adolescencia y convivencia greco

Upload: julietabeatriz

Post on 14-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Adolescencia y Convivencia Greco

    1/5

    Acerca de la convivencia en la escuela media. Del disciplinamiento a

    la construccin de un orden democrtico

    M. Beatriz Greco

    En tiempos de crisis y transformaciones sociales, nuevas problemticas educativasnos conmueven cuestionando las formas usuales de convivir y aprender en el espacio

    escolar. Conflictos diferentes producidos por el deterioro de la condiciones de vida en

    general (altos porcentajes de jvenes !ue viven bajo la l"nea de pobreza, altos "ndices deabandono, repitencia y fracaso escolar, incremento de situaciones de violencia, etc.#

    generan otras preguntas acerca de lo educativo y sus condiciones de posibilidad,

    interpelando nuestra capacidad de comprensin y de creacin de respuestas innovadorasante las dificultades. En este sentido, la escuela media en particular, es uno de los espacios

    desde donde se proponen $oy importantes desaf"os de transformacin y, entre ellos, la

    violencia es posiblemente, uno de los problemas ms acuciantes.

    El problema de la violencia se instala en los ms diversos espacios sociales y laescuela no es ajena a ello. %iolencia f"sica, psicolgica&, entre pares, ni'osas y adultos,

    violencia familiar, social, institucional. )ormas de la violencia !ue no siempre se ven, seescuc$an o se reconocen con claridad. )ormas insertas en el interior de procesos de cambio

    sociales, pol"ticos y econmicos !ue producen mayores efectos de violencia sobre los

    grupos ms vulnerables* los ni'osas, las mujeres, losas jvenes, mujeres y $ombres desectores desfavorecidos, desocupadosas, discapacitadosas, ancianosas.

    +in duda la escuela constituye $oy uno de los escasos mbitos sociales !uecontinan ofreciendo un lugar de pertenencia, de encuentro, de proyecto y de sostenimiento

    del lazo social para muc$os adolescentes. En tanto la intensa crisis social !ue vivimos

    produce efectos de fragmentacin subjetiva y colectiva en diversos sentidos, la escuelapermanece produciendo, an con grandes dificultades, procesos de integracin de los

    sujetos y los grupos sociales.

    +i nos remitimos a las investigaciones acerca de la insercin educativa de losjvenes !ue viven en condiciones de vulnerabilidad y riesgo, advertimos !ue a!uellos !ue

    mantienen algn tipo de escolaridad tienen menos posibilidades de ver deterioradas sus ya

    dif"ciles condiciones de vida. Es decir, permanecer en la escuela, constituye para muc$os ymuc$as adolescentes la decisiva posibilidad de satisfacer algunas de sus necesidades

    bsicas, romper con conte-tos cotidianos signados por la ausencia de proyectos de vida,

    encontrarse con otros y otras semejantes pero a la vez diferentes, conocer otras realidades,

    establecer v"nculos con pares y adultos !ue favorezcan su crecimiento, acceder alconocimiento, capacitarse para el mundo laboral, en fin, sostener un lazo social

    indispensable para la vida.

    Es as" !ue, la escuela como espacio pblico, tiene $oy por delante un importante

    trabajo a realizar* el de la construccin de una convivencia escolar democrtica como

    condicin primaria para la ense'anza y el aprendizaje. areciera ya impostergable construiresta condicin, esta plataforma de base, de manera !ue ense'ar y aprender sea posible para

    profesores y adolescentes en un marco de respeto y reconocimiento del otro con sus

    diferencias, donde cada uno (alumnos, padres, docentes, no docentes, directivos# ocupe sulugar en la institucin escolar como sujeto de derec$os. +in embargo, an sosteniendo estas

    convicciones, desde la cotidianeidad de la tarea, no dejan de insistir las preguntas* /cmo seestablece en estos tiempos de profunda crisis social un ordenamiento institucional !uepermita desplegar la funcin educativa0, /pueden constituir la convivencia y los efectos de

    la violencia en la escuela, determinantes de la e-clusin y el fracaso escolar para los

    jvenes0 /Es posible $allar en este conte-to social y educativo nuevos sentidos al encuentro

    cotidiano en la escuela !ue contribuyan a la permanencia de los jvenes en la escuela en unclima participativo0

    &1a violencia f"sica ocurre cuando una persona !ue est en una relacin de poder con respecto a otra, le

    inflinge da'o no accidental por medio del uso de la fuerza f"sica provocando o no lesiones e-ternas o internas.%iolencia psicolgica es toda accin u omisin !ue da'e la autoestima, la identidad o el desarrollo de una

    persona. (+ec. 2e Educacin. Coordinacin Gral. 3rientacin Educativa. rograma por la no violencia.Trabajemos juntos por la no-violencia en las escuelas de la Ciudad. 4555#

    &

  • 7/23/2019 Adolescencia y Convivencia Greco

    2/5

    6n breve recorrido por los ltimos a'os reconstruyendo los principales cambios

    producidos en torno al tema de la convivencia escolar en el mbito de la Ciudad de Buenos7ires, permitir ubicar algunos t8rminos del debate.

    9eformulando procesos normativos

    :2isciplinar* azotar, castigar, flagelar, vapulear, fustigar, pegar, zurrar, sacudir, corregir,

    instruir, ense'ar, aleccionar, someter, dominar.2isciplinado* ordenado, subordinado, sumiso, correcto, metdico, atento, cuidadoso,

    subyugado, sometido, doblegado, dominado, ense'ado, aleccionado, instru"do.

    2isciplinario* penal, correctivo, r"gido, severo, estricto, intransigente, reformatorio,educativo, riguroso, austero, de castigo;4

    En el a'o &

  • 7/23/2019 Adolescencia y Convivencia Greco

    3/5

    (...) lo deseable ser#a "ue en la escuela las pautas de convivencia y las normas

    sociales "ue ri&ieran fueran similares a las "ue ri&en en este momento en las relacionesfuera de la escuela. (...) las normas "ue pautan la conducta escolar c'ocan con una serie

    de eperiencias concretas del adolescente fuera de la escuela. a contradiccin es una de

    las causas "ue provoca la reaccin. *o "uiero su&erir "ue el comportamiento del alumnopuede i&norar frmulas elementales de respeto 'acia el profesor o 'acia los dems adultos

    y compa+eros de la escuela. (...) para "ue ten&a valide! ese respeto debe precisarse desde

    lo "ue en la actualidad la sociedad define como modos aceptables de relacin y no desdeun modelo perimido y ritual "ue se si&ue manteniendo$,

    (...)El sistema de convivencia funcionar#a y de 'ec'o funciona en al&unosestablecimientos- si eiste un proyecto institucional consensuado por los padres los

    docentes y estudiantes "ue lo avale. i se instala sin ese re"uisito en al&unos casos va a

    ser un parc'e y en otro va a traer ms problemas. /e pre&unto "u0 van a 'acer los

    profesores y las instituciones "ue basan el control del conflicto en el sistema deamonestaciones. 12or"ue sali una ordenan!a van a empe!ar a convivir$3 *adie

    convive$ de un d#a para el otro$4

    Comencemos diciendo "ue la sancin es al&o necesario en todo sistema de

    convivencia y las amonestaciones no son ms "ue un tipo de sancin posible. En el caso

    del sistema escolar la sancin es sobretodo- un acto peda&&ico y como tal debe serentendida.(...) Creemos "ue a la amonestacin se lle&a slo en a"uellos casos en "ue las

    palabras no tuvieron efecto preventivo y debe llevar al alumno a refleionar acerca de lo

    reali!ado. (...) a letima luc'a contra la arbitrariedad no debe poner en ries&o el

    principio de autoridad imprescindible en toda formacin adolescente.F

    1as posiciones vertidas en este debate muestran la inmensa dificultad de las

    instituciones educativas para modificar sus reglas, su clima institucional, las relaciones depoder e-presadas en sus rutinas y rituales.

    2espu8s de algunos a'os de sancionada la ordenanza mencionada y de la creacindel +istema Escolar de Convivencia (1ey ro 44>. 7'o &

  • 7/23/2019 Adolescencia y Convivencia Greco

    4/5

    violencia simblica a nivel institucional !ue impide !ue los adolescentes encuentren y

    ejerciten su palabra, su capacidad de participacin, de eleccin y de construccinsignificativa de procesos de conocimiento.

    2iversos documentos, resultados de investigaciones y aportes desde las e-periencias

    de e!uipos profesionales !ue trabajan en educacin permiten delinear las siguientesconclusiones en las !ue se articula un esbozo de las intervenciones posibles de

    profesionales psicoeducativos*

    la convivencia armnica no se contrapone a la e-istencia de conflictos siempre !ue

    8stos sean tomados, no sean ocultados o sofocados en forma autoritaria, siempre !ue

    se permita su e-presin y canalizacin produciendo aprendizajes significativos,por tanto* se 'ace necesario crear dispositivos "ue permitan refleionar sobre los

    conflictos en forma conjunta con participacin de todos (asambleas de curso

    consejos de curso reuniones de profesores y directivos sistemas de tutor#a

    consejos de convivencia etc.)

    en la escuela se percibe, generalmente, !ue la mayor parte de los problemas se

    vinculan con situaciones cuyas causas son e-ternas a ella sociales, familiares,individuales pero pocas veces visualiza su propia intervencin en la generacin,

    facilitacin o in$ibicin de los problemas, en este sentido, las reuniones con

    participacin de todos los actores institucionales y en ocasiones con un e"uipoprofesional eterno suelen ser enri"uecedoras por la multiplicidad de miradas "ue

    aportan desde dentro y desde fuera de la escuela

    los problemas de la convivencia y en la tarea escolar pueden convertirse en

    situaciones transformables por la escuela, no son :$ec$os naturales; !ue deban

    tolerarse como fatalidad, ajenos e impuestos desde una orden e-terior, es as" !ue, el

    trabajo en e"uipo de los profesores por departamento o nucleados en torno a unproyecto facilita la creacin innovadora de soluciones y suma esfuer!os en la

    b7s"ueda de recursos

    la lgica del disciplinamiento $abilita a la e-pulsin directa o encubierta de

    alumnos, en cambio, una escuela !ue se propone construir la convivencia entre

    todos sus actores toma partido por otro tipo de lgica* no es posible convivir sinconsiderar al otro en sus necesidades, sus preferencias, sus posibilidades, sus

    l"mites, es as" !ue las decisiones deben tomarse en conjunto no slo desde la

    autoridad utili!ando los canales y dispositivos ms convenientes (asambleas y

    consejos de curso consejo de convivencia etc.)

    los muc$os y graves problemas !ue soportan los alumnos en sus propios conte-tos

    de vida pueden encontrar en la escuela un mbito para ser procesados en lugar deconstituir slo obstculos, en este sentido constituye un &ran aporte el trabajo de

    los profesionales de los &abinetes y profesores tutores o e"uipos eternos "ue

    aborden los problemas tanto individualmente como en conjunto con todo el cursoas# tambi0n la implementacin de proyectos educativos "ue tomen temticas

    referidas a la discriminacin la violencia la crisis social la desocupacin etc.

    articulando contenidos de diferentes materias

    se $acen necesarias intervenciones !ue se alejen tanto de visiones condenatorias y

    moralizantes como de una mirada naturalizadora de la violenciaK cuando 8stasintervenciones tienen lugar, los alumnos las valoran, aprecian la orientacin, elacompa'amiento y los l"mites, nuevamente, es la disponibilidad de los adultos de

    la escuela para escuc'ar delimitar y clarificar las situaciones la "ue or&ani!a una

    convivencia armnica

    las metodolog"as de ense'anza ms participativas, los aprendizajes significativos,

    las producciones conjuntas contribuyen a fortalecer tanto los aprendizajes como laconformacin de identidades grupales ms fuertes y relaciones ms respetuosas en

    torno al trabajo de ense'ar y aprender, es as" !ue, todos los profesores deber#an

    recibir orientacin y acompa+amiento no slo para dictar su materia sino para

    crear condiciones &rupales favorables

    @

  • 7/23/2019 Adolescencia y Convivencia Greco

    5/5

    es importante y necesario !ue los proyectos de convivencia aseguren laparticipacin real de alumnos y alumnas en su e-periencia escolar cotidiana, !ue

    partan de un :contrato; significativo de la escuela con ellos e-presando acuerdos

    reales y compromisos e intereses genuinos, de tal manera, cuando los jvenes

    sienten "ue la escuela les es propia se disponen favorablemente para cuidarlacomo espacio de encuentro y aprendi!aje

    Bibliograf"a

    2ireccin General de laneamiento. +ubsecretar"a de Educacin. GCB7.:?nforme final. E-periencias institucionales sobre convivencia y disciplina en

    escuelas de nivel medio; 4555

    2ireccin General de Educacin. Coordinacin General de 3rientacin y +aludEscolar. rograma por la no violencia en las escuelas de la Ciudad. :Drabajemos juntos por

    la no violencia; 4555.

    Denti )anfani, E. compilador. :Ms all de las amonestaciones. El orden

    mocrtico en las instituciones escolares;. Cuadernos del 6?CE). 4555.

    =