adolescencia

8
Adolescencia I. Definición La adolescencia constituye el período de la vida en que el niño deviene adulto. En numerosas ocasiones se ha dicho que el comienzo de la adolescencia es biológico , ya que se produce por cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y que su fin es psicosocial , terminando cuando el joven es capaz de definir elecciones de pareja y vocacional. Esta afirmación, siendo correcta, ha abierto una amplia variedad de interpretaciones en cuanto a su inicio y término. Para evitar confusiones, la organización mundial de la salud (OMS) ha preferido utilizar criterios cuantitativos, definiendo adolescencia y juventud por grupos de edad. Según la OMS, la adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológicos. La juventud, por otra parte, corresponde al periodo entre los quince y veinticinco años de edad. Constituye una categoría sociológica, caracterizada por asumir los jóvenes con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales.

Upload: veronicacrovo

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etapas.

TRANSCRIPT

AdolescenciaI. DefinicinLa adolescencia constituye el perodo de la vida en que el nio deviene adulto. En numerosas ocasiones se ha dicho que el comienzo de la adolescencia es biolgico, ya que se produce por cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y que su fin es psicosocial, terminando cuando el joven es capaz de definir elecciones de pareja y vocacional. Esta afirmacin, siendo correcta, ha abierto una amplia variedad de interpretaciones en cuanto a su inicio y trmino. Para evitar confusiones, la organizacin mundial de la salud (OMS) ha preferido utilizar criterios cuantitativos, definiendo adolescencia y juventud por grupos de edad. Segn la OMS, la adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y veinte aos de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfolgicos. La juventud, por otra parte, corresponde al periodo entre los quince y veinticinco aos de edad. Constituye una categora sociolgica, caracterizada por asumir los jvenes con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales.

II. Enfoques TericosDesde el punto de vista de la psicologa evolutiva, la adolescencia es un proceso de consolidacin de la identidad. Perodo de aumento del conflicto psicolgico interno, cuya consecuencia ser un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo.

El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer.JEAN PIAGET:ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALESLos adolescentes entran en lo que Piaget denomino el nivel ms alto del desarrollo cognoscitivo: las operaciones formales, cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento abstracto. Esta capacidad, por lo regular alrededor de los 11 aos, les proporciona una forma nueva y ms flexible de manipular la informacin. Ya no estn restringidos al aqu y ahora, sino que pueden entender el tiempo histrico y el espacio extraterrestre. Pueden utilizar smbolos para representar otros smbolos (por ejemplo, hacer que la letra x represente un nmero desconocido) y por consiguiente pueden aprender algebra y calculo. Pueden apreciar mejor las metforas y alegoras y por ende encuentran ms significados en la literatura. Pueden pensar en trminos de lo que podra ser y no solo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y formar y probar hiptesis. La capacidad para pensar de manera abstracta tiene implicaciones emocionales. Mientras un nio pequeo puede amar a un padre u odiar a un compaero de clase, el adolescente puede amar la libertad y odiar la explotacin [. . .] lo posible y lo ideal cautivan la mente y el sentimiento (H. Ginsburg y Opper, 1979, p. 201).QU IMPULSA EL CAMBIO AL RAZONAMIENTO FORMAL?

Piaget lo atribua a una combinacin de maduracin del cerebro y ampliacin de las oportunidades medioambientales. Ambos factores son esenciales. Incluso si el desarrollo neurolgico de los jvenes ha avanzado lo suficiente para permitir el razonamiento formal, slo pueden conseguirlo con la estimulacin apropiada. Igual que con el desarrollo de las operaciones concretas, la educacin y la cultura juegan un papel, como reconoci al final Piaget (1972). Cuando se evalu a adolescentes de Nueva Guinea y Ruanda con el problema del pndulo, ninguno pudo resolverlo. Por otro lado, nios chinos en Hong Kong que haban asistido a escuelas inglesas lo hicieron tan bien como los nios estadounidenses o europeos. Escolares de Java Central y de Nueva Gales del Sur tambin demostraron algunas capacidades para realizar operaciones formales. Al parecer, el razonamiento formal es una capacidad aprendida que no todas las culturas necesitan o valoran por igual.LAWRENCE KOHLBERG:RAZONAMIENTO MORALA medida que los nios alcanzan niveles cognoscitivos ms altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos ms complejos sobre temas morales. Tambin aumenta su tendencia al altruismo y la empata. Los adolescentes son ms capaces que los nios ms jvenes de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tratar con relaciones interpersonales y verse como seres sociales. Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral.NIVELES Y ETAPAS DE KOHLBERGLa teora de Kohlberg del desarrollo moral guarda cierto parecido con la de Piaget, pero su modelo es ms complejo. A partir de los procesos de pensamiento exhibidos en las respuestas a sus dilemas, Kohlberg describi tres niveles de razonamiento moral: Nivel I: Moralidad preconvencional. Las personas actan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actan por su propio inters. Este nivel es tpico de los nios de cuatro a 10 aos. Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales). Las personas han internalizado los estndares de las figuras de autoridad. Les preocupa ser buenas, agradar a los otros y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general despus de los 10 aos; muchas personas nunca la superan, incluso en la adultez. Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales autnomos). Las personas reconocen conflictos entre los estndares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. Por lo general, este nivel de razonamiento moral slo se alcanza al menos en la adolescencia temprana o ms a menudo en la adultez temprana, si es que se logra.Segn la teora de Kohlberg, lo que indica la etapa del desarrollo moral es el razonamiento que est detrs de la respuesta de una persona al dilema y no la respuesta en s. Dos personas que dan respuestas opuestas pueden estar en la misma etapa si su razonamiento se basa en factores similares.ERIK ERIKSON:TEORA DEL DESARROLLO PSICOSOCIALErik Erikson ide un modelo de desarrollo de personalidad, que consiste en ocho etapas, una de ellas se refiere a los adolescentes. Segn el modelo, la persona pasa por todas estas etapas interrelacionadas en su vida. Cada etapa tiene un conflicto, en caso de que el individuo no supere ese conflicto, puede resultar en el desarrollo de una personalidad defectuosa en etapas posteriores de la vida. Durante la adolescencia, el individuo pasa por un conflicto. Si los factores externos lo favorecen, supera el conflicto y madura a un adulto con una identidad propiamente reconocida.Desde los 12 a los 18 aos de edad, una persona es considerada un adolescente. Esta es la etapa en la que la persona comienza a desarrollar su personalidad basado en sus propias acciones. Segn Erikson, antes de esta etapa, el desarrollo de la personalidad depende de lo "que se nos hace", mientras que a partir de ese momento, el desarrollo depende principalmente de "lo que nosotros hacemos". El tema de esta etapa en particular es forjar la identidad individual.Cada etapa de desarrollo psicosocial presentado por Erikson se caracteriza por un conflicto. Segn Erikson, la etapa de la adolescencia se caracteriza por el conflicto "identidad contra confusin de roles". Un individuo intenta descubrirse a s mismo, teniendo en cuenta su posicin en la familia, de dnde proviene, y como miembro de la sociedad, dnde pertenece. Si la persona es incapaz de reconocer sus responsabilidades sociales, se retira, este perodo de Erikson es denominado "moratoria". El individuo se encuentra con "confusin de roles" y no es capaz de pasar a la siguiente etapa con xito. Segn Erikson, los resultados positivos de este conflicto podran ser "la fidelidad y devocin", mientras que los posibles resultados negativos podran ser "el fanatismo y el repudio".Durante el perodo de la adolescencia, el individuo comienza a desarrollar relaciones estrechas con los amigos, los ideales y causas. En un intento de "encajar" en la sociedad, el da gran importancia a las interacciones sociales. La presin de grupo puede ser un evento estresante durante este perodo, pudiendo ayudar a desarrollar un sentido de la moral y conducir al individuo a la direccin correcta o no, dependiendo de su entorno y los ideales que defiende.A modo de ejemplo, si en esta etapa el joven es capaz de tomar decisiones deliberadas y firmes respecto a los temas que quiere estudiar en la escuela secundaria y en la universidad, tendr un objetivo claro para el futuro. Este es el camino por el que planificar su carrera en consecuencia. Por otro lado, si est confundido entre su propia voluntad y la de sus padres o instructores sobre las materias que debe elegir, puede llegar a elegir una carrera que no le gusta.