adolescencia

12
Definición. La adolescencia constituye el periodo de la vida en que el niño deviene a adulto. Etimológicamente, el término adolescere” significa crecer hacia la adultez. La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo personal de cualquier individuo, tratándose de un momento de importantes cambios. Así pues, es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. No obstante, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas y psicológicas. Por todo ello, es difícil establecer o fijar una edad concreta de inicio aunque por lo general se enmarca entre los 10 y 20 años, estando comprendida de esta manera dentro del período de la juventud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico. La juventud, por otra parte, es el periodo entre los quince y veinticinco años de edad. Constituye una categoría sociológica, caracterizada por asumir los jóvenes con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales.” Precisamente el hecho de que la adolescencia se encuentre inserta dentro de la juventud ha provocado numerosas confusiones, por lo que sería conveniente aclarar estas dos etapas para cuya distinción recurriremos a diversas definiciones. Según el Instituto de la Juventud (INJUVE): ADOLESCENCIA: “Se debe considerar que cuando hablamos de adolescentes podemos referirnos: a personas que viven en contextos

Upload: mcsalgar

Post on 02-Aug-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adolescencia

Definición.

La adolescencia constituye el periodo de la vida en que el niño deviene a adulto. Etimológicamente, el término “adolescere” significa crecer hacia la adultez.

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo personal de cualquier individuo, tratándose de un momento de importantes cambios. Así pues, es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. No obstante, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas y psicológicas. Por todo ello, es difícil establecer o fijar una edad concreta de inicio aunque por lo general se enmarca entre los 10 y 20 años, estando comprendida de esta manera dentro del período de la juventud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

“La adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico.

La juventud, por otra parte, es el periodo entre los quince y veinticinco años de edad. Constituye una categoría sociológica, caracterizada por asumir los jóvenes con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales.”

Precisamente el hecho de que la adolescencia se encuentre inserta dentro de la juventud ha provocado numerosas confusiones, por lo que sería conveniente aclarar estas dos etapas para cuya distinción recurriremos a diversas definiciones.

Según el Instituto de la Juventud (INJUVE):

ADOLESCENCIA: “Se debe considerar que cuando hablamos de adolescentes podemos referirnos: a personas que viven en contextos socio-históricos fuertemente cambiantes en el tiempo y en el espacio; a seres humanos que han desarrollado las potencialidades de nuestra especie casi completamente; a sujetos capaces de una acción simbólica, en función de imágenes del mundo y de ellos mismos, ofrecidas por su cultura y también, obviamente a individuos que están construyendo, en relación con otros, una historia personal de vida con un significado y valor únicos”

JUVENTUD: “Abarca los momentos intermedios y finales de la adolescencia y los primeros de la edad adulta; en un encuadre social comprende grupos erarios entre 15 y 25 años… Predominan los logros (o frustraciones), durante la madurez de la personalidad, socialización, y comienzo de la integración en la producción dentro de la sociedad a la cual pertenece.”

Page 2: Adolescencia

Características.

Como hemos comentado anteriormente la adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Por ello hemos querido aclarar cuáles son los principales rasgos y características de los adolescentes.

Cambios Fisiológicos:

Los cambios físicos y sociológicos de la adolescencia no se dan de modo uniforme. Algunos maduran más rápido y otros lo hacen más lentamente. Esta variabilidad en la velocidad del cambio puede afectar al desarrollo psicológico y social de la persona. Los niños que maduran precozmente, en general, tienen un mejor ajuste que aquellos que lo hacen más tardíamente, llegando a tener mejor interacción con sus pares y con los adultos. El madurar asincrónicamente de los propios iguales parece ser un factor de riesgo para un desarrollo emocional equilibrado, eso sin embrago depende también de la situación socio ambiental del adolescente.

Es útil hablar de fases del cambio corporal en la adolescencia; estos cambios corporales afectan a la altura, el peso, la distribución de los tejidos grasos y musculares, las secreciones hormonales y las características sexuales. Cuando los primeros de esos cambios aparecen, pero aun la mayoría están pendientes, la persona está en la así llamada fase prepuberal. Cuando la mayoría de los cambios que debieran producirse ya se han iniciado, se habla de fase puberal. Finalmente, cuando la mayoría de los cambios corporales ya terminaron, se dice que la persona está en la fase pospuberal.

El periodo adolescente termina así, desde el ángulo biológico, cuando todos los cambios físicos asociados a la adolescencia han sido completados.

Desarrollo cognitivo:

Los cambios fisiológicos, característicos de la adolescencia, recién descritos tienen un impacto dramático en el funcionamiento cognitivo y social. Los adolescentes piensan acerca de sus “nuevos” cuerpos y sus “nuevos” si mismos de un modo cualitativamente diferente.

Según Piaget, alrededor de la pubertad emerge el pensamiento operativo formal, o hipotético-deductivo, que se caracteriza por las capacidades de abstracción y razonamiento. En la etapa de operaciones formales del pensamiento, los adolescentes comienzan a discriminar entre sus pensamientos acerca de la realidad y la realidad misma, y llegan a reconocer que sus suposiciones tienen un elemento de arbitrariedad que puede no representar la naturaleza de sus experiencias. Así, el pensamiento se hace de alguna manera experimental en el sentido científico, empleando hipótesis para aprobar nuevas ideas en relación con la realidad externa.

Page 3: Adolescencia

En cuanto al desarrollo cognitivo consideramos oportuno hacer alusión al concepto self o “sí mismo”.

El concepto de self en la adolescencia:

El término self, o “sí mismo” es una denominación técnica en psicología, cuya evolución ha estado cercanamente ligada a los estudios sobre la adolescencia.

De las teorías más recientes que tratan este término nos encontramos la “Teoría del Aprendizaje Social de Bandura”. Señala que la conducta adolescente es influenciada por los premios y castigos sociales en relación con sus comportamientos así como los modelos sociales que rodean al sujeto.

En la medida que pasa el tiempo, el adolescente forma una imagen de sí mismo que incorpora estos mensajes externos acerca de su conducta. Se llega, de esta manera, a una autoimagen consistente y adaptativa, que se caracteriza por la capacidad de autocontrol, por la capacidad de resolver problemas, de participar activamente en la toma de decisiones y por un sentido de autoeficiencia, o sea, de poder influir personalmente en el mundo que les rodea.

Esta teoría es particularmente importante para entender el papel crítico de los pares en el desarrollo adolescente. Y es que éstos se alejan progresivamente de sus familias y modelan su self social más alrededor de pares de su misma edad: imitan y aprenden los unos de los otros.

Desarrollo moral:

El trabajo de Lawrence Kohlberg, en el plano del desarrollo moral, complementa los estudios cognitivos de Piaget. Este autor ordena un conjunto sucesivo de etapas que las personas atraviesan en la medida que enfrentan decisiones valóricas cada vez más complejas. Kohlberg ha descrito seis de dichas etapas en la progresión desde la niñez temprana hasta la vida adulta:

- Preconvencionales: contiene dos etapas. La primera se centra alrededor del dilema “castigo/ obediencia”. En esta etapa el niño es motivado a comportarse de cierta manera, dada la creencia de que no hacerlo conlleva un castigo. La segunda etapa del pensamiento preconvencional ha sido denominada “hedonismo instrumental” o “reciprocidad concreta”.

- Convencionales: contiene, al igual que la anterior, dos etapas. La primera de estas fue descrita como “una orientación hacia la mutualidad en las relaciones interpersonales”. El deseo de ser querido y respetado es una motivación importante en esta etapa. Esta orientación a las relaciones interpersonales afectuosas pasa a ser un factor mayor en lo que se ha descrito como “presión del grupo de pares”. La segunda etapa del desarrollo moral convencional ha sido

Page 4: Adolescencia

denominada como de “ley y orden”, ya que en ella la mantención de un orden social, de reglas fijas y de la autoridad pasan a ser las principales motivaciones de la conducta. En esta etapa el razonamiento es la base de muchas acciones.

- Posconvencional: en la primera de estas etapas el razonamiento moral se basa en la noción del contrato social: “el mayor bien para el mayor número posible de personas”. El nivel más evolucionado del razonamiento moral en el esquema de Kohlberg es el basar las decisiones en un “principio ético universal”. El último principio en este esquema evolutivo es el de la justicia. Más que basar las decisiones en las que beneficiaría a la mayoría, en esta etapa las decisiones se centran en cuál sería la decisión más justa para los miembros menos favorecidos de la sociedad.

El adolescente en su desarrollo atraviesa estas diversas etapas. Dependiendo de las capacidades individuales o de su contexto cultural puede llegar o no a algunas de las etapas más evolucionadas de la moral posconvencional. Transita frecuentemente de un periodo de decisiones en blanco o negro a otro de relativismo moral, en el cual su respuesta habitual a los dilemas, es “depende…”. Luego, comienza a centrarse en los ambientes sociales que lo ayudan a definir lo correcto de lo erróneo, abandonando los sistemas más simples utilizados en la niñez.

Características psicosociales.

Hemos recurrido al estudio de Aberastury y Knobel, para deducir cuáles son las características psicosociales destacables de este colectivo. Las diez características que conforman el denominado por ellos Síndrome de la Adolescencia Normal, son las siguientes:

o Búsqueda del sí mismo y de la propia identidad: aquí, el adolescente recurre a

la búsqueda de soluciones como la uniformidad, que brinda seguridad y estima personal. Ocurre, también, un mecanismo que estos autores llaman la doble identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno, y que explicaría en parte el proceso grupal del que participa el adolescente. En otras ocasiones, la solución puede ser la de buscar lo que Erikson ha llamado identidad lograda, basada en identificaciones con figuras negativas, pero reales. Esto constituye una de las bases de las pandillas de delincuentes. Se pueden presentar también identidades transitorias, ocasiónales, adoptadas sucesiva o simultáneamente por el adolescente.

o Tendencia grupal: se transfiere al grupo parte de la independencia que antes se

mantenía con la familia, y el grupo pasa a ser el continente de las ansiedades de sus integrantes.

Page 5: Adolescencia

o Necesidad de intelectualizar y de fantasear: estas defensas aumentan frente a

la imposición de la realidad del crecimiento y desarrollo físico, y a la necesidad de renunciar a los aspectos infantiles, desarrollándose lo que Aberastury denomina autismo positivo, que lleva a la preocupación por aspectos éticos, filósoficos y sociales.

o Crisis religiosas: pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el

misticismo más fervoroso; puede presentarse, así, el adolescente como un ateo exacerbado o como un misticismo apasionado. Esta tendencia a irse a posiciones extremas va disminuyendo en la medida que se estabiliza el proceso de desarrollo.

o Desubicación temporal: el pensamiento adquiere las características del

proceso primario; las urgencias son enormes y las postergaciones son aparentemente irracionales.

o Evolución sexual manifiesta que va desde el autoritarismo hasta la

heterosexualidad: se da una transición que va desde conductas masturbatorias esporádicas hacia la búsqueda inicial de pareja, con caricias cada vez más cercanas. Los enamoramientos iniciales son apasionados, pero dirigidos hacia figuras idealizadas: ídolos musicales o deportivos, poco alcanzables para el adolescente.

o Actitud social reivindicatoria: esta rebeldía se liga a la percepción de las

contradicciones y falta de equidad del mundo adulto, y sirve, también, a la función de separase de los padres, vistos como representantes de una estructura social injusta.

o Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta: no se

mantiene una línea de conducta rígida, permanente y absoluta, aunque se la busca. Desde el punto de vista de los adultos, aparece como muy variable y muy poco predecible.

o Separación progresiva de los padres: esta tarea sería la básica de esta etapa,

ligada por estos autores psicoanalíticos a una segunda elaboración del conflicto edípico. Al ser claro que debe buscar su pareja fuera de la familia, comienza un proceso activo de alejamiento y de búsqueda de un objeto amoroso propio.

o Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo: estos cambios se

relacionan con un sentimiento básico de ansiedad y depresión ligados a los duelos y separaciones que caracterizan a este período. Aparecen sentimientos de soledad, de frustración, de desaliento y de aburrimiento frecuente. El adolescente pasa de la desesperanza más profunda a entusiasmos rápidos y poco duraderos.

Page 6: Adolescencia

Datos Generales.

A continuación ofreceremos datos estadísticos generales sobre la población adolescente/joven atendiendo para ello en diferentes ámbitos que les atañen.

En materia de vivienda, de acuerdo a los datos del Injuve de 2010 y a tenor de las encuestas realizadas a personas comprendidas entre los 15 y los 29 años, la vivienda es el tema que más preocupa después del paro. Las dificultades para el acceso y la carestía de recursos económico para mantener y comprar y/o alquilar constituye un problema de gran envergadura, viviendo en un 44,9 % de los encuestados en casa de sus padres.

En temas de salud, el mismo Injuve realiza otro cuestionario donde se ofrecen datos significativos en ámbito sanitario. Incluye entre otros indicadores la valoración sobre su estado de salud, el ejercicio físico realizado, los casos de SIDA en España, el consumo de bebidas alcohólicas y los accidentes de tráfico.

Observamos pues un porcentaje de población obesa del 3,5 %, un dato especialmente negativo si consideramos que es un tema actual que preocupa especialmente a la sociedad por la incipiente aparición de la conocida como “comida basura”. Si a ello le sumamos que el 30,9 % considera que no realiza ejercicios durante la semana, podemos considerar que es un asunto que ha de tratarse con urgencia.

A nivel mundial, según datos de Unicef en 2008, casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga de morbilidad total de los adultos están relacionadas con condiciones o comportamientos que se inician en la adolescencia/juventud, incluidos el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección o la exposición a la violencia.

La gran mayoría de los consumidores de tabaco de todo el mundo empieza a fumar durante la adolescencia. Actualmente, más de 150 millones de adolescentes consumen tabaco, cifra que aumenta a escala mundial. En muchos países es motivo de creciente preocupación el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes, ya que disminuye el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo. El consumo nocivo de alcohol es una de las principales causas de traumatismos (incluidos los provocados por accidentes de tránsito), violencia (especialmente la violencia doméstica) y muertes prematuras

Se calcula que los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron un 45% de todas las nuevas infecciones por VIH de los adultos en 2007. Es necesario que sepan cómo protegerse del VIH y cuenten con los medios para ello. También comentar que todos los años, alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz –lo que representa aproximadamente el 11% de todos los nacidos en el mundo.

En cuanto al ocio y tiempo libre decir que, refiriéndonos de nuevo a los datos del Injuve comentar entre sus datos más significativos, los siguientes.

Page 7: Adolescencia

- Viajar, escuchar música y salir con los amigos se convierten en las actividades preferidas por los jóvenes en su tiempo libre, siendo las dos últimas las que más practican.

- Viendo la televisión pasan bastante tiempo, y son las películas la programación que prefieren las personas jóvenes.

- Suelen leer con asiduidad especialmente en la franja de 25 a 29 años de edad, y suelen ser novelas en general sus libros preferidos.

En temas de valores y actitudes y, ciñéndonos nuevamente al Injuve destacamos que existe una escasa motivación por la política en los jóvenes, aunque se posicionan mayormente en un lugar intermedio entre la izquierda y la derecha. En referente al ámbito religioso mayormente se señala la pertenencia a la religión católica, aunque no la practiquen. En relación a la población adolescente/juvenil española, el informe del INJUVE refleja que si se les pregunta a las y los españoles de de 15 a 19 años, si conocen o no alguna asociación juvenil, casi la mitad (49%) conoce alguna, y la otra mitad (50%) desconoce la existencia de ninguna organización juvenil.

Por último, en cuanto al tema laboral es un asunto especialmente espinoso dado las altas cifras de paros con las que actualmente nos encontramos. Así, nos acogeremos a las Encuesta sobre Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2011. Observamos como son especialmente sangrante las listas de paro de población joven (15-29 años) con datos muy significativos que hacen constar de que se trata de uno de los grupos donde más incide la misma.

Además en relación con el ámbito laboral debemos señalar el inquietante fenómeno que se viene produciendo en los últimos tiempos, denominado “fuga de cerebros”. Así pues y tomando como referencia una noticia del 10 de junio de 2010 bajo el título “La crisis detona una “fuga de cerebros” en España”, ésta dice así:

“Adecco, el gigante suizo de los recursos humanos, revela que en dos años cerca de 120.000 españoles han abandonado su tierra en busca de nuevos horizontes laborales. Son jóvenes altamente cualificados (médicos, biólogos, arquitectos o informáticos) que intentan escapar al paro, obtener un salario atractivo y fincar un equilibrio entre vida y trabajo. ”

Por lo tanto debido a las circunstancias en las que nuestro país se encuentra inmerso y los altos índices de paro, la población joven se está viendo obligada a abandonar su país de origen en busca de nuevas expectativas laborales. Este hecho actualmente supone un verdadero dilema para este porcentaje de la población lo que en un futuro costará a España algún que otro aprieto.

Page 8: Adolescencia

BIBLIOGRAFIA

http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/es/index.html

http://www.injuve.es/contenidos.type.action?type=1747122417&menuId=1747122417

http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=502164921

http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1457087366

http://www.swissinfo.ch/spa/economia/La_crisis_detona_una_fuga_de_cerebros_en_Espana.html?cid=9054700

Urra J. Adolescentes en conflicto. 52 Casos Reales. Ediciones Pirámide.