adolescentes conectados-desconectados

Upload: matias-munoz

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    1/6

    Adolescentes conectados-desconectados

    La identidad en tiempos de Internet

    Lic. Matas Muoz

    (Artculo publicado en Revista Creciendo en Familia, Nro. 17, 2011, Prosed,

    Universidad Catlica Argentina)

    Vivimos en una poca de cambios culturales vertiginosos y profundos. Con el

    descubrimiento de la informtica y la entrada en la era digital, los seres

    humanos hemos generado una nueva revolucin en la historia de la

    civilizacin. El surgimiento de la computadora y luego el advenimiento de

    Internet, estn transformando nuestras relaciones con la realidad, con nosotros

    mismos y con los dems.

    Tecnologa y diferencia generacional

    Con la presencia en los hogares de elementos tecnolgicos como la

    computadora, los telfonos celulares o las consolas de video juegos, se crean

    nuevos escenarios en la vida de la familia que condicionan y modifican las

    costumbres cotidianas.

    Si bien las diferencias generacionales son inherentes a la constitucin familiar,

    a lo largo de la historia de la familia como institucin, han ido cambiando los

    puntos de contraste entre las tres generaciones que la conforman (abuelos,

    padres e hijos-nietos). Una de las diferencias intergeneracionales que

    encontramos en las familias actuales es que los hijos han nacido despus de la

    revolucin tecnolgica. Son hijos nacidos en la era digital. Estudiando esta

    diferencia generacional es que Marc Prensky, autor norteamericano

    especializado en educacin, ha denominado a todos los nacidos a partir de la

    dcada del 80 como los nativos digitales.i

    Retomando esta denominacin, distintos estudiosos del tema han

    caracterizado a los nativos digitales.ii

    Resaltan como caractersticas propiasque se destacan en esta generacin: el inters por trabajar y aprender a partir

    de la experiencia concreta, la facilidad para procesar velozmente la

    informacin que reciben del mundo exterior, la preferencia por la imagen

    grfica y visual por sobre la lgica de los textos escritos y un buen

    funcionamiento en red.

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    2/6

    Si observamos a nuestros hijos, por ejemplo cuando estudian, podremos

    constatar que su atencin se dosifica entre varias actividades simultneas.

    Leen, chatean, escuchan msica, retocan una foto, revisan los mensajes de

    texto de sus telfonos, etc., casi desafiando las secuencias de una temporalidad

    lineal en las que todos nosotros fuimos educados. Nuestros hijos tendern a

    utilizar un pensamiento simultneo, en red, en interaccin dinmica con

    mltiples acciones que ocurren al mismo tiempo. Siguiendo con la variable

    temporal, se regirn por lo inmediato y tendern a mostrarnos su baja

    tolerancia a la espera. Les ser difcil entender la nocin de proceso, pensemos

    que con un click encuentran en la pantalla mucho de lo que desean de forma

    instantnea. El mouse los lleva a lugares lejanos y a espacios desconocidos en

    solo un instante.

    A los adultos nos deja perplejos esa actividad multiplicada y la inmediatez que

    buscan en sus acciones. Nos resulta difcil entender su tendencia a disfrutar y

    a valorar ms los logros en el aqu y ahora, que el esfuerzo a largo plazo. Las

    diferencias entre ellos y nosotros los adultos marcan claramente una brecha

    generacional, y han influido para que Prensky nos denominara, a los adultos

    actuales, inmigrantes digitales.

    Ser inmigrantes implica asomarse a esta nueva realidad como un visitante o un

    turista extranjero, que anda a tientas por una tierra ajena. Alguien que intenta

    aprender un idioma nuevo, diferente a su lengua raz y a su identidad basal.

    Hemos nacido en otro espacio y en otro tiempo, y eso marca una brecha

    generacional inevitable con nuestros hijos. Partiendo de esta diferencia, resulta

    necesario que los adultos pensemos estrategias para acercarnos a estos nativos

    digitales, para que ellos puedan percibirnos como personas que portamos un

    saber y una experiencia que les pueda resultar un valioso aporte para su

    crecimiento.

    Es necesario que busquemos complementarnos mutuamente y as nutrirnos de

    las fortalezas de ambas generaciones. Se trata de fomentar el aprendizaje con

    el otro, descubriendo su ser personal. No se trata de que alguna de lasgeneraciones deba perder su identidad, teniendo que someterse a la lgica de

    la otra. No se trata de endiosar ni de descalificar a la adolescencia o a la

    adultez, sino buscar el intercambio y el reconocimiento del otro como alguien

    fundamentalmente valioso. Buscar experiencias para que nuestros hijos nos

    perciban como padres que manteniendo la autoridad, podemos estar cerca de

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    3/6

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    4/6

    en la pantalla para compensar aspectos de la identidad real que son vividos

    como deficitarios.

    La pantalla puede ser entonces, un espacio en el que desplegamos nuestra

    identidad y nos comunicamos o un refugio en que nos escondemos de nuestras

    limitaciones o conflictos del mundo real.

    Toda esta exposicin virtual de la propia identidad lleva a preguntarnos si los

    adultos podemos ayudarlos an ms, a que busquen tambin, el conocimiento

    profundo de ellos mismos. Parece cada vez ms necesario brindarles espacios

    en los que a travs del dilogo y de algunas actividades de introspeccin,

    nuestros hijos y alumnos aprendan a confiar progresivamente ms en lo queello son, que en la aprobacin externa.

    Si partimos de la concepcin de que la identidad se despliega y se va

    autoconstruyendo a partir de todos nuestros vnculos interpersonales, la

    computadora sera un medio ms, a partir del cual vamos conformando un

    estilo de ser, nuestro propio ser. Al dialogar con otros, al mirar y ser mirados,

    al informarnos para pensar y al poder ser creativos, vamos desplegando y

    conformando una identidad propia. Lo haremos en la vida real desde el

    nacimiento y ser la virtualidad un espacio ms que contribuye a la

    consolidacin de la propia identidad.

    En sntesis usar la pantalla para expresarse, vincularse, crear, pensar, etc., es

    para nuestros hijos y alumnos un hbito constituido, vivido con absoluta

    naturalidad y que est en profunda relacin con su identidad. Virtualidad y

    realidad son para ellos espacios divididos por delgadas puertas que se

    intercomunican permanentemente. Quizs por esto permiten que se mezclen

    con tanta facilidad lo pblico y lo privado.

    Ante todo el cambio cultural que ha propuesto la ciberntica, tanto los padrescomo los docentes tenemos que trabajar intensamente para establecer redes

    profundas de conexin con los nios y los adolescentes y con su forma

    particular, digital y personal de percibir y de habitar el mundo.

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    5/6

    Los padres frente a la computadora (Recuadro aparte)

    Partiendo de la idea expuesta anteriormente que enunciaba que ser el uso que

    se le d a la computadora lo que determinar lo saludable o no que resulte la

    virtualidad para el crecimiento de nuestros hijos, los padres podemos tener en

    cuenta alguna de las siguientes sugerencias para anticiparnos y trabajar la

    temtica desde la prevencin familiar:

    Proponerles navegar juntos en Internet para que nos muestren el uso que

    hacen de la computadora y conocer sus sitios de inters. Mostrar que

    deseamos nutrirnos de sus fortalezas e inteligencia cibernticas.

    Conversar en las comidas o momentos familiares sobre el uso que cadauno le da a la computadora. Nos enteraremos de usos que hacen los

    adolescentes que quizs desconozcamos por ser inmigrantes digitales.

    Regular las horas de exposicin de nuestros hijos a la computadora.

    Consensuar o limitar (depender esto de la edad del hijo) la cantidad de

    horas diarias en las que el uso de la computadora o de Internet est

    permitido en cada familia.

    Si nuestros hijos nos muestran con su conducta que no pueden evitar opostergar el uso de la computadora o reiteradamente nos niegan con

    mentiras el uso que hacen de ella, y esta conducta est acompaada de

    baja en el rendimiento escolar y de profundo aislamiento, ser

    conveniente evaluar la posibilidad de hacer una consulta con un

    profesional de la salud para evaluar la existencia o no de

    comportamientos compulsivos.

    Favorecer que nuestro hijo alterne el tiempo que est en la computadora

    con actividades grupales en la vida real, para que tenga diferentes

    exposiciones en grupos.

    Prevenir riesgos conversando con los ms chicos sobre la

    inconveniencia de establecer citas con desconocidos o compartir datos

    personales de ellos o de sus familias.

  • 8/6/2019 Adolescentes conectados-desconectados

    6/6