aeboletin willaqniykuna nº 6 – junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero...

35
AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 Fuente: Nexos, boletín del PIEB. Dibujo de Alejandro Salazar “Al-Azar”. Editorial 2 1. Publicaciones 3 Notas informativas 3 Publicaciones recientes - Bolivianas 5 5 - Bolivianistas 11 - Revistas bolivianas, 2007-2008 18 2. Reseñas 19 3. Noticias bolivianísticas 22 Sitios web 22 ¿Qué pasó? 24 Eventos por venir 29 4. Descubriendo a … Fernando Mayorga 33 1

Upload: lykhue

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Fuente: Nexos, boletín del PIEB. Dibujo de Alejandro Salazar “Al-Azar”. Editorial 2 1. Publicaciones 3

Notas informativas 3 Publicaciones recientes - Bolivianas

5 5

- Bolivianistas 11 - Revistas bolivianas, 2007-2008 18

2. Reseñas 19 3. Noticias bolivianísticas 22

Sitios web 22 ¿Qué pasó? 24 Eventos por venir 29

4. Descubriendo a … Fernando Mayorga 33

1

Page 2: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

EDITORIAL Este año se cumplen 70 años de la paz del Chaco, es decir del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay, un 14 de junio de 1938. El acontecimiento dio lugar a un encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno, intelectual boliviano conocido como el “principe de las letras bolivianas”, cuyo aporte a la historiografía y la bibliografía boliviana son innegables. Una universidad boliviana lleva su nombre, pero las actividades de conmemoración han sido más que discretas. Por otro lado, cuando se quiere organizar eventos, coloquios, seminarios, cuando se pide artículos y contribuciones, las respuestas de los investigadores suelen ser bastante tibias. ¿Qué nos está pasando? ¿A qué se debe este letargo? No es por falta de actividad intelectual, ciertamente, pues este mismo boletín demuestra lo contrario: la abundancia y calidad de publicaciones y actividades académicas es muestra de la intensidad de la producción intelectual bolivianista. Pero las intervenciones públicas, la expresión de algún tipo de compromiso, la visibilidad misma de los intelectuales están en retroceso. ¿Timidez? ¿Discreción? ¿Prudencia? ¿Temores? ¿Indiferencia? ¿Falta de recursos? ¿Falta de entusiasmo? Estos silencios son ¿voluntarios, casuales, estratégicos? ¿Qué relación podemos encontrar entre estas actitudes y la coyuntura boliviana? En este contexto de polarización creciente, en que opinar distinto de la corriente (sea cual sea, aunque sólo se visibilizan dos) se ha vuelto complicado o imposible, ¿los intelectuales nos estaremos auto-censurando? ¿Qué pasa en el seno de las instituciones? ¿Qué papel tendría que cumplir la Asociación de Estudios Bolivianos en este sentido? No queremos contestar a estas preguntas, sino abrir el debate, con aportes interesantes (ver la entrevista final). ¡No podemos quedar más tiempo indiferentes a una situación en la que hasta conseguir una reseña se vuelve una hazaña! Así que, bolivianistas, a sus teclados. ¡Muéstrennos que están vivos y que existen, más allá de sus artículos! En otro tema, junio es el mes de los bolivianistas: hace dos años, nos encontramos en Sucre y dentro de un año, lo haremos de nuevo en esta ciudad para el V Encuentro de Estudios bolivianos. A prepararse, entonces.

Ana María Lema, por el AEBoletín Correspondencia: Laurent Lacroix [email protected] (Europa) Ana María Lema [email protected] (Bolivia) Isabel Scarborough [email protected] (Estados Unidos - Bolivia)

2

Page 3: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

1. PUBLICACIONES Notas informativas En las siguientes notas informativas, se presentan tres diferentes textos que han sido traducidos del idioma original en que fueron escritos al castellano, inglés o francés, lo cual refleja la difusión de estos trabajos a nivel internacional y ejemplifica uno de los objetivos de la Asociación de Estudios Bolivianos: estrechar lazos entre estudiosos bolivianos y bolivianistas. Isabel Scarborough para el AEBoletín Thomson, Sinclair 2007 Cuando Sólo Reinasen los Indios: La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz:

Editorial Muela del Diablo. (Traducción del inglés por Silvia Rivera Cusicanqui). La traducción del libro del historiador Sinclair Thomson al castellano, pone al alcance de los lectores bolivianos un texto que narra la historia de la Rebelión de Julián Apaza, más conocido como Tupác Katari, y el llamado « cerco a la ciudad de La Paz » a fines del siglo XVIII. El libro de Thomson trasciende anteriores interpretaciones acerca de la ferocidad de Apaza y su « guerra psicológica » con la cual pretendía mantener a los habitantes de La Paz en un estado de constante incertidumbre y temor. Thomson combina las fuentes de archivo con etnografías actuales sobre la nación aymara y concluye que el comportamiento de este líder era consecuente con nociones culturales de liderazgo ligadas a una violencia íntimamente asociada con poderes vitales y sagrados. Asimismo, Thomson contextualiza el cerco de La Paz en la historia de protestas anteriores en la región, así como en el temor generalizado a una insurgencia indígena por parte de la población paceña, los cuales le llevan a la conclusión de que este choque era parte de un conflicto racial continuo. Al centro de su lógica yace el argumento de que debido a que se internalizaron las categorías raciales durante la colonia, de modo que formaron parte indivisible de las relaciones sociopolíticas, entonces los problemas raciales también formaron parte de los antecedentes de todos los movimientos insurgentes. Thompson concluye que la principal consecuencia de estos movimientos fue la caída de los cacicazgos en la zona, y su reemplazo por nuevas formas de autoridades rotativas comunitarias; de esta manera cambiando la forma de hacer política indígena y la economía local. Un libro imperdible para aquellos que desean interiorizarse sobre el periodo de las grandes rebeliones indígenas en la zona andina y cómo éstas continúan afectando la economía política de nuestros días. Laredo Aguayo, Teresa 2008 Resonances and Reminiscences. Cochabamba: Poligraf. (Versión en inglés del libro

“Encuentros y Resonancias”). La afamada pianista Teresa Laredo Aguayo nos ofrece la versión en idioma inglés de sus memorias y experiencias transcurridas a lo largo de una vida dedicada al arte en cuatro continentes. Como bien lo comenta la autora, este libro no es una mera traducción, sino más bien la versión inglesa de este texto que ella misma escribe. Laredo nos transmite las experiencias que mayor resonancia tuvieron en su vida, no necesariamente en orden cronológico, desde sus vivencias como pianista, como investigadora para coadyuvar con el rescate del patrimonio cultural y artístico de Bolivia, como terapeuta y tutora musical, y como impulsora de joven talento. Laredo, en este libro, nos encanta con sus anécdotas personales y

3

Page 4: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

demuestra ser una verdadera “ciudadana del mundo,” así como una persona de infinita sensibilidad. El gran valor que tienen las memorias de Teresa Laredo es que son el reflejo de toda una época de grandes cambios en el mundo musical, presentadas por la autora desde una perspectiva dual boliviana y de fuera del país. Por tanto, es recomendado para estudiosos e interesados en conocer algo más de la historia de la música barroca y clásica en Bolivia, y el papel cambiante de la mujer. Romero, Ricardo - Javier Romero - Juan Carlos Romero 2004 Carnaval de Oruro: Imágenes y Narrativas. La Paz: Editorial Muela del Diablo (Edición

trilingüe, español, inglés y francés). Este libro es producto de la colaboración de los hermanos orureños Ricardo, Javier y Juan Carlos Romero, quienes se unieron para realizar un retrato íntimo de los protagonistas de su carnaval desde las perspectivas etnográfica y artística, con lo cual abarcan un análisis profundo de las festividades andinas. Las fotografías y los óleos impactantes de Ricardo Romero se unen a las reflexiones y narrativa del antropólogo Javier Romero para culminar en un libro que nos lleva en un recorrido desde la profundidad de las minas, hasta el espectacular trayecto del baile, remarcando los rituales y las rutinas que enmarcan esta celebración. Este libro es recomendado para tanto estudiosos de las festividades bolivianas, como para las personas que aprecian el arte que se despliega en este espectáculo. El principal valor de este texto yace en la clara mirada “desde adentro” que, como pocos pueden, nos ofrecen los autores del libro sobre esta reconocida fiesta. La nueva edición en tres idiomas (inglés, castellano y francés) logra que se comparta el análisis profundo y reflexivo sobre la fiesta andina junto con las imágenes que registran las vivencias y experiencias de la misma, con académicos y personas en tres continentes que se interesen en el rico patrimonio cultural que Bolivia ofrece al mundo. La legislación boliviana concentrada Cerca de 11.300 leyes de la república, promulgadas desde 1825 hasta 2007, están reunidas en un disco compacto para conocimiento de la ciudadanía y de los investigadores de temas jurídico políticos. El trabajo técnico de transcripción de las normas demandó cerca de un año y medio. Ahora, el siguiente paso será estudiar cuáles han sido abrogadas, derogadas o no son pertinentes.

El disco Legislación boliviana. Compendio de leyes desde 1825 a 2007 fue elaborado por impulso del vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, quien delegó esa responsabilidad a la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional. La Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (Fundappac) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung financiaron este proceso.

El director de la Biblioteca y Archivo del Congreso, Luis Oporto, indicó que el compendio, al que considera “de relevancia social”, incluye a todas las leyes sancionadas por el Poder Legislativo y promulgadas por el Ejecutivo, incluidos los códigos, pero están también las que fueron emitidas durante gobiernos militares sin participación del Parlamento (decretos ley). Oporto explicó que la motivación para realizar este trabajo de compilación las normas en un disco fue la alta demanda por parte de la ciudadanía que siempre quiere leer a texto completo la norma. Así se compilaron 11.300 leyes que, en términos de ocupación de espacio, equivalen a 36 metros de estantes. La misma información del disco compacto puede ser encontrada en el sitio www.vicepresidencia.gov.bo. La Biblioteca cuenta con la colección completa de las publicaciones oficiales en las que se recogen las leyes desde 1825 hasta 1862.

4

Page 5: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

El director de Fundappac, Armando de la Parra, explicó que uno de los motivos para apoyar esta recopilación se debe a que, según las normas, los ciudadanos no pueden alegar en su defensa el desconocimiento de la ley. Entonces la pregunta es “¿cómo puede el ciudadano conocer las leyes”. El disco compacto apareció como un medio eficaz para hacer esta oferta a la población. De la Parra relató que la base de datos cuenta con un sistema de búsqueda por fecha de promulgación, por nombre o por numeración. Pero en último caso se puede tener el listado completo de las 11.300 normas para buscar personalmente las de mayor interés.

Oporto recordó que entre las leyes halladas está por ejemplo la de retribución pecuniaria a los luchadores de la Guerra de la Independencia, o la Ley 2341 que regula el acceso del ciudadano a la información pública y se constituye en una reglamentación del artículo 7 inciso h de la Constitución Política del Estado.

El segundo componente de este trabajo de compilación es el “saneamiento normativo”, dice Oporto, que tiene el objetivo de saber qué leyes se han abrogado y qué otras están en plena vigencia. “No se sabe ahora, a ciencia cierta, cuáles están vigentes. Por eso muchas veces cuando se sanciona una ley, se está vulnerando otra ley sin saberlo, y puede darse el caso de que se estén duplicando responsabilidades ya establecidas en otra norma. Eso provoca inseguridad jurídica para ciudadano y el Estado”. Este intento de “saneamiento normativo” se intentó sin éxito en 1994, pero ahora se tiene el firme propósito de hacerlo durante esta gestión de gobierno. Armando de la Parra explicó que se empezará por el estudio, evaluación y análisis del régimen social. Fuente: www.pieb.com.bo, 12.06.2008 Publicaciones recientes bolivianas ABAS 2008 Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. Sucre: ABAS. ABNB 2008 Bibliografía boliviana, 2007-2008. Sucre: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de

Bolivia. ABOIC - CIBEC 2007 Memoria Académica del V Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación.

La Paz: ABOIC. Aguirre Alvis, José Luis 2007 La otredad y el derecho a la comunicación con alteridad. La Paz: Azul editores. Albó, Xavier 2008 Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA. Arze, José Antonio 2007 Cien años de historia del Seguro en Bolivia. (1904 – 2004). La Paz: Asociación Boliviana

de Aseguradores. Barrios Sulveza, Franz (ed.) 2008 Procesos de Desconcentración Prefectural en Bolivia. Teoría y práctica de la

desconcentración, del ordenamiento espacial y de la cuestión regional. La Paz: Foro DAC.

5

Page 6: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Bazoberry Chali, Oscar 2008 Participación, poder popular y desarrollo: Charagua y Moxos. La Paz: UPIEB – CIPCA. Blanco, Pedro Aniceto 2006 Diccionario geográfico del departamento de Oruro. Lima – La Paz: IFEA – IEB. Börth, Carlos – Carlos Alarcón – Carlos Romero 2008 Hacia una Constitución democrática, viable y plural. Tres miradas. La Paz: Friedrich

Ebert Stiftung – ILDIS – Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Börth, Carlos – Silvia Chávez – Andrés Torrez 2008 Puentes para un diálogo democrático. Proyectos de Constitución y Estatutos:

compatibilidades y diferencias. La Paz: Fiedrich Ebert Stiftung – ILDIS – Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria.

Brockmann, Robert 2008 El general y sus presidentes. Vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete

presidentes de Bolivia, 1911-1939. La Paz: Plural. Cajías, Lupe 2008 Normativa para la legislación en comunicación: insuficiencias, obsolescencias y

ausencias. La Paz: Comunicación con Derechos. Camacho Azurduy, Carlos 2007 Cultura de Transparencia. La Paz: Hebrón Impresores. 2007 Metodología de la Investigación Comunicacional. La Paz: Hebrón Impresores. Carrasco Jaldín, Ronald 2007 Apuntes críticos sobre comunicación. La Paz: Yachay Wasi. 2007 Crítica a la comunicación para el desarrollo de Luis Ramiro Beltrán. La Paz: Yachay

Wasi. Chávez Zamorano, Omar (coord.) 2007 La autonomía electoral: historia política e institucional del sistema electoral boliviano

(1825–2006). La Paz: Konrad Adenauer Stiftung. Choque Capuma, Efrén 2007 El indígena en la sublevación de 1781: crítica a la historia oficial del 10 de febrero.

Oruro: Editorial Ulinku. CINEP 2008 Guía de Plantas Medicinales de los Yuracaré y Trinitarios del Parque Nacional Isiboro

Sécure, Bolivia. Cochabamba: CINEP. Contreras Baspineiro, Adalid 2007 Transiciones de la libertad de expresión al derecho a la comunicación. La Paz: Azul

editores. Dabdoud, Carlos

6

Page 7: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2007 Iyambae (sin dueño): 500 años de lucha contra el centralismo colonial. Santa Cruz de la Sierra: Fundación NOVA.

Da Souza, Boaventura 2008 Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: CIDES –

CLACSO. De Chazal Palomo, José Antonio 2007 La educación superior en el siglo XXI. Proyecciones, tendencias y desafíos. Documento

de análisis y propuestas. Santa Cruz de la Sierra: Fundación Cultural Educativa Guy de Chazal Trouchet.

De la Fuente, Manuel – Marc Hufty 2007 Movimientos sociales y ciudadanía. La Paz: Plural. Dory, Daniel (ed.) 2008 Exploraciones de Cristian Suárez Arana. Santa Cruz de la Sierra: Fundación Nova. Equipo Técnico del Programa Fomento del diálogo intercultural en el Chaco boliviano 2008 Familias guaraní empatronadas. Análisis de la conflictividad. La Paz: DED. Escobar, Filemón 2008 De la revolución al Pachakuti. La Paz: Garza Azul – Plural. Flores, Franz et al. 2008? Cultura política de los periodistas en Sucre. La Paz: PIEB. Galindo, Mario – Bonifacio Cruz (†) – Elisabeth Pardo – Ramiro Bueno 2008 Visiones aymaras sobre las autonomías. Aportes para la construcción del Estado

nacional. La Paz: PIEB. Gamarra Tellez, María del Pilar 2007 Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera, 1870-1940. Bases económicas de un

poder regional. La Paz: Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia - Producciones CIMA.

Gamboa Rocabado, Franco 2008 Buscando una oportunidad. Reflexiones abiertas sobre el futuro nacional. La Paz:

Plural – IFEA. Gato Castaño, Purificación 2007 Aproximación al Mundo Chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas,

1785–1790. Sucre: Fundación del Banco Central de Bolivia / Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Guevara Quiroz, Ernesto 2007 La mujer como fuente primaria de información en los diarios de Cochabamba Los

Tiempos y Opinión. Cochabamba: Oficina Jurídica para la Mujer. Gutiérrez, Nadya – Andrea Flores

7

Page 8: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2007 Guía para la comunicación y difusión de resultados de investigación. La Paz: PIEB. Herrera, Karina – Erick Butrón 2008 Un vistazo a los noticieros de la televisión boliviana. La Paz: Comunicación con

Derechos. Herrera, Karina 2008 Percepciones y situaciones acerca de la libertad de prensa, censura y ética periodística

en Bolivia. La Paz: Comunicación con Derechos. Julien, Catherine (ed.) 2008 Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la

Vieja (1542-1597). Santa Cruz de la Sierra: Fondo Editorial Municipal. Laserna, Roberto et al. 2007 Constitución y poder político: propuestas de reforma para Bolivia. La Paz: CERES. Lozada Pereira, Blitz 2007 Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Colección de la Maestría en

historias andinas y amazónicas. Producciones CIMA. Mansilla, H.C.F. 2007a Problemas de la autonomía en el Oriente boliviano: la ideología de la nación camba en

el espejo de las fuentes documentales. Santa Cruz: Editorial El País. 2007b Identidades conflictivas y la cultura del autoritarismo. La mentalidad tradicional ante

los desafíos de la democracia moderna. La Paz: Fundemos/ Hans-Seidel Stiftung. 2008 Evitando los extremos sin claudicar en la intención crítica. La filosofía de la historia y

el sentido común. La Paz: Fundemos – UMSA – Fundación Hans Siedel. Martínez, Emilio 2007 Ciudadano X. La historia secreta del evismo. Santa Cruz de la Sierra: El País. Medinacelli Monrroy, Mauricio 2007 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH): Origen, maltratos y usos. La Paz:

Fundación Milenio. Mesa Gisbert, Carlos 2008 Presidencia sitiada. Memoria de mi gobierno. La Paz. Plural – Fundación Comunidad. Mesa Gisbert, Carlos (coord.) 2008 Un Gobierno de Ciudadanos. La Paz: Plural editores. Molina, Carlos Hugo (coord.) – Claudia Peña – Claudia Vaca 2008 El movimiento cívico frente al proceso de descentralización y autonomía, 1994-2006.

Santa Cruz: El País – CEPAD – NorthSouth. Molina, Wilder – Cynthia Vargas – Pablo Soruco 2008 Estado, identidades territoriales y autonomías en la región amazónica de Bolivia. La

Paz: PIEB.

8

Page 9: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Mier, Adolfo 2006 Noticias y proceso de la villa de San Felipe de Austria La Real de Oruro. Lima – La Paz:

IFEA – IEB. Mitre, Antonio 2006 Náufragos en tierra firme: bloqueo comercial, despojo y confinamiento de japoneses

de Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial. Santa Cruz de la Sierra: El País. Monroe Morante, Javier 2007 Pueblos indígenas: referencias andinas para el debate. Cusco: CBC http://conflictosinterculturales.cebem.org/admin/images/cms/upload/Libro_Pueblos_Indigenas.pdf Oporto Ordóñez, Luis 2007 Uncía y Llallagua. Empresa minera capitalista y apropiación real del espacio, 1900-

1935. La Paz: Plural - IFEA. Pachaguaya Yujra, Pedro Celestino 2008 La poética de las vertientes. Ecofeminismo y posdesarrollo en Santiago de Huari. La

Paz: PIEB – IDRC-CRDI - UMSA. PADEM 2008 Comunicadores locales con arte y oficio. La Paz: Plural - PADEM. Paz Burgos, Martha 2008 En los zapatos de la pulga. Tres años de autorregulación periodística en Bolivia. La

Paz: Comunicación con Derechos. Pinto, Gustavo 2007 Pueblo, nación y regionalismo camba. Santa Cruz de la Sierra: Fundación Nova. Pinto, Darwin y Roberto Navia 2007 Un tal Evo: Biografía no Autorizada. Santa Cruz de la Sierra: El País (2ª ed.). Roa Balderrama, Ronald 2007 Manuel Lascano. La visión de Bolivia y del mundo desde Santa Cruz en el siglo XIX. La

Paz: Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia – CIMA. Roca, Luis Alberto 2007 Breve historia del habla cruceña y su mestizaje. Santa Cruz: El País. Rocha, José Antonio – Carla María Bazoalto – Luis Fernando Cuellar 2008 Autonomías indígenas, construcción de nación y fortalecimiento del Estado. La Paz:

PIEB – Kawsay. Rocha Monroy, Ramón – Roberto Alem Rojo 2008 ¡Nunca más! A un año del 11 de enero. Santa Cruz de la Sierra: El País. Rodríguez Ostria, Gustavo

9

Page 10: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2008 Energía eléctrica y desarrollo regional. Elfec: 100 años en la historia de Cochabamba (1908-2008). Cochabamba: ELFEC, Gerencia de Comunicaciones.

Romero Ballivián, Salvador 2007 Atlas Electoral Latinoamericano. La Paz: Corte nacional Electoral Saavedra, José Luis (comp.) 2007 Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: PIEB. Saldías Rivera, Elisa 2008 Participación en la sociedad civil. Movimientos sociales femeninos en Santa Cruz de la

Sierra. La Paz: CIDES/UMSA - IIFH/UAGRM – Plural. Sarmiento Sánchez, Susana 2008 Género y recursos naturales. Visión de dos comunidades de Yanacachi. La Paz: PIEB –

IDRC-CRDI – UMSA – CPEC. Schelchkov, Andrey 2007 La utopía social conservadora en Bolivia: el gobierno de Manuel Isidoro Belzu 1848-

1855. Moscú: Instituto de Historia Universal. Seeghers Vargas, Patricia 2007 Reflexiones sobre una política migratoria en Bolivia: caso: bolivianos en la Argentina.

La Paz: Fondo Editorial de los Diputados. Seleme, Susana – Claudia Peña Claros – Fernando Prado 2007 Poder y elites en Santa Cruz. Tres visiones sobre un mismo tema. Santa Cruz: El País –

Cedure – Cordaid. Sivak, Martín 2008 Jefazo. Santa Cruz de la Sierra: El País. Soliz Tito, Lorenzo – Judith Marca Cáceres – Nicomedes Navia Alavi 2007 Relaciones interculturales, sociopolíticas y productivas en municipios de Santa Cruz y

Cochabamba. La Paz: UPIEB. Soruco, Ximena (ed.) 2008 Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. La Paz: Fundación Tierra. Spedding Pallet, Alison 2008 Religión en los Andes: extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina. La Paz:

Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Suárez Salas, Virgilio - Alcides Parejas Moreno 2007 Chiquitos. Historia de una utopía. Santa Cruz de la Sierra: UPSA - Fundación Cultural

Itos - Fondo Editorial del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra (2º edición).

Tomichá Charupa, Roberto (ed.)

10

Page 11: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2008 Francisco Burgés y las misiones de Chiquitos. El memorial de 1703 y documentos complementarios. Cochabamba: Editorial Verbo Divino.

Tonelli Justiniano, Oscar 2007 El Pebirú Chiquitano. Santa Cruz: Editorial El País. VVAA 2008 Miradas y Voces Ciudadanas: Sondeo de Opinión sobre los derechos a la Comunicación,

a la información y percepción sobre los medios masivos en Bolivia". La Paz: Comunicación con Derechos.

Zegada, María Teresa – Yuri Torrez – Patricia Salinas 2008 En nombre de las autonomías: Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia. La Paz:

PIEB. Publicaciones recientes bolivianistas Libros CELSA 2007 ¿Autonomía o desaparición? Pueblos indígenas en Sudamérica: Chile y Bolivia. Varsovia:

CELSA. Dunkerley, James 2007 Bolivia: Revolution and the Power of History in the Present. London: Institute for the

Study of the Americas. Gamarra, Eduardo 2007 Bolivia on the Brink. Nueva York: Council on Foreign Relations Special Report.

García Pabón, Leonardo 2007 De incas, chaskañawis, yanakunas y chullas : estudios sobre la novela mestiza en los

Andes. Murcia: Universitat d'Alacant = Universidad de Alicante. Grey Postero, Nancy 2007 Now we are citizens: indigenous in postmulticultural Bolivia. Stanford: Stanford

University Press. Gotkowitz, Laura 2007 A Revolution for our Rights: Indigenous Struggles for Land and Justice in Bolivia, 1880–

1952. Durham: Duke University Press. Hernández, Juan Luis - Ariel Salcito (comp.) 2007 La Revolución Boliviana: Documentos fundamentales. Buenos Aires: Editorial Newen

Mapu. Hylton, Forrest - Sinclair Thomson 2007 Revolutionary Horizons: Past and Present in Bolivian Politics. Londres - Nueva York:

Verso.

11

Page 12: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Irurozqui, Marta – Marcela Inch (coord.) 2007 Justicia y tortura en los Andes. Recurso de Judas Tadeo Andrade ante la Audiencia de

Charcas, 1791. Madrid: CSIC – ABNB. IWGIA 2007 Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en contacto Inicial en la Amazonia y el

Gran Chaco. Copenhague: IWGIA. Lazar, Sian 2008 El Alto, Rebel City: Self and Citizenship in Andean Bolivia. Durham: Duke University

Press. Pöppel, Hubert – Miguel Gomes (eds.) 2008 Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert (2ª edición corregida y aumentada). Poupeau, Franck 2008 Carnets boliviens (1999-2007). Un goût de poussière. Paris: Aux lieux d'être. Rolland, Denis - Joëlle Chassin 2007 Pour comprendre la Bolivie d'Evo Morales. Paris: L’Harmattan. Rösing, Ina 2008a Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes

bolivianos. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. 2008b Cerrar el círculo: la curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales

nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Sternfeld, Gabriela 2007 La organización laboral del Imperio Inca. Las autoridades locales básicas. Madrid /

Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. Swampa, Maristella – Pablo Stefanoni 2007 Bolivia: Memoria, insurgencia y movimientos sociales. Buenos Aires: Clacso. Zulawski, Ann 2007 Unequal cures: public health and political change in Bolivia, 1900–1950. Durham: Duke

University Press. Artículos en revistas académicas1 y capítulos en libros Absi, Pascale - Pablo Cruz, Pablo 2007 “La porte de la Wak'a de Potosí s'est ouvert à l'enfer. La quebrada de San Bartolomé ».

En: Journal de la Société des Américanistes, 93/2: 51-86.

1 No se ha desglosado los índices de las revistas publicadas en Bolivia, pues el boletín duplicaría su extensión.

12

Page 13: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Albro, Robert 2007 “Indigenous Politics in Bolivia’s Evo Era: Clientelism, Llunkerio and the Problem of

Stigma” En: Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development, 36/3: 281–320.

Alvarsson, Jan-Ake 2007 “The Process of Ethno[re]genesis Among the 'Weenhayek of the Gran Chaco (1976-

2000)”. En: Revista del CESLA, 10: 139-158. Arbona, Juan Manuel 2008 “Histories and Memories in the Organization and Struggles of the Santiago II

Neighborhood of El Alto, Bolivia” En: Bulletin of Latin American Research, 27/1: 24–42. Bastia, Tanja 2007 “From Mining to Garment Workshops: Bolivian Migrants in Buenos Aires”. En: Journal of

Ethnic and Migration Studies, 33/4: 655–669. Bazzaco, Edoardo 2007 “La apertura a los mercados internacionales y la crisis de la economía regional (1985-

2005)”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 89-104. Bossert, Federico – Diego Villar 2007 “La etnología chiriguano de Alfred Métraux” En: Journal de la Société des

Américanistes, 93/2: 127-166. Breuer, Anita 2008 “The Problematic Relation between Direct Democracy and Accountability in Latin

America: Evidence from the Bolivian Case”. En: Bulletin of Latin American Research, 27/1: 1–23.

Calle Quiñonez, Osvaldo 2008 «Bolivie: pays démocratique mais divisé» En: Defis Sud, 80: 19-21. Canessa, Andrew 2007 “Who is Indigenouss ?: Self-Identification, Indigeneity and Claims to Justice in

Contemporary Bolivia » En: Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development, 36/3 : 195–237.

Cardim de Carvalho, Márcia 2007 “Análisis descriptivo de las características socio-espaciales de la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra. El caso del Plan 3000”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 121-129.

Celi, Pablo 2007 “El área andina: entre la geopolítica regional y las vicisitudes nacionales”. En:

Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 19: 159-167. Crowder, Jerome

13

Page 14: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2007 “Aymara Migrants in El Alto, Bolivia: A Photographic Essay”. En: Ray Hutchison y Jerome Krase (eds.)- Ethnic Landscapes in an Urban World. Ámsterdam: Elsevier.

Cruz, Enrique Normando 2007 “Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del período colonial en la

frontera tucumana del Chaco (1781)”. En: Anuario de Estudios Americanos, 64/2: 271-286.

Dalla Corte, Gabriela 2007 “Redes y organizaciones sociales en el proceso de ocupación del Gran Chaco”. En:

Revista de Indias, 67/240: 485-520. Dalla Corte, Gabriela 2007 “El Sudeste boliviano: los proyectos empresariales extranjeros en el Chaco boliviano-

paraguayo (1880-1940)”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 71-87. D’Andréa, Nicolas 2007 « Recomposition régionale dans le sud bolivien et migrations vers l’Argentine » En

Revue européenne des migrations internationale, 23/2: 173-198. D’Andréa, Nicolas - Hervé Domenach 2007 « Le système migratoire boliviano-argentin » En: Informations et commentaires, 139:

62-68. Dunkerley, James 2007 “Evo Morales, the Two Bolivia’s and the Third Bolivian Revolution” En: Journal of Latin

American Studies, 39/1: 133–166. Eaton, Kent 2007 “Backlash in Bolivia: Regional Autonomy as a Reaction against Indigenous Mobilization”

En: Politics and Society, 35/1: 71–102. Gamper, Daniel 2007 “Sobre el populismo y los límites de la democracia”. En: Guaraguao. Revista de

Cultura Latinoamericana, 11/24: 9-22. García Jordán, Pilar 2007 “Con la secularización «se abrió el campo; el que quería venía». La formación de un

grupo dirigente en el ámbito local boliviano, 1938/39-1948 » En: Revista de Indias, 67/240: 521-550.

Gavira Márquez, María Concepción 2007 “Política minera, y conflictos entre Potosí y Oruro a principios del siglo XVII. Tiempos

de América”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 3-20. Godoy, Ricardo - Craig Seyfried - Victoria Reyes-Garcia - Tomas Huanta - William R. Leonard - Thomas McDade - Susan Tanner - Vincent Vadez 2007 “Schooling’s Contribution to Social Capital: Study from a native Amazonian society in

Bolivia” En: Comparative Education, 43/1: 137–163. Goldstein, Daniel

14

Page 15: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2007 “Human rights as culprit, human rights as victim: rights and security in the state of exception” En: Mark Goodale y Sallie Engle Merry (eds.) - The Practice of Human Rights: Tracking law between the global and the local. Cambridge: Cambridge University Press.

Goldstein, Daniel - Gloria Achá - Erick Hinojosa - Theo Roncken 2007 “La Mano Dura and the Violence of Civil Society in Bolivia” En: Social Analysis, 51/2:

43–63. Goodale, Mark 2007 “Power of right(s): Tracking empires of law and new modes of social resistance in

Bolivia (and elsewhere)” En: Mark Goodale y Sallie Engle Merry (eds.) - The Practice of Human Rights: Tracking law between the global and the local. Cambridge: Cambridge University Press.

Guiteras Mombiola, Anna 2007 “El resurgimiento de la identidad en la defensa de los derechos y el territorio. Las

marchas indígenas y campesinas de los "Orientes" bolivianos como mecanismo pacifico de «cambio político»”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 131-142.

Gustafson, Bret 2008 “By Means Legal and Otherwise: The Bolivian Right Regroups” En: NACLA Report on the

Americas, 41/1: 20–25. Harris, Jerry 2007 “Bolivia and Venezuela: the Democratic Dialectic in New Revolutionary Movements”

En: Race and Class, 49/1: 1–24. Illari, Bernardo 2007 “The Popular, the Sacred, the Colonial and the Local: the performance of identities in

the villancicos from Sucre (Bolivia)” En: Devotional Music in the Iberian World, 1450–1800. Burlington, Vermont: Ashgate.

Karwowski, Andrzej 2006 “Badania archeologiczne stanowiska Uaua-uno z okresu przedhiszpańskiego nad rzeką

Beni w Boliwii”. En: Acta Universitatis Nicolai Copernici, seria archeologia, XXX: 211-245. Toruń: Editorial UMK

Karwowski, Andrzej ; Marcin Obalek ; Mileniusz Spanowicz 2008 “Investigaciones arqueológicas del sitio Uaua-uno, departamento del Beni, Bolivia.

Temporadas 2004 y 2005”. En: Polish Contributions to American Archaeology (en prensa).

Lacombe, Zéline 2008 “Identité et politique à Santa Cruz, Bolivie. Articulations au service d'un projet

politique régionaliste”. En: Outre-terre. Revue française de géopolitique, 18: 273-294. Lacroix, Laurent 2008 “La gouvernance de l'ethnicité en Bolivie”. En : Outre-terre. Revue française de

géopolitique, 18: 253-271.

15

Page 16: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Laurie, Nina 2007 “Deconstructing the best case scenario: lessons from water politics in La Paz-El Alto,

Bolivia”. En: Geoforum, 38/5 : 841-854. Lowrey, Kathleen 2007 “Witchcraft as metaculture in the bolivian Chaco”. En: Journal de la Société des

Américanistes, 93/2 : 121-152. Maclean, Kate 2007 “Translation in cross-cultural research: an example from Bolivia” En: Development in

Practice, 17/6: 784–790. Mansilla, H.C.F. 2007 “Apuntes en torno a la cultura constitucional en Bolivia”. En: Ecuador debate, 70: 169-

184. Mestre, C. – M. Querre 2007 “Heurts et malheurs de l'alliance thérapeutique. La relation soignant-soigné durant la

consultation pédiatrique (Bolivie)”. En: Face a Face. Regards sur la santé, 10: 37-47. Miterrand, Danielle 2008 “Bolivie : L'appel sur la Bolivie”. En: Espaces latinos, 244: 11. Mumbert Cid, Joseph – Carlos González – Carlos Menéndez –Alex de Miguel de la Cruz 2007 “Dinámicas socio-espaciales en el proceso de transformación urbana de Santa Cruz de

la Sierra (Bolivia)”. En: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 14: 105-119. Morrison, Kevin - Matthew Singer 2007 “Inequality and deliberative development: revisiting Bolivia's experience with the

PRSP”. En: Development policy review, 25/6 : 721. Nuzzo, Vanessa - Catherine Aubertin 2007 “L'accès aux ressources végétales et leur valorisation: un programme de multi-

partenariats en Bolivie”. En : Afrique contemporaine, 222: 111-127. O’Hare, Greg – Sara Rivas 2007 “Changing poverty distribution in Bolivia: the role of rural–urban migration and urban

services”. En: GeoJournal, 68/4: 307-326. Paulson, Susan 2007 “Modern Families of Modern Development Cede to Alternative Bonds in Bolivia’s Social

Movements”. En: Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development, 36/3 : 239–280.

Perrier-Bruslé, Laetitia 2008 “Le gaz bolivien. La Bolivie face à son avenir”. En: Outre-terre. Revue française de

géopolitique, 18: 235-251. Platero Irola, Silvio

16

Page 17: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2007 “El triunfo de Evo Morales y el MAS en Bolivia”. En: Cuadernos África América Latina, 42: 111-123.

Poats, Susan V. 2007 “Género y ambiente en Bolivia”. En: Tejiendo Redes entre Género y Ambiente en los

Andes. Lima: Flora Tristán - Centro de la Mujer Peruana. Regalsky, Pablo - Nina Laurie 2007 “‘The School, Whose Place is This ?’ The deep structures of the hidden curriculum in

indigenous education in Bolivia”. En: Comparative Education, 43/2 : 231–251. Rivière, Gilles 2007 “Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aimara del Altiplano”. En: Nuevo Mundo

Mundos Nuevos, BAC. Puesto en línea el 15.06.2007. URL: http://nuevomundo.revues.org//index6661.html.

2008 «Amtat jan amtata… Caciques et mallku dans les communautés aymaras du Carangas (Bolivie)». En : Ariel de Vidas, Anath (coord.) - Pour une histoire souterraine des Amériques. Jeux de mémoires – enjeux d’identités. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Paris: L’Harmattan.

Rockefeller, Stuart Alexander 2007 “Dual Power in Bolivia: Movement and Government since the Election of 2005”. En:

Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development, 36/3: 161–193.

Rosée, Virginie 2007 « Les patrons culturels du comportement reproductif et sexuel dans les Andes

Boliviennes ». En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. Puesto en línea el 14.01.2007. URL: http://nuevomundo.revues.org//index3168.html.

Rudel, Christian 2008 “Bolivie: Difficiles réformes pour Evo Morales”. En: Espacios Latinos, 244: 10-11. Ruiz, Carmen Beatriz 2007 “Between paradoxes and challenges: promoting citizenship in Bolivia”. En: Joseph L.

Tulchin - Meg Ruthenburg (eds.) - Citizenship in Latin America. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.

Sagárnaga, Jédu 2007 “Investigaciones arqueológicas en Pariti (Bolivia)”. En: Anales del Museo de América,

15: 67-88. Salazar Soler, Carmen 2008 «Mémoires de mineurs en Bolivie : Ethnologie d’un monde qui disparaît ». En : Ariel de

Vidas, Anath (coord.) - Pour une histoire souterraine des Amériques. Jeux de mémoires – enjeux d’identités. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Paris: L’Harmattan.

Scarborough, Isabel 2008 “The Bennett Monolith: Archaeological Patrimony and Cultural Restitution”. En:

17

Page 18: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Helaine Silvermann - William Isbell (eds.) - Handbook of South American Archaeology. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Schroeder, Kathleen 2007 “Economic Globalization and Bolivia’s Regional Divide”. En: Journal of Latin American

Geography, 6/2: 99–120. Stefanoni, Pablo 2007 “Bolivie : entre révolution et transition négociée”. En: Alternatives sud, 14/4: 47-52. Veltmeyer, Henry – James Petras 2007 “Bolivia and the political dynamics of change”. En: Revista europea de estudios

latinoamericanos y del Caribe, 83: 105-119. Wightman, Jill 2007 “Healing the Nation: Pentecostal Identity and Social Change in Bolivia”. En: Timothy J.

Steigenga - Edward L. Cleary (eds.) - Conversion of a Continent: Contemporary Religious Change in Latin America. New Brunswick: Rutgers University Press.

Revistas bolivian(ist)as, 2007-2008

• Anuario de Estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos, 13 (ABNB, 2007). • Conocimiento i política, 2 (Centro regional de investigación en ciencia política y

sociales, UAGRM, Santa Cruz, noviembre 2007). • Decursos, 15-16 (CESU – UMSS, diciembre 2006). • Estudios bolivianos, 12 (Instituto de Estudios Bolivianos, UMSA, 2008). • Historia, revista de la Carrera de Historia, 13 (UMSA, Nº Especial sobre Educación,

2007). • La Ramona, revista de arte y cultura, nº 1 (versión mensual, Cochabamba, 2008).

Mayores informes: [email protected] • Lazos, nº 4 (Fundación UNIR Bolivia, enero 2008; número especial sobre medios y

conflictos). • Pukara, 26. • Revista Cultural, revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Saca 6

números al año. • Revista de humanidades y ciencias sociales, 12 (Instituto de Investigaciones Históricas

“José Ortíz Mercado” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAGRM, Santa Cruz, 2006).

• Umbrales, 15-16 (CIDES – UMSA, diciembre 2007). • Villa Libre: Cuadernos de estudios sociales urbanos, 2 (2008).

Tesis de maestría y doctorado bolivianistas recientes Glatre, Gwenaël 2008 Orqopiña: Fête et Archéologie de l’Imaginaire en Bolivie. Tesis para la obtención de la

Maestría en Historia, Universidad Rennes Il Haute-Bretagne. Tutores: Gérard Borras y Luc Capdevilla.

18

Page 19: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

2. RESEÑAS Brockmann, Robert 2008 El general y sus presidentes. Vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete

presidentes de Bolivia, 1911-1939. La Paz: Plural. ¿Por qué escribí El general y sus presidentes? Por Robert Brockmann; publicado en el periódico Los Tiempos, de Cochabamba, el 17 de febrero de 2008. Mi primer recuerdo conciente sobre Hans Kundt se remonta a cuando yo tendría unos 13 o 14 años. Hojeaba un ejemplar de El Diario en el que se veía una magníficas fotografías aéreas de La Paz en 1930 y 1976 o 77, que decidí guardar. En el mismo ejemplar había un artículo ilustrado con la imagen de un general y decía que era el general Hans Kundt, que había conducido a las tropas bolivianas en la Guerra del Chaco. La fotografía mostraba a un señor sentado, de semiperfil, con luz natural. Primero, me llamó la atención enterarme de que un alemán hubiera hecho eso. Y lo segundo que me llamó la atención era el parecido de Hans Kundt con mi abuelo, Hans Brockmann. Años después me enteraría de que Kundt provenía de la misma región general que mis antepasados Brockmann: Mecklemburgo, en el norte de Alemania.

La historia, y en particular la historia militar, siempre han ejercido una fuerte fascinación sobre mí. Kundt es, como no puede ser de otra manera, un tema recurrente en la historia de Bolivia. Tenía que ser un sujeto sumamente interesante, tenía que haber tenido una historia importante, para haber conducido en una guerra a las tropas de un país que no era su patria de nacimiento. ¿Cómo llegó a eso? Pero siempre que me encontraba con referencias suyas, éstas me dejaban una sensación no sólo de poco, sino de desazón. Una historia de la Guerra del Chaco preparada por un grupo de historiadoras, entregada en fascículos por un diario nacional hace algunos años, contenía puras valoraciones, todas negativas, y ningún hecho concreto. Tras guardarla todos estos años, la tiré a la basura.

En fin, tenía varios papeles guardados acerca de Kundt y acerca de otros alemanes importantes en la historia de Bolivia, entre ellos, de Ernst Röhm, el fundador y líder de las camisas pardas, la SA nazi, que había estado en Bolivia en 1929-30. Mi padre, siempre que Röhm aparecía en algún diario, revista, película o programa de televisión, siempre me recordaba que “ese ha estado en Bolivia”. Así que guardé todo rastro del paso de Röhm, que no es mucho. Básicamente, tenía el fragmento de una carta escrita en La Paz en 1929.

Y así un día, en la Feria del Libro, tiene que haber sido en 2004, me topé con el libro de Charles Arnade Escenas y episodios de la historia, Estudios Bolivianos 1953-1999, una colección de artículos y ensayos en inglés y español, que este historiador no había publicado. En él había un artículo en particular, titulado “German Military Missions And Advisors to Bolivia”, escrito en 1997, en el que revelaba ciertos datos sobre Kundt y Röhm y establecía la relación entre ambos. Arnade lamentaba que no se hubiera escrito seriamente sobre Kundt ni sobre Röhm, y que la visión de Kundt estuviera teñida por el resultado del Chaco. La información provista por Arnade, junto a mis papeles reunidos, armaban ya una figura discernible e inédita. Había muchos cabos sueltos que seguir, y, con la orientación de Arnade en primer lugar, los seguí y el resultado es El general y sus presidentes. Boliviano o alemán, pero siempre en desventaja La historia de Hans Kundt puede ser calificada de sorprendente y dramática. Estuvo cuatro veces en Bolivia entre 1911 y 1936. Sus tres últimas estadías culminaron en sendas expulsiones con ignominia. Su segunda estadía culminó cuando sus camaradas del Ejército no lo dejaron

19

Page 20: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

retornar. La tercera, tras ser derrocado junto con el presidente Hernando Siles, asilado y perseguido. La cuarta, tras perder la batalla de Alihuatá-Campo Vía y ser confinado por dos años. Antes, siempre fue traído de vuelta con gran aclamación popular y beneplácito de los respectivos gobiernos.

Sin duda alguna, Kundt fue un amante de Bolivia, desde su primera estadía (1911-1914). Fue nacionalizado, seguro con su consentimiento, por presión del presidente Bautista Saavedra en 1921. En su calidad de ciudadano boliviano, Hans Kundt encabezó el Ejército como Jefe del Estado Mayor General entre 1921 y 1926. ¿Es un puesto estratégico, delicado, poderoso? Es las tres cosas. Hubo oposición, como es natural que ocurriera, pero fue vencida por la enorme capacidad de persuasión de Bautista Saavedra. En enero de 1923 Hans Kundt, ciudadano boliviano y Jefe del Estado Mayor General, fue nombrado ministro interino de Guerra y Colonización. ¿Es un puesto estratégico, delicado, poderoso? También es las tres cosas, pero es, probablemente, menos poderoso que un Jefe de Estado Mayor. Verbigracia: un Jefe de Estado Mayor podría derrocar a un gobierno, mientras que es improbable que un Ministro de Guerra pueda hacerlo. Y sin embargo, tal nombramiento causó que la oposición y gran parte de la opinión pública boliviana se rasgara las vestiduras por un nombramiento tal. En resumen, Kundt duró cuatro días en el puesto y renunció ante la presión pública.

Es decir, no es que hubiera estado necesariamente bien que se nombrara a Kundt en una cartera ministerial, pero no era ni más, ni menos grave que nombrarlo Jefe de Estado Mayor. Sus detractores argumentaban que la Constitución prohibía a los uniformados asumir puestos políticos. Pero esa misma oposición no dijo nada cuando Saavedra nombró al general José C. Quirós como prefecto de Santa Cruz. Es decir, a Kundt se lo medía con doble vara.

De igual manera, cuando en su calidad de Jefe de Estado Mayor cayó junto con el gobierno del presidente Hernando Siles, la junta militar triunfante le negó durante dos meses un salvoconducto para salir del país (Kundt estaba asilado en la Legación de Alemania), argumentando que se trataba de un ciudadano boliviano. Es decir, Kundt era o que le convenía a sus detractores: alemán y por ende extranjero cuando se trataba de asumir algunos puestos, pero boliviano cuando tenía que rendir cuentas a la justicia. Kundt era considerado de la nacionalidad que lo pudiera automáticamente en desventaja. Kundt, un hombre rico No cabe duda de que Hans Kundt también tenía gran amor por el dinero. Así, en sus tres primeras estadías en Bolivia negoció jugosos contratos, pingües sueldos y excelentes condiciones laborales, que lo colocaban económicamente muy por encima de sus camaradas bolivianos, y por encima incluso de sus camaradas alemanes en Alemania. En 1926, el ministro de Estados Unidos en Bolivia, Jesse. S. Cottrell sostenía que con sus excedentes, Kundt había hecho inversiones en valores en la bolsa de Londres, que tenía propiedades en Berlín y en su natal Mecklemburgo, y que era un hombre “reconocidamente rico”.

Con todo, los presidentes a los que sirvió parecían estar contentos con lo que le pagaban a Kundt. Saavedra, contestando ataques de la oposición que resentían el alto sueldo del general germano-boliviano, lamentaba no poder pagarle más, y que si el Tesoro se lo permitiese, lo hubiera hecho.

Durante la Guerra del Chaco circuló la versión, sobre todo en el lado adversario, de que Kundt había cobrado un millón de dólares sólo para venir, y que su sueldo era escandalosamente alto. Lo cierto es que, en esta ocasión, Kundt rechazó cualquier ventaja y sólo aceptó el sueldo de un general de división boliviano. En mayo de 1933, el mes en que las posiciones bolivianas alcanzaron su mayor extensión histórica en el Chaco tras la conquista de una serie de posiciones paraguayas y el rescate de casi todos los fortines bolivianos (Bolivia nunca volvería a alcanzar esa extensión) Kundt rechazó incluso una oferta del presidente Salamanca, de subirle substancialmente el sueldo.

20

Page 21: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Una versión rocambolesca sostiene además que Kundt cobró una suma millonaria de la Standard Oil para perder la guerra. Por muchas vueltas que le doy al asunto, no logro entender la presunta motivación de la Standard Oil de pagar para perder los territorios en los que tenía concesiones. Pero estas son las ideas que alguna gente quiere creer (ese es el fundamento de la fe) y que será imposible cambiarlas.

Como fuere, el libro no busca ser, ni es, una apología de Kundt. El general germano-boliviano aparece en todas sus facetas, cometiendo gruesos errores, pero también haciendo algunas cosas buenas. Pero lo que sí hace el libro es sacar a Kundt del pozo negro en el que estaba, donde no había absolutamente nada bueno en su gestión. ¿Fue positivo o negativo el paso de Kundt por Bolivia? Hágase el lector su propio veredicto. Oporto Ordoñez, Luis 2007 Uncía y Llallagua. Empresa minera capitalista y apropiación real del espacio,

1900-1935. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Plural. Uncía y Llallagua, realidades para entender la minería capitalista Por Magdalena Cajías, historiadora. Publicado en el periódico La Razón, de La Paz, el 13 de febrero de 2008. La obra de Luis Oporto Ordóñez sobre Uncía y Llallagua puede inscribirse tanto en la historia regional como en la social. En el primer caso, trabaja en un espacio urbano delimitado: Uncía y Llallagua, ubicadas en el norte de Potosí, que, por sus características vinculadas a la explotación del estaño, fueron el centro de una región minera que, en la época del estudio, tuvo un impacto nacional decisivo.

Muchos de los temas abordados en los distintos capítulos dan cuenta de aspectos sumamente interesantes y relevantes para la compresión de una realidad local. En ese sentido, Oporto analiza los antecedentes históricos de la región, incluyendo las sublevaciones indígenas ocurridas a fines del siglo XIX en la provincia de Chayanta, estrechamente vinculada a la región minera del Norte de Potosí. Luego, analiza temáticas como las estructuras y prácticas políticas locales, el desarrollo de los medios de transporte, las distintas actividades económicas que dan vida a la región, como las comerciales y, por supuesto, la emergencia de las grandes empresas mineras desde fines del siglo XIX en Uncía, Llallagua y su área de influencia.

Además, estudia temáticas que explican el desarrollo urbano de la región, como la instalación de la electricidad; un tema muy novedoso como es el papel de la aviación y, como algo fundamental, las características de la apropiación del espacio por parte de las empresas mineras, en desmedro de la población local no minera.

Como historia social, Oporto trabaja la construcción del poder local de las grandes empresas mineras y las características de la mano de obra y, como elemento muy novedoso, a los distintos sectores que prestaban servicios en la región minera, tales como abogados, sastres, trabajadores de la salud, artesanos y otros. Aborda también el papel de la conscripción militar y reconstruye con datos de primera mano aspectos fundamentales de la vida cotidiana de esos pueblos, como el entretenimiento, el ocio, el deporte, las fiestas y el desarrollo cultural en general.

El estudio de Oporto se centra en una zona bastante estudiada, al haber sido el asiento de grandes empresas mineras que, para principios de la década de 1920, ya habían pasado en su totalidad a manos del empresario Simón Patiño, así como el lugar en el que emergió la vanguardia del movimiento minero, pues allí se asentó la expresión más avanzada del sindicalismo del sector proletario.

21

Page 22: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Sin embargo, no sólo en conjunto, sino en cada uno de los capítulos, Oporto introduce y analiza problemáticas y temáticas sumamente novedosas y originales, que proyectan una imagen mucho más total de la realidad de esas localidades en las primeras décadas del siglo XX. Dentro de ello, lo que seguramente es su principal acierto, es la reconstrucción cotidiana de las vivencias, experiencias, realidades sociales y culturales de los pobladores comunes y corrientes, utilizando una documentación extraordinariamente rica.

La lectura de las 470 páginas puede hacerse sin dificultad y con entusiasmo por pasar a la siguiente página. Sin embargo, este estudio no es un conjunto de anécdotas. La relación de hechos aparentemente sin gran importancia, permite explicar procesos históricos claves para la comprensión tanto de las especificidades de la región como de la construcción del poder de las empresas mineras, que no se limita, ni mucho menos, a la explotación de las riquezas estañíferas y su fuerza de trabajo, y que avanza hacia el control del espacio y de la vida de los habitantes urbanos.Esta obra no sólo cumple con exigencias académicas, sino que se constituirá en uno de los trabajos más importantes realizados hasta ahora en el tema minero. 3. NOTICIAS BOLIVIANÍSTICAS… Sitios web y blogs

• Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia El ABNB tiene su propio blog, además del sitio web institucional. http:// www.abnbinforma.wordpress.com

• Aportes Críticos - ¡Vale un Potosí!

Jean-Pierre Lavaud y Marie Danielle Demelas crearon un sitio para una investigación sobre las paradojas de la pobreza. http://www.aportescriticos.com.ar/Potosi/Le_dossier.html

• Applied Archaeology in the Bolivian Amazon. Sitio con bibliografía, artículos e

informes sobre investigaciones arqueológicas en la Amazonía Boliviana. http://www.sas.upenn.edu/~cerickso/applied.html

• Archivo de La Paz. Información sobre la documentación resguardada en este

repositorio y las actividades de este centro que depende de la UMSA, en La Paz. http://fhce.umsa.bo/fhce/app?service=page/IndexAlp

• Asamblea Constituyente: “Un año de Asamblea Constituyente en la prensa boliviana”, una investigación de ONADEM/UNIR, PAPEP/PNUD. http://www.unirbolivia.org/images/stories/flashonadem/ONADEM-PNUD.swf

• Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña. Sitio con información

sobre las diversas fraternidades que participan en la Entrada de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Cochabamba. www.affvu.org Este mismo sitio tiene una nueva sección en la cual las personas interesadas pueden publicar textos que tengan que ver con el tema de festividades patronales y folklore boliviano. Para mayor información, dirigirse a Tobias Reu : [email protected] o en la misma página Web en : http://www.affvu.org/modules/wiwimod/index.php?page=investigacion

22

Page 23: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

• Avalon Project at Yale Law School. Colección de documentos sobre las relaciones

diplomáticas bilaterales Bolivia-Estados Unidos del siglo XVIII al siglo XXI. http://www.yale.edu/lawweb/avalon/diplomacy/bolivia/boliviamenu.htm

• Banco temático. “Los datos que mejoran las noticias”. Una iniciativa de la Fundación

UNIR Bolivia. http://www.bancotematico.org

• Biblioteca Digital Hispánica. La Biblioteca Digital Hispánica ofrece un acceso libre y

gratuito a las principales obras de la Biblioteca Nacional. Un ambicioso proyecto que pone a disposición de todos, un amplio conjunto de obras patrimonio bibliográfico español. http://www.bne.es/BDH/index.htm

• Bicentenario Independencia de América

http://groups.google.com/group/bi100independenciadeamerica?hl=es [email protected]

• DoBeS Programme. Programa e documentación sobre idiomas en peligro de

desaparición. En Bolivia : Uru-Chipaya, Movima, Yuracaré. http://www.mpi.nl/DOBES/projects/

• Estudio Regional "Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza"

de la OIT –IPEC http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/trab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

• Investigaciones arqueológicas en la Amazonia boliviana

La Expedición Amazónica Polaca es una empresa organizada por la Asociación "Czysty Swiat" con sede en Poznan y la Fundación "Mundo Puro" de La Paz. El proyecto esta enfocado a la protección del patrimonio cultural y de la naturaleza de la parte amazónica de Bolivia. Desde 2004 se realizan excavaciones en el sitio prehispánico Uaua-uno (provincia Balliván, departamento del Beni), localizado en el borde de las sabanas de Llanos de Mojos, a orilla derecha del río Beni. Contacto: [email protected] o www.free.of.pl

• Libros Andinos. Sitio con una gran variedad de libros bolivianos y de la zona andina

para su adquisición. http://www.incabook.com/shop/

• Microfinance: A Way to Help the Poor Build Assets. Sitio que ofrece una serie de

artículos sobre microfinanzas, por país, incluyendo a Bolivia. http://www.microfinance.com/#Bolivia

• ONADEM, el Observatorio Nacional de Medios. La mayoría de las investigaciones

realizadas por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) se encuentran en: http://www.unirbolivia.org/content/view/75/102/

• Observatorio Politico de América latina y Caribes (OPALC)

www.opalc.org

23

Page 24: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

• PIEB – espacio Medio Ambiente y Sociedad. Nueva línea informativa proponiendo

información sobre temas medioambientales, reflejando la actividad académica y científica desarrollada en el país en este campo. http://www.pieb.com.bo/ma_interior.php?idn=2368

• Prensa Boliviana. Sitio de informacion « alternativa y solidaria »

http://cortoverano.free.fr/press/

• Pukara http://www.periodicopukara.com/index.php

• REDIAL (Red europeo de informaciones y documentación sobre América latina)

ofece recursos utiles para desarollar trabajos de investigaci6n y/o de información http://www.red-redial.net

• Tesis de doctorado de Viriginie Rozée en línea

« Les droits reproductifs et sexuels en Bolivie (La Paz et El Alto) » Versión electrónica publicada en la base de datos HAL-SHS http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00181344/fr/

• Varios investigadores cuentan con sus blogs en la página del PIEB: Xavier Albó, Lorenzo Calzavarini, Fernando Mayorga, Hubert Mazurek y Mario Yapu. Entrar a: www.pieb.com.bo

Para escuchar… Trajines es un espacio activo de movimiento entre investigaciones, libros, autores y disciplinas, que se emite semanalmente en radio Deseo de La Paz, bajo la conducción de Rossana Barragán, investigadora e historiadora. “Trajín” es una antigua palabra que significa acarrear, llevar telas de un lugar a otro, andar por aquí y por allá con un objetivo o producto. Trajines se asocia claramente con movimientos intensos y por ello se asocia igualmente a los mercados. El trajín y los trajines son, por tanto, espacios asociados también a las mujeres y al movimiento. En Trajines se habla de investigaciones, de libros, de su contenido, de sus autores. En este sentido es también un espacio de discusión y debate pero analizando sus argumentos principales. Le invitamos a escuchar este programa de radio haciendo clic aquí: http://www.pieb.com.bo/trajines.php ¿Qué pasó? INVESTIGACRUZ 2007 14 al 16 de octubre de 2007. Santa Cruz de la Sierra. Bajo el título de "Democracia y libertad: imaginarios regionales”, unos treinta investigadores radicados en Santa Cruz presentaron resultados de varias investigaciones sobre una diversidad de temas, como la interculturalidad, las migraciones, la economía o la comunicación. Las ponencias de este evento y de las versiones anteriores circularán próximamente.

24

Page 25: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Ciclo internacional de coloquios 24 y 26 de octubre de 2007. La Paz, Bolivia. Dos coloquios y varios encuentros fueron organizados por la Cooperación Regional de Francia para los Países Andinos, la Embajada de Francia en Bolivia, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y el Archivo de La Paz. Entre ellos, destacamos: “Construcción del Estado en sociedades pluriculturales y postcoloniales”

• Dominique Darbon (Francia): La construcción del Estado y de la nación en Sudáfrica: una danza en tres tiempos y medio

• Luis Millones (Perú): Las miradas e historias que se encuentran: Estado y sociedades indígenas

• Xavier Albó (Bolivia): Pugnas clave de inclusión en la Bolivia pluricultural de ayer, hoy y mañana

“Estado Nación y Estado pluricultural”»

• Olivier Dabene (Francia): El modelo francés de Estado-Nación y República Laica • Stéphane Michonneau (Francia): Estado y autonomía: el caso catalán • Esteban Ticona (Bolivia): El caso de Bolivia

Arqueología – Cinti (Chuquisaca) En el mes de noviembre de 2007, la arqueóloga Claudia Rivera, actualmente becaria del IFEA, presentó resultados preliminares de investigación en la zona de Cinti (Chuquisaca). La investigadora es autora del trabajo “Redes viales prehispánicas, poder y expansión imperial en Cinti de Chuquisaca” en el cual se estableció que los sistemas viales prehispánicos comenzaron a construirse en el periodo de Desarrollos Regionales Tardíos (800-1430 D.C.). http://www.pieb.com.bo/noticia.php?idn=2051 Para contactar a Claudia Rivera: [email protected]. 2º Congreso del Grupo de Interés Científico (GIS) – América latina (Francia) 15 al 17 de noviembre de 2007. Rennes, Francia. "Territoires et sociétés dans les Amériques" [email protected] o [email protected] Feria “Formas y costumbres de usar bien el agua en la lucha contra la Pobreza” 16 al 17 de noviembre de 2007. Cochabamba. La feria fue un espacio de encuentro entre experiencias de buen uso del agua a partir de iniciativas de la población del campo y sus respectivas organizaciones. Fueron presentadas experiencias de buen uso de agua por mujeres rurales, en su trabajo, y en el cuidado de su hogar o de su comunidad y se intercambió las experiencias de buenas prácticas para fomentar el uso sostenible del agua en el país. Contacto:[email protected] Simposio anual 2007 del proyecto FOMABO/UAGRM/UMSS/KU 22 al 23 de noviembre de 2007.Cochabamba. Los objetivos era: Promover la vinculación y organización de las instituciones locales, regionales y nacionales relacionadas con la investigación y capacitación forestal; Propiciar el intercambio de resultados de investigaciones entre investigadores, profesores universitarios, sector agrícola y estudiantes universitarios forestales.

25

Page 26: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Contacto:[email protected] o [email protected] Movimientos Sociales y Urbanos en América Latina y el Caribe 7-8 de diciembre de 2007. La Paz. En el marco del Foro de las Organizaciones Sociales, el Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social - UNITAS y el Programa Desarrollo del Poder Local organizaron una Mesa sobre « Movimientos Sociales Urbanos en America Latina y Bolivia ». Contactos: [email protected] ; [email protected]; [email protected] Diálogo de Saberes y Prácticas en Manejo de Recursos Naturales Renovables 12 y 13 de diciembre de 2007. La Paz. Los objetivos incluyeron Generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en manejo de recursos naturales renovables, orientado a la búsqueda de alternativas integrales para el manejo sostenible de recursos naturales; Estimular y facilitar el intercambio de saberes y experiencias entre actores sociales involucrados en iniciativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, a objeto de entablar diálogos y relaciones interculturales. Contacto: [email protected] o [email protected] El IFEA cumple 60 años El Instituto Francés de Estudios Andinos fue inaugurado en Lima el 14 de mayo de 1948 con el nombre de Centro Francés de Estudios Andinos. Actualmente es una Unidad Mixta de los Institutos Franceses del Extranjero y depende conjuntamente del Centro Nacional de Investigación Científica y del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia (UMIFRE 17 CNRS-MAEE). Institución pluridisciplinaria, su vocación es la de contribuir al desarrollo y a la difusión de los conocimientos científicos sobre las sociedades y los medios andinos. El IFEA es un centro que acoge investigadores franceses, europeos en general y andinos. Sus acciones de cooperación abarcan cuatro países, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para saber más, visitar: www.ifeanet.org Cambio de dirección del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos "Monseñor Miguel de los Santos Taborga" Desde el 7 de enero de 2008, Dra. Gaëlle Bruneau de Calderón ([email protected]) reemplaza al Lic. Guillermo Calvo en la dirección del este importante repositorio. La etnohistoria: fronteras transdisciplinarias en la producción del conocimiento Sucre, 23-26 de abril de 2008. El evento se llevó a cabo en los ambientes del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; fue organizado por Antropólogos del Sur Andino (ASUR), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) y la University of New Mexico, Latin American and Iberian Institute (UNM/LAII). Conferencia « Decolonizing the Nation, (Re)imagining the City: Indigenous Peoples Mapping New Terrain in Bolivia » (Descolonizando la nación, (re)imaginando la ciudad : pueblos indígenas trazando nuevos territorios en Bolivia) 8 y 9 de mayo de 2008, Northwestern University, Chicago, Illinois, EE.UU. Esta conferencia de un día de duración reunió a un grupo de estudiosos bolivianistas (catedráticos y estudiantes de postgrado) de variadas disciplinas (antropología, sociología, español/portugués e historia) de universidades bolivianas y estadounidenses. Los participantes

26

Page 27: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

presentaron los resultados de últimas investigaciones sobre la situación actual por la que atraviesa Bolivia manifestada no solamente en la política nacional, sino también a niveles locales y regionales, y en el ámbito de la protesta popular, el arte, la cultura y la filosofía. Para mayores informes sobre el programa y conclusiones de esta conferencia, visitar la siguiente dirección en Internet : www.northwestern.edu/lacs/conference. I Congreso Internacional Chiquitano: "La Misión Jesuita en Territorios de Frontera en América". San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), 22 al 24 de mayo de 2008 Este evento fue organizado por varias universidades: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Técnica Particular de Loja, de Ecuador (UTPL), la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil (UFMT) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos (UCB-Ch). Agrupó a numerosos investigadores de distintos países, tanto historiadores y antropólogos como arquitectos, destacándose la participación brasileña. Se suscribió la Declaración de San Ignacio que, entre otras cosas, pretende “Valorar la cultura misional de nuestros pueblos como un aporte al proyecto, a la misión universitaria de nuestras instituciones de educación superior, y a la cultura universal, por sus valores artísticos, culturales, antropológicos, sociales y espirituales”. Los indios en la guerra del Chaco, Paraguay y Bolivia, 1932-35, tiempo presente (Les Indiens dans la guerre du Chaco (Paraguay / Bolivie, 1932-1935 / Temps présent). Este proyecto es auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (Agence Nationale de la Recherche) y llevado adelante por la Universidad de Rennes, con la participación de investigadores (etnólogos e historiadores) bolivianos, paraguayos y franceses. El punto de partida es la pregunta siguiente: ¿Cómo una guerra llevada por dos ejércitos nacionales mecanizados que se llevó a cabo en un territorio que quedó al margen de las dinámicas estatales ha involucrado a las poblaciones indígenas del Chaco, trastornando sus espacios tradicionales, y al mismo tiempo, rehabilitando en el seno de los ejércitos modernos estrategias coloniales de articulación con el mundo indígena? En Rennes (Francia), se desarrolló el 23 de mayo el seminario “La guerra en los espacios coloniales y postcoloniales”. El próximo evento será en Bolivia, en agosto de 2009. Para mayores informaciones: [email protected] Producciones audiovisuales made in Francia, Bélgica y Suiza Chapare (France / 1990 / 60 min.). Auteur Réalisateur : Danièle Incalcaterra. Production / Diffusion : JBA production, Channel 4, La Sept ARTE. Distribution : JBA production. Ma vie s'appelle coca (France / 1992 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Danièle Sené, Didier Mauro, Thuy Tiên Ho. Production / Diffusion : Orchidées. Distribution : Orchidées, ADAV. Ernesto "Che" Guevara, le journal de Bolivie (France/Suisse / 1994 / 90 min.). Auteur Réalisateur : Richard Dindo. Production / Diffusion : Cinémanufacture, Les Films d'ici, Télévision suisse romande, La Sept ARTE. Distribution : Filmcooperative, Cinémanufacture, Les Films d'ici, ADAV, Arte vidéo. Au nom du Père et des Indiens (France / 1995 / 36 min.). Auteur Réalisateur : Jean Michel Destang. Production / Diffusion : M News Television, France 2. Distribution : M News Television.

27

Page 28: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

L’Enfant au lama blanc (France / 1995 / 26 min.). Auteur Réalisateur : Philippe Molins. Production / Diffusion : Boréales, Canal plus, Première Medien (Hamburg). Distribution : Boréales. Pachamama (Belgique / 1996 / 58 min.). Auteur Réalisateur : Pierre De Lattre. Production / Diffusion : Laura B. productions, Vidéocam, Wallonie image production. Distribution : Wallonie image production. Mineurs - Un entretien (Suisse / 1997 / 44 min.). Auteur Réalisateur : Julien Schmid, Dominique Vecchio. Production / Diffusion : Purgatory production. Distribution : Purgatory production. Au nom de la coca (Belgique / 1999 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Jawad Rhalib. Production / Diffusion : Les Petites Productions. Distribution : Asap productions. La Vierge, le diable et la fortune (France / 1999 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Christine Fayot, Virginie de Véricourt. Production / Diffusion : Jakaranda, Aqui TV. Distribution : Jakaranda. El Viajero (France / 2000 / 50 min.). Auteur Réalisateur : Marie Carré, Guillaume Redon. Production / Diffusion : Imaginis. Distribution : Imaginis. Le Recul des dieux (France / 2002 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Dominque Sanfourche. Auteur : Bernard Francou, Bernard Pouyaud, Robert Gallaire, Etienne Berthier. Production / Diffusion : Multimédia France Productions, IRD audiovisuel, France 3. Distribution : IRD audiovisuel. Cordillère blanche, les rivières de glace (France / 2003 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Patrice Desenne. Production / Diffusion : Europimages, IRD audiovisuel. Distribution : Europimages. Gens de Potosi (France / 2004 / 43 min.). Auteur Réalisateur : Aminatou Echard. Production / Diffusion : Aminatou Echard. Distribution: Aminatou Echard. Les Trésors maudits de L'Altiplanos (France / 2004 / 53 min.). Auteur Réalisateur : Dominique Lenglart, José Maldavsky. Production / Diffusion : Bonne Pioche productions. Distribution : Bonne Pioche productions. Au fil de la faja (France / 2005 / 26 min.). Auteur Réalisateur : Nicolas Montibert. Auteur : Charles Edouard de Suremain. Production / Diffusion : IRD audiovisuel. Distribution : IRD audiovisuel. Quiero Vivir (France / 2005 / 80 min.). Auteur Réalisateur : Muriel Brener. Production / Diffusion : Zarafa Films, Muriel Brener . Distribution : Zarafa Films. Abya Yala, nous appartient ! (France / 2006 / 75 min.). Auteur Réalisateur : Patrick Vanier. Production / Diffusion : Sycomore films. Distribution : Sycomore films Ama Sua Ama Quella Ama Llulla. Justice populaire sur l'Altiplano andin (France / 2006 / 13

28

Page 29: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

min.). Auteur Réalisateur : Thibault Lefèvre et Laeticia Rouvière. Production / Diffusion : Thibault Lefèvre et Laeticia Rouvière . Distribution : - Potosi, le temps du voyage (France / 2007 / 246 min.). Auteur Réalisateur : Ron Havilio. Production / Diffusion : Ex nihilo, ROn Havilio, ARTE France. Distribution : Ex nihilo. La Voie d'un peuple (France / 2007 / 52 min.). Auteur Réalisateur : Bruno Lorvao, Gregory Schepard. Production / Diffusion : Tuttle Films, Urubu Films. Distribution : Tuttle Films. Fondos de documentales en Francia: http://www.lussasdoc.com http://www.docnet.fr Eventos por venir Noticias sobre el Bicentenario (1809 – 2009) El 25 de mayo del año 2009 se recordará el bicentenario del primer “grito” libertario de América Latina, en Chuquisaca, dando inicio de esta manera a un conjunto de conmemoraciones a nivel continental, que culminarán en el año 2025 con el Bicentenario de la República de Bolivia. De esta manera, recae sobre el país la responsabilidad de abrir y cerrar estos eventos.

En realidad, esta época ya ha empezado a ser recordada desde la “madre Patria”, es decir España, que conmemoró en el mes de mayo pasado el Bicentenario de otra fecha símbolo (el dos de mayo) en la que se inició la protesta contra la presencia francesa en España. En la actualidad, la mayoría de los países latinoamericanos ya se encuentran preparando diversas actividades, tanto a nivel nacional como internacional.

En Bolivia, se empieza a sentir un ligero ambiente conmemorativo (pero no exento de regionalismos… y de pugnas institucionales). Cada departamento (salvo Pando) cuenta con su Comité organizador de actividades locales. Existe un Comité nacional, con sede en Sucre, que depende de la Vicepresidencia de la República. Por otro lado, los gobiernos municipales, específicamente en Sucre y La Paz, han tomado cartas en el asunto. Varios eventos se han llevado a cabo, reuniendo a historiadores y especialistas. Varias iniciativas están en marcha, como la reedición de fuentes o estudios sobre esta época, cursos universitarios, etc. Se llevó a cabo un concurso de ensayo histórico sobre “la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809 en Charcas y su influencia en los procesos de independencia en el continente americano” sobre el cual aún no hay un fallo. Otras actividades están en marcha, tanto a nivel intelectual (seminarios, encuentros, cursos) como turísticos (itinerarios, circuitos, señaletica, etc.). De hecho, el tema será un elemento importante para el próximo evento de los bolivianistas. Próximamente, brindaremos más información al respecto. Encuentros académicos en 2008-2009 Cursos de verano en Cochabamba By Daniel Goldstein, Director of Latin American Studies at Rutgers www.studyabroad.rutgers.edu/program_bolivia.html Mas informaciones: Mark Goodale [email protected]

29

Page 30: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

103º Congreso Anual de la Asociación Americana de Sociólogos (American Sociological Association, ASA) 1 al 4 de agosto de 2008, Boston, Massachussets, EE.UU. Tema del Congreso: Mundos de Trabajo (Worlds of Work). Informes : http://www.asanet.org/cs/root/leftnav/meetings/2008 Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana - JALLA 2008 11-15 de agosto de 2008. Santiago de Chile Más informaciones: [email protected] 22ª Reunión Anual de Etnología (RAE) La Paz, del 19 al 22 de agosto 2008. Como su nombre no lo indica, la RAE incluirá seminarios en las siguientes temáticas: Arqueología y arte rupestre; Historia; Linguística, Literatura Oral y Educación Intercultural; Antropología Social y/o Cultural; Cultura(s) Popular(es): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares; Mestizaje. Entrega de ponencias hasta el 15 de julio, impostergablemente. Mayores informaciones en: www.musef.org.bo XV Congreso internacional de AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos): “1808-2008: Crisis y problemas en el Mundo Atlántico”. 26-29 de agosto, Universiteit Leiden, Países Bajos. El programa es realmente apasionante. Uno de los simposios estará coordinado por miembros de la AEB: “Procesos y lógicas de inclusión-exclusión en países de gran diversidad étnica”, por Josefa Salmón y Françoise Martinez. Más información en: http://www.leiden.edu/ahila2008/content_docs/programa_de_simposios.pdf Investigacruz 2008: “Incertidumbres y desafíos” 11 y 12 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra: Universidad Nur. Más informaciones: [email protected] Congreso Internacional: Southeast Conference on Amazonian and Andean Studies 19–20 de septiembre de 2008, Florida Atlantic University. Florida, EE.UU. El propósito de este congreso es de reunir a los estudiosos que trabajan en temas amazónicos y andinos, con la intención de fundar una asociación y una conferencia anual o semianual. Nos gustaría recibir presentaciones de una variedad de disciplinas, incluyendo antropología cultural, economía, estudios culturales, estudios del medio ambiente, estudios de género, lingüística, historia, literatura y ciencias políticas, entre otros. Convocamos a tanto presentaciones de trabajos individuales como propuestas para paneles de expositores. Los resúmenes de artículos de 250 palabras o menos deben enviarse hasta el 30 de abril de 2008 a: Michael J. Horswell ([email protected]) ó a Rachel Corr ([email protected]). Congreso del North Central Council of Latin Americanists, NCCLA (Consejo Norte Centro de Latinoamericanistas) 31 de octubre – 1º de noviembre de 2008, Universidad de Wisconsin-Whitewater, EE. UU. La conferencia annual del NCCLA para el año 2008 se llevará a cabo en la Universidad de Wisconsin-Whitewater. El tema del congreso es: "Latin America’s Cultural Diversity: Art, Politics and History" (La Diversidad Cultural Latinoamericana: Arte, Política e Historia). La Convocatoria de Trabajos, así como una descripción de fondos y becas disponibles se encuentra disponible en la página web del NCCLA, en la siguiente dirección de Internet: http://www.uwm.edu/Dept/CLACS/nccla/index.html

30

Page 31: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

Para mayor información, por favor contactarse con Daniel Breining, el Presidente del Programa del Congreso NCCLA 2008 a: [email protected] Congreso anual del Pacific Coast Council on Latin American Studies, PCCLAS (Consejo de la Costa del Pacífico sobre Estudios Latinoamericanos) 7-8 de noviembre de 2008, Universidad de Nevada, Las Vegas, Nevada, EE.UU. La conferencia del PCCLAS para este año se llevará a cabo en la Universidad de Nevada, Las Vegas en este próximo mes de noviembre y reunirá a estudiosos, educadores, estudiantes universitarios de pre y post grado y estudiantes de secundaria, así como miembros de la comunidad interesados en los Estudios Latinoamericanos. Se invita a presentar trabajos de todas las disciplinas dentro de las ciencias sociales, las humanidades y el arte, así como trabajos interdisciplinarios y relacionados a Estudios Latinoamericanos y Estudios Latinos. Se aceptan todos los temas. Algunos trabajos seleccionados serán publicados en los anales del congreso. Favor de enviar las solicitudes de presentación de trabajos por correo electrónico al Presidente del Programa del Congreso PCCLAS 2008, Robert Kirkland a : [email protected]. Los organizadores confirmarán recibo de las propuestas por correo electrónico dentro de 48 horas. Para obtener mayores informes, visite la página web en Internet del PCCLAS en: http://pcclas.org 107º Congreso Anual de la Asociación Americana de Antropólogos (American Anthropological Association, AAA) 19 al 23 de noviembre de 2008, San Francisco, California, EE.UU. Para mayor información: http://dev.aaanet.org/meetings/ 13º Congreso Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Latin American and Caribbean Economic Association, LACEA) 20 al 22 de noviembre de 2008. Rio de Janeiro, Brasil. Para mayores informes, ver: www.lacea.org Coloquio internacional “Commerces et traduction. Pour une approche pluridisciplinaire et plurilingue des jeux et enjeux de la traduction” 27-29 de noviembre de 2008. Universidad Paris X – Nanterre Más información: [email protected] 123º Congreso Anual de la Asociación Americana de Historiadores (American Historical Association, AHA) 2 al 5 de enero de 2009, Nueva York, EE.UU. Tema de la Reunión: Globalizando la Historiografía (Globalizing Historiography) Informes y programa preliminar: http://www.historians.org/annual/2009/index.cfm 28º Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA) 11 al 24 de junio de 2009, Río de Janeiro, Brasil Tema del Congreso: Repensando las Desigualdades. Fecha límite para inscripción de ponencias: 15 de febrero de 2009. Las ponencias serán evaluadas y aceptadas por un comité. Para mayor información: http://lasa.international.pitt.edu/congress/about.html ¡QUINTO ENCUENTRO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, SUCRE, JUNIO 2009! Más informaciones en el próximo boletín. ¡Prepárense!

31

Page 32: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

53o Congreso Internacional de Americanistas (ICA) 19 al 24 de julio de 2009, México No se aceptarán ponencias que no estén aceptadas por un simposio. La fecha límite de inscripción de ponencias: 30 de septiembre de 2008 Contacto: [email protected] Becas, becas, ¡¡¡becas!!! y algo más Programa de Crédito Educativo – EDUCAPRO EDUCAPRO es un programa de financiamiento a la educación superior que permite, mediante un crédito educativo, acceder a los estudiantes y profesionales bolivianos a programas de estudio de capacitación superior. Los programas de estudio que se financian son los siguientes: Pregrado, Técnicos y Postgrado. Los programas de estudio podrán ser impartidos en Bolivia o en el exterior. Contactos: [email protected], [email protected] Ver www.educapro.org.bo Center for Latin American and Caribbean Studies Arts and Science Desde el 1º de septiembre. New York, USA. The Center for Latin American and Caribbean Studies and the Department of Spanish and Portuguese at New York University seek a full-time Language Lecturer in Quechua to begin September 1, 2008, pending administrative and budgetary approval. Más informaciones: [email protected] ¿Quiere escribir? Convocatorias a publicaciones en revistas VillaLibre, Cuadernos de estudios sociales urbanos El Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), convoca a investigadores que trabajan en la problemática urbana boliviana y de otros países a publicar sus artículos en VillaLibre, Cuadernos de estudios sociales urbanos. Los artículos deberán abordar desde las ciencias sociales la problemática urbana, en temas como indígenas en la ciudad, migración, servicios básicos, organización y participación política, medio ambiente, asentamientos humanos, etcétera de manera que enriquezcan el debate acerca de lo urbano desde la realidad boliviana o de otros países. Los artículos pueden ser trabajos de divulgación científica, resultado de investigaciones, estudios de caso actuales o con una perspectiva histórica, siempre y cuando se enmarquen en el tema urbano. VillaLibre, Cuadernos de Estudios Sociales Urbanos es un aporte a la reflexión sobre la problemática urbana en Bolivia, dada la importancia creciente de las áreas urbanas en el mismo. VillaLibre es un espacio para el intercambio de estudios y reflexiones sobre el tema urbano desde las diversas disciplinas de las ciencias sociales así como para el intercambio de experiencias de y con las organizaciones urbano populares, tanto de nuestro medio como de otros países. La versión electrónica de VillaLibre y las normas editoriales pueden consultarse en: www.cedib.org o solicitarla al correo electrónico: [email protected] La versión impresa está disponible en las oficinas del CEDIB (Calle Calama 255, Cochabamba) o en las librerías de Los Amigos del Libro en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. RITA RITA es una revista científica de Humanidades de los estudiantes del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina (IHEAL, París). Esta revista es coordinada, editada y redactada

32

Page 33: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

por estudiantes de Master y de doctorado. Tiene metas bien definidas: compartir los frutos de nuestras investigaciones sobre las Américas creando puentes e intercambios científicos entre continentes y por consiguiente, con nuestr@s colegas latinoamerican@s. RITA fue creada por l@s estudiantes del Instituto de Altos Estudios deAmérica latina con el objetivo de establecer nexos internacionales para que l@s jóvenes investigadores de Humanidades publiquen y compartan los resultados de sus trabajos científicos. Para proponer un artículo, favor enviar una página que resuma el contenido de la futura publicación a: [email protected] AMERICANA, la Revista Académica Electrónica de Estudios Americanos en Hungría Este boletín académico, publicado por la Facultad de Estudios Americanos, Universidad de Szeged, Hungría, invita a la presentación de contribuciones y trabajos para su número especial para la Primavera de 2009, titulado “Américas”.

Invitamos a la presentación de trabajos interdisciplinarios (en literatura, cine, historia, género, política, etnicidad, inmigración, etcétera) sobre el concepto de “Américas” con un enfoque especial sobre las diversas formas de relaciones e intercambio cultural entre los Estados Unidos y otras regiones de Norte, Centro y Sur América.

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 10 de noviembre de 2008. Los manuscritos (enviados por correo electrónico adjuntos en formato de MS Word) deberán ser enviados al editor invitado del número especial, Dr. Avital Bloch (Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Colima, México) a: <[email protected]>, en el formato establecido para la presentación de trabajos en AMERICANA, el cual se puede encontrar en la siguiente dirección en la web : http://americanaejournal.hu/

Le presentación de trabajos deberá también incluir un corto resumen bibliográfico del autor, incluyendo su afiliación/institución y su dirección. 4. Descubriendo a… Fernando Mayorga Fernando Mayorga es sociólogo y también politólogo. Dirige el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) dependiente de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba. Ha participado en numerosas investigaciones y publica regularmente. Su blog se llama Avatares y Encrucijadas y se encuentra en www.mayorga.pieb.com.bo Cuéntanos un poco acerca de la trayectoria del CESU, desde sus inicios hasta ahora. El CESU fue creado en 1992 por iniciativa del Rectorado de la UMSS. Sus normas internas fueron oficialmente aprobadas en 1997 por el Honorable Consejo Universitario mediante resolución. Desde su fundación, ha organizado más de 60 programas académicos con la participación de 1.200 estudiantes en cursos de Diplomado, Especialidad o Maestría. Algunos programas se ejecutaron en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija en convenio con entidades locales. Durante los años noventa, la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible fue reconocida como Cátedra UNESCO y en los distintos programas se impartió la Cátedra de Desarrollo Humano con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En colaboración con la Fundación PIEB y la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) de la UMSS, durante el año 2005, promovió la formación de una red de investigadores de Cochabamba encarando la realización de estudios sobre el estado de la investigación social en la región y emitiendo la primera convocatoria pública para investigaciones sobre problemáticas locales que concluyó con la publicación de seis libros a fines del año pasado.

Desde 1995, el CESU publica Decursos. Revista de Ciencias Sociales, en dos números anuales. Decursos incluye habitualmente una entrevista inédita; una sección de homenaje,

33

Page 34: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

dedicada a la vida y obra de personajes que influyeron en las ciencias sociales y en la cultura en Bolivia; avances de investigación, artículos y ensayos sobre temas académicamente relevantes o de reconocida influencia práctica, escritos por investigadores locales, nacionales o extranjeros; y reseñas de las últimas publicaciones de ciencias sociales y humanidades que circulan en el país. Además de los libros y la revista Decursos, los proyectos de investigación que se ejecutan en el CESU publican boletines con artículos de análisis y avances de investigación. Durante los años 2005 a 2008 se publicaron los boletines Temas Globales en Bolivia, avances de una investigación llevada en paralelo con otras similares en países de África, América Latina y Asia; Ojo Energético, que difunde los resultados de un proyecto de investigación sobre empresas petroleras e impuestos; Observatorio de Movimientos Sociales, con artículos de análisis coyuntural y Todo sobre el Agua que publica la Comisión para la Gestión Integral del Agua, cuya coordinación está en el CESU.

En reconocimiento a su labor, en agosto de 2006, el CESU recibió la Medalla al Mérito Institucional otorgada por la Prefectura del Departamento de Cochabamba. En diciembre de 2006, Luis H. Antezana, entonces Director Académico del CESU, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas concedido por la Fundación PIEB. Como Director del CESU, ¿cómo ves el desarrollo de la investigación en ciencias sociales en Cochabamba en estos últimos años? En Cochabamba existió una labor importante en la década de los ochenta y parte de los noventa a través de los trabajos del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), de la UMSS, y del Centro de Estudios sobre la Realidad Social (CERES) que enfocaron varios estudios hacia los temas regionales, tanto en perspectiva histórica como sociológica, incluyendo un debate teórico y metodológico sobre región. Más adelante apareció el CESU y también algunas ONGs, pero sin un programa de largo aliento o con alguna línea de trabajo específico, más bien como un espacio de conjunción de varias iniciativas personales que al confluir en un ámbito común generó una sinergia muy productiva. Precisamente, el intento de crear una red de investigadores (aunque duró poco tiempo) fue una respuesta para articular en torno a un centro universitario una serie de esfuerzos investigativos que andaban y andan dispersos. Esa iniciativa se enlazó con la labor del PIEB y el interés de la Dirección de Investigación de la universidad y, entonces, el resultado fue muy interesante: se elaboraron una serie de balances para mostrar el “estado de la investigación” en la región y sobre la región en problemáticas tales como recursos naturales, estado y sociedad; democracia, partidos políticos y actores sociales; cultura e interculturalidad; economía y población; políticas sociales y gestión local. El libro que compila esos trabajos constituye un referente ineludible para saber qué se ha investigado, cómo y en qué medida, y abarca toda la producción bibliográfica, hasta hace unos cuantos años, porque ese libro lo publicamos en la primavera del 2005. Crees que, en estos últimos tiempos, la investigación se está "regionalizando"? En estos tiempos de polarización, ¿crees que la comunidad académica está dialogando? Digamos que está prestando atención a objetos de estudio más “cercanos” y con cierto uso de técnicas de investigación, ya sean cualitativas o cuantitativas; y no sólo a temas generales que eran abordados, en el pasado, de manera deductiva. O sea, no me parece que sea negativa esta tendencia, aunque quizás haga falta diálogo e intercambio temático y/o disciplinario para evaluar la pertinencia de las investigaciones. Respecto al diálogo en la comunidad académica, habrá que preguntarse si existe comunidad académica y si alguna vez existió diálogo… me refiero a diálogo en términos intelectuales. Lo que vemos de “comunidad académica” es una serie de grupos y redes que, en general, son autoreferenciales, es decir, desdeñan o ignoran a

34

Page 35: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008 · encuentro entre presidentes de repúblicas pero nada más. Se recuerda también el centenario de la muerte de Gabriel René Moreno,

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 6 – Junio 2008

35

los demás. Con todo, creo que había más debate y espacios de discusión en la crisis anterior, me refiero a la que transcurre de octubre de 2003 a junio de 2005; en cambio ahora no existen muchos espacios ni oportunidades para ese empeño, tal vez porque la polarización facilita la adopción de posiciones dogmáticas. Tal vez una razón es que todo está muy politizado y que los medios de comunicación, sobre todo la TV, han banalizado la labor intelectual con esa figura de “analistas” que ha terminado por eliminar la diferencia entre la labor académica y el sentido común. En tu opinión y a partir de tu experiencia, ante la situación que está viviendo el país, ¿cuál debería ser el papel de la comunidad académica? Investigar nomás y evaluar sus aportes comparando con otros casos nacionales, prestando más atención al rigor en teoría y método, mirando más allá del “excepcionalismo” de nuestra sociedad, evitando dar respuestas coyunturales. Sin someterse a las necesidades del poder político, ni a las presiones de los movimientos sociales, ni a las urgencias de la cooperación internacional, ni a las nuevas teleologías de la “descolonización” o la “invención autonomista”. O sea, no creo que deba cumplir ningún otro papel en la “situación que está viviendo el país” sino a partir de su labor, es decir, produciendo conocimiento relevante. A mí no me gusta esa manía de publicar manifiestos a la opinión pública al estilo de las resoluciones de las asambleas sindicales, menos sugerir a los que deciden el rumbo de las cosas porque resulta irrelevante… para ellos. Además, como te dije antes, me cuesta pensar en términos de comunidad académica porque lo que existen son redes o grupos de afinidad, pero de afinidad ideológica más que de vocación disciplinaria. Excepto quizás entre los historiadores, pero mejor no me meto en tus terrenos. Me quedo en la sociología y en la ciencia política, en esos campos disciplinarios funcionan todos esos obstáculos que mencioné líneas arriba, y también aquellas pretensiones. ¿Crees en la utilidad de una organización como la AEB? ¿Sugieres algún tipo de actividad específica, más allá de las que ya estamos haciendo? La verdad es que no estoy muy al tanto de sus actividades ni de sus modalidades de funcionamiento. Como verás, soy un síntoma de lo que critico; pero me parece que cualquier esfuerzo de congregar a académicos con diversa formación y labor sostenida y con un interés compartido es muy valioso. ¿Cómo ves el aporte de la comunidad académica boliviana a nivel internacional? Sería interesante indagar al respecto mediante algunas entrevistas o encuestas a colegas que no son “bolivianistas” y evalúen los aportes desde una perspectiva disciplinaria. Mientras tanto, me inhibo de responder una pregunta que exige una evaluación seria en términos de reflexión teórica y aporte metodológico. Otra vía es preguntar a algunos personajes de la comunidad académica internacional que vienen como turistas pero, como nuestro país está “de moda”, tengo la impresión que la respuesta será que predominan los prejuicios o, para usar otro término, los “grandes relatos” en la comprensión del proceso político. O peor aún, los meros cálculos políticos, en la lógica convencional de instrumentalización de la tarea intelectual.