adolescencia

31
ADOLESCENCIA FEDERACION MEDICA 2012

Upload: major

Post on 24-Feb-2016

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ADOLESCENCIA. FEDERACION MEDICA 2012. DEFINICION. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

FEDERACION MEDICA 2012

Page 2: ADOLESCENCIA

DEFINICION“Es la etapa de la vida entre los 10 y 19

años, en el cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales(OMS).

Este proceso se caracteriza por rápidos cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales .

Page 3: ADOLESCENCIA

Salud Integral del Adolescente• Comprende el bienestar físico,

mental, social y espiritual de los jóvenes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo educativo, la adecuada participación en las actividades de la comunidad, acorde a su cultura y el desarrollo de su máxima potencialidad.

Page 4: ADOLESCENCIA

Abordaje integral :• Requiere un equilibrio optimo entre

las acciones destinadas a estimular el crecimiento y desarrollo personal y aquellas dirigidas a prevenir o responder a determinados problemas.

• Abordaje de riesgo: Esta dirigido a reducir los factores de riesgo e incrementar los factores protectores.

Page 5: ADOLESCENCIA

ABORDAJE INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

• Interrogatorio: ocupación, escolaridad, convivientes, trabajo, vida social, autocuidado, hábitos ( sueño, alimentación, tóxicos), situación psico-emocional.

• Examen Físico: crecimiento y desarrollo, maduración sexual.

• Inmunizaciones

Page 6: ADOLESCENCIA

Interrogatorio• H Hogar• E Educación/ empleo• A Actividades• D Drogas• S Sexualidad• S riesgo de Suicidio• S Seguridad

Page 7: ADOLESCENCIA

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA• Inicial: de 10 a 13 años. Crecimiento en

peso y talla, aparición de caracteres sexuales, desarrollo glándulas sexuales.

• Media: de 14 a 16 años. Caracteres sexuales primarios(maduración folicular, maduración espermática, aumento de órganos sexuales)

• Tardía: de 17 a 23 años. Pareja profesión, trabajo. Afianzan su independencia

Page 8: ADOLESCENCIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO• Crecimiento: proceso de incremento de

masa de un ser vivo, que se produce por aumento del n° de células o de masa celular.

• Desarrollo: Es un proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones.

Page 9: ADOLESCENCIA

Factores que influyen sobre el crecimiento

• Hormonales• Genéticos• Esqueléticos• Estado de salud• Nutricionales, socio-económicos y

emocionales

Page 10: ADOLESCENCIA

Pubertad• Es el proceso en que los niños se

transforman en personas sexualmente maduras. Comienza con los primeros cambios puberales y finaliza con la adquisición de la capacidad de reproducirse y con el cese del crecimiento somático.

• Precoz: antes de los 8 a 9 años.• Tardía: de 14 a 15 años

Page 11: ADOLESCENCIA

Crecimiento corporal• Aumenta la velocidad de crecimiento

esquelético, de los músculos y de las vísceras.• Los varones son mas magros que las mujeres.• Entre el inicio del brote de crecimiento y la

menarca la cantidad de grasa corporal en las mujeres aumenta casi un 120%.

• Asincrónico: Primero crecen manos y pies, luego los miembros- brazos y piernas y luego el tronco.

Page 12: ADOLESCENCIA

Evaluación de crecimiento• Peso y Talla: percentil según edad y sexo.• Tablas para talla varones de 0 a 19 años.• Tablas para talla mujeres de 0 a 19 años.• Tabla peso para niñas de 0 a 19 años.• Tabla peso para niños de 0 a 19 años• Tabla Peso/talla niñas de 0 a 19 años• Tabla Peso/talla niños de 0 a 19 años• Centilos de TA según talla para mujer y

varón.

Page 13: ADOLESCENCIA

Crecimiento• Durante su pubertad los adolescentes incrementan

el 50% de su peso y de su masa esquelética y el 20 % de su altura aprox.

• En las mujeres la aceleración del crecimiento comienza al aparecer el botón mamario(10,8 años)

• En los varones la aceleracion de crecimiento al alcanzar un volumen testicular de 4cm3(11,8 años)

• Talla genética: estatura del padre mas la estatura de la madre mas 12.5 cm si es varón y -12.5 si es mujer/2. Variación de +-8.5 cm .

Page 14: ADOLESCENCIA

ESTADIOS DE TANNEREvaluación maduración sexual

Estadio Vello Pubiano Mamas

1 Preadolescente Preadolescente2 Pubarca :Aparece el primer vello

,escaso ligeramente pigmentado, lacio, en el margen medio de los labios

Telarca: Aparece el botón mamario ,areola y pezón se elevan ligeramente.

3 Mas oscuro ,comienza a rizarse, aumenta en cantidad

La mama y la areola crecen, no existe separación de los contornos.

4 Burdo, rizado, abundante, pero en menor cantidad que en las adultas.

La areola y el pezón forman una elevación secundaria con respecto al resto de la mama.

5 Triangulo femenino de las adultas, limite superior horizontal.

Maduras, el pezón se proyecta sobre la areola, pero esta se integra al contorno general de la mama.

Page 15: ADOLESCENCIA

Signos de comienzo Puberal en las niñas:

• Telarca grado 2• Longitud uterina > 3,5-4 cm• Volumen ovárico > 2 cm3, a veces

con 3 o 4 folículos < de 1 cm.• Respuesta puberal de LH y FSH al

GnRH exógeno(100ug/m2 IV).

Page 16: ADOLESCENCIA

Retardo puberal

• Mayor de 13 años y aun no presenta características sexuales secundarias.

• Mayor de 16 años y no ha tenido su menarca.

• Estadio de Tanner 5 de mas de un año de evolución y no ha tenido su menarca.

• Mas de 5 años desde el inicio de la telarca y no ha tenido su menarca.

Page 17: ADOLESCENCIA

Desarrollo Puberal en el varónEstadio Vello pubiano Pene Testículos1 Preadolescente Preadolescente Preadolescente

2 Pubarca: Aparece el primer vello, escaso, largo y ligeramente pigmentado

El pene todavía no crece o aumenta ligeramente de tamaño

Gonarca: Comienzan a crecer los testículos, volumen mayor de 4 ml, el escroto se oscurece y tiene aspecto mas arrugado

3 Mas oscuro, comienza a rizarse, poca cantidad.

Aumenta en forma evidente el tamaño del pene a predominio de la longitud.

Mas grandes.

4 Parecido al de los adultos, pero en menor cantidad, burdo, rizado.

Se desarrolla el glande y el volumen del pene aumenta en diámetro y largo.

Mas grandes, el escroto se oscurece y aumentan sus arrugas.

5 Distribución tipo adulto; se extiende a superficie media de muslos.

Adulto Adulto .Testículos mayores de 12ml.

Page 18: ADOLESCENCIA

FISIOLOGIA NORMAL• Hipotálamo: hormona liberadora de

gonadotrofinas. Sus receptores en hipófisis anterior. Produce liberación de LH y FSH.

• Hipófisis: LH y FSH estimulan la producción gonadal de esteroides y la maduración del óvulo.

• Ovario: receptores de FSH en granulosa y receptores de LH en teca, granulosa y cuerpo lúteo

Page 19: ADOLESCENCIA

FISIOLOGÍA NORMAL• FSH: estimula la formación de receptores

de LH y de enzimas involucradas en la producción de estrógenos

• LH: acelera la conversión de colesterol en pregnenolona incrementando 10 veces la producción de esteroides ováricos, estimula la producción de andrógenos y de progesterona por el cuerpo lúteo.

Page 20: ADOLESCENCIA

BIOSINTESIS COLESTEROL

PREGNENOLONA

17 HIDROXIPREGNENOLONA PROGESTERONA

DEHIDROEPIANDROSTERONA 17 HIDROXIPROGESTERONA

ANDROSTENEDIONA TESTOSTERONA

ESTRONA ESTRADIOL

Page 21: ADOLESCENCIA

Alteración del cicloAmenorrea

• Primaria: no menarca o desarrollo sexual secundario hasta los 14 años o ausencia de período menstrual hasta los 16 años independiente de los caracteres sexuales secundarios.

• Secundaria: en una mujer que ha estado menstruando ausencia de períodos durante 6 meses o lo equivalente a 3 de sus ciclos menstruales normales.

Page 22: ADOLESCENCIA

Causas• Tracto reproductor de salida• Trastornos ováricos• Trastornos hipofisarios• Trastornos hipotalámicos funcionales: ejercicio, estrés,

anorexia, anticoncepción no funcionales: lesiones ocupantes

de espacio, síndrome de Kallman

Page 23: ADOLESCENCIA

DIAGNÓSTICO• Anamnesis• Examen físico• Laboratorio: gonadotrofina coriónica,

prolactina, TSH/T4, gonadotrofinas,andrógenos(testosterona,dehidroepiandrostenediona

• Prueba de provocación de progestágenos)

• Evaluación cromosómica

Page 24: ADOLESCENCIA

EvaluaciónNivel de trastorno Método de evaluación

Tracto de salida(vagina, cuello, útero)

Examen físico, sangrado por privación

Ovarios (estradiol, progesterona) Examen físico, sangrado por privación, FSH/LH

Glándula hipófisis(gonadotrofinas)

FSH/LH, prolactina, TSH

Hipotálamo(GnRH) FSH/LH, diagnóstico de exclusión

Page 25: ADOLESCENCIA

Algoritmo• Amenorrea: laboratorio gonadotrofina corionica Prolactina TSH y T4 libre FSH/LH andrógenos

Provocación con progestágenos

Page 26: ADOLESCENCIA

AlgoritmoProlactina Normal: seguir investigando Anormal: Tratamiento adecuado Macro adenoma: RNM/TAC:

tratamiento con bromocriptina

Microadenoma: tratamiento si la paciente desea embarazo, es hipoestrogénica o hay galactorrea.

Page 27: ADOLESCENCIA

Algoritmo• TSH/T4

Tratamiento de hiper o hipotiroidismo y si es normal

FSH/LH : hipogonadotrófica (RNM/TAC + pruebas dinámicas)

hipergonadotróficas(insuficiencia ovárica) reposición hormonal.

Page 28: ADOLESCENCIA

Algoritmo EJE NORMAL

Provocación con progestágenos:Negativa: estrógeno + progesterona=

negativa insuficiencia órgano blanco.Positiva: privación periódica con

progestágenos.

Page 29: ADOLESCENCIA

HIPERPROLACTINEMIA• Trastorno mamario sintomáticoGalactorrea y mastalgia crónica• Trastornos menstrualesOligomenorrea, anovulación, amenorrea e

hipoestrogenismo • InfertilidadAun con grados leves de elevación de prolactina• Síntomas de crecimiento hipofisiarioSecundaria a tumores cefalea y trastornos

visuales

Page 30: ADOLESCENCIA

DIAGNÓSTICO y TERAPEUTICA• Prolactina en sueroA la mañana en ayunas y condiciones basales• RNM/TACTerapia: 1) bromocriptina• Agonista dopaminergico aumenta dopamina • Por lo menos 2 veces por día precaución en

hepatopatías. Dosis 2,5 mgr cada 12 horas• Nauseas, somnolencia, hipotensión, cefalea y

congestión nasal. 2) Reposición hormonal

Page 31: ADOLESCENCIA

Monitoreo• En ausencia de adenoma:RNM basalTSH en sueroProlactinemia cada 6 mesesRepetir RNM/TAC según sintomatología• En presencia de adenoma:Prolactinemia cada 6 mesesTC o RNM cada 6 a 12 meses luego cada año 2

años, cada 2 años 2 veces y luego cada 4 años.