advocaciones ca gina

13
Nuestra Señora de los Angeles Patrona de Costa Rica Fiesta: 2 de agosto La ciudad de Cartago, como muchas otras en la época colonial, segregaba a los blancos de los indios y mestizos. En la ciudad una cruz de piedra señalaba los límites. Estamos en los alrededores del año 1635, en la sección llamada "Puebla de los Pardos" y Juana Pereira, una pobre mestiza, se ha levantado al amanecer para, como todos los días, buscar la leña que necesita. Es el 2 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de los Angeles , y la luz del alba que ilumina el sendero entre los árboles, le permite a la india descubrir una pequeña imagen de la Virgen, sencillamente tallada en una piedra oscura, visiblemente colocada sobre una gran roca en la vereda del camino. Con gran alegría Juana Pereira recogió aquel tesoro, sin imaginar que otras cinco veces más lo volvería a hallar en el mismo sitio, pues la imagen desaparecía de armarios, cofres, y hasta del sagrario parroquial, para regresar tenazmente a la roca donde había sido encontrada. Entonces todos entendieron que la Virgen quería tener allí un lugar de oración donde pudiera dar su amor a los humildes y los pobres. La imagen, tallada en piedra del lugar, es muy pequeña, pues mide aproximadamente sólo tres pulgadas de longitud. Nuestra Señora de los Angeles lleva cargado a Jesús en el brazo izquierdo, en el que graciosamente recoge los pliegues del manto que la cubre desde la cabeza. Su rostro es redondeado y dulce, sus ojos son rasgados, como achinados, y su boca es delicada. Su color es plomizo con algunos destellos dorados como diminutas estrellas repartidas por toda la escultura. La Virgen se presenta actualmente a la veneración de sus fieles en un hermoso ostensorio de nobles metales y piedras preciosas, en forma de resplandor que la rodea totalmente, aumentando visualmente su tamaño. De la base de esta "custodia" brota una flor de lis rematada por el ángel que

Upload: rigoberto-calero

Post on 07-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

varios

TRANSCRIPT

Nuestra Seora de los AngelesPatrona de Costa RicaFiesta: 2 de agosto

La ciudad de Cartago, como muchas otras en la poca colonial, segregaba a los blancos de los indios y mestizos.En la ciudad una cruz de piedra sealaba los lmites.Estamos en los alrededores del ao 1635, en la seccin llamada "Puebla de los Pardos" y Juana Pereira, una pobre mestiza, se ha levantado al amanecer para, como todos los das, buscar la lea que necesita.Es el 2 de agosto, fiesta de Nuestra Seora de los Angeles, y la luz del alba que ilumina el sendero entre los rboles, le permite a la india descubrir una pequea imagen de la Virgen, sencillamente tallada en una piedra oscura, visiblemente colocada sobre una gran roca en la vereda del camino. Con gran alegra Juana Pereira recogi aquel tesoro, sin imaginar que otras cinco veces ms lo volvera a hallar en el mismo sitio, pues la imagen desapareca de armarios, cofres, y hasta del sagrario parroquial, para regresar tenazmente a la roca donde haba sido encontrada. Entonces todos entendieron que la Virgen quera tener all un lugar de oracin donde pudiera dar su amor a los humildes y los pobres.La imagen, tallada en piedra del lugar, es muy pequea, pues mide aproximadamente slo tres pulgadas de longitud. Nuestra Seora de los Angeles lleva cargado a Jess en el brazo izquierdo, en el que graciosamente recoge los pliegues del manto que la cubre desde la cabeza. Su rostro es redondeado y dulce, sus ojos son rasgados, como achinados, y su boca es delicada. Su color es plomizo con algunos destellos dorados como diminutas estrellas repartidas por toda la escultura.La Virgen se presenta actualmente a la veneracin de sus fieles en un hermoso ostensorio de nobles metales y piedras preciosas, en forma de resplandor que la rodea totalmente, aumentando visualmente su tamao. De la base de esta "custodia" brota una flor de lis rematada por el ngel que sostiene la imagen de piedra. De esta slo se ven los rostros de Mara y el Nio Jess, pues un manto precioso la protege a la vez que la embellece.La "Negrita" como la llama el cario de los costarricenses, fue coronada solemnemente el 25 de abril de 1926. Nueve aos ms tarde, su Santidad Po XI elev el Santuario de la Reina de los Angeles a la dignidad de Baslica menor.A Cartago llega un constante peregrinar de devotos que vienen a visitar a su Madre de los cielos; muchos entran de rodillas, como acto de humildad y de accin de gracias y luego van a orar ante la roca donde fue hallada la bendita imagen. Esta piedra se ha ido gastando por el roce de tantas manos que la acarician agradecidas mientras oran, dan gracias y piden alivio a su dolor, sus sufrimientos o sus necesidades. Debajo de esta piedra brota un manantial cuyas aguas recogen los que acuden en busca de la misericordia y la salud. El agua es signo del bautismo. No hay otra cosa que mas quiera la Virgen a que vivamos profundamente las gracias de nuestro bautismo.

Nuestra Seora del RosarioPatrona de GuatemalaFiesta: mes de octubre

La imagen de Nuestra Seora del Rosario, obra de artistas desconocidos, fue terminada hacia el 1592. Mandada a hacer por el sacerdote dominico Fray Lpez de Montoya, fue confeccionada totalmente en plata pura. Su forma original no puede ser apreciada, pues la imagen se presenta a los fieles revestida de elaboradas vestiduras y adornos.La Virgen tiene un hermoso rostro que, segn cuentan sus devotos, cambia su color rosado encendido a otro mucho ms plido cuando surge algn conflicto o se aproxima alguna desgracia para la nacin.La imagen lleva un gran rosario en la mano derecha y la otra sostiene al Nio que aparece confiadamente dormido mientras su madre los sostiene.La tradicin popular dice que la Virgen Mara sali a recorrer la Amrica y el Nio se durmi al llegar a Guatemala, por eso se qued en la imagen as.Los lderes de la independencia la proclamaron Patrona de la nueva nacin en 1821 y ante ella juraron no descansar hasta obtener la libertad de Guatemala. La Virgen del Rosario fue solemnemente declarada "Reina de Guatemala" en 1833 y coronada cannicamente el 28 de enero de 1934. La gran ceremonia tuvo lugar en la plaza principal, al frente de la fachada de la Catedral, durante el pontificado de Po XI. La coronacin de la imagen debi hacerse al aire libre pues no se hall ningn templo lo suficientemente grande para albergar a la multitud.La corona que el Arzobispo Luis Durou coloc sobre la cabeza de la bendita imagen, es una valiosa obra de orfebrera que manifiesta la devocin y el entusiasmo popular de los guatemaltecos.La Iglesia y Convento de Santo Domingo, santuario actual de la Virgen del Rosario, es un templo de amplias naves, de bveda de ladrillo y cal que comenz a construirse en 1788 y se termin en 1808.Octubre, mes dedicado al Rosario, es el acontecimiento religioso y popular ms importante para el pueblo y la nacin guatemalteca. Todo el mes se convierte en ocasin de celebracin, de fiesta y de constantes peregrinaciones al Santuario de la Virgen del Rosario.

Nuestra Seora de SuyapaPatrona de HondurasFiesta: 3 de febrero

La diminuta imagen de Nuestra Seora de la Concepcin de Suyapa fue hallada un sbado del mes de febrero, por Alejandro Colindres, un joven y humilde labrador y por un nio de ocho aos llamado Jorge Martinez, quienes regresaban a la aldea de Suyapa, cansados de trabajar todo el da en la cosecha del maz. Ya llevaban la mitad de la jornada cuando les anocheci. Haban llegado a la quebrada del Pilign un buen lugar para pernoctar. All se acostaron en el duro suelo. Enseguida Alejandro sinti que un objeto, al parecer una piedra, le impeda acomodar la espalda. A oscuras lo tom del suelo y lo arroj lejos. Curiosamente al recostarse nuevamente sinti aquella molestia en el mismo lugar y esta vez no lo tir sino que, intrigado por lo acontecido, lo guard en su mochila. A la luz del amanecer descubri sorprendido que el misterioso objeto era una pequea imagen de Nuestra Seora tallada en madera de cedro. Nuestra Seora de Suyapa mide apenas seis centmetros y medio; obra muy antigua posiblemente trabajada con devocin por algn artista aficionado. En su mirada angelical se refleja la nobleza de la raza indgena. Es morena, de rostro ovalado, mejillas redondeadas, y su lacia cabellera le llega hasta los hombros. La imagencita tiene sus diminutas manos unidas en actitud de oracin. El color original de su vestidura es el rosa plido, que apenas se deja ver por estar totalmente cubierto por un manto oscuro tachonado de estrellas doradas y adornado con valiosas alhajas. Colocado al frente de la imagen, un resplandor de plata sobredorada la enmarca. Es una cosa peculiar, pues tanto el resplandor, como la aureola, suelen verse habitualmente en el respaldo de las imgenes. El resplandor est formado por dos aros cerrados en forma de nmero ocho del que salen los rayos que rodean a la Virgen. El aro superior est nimbado por doce estrellas de plata. El conjunto nos recuerda a la mujer vestida de sol que aparece en el Apocalipsis. De plata slida es la esfera que sirve de apoyo a la imagen que tanto venera el pueblo hondureo.En 1925 Po XII declar a Nuestra Seora de Suyapa Patrona de la Repblica de Honduras, y se escogi el 3 de febrero como el da de la celebracin patronal, con misa y oficio propios.El primer milagro notable, atestiguado notarialmente, ocurri en el ao de 1796. La primera ermita se bendijo en el 1780 y el templo actual, de enormes proporciones, capaz de albergar a las multitudes que peregrinan a Suyapa, recibi la visita de Juan Pablo II en 1983. En el pas de los pobres, este Santuario de Santa Mara de Suyapa se encuentra enclavado en una de las zonas ms humildes de la ciudad.

NUESTRA SEORA DE CONCEPCINVENERADA EN EL VIEJOPATRONA NACIONAL DE NICARAGUAInmaculada Concepcin: 8 Diciembre

El pueblo Nicaragense se caracteriza por su gran devocin a su patrona, "La Inmaculada Concepcin" o, como se le llaman popularmente con gran cario, "La Pursima". La celebran con enorme alegra el da de su fiesta, el 8 de diciembre, y la invocan con singular estima todo el ao. Aunque otras representaciones de La Inmaculada, por ejemplo la de Murillo (izquierda, abajo), son quizs mas conocidas en Nicaragua, la patrona oficial es la que se venera en el Santuario nacional de Nuestra Seora de la Concepcin de El Viejo. El Viejo siendo el nombre del pueblo cercano a Chinandega y al famoso volcn San Cristbal. La Virgen que all se venera tiene una distinguida y providencial historia que manifiesta el amor de Dios y de la Virgen por el pueblo Nicaragense.Historia:Para el siglo XVI el pueblo contaba de once barrios con otras tantas ermitas y un convento de misioneros Franciscanos. Lo habitaban muchos indios "ladinos" es decir, que hablaban espaol y se vestan con ropas a modo castellano. Tambin haban en el pueblo varios mesones, o tambos, que servan de albergue a los espaoles pobres y recin llegados mientras esperaban su pasaje para el Per.Embarcaban en el puerto del Realejo, que era el puerto de comercio con el Per y Guatemala. Hay varios documentos histricos, guardados en el archivo parroquial de dicha ciudad, que dan testimonio cierto del origen y la antigedad de la imagen de Mara Inmaculada.Uno de estos documentos es el testimonio que el Obispo de Nicaragua Monseor Simen Pereira y Castelln mand a sacar del archivo de la parroquia el 20 de noviembre, de 1903. Se trata de una declaracin hecha por el Obispo de Nicaragua Monseor Juan de Roxas y Ansa, del Sacro Real y Militar Orden de Nuestra Seora de las Mercedes quien a peticin del Provincial y del Procurador General, Reverendo Padre Francisco de Llarduz dio una carta de su predecesor en el Obispado, Monseor Alonso Bravo De Lagunas, quien haba hecho una declaracin relacionada a la Virgen de la Concepcin del Viejo.Un extracto de la carta dice: "Y es verdad que nos consta por la cual a todas las personas que la presente vieren, hacemos saber que el ao pasado de 1672, por el mes de diciembre, hallndonos en el convento de N. Seora de la Concepcin del pueblo del Viejo, llenados de nuestra devocin, quisimos saber el origen de dicha Santsima imagen de Nuestra Seora del Viejo, y queriendo el Reverendo Padre Provincial dar gusto a nuestros buenos deseos puso en nuestras manos un libro antiguo en el cual estaba una informacin hecha y autorizada por el ilustrsimo y reverendsimo Seor Maestro Don. Benito Rodrguez de Baltodano el 5 de enero, de 1626 y en ella constaba que dicha imagen la haba trado un hermano de la bienaventurada Santa Teresa de Jess y este les hizo la gracia y donacin a los religiosos de San Francisco de aquel convento, en el que muri, y se enterr y all afirman los testigos bajo juramento, unos que le haban odo decir, y otros, que lo haban ledo en el mismo instrumento (documento), en el cual dice haber declarado bienhechor a los Religiosos que aquella imagen era de su hermana".Otro documento que se puede consultar para verificar el origen de la imagen y del nombre y devocin es la que apareci en el diario oficial de Nicaragua para el ao 1875 "La Gaceta", en el nmero 32 correspondiente al 5 de junio, de 1875.Este documento es la Visita Apostlica, Topogrfica, Histrica y Estadstica de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha en 1751 por el Ilustrsimo seor Don Pedro Agustn Morel de Santa Cruz, Obispo de la Dicesis, la cual fue elevada al conocimiento de Rey Fernando VI, el 8 de septiembre, de 1752.Este documento dice as:"El 24 de junio, de 1751, pas al pueblo del Viejo, distante una legua de Chinandega: tiene su asiento en un llano alegre, pero lleno de rboles frutales y de algn monte bajo, compnense de espaoles, ladinos e indios.......La Iglesia consta de tres naves, capilla mayor y sacrista muy capaz, de cal y piedras, de teja, tiene su alto sano, con cuatro gradas de ladrillos que cogen el frente y costado izquierdo: tres campanas en sus palos, y techo de paja, porque la torre se cay con un temblor; seis altares decentes: en el mayor est colocada la Patrona que es la Concepcin; el ttulo que comnmente le dan, es Nuestra Seora del Viejo, esta denominacin se origin de que un venerable anciano hermano de Santa Teresa de Jess, lleg a este pueblo trayendo en su compaa a la referida imagen: habiendo fallecido en l la dej a la misma Iglesia donde fue colocada, por haber sido pues, un viejo el donante, se le tribut este renombre a la Imagen, a la Iglesia y al pueblo: consta as por tradicin de los mayores y tambin por una certificacin que he visto, dada por el ministro don . Juan de Rojas, Obispo que fue de esta Dicesis.Su estatura es de mas o menos una vara, las manos y rostro trigueo, sin perfeccin particular que sobresalga, pero tan milagrosa que su nombre se ha tendido por todas estas Provincias y sus habitantes no cesan de venir a visitarla para su consuelo y alivio, en efecto nuestra Seora del Viejo, es el refugio de todas las necesidades y la devocin que le profesan tan particular que no hay alguno que deje de venir aun de partes muy remotas a verla y obsequiarla con limosnas. Asegrase haber sido tan copiosas que el templo pudiera estar fabricado de palta, sea lo que fuere, lo que puedo testificar es que un trono primoroso y elevado de madera tallada y dorada sobre cuatro columnas abriga en su centro a otro pequeo con su vidriera, por delante y sus andas de plata en que est la Seora. Un crculo que la rodea por fuera y una media luna que tiene a los pies son del mismo metal, el vestido es de tela muy rica, sembrado todo de oro, perlas y diferentes piedras preciosas y gran nmero de estas sirven de realce a la corona, que es de oro delicadamente trabajado, hllase en fin de pies a cabeza tan llena de alhajas y primores que puede competir con otra cualquiera de las ms adornadas del orbe..." Vemos como ambos relatos se corresponden e incluso uno cita al otro, dando el testimonio de que la Virgen del Viejo fue un regalo de Santa Teresa de Jess a su hermano quien parti hacia las Indias.Otros dos relatos ms, dan un sentido ms amplio del origen de la imagen y devocin en el pueblo Nicaragense, especialmente entre los indios y los marineros.Dice la tradicin:"En el puerto del Realejo, distante doce leguas de la Ciudad de Len, es muy celebrada una imagen de nuestra Seora llamada del Viejo, por lo que ahorra dir: Un cierto Viejo Ermitao se haba embarcado en dicho puerto para el Per, llevando consigo una imagen de la Santsima Virgen. Lleg el da de hacerse a la vela, y levantadas las anclas, y soplando bien el viento, no pudo menearse la fragata y estando todava inmvil, como si la hubieran all clavado. Los marineros extraados de la detencin no esperada, hicieron muchas diligencias. Y viendo que todas eran en vano atribuyeron a especial disposicin de Dios el inopinado suceso, que por alguna causa oculta as lo dispona. Comenzaron a sospechar si habra all algn hombre excomulgado o que hubiese cometido tales delitos, que no quisiese el cielo, que el navo, en que haba muchos inocentes lo llevase. Y como no pudiesen averiguar cosa alguna, dieron tras el pobre Viejo creyendo, o sospechando, que era el Jons de aquel navo, y que debajo de aquel hbito y el traje de ermitao encubra alguna o algunas maldades muy graves, que hubiese cometido.Y como a Jons los marineros de Jope, empezaron a conjurarle, que dijera quien era, y que pecados haba cometido, por los cuales les enviaba Dios aquel contratiempo, que era ms que tormenta en el mismo puerto. Y poco falt para que como a Jons lo arrojasen en el mar.El Ermitao, que era un buen hombre, y de loables costumbres les respondi que aunque haba sido un gran pecador, al presente no reconoca en si delito alguno, por el cual Dios a l y a ellos los castigase. Pero que el Seor le daba a entender que la causa de la detencin era, que aquella sagrada imagen, que llevaba consigo no quera dejar aquel puerto, y que por lo tanto lo echasen con su imagen a tierra, y que esperaba que la Gran Seora del Realejo les asistira dndoles feliz navegacin.Los marineros se sosegaron y habiendo echado en tierra con su imagen, al momento el navo comenz a moverse. Pero antes saltaron en tierra con el Viejo el Capitn, y otros, e hicieron votos a la Virgen, que si los llevaba con felicidad, a la vuelta le costearan un altar, que fuese venerada, y en adelante la tendran en aquel mar del Sur por Estrella del Norte de todos sus viajes.Volvironse a embarcar dejando al Viejo con su imagen, y tuvieron felicsimo viaje. Y corriendo la fama del prodigio, as los dichos navegantes, como los que despus ahora han trajinado aquel mar, le han tenido por su Patrona, y han experimentado singulares providencias y favores".Un testimonio de la intercesin de la Virgen de la Concepcin del Viejo es lo que le pas a un barco con su tripulacin, en el puerto del Realejo."Estaba el barco en el puerto, dando fondo con cuatro anclas; pero al despertarse el capitn un cuarto para el alba, se dio cuenta de que su navo haba agarrado mucho trecho, y como si no hubiera ancla alguna iba para fuera con el mpetu de la corriente, que all suele ser muy impetuosa. Llam a la gente, que dorma, pero viendo que ya estaban cerca de unas peas en donde era cierto el peligro de hacerse pedazos el navo, y perecer toda la gente, todo era gritos y confusin, como suele suceder en semejantes ocasiones. Acordose el capitn de la Virgen del Viejo, y exhort a todos que la invocasen y prometiesen visitarle en su Santuario y ofrecerle cada uno lo que pudiese, si los libraba, y confesar y comulgar que es la ofrenda mas agradable a la Seora.As lo hicieron, y tomando un rezn, porque no tenan ya mas amarras, en nombre de la Virgen lo arrojaron al mar. Y siendo as que ni a detener una lancha fuera bastante, al punto se detuvo el navo, hasta que empez a crecer el agua y pudo entrar en el puerto y asegurarse. Reconocieron con esto la singular providencia de la Seora, saltaron en tierra y fueron a pie y descalzos a su Santuario a darle las gracias y a cumplir sus promesas, ofreciendo una buena limosna, que juntaron entre todos." El ltimo testimonio que tenemos es el que redactaron unos Misioneros Carmelitas Descalzos que el 3 de septiembre, de 1786 partieron hacia el Per en la primera expedicin hacia estas tierras.Los padres desembarcaron en el puerto de Caballos de Honduras, en la costa atlntica, de donde el 1 de febrero, de 1788 pasaron, atravesando toda la Repblica de Honduras, al puerto del Realejo, en la costa del Pacfico donde llegaron en el mes de abril. Viajaron un poco tierra adentro al pueblo del Viejo donde se hospedaron en dos ranchos. En Nicaragua se les juntaron cuatro religiosos ms que venan de la provincia de Mjico.Durante la permanencia de estos padres en el Viejo, recogieron de labios de los habitantes de la regin la misma tradicin de la Inmaculada, tomada del Archivo de la parroquia.El cronista del viaje, Padre Miguel de la Madre de Dios lo narra de esta forma:"Tendra este pueblo hasta quinientas casas o chozas de indios y algunos espaoles. LA doctrina era de Franciscanos, y en su Iglesia, a que acudamos a decir misa todos los das y a confesar espaoles e indios, se venera una milagrossima imagen de Nuestra Seora en el altar mayor. Su ttulo es de la Asuncin y el de Nuestra Seora del Viejo, el que no slo seda a conocer y venerar en todas aquellas provincias, y an en las ms remotas del Per; porque a todas vuela la fama de sus maravillas....Pregunt por le origen de esta santa imagen, y me dijeron que era tradicin muy antigua en este pueblo y los circunvecinos, que esta santa imagen era ddiva graciosa de Nuestra Santa Madre Teresa, que en la Encarnacin de Avila hizo a un caballero de los Cepedas, to o hermano suyo, al tiempo de despedirse de la Santa para pasar a la Indias con el oficio de Gobernador de esta Provincia, encargndole mucho la estimase y venerase por prenda del cielo, y amparo el ms seguro en sus navegaciones y trabajos. As lo hizo el buen Caballero, que siempre la trajo en sus peregrinaciones, mar y tierra, con singular devocin y veneracin cordialsima, a que la santsima imagen correspondi agradecida mostrndose madre benignsima en grandes peligros de cuerpo y alma, hasta que lleg a este pueblo donde resida de ordinario ejerciendo su oficio, y que continu sus misericordia la Soberana Reina con muchos espaoles, y particularmente con los indios de esta tierras que acudan en todas sus tribulaciones al Oratorio de la casa de su Gobernador, donde l siempre tena colocada en mucha decencia.Acabado ya el tiempo de su gobierno y promovido a otro del Per, trat de embarcarse en el puerto del Realejo con el Mariano tesoro que acompaaron los pueblos de esta comarca; y ste en especial hasta el puerto, instndole al caballero con devotas splicas y tiernsimas lgrimas, no privase de tan celestial Patrona a aquella tierra; que ellos haran desde luego voto de fabricarle un decente templo donde fuese adorada de todos. Pero no condescendiendo con sus ruegos el Gobernador, por no desapropiarse de tan soberano patrocinio, embarc la santa imagen y con ella se hizo luego a la vela en el navo que le esperaba; y habiendo navegado con viento en popa hasta medio da, hubo de arribar por la tarde con el contrario por la proa al mismo puerto. Sucedile otras tres veces en los das siguientes el mismo contratiempo; y no hallando los experimentados pilotos causas naturales de tan adversos efectos, convinieron con los pasajeros que lo que los detena era la Santa Imagen, que era trada de nuevo a tierra por los clamores y lgrimas de aquella devota gente, que perseverando fervorosa en el Realejo, haba negociado la posesin de la divina prenda del cielo, a que no poda sin temeridad y arriesgo de todos retirarse; con que el piadoso catlico Caballero hubo de posponer su consuelo particular al comn de tantos pueblos que llevaron en procesin con muchas danzas y solemnes regocijos la imagen santsima al pueblo, donde hoy est, que por ser el Caballero que la dio ya anciano, se llam Nuestra Seora del Viejo." (Tomado del libro "Vrgenes Conquistadoras que Santa Teresa envi a las Amricas" de Fray Severino de Santa Teresa O.C.D.)Hemos tratado de mantener el lenguaje usado en la poca con el fin de que el lector pueda apreciar como, desde los primeros testimonios, todos coinciden y se apoyan uno al otro. Pudisemos afirmar que Nuestra Seora del Viejo es la imagen que Santa Teresa de Jess regal a su hermano cuando parta hacia las Indias, y ver en sto un signo providencial de Dios que utiliz esta imagen para derramar sobre los pueblos gracias abundantes por intercesin de la Santsima Virgen Mara.Nuestros corazones, al leer los relatos de aquellos primeros testigos, se han de llenar de un profundo amor hacia la Santsima Virgen , que como Madre vela siempre por todos sus hijos, espaoles o indios; ricos y pobres; todos somos hijos de la Santsima Virgen Mara.Con el pueblo Nicaragense cantemos a nuestra Madre del Cielo diciendo:"Dulces himnos cantando a Mara, vencedora del fiero dragn, saludemos al plcido da de su hermosa y feliz Concepcin".

Santa Mara la AntiguaPatrona de PanamPanam venera con mucho cario adems otras advocaciones marianas:-Nuestra Seora de la Inmaculada y Limpia Concepcin-Nuestra Seora de la Asuncin.-Nuestra Seora de las Mercedes

La imagen de la Santsima Virgen Mara se encontraba en una capilla lateral de la Catedral de Sevilla-Espaa. Dicha catedral fue reconstruida en el siglo XIV, conservndose la imagen. As vino a llamrsele Santa Mara de la Antigua (es decir, de la Antigua Catedral).Santa Mara La Antigua fue la primera advocacin llegada al Istmo de Panam en 1510 y establecida primero en un poblado de Darin. Esto ocurri cuando ese ao llegaron Vasco Nez de Balboa y el Bachiller Martn Fernndez de Enciso. Le haban prometido a la Virgen Mara ponerle su nombre a un poblado si salan con vida de una feroz batalla que tuvieron con los nativos. As fue que, tras la victoria, al poblado del cacique Cmaco le pusieron el nombre de Santa Mara La Antigua.El 9 de septiembre de 1513, el Papa Len X crea la primera dicesis en Tierra Firme en Santa Mara la Antigua y la capilla de la Virgen es elevada al rango de catedral. Esta nueva dicesis era sufragnea de la Arquidicesis de Sevilla.El 15 de agosto del 1519 se funda la Ciudad de Panam y se honra a Nuestra Seora del Verano o de la Asuncin. Pero en 1524 la dicesis de Santa Mara la Antigua se traslad a la recin fundada ciudad de Panam. La advocacin tambin se traslada y Santa Mara la Antigua pasa a ser, por continuidad eclesistica, la titular de la capital de Panam y patrona del Reino de Tierra Firme del Sur de Castilla del Oro, Panam. Al principio todo el pas era una sola dicesis. Hoy da (ao 2000) Panam cuenta con ocho dicesis.Hace unos aos, se quit de la Catedral Metropolitana el leo de escuela quitea dedicado a la Asuncin, y fue sustituido por uno de La Antigua.El cuadro de Nuestra Seora de las Mercedes, de medio cuerpo, fue trado a Panam en el siglo XVII. Se cuenta que cuando el pirata Henry Morgan asalt e incendi la ciudad en 1671, el cuadro permaneci intacto, a pesar de que casi toda la poblacin fue destruida. En 1990 los encargados de esa parroquia lo quitaron y cerraron la capilla (el primer edificio de piedra construido en la nueva Panam y en donde primero se ofici misa) para "restaurarlo". La cosa es que no se sabe el paradero del leo salvado del incendio de la vieja Panam y aparte, nadie sabe el paradero del ajuar que llevaba en orejas, anillo y collar ni la corona de oro y el camafeo.

Nuestra Seora de la PazEl SalvadorFiesta: 21 de Noviembre, Presentacin de la Virgen Mara.

En el ao de 1682 unos mercaderes encontraron en la orilla del Mar del Sur salvadoreo una caja abandonada; Estaba tan bien sellada que no pudieron abrirla con sus herramientas. Seguros de que contena algn objeto valioso, ataron la caja sobre el lomo de su burra y la llevaron a la ciudad de San Miguel. Esperaban poder all encontrar como poder abrirla. Llegaron a la ciudad el 21 de noviembre. Con la intencin de asegurar la propiedad del posible tesoro, se dirigieron primero a las autoridades del lugar para dar cuenta del hallazgo; cuando al pasar por delante de la iglesia parroquial, hoy Catedral, la burra se ech en tierra sin que nadie pudiese moverla de ah. Entonces, sin esfuerzo alguno lograron abrir la caja y descubrieron que el tesoro que contena era una hermosa imagen de Nuestra Seora con el Nio en brazos.El origen de la imagen permanece en el misterio, pues nunca se pudo conocer qu destino tena aquella caja, ni cmo lleg a las playas del Salvador. Se cuenta que al arribar la imagen haba una cruenta lucha entre los habitantes de la regin y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades; tambin se refiere que en las luchas fratricidas del 1833, el bando triunfador, en vez de tomar represalias, como se esperaba, hizo colocar la bendita imagen en el atrio de la parroquia y a los pies de Mara se jur solemnemente no guardar rencores y borrar el odio de los corazones para que la paz germinara en fraternidad y reconciliacin. Ciertamente un milagro maravilloso. Por esto dieron a la imagen el hermoso ttulo de Nuestra Seora de la Paz, cuya fiesta litrgica se celebra el 21 de noviembre, en recuerdo de su llegada a la ciudad de San Miguel.La imagen de Nuestra Seora de la Paz es tallada en madera vestida. Lleva bordado al frente de la falda de su blanco traje, el escudo nacional de la Repblica del Salvador. La imagen lleva en su mano derecha una palma de oro en recuerdo de la erupcin del volcn Chaparrastique, que amenaz con hundir a la ciudad en un mar de lava ardiente. Los atemorizados habitantes de San Miguel colocaron la imagen de Nuestra Seora de la Paz en la puerta principal de la Catedral y en ese mismo momento la fuerte corriente de lava cambi de direccin, apartndose de la ciudad. En el punto exacto donde la lava torci el rumbo hay un pueblo que se llama "Milagro de la Paz". Esto sucedi el 21 de septiembre de 1787 y ese da todos vieron en el azul del cielo que el humo que sala del del volcn formaba una palma. Viendo en esto una seal del amparo de la Virgen, el pueblo decidi colocarle en la mano una palma de oro, semejante a la que haban contemplado en el cielo.Benedicto XV concedi la coronacin cannica de la imagen, que se efectu el 21 de noviembre de 1921. El nuevo templo dedicado a Nuestra Seora de la Paz fue terminado en 1953.