosopara la salud consumir productos orgáni-cos y volver a las formas tradicionales deagricultura.

Las frutas secas, pulpas y

pastas de frutas y

hortalizas, jugos y vinos

orgánicos, poseen una

gran posibilidad de ser

comercializados en un

creciente mercado como

es el Reino Unido.

L

La Onda

7la revista de la bolsa

El comercio y la demanda

Actualmente los super-mercados poseen dos ter-cios del mercado de losproductos orgánicos. Lacadena de supermercadosWaitrose fue pionera en lapromoción de líneas deorgánicos a mediados de

los '90, mientras que Tescoy Sainsbury son los actuales lí-

deres del mercado, con más de600 líneas en sus principales locales.

Además, hay un número creciente de co-mercios especializados en orgánicos (Pla-net Organic cuenta con 2.000 líneas yFresh & Wild acaba de inaugurar varioslocales de productos orgánicos en el Rei-no Unido). En el Reino Unido, alrededorde 75.000 hogares reciben verdu-ra orgánica a domicilio.

Después de haber pro-bado el mercado deproductos orgánicosinicialmente con ver-duras frescas y pro-ductos primarios,los grandes mino-ristas están ahoraansiosos por ofrecermás alimentos orgáni-cos procesados, inclusocomidas preparadas (fres-cas y congeladas), salsas parapastas y pizzas.

El sector de los productos orgánicosserá considerado como una manera efi-caz de evitar los transgénicos en la cade-na alimentaria. La posibilidad de rastrearlos alimentos orgánicos (de la granja al

tenedor) continuarásiendo tranquilizadorapara los consumidores. Alcontinuar el desarrollo deproductos y ampliarse la varie-

Del 13 al 16 de febrero de 2003, en Nü-remberg- Alemania-, se realizará unanueva edición sw Bio Fach para Profesio-nales de los Alimentos Ecológicos y losProductos Naturales-, la feria más impor-tante del mundo del sector orgánico.Fundación ProMendoza invita a los pro-ductores y empresarios a participar de

esta importante muestra mundialde productos orgánicos, en

un stand de 18 m2 dentrodel Pabellón Oficial Ar-

gentino. Durante laferia, se contará conla asistencia delConsulado Generaly Centro de Promo-ción Comercial de la

República Argentinaen Frankfurt.

El evento contará con1.921 expositores de 57

países y alrededor de 27.700visitantes profesionales del sector.

La exposición de los productos en Bio-fach, es una oferta completa de alimen-tos, cosmética, textiles y otros productos

MENDOZA EN EL MAPA VERDE

naturales, agricultura ecológica y comer-cialización. El target de este encuentroserán empresarios e inversores interesa-dos en establecer acuerdos de coopera-ción comercial, técnica y financiera, ydesarrollar proyectos diversos relaciona-dos con el mercado de orgánicos.Dado que el mercado mundial de pro-ductos biológicos de alta calidad está re-gistrando un crecimiento vertiginoso,esta feria será el punto de encuentro deun sector en pleno auge. Contará conun congreso en el que se presentarán losdatos más actualizados y estudios de es-te mercado, y tendrá la característica deforo para el mundo biológico, donde sediscutirán los últimos pronósticos, ten-dencias en los supermercados y comer-cio especializado, directrices de certifica-ción y conversión hacia la agriculturaecológica.El cierre de inscripción y confirmación dereserva, es el 20 de diciembre de 2002.Las empresas interesadas en participar,.deberán contactarse con la Lic. Noris Ri-varola, al email: nrivarola ªpromza,or-g.ar, o al tel.. 0261 4201625/4200806 •

La BIO FACH en Alemania

dad de alimen-tos orgánicos,

más consumido-res serán atraídos al

sector •

Orgánica

8 la revista de la bolsa

resultado interlocutores atentos y dispuestos. Esto esalgo que se nota claramente en el exterior y sus con-secuencias son mayores de lo que normalmente se es-pera. Es el típico resultado de ser confiables", segúnseñaló García al retorno de la delegación.

Como política de Estado

"Está demostrada la importancia de invertir "inte-ligentemente" en períodos de crisis. Estas y otras ac-ciones del género son precisamente "inversiones inte-ligentes" que, organizadas de manera conjunta yordenadas, son más sencillas y –lo que no es menor-relativamente más económicas, más baratas".

Para Lucio García, "estas misiones, como inversio-nes inteligentes, debieran convertirse en políticas deEstado y dejar de ser acciones puntuales y aisladas.Debieran continuar, ser constantes y no importa elcolor del gobierno a cargo o los dirigentes empresa-riales de turno. Es mucho lo que hay que revertir enel exterior y eso sólo es fruto de una tarea permanen-te, constante y muy bien diseñada".

G.B.H.

ara el licenciado Lucio García –Director deEurocentro de la Bolsa de Comercio, coor-dinador de la reciente misión mendocina a

Europa- "es fundamental intensificar la tarea privada ypública de Mendoza, para intentar contrarrestar laimagen que a través de la prensa internacional se ha idoformando el mundo sobre nosotros". La misión mix-ta de Mendoza, estuvo integrada por el ministro deEconomía, licenciado Gabriel Fidel, el presidente dePro Mendoza y de la FEM, Adolfo Trípodi, el presi-dente de la Cámara de Exportadores de Mendoza, Ro-dolfo Vargas Arizu y el titular del Eurocentro de laBolsa, Lucio García.

El grupo, además de participar en la Vinexpo, deBurdeos –Francia- visitó bodegas, fábricas, fincas, em-prendimientos fabriles y se entrevistó con empresariose inversores de Francia y de las regiones del Duero yLa Rioja, en España.

Para contrarrestar la crisis

"Atraer inversiones es una tarea muy difícil –estimóGarcía- inclusive cuando las condiciones están dadas,es decir, básicamente seguridad para el inversor, liber-tad, bajos costos, infraestructura y mano de obra espe-cializada disponible, mercado, etc. Hay competencia ypropuestas en distintas partes del mundo. Por todo es-to, es mucho más complicado entonces atraer o tentarinversiones en momentos como los que vive nuestropaís".

Entiende que "sin embargo, Mendoza tiene –aun-que haya quienes no comparten este criterio- una di-ferenciación con el resto de la Argentina. Y no es só-lo el no haber caído en el default –que de por sí es undato importantísimo- o las ventajas climáticas y desuelo para la producción de frutas o el posicionamien-to geográfico estratégico en el corredor bioceánico.También juega y mucho el espíritu emprendedor y elconjunto de valores y conocimientos que permitieronesto. Es decir, la seriedad y la calidad promedio deempresarios y funcionarios de Estado y la concienciacomún que lleva a los dos sectores (público y privado)a estar en permanente diálogo y a emprender accionesconjuntas".

"La importancia de la imagen de que tanto el sec-tor privado como el estatal tengan un discurso sólido yhomogéneo, y la importancia de hacer misiones con-juntas, redundan de manera positiva, teniendo como

MISIONES MIXTAS AL EXTERIOR

Hasta el 24 de enero, industriales, proveedores de in-sumos y comerciantes del sector maderero tienentiempo de inscribirse para participar en el Primer Fi-deicomiso de la Madera y el Mueble.Orientado a promover la industria del mueble local ,facilitando al potencial cliente el crédito necesariopara la adquisición de mobiliario y artículos de made-ra de factura nacional, este Fondo está organizadopor el Banco Credicoop, administrador del sistema, laAsociación de Empresarios Madereros y Afines ADE-MAy la Federación que los agrupa. Cuenta asimismocon el auspicio del Ministerio de Economía. A través de esta operatoria , cada integrante del fi-deicomiso debe hacer un aporte base de $ 1000 loque le dará disponibilidad crediticia de hasta 10 ve-ces más de lo aportado. Los interesados deben con-currir al banco Credicoop, o a la sede de ADEMA,Sargento Cabral 60, Godoy Cruz, tel. 4225515.

"Como políticas de Estado"

Para madereros

P

Euro

centr

o

Lucio García

9la revista de la bolsa

Info

rmee

conóm

ico y

diciembre 2002

burs

átil

23la revista de la bolsa

cer lugar. Y si bien es cierto que –escalda-dos por el "Estado ausente"- un 62% pre-firió "un Estado que intervenga en laEconomía", la respuesta tenía una implí-cita referencia a un Estado presente, no auna nostalgia del estatismo onmipotente.El 63% de los mendocinos consultadosprefirió una estrategia económica de

"apertura hacia distintosbloques económicos". Sóloel 8% recitó aquello de "cie-rre para vivir con lo nues-tro", tantos como los querechazaron la apertura in-discriminada que esbozantodavía algunos economis-tas de laboratorio. Cuandolos encuestadores les hicie-ron preguntas específicas, el67% contestó que prefiere

"aumentar las relaciones con el resto delmundo", contra un 27% que optó porformas de "vivir con lo nuestro" para evi-tar la opresión y la competencia externa.Cuando los encuestadores pidieron preci-siones, el 63% de los que respondieronprefieren una "apertura económica regu-lada, selectiva y con un Estado mínimo,eficiente en seguridad, justicia, salud yeducación". Un detalle que no es menor:La mayoría no reclama una vuelta atrás enla privatización de los servicios, pero sedefine claramente por "entes reguladores

ace unos días, una encuesta me-día la respuesta de los mendoci-nos sobre el Estado, el mercado,

los políticos, los empresarios y otros con-fites. Pudo llamar a engaño a los asesoresadeptos a la lectura rápida. Es que –des-pués de poner en el cadalso fundamental-mente a la clase política- el 63% de los en-cuestados se definió por "un Estado queintervenga en la economía" y el 62% prio-rizó la distribución por encima de la ma-yor producción. Parecía el ánimo del eter-no retorno. Sin embargo, conviene quelos candidatos que le echen ojo al infor-me, sean cuidadosos en la lectura para noerrar el disparo de su discurso electoral.Hay otra deducción después de la lecturaprecisa con el equipo deD&A (Susana Becerra, Su-sana Bistué, Gloria Mau-mené y María Cristina Poj),que trabajaron para elCEM chequeando a mediomillar de mendocinos decasi toda la geografía local.

Ni ombligo ni burbuja

Los mendocinos consul-tados no parecen encerrados en una bur-buja, ni dan la impresión de vivir mirán-dose el ombligo. Hay una primerasorpresa: el 82% de los encuestados admi-te que los principales responsables de lacrisis del país no son ni el FMI, ni la de-monizada Anne Kruger, sino "nosotros,los argentinos". Apenas el 15% puso laculpa afuera. Más de la mitad entiendeademás, que el foco de la crisis "es de res-ponsabilidad política". La crisis de valo-res, es el segundo ítem de las respuestas yla causa económica quedó relegada al ter-

Para candidatosLos mendocinos consultados no

parecen encerrados en una

burbuja, ni dan la impresión

de vivir mirándose el ombligo.

H

QUÉ DICEN LOS MENDOCINOS

Por GabrielBustosHerrera

eficientes y que tengan verdadero poderde decisión ante los grandes grupos con-cesionarios, en defensa del usuario y elconsumidor". Juega, es obvio, la diluidaimagen de los entes que deben regular larelación de concesionarios y usuarios. Ad-miten apertura, pero no ingenuidad: In-tuyen los riesgos de abrir las puertas sin elmenor reparo, frente a la conducta deotros países –Chile, por ejemplo- queabren pero con un criterio selectivo y pro-moviendo que la inversión o el comerciose acentúen en los sectores que más leconvienen al país. Sobre la estima políticano hay sorpresas: casi el 70% les asignamáxima responsabilidad en la crisis. El se-gundo en la lista es una respuesta antesimpensable: La propia sociedad (25 %).

Empresarios comprometidos

¿Qué dicen de los empresarios locales?Rescatan con estima el esfuerzo del pe-queño y mediano productor y a las ONG;pero a los más grandes, en realidad, no losponen en la grilla de los demonios (estánpor debajo de la antipatía por bancos, mi-litares, jueces, partidos y aún de los me-dios de comunicación). Reconocen valo-res diferenciales a favor del empresariadolocal por sobre la imagen de los gruposnacionales, pero hay una factura a aten-der: Les asigna baja predisposición al cam-bio; escaso compromiso por la provincia yfundamentalmente, una muy modesta ac-titud de solidaridad con la sociedad. ¿Quépiden los mendocinos de ellos? Ni contri-buciones especiales, ni aportes o compro-misos extras: Sólo que generen trabajo yque sean honestos.

En fin, letra para candidatos y diseña-dores de discursos •

«A los empresarios,los mendocinos leasignan bajapredisposición alcambio; escasocompromiso social yuna muy modestasolidaridad con lasociedad»

24 la revista de la bolsa

n el informe de fin de año deCavagnaro y Asociados volvióa repiquetear el concepto del

"piso del tobogán" como gráfico de la ac-tividad económica –cuyo PBI apenas insi-núa un brevísimo repunte- pero advirtien-do a los cultores del entusiasmo de lasupuesta reactivación, que "los precios re-lativos todavía no son de equilibrio" y na-da hace presuponer que pueda haber una

mejora importante en la disponibilidadcrediticia, pese al crecimiento de los depó-sitos financieros. ("El problema no es deoferta, sino de demanda", se acota). A lolargo del minucioso informe se señala va-rias veces que el meollo de la cuestión si-gue siendo la confianza, "que todavía esprecaria" y ronda la sombra de la situa-ción política complicada por los enfrenta-mientos en el seno del PJ y por la falta deprecisiones en torno a los candidatos pro-bables y sus respectivos programas de go-bierno. Y no es un detalle menor: si tododepende de la confianza y su precariedad

a su vez depende de la resolución de lacoyuntura política y por ende de la pers-pectiva de la futura figura presidencial ysu propuesta de gestión, cualquier ama-gue de reactivación será efímero en tantoel marco político no depare alguna previ-sibilidad. El BCRA –que estaba en plenatormenta durante este informe de di-ciembre- sigue siendo optimista por laevolución de los depósitos y por la res-

¿El piso del tobogán?

MANIATADOS POR LA SITUACIÓN POLÍTICA

E

puesta general tras la apertura del corrali-to. Se estima que este año de la crisis ter-minará con un superávit del orden de los15.000 millones de pesos, pero básica-mente por la estrepitosa caída de las im-portaciones. Las exportaciones en reali-dad aportan muy poco más (en la primeraparte del año cayeron fuerte).

En Mendoza siguen pesando fuerte lasregalías petroleras y la actividad turística.Las regalías casi suman tanto como el res-to de los otros ingresos provinciales y laproyección para el 2003 llega casi a los400 millones de pesos. El turismo estáanotando incluso un discreto repunte dela propuesta laboral y se calcula que cul-minará el año con unos 280.000 visitan-tes más de los registros del año pasado(que implicaria un gasto de 101 millonesde pesos con un "efecto" en la economíadel orden de los 106 millones de pesos).

Sec

tor

viti

viníc

ola

• Han seguido creciendo lasexportaciones y mejoró el nivel dedespacho a mercado interno

• Crecen exportaciones de vinosgranel, finos y comunes

• Algunos elementos climáticospueden complicar la presentecosecha

• Se pueden volver a presentarproblemas temporales deabastecimiento de algunosinsumos, como botellas

• Los precios no reaccionan

80

85

90

95

100

105

Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02

Gran Mendoza Gran Rosario Gran Córdoba Gran Bs.As.

FUENTE: ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES, MTEySS

Mendoza: leve repunte laboral

25la revista de la bolsa

Sin embargo, falta calificación, se advierte.Hay buenas perspectivas en el sector agrí-cola que dependerán del factor climático.En lo industrial, se nota repunte en secto-res ligados a la actividad petrolera y a laagroindustria. Sin embargo, señala el in-forme de Cavagnaro que "es más de lotradicional, hay poco de nuevo y durade-ro". Es que –señala- sólo se sustenta en lotradicional y en la paridad cambiaria. Lamayoría –advierten- no tiene otros ele-mentos competitivos a favor. Para colmo,en el informe se deja entrever para el añoque viene una probabilidad de que hayaun ajuste hacia un tipo de cambio real másbajo (¿Entre 2.50 y 3?). Si así fuera, losque hoy se reactivan exclusivamente enfunción de la paridad, volverían al límitede la subsistencia, de no mediar un re-planteo de costos, de su cualificación pro-ductiva y de otra dinámica de mercados.

Al cierre de esta edición cambiaba laconducción del BCRA, el acuerdo con elFMI seguía siendo una incógnita (en rea-lidad se evidencia condicionado al recam-bio político). Todo parecía atado a lasaguas agitadas de la situación política y alas inciertas elecciones: "La pelea Menem-Duhalde muestra a ambos dispuestos atodo", señalaba el informe de RodolfoCavagnaro y Carlos Ponce •

«En Mendoza siguen pesandofuerte las regalías petroleras yla actividad turística. En otrosrubros los precios relativostodavía no son de equilibrio

Informe de

no se puede solucionar con políticas ac-tivas ni con emisión monetaria.

• Lo positivo: teniendo capacidad ociosa,un programa sólido hecho por un presi-dente fuerte y creíble que recupere laconfianza interna e internacional, sepuede aspirar a un crecimiento intere-sante en los dos o tres primeros años.

• Desde 1998 perdimos 30%; en tresaños podríamos recuperar la mitad deesta pérdida.

• Luego vendría el problema del creci-miento de largo plazo y cómo generarinversión.

• No se puede descartar que Argentina seconvierta en un país de crecimiento me-diocre. Sobre todo si no supera el aisla-miento internacional.

• El BCRA presenta un escenario financie-ro optimista basado en el aumento delos depósitos en el sistema financiero.

• Esto depende de la confianza, que ac-tualmente es precaria, y en el futuro de-penderá del nuevo presidente.

• Aún en el escenario del BCRA, el crédi-to al sector privado crece sólo U$S1.000 millones.

• Es por ello que las estimaciones no su-peran el 3% anual.

• Sin inversiones, sin financiamiento ex-terno y con una leve recuperación delcrédito doméstico, el 3% es razonable.

• Hay capacidad ociosa pero tenemos unproblema de demanda, no de oferta.

• El problema de demanda en Argentina

Sec

tor

agrí

cola

• Hasta ahora vienedesempeñando sus tareas conbuenas condiciones.

• Las exportaciones de frutasde carozo se ven favorecidaspor las pérdidas en Chile porlluvias y el atraso de Sudáfrica

• Se anticipan excelentesposibilidades para las peras yciruelas desecadas

• Todo dependerá de laevolución de los factoresclimáticos

• La presente temporada no hasido buena para la calidad delos ajos

• Los precios de exportaciónoscilan entre 9 y 11 dólares lacaja

• Buenas perspectivas paraexportar todo lo que seproduzca con calidad(cebollas, melones, etc)

• Aunque aún su volumen noes muy grande, es excelentela posibilidad de exportaciónpara la miel

Sec

tor

indust

rial

• Están retomando actividadempresas ligadas a serviciospetroleros y algunasagroindustrias

• En general, hay muchoentusiasmo para hacer más de lotradicional

• Aún no aparecen innovacionesque puedan ser duraderas

• Sólo se sustentan en la paridadcambiaria, pero la mayoría notienen ningún otro elementocompetitivo a su favor

Cuestión de confianza

26 la revista de la bolsa

n la laguna de Llancanelo reinanmás de 70 especies de aves. Esuna fotografía asombrosa. En

estos días, a su manera y por motivos di-ferentes, todos defienden el destino deese pedazo de naturaleza; los recursosprovinciales escasos y el desarrollo petro-lero en la provincia.

A Roberto Iglesias le han aseguradoque se puede extraer petróleo pesado deLlancanelo, preservando celosamente elentorno ecológico del humedal. Piensaen los crecientes ingresos petroleros porregalía. No sólo lo salvaron este año de lamiseria: en el 2003 serán unos 400 millo-nes de pesos, algo así como todo lo queingresa por impuestos locales juntos. ConVaquier miden las exigencias de las de-mandas sociales que no pueden esperar:el 90% del gasto de 2003 –unos 1.400millones- está asignado a salud, asistenciade la miseria, educación, seguridad y jus-ticia. Casi 200 millones de pesos del gas-to previsto es de intereses de la deuda.Hay pocos rincones dónde apretar (el70% del gasto corriente lo forman lossueldos). Salvo que animen a la reformaestatal en serio y presupuesten con BaseCero. Difícil: es caro políticamente. Laecografía de Mendoza seña-la: Petróleo, Turismo, Vinoy Agroindustria, los rubrosde la existencia mendocina.El 9% del PBG está ligado alpetróleo. El 53% de las ma-nufacturas industriales, sonrefinería del oro negro.Unas 4.000 familias depen-den directamente de la acti-vidad. Sin contar los servi-cios indirectos (logística,metalmecánica, transporte,gastronomía, etc). Casi lamitad de nuestras exportacionespertenecen al rubro petróleo, combusti-bles y energía.

Subterráneo y horizontal

En Control Ambiental aseguran con-tar con capacidad de control. El informeRamsar –Comisión mundial que luchapara preservar humedales y lagunas de in-terés internacional- detalló hace un par de

años desde Malargüe, que lanueva tecnología petrolera(sondeo en 3D, perforacio-nes horizontales muy pro-fundas, casi en frío y que lespermite trabajar a distanciade la naturaleza que está ensuperficie), puede preservarel medio. No le temían sóloal petróleo: el informe seña-laba también los riesgos delas cloacas de Malargüe, delas colas de uranio, la caza yla pesca furtivas, la cabra, la

liebre, el jabalí y hasta los tamarindos, co-mo "depredadores" potenciales. Dejaronrecetas con condiciones muy celosas. No

son nuevas: pocos veraneantes de LongBeach, en Los Ángeles, podrían imaginarque miles de metros bajo la arena o bajolos chalets de la costa, hay explotacionespetroleras de alto rendimiento operadasdesde lejos. Los reclutas ingleses que seentrenan en un campo del oeste cana-diense, no se mosquean por la intrincadared de explotaciones petroleras subterrá-neas, cuyas centrales están lejos de los po-lígonos del ejército.

Pedro Sánchez –comanda el área nor-te de Repsol-YPF en esta cuenca- no estádel todo convencido de lo que augurabanlos petroleros de los 60 y 70 ("Llancaneloes un yacimiento gigante que puede ser elmás productivo de la cuenca cuyana", lle-garon a sostener). Como Santo Tomás,quiere ver para creer. Sabe que tiene quesostener el crecimiento de la producciónde Mendoza (17.500 m3 por día, 10%más este año, junto con Chubut las úni-cas que aumentaron la extracción). Paraque no decaiga la curva, Repsol está dis-puesta a invertir unos 100 millones dedólares en exploración y explotación enlos próximos 5 años. Entre ellos, 8 y 10millones para definir cuánto petróleo hayen Llancanelo y de qué calidad comerciales (es casi sólido, como alquitrán y eso leresta cotización final). Y si Llancanelo eslo que dicen los viejos petroleros (¿Tendrálos 40 o 60 millones de barriles que supo-nen?), otra historia podría contarse en losrecursos, la economía y el trabajo, públi-cos y privados.

Dura tarea la de un estadista:compatibilizar el cuidado de la naturalezacon el aprovechamiento realista de estepan bajo el brazo con el que Mendozavino al mundo •

Gabriel Bustos Herrera

«Los recursospetroleros no sólonos mitigaron lamiseria: en el 2003serán unos 400millones de pesos,algo así como todolo que ingresa porimpuestos localesjuntos»

Con un panbajo el brazoE

Llancanelo

26 la revista de la bolsa

Principal • Institucional • Información • Inteligencia Empresaria • Eurocentro

Puerto Seco

Comité de Información Vitivinícola • Para inversores

Nuestra Páginawww.bolsamza.com.ar

ServiCont.

uoE

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4Correo Argentino

Suc. Mendoza

Bolsa de Comercio de Mendoza