a.docx · web viewla asignatura anatomía aplicada es una materia optativa del bachillerato de...

36
Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera) 1 Departamento de Biología y Geología PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

1Departamento de Biología y Geología 2016/17

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURAANATOMÍA APLICADA. 1º BACHILLERATO

Page 2: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

2Departamento de Biología y Geología 2016/17

1. INTRODUCCIÓN

La asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica de su cuerpo, soporte corporal que permite la expresión corporal y los diferentes ejercicios físicos. Así mismo proporciona conocimientos y actitudes sobre la importancia de los hábitos saludables en la práctica de las actividades físicas y corporales y a relacionarse con el entorno como ciudadanos responsables y críticos ante cuestiones relacionadas con la ciencia o la tecnología. Esta materia está integrada por conocimientos, destrezas y actitudes procedentes de diversas áreas de conocimiento que se ocupan del estudio del cuerpo humano y de su motricidad, tales como la anatomía, la fisiología, la biomecánica y las ciencias de la actividad física.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La materia de Anatomía Aplicada, pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. Entender el cuerpo como sistema vivo global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y/o artístico.

2. Relacionar las diferentes acciones sensitivo-motoras que, ejercidas de forma global, convierten al ser humano en un excelente vehículo de expresión corporal, capaz de relacionarse con su entorno.

3. Identificar y desarrollar las diferentes técnicas y recursos físicos y mentales que el organismo ofrece como capacidad para realizar una actividad física optimizada.

4. Conocer y valorar los hábitos nutricionales, posturales e higiénicos que inciden favorablemente en la salud, en el rendimiento y en el bienestar físico.

5. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas actividades físicas o artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.

6. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en las diferentes manifestaciones físicas o artísticas de base corporal, su funcionamiento y su finalidad última en el desempeño del movimiento, profundizando en los conocimientos anatómicos y fisiológicos.

7. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y artístico y conduce a enfermad o lesión.

8. Conocer las posibilidades de movimiento corporal pudiendo identificar las estructuras anatómicas que intervienen en los gestos de las diferentes actividades físicas o artísticas, con el fin de gestionar la energía y mejorar la calidad del movimiento.

9. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito y poder accedera textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes escénicas.

10. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo anatomo-funcional y relativos a la actividad física del mismo sujeto o su entorno.

Page 3: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

3Departamento de Biología y Geología 2016/17

11. Ser capaz de autogestionar una preparación física adecuada a cada actividad con el fin de mejorar la calidad del movimiento y su rendimiento físico.

12. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de la actividad física y conocer sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental.

13. Controlar las herramientas informáticas y documentales básicas que permitan acceder a las diferentes investigaciones que sobre la materia puedan publicarse a través de la red o en las publicaciones especializadas.

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte del alumnado como condición indispensable para lograr que éstos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado.

Se entiende por competencias clave el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado de esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas al final de la enseñanza o formación obligatoria y deberían servir como base para un aprendizaje a lo largo de la vida.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite enfatizar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Indican lo que todo europeo debe haber adquirido al finalizar su formación obligatoria.

Una de las modificaciones que la nueva ley de educación realiza es reducir las competencias del currículo de ocho a siete, y no distinguir entre las etapas de ESO y Bachillerato, por lo que a partir de ahora también habrá que programar por competencias en bachillerato.

De este modo, las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son enumeradas y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato son las siguientes:

1. C o mpetenc i a en comunicación ling ü íst i c a . Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. C o mpetenc i a matemáti c a y competencias básicas en c i encia y tecn o logí a . La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. C o mpetenc i a digital . Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

Page 4: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

4Departamento de Biología y Geología 2016/17

4. A p rend e r a apre n der . Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5. C o mpetenc i as so c iales y cívicas . Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. S e ntido de la inicia t iva y e spíritu emp r end e do r . Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. C o ncien c ia y expresion e s cul t urale s . Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Esta asignatura, bajo este enfoque integrador, contribuye eficazmente a la adquisición de la práctica totalidad de las competencias clave, aportando numerosos y variados contextos de aplicación de los conocimientos científicos, como es el caso del propio cuerpo y las relaciones entre los estilos de vida, la salud y la actividad física. Es destacable la contribución más estrecha de esta materia al desarrollo de algunas competencias.

4. CONTENIDOS

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la asignatura de Anatomía aplicada se organiza alrededor de 8 bloques de contenidos, que han sido reorganizados en 11 unidades didácticas, algunas de las cuales han cambiado su numeración o su orden, incluso se han agrupado con el objetivo de organizar más claramente el hilo conductor de los mismos a lo largo del curso y adaptarlos a las necesidades reales de un Bachillerato de Ciencias impartido durante solo dos horas semanales en este instituto.

a) Organización de las unidades didácticas

Partiendo del currículo básico la materia se organiza alrededor de 8 bloques de contenidos, algunos de los cuales han cambiado su numeración, con el objetivo de organizar más claramente el hilo conductor de los mismos.

En la Unidad 1: Los seres vivos como sistemas complejos, se realiza una introducción de la estructura y organización del cuerpo humano que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional y una revisión detallada de los principales tejidos que forman nuestro cuerpo

En la Unidad 2: Anatomía y fisiología del Aparato Locomotor, se centra en el estudio del aparato locomotor, de su estructura y funcionamiento, incidiendo en los movimientos propios de las actividades artísticas y las relaciones funcionales que se establecen entre sus elementos, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica.

En la Unidad 3: Biomecánica del Aparato Locomotor, se refiere a las características del movimiento, a los mecanismos que intervienen en las acciones motoras, a las relaciones entre la ejecución y la finalidad expresiva de las actividades artísticas y a su relación con las capacidades

Page 5: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

5Departamento de Biología y Geología 2016/17

coordinativas. También se estudian las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades físicas, sus causas y los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones.

La Unidad 4: Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio y Fonador, se dedica al estudio del sistema cardiopulmonar, su estructura y función, su participación en el rendimiento de las actividades artísticas corporales; se incide en su influencia en la salud y en los hábitos saludables beneficiosos para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de fonación, tanto en eldesarrollo las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales como en la vida cotidiana. También dedica un apartado a profundizar en las principales enfermedades delaparato respiratorio y fonador y los distintos hábitos saludables recomendados para evitarlas.

La Unidas 5: Anatomía y fisiología del Aparato Circulatorio, profundiza en la anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio sanguíneo y linfático en el ser humano, así como ls diversas patologías que pueden manifestarse.

La Unidad 6: Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo, aborda el estudio de los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes en el aparato digestivo y las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos. También dedica un apartado a profundizar en las principales enfermedades del aparato digestivo y los distintos hábitos saludables recomendados para evitarlas

La Unidad 7: Procesos metabólicos de obtención de energía, aborda el estudio tanto de los mecanismos energéticos celulares, también se plantean las bases de una dieta equilibrada y la influencia de los hábitos alimentarios en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales, los trastornos del comportamiento alimentario más comunes, en ocasionesvinculados a la práctica de las actividades artísticas y en sus efectos sobre la salud física, mental y social

La Unidad 8: Anatomía y fisiología del Aparato Excretor, da por finalizado el estudio de los aparatos que participan de forma coordinada en cumplir la función de nutrición del ser humano como ser vivo. Repasa el concepto de homeostasis, analiza la función de los principales órganos y sistemas encargados de la eliminación de desechos metabólicos y sustancias tóxicas dentro de nuestro cuerpo y repasa las principales enfermedades relacionadas con los órganos excretores.

La Unidad 9: Anatomía y fisiología del Aparato Reproductor, estudia la estructura de los sistemas implicados en las funciones de reproducción, así como los mecanismos de reproducción asistida y los métodos anticonceptivos.

Finalmente en las Unidades 10: Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso y 11: Los órganos de los Sentidos, se estudia la estructura de los sistemas implicados en la función de regulación y coordinación del cuerpo humano. Su organización y los trastornos principales asociados a ellos

Page 6: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

6Departamento de Biología y Geología 2016/17

b) Contenidos por unidad didáctica

U N IDAD 1: L OS SE R ES V IVOS CO M O S IST E MAS C O M PL E JO S .

Organismos unicelulares y pluricelulares Especialización celular: Ventajas y desventajas de la especialización Medio interno y homeostasis Tejidos animales: Definición y características

U N IDADES 2 y 3. A N A T O M ÍA Y FIS I O LOGÍA DEL AP A RATO LOCOM O TOR .

Aparato locomotor. Huesos, articulaciones y músculos: estructura y clasificación. Funciones de huesos, articulaciones y músculos en la producción de movimiento. El músculo como órgano efector del movimiento. Fisiología de la contracción muscular. Anatomía funcional y biomecánica del aparato locomotor

Biomecánica: mecánica newtoniana y su aplicación al aparato locomotor humano. La cinética y cinemática aplicadas al movimiento humano durante el ejercicio físico.Sistemas de estudio empleados en biomecánica. Aplicación a la mejora del rendimiento y bienestar físico.La posición anatómica y de los planos de simetría. Lesiones derivadas del desarrollo de las artes escénicas. Su prevención.Postura corporal correcta e incorrecta. La postura como fuente de salud o enfermedad: la repetición gestual y los errores posturales en las diferentes manifestaciones artísticas como origen de lesión.

U N IDAD 4. A N A TOMÍA Y FIS I OLO G ÍA D E L APARATO R E S P IR A TORIO Y F O N A DOR.

Aparato respiratorio. Anatomía de las vías respiratorias y los pulmones. Alteraciones en el sistema respiratorio y en la respiración. Aparato de la fonación. Principales enfermedades del aparato respiratorio Hábitos y costumbres saludables para el aparato respiratorio

U N IDAD 5: ANATOM Í A Y FISIOLOGÍA D E L APARATO CIR C U L AT O RIO

Sistema circulatorio.La circulación sanguínea. Anatomía y fisiología. Alteraciones en el sistema circulatorio y en la circulación. La presión sanguínea. El sistema linfático.

Adaptaciones al ejercicio físico. Parámetros de salud cardiovascular, análisis de hábitos y costumbres saludables.

U N IDAD 6: ANATOM Í A Y FISIOLOGÍA D E L APARATO DIGESTIVO

Sistema digestivo. Partes del tubo digestivo. Glándulas anejas: estructura y funciones. El proceso digestivo.

Page 7: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

7Departamento de Biología y Geología 2016/17

U N IDAD 7: P ROC E SOS META B ÓLIC O S DE O B T ENCIÓN DE ENERGÍA

Metabolismo: Vías metabólicas anaeróbicas y aeróbicas Alimentos y nutrientes La dieta equilibrada. Influencia del comportamiento nutricional en la aparición de algunas enfermedades:

anorexia, bulimia, obesidad, diabetes y arteriosclerosis.

U N IDAD 8: ANATOM Í A Y FISIOLOGÍA D E L APARATO E X C R ET O R

El sistema excretor. Generalidades. Homeostasis Anatomía y fisiología de la nefrona Principales enfermedades de los órganos excretores Hábitos y costumbres saludables para el sistema excretor

U N IDAD 9: ANATOM Í A Y FISIOLOGÍA D E L APARATO R E P R O D U C TOR

El aparato reproductor La reproducción sexual El sexo en los humanos. Aparatos reproductores femenino y masculino. Hormonas sexuales y su papel en el mantenimiento de la salud músculo esquelética.

Ciclo menstrual femenino. Trastornos relacionados con la malnutrición. Fecundación. Embarazo, desarrollo y parto

U N IDADES 1 0 y 11: SIST E MA NE R V I OS O , HOR M ONAL Y ÓRGANOS DE LOS S E N T IDOS

El sistema nervioso El sistema nervioso central como organizador de la respuesta motora. El movimiento: receptores y efectores. Los órganos de los sentidos y su relación con las artes escénicas. El oído, el equilibrio y el proceso de la audición. El ojo y la visión. Anomalías refractivas. Miopía e hipermetropía.

Factores ambientales o hábitos de vida que pueden afectar el sistema nervioso central y los órganos de los sentidos. Su prevención.El sistema hormonal. Relación de las hormonas con el estado físico y el rendimiento del artista.

Page 8: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

8Departamento de Biología y Geología 2016/17

c) Distribución temporal de las unidades didácticas

1erTRIMESTRE.

Unidad 1: Los seres vivos como seres complejosUnidad 6: Anatomía y fisiología del Aparato DigestivoUnidad 7. Procesos metabólicos de obtención de energía

2º TRIMESTRE.

Unidad 4: Anatomía y fisiología del Aparato respiratorio yfonadorUnidad 5: Anatomía y fisiología del Aparato CirculatorioUnidad 8. Anatomía y fisiología del Aparato Excretor

3erTRIMESTRE.

Unidad 9: Anatomía y fisiología del Aparato ReproductorUnidades 10 y 11. Anatomía y fisiología del SistemaNervioso y órganos de los sentidosUnidades 2 y 3. Anatomía y fisiología del AparatoLocomotor

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La enseñanza no debe reducirse a un mero trasvase de información del profesor al alumno porque al final lo único que se consigue son clases aburridas, pesadas por la densidad de contenidos teóricos y poco atractivos para el alumnado. El objetivo debe ser el contrario, motivar al alumno con clases interactivas y con variedad de métodos de enseñanza. Como marcan las metodologías propuestas por Matthew Lipman y las teorías de Vygotski, Bruner y Piaget hay que procurar que el alumno realice la mayor parte del proceso de aprendizaje para que finalmente el profesor se limite a reforzar y dejar claros los conceptos claves con sus explicaciones.

Cada unidad va a ser iniciada con una actividad de introducción previa que sirva para presentar los contenidos que se abordarán durante su desarrollo y para realizar una evaluación de conocimientos previos. Existe una gran variedad de posibilidades: Comentario de fotografías, lectura de una noticia de prensa o visualización de una noticia aparecida en medios de comunicación, programas de divulgación, visualización de un monólogo científico, videos de ciencia express, pasapalabra etc... Existe una gran cantidad de recursos que están desarrollados de forma más amplia en los anexos.

A continuación se pondrá una puesta en común donde contrastar ideas y suscitar un posible debate entre diferentes posturas. El profesor actuará de moderador desentrañando ideas relevantes que se van poco a poco plasmando en un guión sobre el que trabajar de forma coherente las explicaciones teóricas que requiere cada unidad. Del mismo modo la función del profesor es asegurar que el debate se desarrolla siempre dentro de un contexto de respeto, diálogo y tolerancia.

Una vez desarrollada esta primera actividad de contacto con el tema, el profesor ya ha construido un guión sobre el cual desarrollar sus explicaciones teóricas, con la facilidad de que ha evaluado previamente a los alumnos y conoce el nivel de partida. Los alumnos a su vez no

Page 9: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

9Departamento de Biología y Geología 2016/17

parten de cero ya que tienen sus propias ideas acerca del tema, conocen los conceptos claves y únicamente hace falta darle un significado científico y enlazar los conceptos para crear una estructura del tema común para todos.

Las siguientes sesiones, en el número que fueran necesarias, consisten en reforzar todos los contenidos teóricos con las explicaciones del profesor para unificar criterios y remarcar los conceptos importantes, ya que no hay que olvidar que esta asignatura puede ser evaluada para muchos en la prueba de acceso a la universidad. La amplia variedad de recursos facilita enormemente la labor: No sólo debemos limitarnos al uso de la pizarra y el libro de texto, también podemos valernos de videos, diapositivas, presentaciones en power-point, material de laboratorio, redes sociales, programas y blogs de divulgación científica. La variedad de recursos al mismo tiempo puede hacer mucho más atractivas y amenas las clases para el alumno.

Las explicaciones teóricas se completan con la resolución de ejercicios donde el alumno compruebe las aplicaciones prácticas de lo explicado en clase. A la hora de corregir los ejercicios, como docentes no debemos reducir esta parte de la clase a un mero intercambio de preguntas previamente determinadas y respuestas elaboradas en casa. Podemos aprovechar los ejercicios diarios para suscitar nuevas preguntas, abordar contenidos relacionados de la vida diaria, nuevas investigaciones y avances científicos, enlazar con contenidos ya abordados enesta u otras materias y que se complementan y pueden ayudar a darle mayor coherencia al tema. No debemos rechazar las posibles dudas e intereses del alumnado por nuestra materia aunque no sean abordados en este punto concreto del temario. Teniendo siempre presente el cumplimiento de nuestra programación podemos dedicar una pequeña parte de la clase a interaccionar de esta manera con el alumno. Potenciaremos con ello su motivación pues verá que, efectivamente, aquello que estudia tiene una aplicación práctica inmediata y que la asignatura forma parte de su vida diaria y es algo que puede abordar más allá del libro de texto.

Para finalizar la unidad se realizará una actividad de repaso de los contenidos abordados para comprobar su asimilación por el alumno y remarcar aquellos conceptos en los que se encuentren más dudas. Una de las actividades que quizá más motiven al alumno hoy en día sea la posibilidad de integrar el uso del móvil en el desarrollo de las clases. A pesar de la problemática que este recurso puede generar, de una forma responsable y siempre bajo el control delprofesor, este curso es adecuado para hacerlo.

Excepcionalmente, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo, medios económicos y la aceptación del alumnado, se puede acompañar el tema con una práctica de laboratorio (Disección y estudio de la anatomía de diferentes órganos como corazón, riñón, pulmones, laringe etc...) y posibilidad de visita al Parque de las Ciencias de Granada. Estas actividades siempre motivan al alumnado y de este modo se enriquecen los contenidos teóricos y se ve cómo es en la realidad todo aquello explicado en clase.

El desarrollo de los contenidos del tema puede ser abordado también por el propio alumno. Considero importante que los alumnos lleguen a la Universidad habiendo desarrollado ciertas actitudes de exposición de trabajos orales y esto debe ser trabajado desde los primeros cursos de la ESO. Podemos plantear al alumno trabajar ciertas partes del temario realizando sus

Page 10: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

10Departamento de Biología y Geología 2016/17

propias presentaciones y exponiendo estos contenidos al resto de compañeros, que a su vez se convertirán en parte importante del mecanismo de evaluación.

Acompañaremos la evaluación diaria, que habremos realizado de cada alumno a través de la participación en clase, la resolución de ejercicios propuestos etc… con una evaluación final de cada bloque de contenidos, a través de un examen teórico reflejado en una batería de ejercicios acerca de la teoría.

Planteo la posibilidad de desarrollar dos actividades anuales paralelas a los contenidos de la asignatura.

La primera de ellas es la participación en un blog de divulgación científica, en el que seabordan de forma divulgativa distintos aspectos de la biología que aparecen reflejados en el cine, la TV y la música, concretamente el blog: Biología en las ciencias y el arte (http://otramaneradeestudiarbiologia.blogspot.com.es/) El profesor desempeña las tareas de editor, moderador y organizador de contenidos, aunque de ser posible se buscaría la interactividad, implicando al alumnado en la construcción de estos contenidos.

Creo que el impacto de las aplicaciones didácticas de los blogs es innegable. Como profesor puedo desarrollar con calidad una metodología didáctica activa, el alumno obtiene conocimientos mediante un aprendizaje colaborativo e interactivo, puedo integrar nuevos modos de aprender a través de un aprendizaje que tiende a la favorecer la competencia digital y la potenciación en el uso de las TICs. Bien trabajada, la versatilidad que ofrece esta herramienta en educación creo que permite mejorar la accesibilidad de los alumnos a ciertos contenidos de difícil acceso en el contexto del aula y las limitaciones de recursos y tiempo en el instituto.

Este curso, en cada trimestre el alumnado deberá participar en al menos dos actividades complementarias. Por un lado, la exposición oral en grupos de un tema propuesto sobre contenidos de la asignatura en un tiempo máximo asignado y por otro, el comentario escrito de una noticia de actualidad científica, el análisis de una película, serie, documental o capítulo de un libro en el que se aborden contenidos de la asignatura. Estas dos actividades serán evaluadas y formarán parte de la nota obtenida a lo largo del trimestre.

Finalmente, no debemos despreciar el uso de herramientas y aplicaciones que los alumnos han integrado como parte indispensable de su vida cotidiana. Mediante la creación de unacuenta de Twitter puedo hacer llegar a mis alumnos actividades interactivas, noticias, celebración de eventos científicos, avances en investigación en tiempo real, pequeños documentos audiovisuales que ejemplifiquen los contenidos teóricos estudiados, apuntes, avisos, becas y enlaces a páginas concretas donde los alumnos interesados puedan ampliar conocimientossobre temas de interés.

A principio de curso propongo el seguimiento voluntario de la cuenta de twitter @biologiayarte que sirve como plataforma de intercambio y divulgación de contenidos científicos y en la que el peso de la actividad recae de igual manera en el profesor y en los alumnos. A través de esta plataforma no solamente se reciben contenidos en forma de artículos, imágenes, enlaces y videos, sino que se trabajarán actividades en las que los alumnos construyan sus propios

Page 11: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

11Departamento de Biología y Geología 2016/17

contenidos sobre Anatomía y los carguen en la red para su difusión masiva. En el primer tema se planteará por ejemplo la elaboración de un curso de histología en formato MicroMOOC elaborando una secuencia de tweets divulgativos que serán lanzados de forma ordenada através de la aplicación tweetdeck y secuenciados posteriormente con Storify, creando un material muy útil para el estudio y ampliación de contenidos.

Mediante estas actividades estamos intentando enseñar al alumno a pensar por sí mismo. El alumno pasa a asumir un papel activo en el proceso de aprendizaje y para ello potenciamos su trabajo en investigar, razonar, organizar, traducir, exponer, escuchar, dialogar y autocorregirse. El profesor asume el papel de mediador entre el alumno y los contenidos ayudándole en todo momento a alcanzar unos objetivos satisfactorios. El fin último es favorecer su creatividad, la comunicación y el respeto entre sus iguales.

Como podemos ver la metodología empleada es, en la mayor parte de lo posible, activa y participativa, el alumno no se limita a escuchar, copiar o leer, se le pide que investigue, que proponga hipótesis, contraste o resuelva. Gran parte del trabajo de aprendizaje lo realiza él mismo, el profesor aprovecha este trabajo para reforzar y dejar claras las explicaciones a fin de que al acabar el tema, los contenidos hayan sido asimilados por todos y cada uno de los alumnos. A la hora de examinarse, todos parten de unos conceptos comunes que pueden completar con sus propias investigaciones y reforzar con su valoración personal.

b) Recursos empleados:

Para poder realizarlo disponemos de los siguientes recursos:

Libro del alumno. Editorial Tilde.Material audiovisual diverso: Ordenador personal con conexión a internet, cañón proyector, videos, DVD ...Materiales utilizando las TIC y a través de la red (portales educativos, libros electrónicos, y Blogs de divulgación científica, animaciones interactivas, plataformas educativas, twitter, etc.)Material de laboratorio (microscopios, modelos del esqueleto humano, lupas, aparatos de medida...).Pósters, carteles e imágenes diversas, maquetas revistas de divulgación científica y apuntes de elaboración propia.

Page 12: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

12Departamento de Biología y Geología 2016/17

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

a) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación han sido redactados como resultado del aprendizaje y concretan lo que el estudiante debe saber, comprender, saber hacer y valorar, e incluyen procesos cognitivos, afectivos y psicomotores de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes, con el objeto de posibilitar su observación y evaluación en contextos reales. Esta sintaxis permite una mejor selección de procedimientos e instrumentos de evaluación adecuados a los diferentes tipos de aprendizaje.

Dichos contenidos y los estándares de aprendizaje que van a permitir medir los logros de aprendizaje constituyendo los referentes comunes que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar son los siguientes:

Bloque 1. Las características del movimiento.

1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas.

2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas.

1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras.

1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad.

2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades artísticas.

2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo.

2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras.

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano

1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional.

1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano.

1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos.

1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes.

1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan.

Page 13: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

13Departamento de Biología y Geología 2016/17

Bloque 3. El sistema locomotor

1. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen.

2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas.

3. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones.

4. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales.

1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano.

1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña.

1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten.

1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor.

1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeñan.

1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.

2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento.

2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada.

2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo.

2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas.

2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.

2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida.

3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables.

3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud.

4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas.

Page 14: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

14Departamento de Biología y Geología 2016/17

4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.

Bloque 4. El sistema cardiopulmonar

1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades artísticas corporales.

2. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana.

1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo.

1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes.

1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole.

2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto.

2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran.

2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas.

2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de fonación relacionándolas con las causas más habituales.

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía

1. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.

2. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

3. Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales.

4. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud.

1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad.

1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.

1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.

Page 15: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

15Departamento de Biología y Geología 2016/17

2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.

3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades.

3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico.

3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.

4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud.

4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional.

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación

1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función.

2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano.

1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos.

1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos.

1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.

2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física.

2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y sales relacionándolos con la actividad física.

2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista.

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal

1. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad.

Page 16: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

16Departamento de Biología y Geología 2016/17

2. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno.

3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística.

1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

1.2. Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador.

2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo y de comunicación.

2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético.

3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.

3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.

Bloque 8. Elementos comunes

1. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

2. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana.

3. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.

1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.

1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.

2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística.

2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.

2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios. 3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo.

Page 17: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

17Departamento de Biología y Geología 2016/17

3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.

Además, en reunión del 29 de septiembre de 2014 del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del I.E.S. La Atalaya, se acordó la inclusión obligatoria en todas las programaciones de los de los siguientes criterios generales de evaluación:

1. Que el alumnado sea capaz de producir textos y realizar trabajos individuales y colaborativos, cuidando la ortografía y la expresión escrita.

2. Que el alumnado sea capaz de realizar exposiciones orales de trabajos monográficos individuales y colaborativos, cuidando la expresión oral.

3. Que el alumnado sea capaz de utilizar las TIC como fuente de información, como medio de elaboración de trabajos y, como herramienta de apoyo a las exposiciones orales de sus propias producciones.

4. Que el alumnado adquiera correctos hábitos de estudio y trabajo y muestre una actitud participativa y respetuosa con todos los miembros de la comunidad educativa, conociendo sus derechos y cumpliendo con sus deberes

b) Instrumentos de evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

1. Se realizarán exámenes escritos. Las pruebas escritas podrán contener: cuestiones de tipo test, de rellenar huecos, relacionar mediante flechas, resolución de ejercicios o preguntas abiertas.

2. Observación y análisis del trabajo individual del alumnado: ejercicios diarios, resúmenes y esquemas, trabajos de aplicación y síntesis, cuaderno de clase, textos escritos, exposiciones orales, experiencias de laboratorio.

3. Pruebas sorpresa realizadas a mitad del tema, sobre aspectos ya abordados y que nos permitan valorar el grado de trabajo diario de los alumnos y la asimilación de ciertos conceptos teóricos.

4. La actitud hacia la asignatura, su participación en el desarrollo diario de las clases y el grado de implicación hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. La elaboración y exposición de trabajos individuales o en grupo de carácter voluntario, planteados por el profesor o propuestos por el alumno

6. Presentación esmerada de los trabajos tanto en formato digital o tradicional,utilización de materiales complementarios de consulta, tener al día el material de clase y el cuaderno, el orden y la responsabilidad en su trabajo, etc.

Page 18: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

18Departamento de Biología y Geología 2016/17

c) Criterios de calificación

Se evaluarán los siguientes aspectos:

1. Pruebas escritas. (70%)

2. Participación en clase, actitud y comportamiento (30%) donde se valorará:

Trabajo diario y presentación de las tareas en las fechas programadas. Realización de todos los trabajos, ejercicios, actividades dentro y fuera del aula (20%)Otras actividades evaluables. Motivación y actitud hacia la asignatura (10%)

i. Asistencia a clase.ii. Interés por todas las cuestiones académicas..iii. Actividades de trabajo voluntario, participación en la difusión y ampliación de

contenidos propuestos en la asignatura a través de los distintos mecanismos online propuestos para ello.

3. Igualmente se valorará a la hora de calificar las diferentes pruebas, trabajos escritos y de exposición una expresión oral y escrita correcta, adecuada al nivel correspondiente, así como la utilización del vocabulario científico requerido.

d) Actividades de refuerzo y ampliación

En caso de que sea necesario recuperar aquellos contenidos que no se han alcanzado durante la evaluación, el/la profesor/a acordará con los alumnos/as que tengan necesidad de adecuarsus conocimientos de la materia a los mínimos establecidos, el modo y el momento en que deberán ser realizados determinados ejercicios, pruebas o trabajos para superar de modo satisfactorio la materia. El profesor puede sumar hasta 0.5 puntos a la nota final por la realización de trabajos y exposiciones voluntarias en cada uno de los trimestres.

MEDIA PO R TRIMESTR E:

La calificación de cada trimestre se hará siguiendo el porcentaje:

70 % Exámenes

30% Evaluación del trabajo diario de clase.

A esta media se le podrá sumar hasta 0'5 puntos por trabajos optativos que se realizarán previo acuerdo con el profesor.

Par a hacer la media tri mestral s erá nec esa rio s acar al m enos un 4 en ca da uno de l os exámenes d el trimestr e.

Page 19: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

19Departamento de Biología y Geología 2016/17

RECUPERA CIÓN FINAL DE JUNIO :

Se tendrán que presentar a esta prueba los alumnos/as que tengan alguna evaluación suspensa, a menos que la nota final de la asignatura en junio sea 5 o más de 5. El alumno seexaminará de los contenidos correspondientes a la/s evaluacion/es no superadas.

NOTA FINAL DE JUNIO:

Se realizará sumando las notas medias de cada una de las evaluaciones.

Si el alumno/a se ha tenido que presentar a la prueba de recuperación final, se volverán a calcular las medias trimestrales teniendo en cuenta la nota obtenida en dicha prueba.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE:

Se tendrán que presentar aquellos alumnos que tengan una calificación negativa (menos de5) en la evaluación ordinaria de Junio.

Se presentarán a dicha prueba únicamente con los trimestres que tengan suspensos.

La nota de la convocatoria de Septiembre corresponde en su totalidad 100% a la nota obtenida en la prueba escrita sobre los bloques de contenidos no superados durante el curso regular

La nota final de la asignatura en Septiembre se calculará sustituyendo la nota de la prueba extraordinaria a las correspondientes notas obtenidas a lo largo del curso para cada uno de los bloques y haciendo la correspondiente media.

Page 20: A.docx · Web viewLa asignatura Anatomía Aplicada es una materia optativa del Bachillerato de Ciencias de la Salud que pretende proporcionar a los alumnos una visión biológica

Programación de Anatomía Aplicada. I.E.S Atalaya (Conil de la Frontera)

20Departamento de Biología y Geología 2016/17

8. PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN Y FOMENTO DE LA LECTURA

El fomento de la lectura es uno de los objetivos fundamentales en nuestro sistema educativo actual, recogiéndose específicamente esta inquietud en el artículo 6 párrafo 5 del Decreto231/2007 de Andalucía: “la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa”.

Leer es una actividad que tanto los padres como los profesores y tutores deben tratar de acercar a los alumnos. A lo largo de la asignatura vamos a trabajar sobre distintos textos, noticias de prensa, artículos de revistas científicas o proponiendo la lectura de libros relacionados con los contenidos teóricos, como actividades de ampliación o como una manera más de llegar a los contenidos teóricos.

Dado la gran cantidad de materia a impartir en este curso, así como el esfuerzo que requiere para el alumnado este curso de 1º de bachillerato, no se propondrá ningún libro de lectura, con el fin de que se centren en los contenidos de la materia, sin embargo sí se trabajaran diversostextos y noticias que vayan apareciendo en los medios de comunicación e internet y que tengan relación con los contenidos de la asignatura. Se realizarán lecturas en clase, tanto de textos científicos, artículos de prensa, o del propio libro de la materia.

Desde el departamento se contribuirá a mejorar la expresión, tanto oral como escrita, del alumnado en todas las actividades planteadas durante el curso y se consensuarán medidas para evitar las faltas de ortografía en los exámenes y trabajos escritos