aevas cg rc peru

Upload: theonlyone1790

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Aevas Cg Rc Peru

    1/3

    Autoevaluaciones comentarios Grupo CTO

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    ENAM PRE INTERNADO ESSALUD

    1

    1. Hernias inguinales indirectas son las hernias de la ingle ms

    comn en hombres y mujeres. La hernia se desarrolla en el anillo

    interno-profundo, que es el sitio donde el cordn espermtico en

    los varones (el ligamento redondo en la mujer) sale del abdomenpor el anillo externo-supercial hacia el escroto. El origen es

    lateral a la arteria epigstrica inferior, a diferencia de las hernias

    directas que surgen en sentido medial a los vasos epigstricos

    inferiores.

    La mayora de las hernias inguinales indirectas son congnitas,

    aunque no son obvias sino hasta ms tarde en la vida.

    La H. de spiegel se encuentra en el punto de reunin del borde

    lateral del recto abdominal con la lnea semilunar de Douglas.La H. femoral son las que tienen ms riesgo de encarcelacin,

    depende para que puedan formarse de un defecto en la fascia

    transversalis. No tiene relacin con el conducto inguinal.

    RC: E

    2. De modo general las peritonitis se clasican de la siguiente

    manera:

    Peritonitis primaria: Es la infeccin de la cavidad peritoneal en

    la que no existe solucin de continuidad. Es la menos frecuente,

    y la invasin bacteriana es por va hematgena o linftica. Ejm:

    cirrosis con ascitis infectadas, dilisis peritoneal.

    Peritonitis secundaria: Es la peritonitis ms habitual, denidacomo la infeccin peritoneal causada post operatoria, post

    traumtica o por perforacin o la necrosis transmural de una

    vscera digestiva o ginecolgica.

    Peritonitis terciaria: Peritonitis secundaria sin foco aparente o

    con pobre respuesta al tratamiento por lo que podra dar ma-

    nifestaciones de sepsis por desarrollo progresivo de disfuncinmltiple de rganos.

    RC: D

    3. La trombosis hemorroidal es una complicacin de las hemo-

    rroides, caracterizada por la presencia de una o varias masas

    induradas no reducibles, de aspecto ms oscuro que la piel

    circundante, y producen dolor agudo severo muy intenso.

    Para dar el tratamiento denitivo, se necesita saber si es una he-

    morroide interna o externa. El caso clnico nos reere anteceden-

    tes de sangrado escaso despus de la defecacin, aparentemente

    no se encuentra revestido por mucosa adems la protuberancia

    rodea el anillo anal, por lo que es una hemorroide externa.

    La trombosis hemorroidal externase trata con trombectomia

    hemorroidal con anestesia local las primeras 72 horas;

    hasta que se pueda hacer el tratamiento denitivo. En casode una trombosis hemorroidal interna(Grado IV) o prolapso

    hemorroidal trombosado el tratamiento de eleccin es laHemorroidectoma de urgenciaen quirfano, segn diversastcnicas.

    RC: B

    4. El vlvulo ms frecuente es el de sigma, seguido del ciego, y losmenos frecuente son del transverso y del ngulo esplnico.

    La mayora de los pacientes con vlvulo sigmoideo se presen-

    tan condolor abdominal, distensin abdominal,nuseas y

    estreimiento. La torsin se produce en sentido antihorario. En

    la radiografa abdominal de pie se aprecia la imagen de asa

    en omega o de grano de caf que nos muestra la importantedilatacin colonica en el cuadrante superior derecho. (Opcin

    A correcta). Se descarta la posibilidad de ser vlvulo de ciego en

    este caso porque el paciente tpico es en este caso una paciente

    mujer de edad media + dilatacin de intestino delgado en cua-

    drante superior izquierdo.

    La diverticulitis el dolor tipo contino en FII y empeora con la

    defecacin. Puede haber diarrea inicial, ebre y escalofros;

    signos de irritacin peritoneal.

    RC: A

    5. La enfermedad vascular intestinal ms frecuente es la isquemia

    mesentrica aguda. Y dentro de la IMA el origen embolico es elms frecuente, ocasionada habitualmente por F. auricular u

    otras cardiopatas.

    La Embolia de la A. mesentrica superior representa aproxima-damente el 50% de los episodios de IMA.

    Ciruga GeneralComentarios

  • 8/10/2019 Aevas Cg Rc Peru

    2/3

    AEVAS COMENTARIOS Ciruga General

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com 2

    Los otros tipos de eventos siopatolgicos son: Isquemia (ujo

    disminuido) por vasoespasmo o bajo gasto cardiaco ms ate-roesclerosis. Tambin se describen eventos tromboticos arteriales

    (ateroesclerosis) o venosos (por estasis venoso).

    RC: A

    6. Un absceso puede estar ubicado en diferentes espacios que

    rodean el recto y pueden ser superciales o profundos.

    Los abscesos anorrectales profundos se originan en la infeccin

    de una cripta anal (cripta de Morgagni). Por el contrario un abs-

    ceso perianal es supercial y podra originarse en la infeccin

    de folculos pilosos perianales. (Opcin A correcta).

    La diabetes mellitus, enfermedad de Crohn, el tratamiento cr-nico de esteroides, y otros son situaciones que incrementan el

    riesgo de Abscesos y no causas. (Opcin C y D incorrectas). Los

    pacientes con enfermedad pilonidal pueden presentarse con un

    absceso agudo como complicacin. Los abscesos pilonidalesse observan generalmente en la lnea media (son interglteos).(Opcin B incorrecta).

    RC: A

    7. La Operacin de Whipple o duodenopancreatectoma ceflica

    est indicada en:

    Cncer de cabeza de pncreas resecable,

    Tumores periampulares

    Otros (insulinomas, cistoadenomas, etc.)

    La reseccin quirrgica es el nico tratamiento potencialmente

    curativo, aunque el pronstico es pobre. Desafortunadamente,

    debido a la presentacin tarda de la enfermedad, slo el 15 al20 por ciento de los pacientes son candidatos para la pancrea-

    tectoma.

    Se consideraba resecable a todo tumor periampular en el que las

    imgenes no mostraran compromiso local avanzado (compro-

    miso de tronco celiaco, arteria heptica o mesentrica superior,

    compromiso de vena porta de ms de 2 cm, compromiso de la

    vena mesentrica superior de cualquier magnitud), o enfermedadmetastsica a cualquier rgano.

    No olvidar que los tumores periampulares incluyen, por orden de

    frecuencia: tumor de la cabeza de pncreas (Adenocarcinoma

    de cabeza de pncreas 25-30% a los 5 aos sin ganglio +), am-

    puloma (Carcinoma ampular: 64-80% a los 5 aos sin ganglios

    +), coldoco distal (Colangiocarcinoma distal: supervivencia25-62% a los 5 aos sin ganglios +) y duodeno periampular

    (Adenocarcinoma duodenal: 52% a los 5 aos sin ganglios +).

    RC: D

    8. Existe un sistema de colaterales conocido como arco de Riolano

    que une la arteria mesentrica superior y la arteria mesentrica

    inferior, mediante una conexin entre la arteria clica media yla clica izquierda. Este sistema garantiza el aporte de ujo en

    condiciones de isquemia al ngulo esplnico del colon.

    Sin embargo hasta en un 30% de la poblacin, el soporte vascu-

    lar proporcionado por el arco de Riolano y la arteria marginal

    de Drummond es pobre, esto aadido a empeoramiento de lairrigacin (debido a vasoconstriccin o bajo ujo) o inexistencia

    de la irrigacin (trombos o mbolos); hacen del ngulo esplni-

    co (punto de Griffi th) un punto especialmente vulnerable a la

    isquemia. Especialmente (Opcin A correcta).

    Existe un tercer punto de riesgo, en la unin rectosigmoidea, enque ramas de la arteria sigmoidea se unen con la arteria rectal

    superior (punto de Sudek). La circulacin a este nivel tambin

    es pobre, hacindola especialmente sensible a los efectos de la

    hipoxia. (Opcin B incorrecta).

    RC: A

    9. Se trata de una fasceitis necrotizante producida por Estrep-

    tococo grupo A (Estreptococos pigenos). Aunque es cierto

    que este tipo de infeccin ocurre con mayor frecuencia de

    forma precoz tras la ciruga (24-48h), hay dos datos que apo-yan cl aramente el diagnstico: las vesculas cutneas sobre

    base eritematosa, y la caracterstica extensin por el espacio

    interfascial (respuesta C correcta). Por su parte, la gangrena

    gaseosa, producida por Clostridium perfringens s respeta los

    planos fasciales (respuesta A incorrecta). La respuesta D es

    incorrecta, ya que en el caso de una celulitis (S. pigenos, S.aureus, Clostridium) no existira invasin fascial y hablaran de

    piel caliente y edemat osa como piel de naranja en miembros

    inferiores.

    RC: C

    10. Los tumores de Klatskin o Colangiocarcinoma hilar aparecen el

    heptico cerca de la bifurcacin del conducto heptico. Tiene

    el peor pronstico de los colangiocarcinomas extra hepticos.

    Aparece con frecuencia junto a la colitis ulcerosa.

  • 8/10/2019 Aevas Cg Rc Peru

    3/3

    AEVAS COMENTARIOS Ciruga General

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com 3

    El pronstico de estos tumores es generalmente desfavorable

    y tan slo la ciruga radical puede prolongar la vida de estospacientes. La clnica es similar a los otros colangiocarcinomas

    con ictericia y sntomas constitucionales. El diagnostico se hace

    con biopsia y el tratamiento depende del estadiaje.

    RC: D