adriana ocampo uria

4
ADRIANA OCAMPO URIA Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón. Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA. Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

Upload: angeeherrera

Post on 31-Jul-2015

165 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADRIANA OCAMPO URIA

ADRIANA OCAMPO URIA

Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en

Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las

misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos

Horizontes’ a Plutón.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este

momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones

masivas.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la

misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico

de exploración e investigación de Venus (VEXAG).

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante

2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y

trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus

Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California,

Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

Page 2: ADRIANA OCAMPO URIA

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina

directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue

responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional

del Centro Espacial NASA Goddard.

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial

Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina

(CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa

(CNES), etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como

especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los

paises independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal

desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30

años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de

Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes.

Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de

Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de los efemérides de

Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de

planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia

mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones

Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer.

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como

coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta

Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado

investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la

ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad

Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con

la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma

unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto

Page 3: ADRIANA OCAMPO URIA

(1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999),

Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los

Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para

representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia

en Washington D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia.

Es considerada la científica más importante del mundo. Hoy es líder de las misiones espaciales.

No es una mujer común y corriente, ella vive en la luna, mirando para el cielo, para las estrellas y hasta hurgando toda clase de órbitas y de sistemas solares, porque su profesión le exige ese nivel de apasionamiento y de estudio. Su nombre es Adriana Ocampo, nada desconocido para el mundo científico, en el que se le compara con Marie Curie (premio Nobel de física y química), por su tenacidad y por la importancia que han tenido sus grandes hazañas al espacio, como la Voyager, Viking, Mars Observer y Express. (Lea acá 'Las mujeres llevan las riendas del progreso').

Aunque especialmente por la Misión Juno, enviada en agosto del 2011 hacia Júpiter en el cohete Atlas V551, la nave robot más rápida que ha construido el hombre, impulsada por tres paneles solares fotovoltaicos, que solo demora 18 horas en cruzar la órbita de la luna, y que recorrerá 2.800 millones de kilómetros y avanzará a 270 mil kilómetros por hora, con el fin de llegar a este planeta, en el 2016.

Ella es la cabeza de toda esta operación, junto con un equipo de 200 personas. Y es una de las más destacadas científicas colombianas, que desde hace más de 30 años trabaja en la Nasa, y que se desempeña como la administradora del programa de ciencia, en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la que lidera a cada una de las misiones espaciales. (Mujeres internautas, activas en el mundo de la tecnología).

Estudió ingeniería aeroespacial en la California State University, de Los Ángeles, en donde luego haría un posgrado en geología planetaria, después de ver unas imágenes de Marte que, según ella, tenían mucho parecido con los desiertos

Page 4: ADRIANA OCAMPO URIA

terrestres. "Se me abrió un apetito muy fuerte por el tema de la geología de otros planetas", sostiene.

Adriana ha sido una ficha clave para las investigaciones de la Nasa y una de las mujeres más destacadas de la ciencia mundial. Su trabajo dedicado la ha llevado a recibir un gran número de premios, como el de la 'Mujer del Año de las Ciencias' en 1992, en los Estados Unidos; al igual que a aparecer en revistas tan influyentes, como Discovery, que la califica como una de las personas más importantes de la tecnología y de la astronomía, y de ser protagonista de libros como el de 'Interacciones Científicas' o el de 'Mujeres de Esperanzas Latinas'. (Las mujeres buscan verse cada día más bellas y elegantes).

REFERENCIAS:

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/quien-es-la-colombiana-

adriana-ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx

http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/mujer/la-colombiana-que-brilla-en-la-

nasa/11303261